Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía y Clave Ilustrada Meliponini Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Guía y clave ilustrada

para las obreras de


los géneros de abejas
sociales sin aguijón
(Hymenoptera: Apidae:
Meliponini) de Colombia

Nathalia A. Flórez
Juan D. Maldonado
Rodulfo Ospina
Ricardo Ayala Barajas
Diego A. Guevara
Guiomar Nates-Parra
Guía y clave ilustrada
para las obreras de
los géneros de abejas
sociales sin aguijón
(Hymenoptera: Apidae:
Meliponini) de Colombia

Nathalia A. Flórez
Juan D. Maldonado
Rodulfo Ospina
Ricardo Ayala Barajas
Diego A. Guevara
Guiomar Nates-Parra

Bogotá, D. C., 2022


© Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
© Facultad de Ciencias, Departamento de Biología

Primera edición, julio 2023


ISBN: 978-xxxxxxxxxxxx
ISBN: 978-xxxxxxxxxxxxx (e-book)
https://doi.org/ xxxxx
Edición
Daniela Guerrero Acosta
Coordinación de Publicaciones, Facultad de Ciencias
Corrección de estilo
Ányeli Rivera Tacón
Ilustración
Juan David Sandoval T.
Imágenes
LABUN
Diseño y diagramación
Damián Crofort
Hecho en Bogotá, Colombia

Reservados todos los derechos: queda rigurosamente prohibida,


sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento comprendidos,
la reprografía y el tratamiento informático.
Agradecimientos

Los autores agradecen a todas las personas e instituciones que a lo largo de


muchos años han apoyado la labor del Laboratorio de abejas silvestres de
la Universidad Nacional de Colombia, en especial a los estudiantes que de
manera voluntaria y desinteresadamente han dedicado parte de su tiempo a la
construcción y curaduría de la colección de abejas más representativa del país
durante 45 años.
A Daniel Salazar, Nicolás Gutiérrez, Jorge Díaz y al profesor Xavier
Marquínez del Laboratorio de Equipos Ópticos del departamento de Biología
de la Universidad Nacional de Colombia por su colaboración en las labores
fotográficas.
Contenido

Introducción 11
¿Cómo conservar las abejas sin aguijón? 12
Clave para las obreras de los géneros de Meliponini presentes en
Colombia 13
Aparatrigona (Moure, 1951)  17
Cephalotrigona (Schwarz, 1940)  18
Duckeola (Moure, 1944)  19
Frieseomelitta (Ihering, 1912)  20
Geotrigona (Moure, 1943)  21
Lestrimelitta (Friese, 1903)  22
Melipona (Illiger, 1806)  23
Nannotrigona (Cockerell, 1922)  25
Nogueirapis (Moure, 1953)  26
Oxytrigona (Cockerell, 1917)  27
Parapartamona (Schwarz, 1948)  28
Partamona (Schwarz, 1939)  29
Paratrigona (Schwarz, 1938)  30
Paratrigonoides (Camargo y Roubik, 2005)  31
Plebeia (Schwarz, 1938)  32
Ptilotrigona (Moure, 1951)  33
Scaptotrigona (Moure, 1942)  34
Schwarzula (Moure, 1946)  35
Scaura (Schwarz, 1938)  36
Tetragona (Lepeletier y Serville, 1828)  37
Tetragonisca (Moure, 1946)  38
Trigona (Jurine, 1807)  39
Trigonisca (Moure, 1950)  40
Anexo 41
Glosario 44
Referencias 46
Introducción

Conocer sobre las abejas es muy importante debido a su papel como poliniza-
doras, producto de las estrechas relaciones coevolutivas entre estas y las plantas
(Roubik, 1989). De las más de 20.000 especies de abejas descritas, la mayoría
son solitarias, solo algunas especies son sociales (10 %) y una ha sido com-
pletamente domesticada por el ser humano: Apis mellifera (Michener, 2007).
En el grupo de las abejas sociales, además de A. mellifera, se destacan las abejas
sin aguijón, tribu Meliponini de la familia Apidae, presentes en Colombia y en
todo el trópico. Estas abejas no poseen aguijón funcional, son altamente eusociales
y forman colonias en cavidades prexistentes, principalmente en árboles huecos o
lugares acondicionados por criadores o interesados en estas especies de abejas.
Algunas especies pueden ser transferidas y adaptadas a cajas racionales y,
posteriormente, son manejadas y utilizadas para la producción de miel. Esta prác-
tica se conoce como meliponicultura o cría y manejo de abejas nativas sin aguijón
(Nogueira-Neto, 1997; Michener, 2013; Nates-Parra y Rosso-Londoño, 2013).
Los meliponinos tienen hábitos de nidificación muy diversos, sus panales
de cría son por lo general horizontales, almacenan la miel o el polen en potes y sus
nidos presentan estructuras en las entradas con variedad de formas específicas de
cada género e incluso de cada especie (Moure, 1951; Nates-Parra, 2001a; 2006).
Las abejas sin aguijón son relativamente pequeñas en comparación con
otras abejas sociales (por ejemplo, Apis o Bombus) y se caracterizan morfoló-
gicamente porque la venación de las alas es muy débil y reducida, su aguijón
también es muy pequeño y no-funcional; además, tienen ojos descubiertos de
pelos (Michener, 2007). Son un grupo muy diverso y muchas de las especies se
distribuyen principalmente en tierras bajas y cálidas (< 2500 m) (Nates-Parra,
2006; Camargo y Pedro, 2013). Aunque hay diferentes propuestas taxonómicas
a nivel de géneros para la clasificación de la tribu Meliponini (Moure, 1951;
Michener, 1990; Camargo y Pedro, 2013), el presente trabajo sigue la clasificación
para los meliponinos neotropicales, según Camargo y Pedro (2013), quienes
reconocen 33 géneros para esta región, considerando como géneros grupos
taxonómicos propuestos anteriormente como subgéneros (Michener, 2007).
La siguiente clave taxonómica para obreras de los géneros de Meliponini
presentes en Colombia es elaborada por los autores y complementada con las
propuestas de Silveira et al. (2002), Camargo y Roubik (2005), Michener
(2007; 2013) y Álvarez (2016).

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 11
¿Cómo conservar las abejas sin aguijón?
La meliponicultura realizada con buenas prácticas no genera grandes impactos
en el ecosistema ni en las poblaciones abejas; sin embargo, esta no se puede
considerar en sí misma como una ayuda a las abejas silvestres, salvo en casos
de rescate de nidos cuando la colonia está en peligro.
Las malas prácticas como la extracción intensiva de nidos silvestres y
el movimiento de colonias entre diferentes ecosistemas y regiones naturales sí
son un gran problema para las poblaciones silvestres de las abejas sin aguijón,
así como para las abejas de otros grupos e incluso para otros polinizadores. Al
extraer nidos silvestres se genera un desbalance en los ecosistemas naturales, y el
movimiento de colonias puede suscitar extinciones por factores genéticos como
el cuello de botella causado por la endogamia o la propagación de enfermedades
bacterianas y virales tales como la deformación alar. Por esto recomendamos el
uso de las abejas ya presentes en la región y la obtención de nidos por medio
de botellas trampa con atrayentes.
Otras buenas prácticas son: evitar el uso de agroquímicos, especialmente
sobre las flores, y, si es indispensable para el cultivo, realizarlo en horas en las
que la actividad de las abejas sea baja. La capacitación en buenas prácticas y el
conocimiento de la biología de estas abejas son indispensables para el manejo
de las colonias. Asimismo, es necesario entender que nuestras abejas sin aguijón
son organismos neotropicales que no tienen la necesidad de acumular recursos
para un invierno prolongado, por tanto, nunca producirán tanta miel como la
abeja domestica Apis mellifera.
Por último, es indispensable hacer un llamado de atención a las entidades
gubernamentales de Colombia para generar esfuerzos que permitan generar
conocimiento de línea base como la taxonomía y la distribución de las especies,
y así poder generar políticas adecuadas y protocolos de acción en relación con
la actividad económica de la meliponicultura.
Clave para las obreras de los géneros
de Meliponini presentes en Colombia

1. Abejas robustas; estigma corto y delgado; alas de longitud menor o igual a la


longitud del cuerpo, sin sobrepasar o sobrepasando por muy poco el ápice del
metasoma …………………… …………………… …………… Melipona.
- Abejas estilizadas; estigma largo y ancho; alas de longitud mayor a la longitud
total del cuerpo, sobrepasando conspicuamente el ápice del metasoma…… 2
2 (1) Tibias posteriores sin corbícula ……………………………………… 3
- Tibias posteriores con corbícula ………………………………………… 4
3 (2) Distancia interocular amplia, igual al largo de los ojos (ojos relativamente
pequeños); primer flagelomero 2 veces más largo que el segundo…. Lestrimelitta.
- Distancia interocular menor al largo de los ojos; primero y segundo flagelomeros
de longitud subigual……………………………….…… Trigona (Necrotrigona).
4 (2) Superficie interna de la tibia posterior a un mismo nivel, con o sin franja
glabra en el margen posterior (las quirotríquias no alcanzan el margen posterior)… 5
- Superficie interna de la tibia posterior con una elevación medial cubierto de
quirotríquias y margen posterior con surco ancho y semiglabro (con algunas setas
simples dispersas) o tibia posterior plana excepto por el margen posterior rebajado
y glabro ………………………………………………………………… 12
5 (4) Margen anterior del escutelo con una fóvea medial con forma de U o V;
superficie interna de la tibia posterior a un mismo nivel con pilosidad uniforme
(las quirotríquias alcanzan el margen posterior) .………………………… 6
- Margen anterior del escutelo recto a semicricular, sin fóvea medial; superfi-
cie interna de la tibia posterior con una franja glabra en el margen posterior
usualmente con marca amarilla o blanca. ………………………………… 7
6 (5) Margen posterior del escutelo emarginado medialmente en vista dorsal (con
apariencia de dos proyecciones triangulares o semicirculares); integumento del
escuto y escutelo con punteado fuerte (excepto en Nannotrigona schultzei); primer
y segundo tergo con integumento liso y brillante…….…………Nannotrigona.
- Margen posterior del escutelo truncado o recto; integumento del escuto y
escutelo mate, reticulado con punteado fino; todos los tergos con el integu-
mento mate y reticulado ………………………………………Scaptotrigona.
7 (5) Tibia posterior ancha (más de 0.5 el ancho respecto al largo), con forma
de cuchara. …………………………………………………………………8

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 13
- Tibia posterior con forma triangular o subtriangular (varias veces más larga
que ancha)..…………………………………………………………………9
8 (7) Integumento mate; alas conspicuamente muy largas; propodeo en vista
dorsal dos veces más largo que el largo del escutelo …………… Parapartamona.
- Integumento brillante; alas largas; propodeo similar en longitud al escutelo
………………………………………………………………… Partamona.
9 (7) Área interalveolar expandida cubriendo parcialmente los alveolos ante-
nales; región preoccipital con carena fuerte expandiéndose lateralmente
……………………………………………………………… Paratrigonoides.
- Área interalveolar no modificada, alveolos antenales completamente expues-
tos; región preoccipital redondeada ……………………………………… 10
10 (9) Mandíbula con dos dentículos; integumento del mesosoma liso y brillante
…………………………………………………………………Nogueirapis.
- Mandíbula con cuatro dentículos; integumento del mesosoma granulado
o reticulado y opaco …………………………………………………… 11
11 (10) Tergos lisos y brillantes en comparación con el integumento de la cabeza
y el mesosoma; cabeza, mesosoma y tergos con pilosidad larga y conspicua;
tamaño mayor a 4 mm ………………………………………… Aparatrigona.
- Tergos con reticulado o granulado mate, igual que en el resto del integumento;
cabeza, mesosoma y tergos con pilosidad corta e inconspicua; abejas de tamaño
variable. ………………………………………………………… Paratrigona.
12 (4) Distancia interocular más larga que el largo del ojo; área malar amplia
más larga que el ancho del alveolo antenal; cabeza grande (hinchada) más
ancha que el ancho del mesosoma ……………………………… Oxytrigona.
- Distancia interocular menor o igual al largo del ojo compuesto; área malar
corta (menos larga que el ancho del alveolo antenal); cabeza tan ancha o menor
que el ancho del mesosoma (excepto en Cephalotrigona) ………………… 13
13 (12) Superficie interna de la tibia posterior cubierta con queirotríquias excepto
por una franja angosta glabra y deprimida a lo largo del margen posterior … 14
- Superficie interna de la tibia posterior cubierta de queirotríquias solo a lo
largo de una franja media elevada y margen posterior glabro o con pocas setas
simples formando un surco ancho, pero no deprimido. …………………… 16
14 (13) Basitarso posterior con la superficie externa plana; pata posterior con el
basitarso menos ancho que al ancho de la tibia; marcas amarillas paraoculares,
escutales y escutelares presentes (en algunas especies reducidas) ……… Plebeia.
- Basitarso posterior con superficie externa convexa (hinchado); pata posterior
con el basitarso tan ancho o más ancho que la tibia; integumento completamente
oscuro, marcas amarillas ausentes ………………………………………… 15
15 (14). Basitarso posterior evidentemente más ancho que la tibia; ancho de
la gena menor al ancho del ojo en vista lateral; área malar corta, menor que el
ancho del alveolo antenal …………………………………………… Scaura.

14 • Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón
- Basitarso posterior igual al ancho de la tibia; ancho de la gena mayor al ancho
del ojo en vista lateral; área malar amplia, mayor que el ancho del alveolo antenal
………………………………………………………………… Schwarzula.
16 (13). Abejas pequeñas de 2 a 3 mm; con tibias posteriores triangulares o
subtriangulares, generalmente el borde posterior con pelos implantados en
salientes (crenulado) ……………………………………………… Trigonisca.
- Abejas de tamaño mediano, mayor a 4 mm; tibias de forma variable, con
borde posterior continuo (sin crenulaciones) …………………………… 17
17 (16) Basitarso posterior con un área sub circular sedosa en la superficie
interna basal …………………………………………………………… 18
- Basitarso posterior con la superficie interna con pilosidad uniforme (sin círculo
sedoso).………………………………………………………………… 19
18 (17) Mandíbulas con 4 a 5 dentículos, con al menos 3 bien desarrollados;
tibias subtriangulares. ………………………………………………Trigona.
- Mandíbulas con 2 dentículos en el margen apical superior; tibias con forma
de raqueta ……………………………………………………… Tetragonisca.
19(17). Clípeo evidentemente proyectado, con punteado fuerte en compara-
ción al resto de la cabeza; mandíbulas con un diente en la parte apical superior;
región preoccipital con una carena fuerte y brillante ………… Cephalotrigona.
- Clípeo débilmente proyectado con punteado similar al resto de la cabeza;
mandíbulas con 2 dientes pequeños en el margen apical superior (excepto
en Ptilotrigona, dos dientes apicales grandes y evidentes); región preoccipital
redondeada (Duckeola y algunas especies de Geotrigona presentan carena en la
región del vértex mas no en la región preoccipital) ……………………… 20
20 (19). Cabeza sin dibujos amarillos, integumento castaño o negro; esternitos
con pilosidad densa erecta y con algunos pelos largos y curvados en la punta con
forma de gancho; metasoma corto y aplanado dorso-ventralmente …… Geotrigona.
- Cara con dibujos con dibujos amarillos, a veces muy débiles; integumento de
coloración variable; esternitos con pilosidad variable; metasoma digitiforme … 21
21 (20) Dibujos amarillos paraoculares, alcanzando el vértex; espolón de la
tibia media ausente ……………………………………………………… 22
- Dibujos amarillos paraoculares usualmente llegando solo hasta el nivel de los
alveolos antenales (ausentes en algunas especies de Tetragona); espolón de la
tibia media presente ……………………………………………………… 23
22 (21). Tibia posterior subtriangular; vértex, atrás de los ocelos con cresta
transversal elevada cubierta de cerdas recurvadas hacia el frente ……… Duckeola.
-Tibia posterior con forma de raqueta o clava, con el ángulo postero-distal
redondeado; vértex redondeado sin reborde elevado, con pelos cortos, no
formando un penacho. ……………………………………… Frieseomelitta.
-23 (21) Triángulo propodeal glabro. …………………………… Tetragona.
- Triángulo propodeal con pilosidad evidente …………………… Ptilotrigona.

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 15
Convenciones

Meliponicultura: cría y Frecuencia de aparición


manejo de especies de la
tribu Meliponini para el
aprovechamiento de miel,
polen y otros productos. Poco Abundancia Muy
Polinización. abundante media abundante

Nivel de agresividad
Abejas muy defensivas: suelen Abejas poco defensivas: suelen
atacar a quien pase frente a la ser tímidas, pero con otros
entrada del nido, especialmente si mecanismos de defensa. Solo
hace ruidos fuertes o movimientos atacan cuando se invaden las
bruscos. El tiempo y distancia de celdas de cría.
persecución son largos.
Sin información.
Abejas de defensividad media:
suelen atacar cuando hay una
perturbación directa al nido.
Su tiempo y distancia de
persecución son cortos.

Tamaño


Abejas grandes: Abejas medianas: Abejas pequeñas:
longitud total corporal longitud total corporal longitud total corporal
mayor a 8 mm. entre 5 y 8 mm. menor a 5 mm.

16 • Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón
Aparatrigona
(Moure, 1951)
Estas son consideradas por varios auto-
res como un subgénero de Paratrigona
(Michener, 1990; 2007; Engel et al., 2021);
sin embargo, Camargo y Moure (1994) y
Camargo y Pedro (2013) las reconocen
como un género aparte. Su aspecto general
y coloración oscura son similares a Para-
trigona, pero se diferencian por presentar
una pilosidad más abundante y evidente en
todo el cuerpo, y ser de mayor tamaño que
la mayoría de las especies de Paratrigona
(entre 4,2 y 6 mm de longitud). Nidifican
en termiteros activos o nidos abandonados
(Camargo y Moure, 1994).
El género está constituido por
solo dos especies: Aparatrigona impuc-
Fig. 1a–1b. Aparatrigona (Moure, 1951). Fuente: LABUN. tata, encontrada en Brasil, Colombia,
Guayana, Guyana Francesa, Ecuador,
Perú y Surinam; y Aparatrigona isoptero-
phila, con distribución más restringida:
Colombia y Panamá (Camargo y Moure,
1994, Camargo y Pedro, 2013).

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 17
Cephalotrigona
(Schwarz, 1940)
Son abejas relativamente grandes y robustas
con tamaños que oscilan entre los 6 y 10
mm de longitud (Michener, 2007). Se
caracterizan porque tienen cabeza grande
y clípeo prominente con punteado fuerte
irregular, con marcas amarillas en el
mesosoma y una lamela fuerte y lisa en la
región preoccipital (Silveira et al., 2002;
Michener, 2007). Nidifican en troncos
o en el suelo, y poseen grandes potes de
miel de excelente calidad, por lo que es
una especie con potencial para ser usada
en meliponicultura (Michener, 2007). A
la Cephalotrigona femorata en las Sabanas
del Yarí, Caquetá, los habitantes las llaman
“cargadoras”, debido a la alta producción de
miel que es aprovechada por la comunidad.
Esta especie se puede encontrar
desde México hasta Argentina. Hay
cinco especies descritas, de las cuales en
Fig. 2a–2b. Cephalotrigona (Schwarz, 1940).
Colombia se encuentra tres: Cephalotrigona
capitata, Cephalotrigona femorata y Cepha-
lotrigona zexmeniae (Camargo y Pedro
2013; Nates-Parra, 2006).

18 • Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón
Duckeola
(Moure, 1944)
Este género incluye abejas grandes y robus-
tas, con longitudes corporales entre 8 y
9 mm; se distinguen fácilmente por la
presencia de una cresta transversal en el
margen posterior del vértex, atrás de los
Fig.3. Duckeola (Moure, 1944). Fuente: LABUN. ocelos, cubierta por pelos largo y gruesos
(Silveira et al., 2002; Michener, 2007).
Generalmente, nidifican en árboles
muertos. Se pueden encontrar en Bolivia,
Brasil, Guyana Francesa y Colombia. Se
reconocen dos especies: Duckeola pavani y
Duckeola ghilianii, la segunda, reportada en Colombia en las regiones Amazonía y Orino-
quía (Moure, 1951; González y Nates-Parra, 2004; Camargo y Pedro, 2013) y Duckeola
pavanai, recientemente encontrada en el departamento del Guainía (Guevara et al., In prep.).

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 19
Frieseomelitta
(Ihering, 1912)
Este grupo consta de abejas con cuerpo del-
gado, similares a la especie Tetragona, pero
aún más estilizadas. La longitud corporal
oscila entre 4 y 6,5 mm (Michener, 2007).
Fig. 4. Frieseomelitta (Ihering, 1912). Hay especies con integumento oscuro casi
Fuente: LABUN.
negro o anaranjado con áreas oscuras; las
patas posteriores son largas como raquetas
y vuelan de manera muy característica: con
las patas posteriores colgadas, de modo
similar a Tetragonisca. angustula.
Algunas de las especies se emplean en meliponicultura por que producen una
miel muy agradable; además, se caracterizan por colectar mucha resina. Nidifican
en cavidades de árboles vivos o muertos, y se diferencian de otras abejas sin aguijón
porque organizan las celdas de cría en racimos y sus potes de alimento son alargados
(Michener, 2007). Hay 19 especies conocidas distribuidas entre México y Argentina
(Oliveira et al., 2011; Álvarez, 2016); en Colombia, hasta ahora, se han encontrado
tres especies: Frieseomelitta. paupera, Frieseomelitta. varia y Frieseomelitta. lehmanni, esta
última aparentemente está restringida a Colombia, particularmente restricta al departa-
mento del Cauca, de donde fue descrita (Camargo y Pedro, 2013; Nates-Parra, 2006).

20 • Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón
Geotrigona
(Moure, 1943)
El género Geotrigona consta de especies
robustas con un tamaño entre 5 y 6,5 mm
de longitud, tienen integumento negro y
liso y brillante. Hacen nidos subterráneos,
a una profundidad que oscila entre los 60
Fig. 5. Geotrigona (Moure, 1943). Fuente: LABUN. cm y los 4 m. El túnel de entrada es sencillo
y emerge en la parte superior del nido.
Son abejas tímidas y con baja respuesta
defensiva (Nates Parra, 2006).
De este género se conocen 22 espe-
cies, que están distribuidas desde México
hasta Argentina (Camargo y Pedro, 2013). En Colombia es posible encontrar seis
especies: Geotrigona fulvohirta, Geotrigona joearroyoi, Geotrigona kaba, Geotrigona
subfulva, Geotrigona subgrisea (González y Engel, 2012), Geotrigona tellurica (Guevara
et al., In prep).

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 21
Lestrimelitta
(Friese, 1903)
Las abejas pertenecientes a este género son
cleptobióticas, es decir, roban recursos como
polen, miel, resinas y cerumen de nidos de
otras especies de abejas sin agujón mediante
ataques organizados; además, desprenden un
fuerte olor a limón, que debilita las defensas
de las abejas de los nidos atacados (Wittman
et al., 1990; Nates-Parra, 2006). No forra-
jean en las flores y, por lo tanto, no poseen
corbícula (Roubik, 1989). Se han registrado
ataques a colonias de los géneros Tetragonisca,
Nannotrigona y Plebeia, entre otros melipo-
ninos (Nates-Parra, 2006; Michener, 2007).
Son de tamaño relativamente pequeño —
entre 4 y 7 mm de longitud—, oscuras y
Fig. 6a – 6b. Lestrimelitta sp. (Friese, 1903). con integumento liso y brillante, en gran
Fuente: LABUN; Nido DAG 2019. parte desprovistas de pilosidad. Nidifican
principalmente en cavidades naturales (árbo-
les) o artificiales, y las entradas de los nidos
son largos tubos de cerumen (Nates-Parra,
2006; Michener, 2007).
El género está conformado por 26 especies descritas que se distribuyen desde
México hasta Argentina (González et al., 2010; Camargo y Pedro, 2013; Álvarez, 2016;
Guevara et al., 2020). Colombia, con 11 especies, es el segundo país con más represen-
tantes luego de Brasil, que tiene 14 reportadas (Marchi y Melo, 2006; Guevara et al.,
2020). Aunque estas especies pueden perjudicar la producción en los meliponarios, son
excelentes indicadores de la salud del ecosistema y tienen un importante rol ecológico,
por esto recomendamos su protección y evitar dañar los nidos en caso de ser encontrados.
Las especies encontradas en el país son las siguientes:

•  Lestrimelitta diminuta •  Lestrimelitta opita


•  Lestrimelitta galvisi •  Lestrimelitta piedemontana
•  Lestrimelitta glabrata •  Lestrimelitta rufipes
•  Lestrimelitta guyanensis •  Lestrimelitta rufa
•  Lestrimelitta huilensis •  Lestrimelitta spinosa
•  Lestrimelitta limao

22 • Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón
Melipona
(Illiger, 1806)
Las abejas de este género son de tamaño
similar al de las obreras de la abeja melífera
doméstica Apis mellifera, con un tamaño
que varía entre 8 y 15 mm (Michener,
2007). El color en las diferentes especies
es variado, encontramos desde especies muy
oscuras (Melipona nigrescens) hasta claras
(M. eburnea) y con bandas amarillas en el
abdomen (M. favosa) (Nates-Parra, 2006;
Michener, 2007). En cuanto a sus hábitos
de nidificación, las diferentes especies cons-
truyen sus nidos en casi cualquier cavidad
que encuentren disponible, en su mayoría
Fig. 7a – 7b. Melipona sp. (Illiger, 1806). Fuente: LABUN. dentro de árboles, aunque algunas pueden
nidificar en el suelo. Como la mayoría de
meliponinos, la región de cría está formada
por panales horizontales, separados de los
potes de almacenamiento de miel y polen
por láminas de involucro.
Estas abejas acumulan miel en potes de cerumen, que es utilizada para alimenta-
ción. Por esa razón, y porque además se adaptan fácilmente a las cavidades artificiales,
se usan ampliamente para la práctica de la meliponicultura (Nogueira-Neto, 1997).
Las entradas de sus nidos suelen tener formas características según la especie, y pueden
estar hechas de barro o de una mezcla de barro, resina y otros materiales; también,
pueden presentar estrías en su superficie y tener forma de trompeta como superficies
de aterrizaje (Wille y Michener, 1973). Asimismo, es característico del género que la
determinación de las castas sea genética y haya una numerosa producción de reinas
vírgenes. Todas las celdas, incluyendo las destinadas a las reinas, son del mismo tamaño.
En este género se conocen alrededor de 78 especies, que se distribuyen desde
México hasta Argentina (Michener, 2007; Camargo y Pedro, 2013). Para Colombia
se han reportado aproximadamente 21 especies, que se pueden encontrar desde el
nivel del mar hasta los 2500 m de altitud, y, excepcionalmente, hasta los 3400 m

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 23
(Nates-Parra, 2006), pero es más frecuente en altitudes menores a los 1500 m. Este
género requiere una revisión taxonómica para Colombia y es necesario resolver dudas
respecto al reconocimiento de las especies. Hasta el momento, se cree que existen las
siguientes especies en el país (Base de datos LABUN):

•  Melipona ambigua •  Melipona grandis


•  Melipona bradleyi •  Melipona indecisa
•  Melipona captiosa •  Melipona nebulosa
•  Melipona compressipes •  Melipona nigrescens
•  Melipona costarricensis •  Melipona panamica
•  Melipona cramptoni •  Melipona paraensis
•  Melipona grp. fasciata aff. eburnea •  Melipona phenax
•  Melipona fallax •  Melipona puncticollis
•  Melipona favosa •  Melipona salti
•  Melipona fulva •  Melipona titania
•  Melipona fuscopilosa

24 • Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón
Nannotrigona
(Cockerell, 1922)
Estas son abejas predominantemente negras
y de tamaño pequeño (entre 3 y 5 mm). Se
caracterizan por presentar una muesca en
forma de V o U en el margen anterior del
escutelo y dos proyecciones triangulares o
semicirculares en el margen posterior; son
relativamente comunes en áreas urbanas y
nidifican en cavidades de árboles, también
dentro de muros y tumbas de cementerios
(Silveira et al., 2002; Nates-Parra, 2006).
La entrada del nido es un tubo de cerumen,
poroso. Son abejas tímidas, cuyas guardianas
—ubicadas a la entrada del nido— huyen
ante cualquier perturbación (Nates-Parra,
2006). Se adaptan fácilmente a cajas racio-
nales, por lo que se usan en meliponicultura
y en la polinización de cultivos como el de
tomate (Cauich et al., 2004).
Se han descrito 14 especies, dis-
tribuidas desde México hasta Brasil y
Fig. 8a – 8b. Nannnotrigona (Cockerell, 1922).
Paraguay (Michener, 2007; Camargo y
Fuente: LABUN.
Pedro, 2013; Rasmussen y González, 2017;
Jaramillo et al., 2019). En 2019, Jaramillo
y colaboradores registraron las siguientes
ocho especies en Colombia:

•  Nannotrigona camargoi •  Nannotrigona occidentalis


•  Nannotrigona gaboi •  Nannotrigona pilosa
•  Nannotrigona melanocera •  Nannotrigona schultzei
•  Nannotrigona mellaria •  Nannotrigona tristella

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 25
Nogueirapis
(Moure, 1953)
Son abejas relativamente pequeñas y poco
comunes, con una longitud entre 3,5 y 5,5
mm; con frecuencia tienen integumento
en su mayoría anaranjado con un par de
manchas oscuras en el área frontal. Durante
Fig. 9a – 9b. Nogueirapis butteli (Friese, 1900). algún tiempo fue considerado un subgé-
Fuente: LABUN. nero de Partamona, pero hoy son tratadas
como un género independiente (Michener,
2007). De este género de meliponinos exis-
ten registros fósiles que datan del Mioceno
medio (Nogueirapis silacea) (Wille, 1959).
En cuanto a sus hábitos de nidificación, suelen construir sus nidos subterráneos o en
cavidades de árboles (Nates-Parra, 2006).
El género lo conforman seis especies que se distribuyen desde Costa Rica hasta
Brasil. En Colombia se encuentran tres especies: Nogueirapis mirandula, Nogueirapis
batistai y Nogueirapis butteli, N. mirandula del Chocó biogeográfico, y las dos últimas
de la región amazónica (Nates-Parra, 2006; Ayala y Engel, 2014; Nogueira et al.,
2020; Guevara et al., In prep).

26 • Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón
Oxytrigona
(Cockerell, 1917)
Son abejas con tamaños entre 4 y 6 mm de
longitud, con caracteres únicos; por ejem-
plo, la cabeza muy ancha y ojos muy sepa-
rados, debido a la presencia de glándulas
mandibulares hipertrofiadas que secretan
líquidos cáusticos mezclados con ácido fór-
mico, lo que es un método de defensa muy
efectivo. Consecuentemente, en Colombia
es llamada “abeja de fuego”, “candela” o
“caga fuego” (Michener, 2007; Nates-Pa-
rra, 2006). Generalmente, nidifican en
cavidades de árboles o en grandes troncos.
Hasta el momento, se han descrito
11 especies de este género, de las cuales
siete se encuentran en Colombia (Gon-
zález, 2007; González y Roubik 2008;
Guevara et al., In prep.). El género se dis-
Fig. 10a – 10b. Oxytrigona (Cockerell, 1917). tribuye desde el sur de México hasta Brasil
Fuente: LABUN.
y Argentina (Michener, 2007; Álvarez,
2016; González, 2007; González y Roubik,
2008; Vélez, 2009).

•  Oxytrigona flaveola
•  Oxytrigona chocoana  •  Oxytrigona mellicolor
•  Oxytrigona daemoniaca •  Oxytrigona mulfordi
•  Oxytrigona aff. mediorufa •  Oxytrigona obscura

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 27
Parapartamona
(Schwarz, 1948)
Estas abejas son predominantemente cafés
y presentan un tamaño de alrededor de
6 mm de longitud; se parecen a las Par-
tamona, pero se distinguen por que sus
alas son más largas y el integumento es
mate. Construyen sus nidos parcialmente
expuestos sobre substratos artificiales y
naturales, como raíces de árboles y epífitas,
en la base de troncos y sobre el suelo; la
entrada del nido es un tubo de cerumen,
que puede o no estar cubierto de vegetación
(González y Nates-Parra, 1999). Tienen un
comportamiento defensivo bastante mar-
cado, pueden morder, enredarse en el pelo
e introducirse en los orificios del rostro de
quienes las amenazan (Nates-Parra, 2006).
Este es un género poco común y
endémico de los Andes, se encuentra desde
Colombia hasta Perú, entre los 1400 y los
Fig. 11a – 11b. Parapartamona zonata (Smith, 1854). 3400 msnm; González y Smith-Pardo (2003)
Fuente: LABUN. proponen que el género está conformado por
solo dos especies, sin embargo, en este trabajo
seguimos las propuestas de Moure (1995),
González y Nates-Parra (1999) y Camargo y
Pedro (2013), quienes reconocen siete especies,
de las cuales cinco se encuentran en el país:

•  Parapartamona brevipilosa •  Parapartamona vittigera


•  Parapartamona caliensis •  Parapartamona zonata
•  Parapartamona imberbis

28 • Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón
Partamona
(Schwarz, 1939)
Las abejas pertenecientes a este género son
de apariencia relativamente robusta, entre
4,5 y 7 mm de longitud, y se pueden reco-
nocer porque presentan las tibias posteriores
amplias con forma de cuchara; entre las
especies hay abejas de color anaranjado a
negro (Michener, 2007). Construyen nidos
con una cubierta rígida, a veces muy gran-
des, que pueden estar total o parcialmente
expuestos, los cuales están hechos en diversos
sustratos, desde raíces de árboles hasta muros
de ladrillo; también pueden nidificar dentro
de nidos de termitas. Tienen un compor-
tamiento bastante defensivo, similar al de
las especies de Parapartamona (Camargo y
Pedro, 2003; Nates-Parra, 2006).
Fig. 12a – 12b. Partamona (Schwarz, 1939).
Se conocen 34 especies distribuidas
Fuente: LABUN. desde México hasta el sur de Brasil, Perú y
Paraguay; de estas, hasta ahora se han regis-
trado siete especies en Colombia (González
y Nates-Parra, 1999; Camargo y Pedro,
2003; Nates-Parra, 2006; Michener, 2007).

•  Partamona aequatoriana •  Partamona peckolti


•  Partamona auripennis •  Partamona testacea
•  Partamona epiphytophila •  Partamona vicina
•  Partamona musarum

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 29
Paratrigona
(Schwarz, 1938)
Son abejas pequeñas, con una longitud
entre 4 y 5 mm, de coloración oscura opaca
y con dibujos amarillos en cabeza y tórax;
son relativamente comunes. Pueden nidi-
ficar en una amplia variedad de sustratos;
por lo general en el suelo, en nidos de
termitas u hormigas, tanto habitados como
abandonados, o en madrigueras de mamí-
feros abandonadas. También, pueden hacer
nidos expuestos en las ramas de árboles o
en las construcciones humanas, lo que las
hace muy adecuadas para meliponicultura
(Nogueira-Neto, 1997; Michener, 2007).
Se distribuyen desde Veracruz,
México, hasta Uruguay, el norte de Argen-
tina y Bolivia; actualmente hay 33 espe-
cies reconocidas (Camargo y Pedro, 2013;
Oliveira et al., 2020), de las cuales diez
se encuentran en Colombia, tres de ellas
con distribución restringida al país: Para-
trigona. eutaeniata, Paratrigona. rinconii y
Paratrigona. uwa (Nates-Parra, 2006; Vélez,
2009; Camargo y Pedro, 2013).

•  Paratrigona anduzei
•  Paratrigona lophocoriphe
•  Paratrigona eutaeniata
•  Paratrigona nuda
Fig. 13a – 13b. Paratrigona (Schwarz, 1938). •  Paratrigona opaca
Fuente: LABUN. •  Paratrigona pacifica
•  Paratrigona prosopiformis
•  Paratrigona rinconi
•  Paratrigona scapicetosa
•  Paratrigona uwa

30 • Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón
Paratrigonoides
(Camargo y
Roubik, 2005)
Como resultado de análisis cladísticos y
filogenéticos se sugiere que es un género
Fig. 14. Paratrigonoides (Camargo y Roubik, 2005). hermano de Paratrigona y Aparatrigona.
Fuente: LABUN. Su tamaño varía entre 4,5 y 4,7 mm; y su
coloración y aspecto general es similar a
Paratrigona., pero se puede reconocer por
sus características manchas oscuras en la
cara y otras dos manchas pequeñas ante-
riores a los ocelos laterales. Son abejas muy raras y poco conocidas.
Se conoce solo una especie, Paratrigonoides mayri, proveniente del noroccidente
de Colombia (Camargo y Roubik, 2005), lo que lo convierte en el único género
endémico de abejas sin aguijón para el país.

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 31
Plebeia
(Schwarz, 1938)
Las abejas pertenecientes a este género son
pequeñas, con un tamaño de alrededor
de 2 a 6 mm, y por lo general presentan
marcas amarillas en la cara, el tórax y las
patas; también, se caracterizan por un
surco estrecho glabro y deprimido a lo
largo del margen posterior interno de la
tibia trasera. Son abejas tímidas que cons-
truyen sus nidos en cavidades o de manera
semiexpuesta en árboles o el suelo, cuyas
entradas son tubos de cera de aproxima-
damente 1 cm de longitud. Las celdas de
cría no adoptan la forma de panal en las
especies más pequeñas, sino que forman
racimos irregulares, que cubren con una
delgada capa de involucro (Nates-Parra,
2006; Michener, 2007).
Fig. 15a – 15b. Plebeia (Schwarz, 1938). Se encuentran distribuidas desde
Fuente: LABUN; Nido DAG 2019. Sinaloa, México, hasta la provincia de San
Luis, Argentina. Actualmente, el género
Plebeia está constituido por dos subgéneros
(Plebeia y Nanoplebeia) (Engel, 2021), en
los que se contemplan 49 especies. Hasta
el momento hay dos especies registradas
para Colombia: P. (Plebeia) frontalis y P. (Nanoplebeia) franki (Nates-Parra, 2006;
Michener, 2007; Camargo y Pedro, 2013; Álvarez, 2016; Álvarez et al, 2021). Este
es otro de los géneros que necesita una revisión taxonómica exhaustiva para conocer
las especies y su distribución en el país.

32 • Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón
Ptilotrigona
(Moure, 1951)
Las abejas de este género están muy rela-
cionadas taxonómicamente con Tetragona.
Son estilizadas, con abdomen alargado y
predominantemente amarillentas, pero
Fig. 16. Ptilotrigona (Moure, 1951). Fuente: LABUN de mayor tamaño. El género es endémico
del norte y noreste de Suramérica. Según
Camargo y Pedro (2004), se reconocen tres
especies Ptilotrigona lurida, Ptilotrigona
pereneae y Ptilotrigona occidentalis, todas
encontradas en Colombia y muy similares
entre sí. Las dos primeras especies son muy parecidas y se diferencian porque que
P. pereneae es más grande y oscura. Esas dos especies acumulan grandes cantidades de
polen, siempre asociados con levaduras del género Candida sp. (Saccharomycetaceae),
pero poca miel (Camargo et al., 1992). La P. occidentalis se encuentra en la costa pacífica
de Colombia y Ecuador, también en el sur de Panamá (Nates-Parra, 2006; Camargo
y Pedro, 2013) esta especie almacena grandes cantidades de resinas, utilizadas por
algunas de las poblaciones del Chocó y el Valle del Cauca para impermeabilizar sus
canoas; por esta razón, son conocidas como “abejas de brea”. En Antioquia utilizan el
propóleo almacenado por esa especie (“canturrón”) para aliviar cicatrices menores, por
lo que también las llaman “canturronas” (Galvis, 1987; Nates-Parra, 2006). P. lurida,
es una de las especies más “agresivas” de la tribu en el Neotrópico (Camargo y Pedro,
2004), cientos de individuos —o incluso más de mil— abandonan el nido muy
rápidamente y atacan mordiendo las partes expuestas del cuerpo, envolviéndose en el
cabello y cortándolo; también, depositan resinas (Camargo y Pedro, 2004).

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 33
Scaptotrigona
(Moure, 1942)
Son abejas relativamente comunes,
de tamaño pequeño (entre 5 y 7 mm de
longitud), de aspecto robusto con el abdo-
men no muy alargado. Las especies más
comunes tienen coloración predominante
café-amarillento y el integumento con un
granulado uniforme y un poco opaco. Sue-
len nidificar en los troncos de árboles vivos
o dentro de las cavidades de muros de pie-
dra, adobe o ladrillo (Nates-Parra, 2006),
aunque también se adaptan a condiciones
en cajas de cría racional. Las entradas de sus
nidos son tubos de cerumen de color café
oscuro con abejas guardianas. Las abejas de
este género presentan un comportamiento
defensivo notable, atacando a quienes se
Fig. 17a – 17b. Scaptotrigona (Moure, 1942).
acerquen al nido mediante mordeduras,
Fuente: LABUN.
enredándose en el pelo o impregnando resi-
nas. A pesar de esto, son muy apropiadas
para la meliponicultura por las caracterís-
ticas de su miel.
Se conocen 50 especies, que se dis-
tribuyen desde México hasta el norte de Argentina. En Colombia hay once especies
registradas, pero es posible que haya más (Nates-Parra, 2006; Camargo y Pedro, 2013;
Engel, 2022a, 2022b).).

34 • Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón
Schwarzula
(Moure, 1946)
El género Schwarzula está compuesto por
abejas con un tamaño aproximado de 3
a 4 mm de longitud; presentan integu-
mento liso, brillante y de color café oscuro
(Camargo y Pedro, 2002). Se encuentran
Fig. 18. Schwarzula (Moure, 1946). Fuente: LABUN.
filogenéticamente muy relacionadas con
las abejas del género Scaura (Francisco
et al., 2013). Actualmente, se conocen dos
especies: S. timida y S. coccidophila, que
nidifican en huecos en los árboles; una de
ellas se destaca debido a su mutualismo con insectos escama (Coccidae), que viven en
el interior de nidos y de los cuales se extraen principalmente ceras para la construc-
ción del nido y las celdas (Camargo y Pedro, 2002). En Colombia se ha reportado S.
timida (como Plebeia timida) en Amazonas y Caquetá (Nates-Parra, 2006; Guevara
et al., In prep.).

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 35
Scaura
(Schwarz, 1938)
Este género incluye abejas pequeñas (con
un tamaño entre 3 y 6 mm de longitud)
y predominantemente con integumento
oscuro; además, no presentan compor-
tamiento defensivo marcado (Nogueira
et al., 2021). Son abejas similares a las
especies del género Plebeia y Schwarzula,
pero se caracteriza por poseer el basitarso
posterior hinchado y más ancho que la
tibia posterior, área malar más corta que
el diámetro del flagelo y gena más delgada
que el ancho del ojo compuesto en vista
lateral (Silveira et al. 2002; Nogueira et
al. 2019).
El llamativo basitarso posterior fue
propuesto por Laroca y Laurer (1973) y
Michener et al. (1978) como una adapta-
ción que incrementa la eficacia de colecta
de polen, con la que las obreras recogen
el polen caído sobre las inflorescencias
Fig. 19a – 19b. Scaura (Schwarz, 1938).
o las hojas con la superficie interna del
Fuente: LABUN. basitarso posterior.
Construyen nidos principalmente
en termiteros vivos (Camargo, 1970, 1984;
Michener 2013), en cavidades de árboles
(Nogueira-Neto, 1992) o en construcciones
humanas con cavidades prexistentes. Sus
nidos tienen un tubo de entrada de cerumen y sus panales pueden ser horizontales o en
espiral (Nogueira et al., 2021). El género está constituido por siete especies (Nogueira
et al., 2019), de las cuales se han registrado 4 En Colombia:

•  Scaura amazónica •  Scaura latitarsis


•  Scaura argyrea •  Scaura longula

36 • Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón
Tetragona
(Lepeletier y
Serville, 1828)
Estas son abejas estilizadas con patas alar-
gadas como Tetragonisca y Frieseomelitta,
pero algunas especies tienen cuerpos algo
más robustos. Por lo general, con marcas
amarillas en clipeo y el área paraocular
inferior. Su tamaño puede oscilar entre 5
y 8 mm (Michener, 2007).
Suelen nidificar en cavidades de árbo-
les o entre sus raíces, con un túnel de entrada
en forma de trompeta aplanada, elaborado
con resinas las cuales le dan un aspecto bri-
llante (Nates-Parra, 2006). Las abejas de
este género se caracterizan por acumular
poca miel y grandes cantidades de polen, que
puede llegar a 3 kg en una colonia (Michener,
2007). Son abejas algo agresivas.
Se conocen 15 especies, que se
Fig. 20a – 20b. Tetragona (Lepeletier y Serville, 1828).
Fuente: LABUN.
distribuyen desde México hasta Argen-
tina, de las cuales siete se encuentran en
Colombia (Nates-Parra, 2006; Camargo
y Pedro, 2013; Álvarez, 2016; Nogueira
et al., 2020).

•  Tetragona atahualpa •  Tetragona goettei


•  Tetragona clavipes •  Tetragona perangulata
•  Tetragona dissecta •  Tetragona ziegleri
•  Tetragona dorsalis

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 37
Tetragonisca
(Moure, 1946)
Son abejas pequeñas y estilizadas, con
una longitud entre 4 y 5 mm, y son pre-
dominantemente amarillas; las obreras
se caracterizan por poseer un abdomen
digitiforme alargado y una corbícula muy
pequeña. Además, son bastante comunes.
De las cuatro especies descritas, la única
presente en Colombia es T. angustula,
comúnmente llamada “angelita” o “vir-
gencita”, una especie muy apreciada por la
calidad de su miel, a la que se le atribuyen
propiedades medicinales muy importantes
(Pérez-Pérez et al., 2007; Quezada-Euán et
al., 2018). Nidifican en cualquier cavidad
que encuentren disponible, desde agujeros
Fig. 21a – 21b. Tetragonisca (Moure, 1946). en el piso y paredes hasta en tumbas de los
Fuente: LABUN. cementerios (Nates-Parra et al., 2006); así
como en distintos entornos: desde ecosiste-
mas silvestres hasta en los urbanos (Vélez-
Ruiz et al., 2013). Los nidos se caracterizan
por tener un túnel de entrada estrecho y
largo, de cerumen amarillo o anaranjado y
bastante poroso, frente al que se suelen encontrar entre 2 y 45 guardianas suspendidas
en vuelo. Se adaptan fácilmente a cajas racionales y, por tanto, son utilizadas amplia-
mente en meliponicultura. La T. angustula es la primera especie de meliponinos que
presenta hembras especializadas en la defensa del nido (soldados) y que se diferencian
de las demás obreras por su tamaño (Grüter et al. 2017).

38 • Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón
Trigona
(Jurine, 1807)
Junto con Melipona, el género Trigona está
entre los más diversos de los meliponinos.
Estas abejas se encuentran ampliamente
distribuidas en América, desde México
hasta Argentina (Camargo y Pedro, 2013).
Se reconocen porque las mandíbulas tienen
cinco dientes y un área circular de pubes-
cencia fina y uniforme sobre la superficie
interna del basitarso posterior. Hay especies
negras, pardas y amarillas (Silveria et al.,
2002; Michener, 2007).
El género incluye aproximadamente
32 especies, con un rango relativamente
Fig. 22a – 22b. Trigona (Jurine, 1807). amplio de tamaño (5,5 - 11 mm). Nidi-
Fuente: LABUN. fican en el suelo, en cavidades; en forma
expuesta, en ramas de árboles; y aun en nidos
de hormigas o termitas (Willie y Michener,
1973). Muestran un fuerte comportamiento
defensivo, por lo cual, en algunas regiones de
Colombia las llaman “enreda” o “corta-cabello”; también suelen colectar heces de diferentes
animales y por eso se les conoce comúnmente como “mierda de perro”, “mierde’ perro”
o “hediondas”. Algunas especies son ladronas de néctar mediante orificios practicados
en la corola de algunas flores. Curiosamente, otras especies pertenecientes a este género
tienen hábitos carnívoros, ya que utilizan los tejidos de animales muertos como fuente
de proteína. Este grupo pertenece al subgénero Necrotrigona, y están Trigona necrophaga,
Trigona hypogea y Trigona crassipes (Camargo y Roubik, 1991; Michener, 2007). Trigona
hypogea también depreda larvas vivas en nidos abandonados de avispas (Mateus y Noll,
2004), así como también sobre huevos de sapo (Bufo) (Michener, 2007). Las tres especies
necrófagas tienen la corbícula reducida y la tibia muy delgada (Michener, 2007). En el
país se registran 26 especies (Hernández, 2004; Camargo y Pedro, 2013).

•  Trigona albipennis •  Trigona cilipes


•  Trigona amalthea •  Trigona corvina
•  Trigona amazonensis •  Trigona crassipes
•  Trigona branneri •  Trigona dallatoreana
•  Trigona chanchamayoensis

Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón • 39
Trigonisca
(Moure, 1950)
El género cuenta con 45 especies descritas
y distribuidas en cuatro subgéneros: Leu-
rotrigona, Exochotrigona, Trigonisca s.str
y Celetrigona (Engel et al., 2019), que se
distribuyen desde México hasta Argentina
(Camargo y Pedro, 2013, Álvarez, 2016).
Lo componen abejas pequeñas (2-4mm
longitud) que se caracterizan por la vena-
ción de las alas altamente reducida, con el
estigma muy grande. En áreas de bosques,
estas abejas se sienten atraídas por las sales
presentes en el sudor y los ojos de las perso-
nas, razón por la que son llamadas abejitas
del sudor o lame ojos.
Nidifican al interior de tallos hue-
cos, nidos abandonados y en cavidades
Fig. 23a – 23b. Trigonisca (Moure, 1950). artificiales; las celdas están agrupadas
Fuente: LABUN. formando racimos (Nates-Parra, 2006;
Michener, 2007). En Colombia se han
reportado ocho especies pertenecientes a
tres de los cuatro subgéneros mencionados
(Pedro y Camargo 2009; 2013; Engel et al.,
2019). Dos de esas especies, aparentemente están restringidas a Colombia: Trigonisca
(Exochotrigona) crispula, en Antioquia, y Trigonisca s. str. mepecheu, en La Guajira; está
ultima es conocida por la comunidad wayúu, quienes tienen el mito de que el consumo
de miel de esta especie produce ceguera (Camargo y Pedro, 2013; Engel et al., 2019).

•  Trigonisca (Trigonisca) buyssoni •  T. (Trigonisca) mepecheu


•  Trigonisca (Trigonisca) graeffei •  Trigonisca (Celetrigona) longicornis
•  Trigonisca (Trigonisca) pediculana •  T. (Exochotrigona) crispula
•  Trigonisca (Trigonisca) shulthessi •  Trigonisca (Exochotrigona) pussila

40 • Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón
Anexos
abdomen subcuadrangular.
Glosario

Abdomen. Tercer y última región corporal (soma) de los insectos. En las


abejas el primer segmento abdominal se encuentra fusionado con el tórax
(ver: mesosoma, propodeo y metasoma).
Área malar (espacio malar). Distancia más corta comprendida entre la base
de la mandíbula y el margen del ojo compuesto.
Área paraocular. Área adyacente al ojo compuesto, entre este y la fosa antenal.
Basitarso. Primer segmento tarsal. Tarsomero basal.
Carina (carena, caranite). Línea elevada del integumento.
Corbícula (corbicula). Superficie externa de la tibia posterior de algunas
abejas, que es cóncava. Ademas, se encuentra rodeada de franjas de pelos
que son utilizadas principalmente para cargar polen.
Dentículos (dientes de la mandíbula). Proyecciones aguas en el ápice de
la mandíbula.
Distancia interocular. Distancia entre los dos ojos compuestos; puede variar
dependiendo si es superior, media o inferior.
Esclerito. Placa del integumento delimitada por suturas o surcos.
Escutelo (mesoescutelo). En vista dorsal, es el segundo esclerito más grande,
y se encuentra posterior respecto al escuto, siendo también de menor
tamaño a este.
Escuto (mesoescuto). En vista dorsal, es el esclerito más grande, y anterior
del mesosoma (tórax).
Espolón de la tibia media. Extensión articula de la cutícula que surge en el
ápice de la tibia media.
Esternitos. escleritos ventrales del metasoma.
Esterno. Región ventral de los segmentos corporales, principalmente
del metasoma.
Flagelo. La tercera división primaria de la antena (primera: escapo; segunda:
pedicelo), subdividido en 10 u 11 flagelomeros, en hembras y machos,
respectivamente.
Flagelomero. Subdivisión del flagelo. Se numera consecutivamente desde la
base del flagelo.
Fovea. Depresión del integumento, usualmente glabra o con pilosidad fina.
Gena. Región lateral de la cabeza entre el margen externo del ojo y la
región preoccipital.
Glabro. Carente de pilosidad.
Integumento. Revestimiento externo del cuerpo de los insectos.
Marca (mancha o maculación). Áreas del integumento de un color o tono
diferente al resto del cuerpo, usualmente más claras.
Mate. Carente de brillos y reflejos.
Mesosoma. Segundo segmento corporal en las abejas, conformado por los
tres segmentos del tórax y el primer segmento abdominal (propodeo).
Metasoma. Tercer y último segmento corporal de las abejas, conformado
por los segmentos abdominales, excepto el primero, que se encuentra
fusionado con el tórax.
Ocelo. 1 de los 3 ojos simples presentes en la mayoría de los insectos, se
encuentran en la parte superior de la cabeza.
Ojo compuesto. Órgano visual pareado compuesto por múltiples omatidios
que abarca la mayor parte de la cabeza de las abejas.
Paraocular. Región adyacente al margen interno del ojo compuesto.
Preoccipital. Región más dorsal de la cabeza entre el vértex y el occipucio
(área posterior de la cabeza, solo visible en vista posterior).
Propodeo. Primer segmento abdominal verdadero fusionado al tórax, en
vista dorsal puede verse ocasionalmente como el último segmento dorsal
del mesosoma, posterior al escutelo.
Quirotríquia. Pelo corto, grueso y de ápice rombo o bífido, presentes en la
superficie interna de la tibia posterior de las abejas sin aguijón.
Tergo. Esclerito dorsal de los insectos, usualmente del metasoma.
Triangulo propodeal. Área basal del propodeo.
Vértex. área superior de la cabeza de la abeja en vista frontal; abarca desde los
tres ocelos hasta el borde preoccipital.
Referencias

Álvarez, L. J. (2016). Diversidad de las abejas nativas de la tribu Meliponini


(Hymenoptera, Apidae) en Argentina [Disertación doctoral, Uni-
versidad Nacional de la Plata]. SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/
handle/10915/52025
Álvarez, L. J., Flores, F. F. y Rasmussen, C. (2021). Una nueva especie de Plebeia
Schwarz (Hymenoptera: Apidae) de las Yungas Argentinas. Revista de
la Sociedad Entomológica Argentina, 80(2), pp. 35-42.
Ayala, R. y Engel, M. S. (2014). A new stingless bee species of the genus
Nogueirapis from Costa Rica (Hymenoptera: Apidae). Journal of
Melittology, (37), pp. 1–9. https://doi.org/10.17161/jom.v0i37.4775
Camargo, J. M. (1970). Nihos e biologia de algumas especies de Meliponideos
(Hymenoptera: Apidae) de regiao de Porto Velho, Territorio de Ron-
donia, Brasil. Rev. Biol. Trop., 16(2), p. 207.
Camargo, J. M. (1984). Notas sobre habitos de nidificação de Scaura (Scaura)
latitarsis (Friese) (Hymenoptera, Apidae, Meliponinae). Boletim Do
Museu Paraense Emilio Goeldi Zoologia, 1(1), p. 89.
Camargo, J. M., Garcia, M. V. B., Júnior, E. R. Q. y Castrillon, A. (1992). Notas
prévias sobre a bionomia de Ptilotrigona lurida (Hymenoptera, Apidae,
Meliponinae): associação de leveduras em pólen estocado. Boletim do
Museu Paraense Emílio Goeldi, 8(2), pp. 391-395.
Camargo, J. M. y Moure, J. (1994). Meliponinae neotropicais: Os generos
Paratrigona Schwarz, 1938 e Aparatrigona Moure 1951 (Hymenoptera,
Apidae). Arquivos de Zoologia, 32(2), pp. 33-109.
Camargo, J. M. y Pedro, S. R. (2002). Uma espécie nova de Schwarzula da
Amazônia (Hymenoptera, Apidae, Meliponini). Iheringia. Série Zoo-
logia, 92, pp. 101-112.
Camargo, J. M. y Pedro, S. R. (2003). Meliponini neotropicais Meliponini
neotropicais: o gênero Partamona Schwarz, 1939 (Hymenoptera, Apidae,
Apinae) - bionomia e biogeografia. Revista Brasileira de Entomologia
47(3): 311-372
Camargo, J. M. y Pedro, S. R. (2004). Meliponini neotropicais: o gênero Pti-
lotrigona Moure (Hymenoptera, Apidae, Apinae). Rev. Bras. Entomo,.
48(3), pp. 353-377.
Camargo, J. M., y Pedro, S. R. (2013). Meliponini Lepeletier, 1836. En Moure,
J. S., Urban, D. y Melo, G. A. R. (Orgs). Catalogue of Bees (Hyme-
noptera, Apoidea) in the Neotropical Region - online version. http://
www.moure.cria.org.br/catalogue Accessed Sep/09/2021
Camargo, J. y Roubik, D. (2005). Neotropical Meliponini: Paratrigonoides mayri,
new genus and species from western Colombia (Hymenoptera, Apidae,
Apinae) and phylogeny of related genera. Zootaxa, 1081, pp. 33-45.
Cauich, O., Quezada-Euán, J. J., Macias-Macias, L. O., Reyes-Oregel, V.,
Medina-Peralta, S. y Parra-Tablay., V. (2004). Behavior and pollination
efficiency on Nannotrigona perilampiodes (Hymenoptera:Meliponini)
on greenhouse tomatoes (Lycopersicon esculentum) in subtropical
México. Journal of Economic Entomology, 97(2), pp. 475-481. https://
doi.org/10.1093/jee/97.2.475
Engel, M. S. (2021). A key to the species of Nanoplebeia, with descriptions
of four new species (Hymenoptera: Apidae). Journal of Melittology,
106, pp. 1-14.
Engel, M. S. (2022a). Notes on South American stingless bees of the genus
Scaptotrigona (Hymenoptera: Apidae), Part III: A revised infrageneric
classification and new species. Journal of Melittology, 111, pp. 1-29.
Engel, M. S. (2022b). Notes on South American stingless bees of the genus
Scaptotrigona (Hymenoptera: Apidae), Part IV: Four new species of
group B from the Andean region. Journal of Melittology, 112, pp. 1-13.
Engel, M. S., Herhold, H., Davis, S., Wang, B. y Thomas, J. (2021). Stingless
bees in Miocene amber of southeastern China (Hymenoptera: Api-
dae). Journal of Melittology, 105, pp. 1-83.
Engel, M. S., Rozen, J. G., Sepúlveda-Cano, P. A., Smith, C. S., Thomas, J.
C., Ospina-Torres, R. y González, V. H. (2019). Nest architecture,
immature stages, and ethnoentomology of a new species of Trigonisca
from northern Colombia (Hymenoptera: Apidae). American Museum
Novitates, 2019(3942), pp. 1-33.
Francisco, F., Domingues-Yamada, A., Gonçalves, P., Brito, R., Pioker-Hara,
F., Mateus, S. y Arias, M. (2013). Characterization of microsatellite
loci for the stingless bee Scaura latitarsis (Hymenoptera, Apidae,
Meliponini). Journal of Hymenoptera Research, 30, pp. 7-11. https://
doi.org/10.3897/jhr.30.3870
Galvis, C. E. H. (1987). Biologia de la abeja de brea Ptilotrigona lurida o. y
composicion de sus productos. Cespedesia, 14(15), pp. 53-56.
González, V. H. (2007). Distribución geográfica de las abejas del fuego en Colombia
(Hymenoptera: Apidae, Meliponini, Oxytrigona) / Geographic distribu-
tion of the fire bees in Colombia (Hymenoptera: Apidae, Meliponini,
Oxytrigona). Revista Colombiana de Entomología, 33(2), p. 188.
González, V. H. y Engel, M. (2012). A new species of Geotrigona Moure from
the Caribbean coast of Colombia (Hymenoptera, Apidae). ZooKeys,
172, pp. 77-87.
González, V. y Nates-Parra, G. (1999). Sinopsis de Parapartamona (Hymenop-
tera: Apidae: Meliponini), un género estrictamente andino. Revista de
la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 23,
pp. 171-179.
González, V. H., Rasmussen, C. y Velásquez, A. (2010). Una nueva especie de
Lestrimelitta y un cambio de nombre en Lasioglossum (Hymenoptera:
Apidae, Halictidae). Revista Colombiana de Entomología, 36(2).
González, V. H. y Roubik, D. (2008). Especies nuevas y filogenia de las abejas
del fuego, Oxytrigona (Hymenoptera, Apidae, Meliponini). Acta Zoológica
Mexicana, 24(1), pp. 43-71.
González, V. H. y Smith-Pardo, A. (2003). New distribution records and
taxonomic comments on Parapartamona (Hymenoptera: Apidae:
Meliponini). Journal of the Kansas Entomological Society, 76(4), pp.
655-657.
Grüter C., Segers F. H. I. D., Menezes C., Vollet-Neto A., Falcón T., von
Zuben L., Bitondi M. G., Nascimento F. S. y Almeida E. (2017).
Repeated evolution of soldier sub-castes suggests parasitism drives
social complexity in stingless bees. Nature Communications. 8, p. 4.
doi: 10.1038/s41467-016-0012-y
Hernández, E. J. y Nates Parra, G. (2004). El subgénero Trigona S. Str. Jurine
1808 (Hymenoptera: Apidae: Meliponinae) en Colombia. Acta Bioló-
gica Colombiana, 9(2), p. 92. https://revistas.unal.edu.co/index.php/
actabiol/article/view/27354.
Guevara, D. A., Gonzalez, V.H. y Ospina R. (2020). Stingless robber bees of
the genus Lestrimelitta in Colombia (Hymenoptera: Apidae: Melipo-
nini). Caldasia 42(1), pp. 17-29.
Jaramillo, J., Ospina, R., y Gonzalez, V. H. (2019). Stingless bees of the
genus Nannotrigona Cockerell (Hymenoptera: Apidae: Meliponini)
in Colombia. Zootaxa, 4706(2), pp. 349-365.
Laroca, S. y Lauer, S. (1973). Adaptação comportamental de Scaura latitarsis
para coleta de pólen (Hymenoptera: Apoidea). Acta Biológica Para-
naense, 2, pp. 147-152.
Marchi, P., y Melo, G. A. (2006). Revisão taxonômica das espécies brasileiras
de abelhas do gênero Lestrimelitta Friese (Hymenoptera, Apidae,
Meliponina). Revista Brasileira de Entomologia, 50(1), pp. 6-30.
Mateus, S. y Noll, F. B. (2004). Predatory behavior in a necrophagous bee
Trigona hypogea (Hymenoptera; Apidae, Meliponini). Die Naturwis-
senschaften, 91(2), pp. 94–96.
Michener, C. D. (1990). Classification of the Apidae (Hymenoptera). Univ.
Kansas Sci. Bull. 54(4), pp. 75-164.
Michener, C. (2007). The Bees of the world. The John Hopkins University Press.
Michener, C. (2013). The Meliponini (pp. 3–17). En Vit, P., Pedro, S. R. M.
y Roubik D. W. R. (Eds.), Pot-Honey, a legacy of stingless bees. Springer.
Michener, C., Winston, M. L. y Jander, R. (1978). Pollen manipulation and
related activities and structures in bees of the family Apidae. The
University of Kansas Science Bulletin, 51(19), p. 575.
Moure, J. S. (1951). Notas sôbre Meliponinae (Hymenoptera - Apoidea).
Dusenia, 2(1), pp. 25-70.
Moure, J. S. (1995). Notas sobre o gênero Parapartamona Schwarz (Hymenop-
tera, Apidae). Acta Biol. Paranaense (Curitiba) 21(1-4), pp. 121-134.
Nates-Parra, G. (2001a). Las abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meli-
ponini) de Colombia. Biota Colombiana, 2(3), pp. 233-248.
Nates-Parra, G. (2001b). Guía para la cría y manejo de la abeja angelita o vir-
ginita (Tetragonisca angustula, Illiger). Convenio Andrés Bello. http://
hdl.handle.net/20.500.12324/11637
Nates-Parra, G. (2006). Abejas corbiculadas de Colombia. Hymenoptera: Apidae.
Universidad Nacional de Colombia.
Nates-Parra, G., Rodríguez-C, A. y Vélez, D. (2006). Abejas sin aguijón
(Hymenoptera: Apidae: Meliponini) en cementerios de la Cordillera
Oriental de Colombia. Acta Biológica Colombiana, 11(1), pp. 25-35.
Nates-Parra, G. y Rosso-Londoño, J. M. (2013). Diversidad de abejas sin
aguijón (Hymenoptera: Meliponini) utilizadas en meliponicultura en
Colombia. Acta Biológica Colombiana, 18(3), pp. 415-425.
Nogueira-Neto, P. (1997). Vida e criação de abelhas indígenas sem ferrão. Editora
Nogueirapis.
Nogueira, D. S., Dos Santos Junior, J. E., Oliveira, F. F. y De Oliveira M. L.
(Diciembre de 2019). Review of Scaura Schwarz, 1938 (Hymenoptera:
Apidae: Meliponini), Zootaxa, 4712(4), pp. 451–496.
Nogueira, D. S., de Macedo Rocha, E. E., Félix, J. A., Pereira de Andrade, M.
A., Cortopassi-Laurino, M., de Oliveira Alves, R. M., ... y Oliveira,
M. L. (2021). Notes on the biology of Scaura (Hymenoptera: Apidae:
Meliponini). Journal of Apicultural Research, pp. 1-17.
Nogueira, D. S., Feitosa Ribeiro, C. y De Oliveira M. L. (Octubre de 2020).
Redescription of Nogueirapis Moure, 1953 with two new species from
the Amazon forest (Hymenoptera: Apidae: Meliponini), Zootaxa,
4859(1), pp. 138–150.
Oliveira F. F., Urban D. y Engel M. S. (2011). The identity of the Neotropical
stingless bee Frieseomelitta meadewaldoi (Cockerell, 1915) (Hymenop-
tera, Apidae). Zookeys, 111, pp. 19-31. doi:10.3897/zookeys.111.1345
Pedro, S. y Camargo, J. (2009). Neotropical Meliponini: the genus Leurotrigona
Moure - two new species (Hymenoptera: Apidae, Apinae). Zootaxa, pp.
23-44.
Pérez-Pérez E., Rodríguez-Malaver A. y Vit P. (2007). Efecto de la fermentación
postcosecha en la capacidad antioxidante de miel de Tetragonisca angus-
tula Latreille, 1811. Revista de la Sociedad Mexicana de BioTecnologia
y Bioingeniería, 10, pp. 14–20.
Q u e z a d a - E u á n J . J . , N a t e s - Pa r r a G . , M a u é s M . M . ,
I m p e r a t r i z - F o n s e c a V. L . y R o u b i k D . W.
(2018). Economic and Cultural Values of Stingless Bees (Hymenoptera:
Meliponini) among Ethnic Groups of Tropical America. Sociobiology,
65(4), pp. 534-557.
Rasmussen, C., y Gonzalez, V. H. (2017). The neotropical stingless bee genus
Nannotrigona Cockerell (Hymenoptera: Apidae: Meliponini): An
illustrated key, notes on the types, and designation of lectotypes. Zoo-
taxa, 4299(2), pp. 191-220.
Roubik, D. W. (1989). Ecology and natural history of tropical bees. Cambridge
University Press.
Silveira, F., Almeida, E. y Melo, G. (2002). Abelhas brasileiras, sitematica e
identificaçao. Belo Horizonte: s.n.
Vélez, R. (2009). Una aproximación a la sistemática de las abejas silvestres de
Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Vélez-Ruiz, R., González, V. H. y Engel M. S. (2013). Observations on the
urban ecology of the Neotropical stinglessbee Tetragonisca angustula
(Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Journal of Melittology, 15, pp. 1–8.
Wille, A. (1959). A new fossil stingless bee (Meliponini) from the Amber of
Chiapas, Mexico. Journal of Paleontology, 33(5), 849-852.
Wille, A. y Michener, D. (1973). The nest architecture of the stingless bees
with special reference to those of Costa Rica (Hymenoptera: Apidae).
Revista de Biología Tropical, 21, 9-278.
Wittmann, D., Radtke, R., Zeil, J., Lübke, G. y Francke, W. (1990). Robber
bees (Lestrimelitta limao) and their host chemical and visual cues in
nest defense by Trigona (Tetragonisca) angustula (Apidae: Meliponinae).
Journal of chemical ecology, 16(2), 631-41. https://doi.org/10.1007/
BF01021793
Editado por la Coordinación de Publicaciones
de la Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá,
Fuente principal Adobe Garamond Pro y Alegreya Sans

También podría gustarte