Historia de La Calidad
Historia de La Calidad
Historia de La Calidad
La Historia De La Calidad
1) Industrialización:
Para entender el concepto de calidad es preciso remitirnos al siglo XIX, en los años de la
simultáneamente surge el papel del inspector, que era la persona encargada de supervisar la
efectividad de las acciones que los operarios realizaban. Es el primer gesto de control de calidad.
2) Control estadístico:
La segunda etapa se sitúa entre 1930 y 1950. Las compañías ya no sólo dejan ver su
interés por la inspección, sino también por los controles estadísticos. Estos procesos se vieron
favorecidos por los avances tecnológicos de la época. Se pasó de la inspección a un control más
global.
3) Primeros sistemas:
Entre 1950 y 1980, las compañías descubren que el control estadístico no es suficiente.
Hace falta desglosar los procesos en etapas y, tras un período de observación, detectar los fallos
2
que se originen en ellas. En estos años surgen los primeros sistemas de calidad y las compañías
4) Estrategias:
A partir de los años 80 y hasta mediados de los 90, la calidad se asume como un proceso
estratégico. Este es quizá uno de los cambios más significativos que ha tenido el concepto, pues a
partir de este momento se introducen los procesos de mejora continua. La calidad, que ahora ya
no es impulsada por inspectores sino por la dirección, se contempla como una ventaja
competitiva. Además, toma como centro de acción las necesidades del cliente. Los Sistemas de
5) Calidad total:
desaparece. No hay diferencias entre el artículo y las etapas que lo preceden; todo forma parte de
un nuevo concepto que entra en escena: la Calidad Total, es decir, el proceso en su conjunto.
Adicionalmente, la figura del cliente adquiere mayor protagonismo que en la etapa anterior y su
relación con el artículo, que ahora llega incluso etapas de posventa, se convierte en el principal
Movimiento y Filosofía.
Evaluación de la Calidad: Este término ha cambiado durante la historia, por lo que es importante
- Etapa Artesanal: Esta implica hacer bien las cosas independientemente de coste o esfuerzo
• Revolución Industrial: En esta etapa sólo se pensaba hacer muchas cosas sin importar
• Segunda Guerra Mundial: En esta etapa se aseguraba la eficacia de sus armamentos sin
• Postguerra, en Japón. Aquí se comienzan a hacer bien las cosas a primera con la
bien causada por la guerra, sólo se pensaba producir la mayor cantidad posible.
defectuosos.
• Calidad Total. Nace con la finalidad de satisfacer tanto al cliente externo como al
interno, ser altamente competitivo y tener una mejora continua. Esta evolución nos ayuda a
comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer una mayor calidad del producto que se
proporciona al cliente.
4
consiste en determinar y dar seguimiento a los parámetros de calidad, los cuales deben ser
los productos defectuosos. Satisfacción de los estándares y condiciones técnicas del producto.
Costos De Calidad
Costos de la prevención: se obtienen sobre la base de la suma del costo de todas las
actividades relacionadas con evitar una calidad deficiente de servicios. Es decir, se producen
servicios con el fin de asegurar que se adaptan a las normas de calidad y a los requisitos de
Costos de errores internos: son los que se originan por los servicios que no se adaptan a
los requisitos o a las necesidades del cliente cuando se detectan antes de la prestación del
Costos de errores externos. Son aquellos originados por los servicios que no se adaptan a
los requisitos o a las necesidades del cliente cuando se detectan o mientras se presta el servicio (o
una vez prestado). Ejemplos: costos de procesamiento de las quejas de los clientes, devoluciones,
etc.
La mayor parte de los costos de la calidad es la de los errores tanto internos como
Círculos De Calidad
manera regular para identificar, analizar y resolver problemas relacionados con el trabajo que
realizan.
6
Desde luego las soluciones a los problemas se van generando con el trabajo en equipo,
que se produce en el circulo de calidad. En el que cada empleado aporta sus conocimientos y
experiencias, esto genera un intercambio de cocimiento y apoyo reciproco dentro del grupo.