Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Articulo G. Munin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Mi trabajo son tus Derechos Gabriela Laura

Munin

Introducción

El presente artículo corresponde al trabajo final integrador de grado de la Carrera


Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús. En virtud de la
situación en la que se encuentra el país y la región en relación a las reformas
laborales, se hace imperioso indagar la situación actual del empleo público, además
de hacer visible la importancia del trabajo estatal para el funcionamiento de las
instituciones públicas. Con este fin, a partir del recorrido histórico de los cambios
introducidos por las diferentes reformas del Estado en la esfera de la Administración
Pública Nacional (APN), en el sector salud y en el Sistema Nacional de Empleo
Público (SINEP), se da cuenta de la relación existente entre empleo público y
políticas públicas. A partir de este enfoque, se hace necesario poner en discusión el
abordaje cuantitativo sostenido por trabajos académicos, así como en las
investigaciones provenientes de la propia administración pública. Este tipo de análisis
da cuenta de una fuerte tendencia a describir el empleo público desde su dimensión,
cantidades de instituciones, funcionarios en distintos periodos, comparaciones con el
tamaño tanto de las plantillas en Latinoamérica, como en los países desarrollados,
pero en mucho menor medida su implicancia en torno a la pertinencia del empleo
público en función de las políticas públicas.

Desde esta perspectiva, el presente trabajo aborda el estudio del empleo público desde
una matriz cualitativa. Para ello, se propone el análisis de las políticas de emergencia
llevadas a cabo ante el surgimiento de la pandemia de COVID-19 en una de las
reparticiones dependientes del Ministerio de Salud: la Administración Nacional de
Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos G. Malbrán”, intentando
responder los siguientes interrogantes: ¿cómo se desarrolló históricamente el sistema
de empleo público?, ¿Cuáles son sus particularidades sectoriales?, ¿cuáles fueron las
medidas políticas en materia de salud llevadas adelante por el gobierno de Alberto
Fernández entre marzo de 2020 hasta la aparición de las vacunas? Se propone como
Hipótesis que el empleo público constituye la efectiva puesta en marcha de
actividades prestatarias de servicios que tienden a garantizar derechos. En otras
palabras, es la manera en que las políticas públicas llegan a la sociedad.
1 Estado, administración y empleo público en Argentina, la
importancia de las políticas públicas
La presente investigación intenta aportar una visión de la realidad del EP en
Argentina desde una perspectiva de tipo analítica, haciendo un breve repaso por la
historia reciente en virtud de trazar un eje común de la visión de las últimas décadas
del EP y de las políticas de ajuste del sector público. En este sentido el objetivo es
desarrollar un repaso de la relación intrínseca del Estado/Administración
Pública/empleo público, desde el Derecho, cuáles son las leyes que asisten al EP y la
APN, las responsabilidades de los funcionarios públicos, el rol de las mujeres como
EP, la visión del decisor político en cuanto a la tensión entre tamaño del Estado y
calidad de EP, analizando la Ley de Reforma del Estado de 1989 y llegando a
nuestros días.

Del Estado

En las economías de la posguerra la relación entre Estado y trabajo fue asumida como
el empuje necesario para el crecimiento. Es así como, en el proceso conocido como
Estado de Bienestar, se fomentaron políticas de crecimiento para salir de años de
destrucción económica y social. Estas medidas, que fueron reactivando la matriz
productiva, fueron las que hicieron posible la reconstrucción de los Estados, tanto de
aquellos que sufrieron la pérdida de territorios completamente devastados por la
contienda bélica, como de aquellos que, producto de la guerra, fueron perdiendo su
capacidad de intercambio a través de exportaciones. De este modo, en nuestra región,

1
el Estado y la fuerza laboral se vinculan, pues la necesidad de bienes primarios por
parte de los países centrales genero el incremento de saldos exportables (RODRÍGUEZ,
2009)

Desde una perspectiva histórica, a los orígenes de la constitución de los Estados


europeos en los siglos XV y XVI, la ciencia política define al Estado desde una
noción multidimensional, en forma comparativa, haciendo foco en los cambios
producto de acontecimientos políticos, revoluciones, guerras, crisis económicas. La
indagación del Estado se realiza desde entonces a partir de dos aspectos: la relación
Estado /sociedad, y desde el análisis de las instituciones burocráticas. Haciendo un
rápido repaso por la historia, desde la conformación moderna del Estado, la potestad
de Soberano se erige, se consolida como el centro de su poder. Además de soberano,
el Estado necesita imprescindiblemente un territorio, un pueblo y la legitimidad frente
a la comunidad internacional, “el Estado regula las relaciones sociales dentro de un
territorio. Pero también constituye la instancia política específica de dominación, lo
que supone la facultad para configurar aspectos sustanciales de la vida social. Este
carácter bidimensional plantea la necesidad de estudiar en forma conjunta las
fronteras variables que se establecen en el estado y la sociedad a lo largo del tiempo”
(ABAL MEDINA,2012)

Desde este punto de vista del Estado bidimensional y considerando la evolución del
mismo, puede observarse desde la doctrina reinante para fines del S. XIX y principios
del S. XX, desde la perspectiva de distintas escuelas tales como la conductista y la
estructuralista, la manera en que se entendía el carácter del Estado como un
articulador de las relaciones sociales a través de su conformación, y también como un
aparato con la finalidad de dar respuesta a las demandas de la sociedad. Esta
construcción se conoce como INPUTS- OUTPUTS, es decir, el Estado recibiendo
demandas sociales, elaborando políticas, programas y dando respuesta al pueblo a
través del aparato estatal o instituciones burocráticas que son las encargadas de

2
transformar las demandas en bienes y servicios de cara a la sociedad, es decir, una
gran maquinaria que, a través del diseño de políticas, transforma la realidad.

En la concepción moderna, el Estado es un conjunto de instituciones que, mediante


sus acciones, tiene como objetivo principal el desarrollo de un conjunto de hechos y
relaciones, diseñadas para un fin determinado (políticas), bajo una matriz política y
social, con actores que tienen intereses diferentes y distintos grados de autonomía.
Estos intereses, en general, están contrapuestos: pujan, diseñan, articulan para
producir acciones tendientes a satisfacer necesidades en materia social, de educación,
de salud, vivienda, producción, crecimiento y todos los temas que son competencia
inescindible del Estado, siempre con niveles de tensión de naturaleza política entre
Estado/sociedad civil. Así, el Estado, a través de sus instituciones, articula las
acciones tendientes a resolver problemas de la mano de la creación de un aparato
estatal que, en Argentina, se conoce APN (ABAL MEDINA, CAO, comp. 2013)

Administración Pública Nacional. Fuentes de Derecho

En nuestro país, a partir de la sanción de la Constitución Nacional en 1853, el Estado


tuvo como uno de sus grandes objetivos el organizar la estructura de las provincias
existentes. Luego de las luchas por la independencia, fue necesario constituirse como
un solo Estado para cohesionar el poder de las provincias en un solo orden, bajo esta
premisa se acordó la sanción de la primera Constitución Nacional. La guerra por la
independencia y los posteriores conflictos entre las provincias, en tanto entidades
soberanas emergidas de esta, hicieron imprescindible la concreción de un acuerdo
para hacer efectivo ese orden, que fue transformando un territorio fragmentado en una
Organización Nacional. La primera Constitución Nacional fue suscrita en 1853, este
cuerpo normativo formalizó un gran edificio que son las instituciones estatales, con
las cuales los gobiernos son dotados de la potestad de articular las capacidades
políticas de cara a la sociedad en comunidad. (ABAL MEDINA, CAO, comp. 2013)

3
Es importante destacar que, desde la constitución de los territorios nacionales hasta la
actualidad, el articulado citado enumera el ordenamiento político e institucional
necesario para organizar, legitimar y conceptualizar las instituciones públicas a través
de la APN, la creación de Ministerios que llevan adelante las misiones del Estado y la
aparición del sujeto EP presente en el Art. 14 Bis de la CN. En nuestro país se creó un
corpus normativo tomando como ejemplo doctrinas continentales europeas;
importantes autores argentinos tales como Bielsa, Gordillo, Gianinni, escribieron
sobre doctrina jurídica. En sus tratados describen los aspectos históricos,
sociológicos, económicos y particulares que se deben tener en cuenta al momento de
definir conceptualmente el espíritu que debe regir al legislador para diseñar políticas
que asisten el carácter del EP. Gordillo realiza una distinción entre funcionario y el
empleado público, en ella el autor enuncia que si bien parecieran similares hay
características y obligaciones que las diferencian. Frente al problema planteado,
debate si el tipo de Derecho que asiste al EP es igual al sistema privado, al respecto
manifiesta que en el caso del EP la relación es de dos partes: 1) el Estado empleador y
2) el trabajador, mientras que en el ámbito privado existen tres partes: 1) el Estado
que regula las leyes laborales, 2) el empleador que no puede modificar las leyes ni
estatutos y 3) el trabajador. Es así que, en el caso del EP, el Estado tiene un poder
excedente, exorbitante, por lo que el Derecho que asiste al trabajador no puede ser el
mismo. En el caso del Derecho Privado, frente al trabajador y el empleador existe el
“contrato de trabajo'', en cambio entre el Estado y el trabajador estatal existe un
“contrato administrativo”. (GORDILLO,1974) Es por ello que las características y
principios que asisten al trabajador estatal deben basarse en distinciones: la
estabilidad, los concursos para designación de cargos, la carrera administrativa. Estos
son los principios que diferencian la esfera del EP del privado.

Mujeres y EP

Dado el importante número que compone la planta de empleadas estatales ujeres en


Argentina, debe hacerse una mención especial al papel de la mujer trabajadora estatal,

4
ya que la administración pública a través de las funciones de tipo secretariado ha
generado históricamente puestos laborales cubiertos en mayor medida por mujeres,
diferenciándose sustantivamente del sector privado. Para la década de 1980, la
participación de las mujeres empleadas estatales argentinas era de 35%, frente al 22%
de empleo asalariado privado (MARSHALL, comp. 1990). Cabe mencionar que para
aquellos años era inusual analizar el trabajo de las mujeres en el ámbito doméstico y
de cuidados como trabajo no remunerado. Esta particularidad de la representación de
mujeres en las trabajadoras estatales tiene varias aristas a considerar.

Veamos en primer lugar, la formación de mujeres en relación con el nivel educativo.


La mayor parte del cuerpo docente en Argentina está compuesto por mujeres tanto en
la órbita nacional como en las provincias, conformando un volumen significativo del
total de trabajadoras estatales. Lo mismo puede vislumbrarse en trabajos como
enfermería y específicamente en la Administración Pública. Ahora veamos, esa
naturalización de los roles de trabajadoras casi sublimadas en la caracterización de su
rol fundamental como fuerza de trabajo, pierde de vista el hecho de que estas llevan
adelante funciones y misiones fundamentales del Estado. Se da por sentado que son
actividades típicas asignadas a las mujeres, ante lo que cabe preguntarse ¿Por qué
históricamente fue así? Las posibles respuestas a este planteo pueden explicarse por
varias razones: por una parte, porque se trata de actividades livianas y flexibles, que
permiten a las mujeres articular el trabajo con la vida privada. Como contracara, los
varones acceden al mercado de empleo privado en puestos de igual calidad
profesional, pero con salarios más altos y en muchos casos en cargos de mayor
jerarquía, mientras que las mujeres que acceden a esa calidad de empleo representan
un volumen menos significativo. (MARSHALL, comp.1990).

El principio genuino de estabilidad implica para las trabajadoras sustentabilidad en la


seguridad social, cobertura en asistencia a las madres que pueden seguir trabajando,
reconociéndose los derechos por maternidad, licencias para el cuidado de niños,
familiares y adultos mayores, reserva de puestos de trabajo por licencia, vacaciones y

5
obra social. Esto resulta de la estabilidad del empleo y el reaseguro de poder cumplir
todos los roles que las mujeres tienen como mandato socialmente impuesto. De este
modo, la actividad laboral privada tiende a excluir a las mujeres profesionales con
alta calificación, privilegiando la contratación de varones profesionales aun cuando
esto implica salarios más altos, ya que no vislumbran en su trayectoria laboral
pérdidas improductivas por maternidad o crianza de las infancias.

Lo habitual a la hora de incrementar la plantilla laboral es que las mujeres desarrollen


tareas de apoyo o secretariado que, aunque no revisten menor cuantía o valor, muchas
veces poco tienen que ver con la carrera formativa de las agentes, implicando una sub
utilización de sus capacidades. Esta realidad va a contramano de los principios de la
burocracia expresados por Max Weber como saber especializado, cuya definición
describe la actuación de la administración burocrática, ya que suponía agentes
estatales como funcionarios intelectuales con un alto grado de capacitación y
entrenados en la temática burocrática no sólo de tipo profesional sino a nivel de
conocimiento basado en la experiencia de servicio. (WEBER,1992)

Políticas de EP en la Argentina reciente: ajuste versus desarrollo

A lo largo de las últimas décadas nuestro país sufrió de diversas crisis de estabilidad
política y económica que generaron un cuello de botella en la creación de empleo
formal privado afectando la estabilidad del EP. Las repercusiones de inestabilidad
provocaron falta de creación de empleo privado y pusieron en tensión la relación con
el EP, ya que la ampliación de las plantillas de los sectores públicos variaron en su
caracterización según el periodo político que fueron atravesando, pues ampliar la base
de las plantillas del sector público en algunos períodos fue la herramienta para dar
respuesta a la situación crítica de creación de empleo, mientras en otros periodos
fueron pasibles de recortes por necesidad de reducir el déficit fiscal.

6
Remitámonos entonces a la última dictadura militar y a los mecanismos utilizados en
relación al sector público. La instalación de políticas de corte neoliberal llevadas
adelante por Martínez de Hoz (1976-1981) pretendían reestructurar la economía y el
sector público, así es que este sector fue desmantelando en beneficio de la
liberalización de la economía. Con los argumentos del tamaño, (se usaba el término
“elefantiásico”) la ineficacia y la lentitud del Estado, el gobierno de facto tomó una
serie de medidas que modificaron la estructura estatal. Para los trabajadores estatales
se implementó la extensión del horario laboral sin compensación salarial y quedaron
sin efecto las cláusulas de protección laboral, dando como consecuencia la
penalización de los trabajadores por razones políticas, gremiales, religiosas e
inclusive de origen. Se intervinieron sindicatos comenzando con la Confederación
Nacional del Trabajo y se decretó el Régimen de Prescindibilidad. Se calcula que
alrededor de 300.000 trabajadores del sector fueron cesanteados acusados por razones
políticas o gremiales. Se revisaron las leyes de Asociaciones Profesionales y los
contratos de trabajo. Se suspendieron las paritarias y se prohibieron las actividades
gremiales.

La reforma del Estado: la Ley Dromi

El periodo de gobierno de Carlos Menem se inscribió en un contexto mundial


cambiante, muy diferente a la posguerra, signado por el fin de la Guerra Fría y una
creciente globalización. Los cambios en el universo tecnológico, financiero y
comercial producto de la globalización pusieron en cuestión la continuidad de los
Estados/Nación como institución obsoleta e ineficiente para dar respuesta a los
nuevos conflictos. Si bien la globalización afectó tanto a países centrales como
periféricos, se diferenció en la aplicación de políticas, sobre todo en lo que respecta a
las empresas estatales y el sector público. Durante los primeros dos gobiernos desde
la recuperación de la democracia y sobre todo bajo el gobierno de Carlos Menem, se
llevaron adelante reformas del aparato estatal. La Ley N°26.696 de “Reforma del
Estado”, sancionada el 23 de agosto de 1989, inició un periodo de ajuste de los gastos

7
en el sector público que se hizo posible a través del cierre de empresas estatales y
despidos, además de lo que se conoció como retiro voluntario. También hubo
cambios en relación al empleo privado con la reforma de los Contratos laborales, y un
gran consenso por parte de la población, sobre todo, después de la puesta en marcha
del Plan de Convertibilidad. (GALLO 2008)

Volviendo al sector público, cabe mencionar cuáles fueron las orientaciones y


recomendaciones de los organismos internacionales de crédito: reducir los gastos de
inversión en las empresas estatales, así como en el aparato estatal. La realidad de los
países latinoamericanos y sobre todo de Argentina con respecto a los empleos
estatales, se explicaba por la falta de crecimiento de la demanda del sector privado,
por lo tanto, las recomendaciones mencionadas iban en dirección del uso racional del
presupuesto en el gasto público, con el argumento de reducir el déficit fiscal, sin
analizar en profundidad cuál era realmente la participación del gasto en salarios ni en
su composición. Es por ello que se utilizaron por lo menos 3 metodologías para
reducir el aparato estatal: el congelamiento de las vacantes, la jubilación compulsiva a
determinada edad, y el estímulo al retiro voluntario. A partir de la Reforma del
Estado, las funciones fundamentales del mismo tales como Educación, Salud y
vivienda que hasta ese momento estaban garantizadas por el Estado Nacional, fueron
delegadas a las provincias y municipios en función de la descentralización. El salario
fue otra de las variables que coadyuvaron al detrimento de empleos en el sector
público. El aumento de los salarios en términos nominales creció en el sector privado,
mientras que en el sector público quedó muy retrasado y, aunque la participación del
EP esencialmente no tuvo variantes en términos porcentuales, el salario de los
estatales se deterioró y licuo más rápidamente que el de los empleos privados. Para
concluir, las crisis devenidas de la aplicación de políticas de carácter neoliberal en las
décadas de 1980 y 1990, no sólo no implicaron beneficios para los estados, sino que
además fueron de lo más dañinas. Las reducciones de los déficits fiscales dejaron
vastos bolsones de desocupación, pobreza y miseria que, en Argentina, hicieron

8
eclosión en la crisis del 2001, producto de la enorme deuda pública y el hartazgo
social.

La reversión del ajuste durante el período kirchnerista.

El presidente Néstor Kirchner asumió la presidencia el 25 de mayo de 2003 luego de


haber obtenido el 22% de los votos y tras la renuncia de Carlos Menem al Ballotage.
Su mandato comenzó sumido en la peor crisis económica, política y social, con
niveles de pobreza extrema, desocupación de más del 20%, y también la peor crisis
de deuda exterior y sobre todo interior. El presidente Kirchner se convirtió en un líder
carismático, desconocido hasta el momento. Rápidamente, ordenó las cuentas
internas y producto de sus medidas se logró un crecimiento económico del PBI de
casi el 8% entre 2003-2005, que se sostuvo hasta el final de su mandato en 2007. (Ver
cuadro 1)

Este crecimiento tuvo anclaje en la recuperación de empleo y, sobre todo, en el


fortalecimiento del Estado Nacional. Si bien se continuaron las políticas de
sostenimiento de subsidios (planes Jefes y Jefas) también se implementaron políticas
que mejoraron la situación de docentes y jubilados. En el año 2004 se convocó a la
Comisión Tripartita del Salario Mínimo de forma consensual, además de fijarse la

9
doble indemnización en caso de despidos. Si bien los problemas seguían acuciando a
la población se estabilizaron precios y salarios y se logró mayor participación del
Estado en la economía, permitiendo de ese modo, dar mayor impulso a políticas
sociales necesarias para retrotraer la difícil situación legado de las políticas
neoliberales de los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De la Rúa. En este
periodo se logró la recuperación de Aerolíneas Argentinas, YPF y se inició una
política efectiva de desendeudamiento. En 2007, se produjeron las elecciones
presidenciales en las que triunfó la candidata Cristina Fernández. Durante este
periodo de gobierno, se produjeron grandes crisis, pero también logros importantes
para la vida social de los argentinos: se recuperaron los aportes jubilatorios como
fondo estatal (dejando atrás las llamadas AFJP), se creó la Asignación Universal por
Hijo, como generación de derechos para niñas y niños cuyos padres no sean
empleados formales, desde el nacimiento hasta los 18 años, fomentando así también
la documentación, escolaridad, vacunación y salud de los niños y niñas. Según
estimaciones del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el
Crecimiento (CIPPEC) entre los años 2010-2014, en base a fuentes estadísticas tales
como Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y Encuesta Anual de Hogares Urbanos
(EAHU), los trabajadores públicos representaban en este período cerca del 18% de
los trabajadores ocupados en Argentina, superando el promedio latinoamericano del
12%. De ese total, el 80% de los trabajadores públicos pertenecían a la estructura
municipal y provincial. Es decir que, de un total de 3.8 millones de trabajadores
estatales, sólo 780.000 pertenecían a la APN, dividiéndose el restante entre los
gobiernos locales y provinciales. Según las fuentes mencionadas, entre los años 2001
y el 2014, el EP aumentó en un 70%, del cual un 17% correspondía a la APN, un
51% a las Provincias y un 32% a municipios. Del porcentaje correspondiente a la
APN, la seguridad y educación pública explican la mayor parte de nuevos empleos,
sólo un tercio de estos corresponden a actividades referidas a tareas administrativas.
(DABAT. 2012)

10
A través del desarrollo de la temática del presente apartado, se puede concluir que el
EP se analiza usualmente de forma cuantitativa, en muy pocos trabajos se refiere a lo
cualitativo y, menos aún estudian la relación entre EP y políticas públicas. No
obstante, en el trabajo de CIPPEC, se realizan recomendaciones en base al análisis de
las fuentes estadísticas. En primer lugar, se destaca el rol de la burocracia y el EP en
el ciclo de las políticas públicas, desde el diseño, la planificación, la implementación
y hasta el monitoreo y evaluación, distinguiendo que la burocracia funciona como
anclaje institucional, que brinda a través de sus acciones efectividad al proceso
democrático y la vigencia del estado de derecho, destacando la centralidad del rol de
la burocracia en el fortalecimiento de las capacidades estatales.(DIEGUEZ,
GASPARIN,2016). Es por tal motivo que el desarrollo humano de la sociedad en su
conjunto depende de la capacidad de la burocracia estatal, ya que a través de buenas
políticas, bien diseñadas, implementadas mediante recursos humanos capacitados y
entrenados desde una perspectiva profesional, se contribuye positivamente a la
mejora de los servicios y bienes de cara a la población.

El retorno a las políticas de ajuste: el Macrismo.

El presidente Mauricio Macri asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2015.


Inmediatamente después de su asunción sé firmó el decreto 13/2015 titulado “Ley de
Ministerios”, que establecía misiones y funciones, programas de cada ministerio, la
creación de nuevos y las competencias de cada repartición de la APN. Se crearon
cuatro nuevos Ministerios, sesenta y ocho Secretarías y ciento sesenta y ocho
Subsecretarías a través de un DNU que modificó la Ley de Ministerios, el Decreto
438/1992 y sus modificatorias. No obstante, el discurso del propio Presidente y de
algunos de sus ministros y funcionarios hizo referencia más de una vez sobre el
supuesto exceso de personal en las administraciones públicas, y el carácter político,
militante y “ñoqui” en las mismas “... El tema del día es justamente el Estado. Junto
al gran equipo que me acompaña liderado-desde el Ministerio de Modernización-
como ya lo hicimos en la Ciudad de Buenos Aires, estamos comprometidos con que

11
el Estado esté presente, que esté al servicio de la gente, que por más que nos hayan
querido convencer de lo contrario todos somos dueños del estado. El Estado no puede
actuar como si fuese un aguantadero de la política…” (CASA ROSADA, discursos
2016).

A fines del 2015 Mauricio Macri firmó el decreto 254/2015, que estableció la
renovación de contrataciones cada tres meses de aquellos EP que tuvieran menos de 3
años de antigüedad, ordenó una revisión de las condiciones de contratación, incluso
de aquellos empleados en planta permanente, también la revisión de los procesos
concursales iniciados en el gobierno anterior. A mediados de 2016, la Secretaría de
EP bajo la órbita del Ministerio de Modernización, implementó el planeamiento
llamado “Dotación óptima”. El mismo buscaba realizar un análisis de las funciones
de cada organismo, cantidad de empleados, tipos de contrataciones, teniendo como
meta establecer una planificación sujeta a verificaciones de los puestos y funciones.
En 2017, el Ministerio de Modernización accedió a la administración de la base de
datos sobre EP, que dependía del Ministerio de Hacienda. En 2018, se sustrajo el
crédito presupuestario de los cargos vacantes financiados que en el año anterior
habían sido reservados a la Jefatura de Gabinete de Ministros. A través del Decreto
632/2018 se prohibió el ingreso a la APN bajo cualquier modalidad contractual de
nuevos cargos. Se facultó a la Secretaría de Hacienda el recorte de presupuesto de
aquellos organismos que no se sujetarán a las recomendaciones de Dotación Óptima.

En las elecciones de 2019 triunfó la fórmula presidencial llevando a la presidencia a


la fórmula Alberto Fernández -Cristina Fernández. Las expectativas y esperanzas
estuvieron signadas por la difícil situación heredada del gobierno de Mauricio Macri.
La coyuntura económica, a causa de la deuda externa, y el acuerdo con el FMI,
sumada a las políticas de re perfilamiento (default de la deuda interna) y la alta tasa
inflacionaria, fueron desde un comienzo el Talón de Aquiles del nuevo gobierno. En
el día 99 de su mandato, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró estado
de Pandemia Mundial por SARS-Cov 2 un virus ignoto que- como abordaremos con

12
mayor profundidad en el capítulo III-, puso en jaque al planeta. La situación sanitaria
y económica de todos los estados del mundo se vio afectada por el virus que provoca
la enfermedad COVID-19. Todos los países requirieron de elementos de protección
personal, respiradores para los pacientes afectados por graves problemas
respiratorios, camas para terapia intensiva, y disponibilidad de personal médico y de
asistencia para hacer frente a los sucesos que devinieron por la pandemia. En un
trabajo publicado en la Revista Sociedad, a partir del análisis de los primeros seis
meses de la pandemia en Latinoamérica, se concluyó que los resultados de las
medidas aplicadas por los gobiernos desde la declaración de pandemia en marzo de
2020, tuvieron impactos medibles reflejados tanto de forma directa en la movilidad y,
en forma indirecta, en términos de contagios. Estas evidencias sostienen que las
decisiones gubernamentales de restricción de la movilidad, resultaron más
beneficiosas a la hora de reducir contagios. El estudio compara las medidas que
implementaron los presidentes de Argentina, Uruguay y Brasil. Para el caso
argentino, define las medidas del Presidente Alberto Fernández como Estado-
céntricas, ya que fueron determinadas desde el gobierno nacional e impartidas a
través de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) para todas las jurisdicciones. En
cambio, el presidente Jair Bolsonaro de Brasil, sostuvo la minimización de la
pandemia con el objetivo de priorizar la actividad económica permitiendo la apertura
de las actividades tempranamente. Por su parte, el presidente de Uruguay, Luis
Lacalle Pou, tomó decisiones definidas como socio-céntricas, compartiendo las
responsabilidades entre el Estado y la sociedad. Para el caso de Argentina, se
vislumbró que las decisiones anticipadas y rígidas en un principio fueron muy
efectivas con altos grados de acatamiento, pero la prolongación en el tiempo hizo que
la población sintiera cansancio por la extensión y al final del proceso fue perdiendo la
efectividad buscada, ya que al liberar actividades se produjo un aumento de casos
importantes (primera ola). En el caso de Brasil, el hecho de no haber centralizado las
medidas de cuidado, fue crucial no solo por el aumento de casos que se sostuvo en el
tiempo, sino por la cantidad de fallecidos y el desborde del sistema sanitario. Por

13
último, las medidas tomadas en Uruguay, reflejan que la responsabilidad compartida,
con momentos de cierre y apertura, al menos en los primeros meses, produjeron
mejores efectos tanto para la economía como para la sociedad. (AZERRAT,
RATTO, FANTOZZI, 2021). Las medidas de restricciones rígidas, hicieron posible
ralentizar el número de contagios, y permitieron que el sistema de salud pudiera
prepararse para el importante aumento de casos que indefectiblemente llegaría,
alistando a los equipos de salud para evitar un posible colapso en el sistema sanitario.

El aporte de los países para lograr la vacuna contra la COVID-19

Es de destacar que desde la creación del viejo Instituto Malbran, hasta nuestros
tiempos, la institución tuvo como meta sustantiva a la salud pública. Las
participaciones de organizaciones internacionales también fueron rectoras de los
procesos de gestión tanto en la investigación, como de las actividades de vigilancia
epidemiológica. Brevemente esta institución fue creada a partir de la pandemia de
Fiebre Amarilla, y paso por la de Gripe Española, por ella pasaron dos premios Nobel
el Dr Houssey y el Dr. Milstein, y en la década del noventa resistió al cierre de la
institución a través de la lucha de sus trabajadores estatales. A partir de la aparición
de la alerta epidemiológica esta institución fue señera en cuanto al diagnóstico
referencial como la capacitación continua y abastecimiento a las 24 jurisdicciones
nacionales . Los aportes realizados en el descubrimiento de la vacuna de COVID-19
fue un camino, y pequeño aporte que llevó adelante esta institución, siguiendo
consecuentemente los objetivos trazados por la OMS. En un informe de Naciones
Unidas de junio de 2020, esta organización internacional realizó una comparación de
lo que significó para el mundo la aparición de la enfermedad de COVID-19: “Setenta
y cinco años después de la última guerra mundial, el mundo se enfrenta de nuevo a
una batalla mundial”(NACIONES UNIDAS,2020), el planteo en esta oportunidad
define a esta contienda de toda la humanidad en un mismo bando, enfrentando a un
virus/enemigo desconocido, que en poco menos de 3 meses se había diseminado,

14
afectando a millones, cobrándose la vida de miles de personas y perturbando la
economía y vida social de la mayor parte del mundo.
Frente al panorama de transcurridos apenas seis meses de la declaración de pandemia,
Naciones Unidas (ONU) como respuesta a la crisis que debían afrontar los gobiernos
y poblaciones, propuso una estrategia común, basada en tres pilares:1-Respuesta
sanitaria a gran escala, 2- instar al esfuerzo de los miembros para hacer frente a las
consecuencias devastadoras, socioeconómicas, humanitarias y de derechos humanos
de la crisis provocada por la pandemia, con la atención centrada en salvar vidas, 3-
Fomentar un proceso de recuperación, como salida a la crisis, que encauce los
problemas tales como, crisis climática, protección social, desigualdades de las
poblaciones y otras vulnerabilidades fomentando el diseño de políticas con enfoque
sostenibles, de forma sistemática y universal, que tuviera como eje una agenda de
desarrollo sostenible como meta. (NACIONES UNIDAS, 2020)

Las vacunas contra COVID-19

El 29 de diciembre de 2020, el por entonces Ministro de Salud de la Nación Gines


González García dio inicio a la Campaña Nacional de vacunación contra el COVID-
19, las primeras aplicaciones se realizaron en el Hospital Posadas, los primeros en
recibir vacunas fueron los trabajadores de salud, por la alta exposición al virus, el
riesgo al contagio y el peligro de muerte ante el contagio. Dentro de este grupo
también se incluyó a las personas mayores de 80 años y las personas que certificaron
enfermedades prevalentes. Las vacunas que dieron inicio a la gran campaña de
vacunación en Argentina fueron las SPUTNIK V, y un cronograma de vacunación en
el año 2021 que incluyó a todos los argentinos. Al finalizar el año 2020 se
encontraban en proceso de estudio en Fase III 9 vacunas, todas ellas producto de
incansables esfuerzos por parte de universidades, institutos científicos y
organizaciones sanitarias del mundo. No obstante, este importante descubrimiento,
queda por determinar cuáles fueron las causas de la pandemia producida por el
SARS-CoV2, cuando veremos el final de la pandemia y que aprendizajes, desafíos y

15
nuevos paradigmas tendremos que afrontar tanto los pueblos del mundo como los
gobiernos. El MSAL encabezado por la Ministra Carla Vizzoti trabajó
denodadamente para que la población en su totalidad contara con las dosis de vacunas
necesarias, se compraron millones de vacunas, se capacito rápidamente a personal
que tenía que llevar adelante una campaña de vacunación de norte a sur del país, de
más de ochenta millones de vacunas en el primer año (2021) gratuitas cubiertas con el
presupuesto del Estado Nacional.Para concluir, es deseable por quien llevó adelante
la presente investigación, que la pandemia hubiera dejado un mundo mejor, un futuro
menos incierto, consuelo para todos aquellos que dejaron su vida por la salud del
pueblo, y a aquellos que perdieron a familiares y personas queridas.

Bibliografía

ABAL MEDINA, Juan Manuel, CAO, Horacio (comps.); 2012, Manual de la nueva
Administración Pública Argentina, Buenos Aires, Ed. Ariel

AZERRAT Juan Martin, RATTO María Celeste, FANZOTTI Anabella, 2021,


“Gobernar es cuidar? La gestión en la pandemia en América del Sur: los casos de
Brasil, Argentina y Uruguay. Trabajo y sociedad, Vol.22 N°33, Santiago del Estero.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-
68712021000100145#:~:text=El%20objetivo%20de%20este%20art
%C3%ADculo,cada%20pa%C3%ADs%20al%2014%2F9%2F.

BBC NEWS, 2020, “Vacuna contra la covid-19 | ‘Hay un juego político, económico y
estratégico detrás de las vacunas que es una receta para el desastre’”, 7 de agosto de
2020. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53618082.

DABAT, Alejandro, 2015,” El rumbo de la economía bajo el kirchnerismo”,


Economía UNAM, Vol. 9 N° 26, México mayo/ago 2015. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v9n26/v9n26a2.pdf (Acceso 26 de julio de
2022).

DIEGUEZ, Gonzalo; GASPARIN, José, 2016, Documento de políticas públicas, “El


rompecabezas del empleo público en Argentina: ¿Quienes hacen funcionar la
maquinaria del Estado?, en CIPPEC ÁREA DE ESTADO Y GOBIERNO. Programa

16
de Gestión Pública Abril 2016. Disponible en:
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1082.pdf

GALLO, Adriana, 2008, “Las relaciones de poder durante el menemismo. Las


transformaciones en la reformulación del poder, en la Argentina de los noventa”,
Espiral, Guadalajara, Vol. 14 N° 41 ene/abr. 2008. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
05652008000200003.

GORDILLO, Agustín, 1974, Tratado de derecho Administrativo, 1° Edición,


Fundación de derecho Administrativo, Buenos Aires, Tomo I. Disponible en:
https://www.gordillo.com/pdf_tomo9/libroi/capitulo6.pdf (Acceso 24 de julio 2022).

MACRI, Mauricia, Discurso 22 de febrero de 2016. Disponible en:


https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/35587-el-presidente-anuncio-
el-plan-de-modernizacion-del-estado-en-casa-rosada (Acceso 26 de julio de 2022).

MARSHALL, Adriana (comp.), 1990, El empleo público frente a la crisis: estudios


sobre América latina, Organización Internacional del Trabajo, Instituto Internacional
de Estudios Laborales. Disponible en:
https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/1990/90B09_390_SPAN.pdf (Acceso 22 de
julio de 2022).

NACIONES UNIDAS, 2020, “Respuesta integral de las Naciones Unidas a la


COVID-19, salvar vidas, proteger a las sociedades, recuperarse mejor”. Disponible
en: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/comprehensive_response_to_covid-
19_spanish.pdf. (Acceso 6 de julio de 2022).

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2020, “Un total de 172 países y


múltiples vacunas candidatas forman parte del Mecanismo de Acceso Mundial a las
Vacunas contra la COVID 19”, 24 de agosto de 2020. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/24-08-2020-172-countries-and-multiple-candidate-
vaccines-engaged-in-covid-19-vaccine-global-access-facility. (Acceso 6 de julio de
2022).

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2022, “Coronavirus causante del


Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (Mers-CoV)”. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/middle-east-respiratory-
syndrome-coronavirus-(mers-cov) (Acceso 16 de julio de 2022).

17
RODRIGUEZ Laura Graciela, 2009, en Segundas Jornadas Nacionales de Historia
Social en La falda 13/14 y 15 de mayo 2009 PONENCIA Centro de estudios
Históricos Carlos S. A. Sagreti; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Historia Americana
Colonial. Fecha de depósito 2018-02-02. Disponible en:
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9717 (Acceso 26 de
julio de 2022).

WEBER, Max, Economía y sociedad. 1992, Fondo de Cultura Económica, México.

18

También podría gustarte