Prof. Lic. Gloria Ana E. Vallejos: Introduccion A La Salud Pública
Prof. Lic. Gloria Ana E. Vallejos: Introduccion A La Salud Pública
Prof. Lic. Gloria Ana E. Vallejos: Introduccion A La Salud Pública
Definición de Testa: También en 1992, Testa, a partir de una reflexión sobre las
políticas sociales, y buscando un redimensionamiento teórico de la salud como "campo
de fuerza" y de aplicación de la ciencia, reconocía a la salud pública en tanto práctica
social, por lo tanto, como construcción histórica. El área de la salud, inevitablemente
referida al ámbito colectivo-público-social, ha pasado históricamente por sucesivos
movimientos de recomposición de las prácticas sanitarias derivadas de las distintas
articulaciones entre sociedad y Estado que definen, en cada coyuntura, las respuestas
sociales a las necesidades y a los problemas de salud. Pero si las proposiciones de las
políticas de salud y las prescripciones de la salud pública son contextualizadas en un
"campo de fuerza", otros sentidos y significados pueden ser extraídos de esa retórica.
En el año 2002, la Organización Panamericana de la Salud propone la siguiente
definición en el contexto de Iniciativa de Salud Pública de las Américas. Definición de la
OPS La Salud Pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través
de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar
la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo.
DEFINICIÓN ACTUAL: La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como
sujeto y objeto de estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera
como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la
vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la
comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social,
para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado.
NIVELES DE ATENCIÓN
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar
los recursos para satisfacer las necesidades de la población. Las necesidades a
satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los
problemas de salud que se resuelven.
Clásicamente se distinguen tres niveles de atención:
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver
las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por
actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por
procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de
salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como
consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de
los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la
población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz. (2-4)
NIVELES DE COMPLEJIDAD
Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento
complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de
desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel de atención condiciona el nivel de
complejidad que debe tener cada establecimiento. El grado de complejidad establece
el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de
los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y organización.
• El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud,
consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y
Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales.
• En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de
atención, a los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría,
Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc.
• El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan
prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de
éstas, que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y
equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta
tecnología.
NIVELES DE PREVENCIÓN
La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS,
1998).
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:
PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986,
donde se la define como: “el proceso que proporciona a los individuos y las
comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia
salud y así poder mejorarla”. La estrategia propone la creación de ambientes y
entornos saludables, facilita la participación social construyendo ciudadanía y
estableciendo estilos de vida saludables. El compromiso de la promoción de salud
supone, involucrar a la comunidad en la implantación de las políticas. La promoción de
la salud está ligada íntimamente a la salud e involucra sustancialmente a la vida
cotidiana, esto es: la vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente. La
prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores
de riesgo, y poblaciones de riesgo; en cambio la promoción de la salud está centrada
en ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y en los determinantes
sociales de la misma (cuando se hace referencia a prevención se centra en la
enfermedad y cuando se habla de promoción en la salud).
La Medicina Preventiva
Es la rama de la medicina que se ocupa de los problemas relativos a la promoción y a la
protección de la salud. A pesar de que los términos “prevención” y “medicina
preventiva” son muy utilizados, existe gran disparidad en lo que cada paciente o cada
médico entiende por ellos. Para algunos, la mejor manera de prevenir es solicitar una
batería de estudios y así lograr un buen diagnóstico preventivo. Muchos pacientes
piensan que, mientras más estudios se les realicen, se prevendrán más enfermedades
y más sanos estarán. Muchos médicos también creen que sus pacientes estarán más
sanos si se les realizan múltiples estudios. Las prácticas preventivas pueden realizarse
en diferentes momentos.
Para comenzar a hablar de prevención debemos contemplar la evolución natural de
la enfermedad, considerando tres periodos
PREVENCION PRIMARIA
Comprende la protección y promoción de la salud Son medidas y acciones
dirigidas a impedir la aparición de una enfermedad, es decir, disminuir la
INCIDENCIA de enfermedad (reducir el número de casos nuevos).
Se aplican a sujetos expuestos a factores de riesgo.
Son ejemplos de prevención primaria:
✓ Saneamiento cloacal
✓ Higiene de los alimentos
✓ Vacunas
✓ Indicación de ácido fólico a las mujeres embarazadas
✓ Educación sanitaria
✓ Medidas de seguridad vial
✓ Promover la actividad física y la alimentación sanitaria
✓ Desaconsejar el habito de tabaquismo. -Uso de métodos de barrera en las
relaciones sexuales.
2- El periodo patogénico En este periodo podemos encontrar con alteraciones
anatómicas y fisiológicas de la enfermedad. Se pueden considerar dos fases:
• Presintomático: cambio anatomo-fisiopatológicos, pero sin manifestación
clínica. Periodo asintomático.
• Sintomático: La enfermedad se expresa clínicamente con signos y o síntomas
Todas las medidas aplicadas en este periodo son medidas de PREVENCION
SECUNDARIA el objetivo de las medidas de prevención secundaria es enfocarse
en la enfermedad en sus primeras fases. Es decir, actuar precozmente con un
diagnóstico anticipado y un tratamiento más efectivo y más oportuno. No
disminuyen la incidencia (la persona ya tiene la enfermedad, aunque aún no lo
sabe); pero pueden lograr que la enfermedad se trate anticipadamente
mejorando la morbi-mortalidad (que las personas que están enfermas vivan
más y mejor). Para poder aplicar una medida de prevención secundaria
(screening o rastreo) la enfermedad debe cumplir los criterios de Frame y
Carlson. Son ejemplos de prevención secundaria:
- Mamografía para rastreo de cáncer de mama
- Papanicolau para rastreo de cáncer de cuello de útero
- Sangre oculta en materia fecal o Colonoscopia para rastreo de cáncer de colon
- Densitometría ósea para rastreo de osteoporosis
3- El periodo de resultados o secuelas Son las consecuencias del avance de la
enfermedad. (curación, cronicidad, incapacidad, muerte). Todas las medidas
aplicadas en este periodo son medidas de PREVENCION TERCIARIA. Apuntan al
tratamiento o rehabilitación de la enfermedad ya diagnosticada. Con la
finalidad de mejorar la calidad de vida y acelerar la reinserción laboral. Deben
comenzar simultáneamente con el tratamiento. De otro modo lo encarece y le
resta eficacia. Son ejemplos de prevención terciaria
-Ejercicio supervisado y progresivo en la enfermedad coronaria
-Abandono del habito tabáquico en una persona con EPOC
-Tratamiento con aspirina o estatinas en un paciente que tuvo un Infarto o un
Accidente cerebro vascular.
Restauración sanitaria
Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en
caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia
sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y
atención hospitalaria.
El acceso o accesibilidad a los servicios de salud: Se define como el
proceso mediante el cual se logra satisfacer una necesidad relacionada con
la salud de un individuo o una comunidad. Este proceso involucra el deseo de
buscar atención en salud, la iniciativa por buscarla, por tenerla y por continuar
con esa atención, bien sea en términos del diagnóstico, el tratamiento,
la rehabilitación, la prevención o la promoción de la salud.