Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Criminalística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

17.

Teoría del Psicoanálisis

Psicoanalítico, este es el término más antiguo y significa 'relacionado con el análisis


de la psique humana'. Pero con el surgimiento del psicoanálisis como una práctica
clínica distinta, ambos términos pasaron a describir eso. Aunque todavía se usan
ambos, hoy en día, el adjetivo normal es psicoanalítico. 

El psicoanálisis se define como:

Un método terapéutico, originado por Sigmund Freud, para tratar los trastornos
mentales mediante la investigación de la interacción de los elementos conscientes e
inconscientes en la mente del paciente y trayendo los miedos y conflictos reprimidos a
la mente consciente, utilizando técnicas como la interpretación de los sueños y la
asociación libre. También: un sistema de teoría psicológica está asociado con este
método. 

Los inicios

Freud comenzó sus estudios sobre psicoanálisis en colaboración con el Dr. Josef


Breuer , sobre todo en relación con el estudio de caso de Anna O.  Anna estaba sujeta
a una serie de trastornos psicosomáticos, como no poder beber de miedo. Breuer y
Freud encontraron que la hipnosis fue de gran ayuda para descubrir más sobre Anna
O. y su tratamiento. Freud se refirió con frecuencia al estudio sobre Anna O. en sus
conferencias sobre el origen y desarrollo del psicoanálisis.

Las observaciones en el caso de Anna O. llevaron a Freud a teorizar que los problemas
que enfrentan los pacientes histéricos podrían estar asociados con experiencias
dolorosas de la infancia que no se pueden recordar. La influencia de estos recuerdos
perdidos dio forma a los sentimientos, pensamientos y comportamientos de los
pacientes. Estos estudios contribuyeron al desarrollo de la teoría psicoanalítica. 

El inconsciente

En la teoría psicoanalítica, la mente inconsciente consta de ideas e impulsos que han


estado sujetos al mecanismo de la represión : los impulsos que producen ansiedad en
la infancia están excluidos de la conciencia, pero no dejan de existir y ejercen una
presión constante en la dirección de la conciencia. . Sin embargo, el contenido del
inconsciente sólo es cognoscible para la conciencia a través de su representación en
forma disfrazada o distorsionada, a través de sueños y síntomas neuróticos, así como
en lapsus y bromas . El psicoanalista busca interpretar estas manifestaciones
conscientes para comprender la naturaleza de lo reprimido. En términos
psicoanalíticos, el inconsciente no incluye todo lo que no es consciente, sino más bien
lo que está activamente reprimido del pensamiento consciente. Freud vio el
inconsciente como un depósito de ideas socialmente inaceptables, deseos que
producen ansiedad, recuerdos traumáticos y emociones dolorosas que el mecanismo
de la represión elimina de la conciencia. Tales procesos mentales inconscientes solo
pueden reconocerse a través del análisis de sus efectos en la conciencia. Los
pensamientos inconscientes no son directamente accesibles a la introspección
ordinaria, pero son capaces de evadir parcialmente el mecanismo de censura de la
represión de forma disfrazada, manifestándose, por ejemplo, como elementos oníricos
o síntomas neuróticos . Se supone que los sueños y los síntomas pueden ser
"interpretados" durante el psicoanálisis, con la ayuda de métodos como asociación
libre , análisis de sueños y análisis de lapsus verbales. 

Estructura de la personalidad

En el modelo de Freud, la psique consta de tres elementos diferentes, el id, el ego y el


superego . El id es el aspecto de la personalidad que está impulsado por impulsos y
necesidades internas y básicas, como el hambre, la sed y el impulso por el sexo o la
libido. El ello actúa de acuerdo con el principio del placer . Debido a la cualidad
instintiva del ello, es impulsivo e inconsciente de las implicaciones de las acciones. El
superyó está impulsado por el principio de moralidad. Hace cumplir la moralidad del
pensamiento y la acción social en un nivel intrapsíquico. Emplea la moralidad, juzgando
el bien y el mal y usando la culpa para desalentar el comportamiento socialmente
inaceptable. El ego es impulsado por el principio de realidad. El ego busca equilibrar los
objetivos en conflicto del id y el superyó, tratando de satisfacer los impulsos del id en
formas que sean compatibles con la realidad. El Ego es cómo nos vemos a nosotros
mismos: es a lo que nos referimos como 'yo' (la palabra de Freud es el alemán ich , que
simplemente significa 'yo').

Mecanismos de defensa

El ego equilibra las demandas del id, el superego y la realidad para mantener un estado
saludable de conciencia, donde solo hay un conflicto intrapsíquico mínimo. Por lo tanto,
reacciona para proteger al individuo de los factores estresantes y de la ansiedad
distorsionando en mayor o menor medida la realidad interna o externa. Esto evita que
pensamientos y materiales inconscientes amenazantes entren en la conciencia. Los
diez mecanismos de defensa diferentes enumerados inicialmente por Anna
Freud son: represión , regresión , formación reactiva , aislamiento del
afecto , deshacer , proyección , introyección., volverse contra el yo, inversión en lo
opuesto y sublimación . En el mismo trabajo, sin embargo, detalla otras maniobras
como la identificación con el agresor y la intelectualización que luego pasarían a ser
consideradas mecanismos de defensa por derecho propio. Además, esta lista ha sido
ampliamente ampliada por otros psicoanalistas, con algunos autores que afirman
enumerar más de cien mecanismos de defensa.

TEORIAS DE LA PSICOLOGÍA

Desarrollo psicosexual

La visión de Freud sobre el desarrollo de la personalidad ( psique ). Es una teoría de


etapas que cree que el progreso ocurre a través de etapas a medida que la libido se
dirige a diferentes partes del cuerpo. Las diferentes etapas, enumeradas en orden de
progresión, son Oral, Anal, Fálica ( complejo de Edipo ), Latencia, Genital. La etapa
Genital se logra si las personas satisfacen todas sus necesidades a lo largo de las
otras etapas con suficiente energía sexual disponible. Las personas que no tienen
satisfechas sus necesidades en una etapa determinada se obsesionan o se "atascan"
en esa etapa.

Teoría neoanalítica

La teoría y el trabajo de Freud con el desarrollo psicosexual llevaron a los


neoanalíticos/ neofreudianos que también creían en la importancia del inconsciente, las
interpretaciones de los sueños, los mecanismos de defensa y la influencia integral de
las experiencias infantiles, pero también tenían objeciones a la teoría. No apoyan la
idea de que el desarrollo de la personalidad se detiene a los 6 años, sino que creen
que el desarrollo se extiende a lo largo de la vida. Ampliaron el trabajo de Freud y
abarcaron más la influencia del medio ambiente y la importancia del pensamiento
consciente junto con el inconsciente. Los teóricos más importantes son Erik
Erikson (Desarrollo Psicosocial), Anna Freud , Carl Jung , Alfred Adler y Karen
Horney ., e incluyendo la escuela de relaciones objetales . La teoría del desarrollo
psicosocial de Erikson se basa en ocho etapas de desarrollo. Las etapas son confianza
frente a desconfianza, autonomía frente a vergüenza, iniciativa frente a culpa, industria
frente a inferioridad, identidad frente a confusión, intimidad frente a aislamiento,
generatividad frente a estancamiento e integridad frente a desesperación. Estos son
importantes para la teoría psicoanalítica porque describen las diferentes etapas por las
que pasan las personas en la vida. Cada etapa tiene un impacto importante en los
resultados de su vida, ya que atraviesan conflictos en cada etapa y cualquiera que sea
la ruta que decidan tomar, tendrá ciertos resultados. 

Opinión General

Algunos afirman que la teoría carece de datos empíricos y está demasiado centrada
en la patología . Otras críticas son que la teoría carece de consideración de la cultura y
su influencia en la personalidad. 

La teoría psicoanalítica proviene de Freud y se centra en la infancia. Esto podría ser un


problema ya que la mayoría cree que estudiar a los niños puede no ser
concluyente. Una de las principales preocupaciones radica en si la personalidad
observada será una ocurrencia de por vida o si el niño se despojará de ella más
adelante en la vida.

Aplicación a las artes y las humanidades.

La teoría psicoanalítica es una gran influencia en la filosofía continental y en la


estética en particular. A Freud se le considera a veces un filósofo. El
psicoanalista Jacques Lacan y los filósofos Michel Foucault y Jacques Derrida han
escrito extensamente sobre cómo el psicoanálisis informa el análisis filosófico. 

Al analizar textos literarios, la teoría psicoanalítica podría utilizarse para descifrar o


interpretar el significado oculto dentro de un texto, o para comprender mejor las
intenciones del autor. A través del análisis de los motivos, la teoría de Freud se puede
utilizar para ayudar a aclarar el significado de la escritura, así como las acciones de los
personajes dentro del texto.
18. La Teoría Retributiva

El retribucionismo penal es una de las teorías de la pena existentes. Como tal, trata de
resolver la cuestión acerca de cómo justificar la imposición de castigos estatales.

Idea fundamental: Sostiene que la finalidad de la pena es la realización de la justicia o


el restablecimiento del derecho. Por tanto, todo delincuente deberá ser castigado en
función de lo que se merezca.

Este postulado se asemeja a la Ley del Talión o al famoso "ojo por ojo, diente por
diente".

Subtipos

Existen dos exclases de justicia retributiva:

La versión clásica que afirma que la medida retributiva debe ser proporcional a la
cantidad del daño causado por la ofensa.

Una versión más reciente, reemplaza la idea anterior con la afirmación de que la
medida retributiva deba ser proporcional a la cantidad de ventaja injusta obtenida por el
criminal.

Antecedentes históricos

El retribucionismo aparece en una época cargada de horríficas castigos. Se


caracterizan por largas torturas y dolorosas muertes. Las cárceles son insalubres y se
hallan en pésimas condiciones.

En este contexto, aparecen varios pensadores que denuncian el estado de la pena y de


las cárceles.

Principales autores
La visión reformista viene de la mano de:

Cesare Beccaria: Aboga por la proporcionalidad y humanidad de las penas.

John Howard: Lucha por mejorar el estado de las prisiones.

Immanuel Kant y Friedrich Hegel

La teoría retributiva se desarrolla a partir de la obra de dos pensadores e idealistas


alemanes, Immanuel Kant y Friedrich Hegel. Debe procurar evitarse confundir las
posturas de uno y otro, así como creer que el retribucionismo es una corriente limitada
a una sola premisa. Por el contrario, existen algunas diferencias substanciales entre los
diferentes autores adscritos a la teoría retributiva.

Immanuel Kant

Kant parte de la Justicia como un valor absoluto. Se trata, entonces, de lo que él


denomina "imperativo categórico", una suerte de prescripción que debe ser respetada
sea cual sea el coste. La solidez de la postura de Kant se hace evidente cuando afirma
que sería preferible la desaparición de la sociedad civil antes que tolerar una injusticia .

En este sentido, la pena no debe cumplir ninguna finalidad distinta a la de restablecer la


justicia, quebrantada con la violación de la ley. El hombre no debe ser
instrumentalizado, es decir, no puede ser empleado como un medio para alcanzar un
fin (como lo haría, por ejemplo, la prevención general o especial).

Algunos autores han objetado que la sociedad actual no puede guiarse por
fundamentos de naturaleza estrictamente metafísicas, carentes de toda base lógica o
empírica.

Friedrich Hegel

En la teoría de Hegel se da un gran valor a la dignidad de las personas. Sería un


atentado a la dignidad no castigar a quien ha decidido delinquir en uso de su libre
albedrío.

Según Hegel, al quebrantar la ley se está creando un desbalance negativo. La pena,


entonces, serviría para restablecer el Derecho, vulnerado por la infracción. Su teoría,
por tanto, podría ser resumida de la siguiente forma: la pena es la negación de la
negación. A este respecto, se ha criticado que un negativo más un negativo resulta en
un negativo aún mayor, no en un valor neutral: si a un mal se le agrega un mal
adicional, no se restablece el Derecho, tan solo se agranda el mal de la primera
infracción.

Lo mas curioso de la postura de Hegel es que podría parecer que abraza concepciones
preventivo-generales, lo cual estaría totalmente alejado de la esencia del
retribucionismo. Así, la obra de este pensador indicaría que la pena sirve a la finalidad
de reprochar moralmente la conducta infractora. Se ha tratado de razonar que ello sí
puede incluirse en la teoría retributiva, aunque no existe una aceptación unánime en el
campo doctrinal
19. Teoría Preventiva

La teoría de la prevención general y especial, que se desarrolla a lo largo de la


presente entrada, trata de explicar cuál es el fin de la pena. Para ello, se centra en la
utilidad que esta puede tener para lograr fines beneficiosos para la sociedad en general
y el delincuente en concreto.

En el ámbito del Derecho penal, las teorías preventivas legítiman una actuación de cara
al futuro: que se decida sobre la aplicación de una pena en función de si esta evita un
sufrimiento superior.

No se busca, simplemente, castigar al delincuente. Por el contrario, se persigue


prevenir «nuevos» delitos (Londoño, 1984).

La teoría preventiva ha sido dividida en dos tipos: la prevención general y la prevención


especial.

Teoría de la prevención general

La teoría de la prevención general se fija en los efectos que ejerce la pena sobre la
generalidad de la población.

Faceta negativa o intimidatoria.

El castigo es utilizado para desincentivar o disuadir a delincuentes potenciales

Faceta positiva o preventivo-educativa.

En su vertiente positiva, la pena puede emplearse para inculcar los valores del sistema
jurídico en la población, o para restablecer la «confianza y la fidelidad» en la norma.

En este último caso, se estaría persiguiendo restaurar el efecto negativo que la


violación de la norma tiene para la estabilidad del sistema

Teoría de la prevención especial


La teoría de la prevención especial se centra en actuar de forma «concreta» sobre el
delincuente, procurando que no vuelva a delinquir

Faceta positiva o preventivo-integradora.

Se le intenta reintegrar, re-socializar o reeducar, de modo que pueda volver a convivir


en sociedad.

Faceta negativa.

Se emplea la intimidación individual para alejar al delincuente potencial de la


criminalidad, o se emplean medidas de seguridad o de prisión para defender a la
sociedad de quien ya es delincuente.

Vertientes positivas y negativas

La teoría de la prevención general / Vertiente negativa

La pena tiene como finalidad intimidar a delincuentes potenciales, con el fin de que se
aparten de la realización de conductas desviadas.

La tipificación de una conducta como delictiva debe acarrear la pretensión de lograr el


mayor bienestar posible. Por tanto, la prevención y la represión de la «dañosidad
social» adquieren un rol esencial.

Básicamente, sostiene que el delincuente delinquirá solo si «la sanción esperada es


inferior que los beneficios esperados» del ilícito penal.

Sin embargo, numerosos autores han observado que, por lo general, un aumento en la
severidad de la pena no conduce a una reducción proporcional del número de delitos.

Esta premisa se puede llevar al extremo de que la pena no tenga ningún sentido o, al
menos, a ir en contra de tendencias magnetizadoras de penas duras.

Normalmente, las argumentaciones favorables a esta postura tienen en cuenta uno de


los puntos recién mencionados: que el delincuente no valora todos los pros y contras
de su conducta en el momento en el que la realiza.

Por tanto, actúa con indiferencia ante si la pena es mayor o superior.


A pesar de que este razonamiento pueda parecer bastante acertado, debe hacerse una
puntualización: casi nadie negaría que la completa eliminación de la pena conduciría a
un aumento del crimen.

Los aumentos o reducciones en la gravedad del castigo penal influyen en el ciudadano.


Lo relevante es saber apreciar si esos aumentos o esas reducciones tienen una
incidencia suficiente como para que sean justificables de acuerdo con las teorías
preventivas.

La noción de certeza de la pena debe ser introducida en la ecuación con tal de


completar esta explicación.

La certeza de la pena

Se trata de la creencia que tiene el delincuente de la probabilidad de que, en caso de


cometer un ilícito, sea capturado y castigado.

Es evidente que si el criminal considera que las probabilidades de ser capturadas son
nulas, la gravedad de la pena, por excesiva que sea, le será absolutamente indiferente.

El valor de la certeza tiene un peso muy superior al de la gravedad.

De poco o nada sirve ir aumentando la severidad de forma indiscriminada si ello no va


parejo a un incremento de la eficacia del sistema legal. Una actuación desviada de
estas instrucciones supone penas mayores, pero de ninguna manera resultados
mejores.

La teoría de la prevención general / Vertiente positiva

La pena tiene como finalidad inculcar los valores del ordenamiento jurídico en quienes
se hallen sometidos a este, o restaurar la confianza en la norma.

La teoría de la prevención especial / Vertiente positiva

La pena tiene la finalidad de reintegrar al criminal en la sociedad.

Se somete al criminal a un proceso de resocialización porque se entiende que podría


volver a cometer actos delictivos. En otras palabras, la reintegración tiene como
fundamento el estado de peligrosidad del sujeto.
La reintegración busca modificar totalmente «la socialización originaria», pues esta se
«juzga inapropiada».

Teoría de la prevención especial / Vertiente negativa

La finalidad de la pena es intimidar al delincuente o al delincuente potencial para que


se aleje del crimen. De fracasar, la finalidad pasa a ser, simplemente, apartarlo de la
sociedad.

Infracciones en la teoría de la prevención

– Instrumentalización del hombre: No puede usarse o instrumentalizarse el


delincuente como un medio para lograr un fin que vaya más allá de su propia persona.
No es admisible que este deba sufrir un mal superior, o a veces, menor, al por él
infligido, en base a objetivos que poco o nada tienen que ver con él.

– Libre albedrío y dignidad. El ciudadano debe ser considerado como un ser libre,
capaz de tomar decisiones de forma autónoma. Si se respeta la dignidad del criminal,
debe respetarse su derecho a ser castigado por los actos que ha cometido en el
ejercicio de sus libertades, ni más ni menos.

– Falta de legitimidad del Estado. El Estado no tiene legitimación para inferir en la


conciencia moral del ciudadano.

También podría gustarte