Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cinética de La Saponificación de Acetato de Etilo: Propuesta Laboratorio de Procesos Químicos Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Química

PROPUESTA LABORATORIO DE PROCESOS QUÍMICOS II

CINÉTICA DE LA SAPONIFICACIÓN DE
ACETATO DE ETILO

Grupo: A

Integrantes: Javiera Rojas

Matías Andrade

Cristian Llanquileo

Paulo Molina

Profesor: Gonzalo Quezada

Ayudante: Elvis Medina

Concepción, Chile, octubre 2021


Resumen
La reacción de saponificación corresponde a la hidrólisis de ésteres y es una de las
reacciones más importantes en la industria química. Con el objetivo de determinar la
cinética de esta reacción, se trabajará con el reactor de tanque agitado continuo CEM
MkII de Armfield, diseñado para experiencias educacionales. De esta manera se
estudiará la cinética de la reacción, se calculará el orden de la reacción y la constante
de velocidad. Además, se analizará la energía de activación de la reacción de
saponificación del acetato de etilo.

Para obtener el orden de la reacción se variarán los caudales entre 30, 50, 80 y 100
mL/min a temperatura constante, mientras que para calcular la energía de activación
se fijará el caudal de reactivo y se utilizaran temperaturas de 30°C, 35°C ,40°C y 45°C.

Además, en la realización de la experiencia empírica se tomarán en cuenta todas las


medidas de seguridad pertinentes ya que se trabajará con hidróxido de sodio, un
material corrosivo. Si bien se trabaja con soluciones con concentraciones de reactivo
al 0,1 M al momento de preparar las soluciones se manipularán los compuestos con
mayor concentración.

Se espera una relación inversa entre la velocidad de reacción y el caudal. También


se espera una disminución de la conductividad molar a medida que aumenta la
concentración, ya que el compuesto que más aporta iones a la solución es el NaOH
y este se está consumiendo para formar los productos.

I
Nomenclatura

Símbolo Descripción Unidades

𝐴 Parámetro de la ecuación de Debye-Hückel-Onsager [𝑆 𝑐𝑚2 /𝑚𝑜𝑙]

𝐵 Parámetro de la ecuación de Debye-Hückel-Onsager

𝐶 Concentración [𝑚𝑜𝑙/𝐿]

𝐶𝑖 Concentración de la especie i a la salida [𝑚𝑜𝑙/𝐿]

𝐶𝑖0 Concentración de la especie i a la entrada [𝑚𝑜𝑙/𝐿]

𝐸 Energía de activación [𝐽/𝑚𝑜𝑙]

𝐹𝑖 Flujo molar de la especie i en la salida [𝑚𝑜𝑙 𝑖/𝑠]

𝐹𝑖0 Flujo molar de la especie i en la entrada [𝑚𝑜𝑙 𝑖/𝑠]

𝑘 Constante de velocidad de reacción [(1/𝑠)(𝑚𝑜𝑙/𝐿)1−𝑛 ]

𝐾 Conductividad de la solución [𝑆/𝑚]

𝑁𝑖 Moles de la especie i [𝑚𝑜𝑙]

𝑟𝐴 Velocidad de reacción de la especie A [𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝑠]

𝑞 Caudal o flujo volumétrico [𝑚3 /𝑠]

𝑞𝑖 Caudal de la especie i [𝑚3 /𝑠]

𝑅 Constante de los gases ideales [𝐽/𝑚𝑜𝑙 𝐾]

𝑇 Temperatura 𝐾

𝑉 Volumen del reactor [𝑚3 ]

𝑋 Conversión

𝛾 Constante de Arrhenius

𝜅 Conductividad de la solución [𝑆/𝑚]

𝜏 Tiempo espacial en el reactor [𝑠]

𝜃 Coeficiente de temperatura

𝛬 Conductividad molar [𝑆 𝑐𝑚2 /𝑚𝑜𝑙]

𝛬𝑖 Conductividad molar de la especie i [𝑆 𝑐𝑚2 /𝑚𝑜𝑙]

II
𝛬∞ Conductividad molar a dilución infinita [𝑆 𝑐𝑚2 /𝑚𝑜𝑙]

𝛬∞
+ Conductividad molar a dilución infinita del catión [𝑆 𝑐𝑚2 /𝑚𝑜𝑙]

𝛬∞
− Conductividad molar a dilución infinita del anión [𝑆 𝑐𝑚2 /𝑚𝑜𝑙]

𝑣+ Carga del catión

𝑣− Carga del anión

III
Índice
1. Introducción ...................................................................................................................... 1
2. Objetivos ........................................................................................................................... 1
3. Marco Teórico ................................................................................................................... 1
3.1. Saponificación ............................................................................................................ 1
3.2. Reactor CSTR ............................................................................................................ 2
3.3. Conductividad molar ................................................................................................... 4
3.4. Cinética de reacción ................................................................................................... 5
4. Metodología ...................................................................................................................... 6
4.1. Equipo experimental ................................................................................................... 6
4.1.1. Reactor CSTR ...................................................................................................... 6
4.1.2. Conductímetro ..................................................................................................... 8
4.2. Preparación de reactivos ............................................................................................ 9
4.2.1. Preparación del acetato de etilo ........................................................................... 9
4.2.2. Preparación del hidróxido de sodio .................................................................... 10
4.3. Calibración de bombas ............................................................................................. 10
4.4. Procedimiento experimental ..................................................................................... 11
4.4.1. Experimento 1 .................................................................................................... 12
4.4.2. Experimento 2 .................................................................................................... 12
5. Medidas de seguridad ..................................................................................................... 13
5.1. Información y manejo de sustancias ......................................................................... 13
5.2. Procedimiento general COVID-19............................................................................. 16
6. Tratamiento de datos ...................................................................................................... 16
6.1. Determinación de la concentración ........................................................................... 17
6.2. Cinética de la reacción ............................................................................................. 18
6.2.1. Constante cinética y orden de la reacción .......................................................... 18
6.2.2. Energía de activación ......................................................................................... 19
6.3. Propagación de error ................................................................................................ 19
7. Resultados esperados .................................................................................................... 21
8. Plan de trabajo ................................................................................................................ 21
9. Bibliografía ...................................................................................................................... 22
10. Anexos .......................................................................................................................... 23

IV
1. Introducción
Las reacciones químicas tienen un papel fundamental en la industria química. Áreas
tan distintas como la petroquímica y la farmacéutica tienen una gran dependencia de
ellas.

La cinética química es una de las áreas que se estudian para ver el comportamiento
de las velocidades de reacción (Laidler, 2020).

La velocidad de reacción se define como el cambio de la concentración de reactantes


o productos por unidad de tiempo. (Libretexts, 2020) Esta depende de factores como
la concentración de los reactantes, la temperatura y el uso de catalizadores.
(Libretexts, 2021)

La saponificación es una reacción de hidrólisis de ésteres, en la cual elementos


grasos reaccionan con una base y forman jabón como producto principal. A nivel
experimental, una de las reacciones más estudiadas es la saponificación del acetato
de etilo (Jensen et al., 1951) (Mukhtar et al., 2015)

Para determinar los parámetros cinéticos de la reacción, se medirá la conductividad


del flujo de salida del reactor para medir de manera rápida la cinética de la reacción.
La conductividad varía con el tiempo y las concentraciones a medida que progresa la
reacción. Con estos datos se obtendrán los parámetros cinéticos y la energía de
activación.

2. Objetivos
Determinar la cinética de la reacción de saponificación de acetato de etilo mediante
experimentación en un reactor continuamente agitado.

2.1. Objetivos específicos


● Calcular el orden de reacción y la constante de velocidad.
● Obtener la energía de activación de la reacción de saponificación del acetato
de etilo.

3. Marco Teórico

3.1. Saponificación
La saponificación es el nombre común que recibe la hidrólisis de ésteres. Esta
reacción se lleva a cabo en un medio básico, en la cual ocurre una sustitución
nucleofílica en un grupo acilo. El ion hidróxido es el nucleófilo que se adiciona al
carbonilo del éster y ambos forman un intermediario tetraédrico. El ion alcóxido se
elimina y da paso a un ácido carboxílico, desprotonándose hasta generar un ion
carboxilato y un alcohol (McMurry, 2012) (Carey, 2006).

1
Figura 1. Saponificación de un éster (Carey, 2006).

En el caso del acetato de etilo, se tiene la siguiente reacción:

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻2 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝐻3

Figura 2. Saponificación del acetato de etilo (ChemLibretexts).

3.2. Reactor CSTR


Para una reacción del tipo:

𝐴+𝐵 →𝐶+𝐷

Se tiene el siguiente balance molar general para una especie A:


𝑉
𝐹𝐴 = 𝐹𝐴0 + ∫0 𝑟𝐴 𝑑𝑉 (1)

𝑑𝑁𝐴
𝐹𝐴 = (2)
𝑑𝑡

Donde:
𝐹𝐴0 : Flujo molar de la especie A a la entrada [mol/s]
𝐹𝐴 : Flujo molar de la especie A a la salida [mol/s]
𝑟𝐴 : Velocidad de reacción de la especie A [mol/L⋅s]
𝑉: Volumen del reactor [L]
𝑁𝐴 : Moles de la especie A [mol]

Un tipo de reactor de uso común en procesos industriales es un tanque con agitación


que opera continuamente conocido como CSTR (continuous stirred tank reactor).
Normalmente opera en estado estacionario y de modo que esté muy bien mezclado,
por lo que se modela sin variaciones espaciales en la concentración, temperatura o
velocidad de reacción en todos los puntos del recipiente (Fogler, 2008). Por lo tanto:

2
𝑑𝑁𝐴
=0
𝑑𝑡
𝑉
∫0 𝑟𝐴 𝑑𝑉 = 𝑉𝑟𝐴 (3)

Así, se obtiene la ecuación de diseño de un reactor CSTR:


𝐹𝐴0 −𝐹𝐴
𝑉= (4)
−𝑟𝐴

Dada ecuación entrega el volumen de reactor necesario para reducir la velocidad de


flujo de entrada, FA0, a la velocidad de flujo de salida, FA. La velocidad de flujo molar
es el producto de la concentración de la especie y la velocidad de flujo volumétrico:

𝐹𝐴 = 𝐶𝐴 ⋅ 𝑞 (5)

Además, se define como el tiempo espacial en el reactor:


𝑉
𝜏= (6)
𝑞

La conversión X es el número de moles de A que han reaccionado por mol alimentado


al reactor:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑋= (7)
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

Sabiendo que FA0 es la velocidad de flujo de alimentación, la velocidad a la que la


especie A esté reaccionando dentro del sistema será:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐹𝐴0 ⋅ 𝑋 = ⋅ = (8)
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Así:
𝐹𝐴 = 𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴0 𝑋 = 𝐹𝐴0 (1 − 𝑋) (9)

Y la ecuación de diseño se puede reacomodar y así determinar el volumen de CSTR


necesario para lograr una conversión X dada:
𝐹𝐴0 𝑋
𝑉= (10)
(−𝑟𝐴 )𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

Una tabla estequiométrica para este sistema, tomando la especie A como base, es
una forma de establecer una relación entre las diferentes especies de la reacción
estudiada:
Tabla 1. Tabla estequiométrica para un sistema de flujo continuo (Fogler, 2008).
Especie Tasa de Cambio dentro del Tasa de efluente
alimentación al reactor del reactor
reactor [mol/tiempo] [mol/tiempo]
[mol/tiempo]

3
A 𝐹𝐴0 −𝐹𝐴0 𝑋 𝐹𝐴 = 𝐹𝐴0 (1 − 𝑋)

B 𝐹𝐵0 = 𝛩𝐵 𝐹𝐴0 −𝐹𝐴0 𝑋 𝐹𝐵 = 𝐹𝐴0 (𝛩𝐵 − 𝑋)

C 𝐹𝐶0 = 𝛩𝐶 𝐹𝐴0 𝐹𝐴0 𝑋 𝐹𝐶 = 𝐹𝐴0 (𝛩𝐶 + 𝑋)

D 𝐹𝐷0 = 𝛩𝐷 𝐹𝐴0 𝐹𝐴0 𝑋 𝐹𝐷 = 𝐹𝐴0 (𝛩𝐷 + 𝑋)

Donde:
𝐹𝑖0
𝛩𝑖 = (11)
𝐹𝐴0

Para este caso, en el que la alimentación de los reactivos es la misma y no se alimenta


producto:

𝛩𝐵 = 1, 𝛩𝐶 = 𝛩𝐷 = 0

En el caso de líquidos el cambio de volumen durante la reacción es insignificante si


no hay cambios de fase. Por consiguiente, se puede tomar:

𝑞 = 𝑞0

Entonces:
𝐹𝐴 𝐹𝐴0
𝐶𝐴 = = (1 − 𝑋) = 𝐶𝐴0 (1 − 𝑋) (12)
𝑞 𝑞0

3.3. Conductividad molar


La conductividad molar es la capacidad de conducir la energía de los iones de una
solución de un electrolito. Se define como (Levine, 2014):
𝜅
𝛬𝑚 = (13)
𝐶

Donde 𝛬𝑚 es la conductividad molar, 𝜅 la conductividad y C la concentración del


electrolito. Para una solución de electrolitos, la conductividad está dada por:

𝜅 = 𝛴𝐶𝑖 ⋅ 𝛬𝑖 (14)

Dado que se trabajan a concentraciones 0,1 M, se trabajará con la extrapolación de


la ecuación de Onsager (Robinson, 2002):

𝛬 = 𝛬∞ − (𝐴 + 𝐵𝛬∞ )√𝐶 (15)

Donde 𝛬∞es la conductividad molar a dilución infinita, A y B son constantes y C es la


concentración. La conductividad molar a dilución infinita se calcula mediante la
ecuación de Kohlrausch:
∞ ∞
𝛬∞ = 𝑣+ 𝛬+ + 𝜈− 𝛬− (16)

4
En la cual 𝑣+/- es el número de iones y 𝛬∞
+/− las conductividades molares iónicas a
dilución infinita.

3.4. Cinética de reacción


La velocidad de desaparición de A, -rA, se relaciona con las concentraciones de las
especies mediante la expresión cinética o ley de velocidad (Fogler, 2008). La ley de
velocidad tiene la forma:
𝛽
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴𝛼 𝐶𝐵 (17)
Donde k es la constante de velocidad de la reacción y los exponentes α y β especifican
las relaciones entre las concentraciones de los reactivos A y B y la rapidez de
reacción. Al sumar estos exponentes, se obtiene el orden de la reacción global
(Chang, 2013). Para el caso de la reacción de la saponificación del acetato de etilo
este orden es de 2. (Mukhtar et al., 2015)
La constante k no es una verdadera constante, sólo es independiente de las
concentraciones y es conocida como velocidad de reacción específica. Arrhenius fue
quien sugirió que la dependencia de k respecto a la temperatura se podía
correlacionar con una ecuación del tipo:

𝑘(𝑇) = 𝛾𝑒 −𝐸/𝑅𝑇 (18)

Donde:
𝛾: Factor de frecuencia o constante de Arrhenius
𝐸: Energía de activación [J/mol]
𝑅: Constante de los gases [J/mol K]
𝑇: Temperatura absoluta [K]

La energía de activación E se considera como la energía mínima que deben poseer


las moléculas de los reactivos para que ocurra la reacción. Se determina
experimentalmente efectuando la reacción a varias temperaturas distintas (Fogler,
2008). Con el logaritmo natural de la ecuación de Arrhenius puede verse que una
gráfica de k contra 1/T debe ser una línea recta cuya pendiente es proporcional a la
energía de activación:
𝐸 1
𝑙𝑛 𝑘 = 𝑙𝑛 𝛾 − 𝑅 (𝑇) (19)

5
4. Metodología

4.1. Equipo experimental

Los equipos que se utilizaran para realizar los experimentos de laboratorio son el
reactor de tanque agitado continuo (CSTR) CEM-MkII de Armfield y el conductímetro
modelo 8351, Cond.meter. A continuación, se describe cada uno de estos equipos.

4.1.1. Reactor CSTR

El reactor de tanque agitado continuo (CSTR) CEM MkII de Armfield es un reactor de


pequeña escala especialmente diseñado para permitir un estudio detallado del
proceso de reacción. En la Figura 3 se puede observar el diagrama de este reactor y
sus partes.

Figura 3. Diagrama de reactor CEM-MkII (Armfield, 2013).

Como se observa en la figura anterior, el reactor está equipado con un agitador de


turbina (agitator) de paletas cuadradas (baffles). El recipiente está construido con
vidrio de borosilicato y PVC. Cuenta con una bobina de transferencia de calor de acero
inoxidable (heat exchange coil) y con puntos de montaje (gland) para sensores de
temperatura y conductividad.

El reactor CEM MkII, Junto con la Unidad de Servicio de Reactores Químicos


Controlados desde Computador CEXC, permite realizar una variedad de ejercicios
didácticos para demostrar principios de la teoría y el uso de reactores. La unidad
CEXC consiste en una base que permite conectar distintos tipos de reactores. En la
Figura 4 se puede observar la unidad CEXC con el reactor CEM MkII instalado.

6
Figura 4. CEXC equipado con reactor de tanque agitado continuo CEM MkII (Armfield,
2013).

La unidad CEXC, cuenta con sistema de recirculación de agua caliente para controlar
la temperatura de reacción, recipientes que contienen los reactivos de alimentación,
bombas peristálticas para bombear estos reactivos al reactor e instrumentos de
control. Esta es controlada por el software CEM (Figura 5) que permite variar los
parámetros de flujos de alimentación y temperatura del reactor.

Figura 5. Interfaz software CEM (Armfield, 2013).

Como se observa en el diagrama de flujo del reactor (Figura 6) los reactantes son
bombeados desde los dos recipientes de alimentación hacia el reactor donde son
agitados y calentados por la bobina intercambiadora de calor. Luego los productos

7
abandonan el recipiente por un tubo flexible que cuenta con una válvula que permite
desviar el flujo hacia el drenaje o hacia la toma de muestras.

Figura 6. Diagrama de flujo del reactor CSTR (Armfield, 2013).

4.1.2. Conductímetro

Para medir la conductividad a la salida del reactor CSTR se utilizará el conductímetro


modelo 8351, Cond.meter (Figura 7). En su pantalla se presenta la medición de
conductividad en µS o mS y temperatura en °C o °F. De acuerdo el manual, posee un
rango de medición de conductividad entre los 0-19.99 mS con un error de medición
del ±1% a capacidad máxima sumado un ±0,01 mS de error adicional y un error de
temperatura de ±0.5 °C.

Figura 7. Medidor tipo bolígrafo de conductividad modelo 8351.

Para operar el instrumento se deben seguir los siguientes pasos:

8
1. Se debe remover la tapa del conductímetro dejando el electrodo expuesto.
2. Encender con botón “SET”.
3. Ajustar el coeficiente de temperatura con los botones “MODE” y “HLD/CAL”.
Presionar “SET” para confirmar.
4. Seleccionar la temperatura de normalización. Desde fábrica viene ajustado a
25°C.
5. Limpiar el electrodo con agua destilada.
6. Introducir el conductímetro en la muestra a examinar y asegurar que no
existan burbujas en el sensor.
7. Agitar el conductímetro para crear una muestra homogénea.
8. Cuando la lectura sea estable, presionar “HLD/CAL” para detener la lectura y
para continuarla.
9. Para apagar presionar “SET”.

4.2. Preparación de reactivos


Para la preparación de los reactivos a utilizar en el experimento, se deben conocer
los valores de concentración deseados y el volumen de solución deseada. En este
caso, se determinarán las cantidades de reactivos para preparar 1 L de solución a
una concentración de 0,1 M de los reactivos.

4.2.1. Preparación del acetato de etilo


Como base de cálculo, se considerarán 100 ml de acetato de etilo puro.

𝑘𝑔
𝜌 = 900
𝑚3
𝑔
𝑀𝑀 = 88,11
𝑚𝑜𝑙

𝑘𝑔 1𝑚3 1000 𝑔 1 𝑚𝑜𝑙


𝑛 = 100 𝑚𝑙 ⋅ 900 3 ⋅ ⋅ ⋅
𝑚 1𝑥106 𝑚𝑙 1 𝑘𝑔 88,11 𝑔
𝑛 = 1,012 𝑚𝑜𝑙

Y calculando la concentración:

1,012 𝑚𝑜𝑙
𝐶=
0,1 𝐿

𝐶 = 10,12 𝑀

Luego, se procede a calcular el volumen de concentrado para obtener una solución


0,1 M de 1 L con la ecuación:

𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2

9
Donde C1 y V1 son las concentraciones y volúmenes iniciales, y C2 y V2 las
concentraciones y volúmenes finales.

Calculando:

𝐶2 𝑉2
𝑉1 =
𝐶1

𝑉1 = 0,00988 𝐿

𝑉1 = 9,88 𝑚𝑙

Por lo tanto, se necesitan 9,88 ml de concentrado para obtener 1 L de solución 0,1


M.

4.2.2. Preparación del hidróxido de sodio


La cantidad de hidróxido de sodio se calcula como:

𝑚𝑜𝑙
𝑛 = 0,1 ⋅1𝐿
𝐿
𝑛 = 0,1 𝑚𝑜𝑙

Y la masa como:
𝑔
𝑀𝑀 = 40
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑚 = 0,1 𝑚𝑜𝑙 ⋅ 40
𝑚𝑜𝑙
𝑚 = 4𝑔

Por lo tanto, se necesitan 4 g de hidróxido de sodio para preparar 1L de solución.

4.3. Calibración de bombas


La reacción de saponificación a utilizar es equimolar, por lo tanto, es importante
mantener la alimentación de ambos reactivos constantes de acuerdo con la
estequiometría. Para esto es fundamental que los caudales de las bombas de
alimentación sean iguales.

Para asegurar que el caudal ingresado al software CEM corresponda al caudal


requerido para la reacción, se construyeron curvas de calibración para las bombas
con datos recopilados en la sección de reconocimiento de laboratorio. Estas curvas
(Figuras 8 y 9) permiten obtener el caudal deseado en el equipo.

10
Figura 8. Curva de calibración para bomba 1.

Figura 9. Curva de calibración para bomba 2.

Las ecuaciones de calibración (líneas de tendencia) de las bombas 1 y 2 son las


siguientes respectivamente:

𝑞𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜,1 = 0,9845 ∗ 𝑞 + 0,9253 (20)

𝑞𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜,2 = 0,809 ∗ 𝑞 + 1,7429 (21)

Donde q es el caudal ingresado al software CEM.

4.4. Procedimiento experimental


Se sabe del manual del reactor CEM MkII que el estado estacionario trabajando a
30°C y un caudal de 40 ml/min por bomba, es decir un total de 80 ml/min, se alcanza
aproximadamente a los 17 min. Teniendo esto en cuenta se tiene que el estado

11
estacionario se alcanza cuando se alimenta un volumen de 2,7 veces el volumen del
reactor (500 ml). Así, se determinaron los tiempos aproximados en que se debe
alcanzar el estado estacionario para cada medición (Tabla 2).

4.4.1. Experimento 1
Para medir el orden de reacción y la constante cinética, se operará el reactor a una
temperatura fija de 30°C y a cuatro caudales de 30, 50, 80 y 100 ml/min. Se tomarán
muestras del material saliente del reactor y se medirá la conductividad de estas. Ya
que el tiempo para alcanzar el estado estacionario variará según el caudal que esté
circulando, las medidas de conductividad que se usarán para los cálculos serán las
que permanezcan constantes tras cada medición.

Figura 10. Esquema del procedimiento a seguir para el experimento 1.

Los tiempos de operación y los intervalos de medición se pueden ver en la Tabla (2).
Una vez alcanzado el tiempo de estado estacionario, se tomarán 2 mediciones de
conductividad cada 2 minutos.

Tabla 2. Caudales y tiempos de medición.


Caudal [ml/min] Tiempo estado Tiempos de Tiempo de
estacionario medición operación
[min] [min] [min]

30 23 2-7-13-18-23-25- 27
27

50 14 2-5-8-11-14-16-18 18

80 9 1-3-7-9-11-13 13

100 7 1-3-7-9-11 11

Se necesitarán 3850 ml de cada solución.

4.4.2. Experimento 2
Para determinar la energía de activación, se procederán a realizar 4 mediciones a 4
temperaturas a un caudal de 50 ml/min. Estas temperaturas son 30, 35, 40 y 45°C.
Se esperarán 15 minutos para alcanzar el estadio estacionario para cada caso. Una

12
vez alcanzado el estado estacionario, se procederá a sacar muestras del flujo de
salida para medir la conductividad y se utilizará esta medición para los posteriores
cálculos de concentración y así calcular la constante de velocidad.

Figura 11. Esquema del procedimiento a seguir para el experimento 2.

Los tiempos de operación y los intervalos de medición serán los mismos del
experimento 1 a 50 ml/min para todas las temperaturas. De esta manera los datos del
experimento 1 a 50 ml/min y 30°C serán ocupados como datos de este segundo
experimento.

Una vez alcanzado el tiempo de estado estacionario, se tomarán 2 mediciones de


conductividad cada 2 minutos.

Se necesitarán 2700 ml de cada solución de reactivos.

5. Medidas de seguridad
Dentro de las medidas de seguridad que se deben tomar, están:

● Presentarse con la vestimenta y equipamiento adecuados, como son el


delantal, antiparras, pantalones, zapatos cerrados y el cabello tomado.
Además, dado el contexto de pandemia global que se vive actualmente, se
debe asistir con mascarilla.
● Tener conocimiento de las sustancias a manipular, revisando las hojas de
seguridad de dichas sustancias.
● Conocer el equipo que se está manipulando y no utilizarlo sin haber leído el
manual de operaciones.

5.1. Información y manejo de sustancias


Las sustancias usadas y generadas son el acetato de etilo, hidróxido de sodio, acetato
de sodio y etanol. El manejo de estas se debe hacer en un ambiente ventilado,
respetando las concentraciones determinadas y utilizando los elementos de seguridad
recomendados. Para la preparación de los reactivos se deben usar guantes y
mascarilla de media cara.

A continuación, se presentan las tablas de identificación de peligros para cada una de


estas especies.

13
Tabla 3. Identificación de peligros del acetato de etilo.
Clasificación según NCh 382 Clase 3: Líquidos inflamables.

Distintivo NCh 2190

Clasificación según SGA (GHS) Líquidos inflamables, Categoría 2.


Irritación ocular, Categoría 2A.
Toxicidad específica de órganos diana (exposición única);
efecto narcótico. Categoría 3.
Etiqueta SGA

Palabra de Advertencia Peligro.

Indicaciones de peligros H225 Líquidos y vapores muy inflamables.


H319 Provoca irritación ocular grave.
H336 Puede provocar somnolencia o vértigo.
Señales de seguridad NCh1411/4
Saludo: 1
Inflamabilidad: 3
Reactividad: 0

Otros peligros Ninguno.

Tabla 4. Identificación de peligros del hidróxido de sodio.


Clasificación según NCh 382 Clase 8: Corrosivo.

Distintivo NCh 2190

Clasificación según SGA (GHS) Corrosivos para los metales, Categoría 1.


Corrosión o irritación cutáneas, Categoría 1A.
Lesiones oculares graves o irritación ocular, Categoría 1.
Toxicidad aguda para los organismos acuáticos, Categoría
2.
Etiqueta SGA

Palabra de Advertencia Peligro.

14
Indicaciones de peligros H290 Puede ser corrosivo para los metales.
H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones
oculares graves.
H315 Provoca irritación cutánea.
H318 Provoca lesiones oculares graves.
H319 Provoca irritación ocular grave.
Señales de seguridad NCh1411/4
Saludo: 2
Inflamabilidad: 0
Reactividad: 2

Otros peligros Al inhalarse puede provocar quemaduras en el tracto


respiratorio.

Tabla 5. Identificación de peligros del etanol.


Clasificación según NCh 382 Clase 3: Líquidos inflamables.

Distintivo NCh 2190

Clasificación según SGA (GHS) Líquidos inflamables, Categoría 2.


Toxicidad específica en determinados órganos-
exposición
única, Categoría 3.
Irritación ocular: Categoría 2.
Irritación dermal: Categoría 2.

Etiqueta SGA

Palabra de Advertencia Peligro.

Indicaciones de peligros H225 Líquidos y vapores altamente inflamables.


H319 Provoca irritación ocular seria.

Señales de seguridad NCh1411/4


Saludo: 2
Inflamabilidad: 3
Reactividad: 0

Otros peligros Ninguno.

15
Tabla 6. Identificación de peligros de acetato de sodio.
Clasificación según NCh 382 No es una sustancia o mezcla peligrosa de acuerdo con
el Reglamento (CE) No. 1272/2008.

Distintivo NCh 2190 No es una sustancia o mezcla peligrosa de acuerdo con


el Reglamento (CE) No. 1272/2008.

Clasificación según SGA (GHS) Por inhalación no se conocen daños. Puede causar
irritación leve en la piel. En caso de contacto con los ojos
aclarar con agua. Enjuagarse la boca en caso de
ingestión

Etiqueta SGA No aplica

Palabra de Advertencia No aplica

Indicaciones de peligros No aplica

Señales de seguridad NCh1411/4 No aplica

Otros peligros No aplica

5.2. Procedimiento general COVID-19


El Procedimiento General COVID-19 presenta las siguientes medidas para el uso
seguro de laboratorios en contexto de pandemia:

● Utilizar mascarilla al ingreso de las instalaciones, manteniéndola puesta


mientras utiliza espacios comunes.
● Los estudiantes deberán tomarse la temperatura al ingreso de las
instalaciones. Si esta es mayor a 37,8°C el estudiante no podrá ingresar.
● Aplicar alcohol gel una vez dentro de las instalaciones.
● Mantener una distancia de seguridad de 1,50 metros.

6. Tratamiento de datos
Utilizando las ecuaciones (20) y (21) se obtienen los caudales que se deben ingresar
al software CEX para obtener los caudales requeridos en el reactor CEM. Estos
caudales se muestran en la tabla a continuación.

Tabla 7. Caudales del equipo para obtener el caudal requerido en cada bomba en [ml/min].
q requerido q equipo, bomba 1 q equipo, bomba 2

30 30 35

16
50 50 60

80 80 97

100 101 121

De lo obtenido de la tabla, se tiene que la bomba 1 arroja el mismo flujo que el flujo
ingresado al software CEX.

6.1. Determinación de la concentración

Para obtener la expresión cinética de la reacción de saponificación de acetato de etilo


con hidróxido de sodio es necesario obtener los datos de la concentración a la salida
del reactor, lo que se obtendrá midiendo la conductividad.

El conductímetro normaliza automáticamente las medidas de conductividad a la


temperatura de referencia de 25°C, por lo que para obtener las conductividades reales
a sus correspondientes temperaturas se usó la siguiente corrección lineal indicada en
el manual del conductímetro:

100+𝜃(𝑇−25)
𝜅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝜅25°𝐶 ⋅ (22)
100

Donde:
𝑇: Temperatura del efluente
𝜅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 : Conductividad real a la temperatura del efluente
𝜅25°𝐶 : Conductividad a la temperatura de referencia de 25°C
𝜃: Coeficiente de temperatura

El coeficiente de temperatura se calcula con la siguiente ecuación:


(𝐾𝑇2 −𝐾𝑇1 )⋅100
𝜃= (𝑇2 −𝑇1 )⋅𝐾𝑇1
(23)

Donde 𝐾𝑇1 y 𝐾𝑇2 son las conductividades medidas a 𝑇1 y 𝑇2 respectivamente.

La conductividad de una solución de electrolitos se relaciona con la concentración con


la ecuación (14). Considerando a 𝑁𝑎𝑂𝐻 como la especie B y a 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 como la
especie C:

𝜅 = 𝐶𝐵 𝛬𝐵 + 𝐶𝐶 𝛬𝐶 (24)

Reemplazando las expresiones para conductividad molar de la ecuación (15) se


obtiene:

𝜅 = 𝐶𝐵 (𝛬∞ ∞ ∞ ∞
𝐵 − (𝐴 + 𝐵𝛬𝐵 )√𝐶𝐵 ) + 𝐶𝐶 (𝛬𝐶 − (𝐴 + 𝐵𝛬𝐶 )√𝐶𝐶 ) (25)

17
Donde A y B están tabulados a distintas temperaturas en el anexo, así como las
conductividades molares iónicas para calcular con la ecuación (16) las
conductividades molares a dilución infinita correspondientes. Luego, de la tabla
estequiométrica, se pueden escribir las concentraciones de B y C en función de la
conversión:

𝐶𝐴 = 𝐶𝐵 = 𝐶𝐴0 (1 − 𝑋) ; 𝐶𝐶 = 𝐶𝐴0 𝑋

Y reemplazar en la ecuación (25) para obtener:

𝜅(𝑋) = 𝐶𝐴0 (1 − 𝑋)(𝛬∞ ∞ ∞ ∞


𝐵 − (𝐴 + 𝐵𝛬𝐵 )√𝐶𝐴0 (1 − 𝑋)) + 𝐶𝐴0 𝑋(𝛬𝐶 − (𝐴 + 𝐵𝛬𝐶 )√𝐶𝐴0 𝑋) (26)

Así se puede plantear una función objetivo entre el valor de 𝜅 medido y lo obtenido de
la ecuación (22) para obtener la conversión y así calcular las concentraciones a la
salida del reactor para cada uno de los casos:

𝐹𝑂 = 𝜅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝜅 = 0 (27)

6.2. Cinética de la reacción

6.2.1. Constante cinética y orden de la reacción

Para el cálculo del orden global de la reacción se utilizarán datos a temperatura


constante. Se hará uso de la ecuación (4), ecuación de diseño del CSTR, y la
ecuación (17) de ley de velocidad. Como las concentraciones iniciales de la especie
A y B son iguales, por estequiometría se tiene que 𝐶𝐴 = 𝐶𝐵 , así:

𝛼+𝛽
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴 (28)

Considerando el tiempo espacial en el reactor como 𝜏 = 𝑉/𝑞 y 𝛼 + 𝛽 = 𝑛 como el orden


global de la reacción, se combinan las ecuaciones (4) y (17) para obtener la siguiente
relación:

𝐹𝐴0 −𝐹𝐴 𝑞(𝐶𝐴0 −𝐶𝐴 ) (𝐶𝐴0 −𝐶𝐴 )


𝑘𝐶𝐴𝑛 = = = (29)
𝑉 𝑉 𝜏

Linealizando mediante logaritmo natural se obtiene:

𝐶𝐴0 −𝐶𝐴
𝑙𝑛 𝑘 + 𝑛 ⋅ 𝑙𝑛 𝐶𝐴 = 𝑙𝑛 ( ) (30)
𝜏

De donde se conocerán las concentraciones iniciales y finales, por lo que se aplicará


una regresión lineal de la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 para:

𝐶𝐴0 −𝐶𝐴
𝑥 = 𝑙𝑛 𝐶𝐴 ; 𝑦 = 𝑙𝑛 ( )
𝜏

18
Así, se obtendrá la constante k como la exponencial de la intercepción en el eje x y el
orden global como la pendiente de la recta.

6.2.2. Energía de activación

En la sección 3.4. se vió que existe una relación entre la constante cinética, la
temperatura y la energía de activación mediante la ecuación de Arrhenius. Ya que se
obtuvo el orden de reacción se puede hacer uso de la siguiente ecuación para la
constante cinética:

𝐶𝐴0 −𝐶𝐴 (𝑇)


𝑘(𝑇) = (31)
𝜏⋅𝐶𝐴𝑛 (𝑇)

Dado que en el procedimiento anterior se obtuvo la constante cinética a diferentes


temperaturas se puede graficar ln k vs 1/T y así obtener la energía de activación
mediante la pendiente de la recta formada por la ecuación (19):

𝐸 1
𝑙𝑛 𝑘 = 𝑙𝑛 𝛾 − 𝑅 (𝑇) (32)

6.3. Propagación de error


En las actividades experimentales es común realizar mediciones repetidas debido a
que las mediciones pueden presentar una cierta incertidumbre asociada, también
definido como error. Este error puede ser producto de múltiples factores desde el
propio equipo a utilizar hasta los mismos errores humanos. Es importante siempre
comentar y mostrar estos errores, ya que ayuda al lector y a la misma persona que
está realizando los experimentos a entender que tan viables y confiables son sus
resultados (Durazo, 2016).

Cuando se desea realizar el cálculo de una cantidad basado en mediciones de otras,


las cuales ya presentan una incertidumbre, esta incertidumbre se propaga hacia la
nueva cantidad a calcular. La propagación del error es simplemente el proceso de
determinar la incertidumbre de un cálculo que se basa en una operación (Durazo,
2016).

En este laboratorio las medidas directas presentes son la conductividad, temperatura


del reactor y flujo volumétrico de las bombas. Para estos casos, la cota de error es el
valor de la sensibilidad del instrumento. Una medida directa se informa como:

𝑀𝑖 = 𝑚𝑖 ± 𝛥𝑚

Donde m es el valor de la medida directa y Δm es el error o asociado. Las mediciones


directas de conductividad con el conductímetro presentan un error de ±0,001 mS/cm.

19
Para poder calcular la propagación de error, se considera una cantidad M que se
define como una medida indirecta, es decir, depende de los cálculos de otros factores
directamente:

𝑀 = ɸ(𝑀1 , 𝑀2 , … , 𝑀𝑛 )

Donde los errores asociados a las cantidades M1, M2, …, Mn se propagan y dan
como resultado el error M.

Aplicando el operador derivada, se obtiene:

𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕𝜙
𝑑𝑀 = 𝜕𝑚 𝑑𝑚1 + 𝜕𝑚 𝑑𝑚2 + ⋯ + 𝜕𝑚 𝑑𝑚𝑛
1 2 𝑛

Los 𝛥𝑚𝑖 se reemplazan por incrementos finitos pequeños, es decir, Δm, donde este
se puede definir como “el promedio de los errores absolutos de cada repetición para
la medición.” Para explicar eso, se tiene que para una medición que afecta al error de
M, se puede calcular un promedio de los resultados obtenidos en las repeticiones:

∑𝑛
1 𝑥𝑖
𝑥= (33)
𝑛

Lo que posteriormente se utilizará para calcular el error absoluto de cada repetición


para esa medición:

𝐸𝑎𝑏𝑠,𝑖 = 𝑥 − 𝑥𝑖 (34)

Luego, se puede calcular un promedio de estos errores absolutos, lo cual será el Δm.
Así, finalmente se puede definir la propagación del error como:

𝜕𝜙 2
𝛥𝑀 = √∑𝑛
𝑖 (𝜕𝑚 𝛥𝑚𝑖 ) (35)
𝑖

Donde “n” representa la cantidad de variables directas de las cuales depende la


variable indirecta, en este caso, ΔM.

El procedimiento anterior de propagación de error es un análisis que se realizará para


la determinación de los posteriores gráficos experimentales.

Distinto es el análisis mediante errores puntuales en la medición, ocupados para


comparar los datos experimentales de la constante cinética y la energía de activación
con los valores de la literatura. Esto se puede realizar a partir de la siguiente fórmula:
𝑒𝑥𝑝
1 |𝑥𝑖 −𝑥𝑖𝑡𝑒𝑜 |
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∑𝑛𝑖=1 ⋅ 100 (36)
𝑁𝑝 𝑥𝑖𝑡𝑒𝑜

20
Donde:
Np: Número total de puntos
xiexp: Dato obtenido experimentalmente
xiteo: Dato obtenido de la teoría

Mientras más cercano a cero es el error, más se acercan los valores obtenidos de la
teoría a lo obtenido experimentalmente.

7. Resultados esperados
De los resultados experimentales se espera:

● Se espera un orden global de reacción 2, como se indica en la bibliografía


● Encontrar una relación entre la constante cinética y el caudal a partir de la
observación del comportamiento de la constante cinética.
● Se espera que la conductividad sea menor a menores caudales, pues a
menores caudales aumenta el tiempo de residencia permitiendo que avance la
reacción consumiéndose el NaOH.

8. Plan de trabajo
Para lograr los objetivos de este laboratorio de procesos químicos, se desarrolló un
plan de trabajo que se puede observar en las siguientes cartas Gantt. La primera de
ellas corresponde a las actividades referentes a la construcción de esta propuesta de
laboratorio y las siguientes corresponden al plan de trabajo para lograr el informe final
de laboratorio.

A continuación, las Figuras 10 y 11 detallan las actividades a realizar.

Figura 12. Carta Gantt de actividades de Prelaboratorio.

21
Figura 13. Carta Gantt actividades de Laboratorio.

9. Bibliografía
Carey, F., y Giuliano, R. (2006). Química Orgánica (6th ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España S.L.
Chang, R., Goldsby, K., (2013). Chemistry, 11th Ed., McGraw-Hill, Estados
Unidos. 564-595.
Cummings, W. G., K. Torrance, y I. Verhappen. (2003). Chemical analysis:
Electrochemical techniques. Instrumentation Reference Book. Butterworth-
Heinemann, Ch. 24, 343-381.
R. Durazo. (2016). Propagación de error. Facultad de Ciencias Marinas UABC.
Fogler, H., (2008). Elements of Chemical Reaction Engineering, 4a Ed.,
Pearson Education, Estados Unidos. 1-62.
Jensen, F. W., Watson, G. M., & Beckham, J. B. (1951). Study of Saponification
Reaction Rate of Ethyl Acetate by High Frequency Titrimetry. Analytical Chemistry,
23(12), 1770–1773.
Laidler, K. L. (2020, April 16). chemical kinetics | Definition, Equations, & Facts.
Encyclopedia Britannica.
Levine, I. (2014). Principios de la Fisicoquímica (6th ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España S.L.
Libretexts. (2021, March 22). 15.9: Hydrolysis of Esters. Chemistry LibreTexts.
Libretexts. (2020, September 11). 2.5: Reaction Rate. Chemistry LibreTexts.
Libretexts. (2021, June 18). 14.1: Factors that Affect Reaction Rates. Chemistry
LibreTexts.
McMurry, J. (2012). Química Orgánica (8th ed.). CENGAGE LEARNING.
Robinson, R., Stokes, R., (2002). Electrolyte Solutions, 2a Ed., Dover
Publications, Estados Unidos. 138-147.

22
10. Anexos
Tabla A.1. Parámetros de la ecuación Debye-Hückel-Onsager (Robinson, 2002).
Temperatura (°C) A (S cm2/mol) B

0 29,82 0,2211

5 35,23 0,2227

10 41,00 0,2243

15 47,18 0,2261

18 51,07 0,2271

20 53,73 0,2280

25 60,65 0,2300

30 67,91 0,2321

35 75,52 0,2343

38 80,25 0,2357

40 83,46 0,2366

45 91,72 0,2391

50 100,40 0,2416

55 109,20 0,2442

60 118,50 0,2470

Tabla A.2. Conductividades molares iónicas en [S cm2/mol] (Cummings, 2003).


Ion 0°C 5°C 15°C 18°C 25°C 35°C 45°C 55°C 100°C

Na+ 26,5 30,3 39,7 42,8 50,1 61,5 73,7 86,8 145,0

23
OH- 105,0 - 165,9 175,8 199,1 233,0 267,2 301,4 450,0

CH3COO- 20,1 - - 35,0 40,9 - - - -

24

También podría gustarte