Monografia de La Danza
Monografia de La Danza
Monografia de La Danza
Nacional”
MONOGRAFIA DE LA DANZA
ESPECIALIDAD: ADMINISTRACION DE
EMPRESAS
CICLO: III
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
DANZAS DE LA SELVA
CAPITULO II
2.1. LA KULLAWADA
2.4. TUNASMARKA
2.8. EL FESTEJO
2.10. SHACSHAS
2.11. TINK'U
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
DEDICATORIA
A Dios por darme salud y capacidad para hacer realidad este trabajo de
investigación.
A mi tutor que siempre estuvo disponible con sus valiosos consejos para que
este trabajo investigable se llevara a cabo.
INTRODUCCIÓN
Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han
ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos
provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas,
africanas e hispánicas.
Durante toda la prehistoria se puede decir que la danza que realizan los
pueblos antiguos tiene al igual que todas las artes de la antigüedad, una
finalidad mágico-religiosa, no se pueden separar el mito y la danza concreta.
El hombre antiguo, no danza para que lo vean, sino que la gran mayoría de
sus danzas tienen una finalidad religiosa, sólo pocas y en algunas cuantas
culturas se ejecuta la danza abstracta.
CAPITULO I
El danzak tiene gran aprecio por las tijeras, que lo acompañan hasta su
muerte, pues las recibió de manos de los Auquis o espíritus de los cerros
que son los dueños de todas las cosas.
CAPITULO II
2.1. LA KULLAWADA
a) Historia
b) Como se baila
Se trata de una danza ágil y plástica, con una coreografía de pasos dobles y
rápidos, en la cual el movimiento de los bailarines va de acuerdo al ritmo. Se
baila en parejas, formando dos filas centrales de mujeres custodiadas por los
varones.
La tropa de kullawas es dirigida por el Waphuri guía de los hilanderos, el cual
lleva un traje ostentoso y una rueca más grande, es quien da las indicaciones
del baile, otro personaje importante de esta danza es la Awila, se trata de un
ser jocoso, es un hombre vestido de mujer, este carga una muneca de trapo
en la espalda.
c) Vestimenta
El traje es uno de los más elegantes y lujosos de las danzas livianas, los
sombreros llevan perlas bordadas y un ponchillo con plata antigua, los
hombres llevan una faja de monedas de plata. Los trajes también están
bordados y decorados con perlas y monedas, los hombres visten camisa de
bayeta o popelina, ponchillos bordada con los mismos elementos de las
monteras y adornada con placas circulares que representan la platería
antigua.
Las mujeres visten pollera, pechera bordada, en los hombros una pequena
manta bordada, de su cintura cuelgan monederos (bolsas largas de lana) en
las que están cosidas monedas, llevan además anillos en todos los dedos de
las manos y largos pendientes.
Hombres y mujeres llevan el mismo sombrero (Kh'ara) adornados con
bordados y pedrería y decorado con un flequillo de perlas de fantasía.
Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia), es una graciosa y bella parodia
de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente
ataviadas danzan en medio del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de
nuestra raza. En el Perú se presenta en el distrito de Pomata, provincia de
Chucuito, departamento de Puno durante las celebraciones del Aniversario
Patrio, el 28 de julio, dedicado exclusivamente a la Corrida de Toros. El
Torero es el protagonista y la Lechera quien, a rítmicos golpes de cadera
derrota al toro
b) Descripción de la Danza
Al toque de la trompeta ingresa el torero garbozo y ufano. Entra raudo el toro
y se inicia un espléndido capoteo; pero el torero, más cuidadoso en ufanarse
que en torear, es cogido por el trasero. Los ukukos sacan al herido del
escenario. Hermosa y cadenciosa en su baile ingresa la "lecherita", domina
con su belleza al toro y lo hace retroceder empujándolo suavemente por la
frente, ingresan las otras damas, esposas de los jilacatas, con su vistoso
vestuario de toritos prendidos a la cintura; todos ellos cumplen una
coreografía y pasos vistosos. Se suspende la música para escucharse solo la
trompeta que marca el reingreso del torero. Forman figuras con la música
rápida del SICURI; bailan todos los personajes, Después de todos, sale la
"lecherita" haciendo retroceder al toro.
c) Música
Es interpretada con Banda de músicos. Tiene tres partes. La melodía de la
trompeta anunciando el inicio de la corrida, la melodía de la waca waca en sí
y finalmente el ritmo rápido del sicuri.
d) Vestimenta
Damas
Zapatos con taco
Abundantes fustanes de lino
Faldas
Blusa blanca
Cata
Sombrerito de hongo conocido como poroto
Vasija para llevar la leche
Varones
Zapatos negros
Pantalón Negro, camisa blanca
Poncho
Sombrero, corbata
Torito
b) Vestimenta.
Varones
Camisa y pantalón blancos: pañuelo rojo o verde anudado al cuello; chaqueta
con amplias hombreras, faldones y abalorios; cascos emplumados, pelucas
exuberantes y máscaras en las cuales se representa la faz típica de los
negros. Portan matracas y silbatos, que en el curso de sus evoluciones
hacen sonar intermitentemente. Su ritmo, acompasado un tiempo con
melodías de origen hispánicos y al son de instrumentos de viento, sigue hoy
los compases del huayno, esta indumentaria representa un remedo a los
negros esclavizados, caracterizadas por máscaras de negros bombones, con
ojos salientes, sus pasos son ágiles de un lado para otro.
Mujeres
Usan sombrero de cono pequeño con una pluma, blusas con adornos en los
hombros, faldas pequeñas, botas, fustanes.
2.4. TUNASMARKA
a) Origen y descripción.
Danza perteneciente al hermano departamento de Moquegua, Provincia de
Mariscal Nieto.
Es una danza de género agrícola y que coincide con la época de carnavales,
fecha en la que la producción de tunas es abundante en los pueblos de San
Cristóbal, Muylaque, Sijuaya, etc., y que es intercambiada con productos de
otros pueblos, recordando el trueque. Luego de la faena de recolección del
fruto, los jóvenes ante la proximidad de la fiesta de carnavales, se
concentraban en la plaza del pueblo, para cantar y bailar, celebrando la
llegada de los carnavales, donde juegan con agua, talco y mixtura, es un
baile eminentemente de solteros y es propicia para el nacimiento de nuevos
romances, los varones muestran fuerza y coraje para impresionar a las
mujeres y éstas a su vez derrochan coquetería y gracia.
b) Vestuario
- Varones: camisa blanca, chaleco rojo, sombrero de paño blanco, pantalón
negro, ojotas, faja o huacca y wichu, wichu.
- Mujeres: pollera verde (puede variar de color), pollera negra, montera y
casco de Pizarro negra o plateada, manta multicolor, blusa con pechera
multicolores, chaleco verde o de otro color, ojotas y wichu, wichu.
c) Musicalización
En la interpretación musical se utilizan instrumentos hispano andinos, a saber:
guitarra, charango, quenas, zampoñas, bombo, etc.
a) Historia
Danza de carácter ceremonial, ejecutada por las comunidades de Willoc,
Patacancha, Yanamayo y K´ellkanca, pertenecientes al Distrito de
Ollantaytambo, Provincia de Urubamba, Departamento de Cuzco.
Estas comunidades se encuentran a 3100 msnm; y toda esta ceremonia se
realiza en el Distrito de Ollantaytambo, ubicado a 40 minutos de la Capital de
Urubamba.
Etimológicamente deriva de las palabras:
Hatun, que significa Grande.
P´unchay, que significa Día.
Wata, que significa Año.
Qallariy, que significa Inicio.
Sinkuy, que es ceremonia o juego.
b) Vestimenta
Mujeres:
- Pollera Negra adornada con Figuras Romboides.
- Chamarra roja.
- Montera adornada con flores propias de la zona como hampi rosa y
la bougambila.
- Manta típica o Lliclla.
- Chumpi.
- Candunga ó Paqui (Tusuna)
- Ojota.
Varones:
- Wara o Pantalón crema corto.
- Sweter de color rojo.
- Chullu con gargantilla
- Sombrero elaborado con lana de oveja, adornados con cintas.
- Poncho rojo.
- Chuspa para llevar su coca
- Pututu en la mano izquierda.
- Vara en la mano derecha.
- Ojotas.
Para adornar las estacas se debe de utilizar las flores nativas como la
retama, la hampi rosa y la bougambila.
c) Música
Esta danza es acompañada por músicos que utilizan las Lawatas o
Flautas del Valle Sagrado, asimismo la tinya o tarola y el wuankar,
todos estos instrumentos son confeccionados por ellos mismos.
2.7. CAPORALES
Es una danza recreada recientemente, apenas cuenta con algo más de tres
decenios de existencia. Para su recreación se apeló a tres danzas
afroaltiplánicas creadas en el período colonial, a una danza boliviana: la Saya,
de las Yungas; a una danza peruana, creada en Yunguyo: el Tundique; y a
los Negritos, de origen altiplánico en general, puesto que se practicaba en la
región Puno y en el altiplano boliviano. La Saya es ejecutada por negros, en
cambio, el Tundique y los Negritos por aimaras.
2.8. EL FESTEJO
a) Origen y localización
Tiene raíces africanas. Es una danza[1] que se practica en todos los lugares
de la costa central. Se baila durante las tiestas populares y en las reuniones
sociales. Y lo ejecutan en parejas: hombres y mujeres generalmente jóvenes.
b) Vestimenta
d) Coreografía
Apoyan el peso del cuerpo sobre uno y otro pie sucesivamente, haciendo con
los brazos visajes, gestos y movimientos que expresan la intención festiva y
burlesca con muecas, sonrisas y risas. Dentro de la libertad de coreografía,
otras veces se hacen figuras que consisten en que la mujer se levanta el
vestido ciñéndoselo a las piernas a la altura de las corvas y las rodillas, o
más arriba, en los muslos, debajo de los glúteos; usando en este caso un
pañuelo se anuda en la parte delantera; mientras ella menea
ininterrumpidamente. El hombre también se anuda al suyo de la cintura
alrededor de la parte baja de las caderas; haciendo movimientos acordes con
el ritmo del cajón, el canto y las palmas de los circundantes.
a) Reseña Histórica
A inmediaciones del Río Monzón y Pucará a sólo 47 Km. Al Noreste de Tingo
María está ubicado el Distrito de Monzón con un clima cálido y húmedo a
temperatura media de 24° C en donde habitaron la Tribu de los Carapachos
asentados por varios siglos, quienes protegieron y defendieron la soberanía
de la Amazonía y el emporio de sus tierras, como la flora y la fauna.
Carapachos en nuestra lengua quiere decir desnudos, solo vestían con hojas
secas de bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves) tropicales. Adoraban
al sol, la luna y se dedicaban a la acción guerrera defendiendo su
territorio. Su condición económica fueron la caza, la pesca y la recolección
de raices y frutos y al cultivo de la hoja sagrada de la coca.
Pucará fue un lugar en calidad de fortaleza militar donde los jóvenes eran
adiestrados y purificados, luego se internaban en la Selva dentro durante
muchos días y meses y los que salían con vida eran nombrados
inmortales. Allí sale la figura del jaguar, puma, serpiente y mono.
b) Descripción de la Vestimenta
Mujeres
Hombres
Lanzas
Arco y flecha
c) Interpretación
Las danzas representan las costumbres que tenían las tribus de los
Carapachos, antes y después de la cacería. El jefe de la Tribu llama a
jóvenes y adultos para ser sometidos a diversas pruebas de fuerza para
saber quienes tenían que cazar para sus alimentos, en donde era un
privilegio ser nombrado cazador por ser bien recibidos. Los cazadores
atrapaban sus presas mediante "emboscadas" en donde sus instrumentos de
guerra eran las lanzas y las flechas para matarlos. Las mujeres ahuman las
presas en fogatas, cubierto con hojas silvestres, luego terminada la tarea se
reunían para festejar la cacería.
2.10. SHACSHAS
Shacshas fue hasta hasta el 10 de enero del año 1962 un bello centro
poblado que fue arrasado, junto con Ranrahirca, por un alud proveniente del
Nevado Huascarán. En la página 164 del "Libro de Oro de Yungay" editado
en 1962, se consigna un artículo escrito por los profesores Emma Torres de
Saens y Justo Pastor Mejia, donde se relata los orígenes precolombinos de
Shacsha citando que "las primeras tribus... tenían los cabellos crecidos que
les cubría la nuca y parte de la espalda , por eso los otros pueblos vecinos
los llamaban SHACSHAKUNA, palabra que con el correr del tiempo se
transformo en la palabra SHACSHA perdiendo el sufijo".
a) Origen
Sus orígenes deben remontarse a los inicios de Ayllus pre Incas, épocas en
los que se domesticaron a la llama y la alpaca; tal vez, en su lejano inicio
haya sido una danza totémica, dedicada a uno de estos camélidos, o también
pudo haberse derivado del Llamamichic bailado por los pastores de llamas.
La voz quechua SAJAS, según el bailarín Víctor Salazar n o significa nada, el
nombre de la danza deriva de la palabra SHAGAPA, que son los cascabeles
de semilla que llevan los danzantes atados alrededor de las pantorrillas,
además agrega que los Shacshas provienen de los Huancas y que en sus
inicios fue una danza guerrera.
SACAS en el habla popular es el nombre que se le da a un arbusto que crece
en la puna, también denota el sonido que producen las sonajas o cascabeles
de semillas al sacudirlas.
Por lo que el vocablo SACAS equivaldría al de “el que produce ruido”… el
que hace bulla.
b) Momentos de la danza:
Los Shacshas durante su desarrollo dancístico, presenta 3 momentos
diferenciados, los cuales son bailadas en las diversas provincia de Ancash en
el orden siguiente:
1. La Danza Alegórico Mítico. Esta parte de la danza es lo que se
realiza en las plazas públicas durante los grandes takis, y ponían en
escena mitos, historias, leyendas, costumbres u oficios; era todo un
espectáculo: Actualmente esta parte es la que mas llama la atención
de los Shacshas con todo el colorido de sus cambios coreográficos.
2. La Danza Ritual Mágico Religiosa. Antaño era el momento de las
ofrendas y ritos de restitución a la tierra, se realizaba en los templos.
Actualmente se le llama el momento de la adoración y es cuando los
danzantes se dirigen a la iglesia a bailar y adorar al santo patrón.
3. Danza Popular. Luego de las ofrendas y ritos, los danzantes bailan
con todo el público asistente a la ceremonia; es lo que todavía los
Shacshas practican en el atrio de las iglesias.
c) Vestuario
· El tocado de la cabeza con cordones distintivos de la naturaleza,
ha sido cambiado por plumas y cintas multicolores mus ostentosas.
· El látigo que ahora portan los danzantes, originalmente fue un
arma de casa denominado rihue o lihue.
· El antiguo Huara, especie de tapa rabo y faldellín que los
nativos usaban, ahora es representado por una pañueleta que
llevan los danzantes debajo del saco o blusa.
· Monillo o saco femenino.
· Pantalones largos.
· Sobre los pantalones y a la altura de las pantorillas, se atan las
shagapas o cascabeles hechos de semillas de árboles.
c) Música
Es ejecutada con una tinya o tambor y una flauta pequeña, denominada
chiska
2.11. TINK'U
1. Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han
ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos
provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas,
africanas e hispánicas.