Estudio Etnográfico Sobre La Cultura Y Gastronomía para El Turismo Rural, en La Comunidad Pasa San Antonio, Tungurahua
Estudio Etnográfico Sobre La Cultura Y Gastronomía para El Turismo Rural, en La Comunidad Pasa San Antonio, Tungurahua
Estudio Etnográfico Sobre La Cultura Y Gastronomía para El Turismo Rural, en La Comunidad Pasa San Antonio, Tungurahua
“UNIANDES”
CARRERA DE CHEFS
TEMA
Ambato – Ecuador
2020
APROBACIÓN DE TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
CERTIFICACIÓN:
C.I. 1804356515
AUTORA
DERECHOS DE AUTOR
Yo, ROSA DEL CARMEN CUASAPAZ SAQUINGA, declaro que conozco y acepto la
disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional
Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la
UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,
trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la
Universidad o por cuenta de ella;
C.I. 1804356515
AUTORA
Dedicatoria
Quiero dedicar a mis padres que han sido mi ejemplo de superación que con sus enseñanzas
y sus valores han hecho de mí una persona de virtudes para sobre salir adelante, con todo su
esfuerzo me han permitido culminar una etapa más de mi vida la cual me deja las mejores
enseñanzas.
A mis tías que son como mis hermanas quienes me ayudaron a culminar mis estudios quien
con su apoyo me ayudaron a crecer y superarme.
Una persona muy especial quien me ayudado a superarme y demostrar que todo se puede
construir una mismo Fernando una persona que me ha apoyado.
Por último dedico al ser que un día me vio crecer mi eterno papito Ricardo quien desde el
cielo me dio la bendición lo logre gracias por la enseñanza de humildad, esfuerzo y
perseverancia.
AGEDECIMIENTO
Quiero agradecer a una persona muy especial como es la Doc. Corona Gómez y su familia
quienes me han podido brindar su apoyo para poder estudiar que han sido un pilar fundan tal
durante mi vida.
Agradecer a la persona que me ayudado con este proceso como es mi Tutora Lcda. Ana Isabel
Utreras. Que con su ayuda de constancia sus consejos me apoyado para lo que me he
propuesto lo he podido lograr gracias de todo corazón siempre con su entrega a su trabajo.
Agradecer de manera muy especial a todos los profesores quienes con sus enseñanza que me
han podido brindar he llegado a culminar una meta de las cuales me planteado agradeciendo
por su comprensión y su cariño a cada uno de ellos con cuales me han brindado su amistad.
La familia UNIANDES gracias a cada uno de los miembros de UNIANDES quienes pudieron
bridarme su amistad y enseñarme lo más importante de la vida la humildad que uno construye
a todo el personal quienes conforman UNIANDES quienes me han visto creer muchas
gracias.
Agradecida con Dios y la vida por cada una de las oportunidades que e tenido cada uno de
mis compañeros quienes conformaron parte de mi vida a cada uno que dejo huellas, una
muestra de cariño y aprecio a cada uno de ellos.
ÍNDICE GENERAL
PORTADA
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
DERECHOS DE AUTOR
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
Explicación del problema de investigación ............................................................................ 1
Problema científico ................................................................................................................. 1
Caracterización del sistema .................................................................................................... 1
Festividades y otras expresiones culturales ............................................................................ 5
Línea de investigación ............................................................................................................ 8
Objetivo general ...................................................................................................................... 8
Objetivos específicos .............................................................................................................. 8
Idea a defender ........................................................................................................................ 9
Cronograma tentativo de la investigación .............................................................................. 9
EPÍGRAFE I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................... 10
1.1. Conceptualización teórica Etnografía ........................................................................ 10
Cultura .................................................................................................................................. 10
Patrimonio cultural ............................................................................................................... 11
Turismo Rural ....................................................................................................................... 12
Turismo Gastronómico ......................................................................................................... 12
Patrimonio gastronómico ...................................................................................................... 13
Gastronomía .......................................................................................................................... 13
Gastronomía tradicional ........................................................................................................ 14
Gastronomía ancestral........................................................................................................... 14
Productos endémicos y autóctonos ....................................................................................... 14
Productos locales de la comunidad ....................................................................................... 15
1.2 Valoración crítica de los principales autores .................................................................. 21
EPÍGRAFE II. METODOLOGÍA ........................................................................................ 22
2.1 Metodología a emplear ................................................................................................... 22
Modalidad Cualitativa........................................................................................................... 22
Modalidad Cuantitativa......................................................................................................... 23
2.2 Tipos de Investigación .................................................................................................... 23
2.3 Métodos de investigación ............................................................................................... 25
Análisis documental. ............................................................................................................. 25
Histórico-lógico. ................................................................................................................... 25
Analítico-sintético. ................................................................................................................ 26
Inductivo-deductivo .............................................................................................................. 26
2.4 Técnicas y Herramientas ................................................................................................. 27
Encuesta ................................................................................................................................ 27
Entrevista .............................................................................................................................. 27
Observación directa .............................................................................................................. 28
Ficha de observación ............................................................................................................ 28
Registros fotográficos ........................................................................................................... 28
2.5 Procesamiento de datos ................................................................................................... 29
2.6 Aplicación de Herramientas............................................................................................ 29
Encuesta Aplicada................................................................................................................. 29
Entrevista 1 ........................................................................................................................... 38
Resumen de las entrevistas ................................................................................................... 44
Observación Directa ............................................................................................................. 45
2.7 Evidencias fotográficas ................................................................................................... 47
EPÍGRAFE III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO ETNOGRÁFICO
.............................................................................................................................................. 49
3.2 Estudio de valores culturales .......................................................................................... 50
3.3 Desarrollo del estudio etnográfico .................................................................................. 50
Estructura Social ................................................................................................................... 50
Estructura Económica ........................................................................................................... 51
Estructura Religiosa .............................................................................................................. 51
Estructura Educativa ............................................................................................................. 52
Lenguaje................................................................................................................................ 52
Valores y Creencias .............................................................................................................. 53
Estructura de la Familia ........................................................................................................ 53
Reglas y normas de la comunidad ........................................................................................ 54
Castigos ................................................................................................................................. 54
Ritos o Mitos......................................................................................................................... 54
Interacción Social ................................................................................................................. 55
Uso de la Tecnología ............................................................................................................ 55
Cultura gastronómica ............................................................................................................ 56
La Pampa Mesa ..................................................................................................................... 56
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 67
RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 68
BIBLIOGRAFÍA ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
ANEXOS .............................................................................................................................. 71
Índice de Ilustraciones
Índice de Imágenes
En la parroquia San Antonio de pasa del Cantón Ambato, cuenta con 3 comunidades
indígenas las cuales están localizadas en la parte rural o alta de la parroquia. Dicha parroquia
consta con una variedad de costumbre y tradiciones gastronómicas y culturas que al pasar de
los años se siguen manteniendo por sus habitantes, teniendo como su lenguaje de
comunicación el kichua y el español, además de ser uno de las parroquias comerciales y
productores por sus diversas actividades económicas, Pasa una parroquia reconocida por la
elaboración de camisas artesanales. El estudio etnográfico como modalidad de investigación
cuenta con los siguientes epígrafes. Epígrafe I (Fundamentación Teórica) se realizó la
investigación teórica y científica con el aporte de varios autores que incentivan la
investigación de la gastronomía y la cultura que nos ayuda a reforzar los conocimientos.
Epígrafe II (Metodología Empleada) se empleó una metodología cuali- cuantitativa, con los
tipos de investigación ,Descriptiva, narrativa, exploratoria. Con Métodos de investigación
que ayudar al aporte del estudio etnográfico Epígrafe III (Presentación de Resultado del
Estudio Etnográfico) Se planteó una propuesta con resultados que nos ayudó, con el
fortalecimiento de las culturas y costumbres ancestrales, técnicas que nos ayudan a la
preparación de alimentos mostrando la identidad de los pueblos indígenas llegando a conocer
la diversidad de la gastronomía. Promoviendo el desarrollo local y sus productos. Incentivar
a la producción gastronómica de los pueblos como nuestra pampa mesa la muestra de la
identidad de los pueblos indígenas.
San Antonio de Pasa parish of Ambato Canton has three indigenous communities which are in the
rural or upper part of the parish. This parish has a variety of customs, gastronomic traditions and
culture that has endured for its inhabitants, the language of communication is Kichwa and Spanish,
in addition to being one of the commercial and producing parishes for its various economic
activities. Pasa is a parish renowned to produce handmade shirts and agriculture. The research was
conducted through an ethnographic study with the following structure in epigraphs, Theoretical
Foundation, supporting the authors' criteria and their assessment; Methodology, with a qualitative-
quantitative paradigm, types of research, descriptive, narrative, exploratory, theoretical research
methods of knowledge and tools that allowed the ethnographic diagnosis to be made; Presentation
of the Result of the Ethnographic Study, a proposal was raised with the purpose of strengthening
ancestral cultures and customs, techniques in the preparation of food that show the identity of
indigenous people, getting to know the diversity of gastronomy to promote local development
and their products. To encourage the rescue of gastronomic traditions that can constitute an attraction
in rural tourism such as the "pampa mesa" and its ritual is part of the identity of indigenous people.
Problema científico
Pasa ha sido uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Tungurahua, por lo tanto se
puede abordar ciertos datos importantes del pasado (según los historiadores Aquiles Pérez y
Toro Ruíz), los CACIQUES conocidos como tales, los TUBÓN y los AMANTA originarios
de Pasa, allá por los siglos XV y XVI, nos induce que existió un tiempo de sociedad semi-
independiente; es decir, afines a los caciques, el mismo estaba sujeto a un gobierno superior,
gobernado por el jefe de la antiquísima parcialidad de los Quisapincha y que en algún espacio
de tiempo aún definido, lo fue POOCINA, Cacique o Régulo de esta pequeña confederación
tribal (GAD PASA, 2015-2019)
Así en el siglo XV se levanta una fortaleza en manos de los propios incas, posteriormente en
los años 1534, el capitán Sebastián de Benalcázar, con trescientos hombres armados en su
adelantada hacia la conquista del Reino de Quito, llegan hasta Ambato, Quisapincha y Pasa.
En éstos lugares siembran el pánico entre los nativos al oír por primera vez el disparo de los
1
arcabuces y al observar las cabalgaduras de los españoles, valiéndose de esto para cometer
crímenes, robos violaciones y la destrucción de las pocas viviendas (GAD PASA, 2015-
2019).
Pasa se quedó en dominio de la corona española, con todo su territorio conquistado y como
propietario de sus tierras el español Alonso de Jerez por concepción del marqués Francisco
Pizarro, más tarde se entregó el dominio a Jacinto Sáen de Gonhona, estos españoles se
enriquecieron a expensas de los indios de la Parroquia, eligiendo un pedazo de tierra para la
construcción de la plaza, alrededor de la cual se comenzó a levantar las casas (GAD PASA,
2015-2019).
En el año de 1649, año en la cual mediante Providencia de Amparo y Posición dada por la
Real Audiencia de Quito y posiblemente bajo la presidencia del Lic. Martín de Arrioto, es
asignado dentro de su respectivas linderaciones, el territorio para los aborígenes Pasas,
presumiéndose que realmente puede considerarse como una primera fundación de Pasa
(GAD PASA, 2015-2019).
En los años de 1938 la tierra de las comunidades pertenecía a una sola comunidad, tal es el
caso de Siguitag Punguloma; luego fraccionaron en comunidades tomando nombres
diferentes y delimitando a cada uno de ellos con diferentes denominaciones como: Sigüitag
Punguloma, Sigüitag Pucaucho, Tiliví, Llullaló, Lirio, Cuatro Esquinas, Mogato y el Castillo
(GAD PASA, 2015-2019).
2
A partir de los años 1970, las comunidades indígenas de Pasa valientemente marcan la pauta
del Desarrollo con identidad liderada por la COCAIP, esto motivo para que se unifiquen aún
más las comunidades hacia fines de los años 1992 y actualmente sean una organización de
Segundo Grado, joven, pero con un futuro prominente (GAD PASA, 2015-2019).
A partir de estas luchas, nace el deseo y necesidad en el año de 1992 de conformar una
Organización de Segundo Grado que responda y reclame los intereses y derechos colectivos,
conformando una Directiva Provisional de las comunidades de Pasa, siendo el presidente de
cada comunidad o cabildo representante nato de la Organización, estableciéndose desde
entonces una unificación de nueve comunidades, quienes se reúnen una vez por mes (GAD
PASA, 2015-2019).
Es así que el 3 de Julio del 2003, se obtiene la personería jurídica de la UOCAIP, desde
entonces, la organización se ha convertido en la máxima expresión de las comunidades bases,
realizando diversas actividades de gestión, representación, resolución de conflictos, mingas
comunales en los páramos y en las comunidades, apoyando los requerimientos de los
habitantes de la parroquia.
De acuerdo a este contexto histórico, el nombre de Pasa tiene algunas versiones; su nombre
proviene de la palabra Quechua “Pasha” que significa greda, deduciendo que se debe al
chorro de tierra o suelo predominante en la parroquia; Otras versiones señalan que su nombre
viene de la lengua Aymará “Paca”, que significa águila grande (GAD PASA, 2015-2019).
Por su geografía, se convirtió en un paso obligado de las tropas españolas hacia la cordillera
de los Andes, de donde proviene el nombre de Pasa; la historia nos cuenta que Francisco
3
Pìzarro y Sebastián de Benalcázar junto con su tropa estuvieron de paso y preguntaron a una
indígena que vivía en una choza, ¿Cómo se llama este lugar?, y la indígena contestó “PASA”,
nuevamente insisten sus tripulantes ¿Cómo se llama este sector y cuanto falta para llegar a
Quito? la indígena asustada ya que no entendía el idioma castellano, les responde nuevamente
“Pasa huira cocha”. Este pueblo, al igual que los demás pueblos de la serranía, fue sometido
por lo españoles, lo que más tarde daría lugar al mestizaje (GAD PASA, 2015-2019).
4
Red hidrográfica Su territorio forma parte de la microcuenca del Río Ambato,
con unidades hidrográficas del río Alajua, río Pumahua y
quebradas de El Tingo y Cubillín
Como se observa en el cuadro No 18, según el SIISE1, con base a los datos del Censo de
Población y Vivienda del INEC (2010), la parroquia cuenta con un alto porcentaje de
5
Población Económicamente Activa (PEA), así como de la Población en Edad de Trabajar
(PET), lo que evidencia el 58,6% de participación laboral (GAD PASA, 2015-2019).
6
Otra de las labores de la artesanía, es la confección de artículos de totora. En las comunidades
de Tiliví y Cuatro Esquinas existen plantaciones de especie, como fuente principal para la
confección de artesanías como abanicos, esteras, recipientes, entre otros; no se cuenta con
datos estadísticos de la elaboración de artesanías de totora, sin embargo los agricultores
manifestaron que existen personas que confeccionan estas artesanías, que se convertirían en
un potencial enorme para la producción artesanal y el cuidado de las fuentes de agua por
cuanto su medio de vida está adaptado a las vertientes de agua.
Las familias de la parroquia consumen sus alimentos de diversas formas, combinando los
alimentos producidos en sus propias parcelas con los que compran en las tiendas de abarrotes
de la ciudad de Ambato, en la parroquia o en las comunidades. Es importante señalar que
actualmente las familias han perdido el consumo de muchos alimentos tradicionales a base
de cultivos andinos como la mashua, oca, melloco y zanahoria blanca, esto se confirma
porque la mayoría de entrevistados manifestaron que estos son alimentos de pobres. (GAD
PASA, 2015-2019)
Durante el trabajo de campo se pudo evidenciar que todas las familias consumen la máchica
de cebada, la sopa de granos tiernos y la papa que es el ingrediente principal de todas las
comidas, mientras que en las familias de la zona alta aún consumen el “yanu” que es un plato
típico indígena, consiste en cocinar habas (tiernas o secas) con melloco, oca endulzada, papa
y choclo tierno; este plato típico hace muchos años atrás era común de las diferentes
festividades familiares y en días de mingas, actualmente se está perdiendo su consumo.
7
Dentro de los platos típicos, las familias aún consumen el cuy asado con papas; el arroz de
cebada con carne y papas; las coladas de harinas de maíz (mashcauchu), arveja, cebada, haba
con granos o papa; el mote y en épocas de frutas de la zona, consumen las frutas frescas,
dulces de frutas y el capulí con machica. Con los alimentos adquiridos en las tiendas locales
o en la ciudad de Ambato, las familias preparan la sopa de fideos con papa o granos, el seco
de arroz con ensalada o papa, con atún o pescado; también es común observar en las fiestas
de las comunidades la venta de pescado frito con papas fritas o yuca. (GAD PASA, 2015-
2019)
Se consume pan, el mismo que lo compran en las tiendas de abarrotes o en las panaderías;
se evidenció que es común que las familias cuando retornan a sus hogares desde las ferias o
de la ciudad de Ambato, lleven pan a sus casas; en la parroquia no hay producción de trigo,
sin embargo hay un alto consumo de pan. Obtenida toda la información del (GAD PASA,
2015-2019)
Línea de investigación
Gastronomía y cultura.
Objetivo general
Objetivos específicos
8
• Estudiar la etnografía de la comunidad indígena para fortalecer los valores culturales
que les permita el rescate de atractivos gastronómicos, para el turismo rural y el
desarrollo comunitario.
Informantes y participantes
Cuadro 2. Informantes y participantes de la comunidad
Idea a defender
9
EPÍGRAFE I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Cultura
10
conocimientos y el desarrollo artístico, folklórico, científico, industrial, tecnológico,
religioso, costumbre y modos de vida cotidiana del pueblo (Tito, 2018).
Para (Ortiz, 2014), la cultura, “Son las diferentes manifestaciones del sentimiento popular,
que se desarrolla en un pueblo del aporte de hombre y mujeres”. Por ejemplo: en nuestro
país llamado Ecuador se presentan manifestaciones culturales como la danza, el teatro, la
pintura, identidad popular.
Patrimonio cultural
Patrimonio cultural es el conjunto bienes que aun cumpliendo con determinado proceso de
utilidad es reconocido por comunidades pueblos y las naciones que van heredando de los
11
ancestros transmitida por cada generación y van dejando como el legado para las futuras
generaciones, puede ser patrimonio natural e inmaterial .
Turismo Rural
Considerando la cita de (Perez, 2010) “El turismo rural surge como una alternativa turística
que esencialmente se caracteriza por desarrollarse en espacios rurales y basarse en principios
de tipo ambiental, social, cultural y económico. Estos principios exaltan el turismo como una
actividad de carácter territorial, que tiene relación directa con las personas, su organización
social y cultural, sus vínculos interinstitucionales y con el medio ambiente”
“Desde la geografía la antropología, la sociología y las ciencias ambientales hasta el
desarrollo regional, la economía, la gestión y el marketing han escrito y analizado el creciente
y cambiante fenómeno del desarrollo del turismo rural. El turismo se refiere a menudo a
turismo verde, y eso implica, para algunos (Xose, 2015).
El Turismo rural está basado como el desarrollo de sus espacios, se caracteriza por su
ubicación y la calidad, desarrollándose con los principales espacios como tal rurales, los
ámbitos sociales, culturales, religiosos, festivos, económicos y gastronómicos teniendo como
la característica especial sus lugares verdes como un turismo rural.
Turismo Gastronómico
El autor (Bernin, 2003), señala que hay turistas que “se alimentan” y otros que “viajan para
comer”. Estos turistas que interesados por la comida realizan su búsqueda desde una
perspectiva que puede ser tanto cultural como fisiológica, aunque el objetivo final es
encontrar placer. El último caso difiere de los turistas que sólo se alimentan, porque éstos
ven a la comida desde una perspectiva fisiológica que no los motiva a viajar.
12
Patrimonio gastronómico
Para (Franco, 2018), El patrimonio gastronómico es un valor en alza clave para potenciar
destinos turísticos ofertados por razones histórico-artísticas o naturales. Solo divulgando la
singularidad y excelencia del patrimonio cultural.
Gastronomía
La gastronomía involucra diferentes procesos que integran una serie de recursos necesarios
para obtener un buen deleite gastronómico, es decir la utilización de utensilios, productos,
procesos, técnicas, tiempos de cocción son fundamentales para lograr satisfacer a un
individuo, el espacio mismo es de gran importancia ya que constituye un elemento
representativo de una expresión cultural.
13
Gastronomía tradicional
La gastronomía tradicional es la esencia de cada uno de los pueblos que identifican los
sabores de cada uno de las regiones teniendo como referencia de los productos como tal de
los ancestros basado en un testimonio de tal manera detallan sus platillos, técnicas,
costumbres que desde su antigüedad se cuenta para seguir con la gastronomía tradicional.
Gastronomía ancestral
“Los productos endémicos hacen referencia a los productos originarios, autóctonos o que se
dan en una región específica y son propios de esa zona o país. Así mismo, estos productos
14
son muy apreciados en sus localidades ya que no se encuentran procesados, son saludables y
pueden ser empleados en diferentes maneras de preparación”, (Alarcón, 2018).
NOMBRE FORMAS DE
CLASIF NOMBRES TIPOS USOS
CIENTÍFICO CONSUMO
Vaccinium Fruta fresca,
Mortiño Negro Alimentación
meridionale dulces
Uvillas Physalis Criolla Alimentación En fresco,
peruviana jugos
Frutillas Fragaria Fruta fresca,
Rojas Alimentación
silvestres ananassa jugos
Artesanías, Confección de
Totora Typha sp. Nativa forraje envases y
esteras
Artesanías,
Sigse Cortaderia jubata Nativa Cometas, hilar
forraje
Fibra para la
confección de
Cabuya Furcraea andina Verde Artesanías
shikras,
costales, sogas
15
Alimentación Fruta fresca y
Blanca y y se obtiene el
Tuna Opuntia sp.
roja cosmetología carmín de la
cochinilla
Se extrae el
dulce de penco,
Alimentación
Penco Agave americana Azulado rico en
y medicinal
minerales
NOMBRE FORMAS DE
CLASIF NOMBRES TIPOS USOS
CIENTÍFICO CONSUMO
Pisum sativum Verde, Sopas, ensaladas,
Arveja Alimentación
crema harinas, menestras
Phaseolus Arbustivo, Sopas, ensaladas,
Fréjol Alimentación
vulgaris trepador harinas, menestras
Sopas, cocinadas,
Verde,
Haba Vicia faba Alimentación tostadas, coladas,
crema
harinas
Sopas, coladas,
Hordeum Rita,
Cebada Alimentación harinas, arroz,
vulgare grande
machica
Triticum
Trigo Grande Alimentación Harina, sopas, arroz
sativum
16
Sopas, dulces,
Cucurbita Verde,
Sambo Alimentación semillas tostadas
ficifolia amarillo
para salsa
Cucurbita Sopas, coladas,
Zapallo Amarillo Alimentación
maxima dulces
Brassica
Repollo,
Col repollo oleraceae var. Alimentación Sopas, ensaladas
corazón
capitata
Coriandrum
Cilantro Alimentación Condimento
sativum
Fuente: (GAD PASA, 2015-2019)
NOMBRE FORMAS DE
CLASIF NOMBRES TIPOS USOS
CIENTÍFICO CONSUMO
Prunus Mango,
Claudia Alimentación Fruta fresca
domestica blanca
Prunus
Mirabel domestica var. Roja Alimentación Fruta fresca
syriaca
Emilia, Alimentación, Fruta fresca, jugos,
Manzana Phyrus malus Delicia, procesamiento vinos, postres,
Jony dulces
Phyrus Piña, uvilla,
Pera Alimentación Fruta fresca, dulce
communis ciruelo
Prunus
Chaucha, Fruta fresca,
Capulí serótina var. Alimentación
grnade coladas
capuli
17
Tomate de Cyphomandra Alimentación
Amarillo, Jugos, dulces,
árbol betacea y
rojo conservas
procesamiento
Alimentación, Jugos, conservas,
procesamiento vinos,
Mora Rubus galucus Castilla
mermeladas,
helados
Carica Fruta fresca, jugos,
Babaco Común Alimentación
pentagona dulces
Vasconcellea Fruta fresca, jugos,
Toronche Común Alimentación
candicans dulces
Vasconcellea Fruta fresca, jugos,
Chamburo Común Alimentación
monoica dulces
Passiflora
Taxo Castilla Alimentación Jugos, helados
mollisima
Fuente: (GAD PASA, 2015-2019)
Como se puede observar en el siguiente Cuadro, dentro del territorio parroquial también se
ha encontrado especies medicinales, aromáticas y ornamentales; las especies medicinales son
utilizadas para diversos malestares o enfermedades humanas, estas aplicaciones son producto
de los conocimientos ancestrales y tradicionales que han sido trasmitidos de generación en
generación. Dentro de este grupo de plantas, además se puede observar que existen una gran
variedad de especies ornamentales, algunas de ellas utilizadas para fiestas religiosas como el
caso de las flores de rosas y claveles, así como los huicundos para la fiesta de Navidad
durante el pase del Niño Jesús (GAD PASA, 2015-2019).
18
Cuadro 6. Especies de plantas medicinales, aromáticas y ornamentales encontradas en Pasa
NOMBRE
CLASIF NOMBRES USOS FORMAS DE CONSUMO
CIENTÍFICO
Matricaria Medicinal, Bebidas curativas,
Manzanilla
chamomilla aromático emplastos, extractos
Plantago Medicinal, Bebidas curativas,
Llantén
major aromático emplastos, extractos
Mentha Medicinal, Bebidas curativas,
Menta
spicata aromático emplastos, extractos
Medicinal, Bebidas curativas,
Ortiga Urtica dioica
aromático emplastos, extractos
Ambrosia Medicinal, Bebidas curativas,
Marco
arborescens aromático emplastos, extractos
Baccharis Medicinal, Bebidas curativas,
Chilca
latifolia aromático emplastos, extractos
Medicinal, Bebidas curativas,
Sávila Aloe vera
aromático emplastos, extractos
Tilia Medicinal, Bebidas curativas,
Tilo
americana aromático emplastos, extractos
Hyptis Medicinal, Bebidas curativas,
Tipo
purdiae aromático emplastos, extractos
Chenopodium Medicinal, Bebidas curativas,
Paico
ambrosioides aromático emplastos, extractos
Aloysia Medicinal, Bebidas curativas,
Cedrón
triphylla aromático emplastos, extractos
Melissa Medicinal, Bebidas curativas,
Toronjil
officinalis aromático emplastos, extractos
19
Yerba Lippia Medicinal, Bebidas curativas,
Luisa triphylla aromático emplastos, extractos
Rosa Rosa sp. Adornos, Bebidas, cercos
medicinal
Dianthus
Clavel Medicinal Bebidas
caryophyllus
Pelargonium Adorno, Curar heridas,
Geranio
zonale medicinal inflamaciones
Lilium
Azucenas Adornos Bebidas curativas
candidum
Espeletia
Frailejones Ornamental En estado silvestre
grandiflora
Puya
Achupallas Agroforestería Cercos de los linderos
aequatorialis
Guzmania
Huicundos Adornos Adornos para navidad
melinonis
Lirios Iris Adornos En jardines
germanica
Brugmansia Extractos botánicos para
Guanto Medicinal
arbórea control de plagas
Violeta Viola Medicinal Bebidas curativas
odorata
Fuente: (GAD PASA, 2015-2019)
20
1.2 Valoración crítica de los principales autores
21
formas de consumo y
servicio de los alimentos en
su elaboración
Gastronomía Elias (2009) La gastronomía La gastronomía ancestral se
ancestral ancestral basada en basa en las técnicas de
las técnicas elaboración con los saberes
y sabores de los ancestros
que dejan una huella o
herencia en las costumbres
alimentarias de un grupo
social o comunidad étnica
Fuente: (Cuasapaz, 2020)
Modalidad Cualitativa
22
las ideologías, identidades, culturas, mostrando los resultados que ayuden a la valoración de
los resultados y el análisis teórico en el diagnóstico situacional.
Modalidad Cuantitativa
Según (Gomez et al, 2018). Tipos de investigación por su diseño y por su alcance. Se
identifican tipos diseños de investigación en relación con cada una de las modalidades
paradigmáticas.
23
Narrativo: Se basa en la recolección de datos sobre historias de vida y experiencias de ciertas
personas o grupos para describirlas y analizarlas. Es muy frecuente el trabajo con
autobiografías, biografías, entrevistas, artefactos y materiales personales, testimonios entre
otros. Es investigación e intervención a la vez (Gomez et al, 2018).
Explicativa: Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinados fenómenos (Gomez
et al, 2018).
A través del análisis del problema investigativo se comprueban las causas y cómo incidir en
el mejoramiento de la vida de comunidad y el fortalecimiento de sus valores culturales y
étnicos para potencializar el desarrollo local con la gastronomía y la cultura.
24
2.3 Métodos de investigación
Los métodos empleados son teóricos del conocimiento haciendo referencia a los siguientes:
Análisis documental.
Histórico-lógico.
25
Analítico-sintético.
Análisis operación intelectual que posibilita descomponer mentalmente un todo de sus partes
y cualidades y así realizar la división en el pensamiento del todo en sus múltiples relaciones
y componentes (Gomez et al, 2018).
Síntesis operación inversa al análisis, establecer mentalmente la unión entre las partes
previamente analizadas y posibilita descubrir relacionadas y características generales entre
elementos de la realidad (Gomez et al, 2018).
Inductivo-deductivo
Inductivo
Inducción momento del razonamiento a través del cual se pasa del conocimiento de los casos
particulares a uno más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales
(Gomez et al, 2018)
Deductivo
26
Con este método la investigación puede desarrollarse con el análisis de los componentes
culturales, socioeconómicos, y políticos de la comunidad para determinar sus valores en la
cultura y la gastronomía.
Encuesta
Entrevista
27
Observación directa
La observación directa permite elaborar un trabajo de campo donde se puede divisar de mejor
manera las acciones o el desarrollo de la comunidad, observando el comportamiento
comunal, sus culturas tradiciones en el pueblo ancestral.
Ficha de observación
Registros fotográficos
28
Se obtiene fotografías evidenciables para sustentar el estudio etnográfico durante la
convivencia de la investigadora con la comunidad Tiliví, en San Antonio de Pasa.
El tamaño de la muestra.
N = Tamaño de la población.
N=7 104
Z=1.96
P=50%
𝑍2 ∗ P ∗ Q ∗ N
𝑛= 2
𝑒 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2∗ 𝑃 ∗ 𝑄
1.382,4
𝑛=
4.557,5
𝑛 =303
Encuesta Aplicada
29
Tabla 2: Religión
30
Análisis e interpretación de resultados
31
4. Pregunta ¿Qué bebida consume más la comunidad?
Las personas encuestadas revelan que una de las bebidas más considerada por ellos
que consumen tanto en los eventos especiales como también en ocasiones, lo realizan
en su consumo habitual el 42% es chicha de maíz, 33% morocho para su consumo
habitual en su familia 17%, colada morada en las fechas tradicionales, 8% el canelazo
en las fechas festivas, es significativo que no son asiduos en el consumo de la avena
como en otras comunidades y si mantienen otras costumbres ancestrales en el
consumo de bebidas.
32
5. Pregunta ¿Con qué frecuencia consume usted la chicha de maíz
33
Oca 5 2%
Todas las anteriores 195 65%
Total 300 100%
Fuente: (Cuasapaz, 2020)
Las personas encuestadas el 65% indica que los productos existentes en la parroquia
tales como las habas, los mellocos, papas, Claudia, manzana, cebada, tuna, mashua,
oca, son los principales de su alimentación diaria teniendo como una prioridad las
habas, mashua y papas productos que habitualmente se da en la zona los cuales
consumen en gran mayoría.
34
cuy y borrego, se evidencia que sí mantienen costumbres tradicionales en la
alimentación familiar.
Las personas encuestadas dan a conocer que el 50% cocina en leña, el 40% asado al
carbón manifestando que ellos la mayoría de unas veces cocinan utilizando estas
técnicas, las demás personas en un 8% ya cocinan al asado en horno de gas y las
frituras las cuales son pocas personas con 2% . O sea, se observa que aún prevalecen
técnicas tradicionales de cocción sin embargo la técnica de hervir es algo que siempre
aplican en las comunidades pero para su concepto no emplean este término.
35
Regular 100 33%
Deficiente 50 17%
Total 300 100%
Fuente: (Cuasapaz, 2020)
Resumen de la encuesta
37
Entrevista 1
Tienen varios platos típicos como “el cuy con papas” acompañado de una chicha de
maíz donde antiguamente elaboraban en ollas de barro lo cual se ha ido modificando
por ollas de aluminio, otros platos también son borrego asado, locro de cuy y locro
de conejo.
Las festividades que usualmente se realizan son el “Pase del niño”, “las Pascuas”, “el
20 de Abril” y “la festividad Civil de aniversario”.
38
4. ¿Considera usted que rescatando los valores culturales y la gastronomía se
puede incentivar el turismo comunitario en la comunidad?
39
8. ¿Por qué actividad económica se caracteriza la parroquia?
Las tradiciones que los pueblos ancestrales tenían se han ido debilitando por falta de
conocimiento y de transmisión de la cultura de generación a generación, también
porque ya se han incorporado nuevas costumbres que los jóvenes traen de la ciudad,
por eso es que ya se pierde la cultura, la gastronomía, las técnicas culinarias y ahora
se trata de fortalecer en ciertas comunidades estas costumbres que pueden ser un
40
atractivo gastronómico para el turismo, que además que puede generar empleos,
también beneficios económicos.
12. ¿Considera que sería bueno declarar un plato y una bebida que identifique la
cultura de la parroquia?
41
futuro construir con complejo para fomentar el turismo y la gastronomía teniendo en
cuenta que ellos tienen un de los potenciales que es la agricultura y la ganadería.
Entrevista 2
La mayoría de personas vive de la agricultura y ganadería que ellos mismo saca sus
productos a la ciudad para poderlos expender.
Las fiestas del INTI RAYMI representa la fertilizad y la edad que tiene las tierras de
san Antonio que coincide con el resurgimiento del espíritu del ser humano y su
relación con la naturaleza
42
5. ¿Tienen establecidas reglas y normas en la comunidad? Argumente
El locro de Cuy y la chicha a pesar de que exista una diversidad como la frita que en
las ferias se pueden degustar.
La necesidad de que las personas aprovechen la naturaleza los paisajes y los lugares
como un atractivo gastronómico.
43
10. ¿Considera usted que existen valores gastronómicos ancestrales que se pueden
fortalecer? ¿Cuáles?
Las técnicas y la forma como los antepasados cocinaban, teniendo en cuenta que su
alimentación es muy nutritiva la cual puede aportar al fortalecimiento.
11. ¿Cuál es la actitud de los jóvenes en la comunidad para mantener las raíces y las
costumbres ancestrales?
Considerando las aportaciones de las personas entrevistadas se puede observar que existe una
variedad de costumbres, de creencias y los valores que rescatan a la cultura gastronómica
tienen una diferenciación en sus técnicas y métodos de elaboración de los antepasados. En el
área turística se percibió que San Antonio de Pasa cuenta con atractivos naturales como:
lagunas, cascadas, cerros ceremoniales y senderos que le permiten desarrollar turismo
comunitario y actividades de tracking, caminatas y ciclismo; la iglesia de la localidad es de
estilo colonial y está elaborada con materiales ecológico como la piedra pishilata, adobe,
teja y cúpulas de la época lo que la convierten en su principal patrimonio material. El museo
de Pasa se ha convertido en una forma de mostrar al mundo la cultura local, pues contiene
elementos de barro y lata que reflejan la forma de vida de sus antiguos pobladores y la
adaptación que han venido teniendo al pasar del tiempo.
44
Observación Directa
FICHA DE OBSERVACIÓN
COMUNIDAD: Parroquia San Antonio de Pasa
CRITERIOS A DESCRIPCIÓN
OBSERVAR
Vestimenta En la vestimenta de los indígenas de la parroquia utilizan
falda de colores con pliegues, camisón con bordados,
Zapatos de caucho y medias cocidas de lana sus wualcas
rojas, sobrero negro y sus ponchos multicolores. Los
Hombres Poncho Rojo, Pantalón negro camisa, sombrero
negro, Botas de caucho, Bufandas.
45
brindar entre los habitantes de la comunidad. Realizan un
acto de agradecimiento a la pacha mama por los productos
de la tierra, por el agua, la tierra.
Mantiene la tradición de intercambiar sus productos y
cuando son sus fiestas como las bodas, bautizos los
familiares de los novios son los que ponen para sus fiestas
cado uno ofrece lo que va a poner.
46
2.7 Evidencias fotográficas
47
Paso 3. La numeración y reconocimiento de las partes cortadas para ser
confeccionadas
48
Ilustración 4 Confección, cocido y producto final.
Elaborado por: Cuasapaz, (2020)
Tema de la propuesta: Los valores culturales y el rescate de la Pampa Mesa como atractivo
gastronómico para el turismo rural en la comunidad Tivili de San Antonio de Pasa en
Ambato.
49
3.2 Estudio de valores culturales
Estructura Social
En la parroquia de San Antonio de Pasa existen 57 organizaciones que están basadas entre
comunas, asociaciones, juntas de riego. Tomando en cuenta las juntas de agua de riego en
los sectores de las comunidades, las juntas de agua entubada contando cada una con sus
directivas, las comunas representan la máxima organización de primer grado, las mis as que
se vienen integrando las actividades agrícolas y pecuarias a nivel comunitario y familiar.
50
Estructura Económica
Estructura Religiosa
La principal religión que predomina en la parroquia es la religión católica ya que el 80% son
católicos y los demás en diversas religiones, teniendo como un potencial de atractivo
turístico la iglesia principal de la parroquia con una infraestructura de antigüedad de 71 años
sus trabajos empezaron el año de 1938 culminado en 1949 su historia nace después del
terremoto que sacudió la provincia, fue construida de piedra pishilata, y es considerada como
una joya arquitectónica de Tungurahua que se conservan en el cantón Ambato. Partiendo
que gracias a su estructura los turistas llegan a poder mirar y tomarse fotos por su belleza
gracias al gran realce que le da a la parroquia. En ellos las personas de la parroquia celebran
sus festividades como Bautizos, Matrimonios, Comuniones, Confirmaciones, fiestas
patronales que de ellas se deriva la gran cultura y tradición que el pueblo tiene, su devoción
y veneración a San Antonio donde los fieles de la parroquia y de las comunidades realizan
sus festividades en honor a dicho santo, como también realizan las fiestas en el mes de
noviembre en veneración a la virgen del Cisne depositando sus intenciones y peticiones en
signo de agradecimiento por las bendiciones realizan el gesto de gratitud con misas y
festividades tradicionales.
51
Estructura Educativa
La parroquia cuenta con una unidad educativa Pasa la cual atravesó de los nuevos decretos
del ministerio de educación donde se unieron 6 establecimientos educativos que contaban en
las comunidades de la parroquia. Las unidades educativas constan de 855 estudiantes y 39
docentes que laboran en la institución.
Los datos recolectados en el periodo 2014 – 2015 los establecimientos educativos contaban
con 1 colegio, 4 escuelas y 1 jardín de infantes.
Cuenta con 6 establecimientos fiscales los cuales están ubicados en distintas comunidades de
la parroquia sus jornadas en las comunidades son lo matutinas y con su labor presencial de
lunes a viernes.
Lenguaje
El lenguaje de la parroquia se caracteriza por ser una de las parroquias con personas indígenas
las cuales se hablan el idioma Kichwa, se cuenta que en la antigüedad su educación era
netamente Kichwa ahora con la evolución y la migración de los jóvenes de la zona alta la
educación en algunas instituciones es bilingüe existiendo, 3 comunidades que
mayoritariamente hablan Kichwa, el hispano hablan 2 que mayormente su dialecto es el
bilingüe en 6 comunidades de la parroquia Pasa.
52
Con la evolución de los tiempos existen jóvenes que migran y dejan su parroquia, es por eso
que se va perdiendo la cultura de la parroquia que se caracteriza en ser indígena teniendo un
cambio la forma de su lengua natal del Kichwa.
Valores y Creencias
Es una parroquia que se rescata por sus valores con un espíritu colaborador de su gente, se
caracterizan por ser gentiles y generosos, que en los momentos de dificultades ellos se
colaboran entre sí, mantienen un dicho que lo practican “Manos que dan reciben” refiriéndose
a lo tradicional, de ellos como su valor generosidad teniendo como costumbres realizar las
famosas jochas como forma de reciprocidad entre los mismos familiares y los vecino, no
dejando un lado el trueque el cual en sus fiestas es más común como intercambiar sus mismos
productos de la comida que ellos elaboran.
Sus creencias, se identifican ser un pueblo creyente en la fe católica los cuales veneran a su
patrono San Antonio, San Fernando y teniendo como su patrona a la Virgen del Cisne
entregan su devoción a aquellos santos como signo de agradecimiento por las bendiciones
que reciben y a su vez mencionan que se sienten protegidos ya que a pesar de las catástrofes
han logrado sobrevivir por la fe que ellos depositan en el creador.
Estructura de la Familia
Las familias en la antigüedad eran grandes, donde la familia tenía como 13 hijos, pensaban
que los niños venían con el pan bajo el brazo no les faltaría nada y por eso sus familias eran
numerosas y tenían la facilidad de alimentar y criar a sus niños.
En la actualidad las familias son más pequeñas se ha determinado que existen 1553 jefes de
familia en la parroquia de las cuales 1440 habitan en las comunidades.
53
Reglas y normas de la comunidad
Una de las normas de convivencia también es que en las comunidades existen las personas
con la responsabilidad en el manejo de los conflictos y la seguridad por parte de los tenientes
políticos.
Castigos
Los castigos, a las personas que llegan a robar muchas veces parte de la agricultura o su
ganadería, también llegando a robar sus bienes se les impone el castigo de la comunidad
indígena es ahí donde la justicia indígena es que toman la justicia por sus propias manos
imponiendo castigos como bañarles en agua helada, ortigales, etc.
También a los jóvenes por su mal comportamiento los padres les imponen un castigo como
también ortigar o garrotearlos con el látigo conocido como Cabresto.
Ritos o Mitos
Los ritos más conocidos en la comunidad es cuando el niño nace, un niño nace y se le pega
el mal aire se le tiene que llevar a la iglesia y pasarle al niño envuelto, hacerle rodar en el
altar en la iglesia, en la antigüedad la comunidad no tenía acceso a los hospitales y llevaban
a que den a luz donde las comadronas o las parteras.
Las personas adultas cuando tenía un espanto les limpiaban con hierbas, y les soplaban trago.
54
Antiguamente a los niños que nacían se los envolvían en forma de palanqueta lo hacían con
el fin de que crezcan fuertes, se les ponía lana de llamingo bajo el brazo de los bebes y se les
amarraba con una cinta roja para cuidar el mal de ojo.
Con la actualidad las cosas van cambiando y todos los mitos y ritos son una historia
existiendo poca gente que aún lo realiza.
El rito de dar gracias al sol, luna, agua, tierra como signo de agradecimiento por todo lo que
la madre tierra da o como lo dicen la pacha mama.
Interacción Social
En la antigüedad se reunían para los juegos tradicionales como el tropo, la pelota de tabla, el
quise, los cocos que se juegan con bolas de hierro. Se van perdiendo de acuerdo a la evolución
como va existiendo la tecnología.
Uso de la Tecnología
En la actualidad el uso de la tecnología es lo prevalece ya que los jóvenes han insertado según
sus necesidades en la interacción fuera de la comunidad las tecnologías digitales, y en
algunos hogares también se ha incorporado la tecnología doméstica.
Las personas adultas no tienen el acceso a la tecnología por lo que ellos no tienen ni celulares,
y no dominan ni les interesa su manejo, los ancianos mantienen sus costumbres ancestrales
o tradicionales.
55
Cultura gastronómica
La Pampa Mesa
56
Paso a paso la elaboración de la pampa mesa
57
Paso 3. Ponemos en un recipiente para llevar la tonga hasta el lugar de la pampa mesa.
58
Paso 5. Procedemos aliñar el conejo y el Cuy
59
Paso 8. Procedemos a cortar la carne por partes.
60
Ilustración 13.Preparación de la Fritada
Elaborado por: Cuasapaz, (2020)
Paso 11. Se pone lo aliñar, con cebolla colorada, cebolla blanca, ajo macho, comino.
61
Paso 12. Procedemos a poner en una batea los alimentos cocidos y reservar para
mantener caliente.
62
Estandarización de la Pampa Mesa
PROCEDIMIENTO
2 Cocinar en técnica de hervir las papas, los mellocos, las habas, ocas, mote. COSTES 41,79
3 Elaborar la fritada con cebolla, ajo, y sal , en una olla, sin dejar de mover a COSTO BRUTO 39
intervalos
4 Aliñar el conejo y colocar al horno de leña por 2 horas, Trocear en piezas COSTO X PORCION 4,17
después de hornada.
5 Extraer todos los productos y colocar en una bandeja de madera, cubrir para MARGEN UTILIDAD 0,50
mantener el calor
P.V.P. 6,25
6 INFORMACION NUTRICIONAL
63
7 PROTEINAS 1894
8 LIPIDOS 132
9 CARBOHIDRATOS 197
10 CALORIAS 239
PUNTOS IMPORTANTES
LOGO PARROQUIA SAN ANTONIO DE PASA. AMBATO. Uno de los aspectos que marca la diferencia servir
PARROQUIAL TUNGURAHUA este exquisito platillo es que al momento de
servirlo es de la manera sencilla se lo extiende sus
alimentos en el piso y todos puede servirse en el
suelo, como homenaje a la Pachamanca
64
PROCEDIMIENTO
1
Lavar, pelar y hervir las papas hasta media cocción
2 COSTES 18
Realizar un refrito con la cebolla blanca, ajo, y hierbitas tradicionales,
en aceite de achiote
3 COSTO BRUTO 17,95
Cortar en piezas el cuy y sazonarlo con sal, ajo y achote.
4 COSTO X PORCION 1,8
Agregar el cuy en el caldo de papas con el refrito
5 Dejar cocer hasta ablandar la carne MARGEN UTILIDAD 50%
Servir con hierbitas cortadas finamente P.V.P. 2,7
6 INFORMACION NUTRICIONAL
7 PROTEINAS 27
8 LIPIDOS 5
9 CARBOHIDRATOS 27
10 CALORIAS 794
PUNTOS IMPORTANTES
LOGO GAD PARROQUIAL SAN ANTONIO DE PASA, AMBATO, El mostrar la tradición y elaborarlo de la manera
PARROQUIAL TUNGURAHUA ancestral con mismo producto de la zona, y la
forma de aliñar para mantener el sabor típico.
65
0,250 KG. Agua
1 KG 1 Cebada molida en harina 0,80 0,80
PROCEDIMIENTO
1 Colocar en una olla profunda agua, cuando esté tibia agregar la harina de jora y la harina de cebada, y
2
Dejar hervir y agregar la panela, continuar hirviendo por 2 horas y cernir COSTES 5,8
3 COSTO BRUTO 7,8
Dejar fermentar en un recipiente tradicionalmente se hacía en
recipientes de arcilla, por 2 horas
4 COSTO X PORCION 0,58
Extraer la chicha y servir
5 MARGEN UTILIDAD 50%
P.V.P. 0,87
6 INFORMACION NUTRICIONAL
7 PROTEINAS 1
8 LIPIDOS 20
9 CARBOHIDRATOS 376
10 CALORIAS 1581
PUNTOS IMPORTANTES
LOGO GAD PARROQUIAL SAN ANTONIO DE PASA, AMBATO, En la elaboración de la chicha se puede observar
PARROQUIAL TUNGURAHUA que ellos no utiliza las especies para realizar la
chicha además ellos elaborar el afrecho de
cebada
66
CONCLUSIONES
67
RECOMENDACIONES
Procurar a través del documento que se entrega en el GAD, lograr la sostenibilidad de las
costumbres ancestrales y tradicionales a través de los valores culturales y gastronómicos que
tiene.
68
Bibliografía
Anguita, J. C. (2003). La encuesta como técnica de investigación. localizador Web, 154. Obtenido
de
http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+E
ncuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf
Bernin, T. (2003). Estudios y Perspectivas en Turismo. Buenos Aires Argentina: Oliveira, Simão.
Gallardo, D. (04 de 2016). Enseñanzas para la iniciancion a la lectura y escritura . Quito, Pichincha,
Ecuador.
Gomez , C., Alvarez, G., Romero, A., Castro, F., Vega, V., Comas, R., & Velazquez, M. (2018). La
investigacion cientifica y las formas de titulacion . Quito: Juridica del Ecuador .
69
Iglesias, L. M. (Marzo- Abril de 2004). Análisis documental y de información: dos componentes de
un mismo proceso. Scielo. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011
Juncosa, J. (2010). Etnografia y actorias sociales en America Latina. Quito: Universitaria Abya-Yala.
Ortiz, J. (2014). Historia del Arte y la Cultura del Ecuador (Vol. 1). Ambato, Ecuador : Medieta.
Perez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo
territorial rural. AGONOMIA COLOMBIANA, 28(3), 3. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14688
Tito, R. (2018). Cultura tradicional andina en un mundo cambiante: el caso de una comunidad rural
del Perú. dialnet, 475/482. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6398856
UNESCO. (s.f.).
70
ANEXOS
ANEXO 1
Mistela
ENTREVISTA 1
NOMBRES Y APELLIDOS:______________________________________________
Nombres y apellidos_____________________________________________________
Cargo o responsabilidad-_________________________________________________
FICHA DE OBSERVACIÓN
COMUNIDAD: Parroquia San Antonio de Pasa
CRITERIOS A DESCRIPCIÓN
OBSERVAR
VESTIMENTA
ALIMENTACIÓN
VIVIENDA
COSTUMBRES
RELIGIÓN
ESTRUCTURA
POLÍTICA
ESTRUCTURA
EDUCATIVA
ANEXO 4. REGISTRO FOTOGRÁFICO
Ilustración 20.Procesion
Elaborado por: Cuasapaz, (2020)
26 Vestuario “Museo”
Ilustración
Elaborado por: Cuasapaz, (2020)
Ilustración 27. Matrimonio Comunidad Tilivi
Elaborado por: Cuasapaz, (2020)