Untitled
Untitled
Untitled
CURSO
SEMINARIO
2021
GRADO
(SEXTO PERITO CONTADOR)
TEMA
(LA COMUNIDAD INDÍGENA Y SU MARGINACIÓN
SOCIAL)
AGOSTO DE 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 2
NOMBRE DEL EJE ................................................................................................ 3
TEMA ...................................................................................................................... 3
HIPÓTESIS ............................................................................................................. 4
OBJETIVOS ............................................................................................................ 5
METAS .................................................................................................................... 6
VISIÓN .................................................................................................................... 7
MISIÓN ................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 9
ACTIVIDADES REALIZADAS .............................................................................. 13
INFORME .............................................................................................................. 14
E-GRAFÍA ............................................................................................................. 16
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la guerra aún está presente, talvez no estamos luchando con armas
y espadas, pero estamos lidiando con el arma más destructiva que ha creado el ser
humano, que es el racismo y la discriminación a las distintas culturas,
El ser maya, el hablar otro idioma, no te hace diferente, al contrario, ayuda a que la
cultura prevalezca en la región, más sin embargo la sociedad argumenta lo
contrario, que por tener la piel morena valemos menos o no subestiman,
haciéndonos minoría en nuestro país, la discriminación y el racismo, es el arma
que puede acabar con los sueños y anhelos de un indígena, ya que no es fácil lidiar
con los comentarios, la maría esa, o el montañero ese, haciendo que el indígena no
puede desenvolverse con seguridad y libertad en un país donde la cultura y las
tradiciones son un privilegio que hacen único a Guatemala.
Lamentablemente un indígena tiene pocas oportunidades de poder desarrollarse,
ya sea por la falta de recursos, o por la discriminación que vive a diario en su propio
entorno, misma que han causado estragos en su diario vivir.
Es lamentable ver como nuestros gobiernos se olvidan de población indígena,
dejando en la vulnerabilidad, el bienestar y el desarrollo de la comunidad, haciendo
que carezcan de oportunidades, tales como la educación, seguridad y salud, si el
indígena elige a un gobierno, es para que vele por sus interés y no para que se los
quiten, y nuestras autoridades hacen lo contrario, un ejemplo de ellas es cuando un
diputado argumentó que somos unos frijoleros, y lo más indignante que en las urnas
electorales vienen como mendigos en busca del votos para así estar nuevamente
en el poder.
Hoy en día la comunidad indígena ha logrado lidiar con la inferioridad que por
muchos años han vivido, podemos ver a nuestros hermanos indígenas
postulándose a candidatos municipales e incluso a presidentes de nuestra nación,
y un claro ejemplo está con Rigoberta Menchú quien ganó el premio nobel de la paz,
también cuenta con su propia organización en donde brinda ayuda al indígena.
1
JUSTIFICACIÓN
Hablar de la discriminación y el racismo, es muy fácil para aquel que lo ha vivió en
carne propia y en lo cotidiano, por el simple hecho pertenecer en una cultura distinta
a las de ellas, o ser de una tez diferente o por ser el montañero ese. Por esa razón
he decido que la discriminación hacia mí persona debe parar, haciendo a través de
debates e investigaciones para que nadie más me margine y subestime ante mis
derechos, o me haga sentir menos en el país que me vio nacer. Me siento orgullo
de pertenecer en una las raíces más grandes de Mesoamérica que es el “SER
MAYA” …
Guatemala es un país multilingüe, multiétnico, pluricultural con una riqueza en
fauna y flora que son gala para nuestro país.
Hablamos de cultura, como si toleramos las distintas entidades que conforma
nuestro país, porque cultura, implica desenvolvernos con seguridad y libertad sin
importar nuestro idioma, color de piel, religión, y al vivir en un país donde la
discriminación y el racismo es uno de las armas más amenazador que puede acabar
con las distintas comunidades y sueños indígenas, al tener autoridades que no
hacen nada el respecto, es un acto de inconciencia de nuestro país.
Habitamos en un país donde el adulto mayor, joven, niño han sido discriminado en
el ámbito laboral, económico y socialmente, por lo que jóvenes debemos
informarnos y educarnos para no ser víctimas y victimarios de la misma.
El respeto es el arma que debemos utilizar para combatir esta triste realidad, se
debe implementar el respeto mutuo no importando el nivel social, económico y
cultural de las personas.
El presente proyecto fue realizado con el fin de tener noción y de comprender las
razones por la que nuestros paisanos sufren discriminación en el ámbito laboral, en
la educación, justicia y en el acceso a la atención médica.
Como futuros profesionales y ciudadanos debemos de dar énfasis a estos temas,
para así poder comprender e ir informando a nuestras distintas comunidades para
poder aportar, paz y amor a nuestros amigos y hermanos guatemaltecos que serán
un lazo de tolerancia para nuestro diario vivir.
2
NOMBRE DEL EJE
TEMA
3
HIPÓTESIS
4
OBJETIVOS
Objetivo general
• Desarrollar e incentivar a jóvenes y a padres de familia a que sean participe
en la reducción de la discriminación y racismo que se vive en Guatemala.
Objetivos específicos
• Indagar de manera eficiente y eficaz, de modo que conozca de manera
segura el tema a tratar.
5
METAS
Corto plazo
Realizar una buena investigación sobre la marginación social que sufre la
comunidad indígena, para poder así informarme sobre los efectos de este, logrando
desarrollarlo de la manera correcta.
Mediano plazo
Compartir con, familiares para que conozcan acerca de la importancia de la cultura
en nuestro país, con el propósito de erradicar la gran taza de discriminación y
racismo que sufren la comunidad indígena.
Largo plazo
Con la información obtenida, ayudar a disminuir este problema, mediante
comunidades de diálogos con jóvenes y padres de familia de mi localidad, logrando
informar los grandes efectos que deja la discriminación, y en la misa hacer
conciencia en cada ser, para poder así respetar la biodiversidad que conforman
nuestro territorio guatemalteco.
6
VISIÓN
Hacer ver a cada ser, a cada joven y señorita cuán importante es saber respetar las
distintas culturas y tradiciones de nuestro país, los grandes estragos que ocasiona
la marginación social hacia la persona y comunidad indígena que conforman nuestro
país, con el propósito de radicar la discriminación y el racismo con la que tiene que
lidiar las distintas etnias que conforman nuestra nación.
MISIÓN
Inculcar valores éticos morales, para poder respetar la diversidad cultural que
conforma nuestro país, donde podemos hacer acciones que ayuden a contribuir con
la comunidad, desde el respeto a los mayores hasta ayuda social hacia nuestros
hermanos más vulnerables de nuestra localidad Tamahunera, ya que si queremos
ver un cambio radical en nuestro país primero debe de priorizar el cambio en nuestra
persona, y así poder visualizar un mañana distinta para nuestra Guatemala.
7
La comunidad
indígena y su
marginación
social.
8
MARCO TEÓRICO
La Comunidad Indígena y su Marginación Social
Guatemala, país de la eterna primavera, ricos en indios, en donde los pájaros
murmuran sus canticos en cada amanecer, en donde se escuchan los sonidos
remotos de las aguas cristalinas, el que está rodeado de sus grandes cerros, y sus
pintorescos volcanes, que al celebrar lo hace al compás del arpa y la chirimía, ese
es Guatemala.
Guatemala es el segundo país de Centro América que cuenta con diversas culturas,
ya que está conformada por cuatro etnias que son el Xinca, Garífuna, Ladina y la
cultura Maya, también cuenta con 22 dialectos, pero lamentablemente el idioma
oficial es el castellano, ninguno de los idiomas de la comunidad indígena es
reconocido oficialmente.
“Quitarle el agua al pez” era el clamor que mencionaba el gobierno Efraín Ríos
Month
De acuerdo a la investigación que realicé considero de que la radicación más grande
que recibió la comunidad indígena ocurrió en los años de 1960 a 1996 el llamado
conflicto armado, en donde miles de inocentes fueron fusilados y torturados de la
manera más cruel.
Es indignante como nuestro propio gobierno articuló una política de genocidio con
el propósito de destruir y eliminar a líderes campesinos, un grupo nacional étnico o
religioso, las cuales más del 83% de las víctimas fueron indígenas, y más de 8 mil
niños y niñas fueron desaparecidos y trasladados a casas especializadas ya que
eran dado en adopción a familias de países de Europa y Estados Unidos de
América.
El 31 de enero de 1980, 37 campesinos y estudiantes que eran pertenecientes del
departamento del Quiché se dirigieron a la embajada de España en busca de
soluciones ante la masacre que se vivía en ese entonces, lo que recibieron fue que
fueran calcinados por las propias autoridades civiles. Durante 36 años la comunidad
indígena derramó sangre inocente y hasta el día de hoy las autoridades no han
hecho justica ante lo ocurrido.
Cuyo conflicto trajo el desorden económico de la comunidad, ya que acabaron con
todos los recursos tanto como naturales, como los materiales, dejando al indígena
sin ningún hogar donde acogerse.
“El convenio sobre pueblos indígenas y tribales, es un tratado internacional,
adoptado por la Organización Internacional del Trabajo en 1989. Hasta el
momento ha sido suscrito por 22 países, de los cuales 15 son de América
Latina y el Caribe. Guatemala lo adoptó el 5 de junio de 1996.”
Dicho convenio gubernativo tenía como finalidad, garantizar el bienestar de los
distintos pueblos indígenas que habitan la región guatemalteca, con el propósito de
9
radicar la discriminación y el racismo hacia las personas de las distintas etnias,
dicho convenio tenía como objetivo consultar en ciertas circunstancias que incluyen
la consulta a la prospección o la explotación de los recursos del subsuelo y la
enajenación de tierras, y las consultas deben ser formales, plenas y llevarse a cabo
de buena fe; debe producirse un verdadero diálogo entre los gobiernos y los pueblos
indígenas, sin embargo nuestras autoridades gubernamentales no acatan lo antes
mencionado, en donde tiene tratos con grandes empresas extranjeras, como las
hidroeléctricas, lo que hacen es tomar los recursos hidráulicos de la comunidad sin
importar los grandes problemas que causa a los indígenas.
En la actualidad la comunidad indígena día con día tiene que lidiar con distintos
problemas, como: la pobreza, el hambre, y principalmente la discriminación, de
acuerdo con las cifras del Censo de Población 2018, Guatemala tiene una población
de 14 .9 millones de habitantes, de los cuales 6.5 millones (43.75%) se
autoidentificaron como indígenas de los pueblos Mayas, Garífunas, Xincas o
afrodescendientes y cada uno de ellos son discriminados y excluidos por distintas
fuentes, ya sea por su color, estatura, cultura, asiendo de que se sientan excluido
en su propio entorno.
Lamentablemente ay personas que contextualizan de que por el simple hecho de
que seamos indígenas, valemos pocos o no somos nada si nos podemos percatar,
los departamentos con mayoría de indígena son los más olvidados por los
gobiernos, entre ellas están Huehuetenango, San marcos, Sololá, El Quiché,
Totonicapán y Alta Verapaz mismas que fueron víctimas del conflicto armado.
La indiferencia que recibe la comunidad indígena ha acabado con todos los
aspectos de sus vidas y entre ellas están:
• El acceso a la Atención Médica
El Artículo: 93 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala dice
lo siguiente: “el goce de salud es derecho fundamental del ser humano,
sin discriminación alguna”
La mayoría de la población indígena no acude a los centros de atención
médica, ya sea por escases de las mismas, son atendidos en un idioma que
es la suya, son atendidos con repulsión por el simple hecho de pertenecer en
una comunidad que son poco pulcro, misma que es causa inapropiada, ya
que no cuentan son servicios de agua potable o no tiene los recursos
necesarios para abastecer sus necesidades básicas.
• El acceso a la educación
Se dice que la mayoría de los guatemaltecos que no saben escribir son
indígenas, es intolerante ver como nuestras autoridades encargadas en velar
la preparación académica de los guatemaltecos no priorizan la metodología
“educación bilingüe” haciendo de que el indígena se prepare en con una
educación que no es tratado en su propio idioma careciendo así de
aprendizajes significativos, lo único que hacen es implementar nociones en
10
idiomas extranjeros. Es terrible ver como en las áreas rurales las
comunidades carecen de distintas fuentes educativas, desde maestros e
instalaciones educativas.
Al parecer nuestras autoridades nos quieren ver ignorantes, ya que no tiene
ni la más nomina intención de preparar e ilustrar a los jóvenes y niños, porque
al mantenernos la ignorancia es más fácil manipularnos.
Afortunadamente hay algunas que emigran a otras comunidades e incluso a
ciudades, en busca de un buen aprendizaje, más sin embargo ante esta
situación, son excluido a un peor, ya que no saben expresarse el dialecto en
que dicho territorio se habla; es lamentable como docentes, siendo unos
profesionales, hacen actos de burlas y subestimación hacia aquellas
personas, a lo mejor el indígena no sabe expresarse correctamente en un
idioma extranjero, pero es acusa de la ignorancia, pero un profesional,
teniendo una preparación bien estructurada y practica el racismo y la
discriminación, es tener falta de ética y profesión.
12
ACTIVIDADES REALIZADAS
• Formulación de hipótesis.
13
INFORME
14
hasta el crecimiento económico de nuestro país, el cual será de mucha ayuda para
el sector indígena, en donde ellos se sentirán escuchados y sobre todo felices.
Luchemos en erradicar la discriminación, fomentando respeto y el amor hacia
nuestros hermanos pertenecientes de otras culturas, sin importar nuestra religión,
color de tez, etnias y entre otras, de modo que rescatemos nuestros valores
morales, en donde la falta de la misma, hace que actuemos con repulsión hacia las
distintas culturas, sin ponernos a recapacitar el gran daño que causamos a nuestros
paisanos guatemaltecos.
Y para que todo aquello disminuya; como jóvenes debemos actuar con conciencia
y así conocer la importancia y el valor de cada ser perteneciente en las diferentes
culturas, y también nuestros padres de familia, deben inculcar valores éticos y
morales, con el fin de transmitir amor y disciplina a los niños y jóvenes, de este
modo llevar una relación con tolerancia y amor con cada ser, entendiendo que al
ser de tez, cultura o ya sea por tener una posición económica distinta, no es motivo
de argumentar que los demás tienen oportunidades y valores inferiores; al contrario
como seres humanos que somos, debemos apoyarnos mutua mente, siendo
solidarios con los demás, y así romperemos barias barreras que nos abrirán nuevas
puertas hacia el amor y éxito. Recordemos que seremos el cambio que queremos
ver.
En estos últimos días es conmovedor ver como los guatemaltecos se toman de la
mano, sin importar nuestra etnia o alguna otra diferencia, combatir mediante las
manifestaciones, en contra de la corrupción; a mí parecer creo que ya es hora que
el pueblo indígena tome su lugar y haga valer sus derechos, diciendo ¡basta a los
abusos para que sean escuchados!
15
E-GRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?v=x5-JZPSGnCo&t=216s
https://www.youtube.com/watch?v=s2hmiLdJLD0
https://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2016/guatemala/guatemala.html#:~:text=Guatemala%2
0es%20una%20sociedad%20multi%C3%A9tnica,racismo%20y%20la%20discriminaci%C3%B3n%20
estructural
https://www.iwgia.org/es/guatemala
https://www.iwgia.org/es/guatemala
Seminario 2021
La comunidad indígena y su marginación social
16