Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prof. Lic. Gloria Ana E. Vallejos: Introduccion A La Salud Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Prof. Lic. Gloria Ana E. Vallejos


DEFINICIONES
El concepto de salud pública ha cambiado a lo largo de la historia de la humanidad de
acuerdo con la comprensión de la realidad y de los instrumentos de intervención
disponibles. La complejidad de la salud pública en el mundo actual, hace de ella un
poliedro de muchos y cambiantes lados que justifican la variedad de miradas con que
lo reconocemos, manifestadas en las múltiples maneras de definirlo y actuar sobre él,
incluso en el uso de expresiones sustitutivas o complementarias referentes al todo o a
las partes del tema, como, por ejemplo, la medicina social, la salud comunitaria, etc. En
los años 20, Winslow propuso una definición muy amplia que incluye la mayor parte de
los elementos de la salud pública en el momento actual, a pesar de haber sido dada
hace más de 90 años; su énfasis está dirigido hacia la enfermedad y en el paradigma
higiénico/ sanitario hegemónico en la época, aunque incorpora la dimensión social de
la salud y la naturaleza colectiva de la actuación de la salud pública.
Definición de Winslow: La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental,
mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:

1) El saneamiento del medio


2) El control de las enfermedades transmisibles
3) La educación de los individuos en los principios de la higiene personal
4) La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz
y el tratamiento preventivo de las enfermedades
5) El desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las personas un nivel
de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal
modo que cada individuo esté en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud
y a la longevidad. En 1974,
Hanlon propone la siguiente definición: La salud pública se dedica al logro común del
más alto nivel físico, mental, y social de bienestar y longevidad, compatible con los
conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar determinados. Busca este
propósito como una contribución al efectivo y total desarrollo y vida del individuo y su
sociedad.
En 1991, Piédrola Gil estableció la siguiente definición: que simplifica y amplía el
campo de actuación de la salud pública e incorpora de manera específica el área de la
restauración de la salud. La idea de centrar el concepto de salud pública en la salud de
la población viene adquiriendo fuerza y consenso crecientes y son muchas las
contribuciones en ese sentido. Definición de Piédrola Gil: La Salud Pública es la ciencia
y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover
y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad.
En 1992, Frenk proponiendo delimitar mejor un nuevo campo científico para la salud
pública, desarrolló una tipología de investigación, diferenciando los niveles de
actuación individual y subindividual, donde se concentran la investigación biomédica y
la investigación clínica, con relación al nivel poblacional, que toma como objetos de
análisis las condiciones (investigación epidemiológica) y las respuestas sociales frente a
los problemas de salud (investigación en sistemas de salud, políticas de salud,
organización de sistemas de salud, investigación en servicios y recursos de salud). La
definición de Salud Pública que utilizó se basa en el nivel de análisis.

Definición de Frenk: A diferencia de la medicina clínica, la cual opera a nivel individual,


y de la investigación biomédica, que analiza el nivel subindividual, la esencia de la
salud pública consiste en que adopta una perspectiva basada en grupos de gente o
poblaciones. En el mismo año, Milton Terris prescribía cuatro tareas básicas para la
teoría y práctica de la "Nueva Salud Pública": prevención de las enfermedades no
infecciosas, prevención de las enfermedades infecciosas, promoción de la salud,
mejora de la atención médica y de la rehabilitación.
Este autor actualizó la clásica definición de Salud Pública elaborada por Winslow en la
década del veinte, en los siguientes términos.
Definición de Terris: Salud Pública es el arte y la ciencia de prevenir la enfermedad y la
incapacidad, prolongar la vida y promover la salud física y mental mediante esfuerzos
organizados de la comunidad.

Definición de Testa: También en 1992, Testa, a partir de una reflexión sobre las
políticas sociales, y buscando un redimensionamiento teórico de la salud como "campo
de fuerza" y de aplicación de la ciencia, reconocía a la salud pública en tanto práctica
social, por lo tanto, como construcción histórica. El área de la salud, inevitablemente
referida al ámbito colectivo-público-social, ha pasado históricamente por sucesivos
movimientos de recomposición de las prácticas sanitarias derivadas de las distintas
articulaciones entre sociedad y Estado que definen, en cada coyuntura, las respuestas
sociales a las necesidades y a los problemas de salud. Pero si las proposiciones de las
políticas de salud y las prescripciones de la salud pública son contextualizadas en un
"campo de fuerza", otros sentidos y significados pueden ser extraídos de esa retórica.
En el año 2002, la Organización Panamericana de la Salud propone la siguiente
definición en el contexto de Iniciativa de Salud Pública de las Américas. Definición de la
OPS La Salud Pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través
de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar
la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo.
DEFINICIÓN ACTUAL: La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como
sujeto y objeto de estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera
como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la
vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la
comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social,
para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado.

Disciplinas que integra la salud pública


• Ingeniería Sanitaria
• Psicología
• Veterinaria
• Economía
• Administración en Salud
• Antropología
• Sociología
• Ciencias de la Salud
• Demografía
• Estadística
• Ingeniería de Sistemas
• Medicina • Biología
• Ciencia Política
• Ecología

FUNCIONES ESENCIALES DE LA (SALUD PÚBLICA FESP)


Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen las competencias y
acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo
central de la salud pública, que es el mejorar la salud de las poblaciones. La
Organización Panamericana de la Salud por medio de la Iniciativa "La Salud
Pública en las Américas", definió once (11) FESP y desarrolló un instrumento
para medir su desempeño, lo que permite a los países realizar una
autoevaluación de sus capacidades para ejercer la salud pública.
Se ha definido como:
Condiciones que permiten un mejor desempeño de la práctica de la salud
pública. Definiendo a la Salud Publica como la acción colectiva, tanto del
Estado como de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de
las personas. Supone una noción que va más allá de las intervenciones
poblacionales o comunitarias e incluye la responsabilidad de asegurar el acceso
a y la calidad de la atención de salud. No está referido a la salud pública como
disciplina académica, sino como una práctica social de naturaleza
interdisciplinaria.

LAS FUNCIONES ESPECIFICAS (FESP):

1. Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población


2. Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en
salud pública
3. Promoción de la salud
4. Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos sanitaria
nacional en salud
5. Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los
esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría
6. Regulación y fiscalización en salud pública
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los
servicios de salud necesarios
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
9. Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectivos
10. Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras
en salud pública
11. Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud

ACTIVIDADES DE LA SALUD PÚBLICA:

✓ Protección de la Salud Son actividades de salud pública


dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido
más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua,
aire y de los alimentos. Además, se incluye la seguridad en el
trabajo y en el transporte.
✓ Promoción de la Salud Son actividades que intentan fomentar
la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la
adopción de estilos de vida saludables, mediante
intervenciones de educación sanitaria a través de medios de
comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria.
Así para toda la comunidad que no tienen los recursos
necesarios para la salud. La educación sanitaria debe ser
complementada con los cambios necesarios en el medio
ambiente y en las condiciones sociales y económicas que
permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de
vida saludables y la participación en la toma de decisiones que
afecten a su salud.
✓ Prevención de la Enfermedad Se basa en intervenciones de
prevención primaria, prevención secundaria o detección precoz
de enfermedades y de prevención terciaria o de contención y
rehabilitación de la secuela dejada por el o los daños de las
funciones físicas, psíquicas o sociales.
✓ Restauración de la Salud Consiste en todas las actividades que
se realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que
son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que
despliegan sus actividades en 2 niveles: atención primaria y
atención hospitalaria. Las acciones de la salud pública
responden a las funciones esenciales ya que con ellas se
procede a cumplir con actividades organizadas por ejemplo por
la comunidad responden a las FESP 3, 4, 5 y 6, entre ellas
tenemos:
• La educación: La enseñanza general básica debe ser gratuita a
toda la población.
• Política económica: Producción agrícola y ganadera, de bienes
y servicios, de empleo y de salarios.
• Política de vivienda, urbanismo y obras públicas.
• Justicia Social: De impuestos, de Seguridad Social y de
servicios de bienestar y recreativos o de ocio.

NIVELES DE ATENCIÓN
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar
los recursos para satisfacer las necesidades de la población. Las necesidades a
satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los
problemas de salud que se resuelven.
Clásicamente se distinguen tres niveles de atención:
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver
las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por
actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por
procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de
salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como
consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de
los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la
población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz. (2-4)

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se


prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría,
ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el
segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población (1-
4).
El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes,
se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos
especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un
país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los
problemas de salud que se planteen. Son ejemplos los hospitales, Centro Nacional de
Quemados (CENAQUE), Centros de diálisis, entre otros.

NIVELES DE COMPLEJIDAD
Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento
complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de
desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel de atención condiciona el nivel de
complejidad que debe tener cada establecimiento. El grado de complejidad establece
el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de
los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y organización.
• El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud,
consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y
Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales.
• En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de
atención, a los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría,
Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc.
• El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan
prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de
éstas, que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y
equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta
tecnología.

NIVELES DE PREVENCIÓN
La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS,
1998).
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:

• Prevención Primaria Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una


enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y
los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978).
“Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o
disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos
para la salud. El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la
incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención
del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a
usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas
educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue,
prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
• Prevención Secundaria Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad
incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos
“aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible.
Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno. Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico
periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de Screening).

En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el


tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. La captación
temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o
retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas
preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan
avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente
importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir la prevalencia
de la enfermedad”. Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus
estadios iniciales realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para
monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.

• Prevención Terciaria Se refiere a acciones relativas a la recuperación integral


de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y
tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o
secuelas buscando reducir de este modo las mismas. En la prevención terciaria
son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el
tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de
minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de
los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al
máximo, las recidivas de la enfermedad. Por ejemplo, en lo relativo a
rehabilitación ejemplificamos: la realización de fisioterapia luego de retirar un
yeso por fractura.

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)


Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978, donde se estableció
un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la enfermedad que
privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos de segundo y tercer
nivel por modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad a
costos razonables para la población. La APS fue definida como: “la asistencia sanitaria
esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos de la comunidad,
mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación” La APS no es atención de segunda clase
destinada a comunidades vulnerables socioeconómicamente, sino que es una
estrategia dirigida a todos los sectores sociales sin distinción.
Se destacan como elementos esenciales de la APS:
✓ El suministro de alimentos y nutrición adecuada, agua potable y saneamiento
básico
✓ La asistencia materno-infantil, la planificación familiar, inmunizaciones, la
prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales, el suministro
de medicamentos esenciales, y el tratamiento apropiado de las enfermedades y
traumatismos comunes.
Refiere la estrategia como líneas de acción para su implementación las
siguientes:
✓ Reorientación del personal de salud hacia la APS, participación de la
comunidad, coordinación intersectorial e interinstitucional, centralización
normativa y descentralización ejecutiva, enfoque de riesgo, coordinación
docente asistencial y cooperación internacional. Desde 1978 han existido
importantes cambios en el contexto mundial, así como en la conceptualización
y práctica de la APS. En tal sentido, a partir del año 2005, se elaboró en
Montevideo un documento aprobado posteriormente por la OPS/OMS de
Renovación de la APS. En éste la APS se centra en el sistema de salud en su
conjunto, incluyendo todos los sectores. Distingue entre valores, principios y
elementos. Los valores son los principios sociales, objetivos o estándares
apoyados o aceptados por un individuo, clase o sociedad, como, por ejemplo, el
derecho al mayor nivel de salud y la equidad. Los principios son los
fundamentos, leyes, doctrina o fuerza generadora sobre la cual se soportan los
demás elementos. Por ej: dar respuesta a las necesidades de salud de la
población, con orientación hacia la calidad. Los elementos son parte o
condición de un componente que generalmente es básico o esencial, por
ejemplo; atención integral e integrada, orientación familiar y comunitaria,
énfasis en la promoción y prevención. La participación “convierte a los
individuos en socios activos en la toma de decisiones sobre la asignación y el
uso de los recursos, en la definición de las prioridades y en la garantía de la
rendición de cuentas. A título individual, las personas deben ser capaces de
tomar decisiones de forma libre y han de estar plenamente informadas en lo
que respecta a su salud y la de sus familias, con un espíritu de
autodeterminación y confianza. A nivel social, la participación en el ámbito de
la salud es una faceta de la participación cívica en general, garantiza que el
sistema de salud refleje los valores sociales, y proporciona un medio de control
social y responsabilidad respecto a las acciones públicas y privadas que
repercuten en la sociedad”.

PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986,
donde se la define como: “el proceso que proporciona a los individuos y las
comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia
salud y así poder mejorarla”. La estrategia propone la creación de ambientes y
entornos saludables, facilita la participación social construyendo ciudadanía y
estableciendo estilos de vida saludables. El compromiso de la promoción de salud
supone, involucrar a la comunidad en la implantación de las políticas. La promoción de
la salud está ligada íntimamente a la salud e involucra sustancialmente a la vida
cotidiana, esto es: la vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente. La
prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores
de riesgo, y poblaciones de riesgo; en cambio la promoción de la salud está centrada
en ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y en los determinantes
sociales de la misma (cuando se hace referencia a prevención se centra en la
enfermedad y cuando se habla de promoción en la salud).
La Medicina Preventiva
Es la rama de la medicina que se ocupa de los problemas relativos a la promoción y a la
protección de la salud. A pesar de que los términos “prevención” y “medicina
preventiva” son muy utilizados, existe gran disparidad en lo que cada paciente o cada
médico entiende por ellos. Para algunos, la mejor manera de prevenir es solicitar una
batería de estudios y así lograr un buen diagnóstico preventivo. Muchos pacientes
piensan que, mientras más estudios se les realicen, se prevendrán más enfermedades
y más sanos estarán. Muchos médicos también creen que sus pacientes estarán más
sanos si se les realizan múltiples estudios. Las prácticas preventivas pueden realizarse
en diferentes momentos.
Para comenzar a hablar de prevención debemos contemplar la evolución natural de
la enfermedad, considerando tres periodos

1- El periodo prepatogénico En este período no existe cambios anatómicos ni


fisiológicos, En esta etapa hablamos de sujetos expuestos a factores de riesgo.
Algunos factores son modificables (estilo de vida) y otros son no modificables
(genética, edad).
La OMS define factor de riesgo como: “condiciones sociales, económicas o
biológicas, o conductas que están asociadas, o causan un incremento de la
susceptibilidad para una enfermedad específica” Todas las medidas aplicadas
en este periodo son medidas

PREVENCION PRIMARIA
Comprende la protección y promoción de la salud Son medidas y acciones
dirigidas a impedir la aparición de una enfermedad, es decir, disminuir la
INCIDENCIA de enfermedad (reducir el número de casos nuevos).
Se aplican a sujetos expuestos a factores de riesgo.
Son ejemplos de prevención primaria:
✓ Saneamiento cloacal
✓ Higiene de los alimentos
✓ Vacunas
✓ Indicación de ácido fólico a las mujeres embarazadas
✓ Educación sanitaria
✓ Medidas de seguridad vial
✓ Promover la actividad física y la alimentación sanitaria
✓ Desaconsejar el habito de tabaquismo. -Uso de métodos de barrera en las
relaciones sexuales.
2- El periodo patogénico En este periodo podemos encontrar con alteraciones
anatómicas y fisiológicas de la enfermedad. Se pueden considerar dos fases:
• Presintomático: cambio anatomo-fisiopatológicos, pero sin manifestación
clínica. Periodo asintomático.
• Sintomático: La enfermedad se expresa clínicamente con signos y o síntomas
Todas las medidas aplicadas en este periodo son medidas de PREVENCION
SECUNDARIA el objetivo de las medidas de prevención secundaria es enfocarse
en la enfermedad en sus primeras fases. Es decir, actuar precozmente con un
diagnóstico anticipado y un tratamiento más efectivo y más oportuno. No
disminuyen la incidencia (la persona ya tiene la enfermedad, aunque aún no lo
sabe); pero pueden lograr que la enfermedad se trate anticipadamente
mejorando la morbi-mortalidad (que las personas que están enfermas vivan
más y mejor). Para poder aplicar una medida de prevención secundaria
(screening o rastreo) la enfermedad debe cumplir los criterios de Frame y
Carlson. Son ejemplos de prevención secundaria:
- Mamografía para rastreo de cáncer de mama
- Papanicolau para rastreo de cáncer de cuello de útero
- Sangre oculta en materia fecal o Colonoscopia para rastreo de cáncer de colon
- Densitometría ósea para rastreo de osteoporosis
3- El periodo de resultados o secuelas Son las consecuencias del avance de la
enfermedad. (curación, cronicidad, incapacidad, muerte). Todas las medidas
aplicadas en este periodo son medidas de PREVENCION TERCIARIA. Apuntan al
tratamiento o rehabilitación de la enfermedad ya diagnosticada. Con la
finalidad de mejorar la calidad de vida y acelerar la reinserción laboral. Deben
comenzar simultáneamente con el tratamiento. De otro modo lo encarece y le
resta eficacia. Son ejemplos de prevención terciaria
-Ejercicio supervisado y progresivo en la enfermedad coronaria
-Abandono del habito tabáquico en una persona con EPOC
-Tratamiento con aspirina o estatinas en un paciente que tuvo un Infarto o un
Accidente cerebro vascular.
Restauración sanitaria
Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en
caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia
sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y
atención hospitalaria.
El acceso o accesibilidad a los servicios de salud: Se define como el
proceso mediante el cual se logra satisfacer una necesidad relacionada con
la salud de un individuo o una comunidad. Este proceso involucra el deseo de
buscar atención en salud, la iniciativa por buscarla, por tenerla y por continuar
con esa atención, bien sea en términos del diagnóstico, el tratamiento,
la rehabilitación, la prevención o la promoción de la salud.

Organismos, entidades e instituciones

La OMS, instituto internacional centralizado a emprender y desarrollar


esfuerzos a nivel mundial sobre salud pública, y quien tiene una mayor
organización e infraestructura para la demanda creciente de investigaciones
en epidemiología, y otras ciencias de carácter médico que son mediadores
específicos para el buen ejercicio de la salud pública.
Cumple sus objetivos mediante las siguientes funciones básicas:
• Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en
alianzas cuando se requieran actuaciones conjuntas.
• Determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión
y aplicación de conocimientos valiosos.
• Establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la
práctica.
• Formular opciones de política que aun en principios éticos y de
fundamento científico.
• Prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional
duradera.
• Seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las
tendencias sanitarias.

➢ La FAO, organismo internacional que conduce las actividades


internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda
sus servicios a países desarrollados, como a países en
transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas,
forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena
nutrición para todos.
➢ La UNICEF, o Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, las
áreas de acción de UNICEF incluyen el desarrollo de la niñez,
de la adolescencia, y la participación en los patrones de vida
basándose en la educación. Se centra en atender problemas
de salud pública principalmente en zonas de extrema pobreza,
en África y otras latitudes del mundo. Está enfocada
principalmente en 5 prioridades:

o Supervivencia y desarrollo de la infancia.


o Educación básica e igualdad de género (incluyendo la
educación a las niñas).
o Protección a niños contra la violencia, explotación y abuso.
o El SIDA y los niños.
o Políticas de vigilancia de los derechos de los niños.

➢ La ONU, asociación de gobiernos global que facilita la


cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz
y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los
asuntos humanitarios y los derechos humanos.
➢ La UNODC, agencia de las Naciones Unidas que tiene por
objetivo asistir a la salud pública por medio de la seguridad
pública internacional, luchar contra las drogas y el crimen
organizado transnacional. Este objetivo se lleva a cabo a
través de tres funciones primarias: investigación, persuasión a
los gobiernos para que adopten leyes contra el crimen y las
drogas, así como los tratados y la asistencia técnica a dichos
gobiernos.
➢ La PNUMA, organismo que interviene con la salud pública
siendo programa de las Naciones Unidas que coordina las
actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a
los países en la implementación de políticas
medioambientales adecuadas, así como a fomentar el
desarrollo sostenible.
➢ La PNUAH, asiste a la salud pública como agencia de las
Naciones Unidas, con sede en Nairobi, con el objetivo de
promover ciudades y pueblos social y ecológicamente
sostenibles.
➢ La ONUSIDA, es el Programa Conjunto de las Naciones
Unidas sobre el VIH/SIDA (más conocido por el acrónimo
ONUSIDA) es un programa de las Naciones Unidas destinado
a coordinar las actividades de los distintos organismos
especializados de la ONU en su lucha contra el SIDA.
➢ La INTERPOL, organismo internacional de cooperativa
policiaca y militar con 186 países miembros. Creada en 1923,
apoya y ayuda a todas las organizaciones, autoridades y
servicios de seguridad pública y de seguridad nacional cuya
misión es prevenir y combatir la delincuencia internacional, el
tráfico de órganos humanos, la explotación laboral y sexo-
servicial infantil y de la mujer, el narcotráfico, y el crimen
organizado.
➢ El ANSES, la Administración Nacional de la Seguridad Social
tiene a su cargo la Administración de las prestaciones y los
servicios nacionales de la Seguridad Social en la República
Argentina.

También podría gustarte