Secretaria de Educacion Publica: ACUERDO Número 07/03/22 Por El Que Se Emite La Política Nacional de Educación Inicial
Secretaria de Educacion Publica: ACUERDO Número 07/03/22 Por El Que Se Emite La Política Nacional de Educación Inicial
Secretaria de Educacion Publica: ACUERDO Número 07/03/22 Por El Que Se Emite La Política Nacional de Educación Inicial
DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ, Secretaria de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 6, párrafo tercero, 37, 38, 39, 40 y 113, fracción II de la Ley General de Educación; 1, 4 y 5,
fracciones XVI, XVIII y XXVII del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y
CONSIDERANDO
Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3o., párrafos primero y
décimo primero, establece que: el Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y
garantizará la educación inicial, misma que forma parte de la educación básica; la educación inicial es un
derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia, y para dar
cumplimiento a los criterios que orientan la educación el Ejecutivo Federal determinará los principios rectores
y objetivos de la educación inicial;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en su Eje General II. “Política Social”, apartado “Derecho a
la Educación”, establece el compromiso del Gobierno Federal para mejorar las condiciones materiales de las
escuelas del país, así como para garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación;
Que el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 (PSE), en sus numerales “5.- Análisis del estado
actual”, rubro “Educación para todas y todos, sin dejar a nadie atrás” y “6.- Objetivos prioritarios”, subnumeral
“6.1.- Relevancia del Objetivo prioritario 1.- Garantizar el derecho de la población en México a una educación
equitativa, inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes” (OBJETIVO 1), establece que se atenderá con prioridad la educación inicial y
la calidad de los servicios educativos que se ofrecen en ella, y que a pesar del amplio reconocimiento del
efecto favorable de la educación inicial en el desarrollo cognitivo, físico, afectivo y social, así como en la
adquisición de aprendizajes ulteriores, la población menor de tres años de edad beneficiada en los servicios
de atención infantil registrados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), apenas sobrepasa los 570 mil
menores, lo que representa una cobertura de 8.7%. La oferta de este nivel educativo es fragmentada e
inequitativa, lo que se explica, en parte, por la concepción histórica que asociaba la atención en esta etapa a
un derecho de las madres trabajadoras, que resultó en la prestación de servicios por parte de instituciones de
muy variada vocación y naturaleza;
Que en correlación con lo anterior, el PSE en su numeral “7.- Estrategias prioritarias y Acciones
puntuales”, mandata las siguientes acciones puntuales que, entre otras, serán instrumentadas a lo largo de la
presente administración para lograr el proyecto educativo de la Cuarta Transformación: “1.1.1 Crear nuevos
servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles, para
aumentar la oferta de espacios educativos desde la educación inicial hasta la superior; 1.2.4 Sensibilizar sobre
la importancia del desarrollo en la primera infancia, mediante campañas universales que abarquen temas de
salud, nutrición, educación, estimulación, crianza positiva y disciplina basada en el respeto a los derechos;
1.3.1 Consolidar los servicios de educación básica comunitaria e indígena, así como inicial y telesecundaria,
tomando en cuenta la diversidad e interculturalidad, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de
género; 1.4.6 Capacitar a madres y padres de familia o tutores en los centros de cuidado infantil, educación
inicial y preescolar en temas de nutrición, hábitos alimenticios, estimulación, desarrollo integral y derechos de
la niñez; 1.5.1 Realizar acciones de identificación y focalización de la población con mayores índices de
rezago educativo según su situación de vulnerabilidad o en localidades de alta y muy marginación; 1.5.10
DIARIO OFICIAL Viernes 18 de marzo de 2022
Fomentar la valoración del desarrollo integral en la educación inicial y preescolar para aplicar protocolos de
referencia en los casos de rezago detectados; 3.4.2 Capacitar a las personas cuidadoras, maestras y
maestros en los centros educativos y de cuidado infantil en el desarrollo de habilidades socioemocionales,
disciplina positiva y manejo de conflictos; 4.2.5 Brindar servicios educativos de educación inicial y básica
comunitaria en los Centros Integrales de Aprendizaje Comunitario (CIAC), bajo un enfoque de atención
integral; 6.4.1 Crear mecanismos eficaces de participación y colaboración entre la Autoridad Educativa
Federal y las locales para dar cumplimiento al mandato constitucional de garantizar la obligatoriedad y
gratuidad de la educación inicial, media superior y superior, con calidad, equidad, inclusión e integralidad;
6.4.3 Asegurar la eficacia en la coordinación intersecretarial y de los tres órdenes de gobierno para la puesta
en marcha de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia asegurando una oferta de calidad,
incluyente, pertinente, flexible y diversificada de los servicios otorgados por el Estado, y 6.4.7 Consolidar la
coordinación eficaz con las instituciones de bienestar y seguridad social para fortalecer la atención al
desarrollo infantil temprano, con énfasis en las necesidades educativas y afectivas de las niñas y niños de los
grupos históricamente discriminados;
Que la Ley General de Educación (LGE), en sus artículos 6, 37 y 38, dispone que: la educación inicial es
un derecho de la niñez, es responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia y garantizarla
conforme a lo dispuesto en dicho ordenamiento legal; la educación inicial es un nivel de la educación básica,
cuyos servicios pueden ser escolarizados y no escolarizados, y el Estado, de manera progresiva, generará las
condiciones para la prestación universal de ese servicio;
Que asimismo la LGE, en sus artículos 39, 40 y 113, fracción II, prevé que corresponde de manera
exclusiva a la SEP, en su carácter de autoridad educativa federal, determinar para toda la República los
principios rectores y objetivos de la educación inicial, con la opinión de las autoridades educativas de las
entidades federativas y la participación de otras dependencias e instituciones públicas, sector privado,
organismos de la sociedad civil, docentes, académicos y madres y padres de familia o tutores; dichos
principios rectores y objetivos estarán contenidos en la Política Nacional de Educación Inicial (PNEI), la cual
será parte de una Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia, y la PNEI integrará y dará coherencia
a las acciones, programas y modalidades que distintos agentes desarrollan en materia de educación inicial
bajo la rectoría de la SEP, con el objeto de garantizar la provisión de modelos de este nivel educativo
adaptables a los distintos contextos y sensibles a la diversidad cultural y social;
Que dentro de los cuatro grandes ejes rectores de la Ruta Integral de Atenciones (RIA) de la ENAPI se
encuentra el “Eje rector 2: Educación y cuidados”, cuyo objetivo es garantizar el ejercicio efectivo del derecho
a la educación (inicial y preescolar) y al cuidado cariñoso y sensible de niñas y niños en la primera infancia,
atendiendo las brechas de desigualdad existentes entre estratos sociales, regiones geográficas, géneros y a
Viernes 18 de marzo de 2022 DIARIO OFICIAL
la diversidad inherente a cada persona, en cuya línea de acción “2. Educación inicial”, sobresalen como
resultados prioritarios los siguientes: fortalecimiento de la cobertura y calidad de los servicios públicos,
sociales y privados de educación inicial en todas las modalidades, con enfoque de derechos, inclusión,
pertinencia cultural y equidad de género; fortalecimiento de la infraestructura física, equipamiento y materiales
para los servicios públicos de educación inicial, con enfoque de inclusión que contemple la incorporación de
diseño universal, ajustes razonables y otros apoyos que permitan reducir las barreras al aprendizaje y la
participación; consolidación del programa Visitas a hogares en las 32 entidades federativas, con los esfuerzos
concurrentes de gobierno federal y gobiernos estatales; desarrollo e implementación de programas de
orientación a madres y padres de familia en temas relacionados con las prácticas de crianza y la educación de
niñas y niños con enfoque de derechos y cuidado cariñoso y sensible, y prácticas de sostenimiento afectivo,
así como el aseguramiento de la rectoría de la SEP y establecimiento de su programa de educación inicial
como el referente pedagógico en la materia para todas las modalidades de intervención, en términos de
currículum, materiales adecuados a las edades, evaluación sistematizada que dé seguimiento, características
del ambiente educativo y metodologías de educación, y en correlación con la línea de acción “3. Educación
Preescolar” el fortalecimiento de la articulación entre la educación inicial y la preescolar;
Que el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, en su artículo 5, fracciones XVI, XVIII y
XXVII, establece como facultades indelegables de la persona Titular de dicha dependencia: expedir los
lineamientos y demás normativa de carácter general que la LGE atribuye a la SEP, y ordenar su publicación
en el Diario Oficial de la Federación; determinar los principios y objetivos de la educación inicial, así como las
demás que con dicho carácter de indelegable le confieran las leyes y el Presidente de la República, y
ARTÍCULO PRIMERO.- Se emite la Política Nacional de Educación Inicial, la cual se detalla en el Anexo
del presente Acuerdo.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
TERCERO.- Dentro de los 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor de este Acuerdo, la
Secretaría de Educación Pública emitirá el Plan de Implementación, el cual establecerá las acciones
puntuales para la ejecución de las estrategias para el logro de los propósitos específicos de la Política
Nacional de Educación Inicial.
CUARTO.- Acorde con el interés superior de la niñez, para articular y dar identidad a la educación inicial,
la Secretaría de Educación Pública en ejercicio de su facultad rectora, en el marco de la nueva escuela
mexicana determinará el currículo nacional aplicable a la educación inicial en un plazo no mayor a 180 días
hábiles contados a partir de la entrada en vigor de este Acuerdo.
Ciudad de México, 11 de marzo de 2022.- Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez.-
Rúbrica.
DIARIO OFICIAL Viernes 18 de marzo de 2022
Anexo
Índice
1. Introducción
2.1 Internacionales
2.2 Nacionales
7.1 Estrategias para el propósito 1. Expandir la cobertura de los servicios de educación inicial, dando
prioridad a niñas y niños en condición de vulnerabilidad y en riesgo de exclusión
7.2 Estrategias para el propósito 2. Mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen en las
modalidades (escolarizada y no escolarizada) de educación inicial
7.3 Estrategias para el propósito 3. Promover en las familias el desarrollo de prácticas de crianza
enriquecidas y vínculos afectivos sólidos
8.2 Financiamiento
Bibliografía
Viernes 18 de marzo de 2022 DIARIO OFICIAL
1. Introducción
Niñas, niños, adolescentes, y jóvenes constituyen el fin primordial de la educación y el eje fundamental
sobre el que se estructura la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI), la política
educativa nacional y, en general, todo el marco jurídico que regula los servicios de educación, atención, y
cuidado para la primera infancia.
La presente Política Nacional de Educación Inicial (PNEI) forma parte de la ENAPI y se desarrolla en
concordancia con el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que, en su
primer párrafo, dispone que el Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y
garantizará la educación inicial y que ésta forma parte de la educación básica y que la educación inicial es un
derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.
En el marco de lo establecido en los artículos 39, 40 y 113, fracción II de la Ley General de Educación, el
proceso de determinar los principios rectores y objetivos de la educación inicial, sobre los cuales se
fundamenta la PNEI, ha sido liderado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de la Administración
Pública Federal, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, con la opinión de las autoridades
educativas de las entidades federativas y la participación de otras dependencias e instituciones públicas,
sector privado, organismos de la sociedad civil, docentes, académicos y madres y padres de familia o tutores.
Esta participación, expresada a través de la opinión de los distintos actores enlistados, es de suma
importancia porque un objetivo primordial de la PNEI es el de funcionar, bajo la rectoría de la SEP, como un
eje articulador mediante el cual se integra y se da coherencia a las acciones, los programas y las modalidades
que distintos agentes (públicos y privados) desarrollan en materia de atención, cuidado y educación inicial.
Frente a la dispersión existente del marco jurídico, institucional y financiero de los servicios para la
atención, cuidado y educación inicial, la coordinación, implementación y el monitoreo de la PNEI operará bajo
la rectoría de la SEP, con el objeto de garantizar la provisión de modelos de este nivel educativo adaptables a
los distintos contextos y sensibles a la diversidad cultural y social favoreciendo así el desarrollo integral de las
niñas y los niños de cero a tres años, independientemente de quien sea el prestador de los servicios. Como
prioridad, la PNEI buscará asegurar la provisión de servicios que sean flexibles, adaptables a distintos
contextos y sensibles a la diversidad cultural y social, así como promover las condiciones institucionales y
normativas necesarias para ofrecer servicios de educación inicial que sean de calidad, equitativos y
pertinentes.
La falta de acción en los primeros tres años del desarrollo humano compromete, en lo inmediato, el
bienestar, aprendizaje y desarrollo integral de las niñas y los niños; en particular, de quienes se encuentran en
condiciones de vulnerabilidad. En el mediano y largo plazo, la falta de acción en este ámbito representa
enormes costos tanto para la vida de cada persona, como para la sociedad y la economía.
Existe sólida evidencia que demuestra la relevancia de impulsar programas educativos de calidad para
niñas y niños de cero a tres años (Barnett, 2015; Camilli et al, 2010). Tener como referencia estos programas
es importante por tres razones. En primer lugar, los programas de educación inicial por las características y
necesidades de esta etapa de la vida no deben actuar aisladamente, sino integrados con otros servicios de
atención a la primera infancia, entre los que figuran los de salud y nutrición, cuidados, protección y bienestar.
En segundo lugar, estos programas deben incluir propuestas pedagógicas diversas que conforman un
repertorio amplio para atender las diferentes realidades e interculturalidades de las niñas y los niños en
México. En tercer lugar, la evidencia internacional y nacional permite extraer lecciones que ayudarán a
fomentar una implementación eficiente y eficaz de la presente política nacional, frente a los complejos
desafíos de una gestión integral de los servicios para la primera infancia.
En este contexto, la PNEI busca impulsar que todo servicio educativo y de cuidado -ya sea público o
privado- destinado a niñas y niños de cero a tres años, asegure ambientes interactivos y estimulantes, un
cuidado responsivo y cariñoso, el acceso a oportunidades de aprendizaje a través del juego, y el desarrollo de
habilidades básicas para la vida. Ello permitirá que, sobre tales habilidades, se construyan progresivamente
otras más complejas.1 En este sentido, la SEP, como ente rector, velará por el alineamiento de la PNEI con la
educación preescolar y los subsiguientes niveles educativos de la educación básica, en cuanto a estándares
de calidad, progresividad, formación de agentes educativos y currículo promoviendo así una trayectoria
educativa coherente para las niñas y los niños.
1 Aunque hay diferencias conceptuales entre los tres términos “habilidades”, “capacidades” y “competencias”, en este documento se utilizan
como sinónimos.
DIARIO OFICIAL Viernes 18 de marzo de 2022
2 México ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, sin embargo, fue hasta 2011 cuando incorporó el principio del interés
superior de la niñez en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al especificar que: “En todas las decisiones
y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos.
Las niñas y los niños tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez”.
3 Según la misma Convención, en lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales (como es el caso de la educación), los
Estados deben adoptar esas medidas hasta el máximo de los recursos de los que dispongan y, cuando así se requiera, dentro del marco de
la cooperación internacional.
Viernes 18 de marzo de 2022 DIARIO OFICIAL
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Establece que: “Son niñas y niños los
menores de doce años, y adolescentes las personas de entre doce años cumplidos y menos de dieciocho
años de edad. (artículo 5); “Para efectos de la presente Ley son derechos de niñas, niños y adolescentes, de
manera enunciativa mas no limitativa, los siguientes: Derecho a la educación (artículo 13, fracción XI), y “Las
autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias garantizarán la consecución de una
educación de calidad y la igualdad sustantiva en el acceso y permanencia en la misma (artículo 57, tercer
párrafo).
Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.
Prevé que: “Los Centros de Atención, en cualquiera de sus modalidades, se sujetarán a las disposiciones de
esta Ley.” (artículo 5); “Niñas y niños tienen derecho a recibir los servicios para la atención, cuidado y
desarrollo integral infantil en condiciones de calidad, calidez, seguridad, protección y respeto a sus derechos,
identidad e individualidad con el fin de garantizar el interés superior de la niñez.” (artículo 9); “Con el fin de
garantizar el cumplimiento de los servicios a que se refiere esta Ley, en los Centros de Atención se
contemplarán las siguientes actividades: Apoyo al desarrollo biológico, cognoscitivo, psicomotriz, y
socioafectivo;” (artículo 12, fracción VIII); “El Ejecutivo Federal por conducto de sus dependencias y entidades,
los Poderes Ejecutivos de los Estados, de la Ciudad de México y las alcaldías de sus demarcaciones
territoriales y los Municipios garantizarán, en el ámbito de sus competencias, que la prestación de los servicios
para la atención, cuidado y desarrollo infantil se oriente a lograr la observancia y ejercicio de los siguientes
derechos de niñas y niños: A recibir orientación y educación apropiada a su edad […], A recibir servicios de
calidad y con calidez por parte de personal apto, suficiente y que cuente con formación o capacidades desde
un enfoque de los derechos de la niñez […] (artículo 11, fracciones V y VIII), y “El Ejecutivo Federal tendrá las
siguientes atribuciones en materia de prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral
Infantil: Elaborar, aplicar y evaluar el Programa Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado
y Desarrollo Integral Infantil […], Organizar el Consejo Nacional […] y Coordinar y operar el Registro Nacional
(artículo 21, fracciones I, II y III).
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Establece que “A la Secretaría de Educación
Pública le corresponde el despacho de los siguientes asuntos: Participar en la coordinación de los programas
en que la educación sea uno de sus componentes, particularmente los de desarrollo en la primera infancia.”
(artículo 38, fracción XVII).
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. En su Eje II. “Política Social”, apartado “Derecho a la
Educación”, establece el compromiso del Gobierno Federal para mejorar las condiciones materiales de las
escuelas del país, así como a garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación.
Programa Sectorial de Educación 2020-2024. En su apartado “5.- Análisis del estado actual” “Educación
para todas y todos, sin dejar a nadie atrás” se señala que: “Está comprobado que la estimulación temprana
tiene efectos especialmente favorables en las conductas y los aprendizajes de los individuos en etapas
posteriores de su desarrollo. No obstante, los hogares más pobres carecen de información relevante sobre los
cuidados en la primera infancia; por tanto, es menos recurrente que las madres y padres de las comunidades
de bajos ingresos participen en actividades que pueda contribuir al mejor desarrollo físico, cognoscitivo y
psicosocial de sus hijos”. Asimismo, en su apartado “6.- Objetivos prioritarios”, numeral “6.1.- Relevancia del
Objetivo prioritario 1: Garantizar el derecho de la población en México a una educación equitativa, inclusiva,
intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes” indica que “[…] a pesar del amplio reconocimiento de su efecto favorable en el desarrollo cognitivo,
físico, afectivo y social, así como en la adquisición de aprendizajes ulteriores, la población menor de tres años
de edad beneficiada en los servicios de atención infantil registrados por la SEP, apenas sobrepasa los 570 mil
menores, lo que representa una cobertura de 8.7%. La oferta de este nivel educativo es fragmentada e
inequitativa, lo que se explica, en parte, por la concepción histórica que asociaba la atención en esta etapa a
un derecho de las madres trabajadoras, que resultó en la prestación de servicios por parte de instituciones de
muy variada vocación y naturaleza”.
ENAPI. Su objetivo es garantizar a las niñas y los niños menores de seis años “el ejercicio efectivo de sus
derechos a la supervivencia, desarrollo integral y prosperidad, educación, protección, participación y vida libre
de violencia, atendiendo las brechas de desigualdad existentes entre estratos sociales, regiones geográficas y
géneros, así como a la diversidad inherente a cada persona”. Su herramienta fundamental es la Ruta Integral
de Atenciones, que es el marco integrador del conjunto de 29 servicios e intervenciones públicas requeridas
para garantizar el desarrollo integral de niñas y niños en las distintas etapas de su trayecto de vida durante la
primera infancia con la participación e involucramiento activo de sus familias, personas cuidadoras principales,
agentes educativos y/o personal de salud. El conjunto de 29 servicios e intervenciones se organiza en cuatro
componentes interrelacionados del desarrollo integral de niñas y niños: (i) salud y nutrición; (ii) educación y
cuidados; (iii) protección; y (iv) bienestar. Ello supone un trabajo intersectorial articulado por un Programa
DIARIO OFICIAL Viernes 18 de marzo de 2022
Especial que esté diseñado con un enfoque de derechos. Las intervenciones en el ámbito educativo tienen
como entidad rectora a la SEP.4 La PNEI forma parte de la ENAPI conforme a lo dispuesto en el artículo 40 de
la Ley General de Educación.
Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. La estrategia es una respuesta a la lógica de exclusión
social y educativa que ha prevalecido durante décadas, y que ha implicado una privación de los derechos
fundamentales para distintas personas y grupos sociales. El sistema educativo debe fortalecerse con una
perspectiva de inclusión. “La inclusión defiende el replanteamiento de la función de la escuela para dar cabida
a toda persona, con independencia de sus características o condiciones. Se sustenta en el reconocimiento de
la igualdad de todas las personas en dignidad y en derechos, el respeto a las diferencias, la valoración de
cada estudiante, el compromiso con el éxito escolar, el énfasis en aquellos que enfrentan mayores
desventajas sociales; el combate a cualquier forma de discriminación, y la transformación de las políticas, las
culturas y las prácticas de cada centro educativo.” (SEP, 2019).
Reglamento Interior de la SEP. Señala que es atribución de la Dirección General de Desarrollo Curricular
(DGDC), adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP “Proponer a la Persona titular de la
Subsecretaría de Educación Básica los principios rectores y objetivos de la educación inicial que estarán
contenidos en la Política Nacional de Educación Inicial.” (artículo 22, fracción IV).
3. Relevancia y alcance de la educación inicial
La educación inicial busca ofrecer servicios e intervenciones a las niñas y los niños de cero a tres años,
mediante los que se construyan vínculos afectivos sólidos y condiciones de aprendizaje que les permitan
desarrollar sus habilidades cognitivas, psicomotrices, socioemocionales y del lenguaje; sentando así las bases
de su desarrollo integral y bienestar durante toda la vida. Tal como lo demuestra un creciente cúmulo de
evidencia proveniente de la psicología, pedagogía, neurociencia, economía y sociología, desde el nacimiento
y durante los primeros años de vida del ser humano se abre una etapa especialmente propicia para el
aprendizaje, el desarrollo y el bienestar (Shonkoff y Phillips, 2000).
La educación inicial está presente en todos los servicios e intervenciones que involucren la interacción con
niñas y niños, independientemente de cuál sea su motivación, denominación o formato (por ejemplo, facilitar
la incorporación de las madres al mercado laboral, estimular el desarrollo de las niñas y los niños, o proveer
alimentación). Las niñas y los niños de cero a tres años, por naturaleza, están aprendiendo en cada
interacción y este aprendizaje se está dando a la velocidad más rápida que ocurrirá en sus vidas. Por este
motivo, no resulta posible separar el cuidado y atención infantil de la educación inicial. De conformidad con el
principio del interés superior de la niñez, es imperativo que las autoridades prioricen las medidas que mejor
promuevan, de manera conjunta, coordinada y normada el cuidado, atención y educación inicial de las niñas y
los niños de cero a tres años, contemplando el aprendizaje que resulta de todas las interacciones que ocurren
en los ejercicios de atención y cuidado.
Todo servicio que involucre a las niñas y los niños de cero a tres años tiene un importante efecto en su
desarrollo integral y también en la sociedad de manera general; por lo tanto, debe asegurarse su calidad y
pertinencia. Numerosas investigaciones realizadas en diversos países muestran que la educación inicial
impartida en centros educativos con altos estándares de calidad tiene efectos importantes en el desarrollo
cognitivo y psicosocial de las niñas y los niños a corto, mediano y largo plazo (Belfield, Nores, Barnett &
Schweinhart, 2006; Campbell & Burchinal, 2008; Camilli et al., 2010; Vegas y Santibáñez, 2010; Vandell et al.,
2010). Resultados similares se han observado en estudios realizados en México (Cárdenas et al., 2017).
Estos efectos en el desarrollo no ocurren e incluso podrían ser perjudiciales cuando los programas distan de
contar con la calidad y los recursos idóneos (Rao y Sun, 2010; Woodhead et al., 2009; Singh y Mukherjee,
2018).
Los hallazgos sobre la efectividad de los servicios de educación inicial son particularmente reveladores si
se les compara con los efectos de los que se prestan en niveles educativos más tardíos (como la primaria o la
secundaria), los cuales son menores (Heckman, 2008). En este sentido, en términos financieros, se afirma
que las inversiones en primera infancia tienen tasas de retorno muy elevadas, superando a las que se realizan
en otros momentos de la vida (Heckman et al., 2010).
Por otra parte, en consonancia con la evidencia internacional y las experiencias nacionales, es necesario
asegurar el acompañamiento a las familias en las tareas de crianza y promoción del desarrollo de las niñas y
los niños que están en la casa, privilegiando el interés superior de éstos. En este contexto, se desarrollan
4 “En materia de Educación y cuidados sobresalen el fortalecimiento de la cobertura y calidad de los servicios públicos, sociales y privados de
educación inicial en todas las modalidades, con enfoque de derechos, inclusión, pertinencia cultural y equidad de género; fortalecimiento de la
infraestructura física, equipamiento y materiales para los servicios públicos de educación inicial, con enfoque de inclusión; consolidación del
programa Visitas a hogares en los 32 estados; desarrollo de programas de orientación a madres y padres de familia en prácticas de crianza;
establecimiento del programa de educación inicial de la SEP como el referente pedagógico en la materia para todas las modalidades de
intervención; y fortalecimiento de la articulación entre la educación inicial y preescolar.” (ENAPI).
Viernes 18 de marzo de 2022 DIARIO OFICIAL
modalidades alternativas a los centros de educación y cuidado, entre las cuales se encuentran las visitas
domiciliarias, los ejercicios grupales de madres, padres, tutores, y personas cuidadoras con bebés, y los
programas comunitarios.
Al revisar las experiencias en Latinoamérica y el Caribe es posible observar efectos positivos generados
por programas que tienen como objetivo potenciar una crianza positiva (Altafim, et al., 2006); trabajar con las
familias para promover el desarrollo infantil a través de visitas domiciliarias o grupos (Amia, s/f, Centro de
Políticas Públicas UC,2012; Gertler et al, 2014)); así como potenciar la participación de las familias en el
sistema educativo (J-PAL, 2016). También hay programas comunitarios que tienen resultados positivos en las
niñas y los niños, como por ejemplo Cuna Más, de Perú (Guerrero y León, 2017). Estudios desarrollados en
México revelan que el programa comunitario del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) tiene
impactos positivos en las prácticas de crianza de las niñas y los niños (Cárdenas et al., 2017); y que las visitas
domiciliarias promueven una interacción positiva de los padres y madres con sus hijos (Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, UNICEF e Instituto Nacional de Salud Pública, (INSP), 2020).
La educación inicial es un mecanismo efectivo para contribuir en la equidad de las oportunidades de las
niñas y los niños, al disminuir las brechas de aprendizaje entre diferentes grupos socioeconómicos (Waldfogel,
2015), así como en la desigualdad de género. Evidencia adicional muestra que la educación inicial de calidad
tiene mayor impacto en las niñas y los niños de familias vulnerables (Ryan et al., 2006; Ruhm & Waldfoger,
2012), al compensar las carencias que viven en sus hogares.
Bajo el contexto anterior, la PNEI busca expandir la cobertura de la educación inicial iniciando
especialmente en los grupos de niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad y en riesgo de exclusión,
considerando las condiciones socioeconómicas de sus madres y padres de familia o tutores.
4. Las niñas y los niños de cero a tres años en México
De acuerdo con las cifras del Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), en México residen 7 millones 872 mil 460 niñas y niños de cero a tres años,
de los cuales el 49.5% son mujeres. Esta cifra puede ser mayor dado el subregistro de las niñas y los niños de
este grupo etario (UNICEF y Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE), 2021).
Según el mismo Censo, las ocho entidades federativas que concentran la mayor cantidad de niñas y niños
de cero a tres años (en conjunto, 4 millones) son Estado de México (con el 12.7%), Jalisco (6.7%), Veracruz
(5.9%), Puebla (5.8%), Chiapas (5.7%), Guanajuato (5.4%), Ciudad de México (4.7%) y Nuevo León (4.5%)
(véase Mapa 1). En términos relativos, las entidades con la mayor proporción de población en ese rango de
edad respecto a su población estatal son Chiapas (8.1%), Guerrero (7.5%), Zacatecas (7.4%), Durango
(7.2%), Michoacán (7.2%), Coahuila (7%); el resto de las entidades varían entre el 4 y el 6.9%.
Mapa 1. Distribución del porcentaje total de niñas y niños de cero a tres años en el país
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020 el porcentaje de
la población de cero a tres años en situación de pobreza se incrementó de 47.4% en el 2018 a 55.8% en el
2020. Este grupo etario en situación de pobreza moderada es de 43.5% y en pobreza extrema de 12.3%, lo
que equivale a un incremento de 2.1 y 1.1 puntos porcentuales respecto al 2018, respectivamente. (Véase
Gráfica 1).
Gráfica 1. Porcentaje de población de cero a tres años por condición de pobreza, 2018 y 2020
Fuente: Estimación del Banco Mundial con base en la ENIGH 2018 y 2020.
Asimismo, en 14 entidades se observa que el porcentaje de niñas y niños en situación de pobreza es
mayor al valor nacional. En Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla y Oaxaca se presentaron los mayores
porcentajes. En dichas entidades, entre 7 y 8 niñas y niños de cada 10 se encontraban en esa condición, muy
por arriba del promedio nacional y en fuerte contraste respecto a las entidades del norte del país, como Baja
California, Chihuahua, y Sinaloa; en ellas, entre 3 niñas y niños de cada 10 se encontraban en situación de
pobreza. (Véase Gráfica 2).
Gráfica 2. Porcentaje de población de cero a tres años en situación de pobreza en 2020, por entidad
federativa
Se desconoce el número de niñas y niños de cero a tres años con discapacidad, dado que el Censo de
Población y Vivienda 2020 no desagrega esta información para este grupo etario. Sin embargo, se sabe que,
del total de niñas y niños de cero a cuatro años, el 5% tiene alguna limitación, discapacidad, o algún problema
o condición mental (INEGI, 2020). Así mismo, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 informa que,
para niñas y niños de 2 a 4 años, 2.6% de niñas y niños presentan dificultades severas de funcionamiento en
al menos un ámbito, destacando que las dificultades de funcionamiento se presentan en 3.5% de los niños y
1.7% de las niñas.
5. Educación inicial en México
En México, la educación inicial es el primer nivel educativo del tipo básico y está dirigida a niñas y niños de
cero a tres años y sus familias, independientemente del prestador del servicio, denominación, modalidad de
atención, o tipo de sostenimiento. En este nivel educativo, se reconoce a las niñas y los niños como sujetos de
derechos y aprendices competentes; priorizando el rol del sostenimiento afectivo y la crianza compartida entre
agentes educativos, familia y adultos responsables.
5.1 Objetivos de la educación inicial:
General:
Potenciar el desarrollo integral de niñas y niños de cero a tres años en un ambiente rico en experiencias
afectivas, educativas y sociales, y el acompañamiento a las familias en las prácticas de crianza.
Específicos:
1.- Generar condiciones para el acompañamiento afectivo y social de las crianzas.
En la sociedad contemporánea, la matriz social que caracterizaba a la crianza ha variado
considerablemente. En muchos casos, la familia ampliada no puede cubrir por sí misma las necesidades de
sostenimiento que las niñas y niños pequeños necesitan. La educación inicial se convierte en un gran sostén
social de las familias, propiciando la crianza compartida, respetuosa de cada núcleo familiar y enriquecida por
las prácticas educativas. Pero la delegación de la crianza, si no es suficientemente cuidadosa con los
procesos de separación temprana, puede producir serios riesgos en el desarrollo psíquico de los bebés, niñas
y niños de hasta 3 años. Por ese motivo, es importante generar vínculos afectivos entre las familias y los
agentes educativos, que permitan construir continuidades amorosas y culturales.
2.- Acompañar a las familias en la observación y el conocimiento de las necesidades de sus niñas y
niños, enriqueciendo las prácticas de crianza.
La educación inicial brinda elementos a las familias para la comprensión de las actitudes y conductas de
niñas y niños, aportando información sobre el desarrollo integral (el sueño, la alimentación, el control de
esfínteres, el juego y los procesos de aprendizaje, el lenguaje, la socialización, el movimiento), compartiendo
miradas y significados de la vida infantil, que muchas veces, cuando se trata de bebés y niños y niñas que aún
no hablan convencionalmente, resultan muy difíciles de identificar. Desde ese punto de vista, se aportan
estrategias para el sostenimiento afectivo, la transmisión y creación de repertorios de juegos, lenguaje e
interacciones, la construcción de ritmos adecuados para cada niña y niño, fortaleciendo el rol de madres,
padres y tutores en los procesos de la crianza.
3.- Valorar los universos culturales y enriquecer las experiencias culturales de todos los niños y
niñas de cero a tres años y sus familias.
Todas las familias poseen experiencias culturales e ideales en relación con la formación de sus hijas e
hijos. A través de las acciones de crianza compartida, en diversidad y con pleno criterio de inclusión, se toman
en consideración las prácticas y variadas formas culturales para su socialización y enriquecimiento en
comunidad, reconociendo que las niñas y los niños son creadores y portadores de cultura, y que tienen pleno
derecho a la participación. Asimismo, dichas prácticas se nutren con la especificidad que aportan los agentes
educativos a través de sus saberes sobre la primera infancia, democratizando el acceso a bienes culturales
que para muchas familias estarían fuera de sus posibilidades reales sin la intervención de la educación inicial.
4.- Promover variados ambientes de aprendizaje ligados al juego y a las experiencias artísticas.
El juego y el arte forman parte de las experiencias humanas vitales, más aún en la primera infancia. Por
ese motivo ofrecer propuestas musicales, literarias, de arte plástico y visual, de expresión corporal y danza,
con juegos artísticos, entraña garantizar los derechos de niñas y niños a un crecimiento pleno. En tiempos de
tecnología y escasas interacciones personalizadas entre niñas, niños y adultos, promover experiencias de
exploración y creación, facilita el desarrollo autónomo, creativo y feliz en todos los planos (social, psicológico,
cognitivo, motriz, afectivo, físico, artístico). La educación inicial garantiza el encuentro con el arte en sus
múltiples manifestaciones, y propone ambientes lúdicos y desafiantes de aprendizaje, que estimulan la
interacción, la invención y el descubrimiento.
DIARIO OFICIAL Viernes 18 de marzo de 2022
5.- Impulsar un acercamiento a la lectura y a los libros desde los primeros días de vida.
Leer y escribir son prácticas que se inician al comienzo de la vida, si hay personas adultas que pongan en
disponibilidad los relatos orales y los libros, la música de las lenguas. La educación inicial en México
promueve que todas las niños y niños y sus familias tengan acceso a sus primeras bibliotecas, con el fin de
influir positivamente tanto en el desarrollo simbólico y poético como en los procesos de alfabetización
convencional, es decir en una construcción más rica y potente de sus caminos como lectores y escritores. Los
libros crean, además, situaciones de encuentros afectivos profundos entre niñas, niños y adultos, tanto desde
la oralidad como desde el punto de vista corporal; por lo tanto, la lectura afianza los vínculos tempranos y
permite encontrar formas de intercambio, conversación y diálogo tónico.
6. Estimular las experiencias de lenguaje, considerando la inclusión de todas las lenguas maternas.
La oralidad es una experiencia fundamental en los primeros años de la vida, tanto para el aprendizaje del
lenguaje como para el fortalecimiento de los apegos seguros. Los bebés construyen su integridad psíquica en
gran parte a través de las interacciones verbales que les ofrecen sus figuras de referencia afectiva; las voces
amadas aportan continuidad y tranquilidad, además de juego y conocimiento específico sobre el lenguaje. Las
variadas lenguas maternas profundizan el sentido de pertenencia cultural, identificando nuestro origen a
través de la narrativa y la poética. Las experiencias de lenguaje que proveen los cuentos, los poemas, las
canciones, acentúan la potencia de la lengua de relato, y la educación inicial garantiza el acceso y la
circulación del lenguaje oral y escrito en las diversas lenguas de las comunidades.
7.- Contribuir al fortalecimiento de mejores condiciones de alimentación y vida saludable para
niñas y niños de cero a tres años.
A través de la estimulación de la lactancia materna exclusiva y de la alimentación perceptiva, se promueve
la identificación de las necesidades nutricias de cada niña y niño, evitando con ello la malnutrición. Asimismo,
se comparten con las familias conocimientos específicos sobre nutrición y buenos hábitos alimentarios y si el
servicio de educación inicial tiene las condiciones, se construyen huertos que permiten el abastecimiento de
las familias. Se acentúa la “libertad de movimiento” como forma de aprendizaje y bienestar, que propicia la
autonomía y autorregulación creciente y el desarrollo de la imagen corporal, a través de la libre expresión.
8.- Dar visibilidad a los derechos de niñas y niños de cero a tres años en todos los planos, y
trabajar para su cumplimiento.
Reconocer a las niñas y los niños como sujetos de derechos, promoviendo los cuatro principios rectores
de la Convención sobre los Derechos del Niño: a) interés superior de la niñez, b) supervivencia y desarrollo, c)
no discriminación y d) participación infantil, que son la base de lo que reconocemos como enfoque de
derechos en la infancia y contribuir a que toda persona adulta sea responsable de cuidar y generar las
condiciones para que se respeten los derechos de las niñas y los niños, convirtiéndose en garante de esos
derechos, tanto en el ámbito educativo como en la vida familiar.
5.2 Principios rectores de la educación inicial
1. Las niñas y niños son aprendices competentes, capaces de pensar, opinar, sentir y decidir, con base
en la evolución de sus facultades y las experiencias que se les brinden.
2. Las niñas y los niños son sujetos de derechos y es responsabilidad de los adultos generar las
oportunidades para que puedan avanzar en el descubrimiento y exploración de su potencial,
brindándoles seguridad y confianza.
3. Las niñas y los niños aprenden esencialmente a través del juego, por lo que debe garantizárseles
experiencias en ese sentido que contribuyan a una progresiva adquisición de autonomía, alimenten
su capacidad creadora y favorezcan su aprendizaje, bienestar y libertad y felicidad.
4. Las niñas y los niños requieren recibir servicios educativos de calidad, que garanticen la seguridad,
protección, provisión, participación y aprendizaje infantil, cuidando que el entorno y las personas a
cargo cuenten con las bases metodológicas, teóricas, normativas y operativas para la correcta
implementación del servicio educativo.
5. Las madres y padres de familia o tutores requieren recibir orientación y enriquecer sus prácticas de
crianza a fin de alimentar las experiencias de aprendizaje de las niñas y niños a través de ofrecerles
cuidados afectivos, atención a sus necesidades básicas y acercamiento a la cultura.
Con base en los principios rectores, los servicios que proveen educación inicial deben:
● Proporcionar ambientes de aprendizaje y cuidado para favorecer el desarrollo integral y el bienestar
infantil.
● Incluir interacciones cariñosas y sensibles, así como experiencias de juego, arte, movimiento,
exploración, literatura y lenguaje, en las que se propicie la participación infantil.
Viernes 18 de marzo de 2022 DIARIO OFICIAL
● Reconocer y fortalecer las prácticas de crianza en contextos tanto familiares como no familiares,
dando un lugar social protagónico a la primera infancia.
● Ser inclusivos, reconociendo y valorando la diversidad. Esto significa atender los intereses y las
necesidades de cada niño o niña independientemente de su cultura, lengua, capacidades o
discapacidades, condiciones socioeconómicas, geográficas, de desarrollo o de salud.
● Ser equitativos, brindando una atención diferenciada y prioritaria para las niñas y los niños que se
encuentran en condiciones de mayor marginación y vulnerabilidad.
5.3 Oferta de servicios de educación inicial
En México, mediante los servicios de educación inicial se busca responder a la diversidad de situaciones
en las que se encuentra la población; por ello, sus acciones se piensan y se desarrollan en distintos contextos
sociales; y pueden dirigirse a las niñas y los niños, a sus familias, o a ambos.
De conformidad con la fracción I del artículo 37, en correlación con la fracción III del artículo 35, ambos de
la Ley General de Educación, la oferta de educación inicial puede brindarse en dos modalidades: escolarizada
y no escolarizada.
El principal objetivo de la educación inicial escolarizada es brindar atención a las niñas y los niños
desde los 43 días de vida y hasta los tres años, para favorecer su desarrollo integral. Esta atención se presta
en centros de atención, que son espacios físicos habilitados para brindar diariamente educación y cuidados
a las niñas y los niños en horarios determinados.
Por otra parte, el objetivo principal de la educación inicial no escolarizada es acompañar a las familias
en la crianza de las niñas y los niños, desde el embarazo y durante los primeros tres años de vida, con el fin
de favorecer su desarrollo integral y garantizar sus derechos. Esta modalidad se desarrolla en esquemas
flexibles y espacios comunitarios que pueden tener otros usos, tales como aulas clínicas de salud, casas
particulares, espacios al aire libre, entre otros. La frecuencia de las sesiones y sus horarios se acuerdan con
madres, padres, embarazadas, tutores, o personas cuidadoras que participen en dichos esquemas.
Los detalles de las referidas modalidades se definen en la siguiente tabla 1:
Tabla 1. Modalidades de la educación inicial en México.
Modalidad escolarizada (Centros de Modalidad no escolarizada (Esquemas
atención) flexibles)
Objetivos Brindar atención (educación y cuidado) a Desde el embarazo y durante los primeros
las niñas y los niños desde los 43 días de tres años de vida, acompañar a las familias
su nacimiento y hasta los tres años, para en la crianza de las niñas y los niños para
favorecer su desarrollo integral. fortalecer su desarrollo integral.
Beneficiarios Niñas y niños. Familias.
directos o
principales
Otros Familias. Niñas y niños, comunidad.
beneficiarios
Agentes Personal con función de educador, Personal con función de promotor
educativos asistentes. educativo, educador, voluntariado,
enfermería.
Horarios Determinados. Las jornadas en general Se acuerdan junto con el grupo de madres,
duran más de tres horas. padres, embarazadas y personas
cuidadoras. Las jornadas en general duran
menos de tres horas.
Frecuencia Diaria. Variable. Se define con madres, padres,
embarazadas y personas cuidadoras.
Espacios Espacio físico habilitado para la actividad Los espacios se buscan en la comunidad u
educativa. Puede ser propio, arrendado, hogar y tienen otros usos: aulas y espacios
cedido, adaptado, entre otros. educativos, salones en clínicas de salud,
hogares, espacios al aire libre, entre otros.
Fuente: Subsecretaría de Educación Básica con base en el proceso participativo mediante el cual se
diseña la PNEI.
DIARIO OFICIAL Viernes 18 de marzo de 2022
5 Acuerdo número 04/01/18 por el que se establece el Programa de Educación Inicial: Un Buen Comienzo, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 23 de enero de 2018 (Acuerdo 04/01/18) https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15509/3/images/a04_01_18.pdf
6 Cada sesión dura, al menos, dos horas.
Viernes 18 de marzo de 2022 DIARIO OFICIAL
Por otro lado, la DGDC a través del Programa Presupuestario U031 Expansión de la Educación Inicial, con
el apoyo de los tres órdenes de gobierno, a partir de 2020, impulsa un nuevo servicio de atención comunitaria:
los denominados Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia. Se trata de centros comunitarios
ubicados en zonas urbanas de alta marginación en los que se atiende a las niñas y los niños de cero a tres
años, y a sus familias. Su aportación consiste en propiciar un trabajo colaborativo entre agentes educativos,
padres y madres de familia, personas cuidadoras, y niñas y niños.
Visitas a Hogares
El programa Visitas a Hogares, diseñado por la DGDC e implementado por las Autoridades Educativas de
los Estados, y en la capital, a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, constituye otro
modelo orientado al enriquecimiento de las prácticas de crianza en las familias. Este programa opera en
municipios con poblaciones mayores a los 2,500 habitantes, preferentemente de zonas periféricas urbanas,
así como en zonas marginales de la Ciudad de México.
Su rasgo distintivo es que atiende a cada familia de manera individual. Los agentes educativos que
gestionan el programa cuentan con una capacitación en los fundamentos pedagógicos del Programa de
Educación Inicial: Un Buen Comienzo (Acuerdo 04/01/18). Cada agente realiza visitas a los hogares una vez
por semana (cada visita tiene una duración aproximada de hora y media) y se apoya en una mochila con
materiales didácticos (libros, juguetes, música, entre otros) para trabajar con las familias.
En línea: programa “Aprende en Casa” para educación inicial
Frente a las nuevas necesidades educativas generadas por la pandemia motivada por el virus SARS-CoV-
2 (COVID-19), y en el marco, entre otros, del artículo 84 de la Ley General de Educación, que establece la
utilización del avance de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital,
con la finalidad de fortalecer los modelos pedagógicos de enseñanza aprendizaje, la innovación educativa y el
establecimiento de programas de educación a distancia, la SEP diseñó el programa Aprende en Casa, cuyo
recurso principal son los programas televisados por canales abiertos al público, que se basa en los
aprendizajes esperados de cada programa por nivel educativo del tipo básico. Para la educación inicial, el
punto de partida son los aprendizajes del Programa de Educación Inicial: Un Buen Comienzo (Acuerdo
04/01/18), considerando además las intervenciones comunitarias con las familias. El programa Aprende en
Casa para educación inicial consiste en una serie de cápsulas de 30 minutos cada una, transmitidas con el
propósito de fortalecer las prácticas de crianza durante la contingencia. Posteriormente, el contenido se hace
accesible por medio de otras plataformas sociales masivas.
5.4 Cobertura de la educación inicial
En los últimos diez años, varias instancias del gobierno, organismos internacionales e investigadores han
emprendido esfuerzos por recopilar datos sobre las intervenciones y los servicios de educación inicial en el
país. Sin embargo, se han enfrentado diversos obstáculos para lograr tal objetivo e incluso subsisten vacíos
de información que no favorecen la toma de decisiones informadas en este ámbito tan trascendental para el
desarrollo del ser humano.
El conjunto de servicios de educación inicial que se ofrece actualmente dista de ser suficiente para el
acceso universal a este nivel educativo. Antes de la pandemia, la cobertura de los servicios de educación
inicial era de 680,669 niñas y niños de cero a tres años, equivalente al 8.64% del total de 7 millones 872 mil
460 niñas y niños de esas edades que residen en México según el Censo de Población y Vivienda 2020
realizado por el INEGI. Sin embargo, tras dos años de pandemia, la cobertura ha descendido, como se puede
observar en la tabla 2. Es importante comentar que las cifras de la tabla captan sólo aquellos servicios que
son suministrados por la SEP, el CONAFE u otras instituciones públicas o privadas, federales o estatales, que
cuentan con una clave de registro como centro de trabajo ante la SEP. Esto significa que no está considerada
la totalidad de los servicios que existen.
Tomando en consideración lo anterior, los datos disponibles indican que sumando las personas atendidas
en las dos modalidades (escolarizada y no escolarizada), el total de cobertura de educación inicial asciende
hoy a 405,782 niñas y niños, con poco más de la mitad de la matrícula en la modalidad no escolarizada. Si
bien el objetivo de esta última es atender a aquellas niñas y niños con mayores necesidades (i.e. en zonas
rurales, indígenas o suburbanas de alta marginación), es posible observar que el acceso a estos servicios es
muy reducido, comparando la cifra de cobertura con las 3,733,134 personas de cero a tres años que viven en
situación de pobreza (ENIGH, 2020).
DIARIO OFICIAL Viernes 18 de marzo de 2022
Tabla 2. Cobertura de la educación inicial por modalidad de servicio y clasificador de la Clave de Centro de
Trabajo. Ciclo escolar 2020-2021.
Tipo de Clave
Modalidad de Categoría de Institución que provee el Número de niñas
de Centro de
servicio servicio servicio y niños atendidos
Trabajo
Servicios de la SEP
DDI 11,690
transferidos
Servicios de las autoridades
EDI 9,182
educativas de los estados
Dependencias y entidades
de la Administración Pública
Federal:
Secretaría de la Defensa
Nacional, Secretaría de
Marina, IMSS (propias y NDI 23,073
algunas subrogadas),
ISSSTE (propias y
Centros de algunas subrogadas),
Atención Petróleos Mexicanos y
SNDIF
Otras dependencias y
Escolarizada
Particulares y subrogados
PDI 101,143
del IMSS e ISSSTE
a hogares
Subtotal 206,268
TOTAL 405,782
ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.
SNDIF: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias.
DDI: Incluye servicios de la SEP transferidos.
DIN: Incluye servicios indígenas de la SEP.
Viernes 18 de marzo de 2022 DIARIO OFICIAL
7 En 2019, la inversión en educación inicial representó el 0.7% del total del presupuesto educativo. En 2020 disminuyó ligeramente para
ubicarse en 0.67%.
DIARIO OFICIAL Viernes 18 de marzo de 2022
8 Lo que comprende cada uno de los 15 principios rectores que guían la ENAPI puede consultarse en www.dof.gob.mx/2020/SEGOB/ENAPI-
DOF-02-03-20-.pdf.
Viernes 18 de marzo de 2022 DIARIO OFICIAL
La expansión será planificada siguiendo criterios para lograr una focalización precisa, entre los que figuran
los siguientes: i) identificación de brechas de cobertura, determinadas por la demanda actual y potencial
basada en datos demográficos sobre población presente y proyectada de niñas y niños de cero a tres años,
confrontada con la oferta disponible, considerando los programas que se ofrecen en cada localidad por todo
tipo de prestador de servicios; ii) detección de las poblaciones más vulnerables, siguiendo indicadores de
vulnerabilidad, marginación, pobreza, que definan las áreas con mayor necesidad de servicios de educación
inicial; iii) análisis de factibilidad sobre los distintos servicios de educación y cuidado, tomando en cuenta la
disponibilidad de insumos básicos, la escala mínima de operación, y las características sociodemográficas de
las familias (actividad económica, ocupación de las madres). Estos criterios permitirán determinar las áreas
del país con mayores necesidades de expandir cobertura y cuál es la modalidad más adecuada para cada
localidad.9
7.2 Estrategias para el propósito 2. Mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen en las
modalidades (escolarizada y no escolarizada) de educación inicial
En el proceso mismo de planeación de la expansión de cobertura de los servicios de educación inicial, es
indispensable definir estándares mínimos de calidad que deberán reunir los servicios en sus dos modalidades:
escolarizada (centros de atención) y no escolarizada (esquemas flexibles).
“Calidad” es un concepto multidimensional que incluye las condiciones de institucionalidad del sistema (ej.
gobernanza, financiamiento); las variables estructurales de los centros (ej. infraestructura, espacios
educativos, materiales); y los procesos que definen las experiencias diarias de las niñas y los niños (ej.
Interacciones, currículo) (OCDE, 2015). Cuando las distintas dimensiones de la calidad están presentes en la
prestación de los servicios educativos y de cuidado, entonces éstos pueden ser flexibles, adaptables a
distintos contextos, pertinentes, sensibles a la diversidad cultural y social, y tendientes al desarrollo de las
habilidades de las niñas y los niños. La calidad de los programas debe ser integral, es decir considerar la
educación, desarrollo, salud, cuidado, nutrición y crianza de los niños y niñas (Lopez Boo, Araujo & Tome,
2016).
La mejora de la calidad no parte de cero, sino que se construirá sobre principios y estándares de calidad
existentes, que deberán ser revisados, mejorados y armonizados a la luz de la PNEI. Dichos estándares y
mejoras deberán ser aplicables a todas las instituciones y proveedores que imparten educación inicial en el
territorio nacional. Para asegurar la integralidad de los procesos educativos, estos estándares serán
consistentes con criterios y requisitos que se aplican a educación preescolar y primaria con el fin de proveer
una trayectoria educativa coherente para las niñas y los niños.
Para lograr la mejora de la calidad de los servicios por parte de todos los actores involucrados en la
educación inicial se requiere desplegar las siguientes acciones:
7.2.1 Desarrollo y adopción de estándares mínimos de calidad
A través de un proceso participativo coordinado por la SEP, se desarrollarán estándares mínimos de
calidad para el funcionamiento de los servicios que atienden a las niñas y los niños de cero a tres años.
Algunos estándares se referirán a aspectos estructurales y otros a los procesos. Entre dichos estándares se
considerarán, por ejemplo, condiciones de los espacios físicos, tamaño de los grupos, proporción de personas
cuidadoras por niño, cualificaciones de los agentes educativos, alimentación y vida sana, seguridad,
involucramiento familiar, uso del currículo y materiales. En los servicios de educación inicial en su modalidad
escolarizada, las entidades prestadoras de servicios deberán asegurar suficientes espacios de aprendizajes
seguros, resilientes ante eventos naturales, inclusivos, centrados en las niñas y los niños, y propiciadores de
las prácticas pedagógicas y de ambientes enriquecidos de aprendizaje.
Los estándares mínimos de calidad deberán desarrollarse bajo el marco normativo vigente, con el fin de
garantizar las condiciones para el aprendizaje de las niñas y los niños que participan en la educación inicial. El
proceso de mejora será gradual, reconociendo la realidad actual de los servicios, pero también será firme en
sus objetivos de avance progresivo hacia una mejoría efectiva en los mismos. Todos los servicios públicos y
particulares tendrán que cumplir con estos estándares para seguir operando o para comenzar a operar; y los
servicios ya existentes recibirán, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, recursos para alcanzarlos
oportunamente. El cumplimiento de estos estándares permitirá homogeneizar la calidad entre todos los
proveedores de educación inicial en sus dos modalidades.
9 Con base en estos criterios, se pueden proyectar cuáles serán los requerimientos de cada modalidad (cantidad de centros o espacios,
agentes educativos, niñas y niños atendidos por modalidad); y estimar el costo asociado.
DIARIO OFICIAL Viernes 18 de marzo de 2022
Un elemento indispensable para lograr que los estándares mínimos de calidad sean efectivos en la
práctica, será la articulación y sinergia entre el gobierno federal y los gobiernos locales, así como entre éstos y
otros actores involucrados. Adicionalmente y también de manera participativa, se establecerán los
mecanismos que formarán parte del sistema de aseguramiento y monitoreo que se describe en el numeral
“7.2.5 Creación de un sistema de monitoreo”.
7.2.2 Implementación del currículo especializado para la educación inicial
Con el fin de mejorar la calidad de los servicios de educación inicial, se llevará a cabo el diseño y posterior
implementación de un currículo de observancia obligatoria y aplicable a nivel nacional para todos los servicios
que se ofrezcan en este nivel educativo, tanto en la modalidad escolarizada, como en la modalidad no
escolarizada.
El currículo, basado en la evidencia y un enfoque de derechos, tendrá como foco el desarrollo integral de
las niñas y los niños, estará alineado con los currículos de los niveles de preescolar y primaria, a fin de facilitar
el tránsito educativo y proveer a las niñas y los niños una trayectoria educativa estable. También será flexible
para adaptarse a la diversidad de la población; seguirá el principio de inclusión para considerar las
necesidades de las niñas y los niños; promoverá el desarrollo de la autonomía y la participación y asegurará
aprendizajes clave para responder a los desafíos de mitigación y adaptación al cambio climático.
En ejercicio de sus atribuciones, el currículo será determinado por la SEP y, conforme a lo previsto en la
normativa aplicable, será trabajado participativamente con todos los actores involucrados en la educación y se
publicará en el Diario Oficial de la Federación.
7.2.3 Fortalecimiento de las capacidades de los agentes educativos
La existencia de distintos servicios de educación inicial ha implicado diferencias entre los agentes
educativos que participan en la misma en términos de formación, es decir, solo una fracción de ellos se forma
en escuelas normales, otros tienen formación técnica y algunos más, los que provienen de las propias
comunidades, pueden tener hoy sólo cursos de capacitación específicos.
La SEP, a través de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, adscrita a la
Subsecretaría de Educación Superior, en coordinación con la Subsecretaría de Educación Básica y la Unidad
de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa, en ejercicio de la atribución exclusiva que le confiere el
artículo 113, fracción II de la Ley General de Educación, determinará para toda la República los planes y
programas de estudio para las licenciaturas en educación inicial mismos que, en términos del artículo 97 del
citado ordenamiento legal, deberán responder a la programación estratégica que realice el sistema educativo
nacional, así como mantener articulación y coherencia con el currículo de la educación básica, en específico
con el nivel inicial para así promover una transición positiva de las niñas y los niños entre niveles educativos.
Por lo que hace a otros agentes educativos, bajo la rectoría de la SEP, se revisará la normativa existente y
se definirán las directrices generales con el fin de garantizar un mínimo común de conocimientos,
competencias y habilidades, con miras a implementar estándares mínimos en centros de atención y cuidado y
generar mecanismos para reconocer las competencias de quienes ya trabajan en los mismos y no tienen una
educación formal. En este proceso, deberá considerarse, entre otras disposiciones, lo establecido por la Ley
General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, en lo tocante a la
capacitación y certificación del personal que labora en dichos centros. Esto es relevante para promover la
retención de agentes educativos valiosos a partir de oportunidades de formación para avanzar en el proceso
de profesionalización.10
7.2.4 Fortalecimiento de la institucionalidad de los servicios de educación inicial
El fortalecimiento institucional es un factor crítico para la implementación de las estrategias de los
propósitos específicos de la PNEI. Para garantizar una educación inicial de calidad a nivel nacional es
necesario contar con una instancia que articule y lleve el monitoreo adecuado tanto de la implementación
PNEI, como del trabajo de los diferentes proveedores. En ese sentido, la Subsecretaría de Educación Básica,
como instancia normativa responsable, entre otras, de la educación inicial, deberá contar con la organización
interna que le permita liderar, coordinar y supervisar el trabajo intersectorial e interinstitucional en torno a
dicho nivel educativo, así como dar cabal cumplimiento al mandato legal para que, bajo la rectoría de la SEP,
se integre y dé coherencia a las acciones, programas y modalidades que distintos agentes desarrollan en
materia de educación inicial.
10 Estas acciones son críticas porque la formación y las condiciones laborales de los agentes educativos impactan en la calidad de la
educación impartida. Hay evidencia de que los agentes educativos cualificados tienen la capacidad de ofrecer a niñas y niños ambientes
educativos de calidad. El nivel de formación influye en la calidad de las interacciones que se tienen con las niñas y los niños, así como la
posibilidad de usar estrategias de andamiaje (OCDE, 2015). La tendencia internacional es a la profesionalización de los agentes educativos
(Pardo & Adlerstein, 2016). También se ha observado que las condiciones laborales impactan los niveles de satisfacción profesional y la
retención de los agentes educativos (OCDE, 2015; OCDE, 2019).
Viernes 18 de marzo de 2022 DIARIO OFICIAL
11 “Las actividades de monitoreo de programas educativos resultan fundamentales para mejorar la gestión de los sistemas educativos”
(CIDE, 2021, p.28).
12 En el plan de implementación de la política se definirá el alcance del sistema de monitoreo, incluyendo para qué se levantarán datos
(certificar, responsabilizar, apoyar, informar), qué se medirá (factores estructurales, procesos, financiamiento), cómo se medirá, qué
instrumentos se utilizarán, quién será el responsable de medir y sistematizar resultados, y qué se hará con los resultados (desarrollar planes
de mejora, requerir mejoramientos, rendir cuentas).
DIARIO OFICIAL Viernes 18 de marzo de 2022
13 A este respecto debe tenerse presente lo que establece el Décimo Segundo transitorio del Decreto por el que se expide la Ley General de
Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
septiembre de 2019: “Las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, preverán de manera progresiva y de acuerdo a la
disponibilidad presupuestaria, los recursos presupuestales necesarios para garantizar la prestación de educación inicial, con el fin de lograr la
universalidad de dicho servicio, conforme a lo que establezca la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia a que se refiere el
Artículo Décimo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y
73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de
mayo de 2019”.
Viernes 18 de marzo de 2022 DIARIO OFICIAL
Como se señaló en el numeral 6 que antecede, el propósito general de la PNEI es “generar condiciones
para la provisión de servicios de calidad que fomenten el desarrollo integral de las niñas y los niños de cero a
tres años como parte de la atención integral a la primera infancia”. En el proceso de planeación presupuestal,
es de suma importancia considerar el carácter multidimensional del concepto calidad. La variable institucional
de la calidad incluye, precisamente, la necesidad de un adecuado financiamiento para cumplir las estrategias
para el logro de los propósitos específicos de la PNEI. Esta primera dimensión es una condición necesaria
para poder alcanzar los estándares mínimos en los servicios para la primera infancia que se establezcan
respecto a las otras dos dimensiones: las condiciones estructurales y materiales de los centros y los procesos
que definen las experiencias diarias de las niñas y los niños.
Con base en lo anterior, el presupuesto destinado a los servicios de cuidado y educación inicial deberá ser
suficiente, permitir un ejercicio eficiente e impulsar una prestación equitativa mediante la que se priorice la
atención de las niñas y los niños que se encuentran en condición de vulnerabilidad y en riesgo de exclusión.
En las etapas de diseño, ejecución y evaluación de todas las acciones derivadas de la presente PNEI, el
ejercicio presupuestal debe ser transparente y orientarse a atender las necesidades específicas de cada
localidad.
El presupuesto asignado a la educación inicial deberá estar estructurado bajo un modelo que privilegie el
desarrollo, el bienestar y la estimulación de las niñas y los niños que viven sus primeros años. Según la
ENAPI, el diseño de los programas y mecanismos de coordinación interinstitucional estará basado en las
mejores prácticas y la evidencia. Las estrategias operativas de la ENAPI se basan en los siguientes
instrumentos programáticos y presupuestarios, algunos de ellos en construcción:
● Programa Presupuestario.
● Sub-anexo Transversal.
Invertir en la educación inicial es una de las decisiones más rentables que los Estados pueden tomar
actualmente. Los esfuerzos para mejorar la vida de las personas en su primera infancia pueden aumentar
significativamente la productividad individual al tiempo que reducen la desigualdad social. Se trata de una
oportunidad poco común para que los Estados realicen una inversión con rendimientos sumamente altos. Por
otro lado, aunque la recuperación en etapas posteriores puede ser posible, es muy difícil revertir los efectos
de las privaciones experimentadas durante los primeros años de la vida.
En muchos países alrededor del mundo, incluido México, los servicios de atención a la primera infancia
resultan insuficientes en cantidad y calidad para compensar las desventajas de quienes viven en situación de
pobreza. En América Latina, por ejemplo, el gasto promedio per cápita de los gobiernos en menores de cinco
años es un tercio del equivalente destinado a niños de seis a once años. Este dato revela que -en la mayoría
de los países de la región- aún no se tiene la convicción de que la educación inicial es la ruta más corta y de
costo comparativamente más reducido para mejorar la calidad del aprendizaje en la educación básica.
En ese sentido, en lo que respecta a la educación inicial, la Reforma Educativa de 2019, sienta las bases
para transformar la vida de millones de niñas y niños en el terreno afectivo, intelectual y nutricional, lo que al
mismo tiempo supone importantes retos en términos de recursos, infraestructura y coordinación. Para lograr
una transformación real, será necesario invertir los recursos necesarios para que las niñas y los niños más
jóvenes de México comiencen su vida sintiéndose queridos, estando bien nutridos y recibiendo la atención
adecuada.
DIARIO OFICIAL Viernes 18 de marzo de 2022
Bibliografía
ACUDE, Hacia una cultura democrática, A.C (2013), Análisis teórico-metodológico del modelo de
Educación Inicial del CONAFE para su fortalecimiento, evaluación bajo la coordinación de Robert Myers.
Altafim, E. R. P., Pedro, M. E. A., y Linhares, M. B. M. (2016), “Effectiveness of ACT Raising Safe Kids
Parenting Program in a developing country”, Children and Youth Services Review, 70, 315-323.
Amia, Comunidad Judía (S/F), Programa Hippy-Aprendiendo en casa. Evaluación,
https://www.changemakers.com/sites/default/files/competition_entry_form_files/evaluacion_hippymodif_04-
11_2_.pdf.
Barnett, W. S. (2015) Economics of Early Education. Wiley Online Library,
https://doi.org/10.1002/9781118900772.etrds0092
Belfield, C. R., Nores, M., Barnett, S., & Schweinhart, L. (2006). The High/Scope Perry Preschool Program:
Cost-benefit analysis using data from the age-40 followup. Journal of Human Resources, 41(1), 162-190.
https://doi.org/10.3368/jhr.xli.1.162
Bertely, M. (coord.) (2013), Análisis y propuestas para el fortalecimiento del programa de Educación Inicial
del CONAFE, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Banco Interamericano de Desarrollo- Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y
Adolescentes (2020), Una fotografía sobre la calidad de los servicios y el estado del desarrollo infantil en
menores de 3 años en México, nota técnica.
Banco Mundial, World Development Report 2018: Learning to Realize Education’s Promise, Estados
Unidos de América, 2018, World Bank. doi:10.1596/978-1-4648-1096-1, licencia: Creative Commons
Attribution CC BY 3.0 IGO.
Banco Mundial (2021) La participación laboral de la mujer en México. World Bank Group.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, última reforma publicada el 28 de mayo de 2021,
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf.
______, Ley General de Educación, ley publicada el 30 de septiembre de 2019,
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf.
______, Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, última reforma publicada el 11 de
enero de 2021, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_110121.pdf.
______, Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil,
última reforma publicada el 25 de junio de 2018,
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSACDII_250618.pdf.
______, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, última reforma publicada el 20 de octubre de
2021, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153_110121.pdf.
______, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, última reforma publicada el 20 de
mayo de 2021, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH_200521.pdf
______, Reglamento de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo
Integral Infantil, última reforma publicada el 10 de mayo de 2016,
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGPSACDII_100516.pdf
Camilli, G., Vargas, S., Ryan, S., y Barnett, W. (2010), “Meta-Analysis of the Effects of Early Education
Interventions on Cognitive and Social Development”, The Teachers College Record, 112, No. 3:579–620.
Campbell, F. A. & Burchinal, M. (2008). Early childhood interventions: The Abecedarian Project. In P. C.
Kyllonen, R. D. Roberts, & L. Stankov (Eds.). Extending intelligence: Enhancement and new constructs (pp.
61-84). New York: Lawrence Erlbaum Associates/Taylor & Francis Group.
Cárdenas, S. (coord.) (2014), Estimulación temprana y formación de padres con bajo costo: evaluación del
Programa de Educación Inicial, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Viernes 18 de marzo de 2022 DIARIO OFICIAL
Cárdenas, S., Evans, D. y Holland, P. (2017), Estimating the effects of a low-cost early stimulation and
parenting education programme in Mexico. Impact Evaluation Report N° 57, New Delhi, International Initiative
for Impact Evaluation.
Cardini A. y Guevara J. (2017), El lugar del currículum en el mapa de la educación de la primera infancia.
Documento de trabajo núm. 160, Buenos Aires, CIPPEC.
Carey, B. (2013), “La brecha lingüística entre niños ricos y pobres comienza en la infancia, encuentran
psicólogos de Stanford”, Informe Stanford, Stanford Noticias, 25 de septiembre,
https://news.stanford.edu/news/2013/september/toddler-language-gap-091213.html.
Catálogo de la exhibición “Los cien lenguajes del niño” (2003), Características del enfoque Reggio Emilia.
Colombia, Fundación Aeiotú.
Centro de Políticas Públicas. (2012), Resumen Ejecutivo: Evaluación de Impacto del Programa de
Promoción “Juguemos con Nuestros Hijos”, Pontificia Universidad Católica de Chile,
https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/02/resumen-ejecutivo_evaluacion-jnh.pdf.
CIDE (2021), Estudio de Estimación de la brecha oferta demanda en Educación Inicial. No publicado.
CIDENI (Centro Iberoamericano de Derechos del Niño) (2018), Compendio de Observaciones Generales
del Comité de los Derechos del Niño, http://www.cideni.org/wp-content/uploads/2019/01/Compendio-de-
Observaciones-Generales-del-Comite%CC%81-de-los-Derechos-del-Nin%CC%83o-CIDENI.pdf.
Coneval/UNICEF (2014), Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México 2014,
https://www.unicef.org/lac/informes/pobreza-y-derechos-sociales-de-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-
adolescentes-en-m%C3%A9xico.
______ (s/f), Pobreza infantil y adolescente en México, 2008-2016. Dónde vive y qué características tiene
la población de 0 a 17 años en situación de pobreza,
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/UNICEF_CONEVAL_POBREZA_INFANTIL.pdf
Coneval (2018), Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras. Ficha de monitoreo
2017-2018,
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/EVALUACIONES/FMyE_2017_2018/FMyE_20_S174.pdf.
Cortázar, A. (2015). Long-term effects of public early childhood education on academic achievement in
Chile. Early Childhood Research Quarterly, 32, 13-22.
Ermisch, J. (2008), “Origins of Social Immobility and Inequality: Parenting and Early Child Development”,
National Institute Economic Review, Vol. 205, No. 1, pp. 62-71.
Feinstein, L. et al. (2008), Education and the Family: Passing Success Across the Generations, Routledge,
London.
Feinstein, L. et al. (2007), Reducing Inequalities: Realizing the Talent of All, NCB, London.
Gertler, P., Heckman, J., Pinto, R., Zanolini, A., Vermeersch, C., Walker, S., Chang, S., y Grantham-
McGregor, S. (2014), “Labor market returns to an early childhood stimulation intervention in Jamaica”, Science,
344(6187), 998-1001.
Guerrero, G; y León, J. (2017), Evaluación de impacto del Servicio de Cuidado Diurno del Programa
Nacional Cuna Más-Resultados Finales, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Lima, Perú,
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6357.
Heckman, J. (2008), Schools, Skills and Synapses. Discussion Paper Series .3515, Alemania, Institute for
the Study of Labor.
Heckman, J., Moon, S., Pinto, R., Savelyev, P., y Yavitz, A. (2010), “The Rate of Return to the High Scope
Perry Preschool Program,” Journal of Public Economics, 94, Ns. 1–2: 114–128.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015), Encuesta Intercensal 2015,
https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/.
DIARIO OFICIAL Viernes 18 de marzo de 2022
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2012), La educación en México: estado actual y
consideración sobre su evaluación, Presentación del INEE ante la Comisión de Educación de la LXII
Legislatura de la Cámara de Senadores,
https://www.senado.gob.mx/comisiones/educacion/reu/docs/presentacion_211112.pdf.
J-PAL (Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab), (2016), “Evaluación de impacto del programa de la
fundación CAP”.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/%C2%BFC%C3%B3mo-se-mide-la-calidad-de-
los-servicios-de-cuidado-infantil-Gu%C3%ADa-de-herramientas.pdf
Pardo, M. y Adlerstein, C (2016), Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de
formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe. Proyecto
Estrategia Regional Docente. Santiago: OREALC-UNESCO
Rao, N., y J. Sun (2010), “Early Childhood Care and Education Regional Report: Asia and the Pacific”,
Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Atención y Educación de la Primera Infancia.
Ruhm, C., and J. Waldfogel. “Long-term effects of early childhood care and education.” Nordic Economic
Policy Review 1:1 (2012): 23–51.
Ryan, R. M., Fauth, R. C., & Brooks-Gunn, J. (2006). Childhood Poverty: Implications for School Readiness
and Early Childhood Education. In B. Spodek & O. N. Saracho (Eds.), Handbook of research on the education
of young children (pp. 323–346). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
SEP (2014), Marco curricular de la Educación Inicial indígena, México, Dirección General de Educación
Indígena.
______ (2018), “Acuerdo 04/01/18 por el que se establece el Programa de Educación Inicial: Un Buen
Comienzo”, Diario Oficial de la Federación, 23 de enero,
https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15509/2/images/a04_01_18.pdf
______ (2018), Educación Inicial. Alimentación perceptiva para niñas y niños de 0 a 5 años. Una vía para
favorecer la crianza amorosa. Guía integral para madres y padres de familia, México, SEP.
______ (2020), Programa Sectorial de Educación 2020-2024, Diario Oficial de la Federación, 6 de julio,
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf.
Viernes 18 de marzo de 2022 DIARIO OFICIAL
Secretaría de Gobernación (2016), Decreto por el que se reorganiza el Consejo Nacional de Fomento
Educativo (CONAFE), Diario Oficial de la Federación, 18 de marzo,
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5430456&fecha=18/03/2016.
Singh, R., y Mukherjee, P. (2018), “Effect of preschool education on cognitive achievement and subjective
wellbeing at age 12: evidence from India”, Compare: A Journal of Comparative and International Education,
49.
Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (2018), Resumen del diagnóstico
situacional sobre primera infancia. Educación y cuidado cariñoso y sensible de la primera infancia en México,
México.
Shonkoff, J., y Phillips, D. (eds.) (2000), From neurons to neighborhoods: the science of early childhood
development, Washington, Committee on Integrating the Science of Early Childhood Development, National
Research Council.
Tricia, D., Goouch, K., Powell, S., y Abbott, L. (2003), Birth to three matters. The framework to support
children in their earliest years, Manchester, Queen’s Printer.
UNICEF y CIDE (2021), "Hacia la universalización de la educación inicial en México: brecha, retos y
costos" (por publicarse)
UNICEF y CONEVAL (2016), Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México
2012, 2014. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social. Distrito Federal, México
UNICEF e INSP (2020), Estudio sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del
Programa de Visitas a los Hogares. Informe final, México.
UNICEF e INSP (2015), Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015. Encuesta de Indicadores
Múltiples por Conglomerados 2015, Informe Final. México.
Vandell, D., Belksy, J., Burchinal, M., Vandergrift, N. y Steinberg, L. (2010), “Do Effects of Early Child Care
Extend to Age 15 Years? Results from the NICHD Study of Early Child Care and Youth Development”, Child
Development, 813: 737–756.
Vegas, E., y Santibáñez, L. (2010), The Promise of Early Childhood Development in Latin America and the
Caribbean. Washington, The International Bank for Reconstruction and Development-The World Bank.
Waldfogel, J. The role of preschool in reducing inequality. IZA World of Labor 2015: 219 doi:
10.15185/izawol.219
Woodhead, M., Ames, P., Vennam, U., Abebe, W., y Streuli, N. (2009), Access, Equity and Quality in Early
Education and Transitions to Primary School: Evidence from Young Lives Research in Ethiopia, India and
Peru, La Haya, Fundación Bernard van Leer.
_______________________