Análisis Multivariante, Conceptos y Aplicaciones en Psicología Educativa y Psicometría
Análisis Multivariante, Conceptos y Aplicaciones en Psicología Educativa y Psicometría
Análisis Multivariante, Conceptos y Aplicaciones en Psicología Educativa y Psicometría
El objetivo de este trabajo radica, por una parte, en brindar un panorama introductorio sobre
distintos conceptos de Análisis Multivariante (AM) y, por otra, proporcionar información
acerca de diferentes aplicaciones realizadas en el área de la Psicología Educativa y de la Psico-
metría. La disponibilidad de programas informáticos, el progreso de la tecnología y el desa-
rrollo de la teoría multivariante, han producido en las últimas décadas un notable crecimiento
en la utilización de métodos y modelos estadísticos en todos los campos de la investigación
científica. Las técnicas que conforman el AM permiten abordar distintos problemas de predic-
ción, clasificación y segmentación, habitualmente presentes en las realidades de diversas áreas
de conocimiento.
Palabras clave: análisis multivariante - modelización estadística - psicología educativa - psi-
cometría.
Abstract
The aim of this work lies, on one hand, in showing an introductory view about different
concepts of Multivariate Analysis (MA), and, on the other hand, in providing information
about different applications made in the area of Educational Psychology, and Psychometrics.
The availability of computer programs, the progress of technology, and the development
of the multivariate theory have produced a remarkable growth in the use of methods and
statistic models in all the fields of scientific investigation in the last decades. The techniques
which make up the MA allow to approach different problems of prediction, classification and
segmentation, which are usually present in many areas of knowledge.
Keywords: multivariate analysis - statistics modeling - educational psychology - psychome-
trics.
Introducción
En diferentes campos del conocimiento, el análisis numérico de la informa-
ción frecuentemente se realiza por medio de distintos cálculos estadísticos.
Actualmente, se encuentran disponibles métodos que otorgan nuevas posi-
bilidades de tratamiento cuantitativo, que ciertamente no sería posible rea-
lizar con los procedimientos tradicionales uni y bivariantes. Estos métodos,
integrados por una serie de técnicas de análisis de datos que forman parte
W. R. Dillon y M. Goldstein, Multivariate Analysis. Methods and Applications (New York: Wiley
1
2
B. G. Tabachnick y L. S. Fidell, Using Multivariate Statistics (New York: Harper Collins,
1996, 3ª ed.).
3
S. K. Kachigan, Multivariate Statistical Analysis (New York: Radius Press, 1991, 2ª ed.).
4
M. Salvador Figueras, “Introducción al Análisis Multivariante” (2000 [citado el 31 de
octubre de 2011]), disponible en http://ciberconta.unizar.es/LECCION/anamul/inicio.
html
R. J. Harris, A Primer of Multivariate Statistics (Orlando, FL: Academic Press, 1985, 2ª ed.).
5
Clasificación
Las técnicas multivariantes pueden ser clasificadas –de acuerdo con Uriel
y Aldás– en dos grandes grupos:7
Análisis discriminante
Correlación canónica
Ecuaciones estructurales
Análisis factorial
Análisis de correspondencias
Análisis de conglomerados
Escalamiento multidimensional
Aplicaciones
El propósito de este apartado es brindar, en forma breve, información
sobre una serie de trabajos, producto de investigaciones en Psicología Edu-
cativa y Psicometría realizadas en los últimos seis años, en los que para lo-
grar el objetivo propuesto fue necesario aplicar distintas técnicas de análisis
multivariante, explicativas en algunos casos, descriptivas en otros y ambas en
determinados estudios.
10
T. Hayamizu y B. Weiner, “A Test Dweck’s Model of Achievement Goals as Related to
Perceptions of Ability”, Journal of Experimental Education 59, nº 3 (Spring, 1991): 226-234.
11
Véase A. H. Closas, S. N. Gatica y S. N. Pereyra para más detalles acerca de las técnicas
multivariantes citadas (“Relaciones entre aspectos cognitivo-motivacionales en estu-
diantes de Ingeniería y Ciencias Económicas”, Revista de Ciencias de la Educación 3, nº 207
[Julio-Octubre, 2006]: 271-292).
señalar que el análisis electrónico de los datos,12 se realizó con ayuda de los
programas SPSS (análisis previos) y EQS (análisis confirmatorios).
Investigaciones en Psicometría
Desarrollo y validación de un Cuestionario
de Toma de Decisiones (Decision-Making
Questionnaire)
Véase A. H. Closas para más detalles acerca de las distintas técnicas multivariantes utiliza-
12
13
Véase M. L. Sanz de Acedo, M. T. Sanz de Acedo, M. Soria y A. H. Closas para más deta-
lles relacionados con las restantes técnicas (“Development and Validation of a Decision-
Making Questionnaire”, British Journal of Guidance and Counselling 37, nº 3 [August, 2009]:
357-373).
14
P. M. Bentler, EQS Structural equations program manual (Encino, CA: Multivariate Software,
2006).
Fig. 4. Confirmatory factor analysis of the Decision-Making Questionnaire (DMQ) [Análisis factorial
confirmatorio del Cuestionario de Toma de Decisiones (CTD)].
Note. ns = non significant effect, *p < .05.
Fuente: Sanz de Acedo et al. (2009)
15
K. Schermelleh-Engel, H. Moosbrugger y H. Müller, “Evaluating the fit of structural
equation models: Tests of significance and descriptive goodness-of-fit measures”, Methods
of Psychological Research Online 8, nº 2, (August, 2003): 23-74.
16
K. G. Jöreskog y D. Sörbom, Lisrel 8: Structural Equation Modeling with the SIMPLIS Command
Language (Hillsdale, NJ: Scientific Software International, 1993).
17
P. M. Bentler, EQS Structural equations program manual (Encino, CA: Multivariate Software,
2006).
manifiesto las formas en que los jóvenes, los adultos y las personas mayores
se ven influidas por diversos factores al tomar decisiones. También sugieren
que los hombres son más propensos que las mujeres a buscar y analizar
información, mientras que las mujeres dan más valor a la disponibilidad de
tiempo y dinero. El artículo concluye que el DMQ examina los factores que
tienen mayor influencia en las decisiones profesionales y que podría guiar a
los adolescentes en el proceso de decisión vocacional.
Jovanovich para más detalles relacionados con la utilización de las técnicas mencionadas
(“Validación de un cuestionario sobre estrategias de aprendizaje para estudiantes univer-
de cada una de las subescalas y de cada uno de los ítems que componen las
categorías de la prueba aplicada; y, por otro, determinar la validez predictiva
del instrumento, así como la ecuación de predicción que mejor describía la
relación entre la variable criterio (Rendimiento académico) y las variables
predictoras (dimensiones de las ACRA). En todos los casos, el procesamien-
to y análisis de los datos fue realizado con ayuda del programa informático
SPSS 15.0.
En efecto, se comienza por señalar que los resultados relativos a los es-
tudios descriptivos de los distintos ítems fueron muy similares a los infor-
mados por los autores del cuestionario simplificado,20 lo que era de esperar
en atención a que no se realizaron modificaciones de ningún tipo en las
preguntas, ni en la estructura de la prueba. Los índices de consistencia inter-
na hallados tanto para el total de la prueba (α de Cronbach = .93), como para
cada una de las dimensiones fueron correctos en todos los casos (van de .70
a .91). Más aún, respecto de los indicadores α de Cronbach cuando se excluye
el ítem, se puede señalar que se observan valores aceptables en la dimensión
Estrategias de adquisición (oscilan entre .66 y .70), valores correctos en las
subescalas Estrategias de codificación (van de .76 a .80) y Estrategias de re-
cuperación (varían entre .74 y .77), mientras que los más altos se encuentran
en la categoría Estrategias de apoyo (se hallan entre .89 y .91), todo lo cual
sugiere que el cuestionario utilizado puede considerarse un instrumento con
una fiabilidad aceptable.
En la Tabla 2 pueden apreciarse los valores de la media, la desviación típica, la
correlación ítem-total y el coeficiente alfa de Cronbach, obtenidos por los individuos
de la muestra en cada uno de los ítems del cuestionario utilizado. Los dos
primeros estadísticos (media y desviación típica) son de mucha utilidad, puesto
que el conocimiento de ambas medidas ayuda a comprender, entre otras co-
sas, la distribución de los datos de la muestra. El tercero de los estadísticos
nombrados (correlación ítem-total), recoge el grado de relación que cada uno
de los ítems posee con el total de la dimensión a la que pertenece, lo que
puede considerarse un indicador de su grado de discriminación. La fiabilidad
es una de las características fundamentales de un test, una de las forma de
evaluarla es mediante el cuarto estadístico (coeficiente alfa de Cronbach) el cual
Discusión y conclusiones