Cinética de La Saponificación de Acetato de Etilo: Propuesta Laboratorio de Procesos Químicos Ii
Cinética de La Saponificación de Acetato de Etilo: Propuesta Laboratorio de Procesos Químicos Ii
Cinética de La Saponificación de Acetato de Etilo: Propuesta Laboratorio de Procesos Químicos Ii
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Química
CINÉTICA DE LA SAPONIFICACIÓN DE
ACETATO DE ETILO
Grupo: A
Matías Andrade
Cristian Llanquileo
Paulo Molina
Para obtener el orden de la reacción se variarán los caudales entre 30, 50, 80 y 100
mL/min a temperatura constante, mientras que para calcular la energía de activación
se fijará el caudal de reactivo y se utilizaran temperaturas de 30°C, 35°C ,40°C y 45°C.
I
Nomenclatura
𝐶 Concentración [𝑚𝑜𝑙/𝐿]
𝑇 Temperatura 𝐾
𝑋 Conversión
𝛾 Constante de Arrhenius
𝜃 Coeficiente de temperatura
II
𝛬∞ Conductividad molar a dilución infinita [𝑆 𝑐𝑚2 /𝑚𝑜𝑙]
𝛬∞
+ Conductividad molar a dilución infinita del catión [𝑆 𝑐𝑚2 /𝑚𝑜𝑙]
𝛬∞
− Conductividad molar a dilución infinita del anión [𝑆 𝑐𝑚2 /𝑚𝑜𝑙]
III
Índice
1. Introducción ...................................................................................................................... 1
2. Objetivos ........................................................................................................................... 1
3. Marco Teórico ................................................................................................................... 1
3.1. Saponificación ............................................................................................................ 1
3.2. Reactor CSTR ............................................................................................................ 2
3.3. Conductividad molar ................................................................................................... 4
3.4. Cinética de reacción ................................................................................................... 5
4. Metodología ...................................................................................................................... 6
4.1. Equipo experimental ................................................................................................... 6
4.1.1. Reactor CSTR ...................................................................................................... 6
4.1.2. Conductímetro ..................................................................................................... 8
4.2. Preparación de reactivos ............................................................................................ 9
4.2.1. Preparación del acetato de etilo ........................................................................... 9
4.2.2. Preparación del hidróxido de sodio .................................................................... 10
4.3. Calibración de bombas ............................................................................................. 10
4.4. Procedimiento experimental ..................................................................................... 11
4.4.1. Experimento 1 .................................................................................................... 12
4.4.2. Experimento 2 .................................................................................................... 12
5. Medidas de seguridad ..................................................................................................... 13
5.1. Información y manejo de sustancias ......................................................................... 13
5.2. Procedimiento general COVID-19............................................................................. 16
6. Tratamiento de datos ...................................................................................................... 16
6.1. Determinación de la concentración ........................................................................... 17
6.2. Cinética de la reacción ............................................................................................. 18
6.2.1. Constante cinética y orden de la reacción .......................................................... 18
6.2.2. Energía de activación ......................................................................................... 19
6.3. Propagación de error ................................................................................................ 19
7. Resultados esperados .................................................................................................... 21
8. Plan de trabajo ................................................................................................................ 21
9. Bibliografía ...................................................................................................................... 22
10. Anexos .......................................................................................................................... 23
IV
1. Introducción
Las reacciones químicas tienen un papel fundamental en la industria química. Áreas
tan distintas como la petroquímica y la farmacéutica tienen una gran dependencia de
ellas.
La cinética química es una de las áreas que se estudian para ver el comportamiento
de las velocidades de reacción (Laidler, 2020).
2. Objetivos
Determinar la cinética de la reacción de saponificación de acetato de etilo mediante
experimentación en un reactor continuamente agitado.
3. Marco Teórico
3.1. Saponificación
La saponificación es el nombre común que recibe la hidrólisis de ésteres. Esta
reacción se lleva a cabo en un medio básico, en la cual ocurre una sustitución
nucleofílica en un grupo acilo. El ion hidróxido es el nucleófilo que se adiciona al
carbonilo del éster y ambos forman un intermediario tetraédrico. El ion alcóxido se
elimina y da paso a un ácido carboxílico, desprotonándose hasta generar un ion
carboxilato y un alcohol (McMurry, 2012) (Carey, 2006).
1
Figura 1. Saponificación de un éster (Carey, 2006).
𝐴+𝐵 →𝐶+𝐷
𝑑𝑁𝐴
𝐹𝐴 = (2)
𝑑𝑡
Donde:
𝐹𝐴0 : Flujo molar de la especie A a la entrada [mol/s]
𝐹𝐴 : Flujo molar de la especie A a la salida [mol/s]
𝑟𝐴 : Velocidad de reacción de la especie A [mol/L⋅s]
𝑉: Volumen del reactor [L]
𝑁𝐴 : Moles de la especie A [mol]
2
𝑑𝑁𝐴
=0
𝑑𝑡
𝑉
∫0 𝑟𝐴 𝑑𝑉 = 𝑉𝑟𝐴 (3)
𝐹𝐴 = 𝐶𝐴 ⋅ 𝑞 (5)
Así:
𝐹𝐴 = 𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴0 𝑋 = 𝐹𝐴0 (1 − 𝑋) (9)
Una tabla estequiométrica para este sistema, tomando la especie A como base, es
una forma de establecer una relación entre las diferentes especies de la reacción
estudiada:
Tabla 1. Tabla estequiométrica para un sistema de flujo continuo (Fogler, 2008).
Especie Tasa de Cambio dentro del Tasa de efluente
alimentación al reactor del reactor
reactor [mol/tiempo] [mol/tiempo]
[mol/tiempo]
3
A 𝐹𝐴0 −𝐹𝐴0 𝑋 𝐹𝐴 = 𝐹𝐴0 (1 − 𝑋)
Donde:
𝐹𝑖0
𝛩𝑖 = (11)
𝐹𝐴0
𝛩𝐵 = 1, 𝛩𝐶 = 𝛩𝐷 = 0
𝑞 = 𝑞0
Entonces:
𝐹𝐴 𝐹𝐴0
𝐶𝐴 = = (1 − 𝑋) = 𝐶𝐴0 (1 − 𝑋) (12)
𝑞 𝑞0
𝜅 = 𝛴𝐶𝑖 ⋅ 𝛬𝑖 (14)
4
En la cual 𝑣+/- es el número de iones y 𝛬∞
+/− las conductividades molares iónicas a
dilución infinita.
Donde:
𝛾: Factor de frecuencia o constante de Arrhenius
𝐸: Energía de activación [J/mol]
𝑅: Constante de los gases [J/mol K]
𝑇: Temperatura absoluta [K]
5
4. Metodología
Los equipos que se utilizaran para realizar los experimentos de laboratorio son el
reactor de tanque agitado continuo (CSTR) CEM-MkII de Armfield y el conductímetro
modelo 8351, Cond.meter. A continuación, se describe cada uno de estos equipos.
6
Figura 4. CEXC equipado con reactor de tanque agitado continuo CEM MkII (Armfield,
2013).
La unidad CEXC, cuenta con sistema de recirculación de agua caliente para controlar
la temperatura de reacción, recipientes que contienen los reactivos de alimentación,
bombas peristálticas para bombear estos reactivos al reactor e instrumentos de
control. Esta es controlada por el software CEM (Figura 5) que permite variar los
parámetros de flujos de alimentación y temperatura del reactor.
Como se observa en el diagrama de flujo del reactor (Figura 6) los reactantes son
bombeados desde los dos recipientes de alimentación hacia el reactor donde son
agitados y calentados por la bobina intercambiadora de calor. Luego los productos
7
abandonan el recipiente por un tubo flexible que cuenta con una válvula que permite
desviar el flujo hacia el drenaje o hacia la toma de muestras.
4.1.2. Conductímetro
8
1. Se debe remover la tapa del conductímetro dejando el electrodo expuesto.
2. Encender con botón “SET”.
3. Ajustar el coeficiente de temperatura con los botones “MODE” y “HLD/CAL”.
Presionar “SET” para confirmar.
4. Seleccionar la temperatura de normalización. Desde fábrica viene ajustado a
25°C.
5. Limpiar el electrodo con agua destilada.
6. Introducir el conductímetro en la muestra a examinar y asegurar que no
existan burbujas en el sensor.
7. Agitar el conductímetro para crear una muestra homogénea.
8. Cuando la lectura sea estable, presionar “HLD/CAL” para detener la lectura y
para continuarla.
9. Para apagar presionar “SET”.
𝑘𝑔
𝜌 = 900
𝑚3
𝑔
𝑀𝑀 = 88,11
𝑚𝑜𝑙
Y calculando la concentración:
1,012 𝑚𝑜𝑙
𝐶=
0,1 𝐿
𝐶 = 10,12 𝑀
𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
9
Donde C1 y V1 son las concentraciones y volúmenes iniciales, y C2 y V2 las
concentraciones y volúmenes finales.
Calculando:
𝐶2 𝑉2
𝑉1 =
𝐶1
𝑉1 = 0,00988 𝐿
𝑉1 = 9,88 𝑚𝑙
𝑚𝑜𝑙
𝑛 = 0,1 ⋅1𝐿
𝐿
𝑛 = 0,1 𝑚𝑜𝑙
Y la masa como:
𝑔
𝑀𝑀 = 40
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑚 = 0,1 𝑚𝑜𝑙 ⋅ 40
𝑚𝑜𝑙
𝑚 = 4𝑔
10
Figura 8. Curva de calibración para bomba 1.
11
estacionario se alcanza cuando se alimenta un volumen de 2,7 veces el volumen del
reactor (500 ml). Así, se determinaron los tiempos aproximados en que se debe
alcanzar el estado estacionario para cada medición (Tabla 2).
4.4.1. Experimento 1
Para medir el orden de reacción y la constante cinética, se operará el reactor a una
temperatura fija de 30°C y a cuatro caudales de 30, 50, 80 y 100 ml/min. Se tomarán
muestras del material saliente del reactor y se medirá la conductividad de estas. Ya
que el tiempo para alcanzar el estado estacionario variará según el caudal que esté
circulando, las medidas de conductividad que se usarán para los cálculos serán las
que permanezcan constantes tras cada medición.
Los tiempos de operación y los intervalos de medición se pueden ver en la Tabla (2).
Una vez alcanzado el tiempo de estado estacionario, se tomarán 2 mediciones de
conductividad cada 2 minutos.
30 23 2-7-13-18-23-25- 27
27
50 14 2-5-8-11-14-16-18 18
80 9 1-3-7-9-11-13 13
100 7 1-3-7-9-11 11
4.4.2. Experimento 2
Para determinar la energía de activación, se procederán a realizar 4 mediciones a 4
temperaturas a un caudal de 50 ml/min. Estas temperaturas son 30, 35, 40 y 45°C.
Se esperarán 15 minutos para alcanzar el estadio estacionario para cada caso. Una
12
vez alcanzado el estado estacionario, se procederá a sacar muestras del flujo de
salida para medir la conductividad y se utilizará esta medición para los posteriores
cálculos de concentración y así calcular la constante de velocidad.
Los tiempos de operación y los intervalos de medición serán los mismos del
experimento 1 a 50 ml/min para todas las temperaturas. De esta manera los datos del
experimento 1 a 50 ml/min y 30°C serán ocupados como datos de este segundo
experimento.
5. Medidas de seguridad
Dentro de las medidas de seguridad que se deben tomar, están:
13
Tabla 3. Identificación de peligros del acetato de etilo.
Clasificación según NCh 382 Clase 3: Líquidos inflamables.
14
Indicaciones de peligros H290 Puede ser corrosivo para los metales.
H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones
oculares graves.
H315 Provoca irritación cutánea.
H318 Provoca lesiones oculares graves.
H319 Provoca irritación ocular grave.
Señales de seguridad NCh1411/4
Saludo: 2
Inflamabilidad: 0
Reactividad: 2
Etiqueta SGA
15
Tabla 6. Identificación de peligros de acetato de sodio.
Clasificación según NCh 382 No es una sustancia o mezcla peligrosa de acuerdo con
el Reglamento (CE) No. 1272/2008.
Clasificación según SGA (GHS) Por inhalación no se conocen daños. Puede causar
irritación leve en la piel. En caso de contacto con los ojos
aclarar con agua. Enjuagarse la boca en caso de
ingestión
6. Tratamiento de datos
Utilizando las ecuaciones (20) y (21) se obtienen los caudales que se deben ingresar
al software CEX para obtener los caudales requeridos en el reactor CEM. Estos
caudales se muestran en la tabla a continuación.
Tabla 7. Caudales del equipo para obtener el caudal requerido en cada bomba en [ml/min].
q requerido q equipo, bomba 1 q equipo, bomba 2
30 30 35
16
50 50 60
80 80 97
De lo obtenido de la tabla, se tiene que la bomba 1 arroja el mismo flujo que el flujo
ingresado al software CEX.
100+𝜃(𝑇−25)
𝜅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝜅25°𝐶 ⋅ (22)
100
Donde:
𝑇: Temperatura del efluente
𝜅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 : Conductividad real a la temperatura del efluente
𝜅25°𝐶 : Conductividad a la temperatura de referencia de 25°C
𝜃: Coeficiente de temperatura
𝜅 = 𝐶𝐵 𝛬𝐵 + 𝐶𝐶 𝛬𝐶 (24)
𝜅 = 𝐶𝐵 (𝛬∞ ∞ ∞ ∞
𝐵 − (𝐴 + 𝐵𝛬𝐵 )√𝐶𝐵 ) + 𝐶𝐶 (𝛬𝐶 − (𝐴 + 𝐵𝛬𝐶 )√𝐶𝐶 ) (25)
17
Donde A y B están tabulados a distintas temperaturas en el anexo, así como las
conductividades molares iónicas para calcular con la ecuación (16) las
conductividades molares a dilución infinita correspondientes. Luego, de la tabla
estequiométrica, se pueden escribir las concentraciones de B y C en función de la
conversión:
𝐶𝐴 = 𝐶𝐵 = 𝐶𝐴0 (1 − 𝑋) ; 𝐶𝐶 = 𝐶𝐴0 𝑋
Así se puede plantear una función objetivo entre el valor de 𝜅 medido y lo obtenido de
la ecuación (22) para obtener la conversión y así calcular las concentraciones a la
salida del reactor para cada uno de los casos:
𝐹𝑂 = 𝜅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝜅 = 0 (27)
𝛼+𝛽
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴 (28)
𝐶𝐴0 −𝐶𝐴
𝑙𝑛 𝑘 + 𝑛 ⋅ 𝑙𝑛 𝐶𝐴 = 𝑙𝑛 ( ) (30)
𝜏
𝐶𝐴0 −𝐶𝐴
𝑥 = 𝑙𝑛 𝐶𝐴 ; 𝑦 = 𝑙𝑛 ( )
𝜏
18
Así, se obtendrá la constante k como la exponencial de la intercepción en el eje x y el
orden global como la pendiente de la recta.
En la sección 3.4. se vió que existe una relación entre la constante cinética, la
temperatura y la energía de activación mediante la ecuación de Arrhenius. Ya que se
obtuvo el orden de reacción se puede hacer uso de la siguiente ecuación para la
constante cinética:
𝐸 1
𝑙𝑛 𝑘 = 𝑙𝑛 𝛾 − 𝑅 (𝑇) (32)
𝑀𝑖 = 𝑚𝑖 ± 𝛥𝑚
19
Para poder calcular la propagación de error, se considera una cantidad M que se
define como una medida indirecta, es decir, depende de los cálculos de otros factores
directamente:
𝑀 = ɸ(𝑀1 , 𝑀2 , … , 𝑀𝑛 )
Donde los errores asociados a las cantidades M1, M2, …, Mn se propagan y dan
como resultado el error M.
𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕𝜙
𝑑𝑀 = 𝜕𝑚 𝑑𝑚1 + 𝜕𝑚 𝑑𝑚2 + ⋯ + 𝜕𝑚 𝑑𝑚𝑛
1 2 𝑛
Los 𝛥𝑚𝑖 se reemplazan por incrementos finitos pequeños, es decir, Δm, donde este
se puede definir como “el promedio de los errores absolutos de cada repetición para
la medición.” Para explicar eso, se tiene que para una medición que afecta al error de
M, se puede calcular un promedio de los resultados obtenidos en las repeticiones:
∑𝑛
1 𝑥𝑖
𝑥= (33)
𝑛
𝐸𝑎𝑏𝑠,𝑖 = 𝑥 − 𝑥𝑖 (34)
Luego, se puede calcular un promedio de estos errores absolutos, lo cual será el Δm.
Así, finalmente se puede definir la propagación del error como:
𝜕𝜙 2
𝛥𝑀 = √∑𝑛
𝑖 (𝜕𝑚 𝛥𝑚𝑖 ) (35)
𝑖
20
Donde:
Np: Número total de puntos
xiexp: Dato obtenido experimentalmente
xiteo: Dato obtenido de la teoría
Mientras más cercano a cero es el error, más se acercan los valores obtenidos de la
teoría a lo obtenido experimentalmente.
7. Resultados esperados
De los resultados experimentales se espera:
8. Plan de trabajo
Para lograr los objetivos de este laboratorio de procesos químicos, se desarrolló un
plan de trabajo que se puede observar en las siguientes cartas Gantt. La primera de
ellas corresponde a las actividades referentes a la construcción de esta propuesta de
laboratorio y las siguientes corresponden al plan de trabajo para lograr el informe final
de laboratorio.
21
Figura 13. Carta Gantt actividades de Laboratorio.
9. Bibliografía
Carey, F., y Giuliano, R. (2006). Química Orgánica (6th ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España S.L.
Chang, R., Goldsby, K., (2013). Chemistry, 11th Ed., McGraw-Hill, Estados
Unidos. 564-595.
Cummings, W. G., K. Torrance, y I. Verhappen. (2003). Chemical analysis:
Electrochemical techniques. Instrumentation Reference Book. Butterworth-
Heinemann, Ch. 24, 343-381.
R. Durazo. (2016). Propagación de error. Facultad de Ciencias Marinas UABC.
Fogler, H., (2008). Elements of Chemical Reaction Engineering, 4a Ed.,
Pearson Education, Estados Unidos. 1-62.
Jensen, F. W., Watson, G. M., & Beckham, J. B. (1951). Study of Saponification
Reaction Rate of Ethyl Acetate by High Frequency Titrimetry. Analytical Chemistry,
23(12), 1770–1773.
Laidler, K. L. (2020, April 16). chemical kinetics | Definition, Equations, & Facts.
Encyclopedia Britannica.
Levine, I. (2014). Principios de la Fisicoquímica (6th ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España S.L.
Libretexts. (2021, March 22). 15.9: Hydrolysis of Esters. Chemistry LibreTexts.
Libretexts. (2020, September 11). 2.5: Reaction Rate. Chemistry LibreTexts.
Libretexts. (2021, June 18). 14.1: Factors that Affect Reaction Rates. Chemistry
LibreTexts.
McMurry, J. (2012). Química Orgánica (8th ed.). CENGAGE LEARNING.
Robinson, R., Stokes, R., (2002). Electrolyte Solutions, 2a Ed., Dover
Publications, Estados Unidos. 138-147.
22
10. Anexos
Tabla A.1. Parámetros de la ecuación Debye-Hückel-Onsager (Robinson, 2002).
Temperatura (°C) A (S cm2/mol) B
0 29,82 0,2211
5 35,23 0,2227
10 41,00 0,2243
15 47,18 0,2261
18 51,07 0,2271
20 53,73 0,2280
25 60,65 0,2300
30 67,91 0,2321
35 75,52 0,2343
38 80,25 0,2357
40 83,46 0,2366
45 91,72 0,2391
50 100,40 0,2416
55 109,20 0,2442
60 118,50 0,2470
Na+ 26,5 30,3 39,7 42,8 50,1 61,5 73,7 86,8 145,0
23
OH- 105,0 - 165,9 175,8 199,1 233,0 267,2 301,4 450,0
24