Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

César Vallejo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

César Vallejo:

Nació el 16 de marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago de Chuco del norte


del Perú.

Familia
Fue el menor de los once hijos de Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de
los Santos Mendoza Gurrionero. Se crio en el seno de una familia mestiza con una
gran devoción cristiana. Su familia deseaba que se convirtiera en cura.

Estudios
Completó secundaria en la ciudad de Huamachuco en 1908 y obtuvo su
bachillerato de letras en la universidad de Trujillo en 1916 con una tesis sobre El
romanticismo en la poesía castellana.
Más tarde viajó a Lima para estudiar un doctorado en la Facultad de Letras de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Escritor
En 1918 editó su primer libro con el título de "Los Heraldos Negros" (impreso en
1918, circula en 1919), uno de los más representativos ejemplos
del posmodernismo.
Por entonces se sumó al denominado grupo "Norte", liderado por Antenor
Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre, Macedonio de la Torre y Alcides Spelucín,
entre otros.
Tuvo diferentes empleos que le ayudaron a conocer la realidad social de su país
influyendo en algunos de sus poemas. Las dificultades económicas siempre
estuvieron presentes en su vida.
César Vallejo está considerado el máximo exponente de las letras de Perú y como
uno de los más importantes innovadores de la poesía del siglo XX.
Abarcó casi todos los géneros literarios: poesía, narrativa, guiones de teatro y
diversos ensayos. Además, realizó una labor periodística escribiendo crónicas y
artículos. Corrigió mucho sus textos puesto que casi nunca estuvo satisfecho con
lo que escribía.

Prisión
En 1920 regresó a su pueblo natal y se vio envuelto en un incidente por el que fue
detenido y llevado a la cárcel de Santiago de Chuco, donde permaneció tres
meses. Los periódicos de aquella época defendieron su inocencia quedando
posteriormente en libertad. Estando preso escribió Escalas melografiadas.
Esta experiencia tendrá una crítica y permanente influencia en su vida y obra, y se
refleja de modo muy directo en varios poemas de su siguiente libro, Trilce (1922)
considerada una obra innovadora en el uso del lenguaje. Este usa múltiples
figuras literarias, como onomatopeyas y vulgarismos.

Viaje a Europa
Un año después partió para París, donde permanecerá (con algunos viajes a
la Unión Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin de sus días. Estos
años estuvieron marcados por una gran pobreza y un intenso sufrimiento físico y
moral.

Poesía
Fue en la lírica donde Vallejo alcanzó su verdadera expresión. Esta consta de tres
etapas: modernista, vanguardista y revolucionaria.
Conoció a poetas como Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris, con
los que participó en actividades de sesgo vanguardista, pero pronto abjuró de su
propio Trilce y hacia 1927 aparece firmemente comprometido con el marxismo y
su activismo intelectual y político.
Trabajó para periódicos y revistas, escribió piezas teatrales, relatos y ensayos de
intención propagandística, como Rusia en 1931. Reflexiones al pie del
Kremlin (1931).
Afiliado al Partido Comunista de España (1931) y nombrado corresponsal, sigue
de cerca las acciones de la Guerra Civil y escribe su poema más político: España,
aparta de mí este cáliz, que apareció en 1939 impreso por soldados del ejército
republicano.
Toda la obra poética escrita en París, y que publicó en diversas revistas, se
recopiló con el título Poemas humanos (1939).

Esposa
Casado con Georgette Philippart de 1934 a 1938. Esta tenía solo treinta años
cuando se quedó viuda, preservando para la posteridad las obras literarias de su
marido, una de las más importantes escritas en español.

Muerte

César Vallejo falleció en París el 15 de abril de 1938. Fue enterrado en el


cementerio de Montrouge, para luego ser trasladado a iniciativa de su viuda a
Montparnasse.
Entre sus obras póstumas más reconocidas aparecen Poemas
humanos y España, aparta de mí este cáliz, ambas publicadas en 1939. Estos
títulos reflejan una corriente de más conciencia social.

Vicente Huidobro:
Vicente Huidobro, seudónimo literario del poeta Vicente García-Huidobro Fernández, es
considerado por la crítica literaria nacional e internacional como uno de los principales
divulgadores del movimiento poético vanguardista en Chile y América Latina durante el
primer tercio del siglo XX, especialmente por el desarrollo de su teoría estética conocida
como creacionismo.
Nació en Santiago el 10 de enero de 1893, en el seno de una familia aristocrática. Su
primera educación formal la recibió de institutrices inglesas y francesas, para ingresar
más tarde al Trinity College y, posteriormente, al Colegio San Ignacio de la Compañía de
Jesús. En 1910 comenzó estudios de literatura que no completó en el antiguo Instituto
Pedagógico de la Universidad de Chile. Fuera del espacio universitario, desarrolló su
educación literaria en las tertulias que oficiaba su madre, María Luisa Fernández
Bascuñán, con ayuda de quien editó en 1912 la revista Musa joven.
En 1911, a los 18 años, Huidobro publicó Ecos del alma y, antes de cumplir 21 años, ya
había publicado otros cuatro libros: Canciones en la noche, La gruta del silencio, Las
pagodas ocultas -todos en 1913- y Pasando y pasando en 1914; los que han
representado para la crítica un periodo de aprendizaje poético en la trayectoria literaria de
Huidobro. Caracterizado por su relación con las tendencias literarias imperantes en esos
años y, sobre todo, con el Modernismo hispanoamericano, este periodo culminó con la
publicación de Adán (1916), libro en el que se han observado algunos rasgos
característicos del creacionismo.
Después de una breve estadía en Buenos Aires, acompañado por la poeta Teresa Wilms
Montt (1893-1921), Vicente Huidobro partió rumbo a Europa junto a su familia en 1916.
Este viaje -particularmente su estadía en París- marcó el comienzo de una segunda etapa
en su producción que la crítica ha denominado "vanguardia heroica". Esta arranca con la
publicación de El espejo de agua (1916), obra donde comenzaba a desplegarse su teoría
creacionista, y se extiende hasta aproximadamente 1921.
Durante estos años, mientras en Chile se vivía un proceso de modernización
socioeconómica y cultural que tuvo como una de sus consecuencias la crisis del orden
oligárquico tradicional, Huidobro generó un discurso estético rupturista que lo llevó a
publicar Horizon carré en 1917 y, luego de su traslado a Madrid en 1918, los libros y
folletos Ecuatorial, Poemas árticos, Hallali y Tour Eiffel.
En Europa participó, además, en revistas de vanguardia, estableció relaciones personales
con importantes figuras de la creación internacional y publicó Saisons choisies (1921),
libro que recoge sus poemas en francés e incluye el famoso retrato del poeta hecho por el
artista español Pablo Picasso.
Un tercer periodo de la producción literaria de Huidobro coincide con la publicación de
textos fundamentales de su obra como la novela Mío Cid Campeador. Hazaña (1929) y
los libros Altazor (1931) y Temblor de cielo (1931), en los que cristalizó su estética
creacionista. Durante este periodo también dio a luz un volumen de ensayos
titulado Manifiestos (1925) y, por requerimiento del director de cine rumano Nime Mizú,
preparó el guión para la película Cagliostro (1923). Por este guión fílmico, Huidobro
recibió su único premio en el extranjero, otorgado en Nueva York por la League for Better
Motion Pictures.
Asimismo, en estos años el poeta se aventuró a realizar cruces con otras artes como el
teatro (Salle Comedie de París), la moda (robes-poemes) y la plástica. De esta última veta
nacieron sus emblemáticos caligramas y poemas pintados. En el año 1925, el autor volvió
a Chile, publicó el libro Vientos contrarios (1926) y participó activamente en política, fundó
el periódico Acción, diario de Purificación Nacional y llegó incluso a presentarse como
candidato a la Presidencia de la República.
Durante la década de 1930 -de la mano de su actividad política, que lo llevó a
afiliarse al Partido Comunista de Chile y a apoyar las causas republicana española
y antifascista-, Huidobro desarrolló una estética que intentaba conciliar la
autonomía de la obra literaria y la función social de la literatura, proponiendo un
creacionismo de carácter antropológico y humanista. Esta nueva concepción
estética, que ha sido leída también como un "creacionismo político" (Neghme,
Lidia. "El creacionismo político de Huidobro en En la luna". Latin American Theater
Review. Volumen 18, número 1, otoño de 1984, p. 75-82), se manifestó de manera
más clara en su producción narrativa y dramatúrgica, especialmente en la
comedia En la luna o en la novela La próxima (historia que pasó en poco tiempo
más), ambas publicadas en 1934. Este tercer periodo coincidió con la escritura de
su último manifiesto, Total (en 1932), y la obra Monumento al mar, en 1937.
Hacia la década de 1940, Vicente Huidobro retomó la escritura de poesía que lo
llevó a publicar los libros Ciudadano del olvido (1941) y Ver y palpar (1941). En
1948, aparecido de manera póstuma gracias al trabajo de su hija Manuela García-
Huidobro, se publicó Últimos poemas.

Cesar Moro:
Nació el 19 de agosto de 1903. Fue un poeta y pintor surrealista peruano. Fue un
autodidacta y firmó su primera obra que fue un dibujo modernista, en 1921 como
César Moro.

Mucho de su trabajo poético está escrito en francés. Y estando en París tuvo la


oportunidad de relacionarse con personajes surrealistas como André Breton y Paul
Éluard.

Realizó sus estudios en el Colegio de la Inmaculada de los jesuitas. No obstante,


luego viaja a París, que era un acto imprescindible para los artistas de aquella
época. Sin embargo, llega a experimentar con diversas disciplinas artísticas tales
como la danza, la poesía y la pintura.

Su primera muestra pictórica fue en 1926, y al año siguiente la segunda. Teniendo


muy buenos comentarios por parte de la crítica. Posteriormente en 1928 se
empapa del surrealismo y escribe poemas en francés.

Entre 1928 y 1934 continúa con sus actividades tanto en la pintura como en la
poesía. Volviendo a Lima a fines de 1933. En 1935 conjuntamente con el
poeta Emilio Adolfo Westphalen, organizan la primera muestra surrealista de
América Latina reunidos en la Academia Alcedo de Lima.

Debido a motivos políticos Moro abandona el país en 1938, y se exilia en


México. Allí estará durante 10 años, donde seguiría escribiendo y pintando. Luego
en 1940 organiza al lado del pintor Wolfgang Paalen y André Breton la IV
Exposición Internacional de Surrealismo para la Galería de Arte Mexicano.

Volviendo a Lima en 1948, llegando a ser profesor en el Colegio Militar Leoncio


Prado. Fue profesor de francés del escritor peruano Mario Vargas Llosa.

Llegó a terminar una de sus principales obras Amour à mort.. No obstante, falleció


el 10 de enero de 1956, por causa de leucemia. Y su amigo André Coyné se
encargó de continuar con el trabajo de recopilación, edición y difusión de las obras
de Moro.

Pablo neruda:
Diseminada en miles de versos ha quedado para la posteridad la biografía, íntima y
pública, secreta y militante, del gran poeta chileno Pablo Neruda. Nos legó además la
crónica de sus días agitados y viajeros en unas líricas memorias tituladas Confieso
que he vivido, y sobre su figura han escrito numerosos amigos del escritor, su
apasionada viuda Matilde Urrutia y centenares de críticos e historiadores. La
abrumadora personalidad de este hombre de credo comunista, resuelta y tozuda
hasta el sacrificio por todo aquello en lo que creía, estalla en su obra con un aliento
vital que apenas deja entrever las muchas tribulaciones y las muchas horas sombrías
que hubo de atravesar.

Pablo Neruda

Para algunos que lo conocieron, especialmente para aquéllos que compartieron con él
la lucha contra la miseria y la opresión de los pueblos, Pablo Neruda gozó del carisma
excepcional de aquellos elegidos a quienes encaja como un guante la palabra
ejemplaridad; pero para la mayoría de los lectores que no gozaron de la fortuna de su
abrazo, el poeta será siempre aquel personaje tímido, invisible y agazapado que se
ocultaba tras los barrotes horizontales y tenues de sus lindas canciones de amor.

Biografía

Nacido en 1904 en Parral con el nombre de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto,
Neruda se sintió durante toda su vida profundamente enraizado en su tierra chilena
pese a haber llevado una existencia de viajero incansable. Su madre, Rosa Basoalto,
murió de tuberculosis poco después de dar a luz, y su padre, conductor de un tren que
cargaba piedra, José del Carmen Reyes Morales, se casó dos años después con
Trinidad Cambia Marverde, de quien Neruda escribiría: "Era una mujer dulce y
diligente, tenía sentido del humor campesino y una bondad activa e infatigable". Para
el pequeño Neftalí fue su nueva madre como el hada buena; tuteló al muchacho con
una solicitud incluso mayor que su auténtico padre, con quien, en su adolescencia, no
tardaría en mantener graves disputas.
Residiendo en Temuco, ingresó en el Liceo de la ciudad en 1910, y cuando aún no
había salido de esta institución, el 18 de julio de 1917, pudo leer emocionadamente en
un periódico local, La Mañana, el primero de sus artículos publicados, que tituló
"Entusiasmo y perseverancia". Para entonces había tenido la suerte de conocer a una
imponente señora, "alta, con vestidos muy largos", que no era otra sino la célebre
poetisa Gabriela Mistral, quien le había regalado algunos libros
de Tolstoi, Dostoievski y Chéjov, decisivos en su primera formación literaria.

No obstante, su padre se oponía abiertamente a que siguiera esta vocación, de modo


que cuando el 28 de noviembre de 1920 obtuvo el premio de la Fiesta de Primavera
de Temuco, el joven poeta ya firmaba sus poemas con seudónimo, un ardid para
desorientar a su progenitor. El nombre elegido, Neruda, lo había encontrado por azar
en una revista y era de origen checo; no sabía que se lo estaba usurpando a un
colega, un lejano escritor que compuso hermosas baladas y que posee un
monumento erigido en el barrio de Mala Strana de Praga.

Pablo Neruda

Cuando concluye sus estudios en el Liceo pasa a Santiago para seguir la carrera de
profesor de francés en el Instituto Pedagógico, pero continúa preparando libros de
versos. Al poco tiempo se vincula a la revista Juventud de la Federación de
Estudiantes, donde toma contacto con el movimiento anarquista y, en particular, con
uno de los líderes del grupo, formidable y valeroso, llamado Juan Gandulfo. En 1922,
habiendo trabado una buena amistad, que se revelaría fecunda y duradera, con el
director de la revista Claridad, se incorpora a su redacción, y así comienza a escribir
como un poseso hasta cinco poemas diarios. Al año siguiente edita a sus expensas su
primer libro de poemas, Crepusculario.
Para poder pagarse esta publicación, Pablo Neruda, por entonces un joven ávido de
lecturas y de vida, extravagante y delgado, vestido a lo poeta bohemio del siglo XIX
con un traje negro, debe vender sus muebles, empeñar el reloj que le ha regalado su
padre y recibir la ayuda in extremis de un crítico generoso. Este último, un tal Allone,
se prestó a saldar la deuda cuando el editor se negó a entregar un solo ejemplar
antes de que estuviera satisfecha completamente la factura.
Crepusculario fue en realidad una miscelánea de otros proyectos, una reordenación
precipitada de poemas que inmediatamente dejaron insatisfecho al autor. A partir de
entonces Neruda se entregó, con más ahínco si cabe, a la confección de otro libro,
éste sí, orgánico y mucho más personal, que terminaría publicándose en 1924 con el
título Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Diplomático por Asia
A partir de esta época la politización de la poesía de Pablo Neruda será
progresivamente mayor y, paralelamente, su vida se verá enfrentada a adversas
circunstancias económicas. De momento, al abandonar sus estudios, su padre le
retira toda ayuda material, por lo que abraza la esperanza de conseguir algún cargo
diplomático. Sin embargo, todo lo que obtiene en 1927 es un oscuro y remoto destino
consular en Rangún, Birmania.

Allí, en aquellas tierras fantásticas, "entre hombres que adoran la cobra y la vaca",
conoció Pablo Neruda a la tan bella como peligrosa Josie Bliss, una nativa que sin
embargo vestía a la manera inglesa. Tras visitar en su compañía los más exóticos
rincones de aquellas tierras, se trasladó a vivir a casa de ella, pero pronto la
muchacha trocó su dulzura en celos, y la vida de la pareja se hizo intolerable. "Sentía
ternura hacia sus pies desnudos", escribió el escritor, pero también contó cómo Josie
le escondía las cartas y cómo, en una ocasión, se despertó sobresaltado y la encontró
vestida de blanco, al otro lado del mosquitero, tenebrosa, blandiendo un cuchillo
mortífero y sin determinarse a asestar el golpe fatal: "Cuando te mueras se acabarán
mis temores", balbuceó con amargura la mujer enferma.

También podría gustarte