Articulo G. Munin
Articulo G. Munin
Articulo G. Munin
Munin
Introducción
Desde esta perspectiva, el presente trabajo aborda el estudio del empleo público desde
una matriz cualitativa. Para ello, se propone el análisis de las políticas de emergencia
llevadas a cabo ante el surgimiento de la pandemia de COVID-19 en una de las
reparticiones dependientes del Ministerio de Salud: la Administración Nacional de
Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos G. Malbrán”, intentando
responder los siguientes interrogantes: ¿cómo se desarrolló históricamente el sistema
de empleo público?, ¿Cuáles son sus particularidades sectoriales?, ¿cuáles fueron las
medidas políticas en materia de salud llevadas adelante por el gobierno de Alberto
Fernández entre marzo de 2020 hasta la aparición de las vacunas? Se propone como
Hipótesis que el empleo público constituye la efectiva puesta en marcha de
actividades prestatarias de servicios que tienden a garantizar derechos. En otras
palabras, es la manera en que las políticas públicas llegan a la sociedad.
1 Estado, administración y empleo público en Argentina, la
importancia de las políticas públicas
La presente investigación intenta aportar una visión de la realidad del EP en
Argentina desde una perspectiva de tipo analítica, haciendo un breve repaso por la
historia reciente en virtud de trazar un eje común de la visión de las últimas décadas
del EP y de las políticas de ajuste del sector público. En este sentido el objetivo es
desarrollar un repaso de la relación intrínseca del Estado/Administración
Pública/empleo público, desde el Derecho, cuáles son las leyes que asisten al EP y la
APN, las responsabilidades de los funcionarios públicos, el rol de las mujeres como
EP, la visión del decisor político en cuanto a la tensión entre tamaño del Estado y
calidad de EP, analizando la Ley de Reforma del Estado de 1989 y llegando a
nuestros días.
Del Estado
En las economías de la posguerra la relación entre Estado y trabajo fue asumida como
el empuje necesario para el crecimiento. Es así como, en el proceso conocido como
Estado de Bienestar, se fomentaron políticas de crecimiento para salir de años de
destrucción económica y social. Estas medidas, que fueron reactivando la matriz
productiva, fueron las que hicieron posible la reconstrucción de los Estados, tanto de
aquellos que sufrieron la pérdida de territorios completamente devastados por la
contienda bélica, como de aquellos que, producto de la guerra, fueron perdiendo su
capacidad de intercambio a través de exportaciones. De este modo, en nuestra región,
1
el Estado y la fuerza laboral se vinculan, pues la necesidad de bienes primarios por
parte de los países centrales genero el incremento de saldos exportables (RODRÍGUEZ,
2009)
Desde este punto de vista del Estado bidimensional y considerando la evolución del
mismo, puede observarse desde la doctrina reinante para fines del S. XIX y principios
del S. XX, desde la perspectiva de distintas escuelas tales como la conductista y la
estructuralista, la manera en que se entendía el carácter del Estado como un
articulador de las relaciones sociales a través de su conformación, y también como un
aparato con la finalidad de dar respuesta a las demandas de la sociedad. Esta
construcción se conoce como INPUTS- OUTPUTS, es decir, el Estado recibiendo
demandas sociales, elaborando políticas, programas y dando respuesta al pueblo a
través del aparato estatal o instituciones burocráticas que son las encargadas de
2
transformar las demandas en bienes y servicios de cara a la sociedad, es decir, una
gran maquinaria que, a través del diseño de políticas, transforma la realidad.
3
Es importante destacar que, desde la constitución de los territorios nacionales hasta la
actualidad, el articulado citado enumera el ordenamiento político e institucional
necesario para organizar, legitimar y conceptualizar las instituciones públicas a través
de la APN, la creación de Ministerios que llevan adelante las misiones del Estado y la
aparición del sujeto EP presente en el Art. 14 Bis de la CN. En nuestro país se creó un
corpus normativo tomando como ejemplo doctrinas continentales europeas;
importantes autores argentinos tales como Bielsa, Gordillo, Gianinni, escribieron
sobre doctrina jurídica. En sus tratados describen los aspectos históricos,
sociológicos, económicos y particulares que se deben tener en cuenta al momento de
definir conceptualmente el espíritu que debe regir al legislador para diseñar políticas
que asisten el carácter del EP. Gordillo realiza una distinción entre funcionario y el
empleado público, en ella el autor enuncia que si bien parecieran similares hay
características y obligaciones que las diferencian. Frente al problema planteado,
debate si el tipo de Derecho que asiste al EP es igual al sistema privado, al respecto
manifiesta que en el caso del EP la relación es de dos partes: 1) el Estado empleador y
2) el trabajador, mientras que en el ámbito privado existen tres partes: 1) el Estado
que regula las leyes laborales, 2) el empleador que no puede modificar las leyes ni
estatutos y 3) el trabajador. Es así que, en el caso del EP, el Estado tiene un poder
excedente, exorbitante, por lo que el Derecho que asiste al trabajador no puede ser el
mismo. En el caso del Derecho Privado, frente al trabajador y el empleador existe el
“contrato de trabajo'', en cambio entre el Estado y el trabajador estatal existe un
“contrato administrativo”. (GORDILLO,1974) Es por ello que las características y
principios que asisten al trabajador estatal deben basarse en distinciones: la
estabilidad, los concursos para designación de cargos, la carrera administrativa. Estos
son los principios que diferencian la esfera del EP del privado.
Mujeres y EP
4
ya que la administración pública a través de las funciones de tipo secretariado ha
generado históricamente puestos laborales cubiertos en mayor medida por mujeres,
diferenciándose sustantivamente del sector privado. Para la década de 1980, la
participación de las mujeres empleadas estatales argentinas era de 35%, frente al 22%
de empleo asalariado privado (MARSHALL, comp. 1990). Cabe mencionar que para
aquellos años era inusual analizar el trabajo de las mujeres en el ámbito doméstico y
de cuidados como trabajo no remunerado. Esta particularidad de la representación de
mujeres en las trabajadoras estatales tiene varias aristas a considerar.
5
obra social. Esto resulta de la estabilidad del empleo y el reaseguro de poder cumplir
todos los roles que las mujeres tienen como mandato socialmente impuesto. De este
modo, la actividad laboral privada tiende a excluir a las mujeres profesionales con
alta calificación, privilegiando la contratación de varones profesionales aun cuando
esto implica salarios más altos, ya que no vislumbran en su trayectoria laboral
pérdidas improductivas por maternidad o crianza de las infancias.
A lo largo de las últimas décadas nuestro país sufrió de diversas crisis de estabilidad
política y económica que generaron un cuello de botella en la creación de empleo
formal privado afectando la estabilidad del EP. Las repercusiones de inestabilidad
provocaron falta de creación de empleo privado y pusieron en tensión la relación con
el EP, ya que la ampliación de las plantillas de los sectores públicos variaron en su
caracterización según el periodo político que fueron atravesando, pues ampliar la base
de las plantillas del sector público en algunos períodos fue la herramienta para dar
respuesta a la situación crítica de creación de empleo, mientras en otros periodos
fueron pasibles de recortes por necesidad de reducir el déficit fiscal.
6
Remitámonos entonces a la última dictadura militar y a los mecanismos utilizados en
relación al sector público. La instalación de políticas de corte neoliberal llevadas
adelante por Martínez de Hoz (1976-1981) pretendían reestructurar la economía y el
sector público, así es que este sector fue desmantelando en beneficio de la
liberalización de la economía. Con los argumentos del tamaño, (se usaba el término
“elefantiásico”) la ineficacia y la lentitud del Estado, el gobierno de facto tomó una
serie de medidas que modificaron la estructura estatal. Para los trabajadores estatales
se implementó la extensión del horario laboral sin compensación salarial y quedaron
sin efecto las cláusulas de protección laboral, dando como consecuencia la
penalización de los trabajadores por razones políticas, gremiales, religiosas e
inclusive de origen. Se intervinieron sindicatos comenzando con la Confederación
Nacional del Trabajo y se decretó el Régimen de Prescindibilidad. Se calcula que
alrededor de 300.000 trabajadores del sector fueron cesanteados acusados por razones
políticas o gremiales. Se revisaron las leyes de Asociaciones Profesionales y los
contratos de trabajo. Se suspendieron las paritarias y se prohibieron las actividades
gremiales.
7
en el sector público que se hizo posible a través del cierre de empresas estatales y
despidos, además de lo que se conoció como retiro voluntario. También hubo
cambios en relación al empleo privado con la reforma de los Contratos laborales, y un
gran consenso por parte de la población, sobre todo, después de la puesta en marcha
del Plan de Convertibilidad. (GALLO 2008)
8
eclosión en la crisis del 2001, producto de la enorme deuda pública y el hartazgo
social.
9
doble indemnización en caso de despidos. Si bien los problemas seguían acuciando a
la población se estabilizaron precios y salarios y se logró mayor participación del
Estado en la economía, permitiendo de ese modo, dar mayor impulso a políticas
sociales necesarias para retrotraer la difícil situación legado de las políticas
neoliberales de los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De la Rúa. En este
periodo se logró la recuperación de Aerolíneas Argentinas, YPF y se inició una
política efectiva de desendeudamiento. En 2007, se produjeron las elecciones
presidenciales en las que triunfó la candidata Cristina Fernández. Durante este
periodo de gobierno, se produjeron grandes crisis, pero también logros importantes
para la vida social de los argentinos: se recuperaron los aportes jubilatorios como
fondo estatal (dejando atrás las llamadas AFJP), se creó la Asignación Universal por
Hijo, como generación de derechos para niñas y niños cuyos padres no sean
empleados formales, desde el nacimiento hasta los 18 años, fomentando así también
la documentación, escolaridad, vacunación y salud de los niños y niñas. Según
estimaciones del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el
Crecimiento (CIPPEC) entre los años 2010-2014, en base a fuentes estadísticas tales
como Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y Encuesta Anual de Hogares Urbanos
(EAHU), los trabajadores públicos representaban en este período cerca del 18% de
los trabajadores ocupados en Argentina, superando el promedio latinoamericano del
12%. De ese total, el 80% de los trabajadores públicos pertenecían a la estructura
municipal y provincial. Es decir que, de un total de 3.8 millones de trabajadores
estatales, sólo 780.000 pertenecían a la APN, dividiéndose el restante entre los
gobiernos locales y provinciales. Según las fuentes mencionadas, entre los años 2001
y el 2014, el EP aumentó en un 70%, del cual un 17% correspondía a la APN, un
51% a las Provincias y un 32% a municipios. Del porcentaje correspondiente a la
APN, la seguridad y educación pública explican la mayor parte de nuevos empleos,
sólo un tercio de estos corresponden a actividades referidas a tareas administrativas.
(DABAT. 2012)
10
A través del desarrollo de la temática del presente apartado, se puede concluir que el
EP se analiza usualmente de forma cuantitativa, en muy pocos trabajos se refiere a lo
cualitativo y, menos aún estudian la relación entre EP y políticas públicas. No
obstante, en el trabajo de CIPPEC, se realizan recomendaciones en base al análisis de
las fuentes estadísticas. En primer lugar, se destaca el rol de la burocracia y el EP en
el ciclo de las políticas públicas, desde el diseño, la planificación, la implementación
y hasta el monitoreo y evaluación, distinguiendo que la burocracia funciona como
anclaje institucional, que brinda a través de sus acciones efectividad al proceso
democrático y la vigencia del estado de derecho, destacando la centralidad del rol de
la burocracia en el fortalecimiento de las capacidades estatales.(DIEGUEZ,
GASPARIN,2016). Es por tal motivo que el desarrollo humano de la sociedad en su
conjunto depende de la capacidad de la burocracia estatal, ya que a través de buenas
políticas, bien diseñadas, implementadas mediante recursos humanos capacitados y
entrenados desde una perspectiva profesional, se contribuye positivamente a la
mejora de los servicios y bienes de cara a la población.
11
el Estado esté presente, que esté al servicio de la gente, que por más que nos hayan
querido convencer de lo contrario todos somos dueños del estado. El Estado no puede
actuar como si fuese un aguantadero de la política…” (CASA ROSADA, discursos
2016).
A fines del 2015 Mauricio Macri firmó el decreto 254/2015, que estableció la
renovación de contrataciones cada tres meses de aquellos EP que tuvieran menos de 3
años de antigüedad, ordenó una revisión de las condiciones de contratación, incluso
de aquellos empleados en planta permanente, también la revisión de los procesos
concursales iniciados en el gobierno anterior. A mediados de 2016, la Secretaría de
EP bajo la órbita del Ministerio de Modernización, implementó el planeamiento
llamado “Dotación óptima”. El mismo buscaba realizar un análisis de las funciones
de cada organismo, cantidad de empleados, tipos de contrataciones, teniendo como
meta establecer una planificación sujeta a verificaciones de los puestos y funciones.
En 2017, el Ministerio de Modernización accedió a la administración de la base de
datos sobre EP, que dependía del Ministerio de Hacienda. En 2018, se sustrajo el
crédito presupuestario de los cargos vacantes financiados que en el año anterior
habían sido reservados a la Jefatura de Gabinete de Ministros. A través del Decreto
632/2018 se prohibió el ingreso a la APN bajo cualquier modalidad contractual de
nuevos cargos. Se facultó a la Secretaría de Hacienda el recorte de presupuesto de
aquellos organismos que no se sujetarán a las recomendaciones de Dotación Óptima.
12
mayor profundidad en el capítulo III-, puso en jaque al planeta. La situación sanitaria
y económica de todos los estados del mundo se vio afectada por el virus que provoca
la enfermedad COVID-19. Todos los países requirieron de elementos de protección
personal, respiradores para los pacientes afectados por graves problemas
respiratorios, camas para terapia intensiva, y disponibilidad de personal médico y de
asistencia para hacer frente a los sucesos que devinieron por la pandemia. En un
trabajo publicado en la Revista Sociedad, a partir del análisis de los primeros seis
meses de la pandemia en Latinoamérica, se concluyó que los resultados de las
medidas aplicadas por los gobiernos desde la declaración de pandemia en marzo de
2020, tuvieron impactos medibles reflejados tanto de forma directa en la movilidad y,
en forma indirecta, en términos de contagios. Estas evidencias sostienen que las
decisiones gubernamentales de restricción de la movilidad, resultaron más
beneficiosas a la hora de reducir contagios. El estudio compara las medidas que
implementaron los presidentes de Argentina, Uruguay y Brasil. Para el caso
argentino, define las medidas del Presidente Alberto Fernández como Estado-
céntricas, ya que fueron determinadas desde el gobierno nacional e impartidas a
través de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) para todas las jurisdicciones. En
cambio, el presidente Jair Bolsonaro de Brasil, sostuvo la minimización de la
pandemia con el objetivo de priorizar la actividad económica permitiendo la apertura
de las actividades tempranamente. Por su parte, el presidente de Uruguay, Luis
Lacalle Pou, tomó decisiones definidas como socio-céntricas, compartiendo las
responsabilidades entre el Estado y la sociedad. Para el caso de Argentina, se
vislumbró que las decisiones anticipadas y rígidas en un principio fueron muy
efectivas con altos grados de acatamiento, pero la prolongación en el tiempo hizo que
la población sintiera cansancio por la extensión y al final del proceso fue perdiendo la
efectividad buscada, ya que al liberar actividades se produjo un aumento de casos
importantes (primera ola). En el caso de Brasil, el hecho de no haber centralizado las
medidas de cuidado, fue crucial no solo por el aumento de casos que se sostuvo en el
tiempo, sino por la cantidad de fallecidos y el desborde del sistema sanitario. Por
13
último, las medidas tomadas en Uruguay, reflejan que la responsabilidad compartida,
con momentos de cierre y apertura, al menos en los primeros meses, produjeron
mejores efectos tanto para la economía como para la sociedad. (AZERRAT,
RATTO, FANTOZZI, 2021). Las medidas de restricciones rígidas, hicieron posible
ralentizar el número de contagios, y permitieron que el sistema de salud pudiera
prepararse para el importante aumento de casos que indefectiblemente llegaría,
alistando a los equipos de salud para evitar un posible colapso en el sistema sanitario.
Es de destacar que desde la creación del viejo Instituto Malbran, hasta nuestros
tiempos, la institución tuvo como meta sustantiva a la salud pública. Las
participaciones de organizaciones internacionales también fueron rectoras de los
procesos de gestión tanto en la investigación, como de las actividades de vigilancia
epidemiológica. Brevemente esta institución fue creada a partir de la pandemia de
Fiebre Amarilla, y paso por la de Gripe Española, por ella pasaron dos premios Nobel
el Dr Houssey y el Dr. Milstein, y en la década del noventa resistió al cierre de la
institución a través de la lucha de sus trabajadores estatales. A partir de la aparición
de la alerta epidemiológica esta institución fue señera en cuanto al diagnóstico
referencial como la capacitación continua y abastecimiento a las 24 jurisdicciones
nacionales . Los aportes realizados en el descubrimiento de la vacuna de COVID-19
fue un camino, y pequeño aporte que llevó adelante esta institución, siguiendo
consecuentemente los objetivos trazados por la OMS. En un informe de Naciones
Unidas de junio de 2020, esta organización internacional realizó una comparación de
lo que significó para el mundo la aparición de la enfermedad de COVID-19: “Setenta
y cinco años después de la última guerra mundial, el mundo se enfrenta de nuevo a
una batalla mundial”(NACIONES UNIDAS,2020), el planteo en esta oportunidad
define a esta contienda de toda la humanidad en un mismo bando, enfrentando a un
virus/enemigo desconocido, que en poco menos de 3 meses se había diseminado,
14
afectando a millones, cobrándose la vida de miles de personas y perturbando la
economía y vida social de la mayor parte del mundo.
Frente al panorama de transcurridos apenas seis meses de la declaración de pandemia,
Naciones Unidas (ONU) como respuesta a la crisis que debían afrontar los gobiernos
y poblaciones, propuso una estrategia común, basada en tres pilares:1-Respuesta
sanitaria a gran escala, 2- instar al esfuerzo de los miembros para hacer frente a las
consecuencias devastadoras, socioeconómicas, humanitarias y de derechos humanos
de la crisis provocada por la pandemia, con la atención centrada en salvar vidas, 3-
Fomentar un proceso de recuperación, como salida a la crisis, que encauce los
problemas tales como, crisis climática, protección social, desigualdades de las
poblaciones y otras vulnerabilidades fomentando el diseño de políticas con enfoque
sostenibles, de forma sistemática y universal, que tuviera como eje una agenda de
desarrollo sostenible como meta. (NACIONES UNIDAS, 2020)
15
nuevos paradigmas tendremos que afrontar tanto los pueblos del mundo como los
gobiernos. El MSAL encabezado por la Ministra Carla Vizzoti trabajó
denodadamente para que la población en su totalidad contara con las dosis de vacunas
necesarias, se compraron millones de vacunas, se capacito rápidamente a personal
que tenía que llevar adelante una campaña de vacunación de norte a sur del país, de
más de ochenta millones de vacunas en el primer año (2021) gratuitas cubiertas con el
presupuesto del Estado Nacional.Para concluir, es deseable por quien llevó adelante
la presente investigación, que la pandemia hubiera dejado un mundo mejor, un futuro
menos incierto, consuelo para todos aquellos que dejaron su vida por la salud del
pueblo, y a aquellos que perdieron a familiares y personas queridas.
Bibliografía
ABAL MEDINA, Juan Manuel, CAO, Horacio (comps.); 2012, Manual de la nueva
Administración Pública Argentina, Buenos Aires, Ed. Ariel
BBC NEWS, 2020, “Vacuna contra la covid-19 | ‘Hay un juego político, económico y
estratégico detrás de las vacunas que es una receta para el desastre’”, 7 de agosto de
2020. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53618082.
16
de Gestión Pública Abril 2016. Disponible en:
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1082.pdf
17
RODRIGUEZ Laura Graciela, 2009, en Segundas Jornadas Nacionales de Historia
Social en La falda 13/14 y 15 de mayo 2009 PONENCIA Centro de estudios
Históricos Carlos S. A. Sagreti; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Historia Americana
Colonial. Fecha de depósito 2018-02-02. Disponible en:
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9717 (Acceso 26 de
julio de 2022).
18