Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional de La Rioja: Salud Pública I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

SALUD PUBLICA I

UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE LA RIOJA

Salud Pública I
Carrera: Medicina
Curso: 1° Año
Docente: Dra. Susana Chacón de Beltramo
-2022-

1
SALUD PUBLICA I

Ministerio de educación, Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional de la Rioja
Departamento Académico de Ciencias Humanas y de la Educación

“PROGRAMA ANALITICO”
Unidad Temática N°1: Realidad Sanitaria
Realidad Sanitaria Argentina. Objeto de estudio de la misma. Ser biopsicosocial y cultural. Concepto de Salud.
Multi – Causalidad., Organizaciones de Salud: OPS, OMS, UNICEF, etc.
Salud Pública: Objetivos y principios. Nuevo concepto de la Salud Publica. Funciones. Campo de la Salud y
sus componentes.

Unidad Temática N°2: La Salud y sus determinantes


Salud como proceso, salud – enfermedad. Las acciones sanitarias en los distintos periodos de la misma, por
los que se pasa de la salud a la enfermedad. Determinantes de la Salud. Historia del proceso salud –
enfermedad. Niveles de abordaje de la salud: primordial, primario, secundario, terciario y cuaternario.
Triada ecológica y epidemiológica. Niveles de Atención, primario, secundario y terciario.

Unidad Temática N°3: Atención Primaria de la Salud


Atención Primaria de la Salud, concepto. Conferencia de Alma – Ata. Principios. Objetivos. Componentes
Programáticos y Estratégicos. Requisitos de la atención médica primaria: igualdad, oportunidad,
accesibilidad, eficiencia, eficacia, etc. Carta de Ottawa. Plan de Fortalecimiento de la Atención Primaria.
Participación Comunitaria. Centro primario de salud, misión, funciones. Rol de los Agentes sanitarios.
Instrumentos que utilizan.

Unidad Temática N°4: Estadísticas en Salud


Método Estadístico. Definición, importancia, usos. Medición de los eventos de salud. Fuentes de datos:
primarias y secundarias. Medidas de Resumen: Frecuencia. Tendencia. Central. Orden. Dispersión. Variables:
clasificación. Medición de Variables: escalas. Presentación de datos. Tablas y Gráficos.

Unidad Temática N°5: La Epidemiologia como Concepto Social


Epidemiologia: objeto. Definición, origen, usos de la epidemiologia. Paralelismo entre el método científico,
clínico y epidemiológico. Indicadores de salud y concurrentes. Tasas de uso más frecuentes en salud. Concepto
de Epidemiologia. Descriptiva, Analítica, Experimental. Epidemia. Endemia. Pandemia. Diseños
epidemiológicos.

Unidad Temática n°6: Medicina Familiar


Orígenes de la Medicina Familiar. Principios de la medicina familiar. Actividades del Médico de Familia,
características. Estructura Familiar. Clasificación demográfica de la familia. Etapas del Ciclo Vital. Familiar
Genograma o Familigrama, confección e importancia del mismo.

2
SALUD PUBLICA I

Ministerio de educación, Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional de la Rioja
Departamento Académico de Ciencias Humanas y de la Educación

Unidad Temática n°7: Diagnostico de Situación de Salud. Patologías


Regionales y Emergente: su prevención.
Diagnóstico de Situación de Salud. Indicadores de Morbilidad y de Mortalidad. Medidas de prevención de las
principales, enfermedades o patologías regionales y reemergentes. Chagas. Gripe A, Hipotiroidismo,
Paludismo, Tuberculosis, ITS, Parasitosis, Dengue, Zika, Chikunguña, Fiebre Amarilla, Cólera, Fiebre
Hemorrágica.

Bibliografía Básica:

• Beaglehole, R.-Bonita, R-. Kfellstrom, T. Epidemiología Básica. OPS.1994


• Cappelletti, Carlos Alberto. Elementos de Estadística. 1993.
• Crosetto, Mario. Manual de Medicina Preventiva y Social. Editorial Universidad
Nacional de Córdoba. 2005.
• Dever, Alan. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. OPS. 1991
• Gonzáles, Sixto. Salud Comunitaria. Direc.General de Publicaciones UNC. 1998
• González García G. y Tobar, F. Mas salud por el mismo dinero. Ediciones ISALUD.
Argentina. 1997.
• González García G. y Tobar, F. Salud para los argentinos. Ediciones ISALUD. Argentina.
2004.
• Guerrero y Gonzáles Medina. Epidemiología. Ed. Addison Wexley. Iberoamericana.
1986.
• Kroeger, Axel y Luna, Ronaldo. Atención Primaria de la Salud. OPS. 1992
• Lemus, Jorge Daniel. Salud Pública. C.I.D.E.S. 2001.
• Mazzáfero, Vicente y col. Medicina y Salud Pública. Eudeba. 1999
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.1989. Siloguia. Una guía para la
Educación y la Participación de la Comunidad en los sistemas locales de Salud. Escuela
de Capacitación Sanitaria. El Salvador.
• O´ Donnell, Juan Carlos. Administración de Servicios de Salud. I- Condicionantes y
Gestión. Fundación Hernandarias. 1995.
• O´ Donnell, Juan Carlos. Administración de Servicios de Salud. II- Calidad médica y
gerencia de servicios asistenciales y de apoyo. Fundación Hernandarias. 1996.
• Organización Panamericana de la Salud.1985. Participación de la Comunidad.
Washington OPS. OMS.
• San Martín. H. Salud y Enfermedad. La Prensa Médica Mexicana. 1979.

3
SALUD PUBLICA I

Consejos de Esculapio
¿Quieres ser médico, hijo mío? Aspiración es esta de un alma generosa, de un espíritu ávido de
ciencia. ¿Deseas que los hombres te tengan por un Dios que alivia sus males y ahuyenta de ellos
el espanto? ¿Has pensado en lo que ha de ser tu vida?

La mayoría de los ciudadanos pueden, terminada su tarea, aislarse lejos de los inoportunos; tu
puerta quedar siempre abierta a todos; vendrán a turbar tu sueño, tus planes, tu meditación; ya
no te pertenecerás. Los pobres, acostumbrados a padecer, no te llamaran sino en caso de
urgencia; pero los ricos te trataran como a un esclavo encargado de remediar sus excesos; sea
porque tengan una indigestión, sea por que estén acatarrados, harán que te despierten a toda
prisa tan pronto como sientan la menor inquietud; habrás de mostrar interés por los detalles más
vulgares de su existencia, decidir si han de comer cordero o carnero, si han de andar de tal o cual
modo. No podrás ausentarte ni estar enfermo, tendrás que estar siempre listo para acudir tan
pronto como te llame tu amo.

¿Tienes fe en tu trabajo para conquistarte una reputación? TEN PRESENTE QUE TE JUZGARAN
NO POR TU CIENCIA, SINO POR LAS CASUALIDADES DEL DESTINO, por el corte de tu capa, por
la apariencia de tu casa, por el número de tus criados, por la atención que dediques a las charlas
y a los gustos de tu clientela. Los habrá que desconfiaran de ti si no vienes del Asia; otros si crees
en los dioses; otros si no crees en ellos.

Tu vecino el carnicero, el tendero, el zapatero, no te confiara su clientela si no eres parroquiano


suyo; el herborista no te elogiara, sino, en tanto recetes sus hierbas. Habrás de luchar contra las
supersticiones de los ignorantes. ¿Te gusta la sencillez?, habrás de adoptar la actitud de un augur.
¿Eres activo, sabes que vale el tiempo?, no habrás de manifestar fastidio ni impaciencia; tendrás
que aguantar relatos que arranquen del principio de los tiempos para explicarte un cólico.

¿Sientes pasión por la verdad?, ya no podres decirla. Habrás de ocultar a algunos la gravedad de
su mal, a otros su insignificancia, pues les molestaría. Habrás de ocultar secretos que posees,
consentir en parecer burlado, ignorante, cómplice. No te será permitido dudar nunca, Sopena de
perder todo crédito; si no afirmas que conoces la naturaleza de la enfermedad, que posees un
remedio infalible para curarla, el vulgo ira a charlatanes que venden mentira que necesitan.

NO CUENTES CON AGRADECIMIENTO: cuando un enfermo sano, la curación es debida a su


robustez; si mueres, tú eres el que lo ha matado. Mientras está en peligro te trata como a un Dios,
te suplica, te promete, te colma de halagos; no bien está en convalecencia ya le estorbas; cuando
se trata de pagar los cuidados que le has prodigado, se enfada y te denigra.

TE COMPADEZCO SI SIENTES AFAN POR LA BELLEZA: veras lo más feo y más repugnante que
hay en la especie humana; todos tus sentidos serán maltratados. Habrás de pegar tu oído con el
sudor de pechos sucios, respirar el olor de míseras viviendas, los perfumes harto subido de las
cortesanas, palpar tumores, curar llagas verdes de pus, contemplar los orines, escudriñar los
esputos, fijar tu mirada y tu olfato en inmundicias, meter el dedo en muchos sitios.

Te llamaran para un hombre que, molestado por dolores de vientre, te presentar un bacín
nauseabundo, diciéndote satisfecho: “gracias a que he tenido la precaución de no tirarlo”
Recuerda entonces que habrá de parecerte interesarte mucho aquella deyección.

Tu oficio será para ti una túnica de Neso: en la calle, en los banquetes, en el teatro, en tu cama
misma, los desconocidos, tus amigos, tus allegados te hablaran de sus males para pedirte un
remedio.

4
SALUD PUBLICA I
El mundo te parecerá un vasto hospital, una asamblea de individuos que se quejan. Tu vida
transcurrirá en la sombra de la muerte, entre el dolor de los cuerpos y de las almas, de los duelos
y de la hipocresía que calcula, a la cabecera de los agonizantes. TÉ VERAS SOLO EN TUS
TRISTEZAS, SOLO EN TUS ESTUDIOS, SOLO EN MEDIO DEL EGOISMO HUMANO.

Cuando a costa de muchos esfuerzos hayas prolongado la existencia de algunos ancianos o de


niños deformes, vendrá una guerra que destruirá los más sano y lo más robusto que hay en la
ciudad. Entonces, te encargaran que separes los débiles de los fuertes, para salvar a los débiles y
enviar a los fuertes a la muerte. Piénsalo bien mientras estas a tiempo.

Pero si, indiferente a la fortuna, a los placeres, a la ingratitud; si sabiendo que te verás solo entre
las fieras humanas, tienes un alma lo bastante estoica para satisfacerte con el deber cumpliendo
sin ilusiones; si te juzgan pagado lo bastante con la dicha de una madre, con una cara que sonríe
porque ya no padece, con la faz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte; SI
ANSIAS CONOCER AL HOMBRE, penetra todo lo trágico de su destino, entonces HAZTE MEDICO,
HIJO MIO.

5
SALUD PUBLICA I
EL SER HUMANO Y SU MEDIO AMBIENTE
(Autora: Dra. Luz García de Vásquez)

El estado de Salud: Desde la Historia…entrando al Futuro


Cuando el ser humano apareció sobre la tierra, tuvo la necesidad de remediar, solo o con la ayuda
de otros, el dolor, las heridas u otras alteraciones de su salud. El instinto lo llevo a protegerse del
medio y aliviar el dolor propio o ajeno.

El ser humano fue desarrollado la noción de su propio ser en razón de su posibilidad de sobrevivir,
ya sea luchando contra las fieras para evitar ser devorado o para que le sirvan de alimento;
buscando refugio; peleando contra otros hombres ajenos a su grupo; buscando compañía para
formar familia o para integrarse a una actividad necesaria de grupo

Cualquier limitación física a este diario quehacer o limitaciones mentales cuyas causas no
alcanzaban a comprender, significaba una amenaza a su integridad, a la posibilidad de
mantenerse vivo.

La capacidad de acumular experiencias, uno de los factores determinantes de la condición


humana, le permitió formular explicaciones distinguir, distinguir entre males transitorios o
permanentes y forjar respuestas que poco a poco se convirtieron en creencias y que en su conjunto
constituyeron la base de los que conocemos como “mente mágica” (V. Mazzafero)

El accionar intuitivo y las nuevas experiencias ganadas ante circunstancias similares (empíricas),
fueron constituyendo una estructura mental que facilitaba la clasificación de las situaciones. En
cada cultura, este sistema tendrá una estructura mental que facilitaba la clasificación de las
situaciones. En cada cultura, este tendrá una estructura encargada de conocer a estudiar la
solución y de dar las respuestas adecuadas.

Con el paso del tiempo y con el progreso de los conocimientos generales o específicos, estas
estructuras han ido variando en determinadas áreas o campos de las ciencias teóricas o aplicadas.

La sociedad contemporánea ha ido así desarrollando paulatinamente una concepción de la salud


o la enfermedad que tiende a armonizar lo biológico con lo económico y social.

La Salud es un concepto difícil de definir y por lo tanto de cuantificar. La concepción de salud


como un “Valor Humano y Social” tuvo que esperar muchos siglos tras transitar una historia rica
y compleja, que fue ajustando lentamente su campo hasta permitirnos, después de la mitad de
siglo XX, una visión más amplia y totalizadora.

Sim embargo, las limitaciones de los fundamentos teóricos – metodológicos tradicionales


utilizados, han abierto espacio a la necesidad de nuevos desarrollos, que permitan asumir la
problemática del proceso salud – enfermedad, como expresión de las condiciones de vida
diferentes grupos de población y comprender la articulación entre los estados de salud y bienestar
de estos grupos y procesos sociales más generales.

6
SALUD PUBLICA I
MEDICINA DEL SIGLO XX
En los últimos 100 años ha seguido la gran evolución de la medicina. El progreso de otras ciencias
como la física, química, matemáticas, estadísticas, biología, ecología, economía, sociología,
psicología, entre otras tantas, ha traído aparejado este desarrollo excepcional.

La gran acumulación de conocimientos dentro de las ciencias médicas, desencadeno en creciente


especialización, que, si bien ha resultado provechosa en cuanto a las posibilidades de diagnóstico
y tratamiento de la mayoría de las enfermedades, no lo es desde la visión integral de la salud del
individuo, inmerso en su ambiente (Físico, químico y sociocultural). La enseñanza de la medicina
estuvo separada hasta estos últimos años de la salud pública.

El progreso de la ciencia y la técnica, sumando a la necesidad de especialización, trajo aparejado


un gran problema: el alto costo de la medicina (desarrollo del inmenso complejo médico –
industrial), esta situación hizo que gran parte de la población no tenga acceso a la atención de
su salud, produciéndose la gran crisis del modelo hegemónico – asistencial a mediados de la
década del 60. Esta crisis fue tan notable que se emprendieron, internacionalmente, múltiples
estrategias para analizarla y corregirla.

En 1902, en Washington, nace la Organización panamericana de la Salud (OPS) y las Naciones


Unidas crean en 1946 la Organización Mundial de las Salud (OMS), cuya constitución, firmada
por todos los países miembros declara:

“El Goce del grado máximo de Salud que puede logra, es uno de los derechos fundamentales de
todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política y condición económica o
social”.

Mediante acuerdos internacionales, se empezó a revitalizar le componente social en la formación


médica, insistiendo en la atención integral del individuo y su familia, considerando el
componente bio-psico-social y en la práctica de una medicina integral, preventiva, curativa y de
rehabilitación, en el marco del conocimiento de los problemas y en la comunidad y en la
necesidad de que sea esta la que participe activamente en su solución.

La Asamblea Mundial de la Salud en 1977, decidió que la principal meta social de los gobiernos y
de la O.M.S, debería ser “alcanzar para todos los ciudadanos del mundo, para el año 200, un
nivel de salud que le permita llevar una vida social y económicamente productiva” (SPT/2000)

En 1978, la declaración del Alma Ata (URSS) enfatizo que la Atención Primaria de la Salud (APS)
seria “la estrategia para lograr las metas de SPT/2000”, como parte del desarrollo general de la
Justicia Social, provocando la transformación del modelo asistencial, eminentemente curativo,
hacia la medicina integral.

Hablar de Salud para Todos implica la inserción en las políticas de salud, de otros espacios sociales
como educación, medio ambiente, empleo, vivienda, alimentación, seguro social, entre otros, lo
que supone la satisfacción de necesidades esenciales y el acceso universal de la población a la
totalidad de los servicios personales y de Salud Pública.

Pero las expectativas de mejorar la salud de la población partiendo solo del accionar del sistema
sanitario, no se cumplieron en la medida de las necesidades, dado que los procesos salud-
enfermedad actuales, se desarrollan con gran componente social integral.

Frente a esta situación un nuevo paradigma toma cuerpo, el de PROMOCION DE SALUD

7
SALUD PUBLICA I
SIGLO XXI: CONCEPTO DE SALUD EN EL NUEVO
PARADIGMA
La 1ra. Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, reunida en OTTAWA (Canadá)
fue en noviembre de 1986, emitiéndose la Carta de Ottawa que afirma: “Para alcanzar un buen
estado de salud, un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo
debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de
cambiar y adaptarse al medio ambiente”.

“La Salud se crea cuidando de sí mismo y de otros, siendo capaz de tomar decisiones y de controlar
las circunstancias de nuestra vida y asegurando que la sociedad en que vivimos cree condiciones
que permitan que todos sus miembros alcancen la salud”.

Esta nueva conceptualización nos lleva a comprender la existencia de diferentes grados de


salud…que además es dinámica, alcanzable por medio de esfuerzos individuales, grupales e
institucionales.

En este proceso la salud ya no es un objetivo en sí mismo sino un recurso para la vida cotidiana.

En julio de 1997 con los auspicios de la OMS se aprobó la Declaración de Yacarta. “Nuevos Actores
para una Nueva Era: Guiando la Promoción de Salud hacia el siglo XXI”. En base a sus resultados
se están desarrollando programas y proyectos que traducen los nuevos conceptos y estrategias en
acciones prácticas.

EDUCACION, COMUNICACIÓN Y PARTICIPACION pasan a ser estrategias fundamentales a


desarrollar para que cada individuo, familia, grupo, barrio y ciudad con sus instituciones
gubernamentales y no gubernamentales aboguen por crear una vida saludable.

Este conjunto de definiciones y compromisos universalmente aceptados, han permitido que en


estos últimos años se esté produciendo un cambio en la formación académica de numerosas
universidades en sus distintas facultades (como el que se produjo en 1989 en la facultad de
Medicina de Tucumán – República Argentina); para lograr la formación de profesionales
dispuestos a afrontar en grupo multidisciplinarios de distinto sectores la ambiciosa meta de Salud
para Todos más allá del 2000.

EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIO-PSICO-SOCIAL


El hombre no vive aislado, es un ser dinámico que interactúa con el ambiente con el cual se
relaciona, adquiriendo los elementos físicos-químicos-biológicos y psico-socio-culturales
necesarias para mantener su salud.

Lo más común, es que estos elementos estén presentes en mayor o menor grado para cubrir estas
necesidades.

Si las necesidades son satisfechas en forma excesiva, escasa o inadecuadamente, se produce


enfermedad. Por lo general la necesidad no se percibe sino cuando se manifiesta. Por lo común,
el hombre no advierte que le falta alimento hasta que tiene hambre, que le falta el agua hasta
que tiene sed, que le falta atención médica hasta que está enfermo.

Llamaremos NECESIDADES VITALES a aquellas que comprometen la vida del hombre y por lo
tanto ponen en juego su supervivencia: agua, aire, alimentos, abrigo.

8
SALUD PUBLICA I
Llamaremos NECESIDADES NO VITALES a las que si bien no comprometen su vida afectan
seriamente su calidad de vida: afecto, atención del enfermo, comunicaciones, seguridad, espacio
vital (suelo, luz, temperatura)

Ambiente Sociocultural

Seguridad Social Cosmovisión Atención del Enfermo

Comunicación (Actividad) PSIQUIS (Reposo) Afecto

Espacio Vital Seguridad

Aire Alimento Agua Abrigo

Ambiente Bio-físico

Un grado óptimo de satisfacción de las necesidades permite disfrutar el mejor nivel de salud. A
medida que la satisfacción de las necesidades se torna insuficiente o excesiva, el nivel de la salud
disminuye paulatinamente.

“La salud es la resultante de exitosos mecanismos adaptativos a los estímulos y agresiones del
ambiente”. Cuando la población se ha adaptado al ambiente y se mantiene el equilibrio estable
que permite un desarrollo óptimo de las características propias de esa población, se ha alcanzado
un nivel de salud también óptimo.

Ese equilibrio dinámico, depende de múltiples intercambios de factores en constante


transformación y no es un estado dado de una vez para siempre. “La salud y la enfermedad
representan diferentes grados de equilibrio o desequilibrio”.

FACTORES QUE DETERMINAN SALUD A NIVEL INDIVIDUAL


Desde antes que el individuo se constituya como tal, los factores hereditarios y ambientales
interactúan determinando el BIOTIPO o FENOTIPO del nuevo ser. El individuo (totalidad
psicosomática) se va estructurando desde su concepción hasta su muerte, en un continuo proceso
de evolución y adaptación que presentan ciertos rasgos comunes a la mayoría de los individuos,
lo que permite alcanzar etapas sucesivas (periodo embrionario y fetal, recién nacido, lactante,
preescolar, escolar, adolescente, adulto y adulto mayor), donde las necesidades y posibilidades
varían en cada etapa y los factores determinantes inciden en modo diferente en cada una de
ellas.

La salud – enfermedad tanto individual como colectiva, es el resultado de las complejas


interacciones entre los procesos biológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales que se dan
en la sociedad, o sea, es el producto de las interrelaciones que se establecen entre el hombre y el
ambiente social y natural en el que vive.

Esquematizado se puede asegurar que son cuatro los grandes grupos de factores que interactúan:

9
SALUD PUBLICA I
Salud – Enfermedad
A. BIOLOGIA HUMANA
B. ESTILOS DE VIDA: Toma de decisión
C. MEDIO AMBIENTE
D. ORGANIZACIÓN SANITARIA
El ser humano puede modificar en su propio beneficio o perjuicio estos factores, dependiendo de
la toma de decisiones que realice, cuando es referida a un niño depende de sus padres, mientras
que en el adulto es de su propia responsabilidad.

Veamos en detalle cada uno de estos factores que intervienen en el nivel de salud.

A. BIOLOGIA HUMANA. Factores Biológicos.


Se refiere a factores hereditarios o congénitos. En general se reconoce con facilidad el papel de la
herencia (genes) en la determinación de caracteres físicos; la influencia de la herencia genética se
extiende a innumerables caracteres internos que influyen en factores tales como: potencia
intelectual, actitudes, resistencia a las enfermedades, etc., daremos un ejemplo: un recién nacido
puede haber recibido genes de la enfermedad “diabetes”, que se mantienen en potencia a lo largo
de su vida mientras reciba una alimentación adecuada y tenga un estilo de vida saludable que
impida que ese potencial se exprese.

Además del ejemplo anterior, debemos tener en cuenta la interrelación de los factores genéticos y
ambientales, al evaluar las causas de cualquiera de las características del hombre.

Enfermedad HEREDITARIA es cualquier afección o anomalía del desarrollo transmitida a través


de los genes, que han sufrido alguna alteración estructural y/o numérica, estos factores
hereditarios están siendo estudiados actualmente con sofisticada tecnología y en un futuro
mediato esperamos poder intervenir para evitarlos.

Se atribuyen a factores hereditarios muchas enfermedades que son de origen congénito y que se
producen por diferentes causas, cuando el embrión ya se está desarrollando, por ejemplo: causas
infecciosas (sífilis congénita, toxoplasmosis), toxicas (alcohol, drogas), disminución de oxígeno o
traumatismos por errores en las maniobras del parto (trastornos espásticos, malformaciones,
epilepsias).

La enfermedad congénita se produce cuando múltiples factores negativos influyen en el desarrollo


del huevo, el embrión o el feto durante el embarazo, estos factores ambientales son altamente
evitables y prevenibles mediante la educación oportuna de la mujer y la familia que permita
tomas de decisión que favorezcan la salud de la madre y el niño y el desarrollo de estilos de vida
saludables.

Estas enfermedades no siempre se manifiestan en el momento del nacimiento, en algunos casos se


hacen evidentes durante los primeros años de la vida o durante la adolescencia.

CONSTITUCION BIO-PSIQUICA: BIOTIPO O FENOTIPO


La acción mancomunada e indivisible de la herencia y el ambiente de como resultado un ser
humano parecido a sus progenitores y diferentes de ellos, un ser con caracteres morfológicos,
psicólogos y sociológicos propios. Al conjunto de estas características propias de un individuo las
llamamos biotipo o fenotipo.

Existen ciertos aspectos del biotipo que inciden sobre la salud:

10
SALUD PUBLICA I
• CONSTITUCION HEREDADA: características que se inscriben desde la concepción.
• CONSTITUCION CONGENITA: la buena mala alimentación de la madre durante el
embarazo, las enfermedades que puede sufrir en ese periodo, alcoholismo y drogadicción,
pueden ocasionarle malformaciones o alteraciones orgánicas y funcionales al feto como
déficit mental, sordera, déficit intelectual o infecciones, entre muchas otras.
• RAZA: ciertas razas se caracterizan por presentar inmunidad natural frente a
determinadas enfermedades, como por ejemplo el cáncer de piel que es raro encontrarlo
en individuos de raza negra.
• SEXO: hay enfermedades que son propias de cada Sexo o que se producen en órganos
genitales, como el cáncer de útero o adenoma de próstata y otras como la hemofilia que
se produce solamente en los hombres.
• EDAD: cada etapa de la vida presenta enfermedades que le son preponderantes, como
por ejemplo las enfermedades eruptivas de los niños y el reumatismo o enfermedades
degenerativas en los adultos mayores.
• HABITOS, COSTUMBRES Y CREENCIAS: Es fácil comprender la influencia de ciertos hábitos
sobre la salud de un individuo: como fumar y la mayor frecuencia de cáncer de pulmón e
infarto de miocardio o de ingerir bebidas alcohólicas y directa relación con la gastritis
cirrosis hepática. También es fácil relacionar las costumbres poco higiénicas y la mala
salud, como la diarrea y parasitosis, sobre todo en los niños cuyos alimentos están
contaminados. Creencias que se transmiten de generación en generación que puede ser
favorables o perjudiciales para la salud mental o física de las personas.

B. ESTILOS DE VIDA. Toma de decisión.


Gran parte de las patologías que provocan enfermedad y muerte, tienen relación con conductas
y hábitos de la población (alimentarios, consumo de tabaco, drogas en general, conducta sexual,
etc.) lo que confirma a los estilos de vida (EV) como uno de los determinantes principales de la
salud – enfermedad de los individuos.
En 1984; Hamles, H: define al “Estilo de vida como las conductas y actividades que son adoptadas
por los individuos para encajar en el propio grupo social”; otros autores, contraponen “Estilo de
Vida” con el de “Filosofía de vida”, donde “la identidad personal que uno alimenta a despecho
de como los otros piensen y actúen”.
En el desarrollo del estilo de vida, tienen un papel importante del medio socio-cultural, donde la
estructura de valores que rodea al individuo, responde a su conducta reforzándola o inhibiéndola
(Bimbela, J. 1992). Estas influencias de la familia, escuela, medios de comunicación, trabajo, entre
otros, deberá tenerse en cuenta en el momento de trabajar con los grupos de población, para
tener éxito en la promoción de hábitos de saludables, que es una de las medidas que más y mejor
pueden contribuir a la mejoría de la esperanza y calidad de vida de una población.
TOMA DE DECISIONES: Aunque no lo percibamos, cotidiana y permanentemente, tomamos
decisiones que hacen a nuestra salud y a la de los que nos rodean. La suma de decisiones
constituye una forma de vida que puede ser positiva o negativa para nuestra salud, según el
acierto o desacierto de las mismas.
Muchas veces adoptamos decisiones negativas para nuestra salud. Hacemos cosas que no
debemos hacer y porque no reconocerlo, hacemos cosas que debemos seguir haciendo. Por
ejemplo:
Juan corre a demasiada velocidad con su moto……………” Y no debe hacerlo”
No respeta las señales de tránsito………………” Y debería hacerlo”
Pero si, la mantiene en forma impecable……” Y es importante que siga haciéndolo”

Esas conductas de Juan pueden ser perjudiciales para su salud, será necesario un cambio de
actitud, toma de conciencia del riesgo que corre y hace correr a los demás.

Esta toma de decisiones con respecto a nuestra salud está determinada por distintos factores.

11
SALUD PUBLICA I
TOMA DE DECISIONES:

I. Actitud con respecto a la salud (Positiva o Negativa)


II. Resistencia al cambio
III. Cultura
IV. Conocimientos sobre salud
V. Acceso a los recursos Medico Sanitarios

CONCLUYENDO: Decimos entonces que la salud del individuo está determinada por la herencia,
el ambiente y por el biotipo resultante de la interacción de ambos y sus decisiones.

El ser humano tiene la posibilidad de inferir sobre esas determinaciones mediante su toma de
decisión, mantener lo que hace bien descartando lo que hace mal, por lo tanto, con su decisión
determina de alguna manera su salud o enfermedad.

C. El AMBIENTE
EL AMBIENTE MATERNO: El ambiente externo del individuo antes del nacimiento, está
representado por el medio materno en el que se desarrollan el embrión y el feto. El ovulo
fecundado y convertido en huevo emigra a través de la trompa hacia el útero. En él se instala,
fijándose a la pared esponjosa a través prolongaciones que constituirán la placenta. Allí el
embrión pasara inmerso en el líquido amniótico los nueves meses que le faltan para su
nacimiento.

El feto, adaptado en ese periodo para la vida en el medio líquido, obtiene del ambiente que lo
rodea casi todo lo que necesita para sobrevivir.

❖ Defensa contra los microbios, los traumatismos, los ruidos externos


❖ Oxígeno, agua y sustancias alimentarias que toma de la sangre materna a través de la
placenta (minerales, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y lípidos)
Pero también toma de ese medio:
❖ Tóxicos ingeridos por la madre, como alcohol, nicotina o drogas en forma de
medicamentos.
❖ Estrés, emociones violentas, anima de rechazo y otras perturbaciones psíquicas de la
madre, pueden afectar al bebe aun antes de su nacimiento.

EL AMBIENTE EXTERNO:

Como hemos visto en la introducción, el hombre tiene necesidades llamadas “vitales”, cuya falta
comprometen su vida y supervivencia, y “no vitales” que afectan su calidad de vida.

El hombre vive rodeado de un ambiente al que constantemente modifica e influye, con frecuencia
lo modifica en su provecho, pero lamentablemente a veces lo hace en su contra. Este mismo
ambiente actúa sobre el individuo afectando su salud física, mental y su comportamiento en la
sociedad.

A partir del nacimiento el ambiente está representado por el medio externo, constituido por un
conjunto de variables físico, químicas, biológicas, psico-sociales y culturales.

• AMBIENTE FISICO-QUIMICO: aire, agua, luz, radiaciones, temperatura, sustancias


inertes.
• AMBIENTE BIOLOGICO: microorganismos, animales, vegetales, seres humanos.
• PSICO-SOCIO-CULTURAL: lo realizado por el hombre como ser social.

12
SALUD PUBLICA I
El ambiente influye permanentemente sobre el ser humano en forma positiva o negativa, desde
la concepción hasta la muerte. Su alteración y variación permanente modifica el crecimiento,
desarrollo y salud según la capacidad adaptativa.

FACTORES DETERMINANTES DEL VALOR SALUD A NIVEL


AMBIENTE
1. FISICO QUIMICO
2. BIOLOGICO
3. PSICO-SOCIO-CULTURAL

I. AMBIENTE FISICO QUIMICO


Como hemos señalado, hay una serie de componentes del ambiente físico – químico,
sumamente importantes para la vida y supervivencia del ser humano. Cada uno de estos
elementos debe reunir determinadas condiciones de calidad y cantidad sin las cuales puede
resultar nocivo para el hombre.

AIRE: Es uno de los constituyentes básicos para el mantenimiento de la vida, nuestros


pulmones filtran diariamente 15 Kg. de aire atmosférico.

El hombre ha creado por su tecnificación e industrialización problemas derivados de la


existencia en el aire de sustancias generadas por la actividad humana, que pueden alterar
salud y bienestar de la población, flora y fauna; y perjudicar bienes materiales: es la
contaminación atmosférica.

• CONTAMINANTES PRIMARIOS
Emitidos por fuentes conocidas: partículas grandes y pequeñas, compuestos de
azufre, orgánicos (hidrocarburos), nitrogenados, dióxido de carbono (CO2),
monóxido de carbono (CO), halogenados, radiactivos, etc.

• CONTAMINANTES SECUNDARIOS: Reacción de los primarios con los constituyentes


normales de la atmosfera.
Se pueden producir intoxicaciones, enfermedades de las vías respiratorias, procesos
alérgicos, etc.
El aire puede ser vehículo de diseminación de organismos vivos patógenos como
virus, bacterias, etc.
La presión atmosférica es la presión que el aire ejerce por su masa sobre la superficie
terrestre y los elementos que están sobre ella, es de 760 mm de mercurio (Hg) por
cm2 a nivel del mar disminuyendo con la altura.
Con altura también es menor la proporción de oxígeno en el aire, dificultando la
oxigenación de la hemoglobina a nivel capilar pulmonar. Por ello con la altura los
no habituados sufren “mal de la altura o Puna”; los que viven cierto tiempo allí, se
adaptan aumentando el número de glóbulos rojos (poliglobulina)

Otras variables a considerar: la temperatura y humedad del aire, con menor humedad se resisten
mejor las altas o bajas temperaturas. Los vientos representan otro importante factor.

AGUA: es un elemento esencial para la vida. Se encuentra en la naturaleza en tres estados

• Vapor: en la atmosfera, nubes


• Liquido: lluvia, arroyos, ríos, lagos, napas subterráneas, mares, etc.
• Solido: hielo, nieve

13
SALUD PUBLICA I
Se utiliza como bebida en la preparación de alimentos y; en la higiene personal y doméstica,
también en la agricultura, ganadería e industria.

El agua apta para ser bebida o “potable” o “agua segura” debe reunir varias condiciones:

• Debe ser inodora, límpida e incolora, agradable al paladar o insípida.


• Puede contener pequeñas cantidades de sustancias minerales solubles: Flúor, Arsénico,
Cromo, Plomo, etc.
• Carecer de sustancias de origen orgánico como bacterias, hongos, protozoos, gérmenes
patógenos.
• Carecer de elementos tóxicos: la mayoría de las fuentes de agua están contaminadas y
deben ser tratadas para convertirlos en agua potable.
El agua puede ser vehículo de numerosas enfermedades:
Causadas por elementos químicos:
✓ Por exceso: Flúor, arsénico, yodo, plomo
✓ Por carencia: flúor (caries), iodo (bocio)

Causadas por elementos vivos:

✓ Agua o elementos contaminados por bacterias, virus o protozoarios: Diarrea,


colera, fiebre tifoidea y paratifoidea, disentería bacilar y amebiana, etc.

Principales Contaminantes de las aguas:

• Aguas residuales urbanas: residuos colectivos, eliminación inadecuada de excretas.


• Aguas de origen industrial: petróleo, carbón industrialización de la caña de azúcar
• Contaminación de origen agrícola: plaguicidas, residuos de origen animal.

La contaminación del agua superficial ha alcanzado una magnitud tal que se hace
cada vez más difícil su utilización no solo como agua de bebida, sino como agua para
regadío.

RADIACIONES SOLARES:

❖ Luz visible
❖ Radiación ultravioleta
❖ Radiación infrarroja
❖ Radiaciones nucleares (radioactividad)

- La iluminación es una de las necesidades del hombre. Debe estar dentro de ciertos niveles
máximos y mínimos para evitar daño en la visión.
- La luz ultravioleta tiene importante acción en fotosíntesis y es letal para muchos
gérmenes, activa la provitamina D. En exceso causa envejecimiento de la piel y puede
desencadenar cáncer cutáneo
- La radiación infrarroja trasmite calor. Puede producir quemaduras e insolación.
- La radiactividad natural no parece afectar la salud. La construcción de usinas nucleares
es un riesgo por contaminación radioactiva de la atmosfera, aguas o suelo.

Efectos: muerte, alteraciones genéticas, tumores, etc. Dependiendo de la dosis y del tiempo.

14
SALUD PUBLICA I
FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE FISICO
QUIMICO

Ambiente Físico Puede producir

Factores mecánicos: Choques, caídas de objetos sobre Heridas o contusiones. Muerte


el individuo, etc.

Factores Térmicos (Frio, Calor) Congelamiento, quemaduras, insolaciones

Otros Factores atmosféricos (aumento o disminución Hemorragias o embolia


de la presión)

Factores Radiactivos Quemaduras, cáncer

Factores Eléctricos Electrocución, quemaduras

Factores Lumínicos Alteraciones de la Vista

Factores Acústicos Sordera, neurosis

Ambiente Químico Puede Producir

Ciertas sustancias toxicas (estricnica, Intoxicaciones


arsénico, oxido de carbono)

Quemaduras
Ácidos, alcalosis (soda caustica, ácido
sulfúrico)

Análisis (mejoradores de alimentos, Cáncer, mutaciones genéticas


colorantes)

II. AMBIENTE BIOLOGICO


El ambiente biológico es una parte importante compleja del ecosistema humano.

Su importancia radica en el hecho de que gran parte de la actividad humana ha consistido y


consiste, en explotar este ambiente y en especial algunos componentes vegetales, animales e
incluso microorganismos para obtener alimento, abrigo y otros elementos requeridos para
satisfacer sus necesidades biológicas más apremiantes.

15
SALUD PUBLICA I
Pero a la vez, es en este ambiente donde el hombre encuentra sus mayores enemigos, fuente de
la mayoría de sus enfermedades y causa básica más frecuente de la mortalidad humana.

La complejidad se debe, a la enorme cantidad de especies que lo componen y se acrecienta, si


consideramos la suma de relaciones entre los mismos y con el ambiente en el que se desenvuelven.

PRINCIPALES COMPONENTES DEL AMBIENTE BIOLOGICO: Los podemos agrupas en cuatro


categorías principales:

• Microorganismos
• Vegetales
• Animales
• Seres Humanos

MICROORGANISMOS: Hay una enorme variedad de especies. La mayoría son saprofitos o


comensales, pero algunos tienen la capacidad de producir enfermedades en el ser humano o en
los animales son los patógenos. Estas enfermedades se denominan enfermedades infecciosas o
transmisibles. Se produce cuando un organismo vivo (agente) es capaz de invadir, alimentarse,
crecer y multiplicarse en otro ser vivo (huésped) de una especie distinta.

La enfermedad es el estado que se manifiesta en el huésped debido a la acción del agente y a la


reacción del huésped contra dicha acción.

Además del agente y del huésped, es necesario conocer el ambiente, que es donde se efectiviza la
relación agente-huésped.

En las enfermedades transmisibles humanas, el agente es siempre biológico, el huésped es el


hombre, y el ambiente en que se produce la relación agente-huésped puede ser físico – químico,
el biológico o el socio-cultural.

Ambiente

Huésped Agente

VEGETALES: Algunas especies pueden provocar en el hombre enfermedades:

- Hongos inferiores: tiñas, esporo-tricosis, micosis


- Hongos Superiores: venenosos amanta jaloides
- Plantas que producen sustancias toxicas, irritativa y otras ortigas, belladona, nuez
vómica, tabaco.

ANIMALES: entre los animales existe una gran variedad de especies que son útiles para el ser
humano, pues le proveen alimentos, abrigo, fuerza para trabajar, transporte, defensa,
compañía.

Algunas especies animales representan riesgos para la salud humana, unas por ser reservorios y/o
vectores de microorganismos patógenos y parásitos (vinchucas, mosquitos), otra por su acción
directa sobre el ser humano, arañas venenosas, abejas africanas, serpientes venenosas.

16
SALUD PUBLICA I

Ambiente biológico Puede Producir

Mamíferos, Reptiles, aves (mordeduras, Heridas, contusiones, envenenamiento.


picadura, pelos, pluma) Alergia, intoxicaciones, enfermedad
infecciosa

Artrópodos: abejas, avispas, piojos, pulgas Alergia, infestación, enfermedad infecciosa


ácaros, moscas, mosquitos, vinchucas, por microbios de los que son vectores
cucarachas Picaduras, mordeduras

Parásitos (vermes): tenias, áscaris, richina, Anemias, obstrucciones compresiones, lesiones


oxiuros de las mucosas digestivas.

SERES HUMANOS: Desde el punto de vista biológico, el ser humano es una fuente de
enfermedades para otros seres humanos. Ciertas enfermedades infecciosas son propias y
exclusivas del hombre y no hay otras especies que la padezcan. Ejemplo: Sarampión, varicela,
difteria.

Muchas veces el ser humano es el huésped portador que provee el agente infeccioso para infestar
a otros seres humanos. Ejemplo: Difteria, Cólera.

La violencia generada por los seres humanos se ve representada por homicidios, suicidios y
accidentes. Accidentes es la primera causa de muerte y discapacidad en niños y jóvenes en nuestro
país.

REACCION DEL INDIVIDUO FRENTE A LA ACCION DE LAS NOXAS


Frente a las agresiones del ambiente externo físico, químico o biológico, el ser humano se protege
por medio de:

a) La piel y las mucosas: Primera barrera que opone el organismo a la introducción de noxas
físicas, químicas o biológicas (gérmenes)
b) El medio interno. Constituido por la sangre, linfa, liquido intersticial que al interponerse
entre el ambiente externo y la intimidad de las células, tejidos y órganos impide que
ciertas variaciones del ambiente incidan sobre ello.
c) La Fagocitosis y la inmunidad. Los glóbulos blancos de la sangre (leucocitos o fagocitos)
defienden al organismo destruyendo los gérmenes que ha traspuesto la primera barrera
(fagocitosis) y los linfocitos y las células de los tejidos crean anticuerpos y antitoxinas
capaces de neutralizar los gérmenes o las toxinas, desarrollando un estado de defensa
llama INMUNIDAD.
d) El aparato excretor, que, al eliminar los residuos y el exceso de agua, sustancias toxicas y
electrolitos, permite que el medio interno se mantenga inalterable.

III. AMBIENTE PSICO-SOCIAL-CULTURAL


El hombre es un ser social y gran parte de las características que posee se deben al hecho de vivir
en sociedad. Esta influye sobre el individuo a través de las tradiciones, costumbres, religión,
sistemas, políticos, condiciones económicas, etc. Los seres humanos no solo vivimos agrupados,
sino que interaccionamos constantemente. Influimos sobre otras personas y recibimos a la vez la
influencia de ellas.

También en el plano psíquico, el individuo desarrolla mecanismos de defensa que le permiten


enfrentar los factores perturbadores provenientes del ambiente o de sus propias crisis evolutivas.

17
SALUD PUBLICA I
El individuo reacciones como un organismo y como una personalidad frente al medio bio-físico y
socio-cultural, adaptándose mejor o peor a él, según su constitución psicosomática, su cultura, su
grado de educación sanitaria y sus posibilidades socio-económicas.

AMBIENTE SOCIO-CULTURAL Y LAS NECESIDADES DEL HOMBRE

LA FAMILIA
La familia fue creada para satisfacer, sobre todo, las necesidades de amor, alimentación y
abrigo.

Es la primera sociedad de la que un hombre puede tener conciencia: representa simbólicamente


a toda la sociedad. Es un grupo en el que interactúan un hombre y una mujer con o sin hijos. Estos
pueden ser legítimos o adoptados.

Satisface necesidades sexuales, de afecto, de compañerismo y de ayuda. Es el marco en cual se


ejercen las funciones paternas y maternas en especial en cuanto a cuidado y educación de los
hijos durante el crecimiento. Es la FAMILIA NUCLEAR con valores y normas (morales, disciplina,
de relación personal, entre otras)

La FAMILIA EXTENSA incluye abuelos, tíos y otros parientes.

La industria y la urbanización crean nuevas condiciones de vida. La vivienda pasa a ocupar un


pequeño espacio y la familia se reduce a la pareja y sus hijos. Deja de ser la unidad básica de
producción, esta pasa a ser la fábrica o empresa, donde cada empleado u obrero cumple función
específica y ve al resto de su familia durante pocas horas o los días no laborables. Ya no se
considera el nacimiento de un nuevo hijo como la adquisición de nuevos brazos para trabajar,
sino como alguien más para alimentar y educar, con costos cada vez mayores.

En una familia actual las principales funciones de los padres que podemos considerar son, en
primer lugar, proporcionar a sus hijos amor, alimentos y cuidados. Tres elementos básicos e
indispensables para que el niño no enferme o muera en un plazo relativamente corto. Pero,
además, deben brindarle educación, recreación, orientación religiosa, laboral y protección contra
las noxas físicas, biológicas y sociales.

Estas funciones de la familia explican la gran influencia sobre cada uno de sus miembros y su
importancia para la sociedad. Familia y Comunidad interactúan y se influyen recíprocamente.

Es en el hogar donde se plasman los principales características biofísicas, psicológicas, morales y


culturales del individuo, ya que la familia constituye el grupo social más solidario y coherente y
actúa sobre los hijos en los primeros años de vida, es decir en la época de mayor plasticidad, que
es el periodo de desarrollo. Los padres modelan a sus hijos a medida de su ejemplo y sus
indicaciones, con la persuasión y la sugestión con los premios y los castigos ayudando su proceso
natural de desarrollo y preparándolos para que se conviertan en adultos física y moralmente,
sanos y felices.

Para que una pareja pueda cumplir con su importante función debe reunir ciertas condiciones:

• Integración armónica y total entre ambos. Relación basada en el amor, compresión


mutua, acuerdo en actitudes, forma de encarar los problemas, educación para los hijos.
• Madurez emocional, social e intelectual.
• Conciencia de sus funciones individuales y de sus acciones como un todo.
• Unidad sin desmedro de su personalidad.

18
SALUD PUBLICA I
Una pareja armónicamente relacionada y dotada de seguridad transmite esa armonía y esa
seguridad a sus hijos y es el factor más importante de la salud mental de los mismos.

En la familia moderna, las responsabilidades de toda índole de la pareja son cada vez más
compartidas por ambos cónyuges, debido, sobre todo, a la independencia económica y
psicológica adquirida por la mujer. Con mucha frecuencia esta sale a trabajar para colaborar
con el mando en el matrimonio mutuo del hogar. Tal circunstancia pude ser contraproducente
para la educación y cuidado de los hijos ya que le resta tiempo a la madre para estar junto a
ellos, sin embargo, debe tenerse en cuenta que la relación de los padres con los hijos se mide más
por la calidad que por la cantidad de tiempo que se destine a tal relación.

Es necesario tener en cuenta que mucho de los trastornos biológicos y psicológicos del niño son el
reflejo de las llamadas “enfermedades de la familia”, sobre todo de la relación de los miembros
de la familia entre sí, por falta, exceso o mala calidad de la distribución del afecto.

A la familia corresponde socializar al niño, lograr que este adquiera su identidad. En la


actualidad los hijos tienen posibilidades de emitir opiniones y discutir la de sus padres. Sus padres,
a su vez tienen en cuenta la vocación, intereses y gustos.

Debemos tener en claro que cuanto, y tanto podamos ser “sanos” en la familia, las generaciones
que nos sigan podrán ser mejores en su salud mental, física y social.

LA COMUNIDAD
La comunidad será constituida por el conjunto de individuos que conviven en un área geográfica
determinada, manteniendo relaciones de tipo social entre sus miembros y reconocen su
pertenencia a ella, a través de una historia, conocimientos, costumbres y tradiciones.

Los miembros de una comunidad tienen entre si relaciones distintas a las que mantienen con otras
personas ajenas a esa comunidad.

La comunidad está formada por familias y personas que tienen instituciones propias como clubes,
escuelas, centros vecinales, al mismo tiempo forma parte de una sociedad mayor (región,
provincia, país) con la que mantiene relaciones.

La mayoría de las comunidades no son homogéneas y las relaciones entre sus miembros no
siempre son agradables y armoniosas; hay factores e intereses compartidos, ambos tienen gran
efecto sobre la salud y bienestar de la gente.

Sobre la base de estas consideraciones, la comunidad en su sentido más amplio puede ser una
Nación, la región donde se vive, una aldea, un pueblo o su propio barrio.

LA SOCIEDAD FRENTE A LA ENFERMEDAD


La sociedad, a través de las personas o los organismos gubernamentales, crea sus “mecanismos
de defensa”, la enfermedad se enfrenta no solo con los recursos medico sanitarios, sino también
con las acciones que tienden a elevar el nivel social y económico de la población y a promover su
bienestar y su cultura tales como:

1) Cinco campos de acción según la Carta de Ottawa, para la promoción de Salud:


• Desarrollar políticas saludables desde el sector publico
• Reforzar la acción comunitaria
• Desarrollar habilidades personales
• Crear entornos que contribuyan a la salud
• Reorientar los servicios de salud

19
SALUD PUBLICA I

2) La investigación y la practica científica para la promoción de la salud, prevención y


atención de las enfermedades
3) Las medidas de saneamiento del ambiente y de provisión de las necesidades básicas
4) El fomento de la recreación del deporte, del descanso
5) La educación, los sistemas de comunicación social, entre muchos otros.
6) La participación de la comunidad en la determinación de prioridades e integración en
los programas locales de municipios y cuidados saludables para ser protagonistas de su
salud y calidad de vida.

LA ATENCION DE SALUD
“El Proceso de atención de salud, entendido como la activación individual o social de los
mecanismos estimuladores, defensivos o reparativos de la integridad bio-psico-social de las
personas, es un proceso complejo que comienza en el propio individuo” (Roux G., Pedersen D.,
Pracilio H. y Pons. P)

En la búsqueda de la salud se reconoce cada vez más el papel que juegan las decisiones personales
en adopción de conductas favorables a la salud como hábitos dietéticos, recreativos, etc., y la
supresión de otras desfavorables como el hábito de fumar y el sedentarismo.

En cualquier grupo humano, la primera opción de atención de salud lo constituye el autocuidado,


entendido como el conjunto de acciones que realiza el propio individuo en cualquiera de los
niveles de prevención para el cuidado de su salud, solo o con ayuda de la familia.

Superada la instancia individual y en íntima relación con ella, la familia constituye en todas las
culturas la segunda opción de atención de salud, al ofrecer “el soporte psicosocial necesario y la
tecnología básica para la preservación de la salud y la atención de la enfermedad”.

En una tercera instancia, existe en todas las sociedades otro conjunto de estructuras denominadas
REDES SOCIALES DE APOYO constituidas por otros grupos primarios o secundarios (grupo de
autoayuda, religioso, laboral, etc.) que suelen desempeñar un papel fundamental en el
mantenimiento y recuperación de la salud.

Frente a la percepción de la necesidad de atención preventiva o curativa, la búsqueda puede


orientarse desde el principio o como una nueva instancia a la consulta especializada que según
el modelo cultural de referencia del individuo y su grupo primario, será dirigida al sistema
tradicional comunitario o al sistema institucional de servicios de salud.

En todas las sociedades actuales aun en las más desarrolladas, coexisten en mayor o menor grado,
dos sistemas de atención de salud: el sistema tradicional comunitario, constituido por las diversas
formas de medicina folclórica (muy arraigado culturalmente en algunas comunidades) y otro
sistema institucional, constituido por los diversos servicios y organismos públicos, privados o de la
seguridad social responsables formales de prestación de salud.

ORGANIZACIÓN SANITARIA
Es importante que la comunidad, por medio de sus propias organizaciones, conciba la salud como
expresión de una mejor calidad de vida y no solo como ausencia de enfermedad. Que asuma, a
través de hechos concretos, la vigencia de su derecho a la salud.

Se necesita poner los servicios a su alcance y darle oportunidad de plantear sus necesidades a
partir de una participación sostenida de los individuos que incluya las decisiones.

20
SALUD PUBLICA I
Organización Sanitaria es el grupo de actividades necesarias para que el sistema de salud alcance
los objetivos planteados para lograr una medicina integral, accesible y que brinde cobertura
total a la población.

El sistema de servicios de salud comprende la totalidad de los recursos que la sociedad destina a
la atención de la salud de sus habitantes. Estos recursos están destinados a los servicios sobre las
personas, ATENCION MÉDICA, o sobre el medio, SALUD AMBIENTAL.

Atención Medica se define “al conjunto de servicios de salud destinados a la atención de las
personas y que comprende en forma integral acciones de promoción, de prevención, de
recuperación y de rehabilitación ejercidas tanto por el médico, como por el resto de los
integrantes del equipo de salud.

Los servicios de salud son responsables solo en parte del estado de salud de la población
actualmente, según describimos anteriormente, se acepta que la salud de las personas y grupo,
es el resultado de un proceso dinámico de interacción del individuo y su ambiente.

La organización del sistema de servicios de salud y atención médica, comúnmente llamado sector
salud, en nuestro país, comprende varios subsectores:

• SERVICIO PUBLICOS, ESTATALES O GUBERNAMENTALES: financiados por los gobiernos


nacionales, provinciales o municipales. Los servicios públicos cuentan con capacidad
instalada propia, se prestan a la población en centros de salud, policlínicas y hospitales.
• SERVICIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: financiados por el aporte del empleado y
empleador.
• SERVICIOS DE MEDICINA PRIVADA: Financiados directamente por los pacientes y la
“medicina prepaga”, de grupos de subscripción voluntaria mediante el pago anticipado
contra prestaciones previamente acordadas.

La ORGANIZACIÓN SEGÚN NIVELES DE ATENCION parte de un principio básico: hay una


relación natural entre la complejidad de los métodos y recursos necesarios para resolverlos. Esta
situación lleva implícita que los problemas de salud más frecuentes, requieren para su atención
una menos complejidad de recursos (humanos, financieros y tecnología)

Dentro del sistema de salud, la atención de las personas se lleva a cabo teniendo en cuenta la
estrategia de “Atención Primaria de Salud”, según niveles de complejidad creciente.

Esta manera de agrupar los problemas de salud de la comunidad y las respuestas de los servicios,
ha dado por los menos tres niveles de atención de los cuales, el de menor complejidad, PRIMER
NIVEL DE ATENCION, constituye el punto de contacto con la comunidad o puerta de entrada del
sistema. EL SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCION, corresponde a agrupaciones de servicios
de diferente grado de especialización y complejidad ascendente, que actúan en general sobre la
base de derivación de los individuos que fueron atendidos en el primer nivel, cerca de su domicilio.

DEFINAMOS ALGUNOS CONCEPTOS O TERMINOS


• GRUPO HUMANO: conjunto de persona que mantienen entre si cierto tipo de relación.
Ejemplo: familia, empleados de una oficina, alumnos de una clase, equipo de futbol, etc.
• SOCIEDAD: grupo dentro del cual los individuos comparten una vida común total.
Constituida por numerosos grupos mas pequeños, relacionado entre sí. Un individuo
puede integrar la sociedad y pertenecer simultáneamente a 2 o mas de esos grupos
menores.
• CULTURA: “Conjunto de significados y comportamientos compatibles de desarrollar a
través del tiempo, por diferentes grupos de personas como consecuencia de sus

21
SALUD PUBLICA I
experiencias comunes y sus interacciones sociales e intercambios con el medio”. (Pérez
Gómez, Méjico. 1992).
• INSTITUCIONES: conjunto de formas de pensar, sentir y actuar que el individuo encuentra
ante si y que se transmiten generalmente por medio de la educación. Ejemplo: Familia,
Iglesia, Escuela.
• ASOCIACIONES: organizaciones particularizadas, menos universales y permanentes que
las instituciones. Ejemplos: clubes, sociedades científicas, artísticas.
• STATUS: ubicación a posición de una persona en la sociedad. Dado por educación,
profesión, edad, estado civil, ingresos, etc.
• ROL: manera como cumplimos con el status obtenido, con las funciones propias de
nuestra posición.

22
SALUD PUBLICA I
ENSEÑANZA DE LA BIOETICA
Durante el dictado de Salud Pública I, tenemos como accionar muy importante el conocimiento
y análisis de los principios éticos y el desarrollo de actitudes solidarias, participativas, no
discriminatorias y siempre a favor de la salud de la gente, como parte de la formación de
promotores de salud y futuros médicos.

En el transcurso del proceso de enseñanza aprendizaje sobre bioética, los momentos programados
o para su inclusión son innumerables.

▪ PRINCIPIO DE AUTONOMIA: En 1969, aparece el primer código de los derechos de


enfermos, que patentiza que han tomado conciencia explicita de que son seres adultos y
responsables que pueden, tienen y deben tomar decisiones por si mismos, su salud o su
enfermedad. Para que esto suceda la persona debe estar informada de su diagnóstico,
pronostico, alternativas y riesgo.

Autonomía significa que la persona de un consentimiento informado al accionar profesional,


dialogando y superando “su antigua sumisión ente el paternalismo médico”, dado
beneficencia sin autonomía.

En salud Publica, este principio aplicado a las comunidades, se manifiesta en la participación


de la gente tanto en acciones individuales como colectivas.

Para que esto suceda, la comunidad debe estar motivada y oportunamente informada para
poder ser integrante y formar parte de los grupos para el reconocimiento de problemas,
actividades y tareas; y luego, basándose en la comprensión de la información, poder evaluar
los riesgos y emitir opiniones participando en la toma de decisiones sobre sus propios asuntos.

En las unidades “el ser humano y su medio ambiente” y “Salud – enfermedad”, desarrollamos
“Campos de la Salud”, en uno de los temas centrales, estilos de vida y toma de decisión, se
presenta el momento ideal para encarar con el alumno, la comprensión de sus significados y
la necesidad de desarrollar su autodeterminación en la participación voluntaria y
comprometida con su propia salud y la de la comunidad, para retransmitirla oportunamente
a las personas y grupos.

Los ámbitos de enseñanza-aprendizaje son creados en el seno de la comunidad, mediante


metodologías innovadoras multidisciplinarias e intersectoriales, en áreas geográficas
delimitadas por el sistema de salud, con responsabilidad de atención de centros asistenciales
de primer nivel y donde se encuentran las instituciones propias de esa comunidad, escuelas,
centros vecinales, comedores, entre otras.

Una comunidad bien informada, con opinión crítica, autogestionaria, comprometida con su
accionar individual y colectivo, podrá tomar las mejores decisiones para una vida saludable.

▪ PRINCIPIO DE BENEFICIENCIA: Es la obligación del médico y el equipo de salud de


hacer el bien, las acciones a favor de la salud de los pacientes y la población bajo su
responsabilidad, sin discriminaciones de ningún tipo. El principio de Beneficencia incluye el
de no dañar. No Maleficencia.
Beneficencia con su significado del bien hacer, en defensa de la salud y el bienestar
individual y colectivo, es el desarrollo con mayor énfasis.

23
SALUD PUBLICA I

El estímulo de la promoción de la salud, al desarrollo de habilidades de comunicación,


autocuidado y autogestión de prevención y de participación y solidaridad social frente a
salud-enfermedad, son parte de la enseñanza-aprendizaje donde está presente este
principio.
En salud publica somos impulsores del nuevo paradigma “la salud se crea cuidando de si
mismo y de otros, siendo capaz de tomar decisiones y controlar las circunstancias de nuestra
vida y asegurando que la sociedad en que vivimos cree condiciones que permitan que todos
sus miembros alcance la salud (OPS. Ottawa 1986)

▪ PRINCIPIO DE JUSTICIA SOCIAL: Es el principio según el cual la sociedad y el estado


reconocen a cada uno de sus miembros, sus derechos a los bienes sociales, en el caso de la
salud, incluye el derecho a la atención médica para todos los miembros de la comunidad
especialmente los más necesitados.
Es una característica del hombre del siglo XX, aceptando la variedad de ideas y prácticas
sociales. El derecho a la salud teóricamente aceptado por todas las naciones de acuerdo con
la declaración de las Naciones Unidas en 1948, se lleva a cabo en “forma dispar y deficiente”
Aparte el rol del estado en el cumplimiento de justicia social, se han desarrollado en las
comunidades, organizaciones intermedias culturales, científicas, religiosas, sindicales y otros
variados fines, como así también Organizaciones no Gubernamentales (ONG) sin fines de
lucro, cuya presencia en la sociedad representa las voces de los ciudadanos en defensa de la
justicia distributiva.
Hoy el derecho a la salud apunta, no solo al derecho al acceso a los cuidados necesarios, sino
también “a las obligaciones de una macrobioética justa de las responsabilidades frente a la
vida amenazada y a los derechos de futuras generaciones”

24
SALUD PUBLICA I
SALUD
“Salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino que es algo positivo, una actitud gozosa ante
la vida, y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida hace recaer sobre el
individuo”- (1941)

“El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de la


enfermedad” OMS-1945

“La intensidad con las personas solucionan o se adaptan a sus problemas internos y condiciones
externas” (1976)

“Salud es el grado en que una persona o grupo, es capaz de llevar a cabo sus aspiraciones y de
satisfacer sus necesidades y de enfrentarse con el ambiente. En consecuencia, la salud debe
considerarse no como un objetivo en la vida, sino como un recurso más de la visa cotidiana”.
“Salud es un concepto positivo que comprende recursos personales y sociales, y una capacidad
física adecuada” (1985)

“Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y de capacidad para la


función y no solo la ausencia de la enfermedad o de invalidez” ((1987)

“Es el estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en


este medio” (1995)

“Salud es el estado caracterizado por integridad anatómica, fisiológica y psicológica, con


posibilidad de cumplir personalmente las funciones de importancia en el seno de la familia, del
trabajo y de la comunidad, capacidad para enfrentarse al estrés físico, biológico, psicológico y
social, sentimiento de bienestar y ausencia de riesgo de enfermar o de fallecimiento a
consecuencia de aquella” (1989)

“Es el hecho social producto de una circunstancia política, económica, cultural y social que se da
en una población en un determinado tiempo y lugar”

“Es un fenómeno social que refleja el grado de satisfacción colectiva, de las necesidades vitales
de una población” (Instituto Nacional de Epidemiologia)

Campo de la Salud

SALUD
MEDIO AMBIENTE - ESTILO DE VIDA - BIOLOGIA HUMANA - ATENCION SALUD

• Medio Ambiente: Físico - Natural - Sociocultural - Economía - Educación - Trabajo


• Estilo de Vida: Actitudes y Conductas (Ocio - Consumo - Ocupación)
• Biología Humana: Herencia - Genética - Maduración - Envejecimiento
• Atención Salud: Prevención - Curación - Rehabilitación - Cantidad – Calidad

25
SALUD PUBLICA I
CENTRO PRIMARIO DE SALUD
Estructura funcional y física donde se desarrolla actividades de atención primaria realizando
tareas de promoción, prevención, asistencia, curación, rehabilitación y de reinserción social,
jerarquizando la participación comunitaria.

Es el servicio de salud de primer contacto con la población, identificando situaciones de alto riesgo
y no - accesibilidad: Pobres - Lactantes - Niños - Adolescentes - Mujeres en edad reproductiva,
ancianos, discapacitados, enfermos crónicos, inmigrantes, refugiados.

AGENTES SANITARIOS:
ROL: Nexo entre la comunidad y el efector de salud, su tarea es quizás la más importante del
equipo de salud. Siendo preventivas, de promoción, protección y curación.

• FUNCIONES Y ACTIVIDADES:
1. Realizar Censo de la Población y de Vivienda
2. Tareas de Educación para la salud
3. Captación del Grupo de Riesgo
4. Detección Precoz de Patologías Prevalentes
5. Tratamiento Supervisado de Patologías Prevalentes
6. Asesoramiento de Saneamiento Ambiental
7. Derivación de Pacientes.
8. Proveer datos para los sistemas de información (APS I y APS II)

• AREA PROGRAMATICA: área de cobertura asignada a una o varias instituciones de


salud delimitada por circunstancias geográficas, sanitarias, demográficas y técnico -
administrativas, donde mediante un proceso de programación y conducción se trata de
satisfacer las necesidades de salud de la población.

• AREA DE INFLUENZA: ámbito de donde procede con cierta regularidad pacientes


que espontáneamente concurren al establecimiento, que pertenece a otra área
programática.

• AREA OPERATIVA: unidad de programación, administración y ejecución del sistema


público de salud

26
SALUD PUBLICA I
Nueva Salud Pública
Esfuerzo sistemático por identificar las necesidades de salud y organizar servicios sanitarios
globales con una base poblacional definida.

Comprende:

➢ Información, Problemas de Salud Comunitarios


➢ Movilización de Recursos Necesarios
➢ Organización de Personal e Instalaciones de Prestación de Servicios Sanitarios, para
realizar:

❖ Promoción de la Salud
❖ Prevención de la Enfermedad
❖ Diagnóstico y Tratamiento
❖ Rehabilitación Física, Social y Profesional

Campo de la Salud: Comprende 4 componentes o factores que se relacionan y se


modifican entre sí, de modo que para lograr un estado de salud deben estar en equilibrio (Dever).

• Biología Humana: (Herencia genética, Maduración, envejecimiento)


• Medio Ambiente: (Agua, Alimentos, Contaminación Ambiental, desechos)
• Estilos de Vida: (Hábitos, Tóxicos, Conductas de Riesgo)
• Organización de la Atención de Salud: Servicio de Atención Medica (cantidad, calidad,
recursos, médicos, enfermeros, hospitales, CPS)

27
SALUD PUBLICA I
SALUD PÚBLICA
“Ciencia y arte de prevenir la enfermedad y la discapacidad, prolongando la vida y
promoviendo la salud física y mental , y la eficiencia mediante esfuerzos comunitarios
organizados en pro de la sanidad del medio ambiente, el control de las enfermedades
infecciosas y no infecciosas; y las lesiones, la educación del individuo en principios de higiene
personal; la organización para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades así como para
la rehabilitación, el desarrollo de una maquinaria social que le permita a cada individuo de la
comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud”

I. Principios:
Eficacia: Logro de un objetivo propuesto.

Equidad:

➢ Igual acceso para igual necesidad


➢ Igual utilización de recursos para igual necesidad
➢ Atención de igual calidad para todos

Eficiencia: Relación entre los efectos de un programa o servicio de salud y los gastos de recursos e
insumos

Solidaridad: Adhesión a una causa común en beneficio de la comunidad.

II. Objetivos: Estratégicos y Programáticos


Estratégicos:

Estrategias de Salud Atención Primaria (APS)

Regionalización (Silos)

Programáticos:

Materno Infantil

Inmunizaciones

Control de Parasitosis

Programas Chagas

Salud Ambiental

Accidentes

Control ETS

Control de diarreas

Control de Enfermedades Respiratorias Agudas

28
SALUD PUBLICA I
Salud Pública (OMS/OPS 1990)
A - Componentes Estratégicos
1. Extensión de cobertura con servicios de salud y mejoramiento del ambiente.
➢ Incremento de la capacidad operativa del sistema de salud
➢ Reorganización Sectorial
➢ Fortalecimiento de los procesos de planificación, programación y evaluación de
los sistemas de salud
➢ Desarrollo Administrativo
➢ Extensión de la capacidad instalada
2. Organización y Participación de la comunidad.
3. Desarrollo de la articulación intersectorial.
4. Desarrollo de la investigación y tecnología apropiada.
5. Disponibilidad y producción de equipos críticos
6. Formación y utilización de recursos humanos
7. Financiamiento del Sector
8. Cooperación internacional

B - Componentes Programáticos
Fundamentales:
1. Salud Materno - Infantil
2. Inmunizaciones
3. Control de enfermedades diarreicas
4. Control de Enfermedades respiratorias agudas
5. Erradicación del Paludismo
6. Control de enfermedades parasitarias.
7. Erradicación de Vectores
8. Alimentación y Nutrición
9. Salud Ambiental

Complementarios:
1. Salud Mental
2. Salud Dental
3. Salud Publica Veterinaria
4. Control ETS
5. Programas de Prevención
6. Control y Rehabilitación de Enfermedades Cardiovasculares, degenerativas y Cáncer
7. Prevención de accidentes
8. Control de Enfermedades del Trabajo

29
SALUD PUBLICA I
Triangulo Enfermedad – Pobreza

Enfermedad Ignorancia

Pobreza

CIRCULO POBREZA ENFERMEDAD

+Menor Energía y Capacitación

+Incapacidad + Producción Baja

Menor Sobrevivencia + Salarios Bajos

+Más Enfermedad + Alimentación,


+Baja Inversión en Higiene -Vivienda

Saneamiento y Prevención y Educ. Pobre

+Altos Gastos de Curación

+Enfermedad

30
SALUD PUBLICA I
Estrategia de Atención Primaria de Salud
(Conferencia de Alma Ata)
• “Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad, mediante una plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad
y autodeterminación”
• Forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el
núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad
• Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad, con el sistema
nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de la salud al lugar donde residen y
trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia
sanitaria.

Elementos Conceptuales de APS


➢ Integral
➢ Integrada
➢ Continuada y Permanente
➢ Activa
➢ Accesible
➢ Basada en el trabajo en equipo
➢ Comunitaria y Participativa
➢ Programada y evaluable
➢ Docente e Investigadora

Estrategia de APS
Componentes Programáticos:

➢ Educación para la salud.


➢ Promoción del suministro de alimentos y nutrición.
➢ Adecuado suministro de agua potable y saneamiento básicos.
➢ Salud Materno - Infantil (Planificación Familiar).
➢ Inmunizaciones.
➢ Prevención y Control de enfermedades endémicas.
➢ Tratamiento adecuado de enfermedades prevalentes.
➢ Abastecimiento de medicamentos esenciales.

31
SALUD PUBLICA I
Estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS)
Consideramos hoy que la adopción por los países miembros de la Organización Mundial de la
Salud (OMS); en 1977, de la “salud para todos” como su principal meta, y el reconocimiento en la
Conferencia de Alma/ata, en 1978 de la “atención primaria de la salud” como clave para alcanzar
esa meta, lograron modificar los criterios aplicados en todo el mundo a los problemas de salud y
a los sistemas sanitarios.

Los antecedentes de estas decisiones se basaron, según las discusiones técnicas celebradas durante
la 34° Asamblea Mundial de la OMS, en una nueva concepción de la salud que parte del siglo
pasado; es evidente que cuando Vinchow escribió, en 1849, que la medicina es una ciencia social
y la política es medicina en gran escala, se adelantó a su época al adoptar la concepción amplia
de la salud que hoy día prevalece. Sin embargo, los trabajos de Pasteur, Koch y otros, y la
consolidación de la teoría de los gérmenes morbosos en la segunda mitad de siglo XIX, hicieron
que gran parte de esa amplitud de miradas se perdiera en la ardorosa búsqueda de nuevos
conocimientos médicos y de medios tecnológicos para combatir las distintas enfermedades.
Quizás el broche de oro de esa línea de acción fue la reciente erradicación mundial de la viruela
humana.

Entre tanto, los hospitales y los laboratorios a ellos asociados se convirtieron en el centro de las
actividades clínicas y de los progresos científicos. Y aun en muchos casos llegaron a ser concebidos
como el núcleo central del sistema sanitario, incluidos algunos aspectos de la salud pública, por
otra parte, en algunos sistemas nacionales se los utilizaba además para las inversiones y con
ánimo de lucro, aunque estuviesen por demostrar la necesidad o la eficacia de las técnicas
aplicadas. En la escena mundial, el mismo ánimo de lucro traslucía detrás de la promoción de
medicamentos y técnicas por procedimientos que no siempre eran beneficiosos desde el punto de
vista social.

Parecía que la medicina basada en una tecnología complicada escapaba a todo control y
conducía los sistemas sanitarios en una dirección equivocada, es decir, alejándolos del fomento
de la salud para las masas y centrándolos en los tratamientos costosos para las minorías
privilegiadas.

No solo iba en aumento la inequidad causada por los costos y por la distribución de los recursos
de salud, sino que aun la eficacia de la medicina moderna era puesta fundamentalmente en tela
de juicio desde distintos puntos de vista. Los estudios históricos sobre epidemiologia demostraban
que mucho antes de la aparición de los medicamentos modernos y de la complicada tecnología
actual se habían conseguido considerables mejoras en la longevidad, gracias a los cambios
introducidos en la alimentación y el saneamiento. Otros estudios se centraban en los efectos
adversos de los procedimientos tecnológicos, no solo en razón de sus posibles efectos secundarios,
sino también en cuanto que reducían la capacidad del individuo y de la familia para mantener
su propia salud.

La medicina moderna era también objeto de ataque por su orientación elitista y su


inaccesibilidad para las clases sociales más pobres, aun en sistemas sanitarios explícitamente
adaptados para superar esas disparidades. Actualmente, se ha comprobado de manera
concluyente que la mayoría de las formas de enfermedad prevalecen sobre todo entre las
personas que viven en la pobreza. Esa estrecha relación evidente entre la salud y las condiciones
sociales y económicas nos lleva de nuevo a la afirmación de Virchow según la cual “la política es
medicina en gran escala.

En este contexto se inscribe la “política es salud” definida y aceptada por casi todos los países del
mundo es la Asamblea de la OMS de 1977 denominada “SALUD PARA TODOS”. En 1978, en la
reunión de Alma - Ata quedo establecido que para llevar a cabo dicha política era necesaria una

32
SALUD PUBLICA I
estrategia específica, distinta a las utilizadas hasta entonces. Esta estrategia se definió como
atención primaria de la salud (APS), la que no se debe confundir con solamente el primer nivel
de atención o con los servicios básicos de salud.

En la conferencia Internacional de Alma - Ata, Rusia, 1978, presento la siguiente definición de la


atención primaria:

“La atención primaria de la salud es fundamentalmente asistencia sanitaria, puesta al alcance


de todos los individuos y familias de la comunidad, por medios que le sean aceptables, con su
plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. La atención
primaria de salud a la vez que constituye el núcleo del sistema nacional de salud, forma parte
del desarrollo económico y social de la comunidad”

*“Puesta al alcance de todos los individuos”

La estrategia de APS desde comprender a toda la población reconociendo desigualdades entre


los grupos que la integran, por lo que se deben establecer un orden de prioridades donde se
atendería con mayor énfasis a los grupos más expuestos al riesgo de enfermar o morir

* “A un costo que el país y la comunidad puedan soportar”

Que cubra las necesidades esenciales sin excesos que aumentes los costos y que no lo otorguen
beneficios a la comunidad. Esto se logra con una programación local participativa.

* “Métodos prácticos científicamente fundados y socialmente aceptados”

Se refiera a utilizar la tecnología necesaria, útil y apropiada a cada comunidad.

La APS es fundamentalmente una estrategia y por lo tanto constituye una nueva manera de
actuar en salud, que se aparta de las modalidades con que venían operando los sistemas
tradicionales. Las APS no consiste solo en añadir nuevos servicios de salud de primer nivel de
atención, cerca de las familias, es decir en su comunidad, sino que representan un nuevo
ordenamiento de prioridades para todos los niveles de atención y para todos los sectores
económicos, sociales y políticos.

Podemos analizar los contenidos de la APS, siguiendo a H. Vuori. Desde 4 perspectivas diferentes.

1) Como un conjunto de actividades


2) Como un nivel de asistencia
3) Como una estrategia
4) Como una filosofía

La APS como conjunto de actividades, requiere para ser aplicada como tal la inclusión de la
totalidad de los componentes programáticos.

La APS entendida como un nivel de asistencia, implica su consideración como primer punto de
contacto individual y comunitario con el sistema.

La APS como estrategia de organización de servicios sanitarios, hace referencia a la necesidad de


que estos deben estar diseñados y coordinados para poder atender a toda la población, ser
accesible y proporcionar todos los cuidados propios de la atención primaria.

La APS como Filosofía, implica el desarrollo de un sistema sanitario que asuma el derecho a la
salud, en el marco de los derechos fundamentales de las personas y que garantice su defensa
prioritaria, respondiendo en todo momento a criterios de justicia e igualdad de acceso para todos
los ciudadanos.

33
SALUD PUBLICA I
Los Elementos Conceptuales de APS son los siguientes:

• Integral: considerando al ser humano desde la perspectiva biopsicosocial.


• Integrada: interrelaciona los elementos de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación. Que se integra funcionalmente con las restantes estructuras y niveles del
sistema sanitario.
• Continuada y Permanente: a lo largo de la vida de las personas, en los distintos
ámbitos donde vive, estudia, trabaja, etc. y en cualquier circunstancia (consulta,
seguimiento, urgencia, etc.)
• Activa: los equipos de salud no pueden actuar como meros receptores pasivos de la
demanda, han de trabajar activamente en promoción de la salud, prevención de
enfermedades, poniendo especial énfasis en la educación para la salud.
• Accesible: la gente no debe tener dificultad para tomar contacto y utilizar los recursos
sanitarios.
• Basada en el trabajo en equipo: Equipo de salud formado por profesionales sanitarios,
de otros sectores y comunidad.
• Comunitaria y Participativa: Atención de los problemas de salud colectiva y no solo
individual, mediante la utilización de técnicas propias de la salud pública. La APS está
basada en la participación activa de la comunidad.
• Programada y Evaluable: basadas en programas de la salud con objetivos, metas,
actividades, recursos, etc.
• Docente e Investigadora: desarrolla actividades de docencia y formación continúa de
profesionales.

Con este nuevo ordenamiento de prioridades, se esperan 3 consecuencias principales:

• Comprensión del fenómeno salud - enfermedad, haciendo hincapié en que la salud es un


producto intersectorial, se la consigue entre todos, resultante de un proceso de desarrollo
global, APS se concibe así, como una empresa en la que intervienen la acción política y los
esfuerzos de muchos sectores distintos de salud.

• La estrategia de APS sugiere la necesidad de aplicar un criterio integrado en la atención de la


salud, actividades de promoción, preventivas, curativas y de rehabilitación, atendiendo más
las necesidades, expectativas y demandas de la gente. Además, requiere un mayor equilibrio
entre la planificación, organización y adopción de decisiones, la descentralización de servicios
y participación activa de la población en el cuidado de la salud.

• Deberá atenderse a la reorganización de los servicios para lograr cobertura total.

APS introduce en este concepto, un nuevo enfoque que implica acceso, según necesidades
individuales, a diferentes opciones de servicios. Para que APS sea eficiente, efectiva y equitativa,
el primer nivel de atención, donde se deben resolver el 90% de las necesidades, debe estar
conectado con los otros niveles institucionales de servicios de salud y de otros sectores (educación,
saneamiento, economía, recreación, etc.)

De esta forma se asegura para cada individuo, según su grado de necesidad, el acceso a los
servicios especializados que ofrece el sistema de salud y en los cuales deben resolverse aquella
proporción de problemas detectados, que no puedan solucionarse en el primer nivel de atención.

34
SALUD PUBLICA I
La reorganización del sistema de servicios para lograr esta nueva dimensión de cobertura,
requiere que se revea la distribución de recursos. Históricamente se han venido asignando la
mayor parte de los recursos al sector hospitalario y urbano. Con la estrategia de APS será
necesario, permitir el incremento sustancial a la atención del primer nivel donde se desarrollan
como parte de los programas, las actividades enumeradas por Alma - Ata: educación sanitaria,
nutrición y suministros de alimentos, abastecimiento de agua y saneamiento básico, salud
materno infantil, inmunizaciones, prevención y lucha de patologías más frecuentes y
medicamentos básicos. Estos son los llamados COMPONENTES PROGRAMATICOS de la atención
primaria de la salud.

En APS deben intervenir grupos profesionales, técnicos, auxiliares y miembros de las comunidades
según las circunstancias y características propias de cada comunidad urbana o rural para la que
se diseña el servicio.

COMPONENTES PROGRAMATICOS DE LA APS


Entre los numerosos desafíos de la propuesta de ALMA - ATA se encuentran la necesidad urgente
de mejorar los niveles de salud de la población económica y socialmente postergada y propuso el
cumplimiento de un conjunto organizado de actividades que deben concentrarse en los
principales problemas sanitarios de todas las comunidades.

Estos componentes programáticos deben contener como mínimo:

Los programas a cargo de los sistemas de salud, para ser efectivos, deben concentrarse en los
principales problemas sanitarios de la comunidad, reconociendo que estos problemas y las formas
de resolverlos varias según los países, las provincias y las comunidades.

Estos 8 componentes esenciales enumerados deben cumplirse en el primer nivel de atención.

COMPONENTES ESTRATEGICOS DE LA APS


Para que la meta SPT/2000 se haga realidad cada país debe hacer un considerable esfuerzo de
organización, asignando racionalmente los recursos que conduzcan a un cambio para el logro de
la salud, elevando el nivel de vida en las distintas comunidades.

Para lograr el cambio favorable, se proponen 8 componentes estratégicos que deberán aplicarse
en cada comunidad, para que se cumplan al menos los programas esenciales y se consiga el
desarrollo global de la sociedad.

Estos componentes son los siguientes:

• Cobertura Total: significa la necesidad de poner los servicios sanitarios al servicio


al alcance de toda la población (sobre todo a la expuesta a mayor riesgo de enfermar)
favorecer su plena participación y asegurarle la asistencia sanitaria esencial.
La ampliación de la cobertura de servicios, componente fundamental de la APS;
implica 3 aspectos fundamentales: mejorar el acceso y la utilización de los servicios de
salud, aumentando la capacidad de resolución de problemas de cada área geográfica;
aumentar la disponibilidad relativa de recursos y poner en operación un sistema técnico
y administrativo que responda a las necesidades de la población.

• Articulación Intersectorial: Actualmente no hay duda que los factores


sociales, ambientales, y los estilos de vida, tienen un efecto determinante sobre la salud
de la población y que se potencian para generar diferencias y desigualdades
manifiestas en la forma en que la enfermedad y la muerte prematura, se distribuyen

35
SALUD PUBLICA I
en los diferentes grupos sociales. Si queremos Salud para Todos, la articulación
intersectorial se hace impostergable toda vez que la salud no pueda ser alcanzada con
la acción unilateral del sector salud. La búsqueda activa de cooperación debe realizarse
a todo nivel: conducción política, grupos técnicos, profesionales de distintas disciplinas
y los grupos de comunidad organizada. La salud es un producto, resultado del accionar
conjunto de la sociedad.

• Participación Social: “Participar significa tomar parte de algo con otros,


repartir o entrar activamente en la distribución” (Nirenberg O. Perrone N.). Se
desprende de este concepto, la presencia simultánea de personas, cuyos
comportamientos se influyen mutuamente, lo cual requiere comportamientos
organizativos y reglas que permitan la agregación de decisiones individuales en
decisiones colectivas.

“La participación comunitaria es el proceso por el que los individuos y las familias
asumen responsabilidad para su propia salud y bienestar y por la de su colectividad y
desarrollan la capacidad de contribuir a ello y al desarrollo de la comunidad” (Alma -
Ata). La participación social debe ser activa al grado máximo en las acciones de salud
y desarrollo general, la comunidad no se debe sentir un simple objeto de planes y
programas elaborados fuera de la misma sino debe tener y ejercer la posibilidad de
participar creativamente, sintiéndose protagonista en la búsqueda de salud, confiando
en sus habilidades y capacidad para la acción, organizándose y coordinando con las
instituciones con claro sentido de esfuerzo común y responsabilidad compartida, dicha
participación debe ser integral y lograrse en todas las etapas de la detección de
problemas prioritarios, planificación, ejecución y evaluación de proyectos.

• Programación Integrada: Dada la escasez relativa de recursos para dar


solución a todos los problemas sociales existentes, se hace imprescindible una ajustada
programación de actividades, donde la comunidad participe en la definición de
problemas que la afectan y que serán preferentemente los que respondan a
necesidades más sentidas. La programación local participativa es una técnica, que es
utilizada por los equipos de trabajo de los servicios de salud, mediante talleres o
asambleas con la comunidad, permite detectar los problemas, priorizarlos de acuerdo
a urgencia y encararlos con el consenso del grupo, es una forma de actuar eficaz de los
servicios para obtener el apoyo y la participación de la comunidad, la movilización de
recursos ajenos al sector de asistencia sanitaria.

La programación debe ser integrada puesto que los problemas que se aborden
necesitan de múltiples enfoques que superen el tratamiento de problemas puntuales.

• Tecnología Apropiada: Es importante tener en cuenta que APS no niega el


gran valor de los avances tecnológicos modernos en el cuidado integral de la salud, por
el contrario, sugiere la necesidad de organizar el uso de la tecnología, de manera que
sus beneficios lleguen a toda la población que los necesite y no quede restringida a
grupos de fácil acceso económico, cultural o geográfico aumentando las diferencias en
la atención sanitaria.

El alto costo de la tecnología sofisticada forma una barrera a su utilización por toda la
población. Se recomienda al equipo de salud, como estrategia, el reconocimiento y uso
de los recursos tradicionales de salud. Los métodos y técnicas deben ser prácticos

36
SALUD PUBLICA I
científicamente fundados, la manera más eficaz de lograr que la tecnología tenga una
base apropiada, consiste en tomar el problema como punto de partida y luego “buscar”
o crear (de ser preciso) una tecnología que corresponda a la situación y a los recursos
locales. Tecnología apropiada supone la selección de la que halla disponible o de la que
se pueda crear mediante investigación locales, para satisfacer oportunamente las
necesidades de la población destinaria.

• Nuevas Modalidades de Organización: Históricamente la asistencia


sanitaria estuvo centrada en la curación de enfermedades y por lo tanto en el desarrollo
de los hospitales y centros especializados, estas estructuras centralizadas se
constituyeron en organizaciones “anti - participativas” por el carácter autoritario con
que se implantaban actividades propias del sector, estableciendo relaciones asimétricas
entre los profesionales y la comunidad.

Esta organización ha demostrado ineficacia e inequidad para resolver el acceso y los


problemas integrales de salud - enfermedad a un vasto sector de la población, que
quedaba marginada de la atención sanitaria.

APS requiere un mejor equilibrio entre la planificación, organización y adopción de


decisiones por una parte y descentralización de servicios y participación activa de la
comunidad por otra pues deberá atender a la reorganización de servicios para lograr
atención integral de las personas la articulación intersectorial y la extensión de
cobertura para todos.

Para que APS sea eficiente, efectiva y equitativa, el primer nivel de atención donde se
ejecutan primordialmente las acciones, debe estar conectado con los otros niveles
institucionales de servicios según necesidades detectadas de atención especializada.

• Reorientación del Financiamiento Sectorial: La reorganización del


sistema de servicios para lograr esta nueva dimensión de cobertura, requiere que se
revea la distribución de los gastos en salud, permitiendo el incremento sustancial a la
atención del primer nivel. La financiación del sector salud, que incluye el
gubernamental, privado y de obras sociales, deberá estar dirigido al desarrollo de una
medicina promotora de salud e integral en la prevención, curación y rehabilitación de
las enfermedades. La asignación de recursos para investigación, capacitación
continua, comunicaciones, entre otras está siendo prioritario para el desarrollo de la
estrategia y de los programas de APS ya encarados.

• Adecuación del Recurso Humano: En los últimos años el gran desarrollo


del conocimiento científico - técnico asociado a la gran capacidad productiva de la
industria tecno - medica condiciono el surgimiento de múltiples especialidades médicas
y por ende, profesionales que restringen su práctica a campos delimitados del
conocimiento. Los especialistas cumplen su rol dentro de APS en los niveles de mayor
complejidad, articulando sus actividades con los equipos de primer nivel de atención.

Es oportuno comprender, que para la estrategia de APS es necesario contar con médicos
generalistas con una formación científica y humanística integral que le permita
comprender el proceso salud - enfermedad en una dimensión biológico - social, este
profesional tiene dentro del campo de la medicina, una responsabilidad más directa en
la respuesta a la meta Salud para Todos y una formación que le permite integrar los
equipos de salud, que con esta estrategia se ven enriquecidos por la multidisciplina y

37
SALUD PUBLICA I
personal no profesional, como los agentes sanitarios que articulan las actividades entre
los centros asistenciales de primer nivel y las familias de la comunidad de su área. La
atención de salud integral depende de cada día más de un trabajo en equipo, en el
cual, si bien hay una división técnica del trabajo, socialmente se asume una dinámica
donde lo fundamental es contribuir a la salud y bienestar de la población, mediante la
resolución de sus problemas de salud y el cumplimiento de los programas elaborados y
encarados junto a esa población. El equipo de salud debe tener un sistema de valores
que sea capaz de producir el cambio buscado, respetando y favoreciendo el
intercambio de conocimientos entre el recurso humano convencional de salud y el no
convencional, como parteras empíricas, curanderas, sanadores de huesos entre otros
líderes, muy respetados en las comunidades rurales, acercándolos al equipo como
promotores de salud.

38
SALUD PUBLICA I
A.P.S
• En 1977 en la Asamblea Mundial de la Salud se decide que la política de salud y la meta social
de la O.M.S y de casi todos los países del mundo es “Salud para todos en el año 2000”, y que la
estrategia adecuada, es decir el modo de actuar para alcanzarla es la Atención Primaria de la
Salud.

• En 1978 en Alma Ata, se define la Atención Primaria de la Salud como “la asistencia sanitaria
esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados, puesta al
alcance de todos los individuos y las familias de la comunidad mediante su plena participación,
por medios que les sean aceptables”. “Es una forma de organización de los recursos”. “Una
estrategia, NO un programa especial”.

• A.P.S. NO ES SINONIMO DE: 1°Nivel de atención o medicina para pobres o salud rural o de
agentes sanitarios o medicina preventiva.

• Históricamente, los servicios tradicionales de salud se identifican con la práctica del diagnóstico
y tratamiento de las enfermedades, con el ejercicio particularmente institucional de la medicina
curativa basada en una oferta de servicios que generalmente no responden a las necesidades
reales y/o sentidas por la comunidad.

La asistencia dentro de la estrategia de A.P.S. comprende en forma “integral”


fundamentalmente acciones de promoción y protección, sin descuidar las curativas y de
rehabilitación, ejercidas por un “Equipo de salud” y con acciones orientadas al individuo, pero
también a la comunidad y al medio, de los cuales ese individuo es parte, ya que los considera
factores determinantes de la salud.

Sus principales características son:

➢ Extender la cobertura de los servicios de salud con un criterio de equidad.


➢ Orientada hacia los principales problemas de Salud de la Comunidad
➢ Brindar Servicios de Promoción, Protección, Tratamiento y Rehabilitación poniendo mayor
énfasis en los dos primeros.
➢ Participación comunitaria: la comunidad y los individuos toman decisiones sobre su propia salud
y asumen responsabilidades específicas.
➢ Descentralización y Coordinación Interinstitucional: es una forma de política organizacional en
donde los efectores más próximos a la comunidad tienen mayor posibilidad de decisión y
administración de sus recursos.
➢ Los programas deben satisfacer necesidades prioritarias, por ejemplo, Salud Materno - Infantil,
Inmunizaciones, Control de Enfermedades Endémicas, Enfermedades Prevalentes (Diarrea,
E.T.S), Nutrición adecuada, Abastecimiento de agua potable y Saneamiento Básico.

39
SALUD PUBLICA I
Atención Primaria de la Salud (Perspectivas)
Como una estrategia: Como estrategia de organización de los servicios sanitarios hace
referencia a la necesidad de que estos deben estar diseñados y coordinados para poder atender
a toda la población y no solo a una parte de ella, ser accesibles y proporcionar todos los cuidados
propios de su alcance, significa redistribución de recursos y análisis de su costo - beneficio.

Como una Política o Filosofía de Salud: Implica el desarrollo de un sistema sanitario que
asuma el derecho a la salud en el marco de los derechos fundamentales de las personas y que
garantice la defensa de prioridades y responda en todo momento a criterios de justicia e igualdad
en el acceso y disfrute de este derecho por todos los ciudadanos, con independencia de cualquier
otro factor.

Como un conjunto de actividades: Incluyendo educación sanitaria, provisión de alimentos,


nutrición adecuada, salubridad del agua, saneamiento básico, cuidado materno infantil,
inmunizaciones, prevención y control de las enfermedades endémicas, tratamiento básico y
abastecimiento de medicamentos.

Como un nivel de asistencia: Implica su consideración como primer punto de contacto


individual y comunitario con el sistema de salud (independientemente de las restantes
subdivisiones organizativas establecidas en el mismo), potenciando el autocuidado y
autorresponsabilidad individual y colectiva respecto de la salud.

ESTRATEGIA DE APS

Componentes Estratégicos: Componentes Programáticos: Elementos Conceptuales de Aps:

➢ Cobertura Total. ➢ Educación para la salud. ➢ Integral.

➢ Participación Social. ➢ Promoción del suministro ➢ Integrada.


de alimentos y nutrición.
➢ Tecnología Apropiada. ➢ Continuada y Permanente.
➢ Adecuado suministro de
➢ Adecuación del Recurso agua potable y ➢ Activa.
Humano. saneamiento básico.
➢ Accesible.
➢ Reorientación de la ➢ Salud Materno – Infantil.
financiación. ➢ Basada en el trabajo en
➢ Inmunizaciones. equipo.
➢ Articulación
Intersectorial. ➢ Prevención y control de ➢ Comunitaria y
enfermedades endémicas. Participativa.
➢ Programación Integrada.
➢ Abastecimiento de ➢ Programada y Evaluable.
➢ Nuevas Modalidades de medicamentos esenciales.
Organización. ➢ Docente e Investigadora
➢ Atención de Enfermedad
Prevalentes

40
SALUD PUBLICA I
Estrategia de Atención Primaria de Salud
(Conferencia de Alma Ata)
Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación.

Forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud - del que constituye la función central
y el núcleo principal -, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.

Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad, con el sistema
nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de la salud al lugar donde residen y
trabajan las personas y constituyen el primer elemento de un proceso permanente de asistencia
sanitaria.

COMPONENTES PROGRAMATICOS APS


Educación para la salud

Atención de Enf. Prevalentes Nutrición y Alimentos

Control de Enf. Endémicas Salud Materno Infantil

Suministro de Medicamentos Básicos Agua y Saneamiento

Inmunizaciones

COMPONENTES ESTRATEGICOS APS


Cobertura Total

Programación Integrada Participación Social

Articulación Intersectorial Tecnología Apropiada

Nuevas Modalidades de Organización Reorientación de la Financiación

Adecuación Recurso Humano

41
SALUD PUBLICA I
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
21 de noviembre de 1986

Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud.

“Declaración de Alma Ata” Sobre Atención Primaria, documento “Los objetivos de la Salud para
Todos” de la OMS, debate sobre la acción Intersectorial para la Salud (Asamblea Mundial Salud).

Promocionar la salud

Prerrequisitos para la salud

Promocionar el concepto de salud

Promocionar los medios para alcanzar la equidad sanitaria

Actuar como mediador

La participación activa en la promoción de la salud, implica:

• Elaboración de una política pública sana,


• Creación de ambientes favorables,
• Reforzamiento de la acción comunitaria,
• Desarrollo de las aptitudes personales,
• Reorientación de los servicios sanitarios,
• Irrumpir en el futuro,
• Compromiso a favor de la promoción de la salud,
• Llamada a la acción internacional a favor de la salud.

La Conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las organizaciones


gubernamentales y sociales. La Organización Mundial de la Salud y organismos interesados
aúnan sus esfuerzos en torno a la promoción de la salud y en conformidad con los valores sociales
y morales, el objetivo de “SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000” se hará realidad.

42
SALUD PUBLICA I
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
21 de noviembre de 1986

Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud.

Puso de manifestó que es cada vez más evidente que el desarrollo de condiciones de vida sana,
resulta esencial para cada una de las cuatro áreas básica de la Salud Publica:

• Mejorar el bienestar y la capacidad funcional,


• Prevenir las enfermedades y las lesiones,
• Tratar las enfermedades,
• Rehabilitar al discapacitado

El desarrollo de las condiciones de vida pasa a constituir de esta manera el fundamento a partir
del cual se deberá construir toda la estructura de la SP.

Esta conferencia fue una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la SP en
el mundo.

Tomo como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la “Declaración de
Alma Ata” sobre Atención Primaria, el documento “Los Objetivos de la Salud para todos” de la
OMS, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud de la Asamblea Mundial de la Salud.

Promocionar la salud: Consiste en proporcionar al hombre los medios necesarios para mejorar su
salud y ejercer el control sobre la misma. Debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones,
satisfacer sus necesidades y de cambiar y adaptarse al medio ambiente. La promoción de la salud
no concierne solo al ámbito sanitario.

Prerrequisitos para la salud: Las condiciones para lograr salud son: paz, educación, vivienda,
alimentación, renta, ecosistema estable, justicia social, equidad.

Promocionar el concepto de Salud: Ya que la salud es el mejor recurso para el progreso personal
económico y social y una dimensión importante de la calidad de vida.

Promocionar los medios para alcanzar la equidad sanitaria: Reducir las diferencias y asegurar la
igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la población
desarrollar al máximo su salud potencial.

Actuar como mediador: La promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los
implicados: gobierno, sectores sanitarios, sociales, económicos, organizaciones benéficas,
autoridades locales industria, medios de comunicación. A los grupos sociales y profesionales y al
personal sanitario les corresponde la responsabilidad de actuar como mediadores entre los
intereses antagónicos y a favor de la salud.

Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades locales
y a las posibilidades específicas de cada país y región y tener en cuenta los diversos sistemas
sociales, culturales y económicos.

La participación activa en la promoción de la salud implica:

• Elaboración de una política pública sana,


• Creación de ambientes favorables,
• Reforzamiento de la acción comunitaria,
• Desarrollo de las aptitudes personales,

43
SALUD PUBLICA I
• Reorientación de los servicios sanitarios,
• Irrumpir en el futuro,
• Compromiso a favor de la promoción de la salud
• Llamada a la acción internacional

A favor de la salud en todos los foros y dar apoyo a todos los países para establecer programas y
estrategias dirigidos a la promoción de la salud.

La conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las organizaciones


gubernamentales y no gubernamentales, la Organización mundial de la Salud y demás
organismos interesados aúnan sus esfuerzos en torno a la promoción de la salud y en conformidad
con los valores sociales y morales inherentes a esta el objetivo de “Salud para Todos en el año
2000” se hará realidad.

Desde Alma Ata hasta el presente los conceptos y principios de “Salud para Todos” han influido
en los gobiernos hacia cambios políticos y técnicos en un esfuerzo hacia el logro de la salud y el
bienestar colectivo.

Sin embargo, los resultados positivos logrados en salud no son homogéneos y las condiciones
sanitarias en los países subdesarrollados persisten en niveles claramente no satisfactorios.

44
SALUD PUBLICA I
Niveles de Prevención
1. Definición y Concepto de Medicina
La Medicina, con un criterio simplista y tradicionalista suele ser definida como la ciencia y el arte
de prevenir y curar las enfermedades. El concepto y las responsabilidades de medicina actual
desbordan ampliamente esta definición.

El impacto de las ciencias sociales en el campo de otras ciencias, entre las que se incluye la
medicina la medicina, el aporte de la ecología como ciencia que estudia las interrelaciones e
interacciones de los seres vivos entre sí y con el medio ambiente, sumando todo ello a los avances
científicos y los programas técnicos han cambiado la cosmovisión actual de la medicina.

La concepción actual puede ser calificada como integral, ecológica, social, holística.

La medicina con un criterio estructural y actual puede ser definida como la ciencia y el arte de
promover, preservar y restaurar la salud, ocupándose de diagnosticar y tratar las enfermedades
a la vez que, de mantener a los individuos en estado de salud, entendiendo al hombre en su medio
físico, familiar y social.

La vida normal del hombre requiere equilibrio con el medio interno, homeostasis. Pero la
medicina tradicional olvido que también requiere equilibrio con su medio externo.

La ecología médica, que es un capítulo de la ecología humana (la ecología general tiene tres
ramas: vegetal, animal y humana), puso de manifestó que la salud y la enfermedad no son
simples estados opuestos sino variaciones de un mismo y único proceso, grados de adaptación del
organismo humano al ambiente en que vive.

La evolución conceptual ha cristalizado en la integración, no en la dicotomía de los conceptos de


prevención y curación, y ha conducido a la interpretación integral de la medicina como un todo
único e indivisible.

2. División Artificial y Didáctica de la Medicina


No puede separarse una medicina curativa o reparativa de otra medicina preventiva, Tampoco
puede separarse una medicina individual de otra medicina social.

No puede estudiarse un órgano separado de un individuo. Tampoco un individuo separado de su


ambiente.

El individuo como caso clínico no puede divorciarse de su ambiente. Las influencias de este sobre
aquel siguen ejerciendo permanentemente.

LA MEDICINA ES UN TODO UNICO E INDIVISIBLE


El médico no puede practicar una medicina exclusivamente preventiva o exclusivamente social.

Los términos adjetivos utilizados provienen de una fragmentación de la medicina hecha adrede.
La división es falsa arbitraria y convencional. Persigue propósitos exclusivamente didácticos.

Si un acto médico tiene por destinatario un individuo para un diagnóstico de salud o enfermedad,
un tratamiento o una rehabilitación es un acto complejo e integrado. Si es curativo no deja de ser
preventivo. Y si es preventivo puede que también sea curativo.

La supresión de un foco séptico es un acto preventivo, pero también curativo.

45
SALUD PUBLICA I
El tratamiento de una enfermedad es acto curativo, pero también preventivo porque evita
complicaciones, secuelas, muerte y prolonga la vida.

Hablar de medicina preventiva, de medicina curativa o reparativa y de medicina social es


simplemente poner mayor énfasis intencionalmente pero artificialmente en algún aspecto de la
medicina única. Un psicólogo social diría que depende de la actitud y de la motivación de medico

La actitud curativa enfatiza las técnicas médicas destinadas al individuo para establecer un
diagnóstico de enfermedad (y eventualmente de salud) y realizar un tratamiento o indicaciones
para la rehabilitación del caso.

La actitud preventiva enfatiza las técnicas médicas aplicadas al individuo para evitar la
enfermedad o detener su evolución, impedir complicaciones, secuelas, la muerte y prolongar la
vida.

Pero inminente al acto médico en sí, cualquier sea la actitud la consecuencia es la misma: el hecho
preventivo y el hecho curativo son inseparables.

El divorcio es cuestión de términos y de lenguaje. La división es, lo repetimos, intencionada,


artificial y didáctica.

Justamente por razones didácticas se enfatiza el criterio preventivo haciéndolo


convencionalmente sinónimo de medicina integral. La razón es puramente estratégica: es
preferible una actitud positiva, optimista de prevención en todo acto médico por reparativo o
curativo que sea. Por eso se habla de niveles de prevención.

Los niveles de prevención permiten enfocar la medicina como un todo que acciona antes, durante
y después de la enfermedad, prolongando la vida útil y evitando la muerte. Implican promoción
+ protección + reparación + rehabilitación de la salud y la enfermedad. Ofrecen un modelo o
paradigma que estudia la historia natural de la salud y el momento de ese proceso en que pueden
actuar el médico o el equipo de salud.

En ese sentido el modelo de Leavell y Clark que pasamos a describir y analizar es el más universal.
Utilizando por ellos con fines didácticos en sus respectivas universidades (Harvard y Columbia),
ha ganado el aprecio de las escuelas de medicina de mundo entero, que lo han adoptado para
educación médica.

Ampliamente difundido por las publicaciones de la OMS y revistas médicas, forma parte de las
fuentes bibliográficas de consulta casi obligadas. En su expresión original ha sido publicado en su
libro “Medicina Preventiva para el medico en su comunidad”, del que ya se editaron tres
ediciones: 1953.1958 y 1965, libro de consulta de todas las Cátedras de Medicina Preventiva y Social
del Mundo y de Latinoamérica.

LA SALUD COMO UN ESTADO RELATIVO


De acuerdo con la constitución de la OMS, “Salud es un estado de completo bienestar físico, metal
y social; y no meramente la ausencia de enfermedad o afección”.

Perkins presenta un concepto más dinámico de salud: “Salud es un estado de relativo equilibrio
entre el organismo y la función, que resulta de su ajuste dinámico satisfactorio a fuerzas que
impactan sobre el sin una activa respuesta de las fuerzas orgánicas encaminadas hacia un
reajuste”.

Todos gozan de un cierto tipo de salud: los que se encuentran en excelentes condiciones, sin
enfermedades; los que están bastante bien, los que se encuentran por debajo de lo corriente y los
que están francamente enfermos.

46
SALUD PUBLICA I
De modo que la salud puede ser considerada una escala graduada, tal como la enfermedad o la
incapacidad. Puede ser afectada por agentes patógenos animados o inanimados por las
características inherentes y adquiridas del hombre y por los numerosos factores del medio en que
el hombre vive.

1. LOS ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD COMO UN PROCESO Y EL


CONCEPTO DE MULTICASUALIDAD.
El proceso de la enfermedad en el hombre depende de las características de los agentes patógenos
(animados o inanimados), de las características del hombre y de la respuesta de esta a los
estímulos productores de enfermedades provenientes del medio ambiente o del hombre mismo.
Este criterio constituye el concepto epidemiológico, que ha dado pie para definir a la
epidemiologia como sinónimo de ecología médica.

Ni la salud, ni la enfermedad son estáticos o estacionarios. Detrás de toda condición o enfermedad


se encuentra el fenómeno de la alteración casi constante. Estas condiciones constituyen procesos
continuos; una batalla por parte del hombre para mantener un balance positivo frentes a las
fuerzas biológicas, físicas, mentales y sociales tendientes a perturbar su equilibrio de salud.

La capacidad de éxito en la salud del hombre por mantener la salud se manifiesta en su


mecanismo de defensa interno y externo contra los estímulos productores de enfermedad, los
grandes márgenes de seguridad y reservas tisulares y en los procesos fisiológicos de reparación de
los cuales es capaz. Respecto de las enfermedades transmisibles, la salud depende del resultado
de un fenómeno biológico, la competencia de elementos vivos, el hombre y sus parásitos, por la
comida, protección y condiciones apropiadas para la propagación.

Con relación a las enfermedades no transmisibles la salud del hombre es reflejo de su éxito en
combatir los agentes patógenos inanimados. Estos últimos agentes pueden surgir en el hombre
mismo como resultado de la herencia o de cambios en la función fisiológica o, como ocurre con los
agentes infecciosos, pueden prevenir del medio externo del hombre como consecuencia de su
incapacidad o falencia para hacer frente a los estímulos patógenos externos que lo perturban.

Cualquiera sea el origen o el tipo de estímulos patógenos y cualquiera la amplitud o el grado de


la respuesta, el resultado es un proceso. La enfermedad no es una entidad estática sino un proceso
que comienza realmente antes que el hombre mismo sea afectado.

La condición o el estado de salud es el resultado de fuerzas en constantes reacción. La ocurrencia


de enfermedad en los individuos o su distribución en los grupos puede comprenderse mejor si se
considera las múltiples causas que influencian las relaciones agentes/huésped en el medio
ambiente, antes y durante el proceso de la enfermedad. Causa es aquello que produce un
resultado o un efecto. El efecto complejo de desviación de la salud es el resultado de un
encadenamiento de causas y efectos, no solamente de causas simples o específicas.

El concepto de causa simple prospero con el advenimiento de la era bacteriológica hasta el punto
que causas vinculadas con el huésped y el medio a menudo fueron olvidadas en el entusiasmo
por la aislación de los agentes animados específicos. Muchos pensaron que, si se identificaba al
agente y sus medios de transmisión, el problema de la prevención estaba resuelto. Afirmar tal
concepto no es razonable ni practico.

El germen de la tuberculosis constituye solo una causa de la enfermedad tuberculosis. Solo una
fracción de aquellos cuyos tejidos han sido invadidos por los gérmenes tienen tuberculosis clínica.
Las causas adicionales residen en el medio, en los hábitos, constitución inerte y nutrición de los
individuos infectados con MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS.

47
SALUD PUBLICA I
Un acceso de flúor en el agua de consumo ocasiona dientes moteados solo se ingiere en el periodo
de la dentición

El agente animado causal de sífilis en el Treponema Palladium, sin embargo, no todos los
individuos expuestos directamente a él contraen sífilis, ni todos los que adquieren la enfermedad
presentan el mismo curso; hombres y mujeres reaccionan en forma diferente y existen también
diferentes técnicas en las reacciones.

La casualidad en las enfermedades transmisibles no puede explicarse sobre una base puramente
bacteriológica ya que tal explicación ignora por completo el hecho de que hay dos organismos
vivientes involucrados, hombres y microorganismos y que ambos actúan recíprocamente y están
sometidos a la acción de fuerza externa.

Las importantes bases no bacteriológicas del cólera y su prevención, y control fueron descriptos
por JOHN SNOW en Londres y Carlos J. Finlay en la habana mucho antes del descubrimiento del
vibron colérico.

El descubrimiento de los agentes animados específicos no significa que hayan evidenciado todos
los factores causales de la génesis y conducta de la enfermedad, como es ampliamente ilustrada
por la tifoidea muchas de cuyas causas son ambientales.

Cuando algunas o todas las múltiples causas de un proceso de enfermedad están determinados,
la prevención depende de la adopción de medidas apropiadas para contrarrestar o interceptar
dichas causas. Perkins ha expresado toda la filosofía de la prevención en una simple frase:
“Oponerse a una causa o interceptarla es prevenir o disipar su efecto”

Este es el objeto de una actitud de medicina preventiva. Tal acción ha sido en la antigüedad un
principio de la medicina preventiva aplicado a grupos de individuos. Su aplicación sobre una
base individual o familiar corresponde al ámbito del médico general. Este solo necesita seguir el
consejo de John R. Paul, quien lo exhorta a ir más allá del paciente e interesarse por las
circunstancias en las cuales la enfermedad humana tiene probabilidad de desarrollarse. Deben
buscarse las respuestas al “porque” tanto como el “como”. El médico o epidemiólogo clínico, según
lo define Paul, debe: “…empezar con el individuo enfermo y cautelosamente extenderse al
escenario donde ese individuo enfermo = el hogar, la familia y el lugar de trabajo. Tiene la
inquietud de buscar a otros miembros de la familia o de grupo comunitario que están real o
potencialmente enfermos. Su meta es entonces ubicar al paciente en la pauta a la que pertenece
antes de considerarlo como enfermo solitario que ha saltado súbitamente a un estado de salud.
Es también su meta aportar su juicio sobre la situación tanto como el paciente”

En realidad, no hay nada nuevo en este concepto = es el “cuerpo y alma de la practica familiar
de la medicina” pero con el traslado de la práctica de la medicina desde el hogar al hospital y
dispensario, se corre el riesgo de que este enfoque y que la senda debe ser marcada por el clínico
ya que es el quien debe sobrellevar la responsabilidad de la tarea.

48
SALUD PUBLICA I
LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Toda condición de salud y enfermedad en el hombre se origina en otros procesos antes que el
hombre se vea implicado. Por ejemplo, el hombre es el reservorio del Plasmodium, pero nuevas
infecciones de malaria dependen del agente y de las condiciones ambientales externas al hombre;
la presencia del mosquito ANOPHELES y las condiciones ambientales que aporta la agente
propicia para su propagación y hábitos, y costumbres del hombre con relación al recurso de
protección.

Otro ejemplo le brinda la intoxicación con plomo, que depende de las condiciones ambientales
que aportan el agente patógeno (plomo) al hombre. Por ejemplo, el uso de acumuladores en
desuso pare encender fuego con la consecuente inhalación del humo.

El casamiento entre portadores genéticos de enfermedades hereditarias y de ciertos genotipos


ocasiona trastornos hereditarios en descendente.

De modo que pueden existir fuerzas o causas precipitantes actuando continuamente en el medio
ocupacional o ambiental del hombre. Los factores hereditarios, sociales y económicos, y el
ambiente físico, pueden estar produciendo un estímulo patógeno que se logra el equilibrio o
sobreviene la recuperación, la fuerza física, sustancias químicas, etc.

De la misma forma, el plomo evaporado de las fuentes ambientales y crear un estímulo


dominante de uno de los progenitores, puede combinarse con uno similar o con un gen regresivo
del otro y crear un estímulo que producirá un proceso de enfermedad característico de tal
combinación, por ejemplo, la correa de Huntington.

49
SALUD PUBLICA I
NIVELES DE PREVENCION:
La prevención, tal como aquí se la aplica, tiene el significado que tenía en otras épocas: “llegar
antes o proceder” y concuerda con la presente definición del diccionario sobre prevenir:
“anticipar, preceder, hacer imposible por adelante o precaución”. Tal prevención requiere acción
anticipatoria, basada en el conocimiento de la historia natural, en vista a hacer improbable la
instalación y posterior progreso de la enfermedad.

Cualquier práctica de medicina preventiva al utilizar el conocimiento moderno en su mejor


capacitación para promover salud, para prevenir la enfermedad y la incapacidad, y prolongar
la vida. Esto significa meramente buena práctica médica y odontológica para individuos y
familias de buen practica de salud pública para comunidades.

La prevención puede ser efectuada en el periodo prepatológico por medidas proyectadas para
promover en general una salud óptima o por protección específica del hombre contra los agentes
patógenos o el establecimiento de barreras contra los agentes ambientales. Estos procedimientos
han sido designados PREVENCION PRIMARIA.

Tan pronto como el proceso de enfermedad es detectable, evidenciable en la iniciación de la


patología, la llamada PREVENCION SECUNDARIA puede llevarse a cabo mediante el
pronto y adecuado tratamiento.

Cuando el proceso patológico ha progresado y la enfermedad ha avanzado más allá de sus


etapas iniciales la prevención secundaria puede ser efectivizada también por tratamiento
adecuado que puede prevenir secuelas y limitar la incapacidad. Más tarde, cuando el defecto y
la incapacidad están establecidos, la PREVENCION TERCIARIA como la rehabilitación
puede jugar un papel preventivo.

Estas tres fases de prevención (primarias, secundarias y terciarias) comprenden al final cinco
distintos niveles en los cuales las prácticas pueden ser aplicadas, dependiendo ello de la
integridad del conocimiento sobre la historia natural. Esos cinco niveles de prevención son:

a) Promoción de la salud
b) Protección especifica
c) Diagnóstico precoz y rápido tratamiento
d) Limitación de la incapacidad
e) Rehabilitación

No son fases estáticas o aisladas de la prevención, pero constituyen una continuidad


correspondiente a la historia natural de cada trastorno.

6.1 PREVENCION PRIMARIA (Promoción de la Salud y Protección


Específica)

6.1.1 Promoción de la Salud: los procedimientos empleados en promover la salud no


están dirigidos a cada enfermedad o trastorno en particular, sino que sirven para la salud y
bienestar general futuros. La educación sanitaria y la motivación son de vital importancia en
esta coyuntura. Los procedimientos que promueven la salud incluyen un buen nivel de nutrición.
Ajustados a las diversas fases del desarrollo durante la vida, teniendo en cuenta el periodo de
rápido crecimiento y desarrollo en la infancia y temprana niñez, los cambios fisiológicos asociados
a la adolescencia, los requerimientos adicionales durante la preñez y las actividades de
promoción de salud comprenden la realización de las necesidades para el óptimo
desenvolvimiento de la personalidad. Mucho puede realizarse sobre la base individual o de grupo

50
SALUD PUBLICA I
por medio del consejo y la apropiada educación dirigida por los padres para la provisión de los
requerimientos ambientales para el desarrollo de la propia personalidad del niño. La atención a
la familia y el individuo no es suficiente por sí misma para promover un estado de completo
bienestar físico, mental y social. La amplitud de la participación en la vida comunitaria puede
también ser un importantísimo factor en la promoción de la salud individual y grupal.

Otros ítems en la categoría de promoción de salud son la vivienda adecuada la recreación y


condiciones agradables en el hogar y en el trabajo. La educación sexual y el asesoramiento antes
y durante el matrimonio puede tener un efecto específico sobre la exposición en las enfermedades
venéreas, pero en general ellos promueven la salud influyendo favorablemente sobre el ajuste o
adaptación matrimonial.

La genética tiene su componente de promoción de salud en su sobresaliente contribución a la


incrementada producción y rendimiento entre diversas razas y variedades de animales y plantas.
Esto se ha traducido en el desarrollo de una mejor y más abundante provisión de carne. También
en adición a la contribución de la genética y protección específica, los considerables avances en
el estudio de la conducción de las mutaciones pueden tener tremendas implicancias para la
promoción de la salud en el futuro.

Exámenes de salud periódicos selectivos además de la evidencia primaria para detección


temprana de los procesos mórbidos, pueden también promover la salud en su básica atracción a
las personas para concurrir a examinarse antes de enfermar. Las oportunidades para la
orientación de la salud bajo tales circunstancias son grandes. Más aun, los aspectos educacionales
sobre la prevención del cáncer no deben limitarse a señalar los signos tempranos de malignidad,
sino que pueden desempeñar su parte en la propaganda promocional general de salud, que es
necesaria para la población en gran medida.

Finalmente, desde que cada uno tiene salud en algún grado, cada enfermedad que trae al
paciente hacia el medico ofrece la oportunidad para aconsejar no solamente en lo concerniente
al tratamiento de esa enfermedad y la prevención sobre la posterior incapacidad por ella
producida, sino también acerca de cómo mantener la salud potencial que le queda al paciente.
Tal asesoramiento extendido a los restantes miembros de la familia del paciente puede tener
considerable efecto en la promoción de salud para un mayor círculo de individuos.

6.1.2 Protección Específica: esto es prevención en su sentido convencional y comprende


medidas aplicables a una enfermedad particular, o grupo de enfermedades, tendiente a
interceptar las causas de la enfermedad antes que involucren al hombre. Es este nivel de
aplicación de las medidas preventivas se han logrado grandes progresos mediante estudios
detallados en el laboratorio, en la clínica y en la población.

Estas investigaciones han producido conocimiento sobre los detalles de la historia natural de
muchos trastornos. Las lecciones aprendidas con los años en el estudio de las epidemias y de las
enfermedades trasmisibles, que han llevado a medidas preventivas específicas, pueden ahora ser
aplicadas en las investigaciones sobre otras condiciones que afectan a grupos de individuos.
Mucho se ha logrado ya en la protección específica contra las enfermedades no transmisibles y
las perspectivas para un futuro desarrollo son grandes.

Antes de la era bacteriológica las medidas preventivas eran formuladas sobre bases más o menos
empíricas, como resultado de estudios epidemiológicos detallado. El descubrimiento de los
agentes infecciosos de enfermedades pronto condujo hacia la prevención amplia, con más
confianza. Una vez conocido el agente se efectuaron estudios específicos en el laboratorio, en la
clínica y en el terreno sobre los ciclos vitales de los microorganismos y se idearon medios para
interrumpir estos ciclos y proteger al hombre contra la infección. En forma similar, el
descubrimiento de los agentes de enfermedades no infecciosas, las reacciones que ellos producen

51
SALUD PUBLICA I
en el huésped humano y su fuente en el medio ambiente permiten tomar medidas para
interpretar los antes que se inicie la actividad patológica.

Las protecciones específicas contra los riesgos tóxicos en la industria ilustran las aplicaciones de
este nivel como una parte importante de los programas de salud ocupacional.

Los avances en el conocimiento de la nutrición han señalado las medidas protectoras específicas
necesarias para la prevención de muchos trastornos nutricionales. El agente en la mayoría de los
desórdenes nutricionales, excepto en la obesidad, en una deficiencia cualitativa o cuantitativa
de nutrientes esenciales. Hay, sin embargo, otras causas múltiples relativas al huésped o en su
asimilación inadecuada del alimento ingerido puede contribuir a este trastorno.

El medio ambiente es de particular importancia, no solo en su aspecto físico vinculado a la


producción de elementos de comida sino también de sus componentes sociales y económicos
cuando ellos afectan la capacidad de adquirir los alimentos necesarios para mantener una buena
nutrición.

A pesar de la pobreza del conocimiento concerniente a la fase prepatológica de la compleja


historia natural del cáncer, hay aspectos de la prevención del cáncer que cae en el nivel de
protección específica, los vinculados con las acciones tendientes a evitar los agentes carcinógenos
y con el tratamiento de las lesiones precancerosas.

Las medidas protectoras específicas son aplicables a muchos otros trastornos como alergia,
condiciones que involucran sentidos especiales, accidentes, fluorosis dental, caries dentales y
bocio.

El genetista ha contribuido materialmente a las medidas protectoras específicas, evidenciando


la importancia de la detección de los portadores genéticos de enfermedades hereditarias. Las
potencialidades de este campo de la medicina preventiva, necesitan mayor explotación para
proveer al médico práctico de herramientas nuevas.

El foco primario de todo programa de medicina preventiva aplicado al individuo corresponde a


la protección específica. Dado que las múltiples causas de los procesos patológicos existen en la
comunidad, en el ambiente de la casa y en el medio ocupacional, puede ser y han sido
enfrentados mediante medidas específicas aplicables frente al agente, el huésped y el medio
ambiente. Ciertos agentes son atacados por la purificación del agua, eliminación de excretas,
enterramiento de material radioactivo, protección de máquina, suplemento alimenticio, luz
ultravioleta, control de valores nocivos, etc.

En muchos casos las causas pueden ser enfrentadas mediante la inmunización, mejoramiento de
los hábitos nutricionales, estimulación de actitudes higiénicas personales apropiadas, el uso de
drogas sorpresivas y el empleo de vestimenta y máscaras protectoras en la industria. Los factores
ambientales; además de los ya mencionados, pueden ser contrarrestados por drenajes de
pantanos, mejoramiento de la vivienda control de vectores de enfermedades y el mejoramiento
de los factores socio económicos.

6.2 Prevención Secundaria


6.2.1 Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato: Los objetivos obvios del diagnóstico
precoz y el tratamiento inmediato son:

a) Prevenir la propagación hacia otros si la enfermedad es transmisible


b) Curar o detener el proceso de la enfermedad para prevenir complicaciones o secuelas;
c) Prevenir la incapacidad prolongada.

52
SALUD PUBLICA I
La individualización del caso (hallazgo del caso) en la etapa inicial de la enfermedad, cuando el
tratamiento es más efectivo, ha sido el principio básico de los programas modernos de control de
la sífilis y la tuberculosis y se ha convertido hoy en un importante aspecto de control de la
enfermedad crónica y del cáncer.

El diagnóstico temprano y la adecuada atención de las afecciones nutricionales, mentales,


alérgicas y otras han demostrado la efectividad del ataque en la historia natural de estas
afecciones en este nivel clínico.

La promoción de la salud no se aplica para enfermedades específicas y todavía no se utiliza


extensamente, desconociéndose hasta la fecha las medidas protectoras específicas para muchas
afecciones, pero la prevención por diagnóstico precoz y tratamiento inmediato ha concentrado
la atención en imperativo continuar con la investigación clínica, de laboratorio y epidemiológica
pueda ser descubierta más temprana en su desarrollo. Esto es de particular importancia en las
enfermedades crónicas tales como las enfermedades renocardiovasculares y la artritis, y en las
condiciones mórbidas asociadas el proceso de envejecimiento.

En este nivel tardío de prevención de la enfermedad ciertos cambios económicos en el medio


ambiente puede ayudar en la prevención de las secuelas, pero las medidas preventivas son
esencialmente terapéuticas dirigidas hacia el huésped con el fin de detener el proceso de
enfermedad y prevenir sus subsecuentes complicaciones o secuelas. Las preguntas que
invariablemente deben surgir en la mente del médico tratante de estos casos son: ¿Qué
circunstancias permitieron a este individuo alcanzar un grado tan avanzado en su trastorno?,
¿Qué podía haber hecho para interrumpir el proceso en un periodo más temprano? Las respuestas
pueden ser acusatorias por cuanto pueden señalar las faltas del médico o de su comunidad en
aplicar el conocimiento disponible; o pueden ser provocativas por cuanto ellas estimulan el deseo
de explorar algunos de los factores desconocidos de la historia natural de la enfermedad de modo
que puedan idearse nuevas medidas preventivas para una interrupción más precoz del proceso
patológico de esta clase.

6.3 Prevención Terciaria


6.3.1 REHABILITACION: Es más que detener un proceso de enfermedad, es también la
prevención de la completa incapacidad después que cambios anatómicos y fisiológicos están más
o menos estabilizados. Su objetivo fundamental es volver al individuo afectado a un lugar útil en
la sociedad y utilizar al máximo sus capacidades remanentes. En muchas de las dolencias que
afectan al hombre se carece de medidas para la protección específica y limitación de la
incapacidad por medio del tratamiento médico, por lo que la medicina debe depender de la
rehabilitación para enseñar a los efectos de vivir y trabajar los más efectivamente posible.

La rehabilitación posee sus componentes físicos, mentales y sociales. Está basada en un principio
fundamental de medicina preventiva, que la responsabilidad del médico, va más allá del límite
del tratamiento médico o quirúrgico de la enfermedad. Esta responsabilidad comienza antes de
que la enfermedad se desarrolle y termina solo cuando el paciente incapacitado ha sido
entrenado (educado o enseñado) de manera tal que pueda vivir y trabajar con lo que le resta.

Pocos negaran que la rehabilitación constituye una fase de la responsabilidad del médico.

La adopción por parte de las profesiones médicas y odontológicas de un programa positivo de


medicina preventiva para el individuo, incluyendo el examen periódico selectivo, traerá grandes
grupos de población dentro del campo de este nivel de prevención.

La prevención por diagnóstico precoz y tratamiento inmediato puede ilustrarse eficazmente por
referencia a la historia natural de la sífilis y al aumento en el problema de la sífilis en los últimos
años. No cabe duda de que el estado actual de control de sífilis es consecuencia de una merma

53
SALUD PUBLICA I
general en la aplicación del diagnóstico precoz y del tratamiento inmediato. No debería
minimizarse el valor de las actividades de promoción de salud, tales como la educación sexual y
el progreso de las condiciones socioeconómicas, en la prevención de cierto número de casos de
sífilis, ni cuestionarse la efectividad de las medidas protectoras aplicadas en el momento de
exposición en la prevención de varias infecciones sifilíticas. El éxito del programa de control de la
sífilis depende en buena medida de individualización de los casos en los estadios iniciales, del
pronto y adecuado tratamiento y de la investigación del contacto para poner bajo observación
otros casos tan temprano en el proceso clínico como sea posible.

Estas medidas de control son preventivas no solo para el paciente mismo, que de esta forma
escapa a la progresión de la enfermedad, sino también para otros que son protegidos frente a la
exposición del agente infectante.

Algunas enfermedades, tal como la fluorosis dental (dientes veteados), no se manifiestan hasta
que el proceso patológico ha realizado su curso. El signo más temprano de esta enfermedad, con
los métodos actuales de detección, se manifiesta solo cuando la condición está establecida y no es
posible la aplicación de medidas para remediarlo. De todos modos, la detección de la fluorosis
dental puede conducir al tratamiento del agua de consumo en una comunidad y la eventual
prevención de la enfermedad.

6.2.2 LIMITACION DE LA INCAPACIDAD: Este nivel incluye la prevención o dilación de


las consecuencias de la enfermedad clínicamente avanzada. Solamente el reconocimiento tardío
debido al conocimiento incompleto de los procesos patológicos sirve para separar este nivel de
prevención del anterior.

Los aspectos preventivos en esta etapa del desarrollo de la enfermedad incluyen el tratamiento
de un proceso patológico más o menos avanzado. El hecho de que la desviación de un estado de
salud haya sido tan extrema señala la falla de la prevención en alguna fase incipiente de la
historia natural del trastorno. Las numerosas personas que concurren a la atención médica con
enfermedades avanzadas evidentes, enfatizan la necesidad de que las profesiones médicas y
odontológicas apliquen los conocimientos existentes en una escala más amplia para la prevención
de la enfermedad.

Una rehabilitación exitosa depende de adecuados recursos en los hospitales, la comunidad y la


industria. Asegura que otras cosas, ubicación selectiva, satisfacción de los potenciales de
ocupación plena, laborterapia en los hospitales y el uso de colonias de refugio (abrigo, protección)
en algunos casos.

El concepto actual ubica las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en


una estructura basada en la historia natural de la enfermedad. Constituye una primera etapa
en la acción de atraer a un mismo punto de partida a todos los interesados en la salud y el
bienestar del hombre.

Sus fundamentos descansan en la evaluación de la salud en una escala gradual y en el concepto


de que la desviación de la salud hacia la enfermedad es un proceso que incluye la interacción de
los agentes patógenos, el hombre y las condiciones; y características del medio ambiente.

Claro está que pueden desconocerse muchos a los eslabones en la cadena de causas y efectos que
contribuyen a una historia natural, particular para la aplicación práctica de medidas
preventivas, a uno y otro nivel no requiere esperar el conocimiento completo de todas las causas
y efectos.

La definición de rehabilitación expresa que es el conjunto de medidas físicas, mentales, sociales,


vocacionales y económicas que tienen por objetivo que un individuo deficitario, usando toda su

54
SALUD PUBLICA I
capacidad restante sea capaz por si solo de reubicarse en la sociedad y proveer su propia
subsistencia.

El consejo de Rehabilitación del Estado de New York denomina incapacitado a “todos aquel que
por razones de una limitación física o mental está impedido para lograr la plenitud física, mental,
vocacional, social y económica de que es capaz”

En la actualidad se tiende a suplantar el término lisiado por el de incapacidad.

Las etapas de la rehabilitación son cuatro:

I. Recuperación referida al tratamiento del paciente


II. Reeducación
III. Readaptación
IV. Reubicación

Que implica el reempleo de los incapacitados. La primera y la segunda etapa constituyen la fase
médica. La tercera, la fase vocacional. La cuarta, la económica.

El equipo de rehabilitación debe actuar como todo equipo en forma coordinada, conjunta y
armoniosa, fundamentalmente en el hospital. No es necesaria la existencia de institutos
especializados. Más aun a veces estos últimos constituyen a despegar este nivel de prevención del
contexto general del proceso de la historia natural y de la acción unitaria e integral de la
medicina. Su existencia suele ser el mejor testimonio del descuido de la responsabilidad medica
hacia esta última fase de le prevención y de la inexistencia de servicio de rehabilitación en
hospitales.

El equipo está integrado por un médico jefe, un psicólogo o psiquiatra, un trabajador social, un
técnico en terapia ocupacional o laborterapia, un técnico en orientación y reempleo, un técnico
en prótesis, radiólogos, laboratoristas, etc.

Si tuviésemos que puntualizar el estado actual de rehabilitación en la argentina, nos


encontraríamos con el siguiente panorama:

1. La rehabilitación está demasiado restringida al incapacitado físico, descuidando los otros


incapacitados y los otros aspectos no físicos de la rehabilitación:
2. Se practica solamente en pequeños servicios de traumatología y por ende resulta
insuficiente;
3. No se piensan que es un tema que cae también bajo la responsabilidad del médico,
quizás por mentalidad tradicional meramente reparativa, curativa, de ejercicios
profesional y liberal, individual y sin apoyo de equipos o instituciones de salud que
requiere una actitud y un criterio interdisciplinario y multiprofesional;
4. No se advierte que el problema tiene una verdadera proyección social, económica y
vocacional:
5. Las leyes laborales relacionadas con los accidentes de trabajo contemplan la
indemnización del obrero, pero no su rehabilitación de manera que con una suma de
dinero dejan liberado a si mismo al incapacitado sin ocuparse de las 4 etapas que
concluyen con ubicación útil.
6. No existe la verdadera protección del incapacitado.
7. No existe ninguna protección ni leyes de responsabilidad social o patronal que protege
al incapacitado congénito.
8. Los incapacitados no rehabilitados, o pasivos inhábiles y sumados a los pasivos hábiles
constituyen una grave y pesada carga económica para el país.
9. Existen leyes de empleo de rehabilitados que no se cumple

55
SALUD PUBLICA I
10. Los incapacitados sin tratamiento rehabilitador integral suelen carecer de instrucción
tanto escolar como profesional, manifestar una tendencia al ocio por hábito, conformarse
con indemnizaciones, requerir ayuda al prójimo, ocuparse de formas de trabajo típicas y
callejeras desconociendo lo que es y significa la rehabilitación.
11. Los profesionales encargados del problema no conocen todas las implicancias del mismo
desconocen los que es rehabilitación y carece de personal técnico y de otros recursos para
abordarlos.
12. Los gobiernos no legislan en materia de rehabilitación permiten la disminución de
salarios y demoran en asumir su responsabilidad debido a la existencia de instituciones
privadas de caridad que ejercen acción supletoria.

Las leyes argentinas de reubicación y empleo de rehabilitación son la Ley Nacional N° 13926/50
y el decreto de ley de la Provincia de Buenos Aires N°5214/58. La primera obliga a reservar un
puesto para cada 100 personas que trabajan en cargos públicos para no videntes que pueden
desempeñar esa tarea. La segunda obliga a todo establecimiento privado, a reservar cargos para
trabajadores disminuidos anatomo/funcionales según la magnitud de la empresa, a saber: de 15
a 20 empleados un cargo; de 51 a 100, dos cargos; de 100 a 150 tres cargos, de 151 a 200, cuatro
cargos; de 201 a 250 cinco cargos.

Estas leyes han llenado un vacío, pero imperfectamente interfieren en su aplicación práctica la
ley n° 9688 de accidentes de trabajo que fija una responsabilidad patronal. La única solución se
lograría a través de otro sistema que institucionaliza la responsabilidad social.

La rehabilitación no es un asunto de índole sentimental. Tampoco está relacionada con la


caridad. Es un serio problema médico social de base económica, con una trascendental
importancia para el futuro de los países.

Si bien las guerras, por razones psicológicas y económicas, han contribuido a impulsar las
actividades de rehabilitación, no son ellas las principales fuentes de incapacitados. Por ejemplo,
en U.S.A durante la Segunda Guerra Mundial las fuerzas armadas combatientes registraron de
18000 a 20500 amputaciones mayores de 1500 casos de ceguera y 26500 incapacitados
(traumáticos o no). En el mismo lapso, en la población civil las cifras fueron: 120000
amputaciones mayores por accidente, 6000 cegueras y 1250000 incapacitados (traumáticos o
no).

Las causas congénitas en las enfermedades cardiovasculares, reumáticas, mentales, los accidentes
y solo en ínfima parte la poliomielitis, junto con otras afecciones, tienen más transcendencia que
la guerra en las cifras de incapacitados.

De ahí gran responsabilidad del médico en la comprensión y el abordaje de la historia natural de


la enfermedad, interpretando los estados de salud y enfermedad como el proceso y actuando con
criterio integral en los distintos niveles de prevención, tratando de promover la salud, evitar la
enfermedad, su complicación, su secuela y la muerte, prologando la vida útil de la persona.

Responsabilidad que incluye ese nivel un tanto olvidado de la rehabilitación.

56
SALUD PUBLICA I
Niveles de Prevención
SINOPSIS CONCEPTUAL:
La medicina debe ser atendida como un todo, concepto que constituye la base de la moderna
medicina integral o comprensiva.

La división de la medicina preventiva, la medicina reparativa, medicina individual, medicina


social, etc.……, constituye aspectos, enfoques o puntos de mira diversos de una medicina única.

El avance de los estudios históricos ha permitido llegar a la comprensión de este concepto de


medicina integral.

Al propio tiempo, el progreso intelectual de la humanidad, ha ido esclareciendo el concepto de


salud y enfermedad como componentes dinámicos en equilibrio o en desequilibrio, de un único
proceso.

Toda la enfermedad es un proceso dinámico, consistente en una concatenación de múltiples


causas y efectos, a su vez causas de otros efectos, a su vez causas de otros efectos.

Esta dada por la interrelación de desequilibrio entre agentes, huésped, y medio ambiente, con
entrelazamiento de sus múltiplos constantes de variabilidad o sea multicausalidad.

La historia natural del proceso patológico indica que hay un periodo que ocurre antes de la
enfermedad, periodo prepatológico y otro en que la enfermedad no siempre es clínicamente
evidente o bien es plenamente manifiesta, denominado periodo patológico.

En el periodo prepatológico, antes de que el hombre enferme, existe un equilibrio que produce la
enfermedad que transcurre en un tiempo variable bajo el horizonte clínico. No hay síntomas y el
hombre no asume el rol de enfermo hasta que la enfermedad está claramente manifiesta.

Toda enfermedad evoluciona hasta la curación, la incapacidad o la muerte. Se puede prevenir la


enfermedad o su evolución o sus consecuencias negativas. Se puede también establecer distintos
niveles de prevención con diversas características de acuerdo al momento de la historia natural
en que incidan.

En la prevención primaria las funciones del médico son promover y proteger la salud. Los
procedimientos de promoción de la salud a emplear se refieren al bienestar general y no a una
enfermedad o trastorno en particular. Los de protección específica comprenden las medidas
aplicables a una enfermedad particular o grupo de enfermedades.

La prevención secundaria comprende el diagnóstico precoz y tratamiento, así como la limitación


de la incapacidad. La limitación de la incapacidad se refiere a las medidas, sobre todo
terapéuticas, para detener el proceso de la enfermedad y prevenir secuelas.

La prevención terciaria se refiere a la rehabilitación tiene por objeto prevenir la completa


incapacidad después que los cambios están estabilizados para volver al individuo a la sociedad,
utilizando al máximo su capacidad remanente.

57
SALUD PUBLICA I
PREVENCION PRIMARIA

PROMOCION DE LA SALUD PROTECCION ESPECIFICA

OBJETIVOS • Elevar los niveles de salud del individuo y • Mantener los niveles de
de la comunidad. salud alcanzados
• Mejorar las condiciones
del huésped
• Proteger al huésped de
agentes nocivos

• Educación Sanitaria • Inmunizaciones


• Nutrición adecuada especificas
ACTIVIDADES • Higiene Personal • Protección contra:
• Desarrollo de la personalidad Riesgos ocupacionales,
• Hábitos de vida Accidentes,
• Vivienda Carcinógenos,
• Recreación Infecciones y Parasitosis
• Trabajo • Identificación y control
• Saneamiento Ambiental de los Factores de
Riesgo

PREVENCION SECUNDARIA

Diagnóstico Precoz y Tratamiento Limitación de la Incapacidad


oportuno

• Detener la progresión de la • Prevenir complicaciones y


enfermedad secuelas
• Prevenir complicaciones y
Objetivos secuelas • Evitar la muerte
• Evitar la difusión de
enfermedades transmisibles
• Acortar el periodo de
incapacidad

• Detección de enfermedades • Adecuado tratamiento de la


Actividades individual y grupal enfermedad
• Examen médico periódico
• Exámenes selectivos

58
SALUD PUBLICA I
Niveles de Prevención – MODELO DE LEAVELL Y CLARK
➢ PREVENCION PRIMARIA
➢ PREVENCION SECUNDARIA
➢ PREVENCION TERCIARIA

Los niveles de prevención nos permiten enfocar la medicina, con acciones antes, durante y
después de la enfermedad, prolongando la vida útil y evitando la muerte.

Implica promoción + protección + reparación + rehabilitación de la salud y la enfermedad. Ofrece


un modelo o paradigma que estudia la historia natural de la salud y la enfermedad, y el
momento en que puede actuar el equipo de salud.

HISTORIA NATURAL
DE LA SALUD - ENFERMEDAD EN EL
HOMBRE

Periodo Periodo Patogénico Resultado


Prepatogénico

Existe interrelación
entre los distintos Curso de la enfermedad en el hombre • Muerte
factores del
• Estado crónico
• Incapacidad
• Recuperación
• AGENTE
• HUESPED Horizonte Enf. Enf. Convalecencia
• MEDIO clínico Detección Avanzada
AMBIENTE Temprana

Patogénesis
Temprana
que producen
estímulos de
enfermedad

59
SALUD PUBLICA I
PREVENCION TERCIARIA

REHABILITACION

• Desarrollar al máximo las capacidades remanentes


Objetivos • Prevenir la enfermedad mental secundaria
• Proteger la Salud Social

• Facilidades hospitalarias para el adiestramiento y la reeducación


• Disminuir efectores sociales y económicos de la invalidez
Actividades • Empleo del discapacitado
• Terapia Ocupacional
• Reubicación Social

60
SALUD PUBLICA I
CONDUCTAS PREVENTIVAS DEL EQUIPO MEDICO,
DE LA POBLACION Y DEL CONTEXTO
SOCIOCULTURAL
3° PARADIGMA

Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico

Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria

Promoción de la Protección Diagnóstico Limitación de la Rehabilitación


salud Especifica Precoz Capacidad
Tratamiento
Oportuno

Conducta del hombre sano Conductas del enfermo frente Conducta del enfermo frente
frente a acciones preventivas a acciones preventivas a acciones preventivas
primarias secundarias terciarias

Participar activamente en el Consultar periódicamente al Abandonar oportunamente


programa de salud médico el papel de enfermo y
paciente
Consultar periódicamente al Percibir correctamente los
medico síntomas y definir Adaptarse a una nueva
adecuadamente la propia identidad
Buscar información enfermedad
adecuada para el
mantenimiento de la salud Adoptar el papel de enfermo
en forma apropiada
Adoptar hábitos
nutricionales adecuados

61
SALUD PUBLICA I
CONDUCTA DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
FRENTE AL HOMBRE SANO O ENFERMO
4° Paradigma

Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico

Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria

Promoción de la Protección Diagnóstico Limitación de la Rehabilitación


salud Especifica Precoz Capacidad
Tratamiento
Oportuno

CONDUCTA PREVENTIVA CONDUCTA PREVENTIVA CONDUCTA PREVENTIVA


EN ESTADO DE SALUD EN ESTADO DE EN ESTADO DE
ENFERMEDAD INCAPACIDAD,
CONVALESCENCIA O
ESTADO TERMINAL

Conducta de los miembros del Conducta de los miembros Conducta de los miembros
equipo médico con referencia del equipo médico con del equipo médico con
a las acciones preventivas referencia a las acciones referencia a las acciones
primarias preventivas secundarias preventivas terciarias

Transmitir información sobre Lograr del paciente Apoyar psicológica y


salud a través de los canales información suficiente y socialmente la incorporación
más apropiados confiable del paciente a la sociedad

Proporcionar medios Mostrar cordialidad e inspirar Ayudar a la creación de una


adecuados y accesibles que confianza al paciente nueva identidad de acuerdo
permitan a la población a su condición física
tomar medidas preventivas Actuar frente a los pacientes,
familias y colegas éticamente Ofrecer oportunidades para
recuperación rápida

Entrenar a los pacientes para


el reingreso a una vida activa
socialmente

62
SALUD PUBLICA I

Estadística
Datos Cualitativos afectados, en un cierto modo, por una multiplicidad de causas.

Las Estadísticas son conjuntos de datos numéricos, proporciones o gráficos, de valor descriptivo
de un fenómeno y de sus tendencias.

Bio-estadística: Es la estadística y el método estadístico aplicados al estudio de los problemas


biológicos y biológicos-sociales.

La Bioestadística es un proceso de pensamiento, de razonamiento lógico, que permite estudiar,


con el rigor de la ciencia matemática, los fenómenos de la vida en que la variabilidad y la
multicausalidad son la esencia propia.

Método: Emplea razonamiento lógico y procedimientos técnicos para obtener los resultados en
relación a objetivos formulados, realizando una correcta y máxima utilización de los datos
disponibles; ligados entre sí por objetivos y por un propósito final bien preciso.

Método Estadístico
Es una aplicación de la ciencia matemática para analizar datos cuantitativos afectados de una
multiplicidad de causas y de variabilidad.

Ofrece al investigador, además de parámetros y gráficos, descriptivos, leyes teóricas que se


ajustan a distribuciones biológicas y sociales, y que se pueden sustituir para facilitar y ampliar
su estudio; pruebas de significancia de nuestros resultados; permite trabajar con resultados;
poder trabajar con muestras del total de una población.

El método estadístico es el conjunto del razonamiento lógico y de los procedimientos encaminados


a obtener el máximo rendimiento de los datos obtenidos por la observación, el análisis y la
experimentación.

Pasos para el desarrollo de una Investigación:

I. ¿QUE ESTUDIAR Y PARA QUE?


II. ¿QUE DATOS RECOLECTAR?
III. ¿DONDE Y COMO RECOLECTARLOS?
IV. ¿COMO PROCESARLOS?
V. ¿COMO INTERPRETARLOS?

Variable (es algo que cambia)


Es un término que puede adquirir o ser sustituido por diferentes valores numéricos o diferentes
categorías. En realidad, es cualquier característica o cantidad que varía, o cualquier atributo o
fenómeno o acontecimiento que puede tener diferentes valores. Es cualquier cualidad del
organismo, grupo o situación, capaz de adoptar valores diferentes en un mismo individuo o
entre individuos.

▪ VARIABLES UNIVERSALES: son las que están presentes en todos los individuos: edad,
sexo, grupo étnico y cultural, ocupación, nivel socioeconómico, estado civil.

63
SALUD PUBLICA I
SEGÚN LA FUNCION QUE CUMPLAN EN LA HIPOTESIS

▪ VARIABLES DEPENDIENTE: es el objeto de la investigación, lo que se investiga. Por


ejemplo: anemia
▪ VARIABLES INDEPENDIENTE: es la que explica a la variable dependiente. Por
ejemplo: malnutrición, parasitosis, procesos infecciosos, etc.

SEGÚN LA PREGUNTA QUE RESPONDE EN EL ESTUDIO


¿Quienes? Variables de PERSONA

¿Cuándo? Variables de TIEMPO

¿Dónde? Variable de LUGAR

TRIADA EPIDEMIOLOGICA

LAS VARIABLES SE MIDEN MEDIANTE “ESCALAS”


➢ Nominal: Cualitativa. Los datos se distinguen por un nombre que expresa una cualidad
atributo o categoría.
Ejemplo: Fuma: SI o NO Grupo Sanguíneos: A, B, O, AB
Sexo: F, M (dicotómica)

➢ Ordinal: Permite establecer una relación de orden entre los datos.


Ejemplo: Nivel socioeconómico, escolaridad, etc.: alto ½, bajo

➢ Numérica: Cuantitativas. Las observaciones corresponden a cantidades que provienen de


mediciones o recuentos.

✓ DISCRETA O DISCONTINUA: corresponden a N° enteros y se originan de recuentos, Por


ejemplo: N° de hijos de una persona.
✓ CONTINUA: es un valor continuo o ininterrumpido.
Por ejemplo: T°, peso, talla, tensión arterial.

MEDIR HABITO TABAQUICO ESCALA FORMA DE MEDIR EL DATO

Presencia de Tabaquismo NOMINAL Fuma o no fuma

No fuma Ausencia Tabaquismo


Leve: 5 cigarrillos/día Tabaquismo Leve
T. Moderado: 20/d ORDINAL Tabaquismo Moderado
T. Severo: + 20/d Tabaquismo Severo

Cantidad de NUMERICA Cantidad de Cigarrillos que


cigarrillos/fuma/d fuma por día

64
SALUD PUBLICA I
¿Cómo se representan los “Datos”?
Mediante Gráficos
TIPOS DE GRAFICOS

✓ GRAFICOS SECTORES CIRCULARES O “TORTAS”


✓ GRAFICOS DE BARRAS
✓ HISTOGRAMA
✓ POLIGONO DE FRECUENCIA

CIRCULAR (nominal) en %: consiste en un círculo dividido en sectores como áreas proporcionales


a la frecuencia con que se representa cada categoría.

BARRAS: se construye dibujando barras o rectángulos en los cuales la longitud indica la magnitud
o la frecuencia de cada categoría de la variable, en el eje horizontal se expresan los valores de la
variable y en la vertical sus correspondientes frecuencias.

HISTOGRAMAS: se usa para representar una distribución de frecuencias de una variable medida
con una escala numérica continua. Es una representación gráfica análoga al grafico de barras.
Es una serie de rectángulos cuyas áreas indican la frecuencia de los valores representados.

POLIGONO DE FRECUENCIAS: compara 2 o más distribuciones en un mismo gráfico. Se construye


uniendo los puntos medios de las bases superiores de los rectángulos del histograma con
segmentos rectilíneos.

MEDIDAS DE RESUMEN
➢ DE FRECUENCIA: razón., proporción, tasas.
➢ DE ORDEN: percentiles, cuartiles.
➢ DE TENDENCIA CENTRAL: media o promedio aritmético, mediana, modo.
➢ DE DISPERSION: rango, desvió estándar.

FUENTES DE DATOS:
Los datos son los valores que adoptan, las variables, estos datos pueden existir o ser provocados
por el investigador.

Fuentes Primarias de Recolección Directa:


Datos obtenidos por el mismo investigador: observaciones, encuestas personales.

Fuentes Secundarias o Documentales: Datos ya existentes, elaborados por otras personas


o instituciones, con fines diferentes a los planteados: certificado de defunción, censos, registros
clínicos, etc.

RECOLECCION DE DATOS:
1. OBSERVACION: Simple observación que puede realizarse in vivo (TA) o in vitro (laboratorio)
2. REGISTROS: Es un método de recolección de datos sistemático, continuo, periódico y a veces
permanente. Genera generalmente datos secundarios: estadísticas vitales.
3. ENCUESTAS: es un método sistemático, eventual, de corte transversal, genera datos
primarios.

65
SALUD PUBLICA I
Epidemiologia
Es la ciencia que estudia la frecuencia, distribución y características de los procesos de salud –
enfermedad, de sus causas y de los determinantes en el hombre, en diferentes lugares y en
diversas épocas, así como del conocimiento de datos para una intervención orientada a su control
o erradicación, se ocupa de los eventos de salud en grupos poblacionales y las condiciones de vida
en ellos, estudia al mismo tiempo la relación existente entre el hombre y su medio ambiente.

El propósito final de la epidemiologia es lograr una “comunidad sana”

Utiliza el Método Epidemiológico: que dé se aplica con la finalidad de conocer la causalidad de


la salud y de la enfermedad, para proteger y fomentar la primera y eliminar o evitar la segunda.

Epidemiologia Descriptiva: Observación de los fenómenos, describe distribución y frecuencia,


teniendo en cuenta 3 variables: TIEMPO – LUGAR - PERSONA.

Formulación de la hipótesis: es la enunciación de una explicación posible de los hechos observados,


es la teoría tentativa para explicar la distribución observada.

Epidemiologia Analítica: es analizar e interpretar los hechos observados realizando estudios


comparativos con el fin de obtener la confirmación, rechazo o modificación de la hipótesis.

Epidemiologia Experimental: modificar la causa, en terreno, en la clínica, en laboratorio, con


animales o el hombre.

Verificación de los resultados: elabora conclusiones y evalúa el resultado de la investigación

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
Es el conjunto de actividades que permite reunir la información indispensable para conocer la
conducta o historia natural de un evento de salud, detectar o prever cualquier cambio que pueda
ocurrir con el fin de recomendar oportunamente las medidas indicadas, eficientes, que lleven a
su prevención y control.

Es un estado de alerta permanente para recolectar datos, registrar, rastrear, analizar e


interpretar la propagación en la población humana y animal, y evaluar las acciones a realizar
ante un determinado problema de salud.

Vigilancia Epidemiológica es información analizada para la


acción

66
SALUD PUBLICA I
PARALELISMO ENTRE METODO CIENTIFICO, CLINICO Y
EPIDEMIOLOGICO

Etapa Científico Clínico Epidemiológico

1 Observación Anamnesis, Examen E. Descriptiva

2 Formulación de Diagnóstico Formulación de


Hipótesis Presuntivo Hipótesis
Epidemiológica

3 Análisis de Datos Estudios Ulteriores Epidemiologia


Analítica

4
Experimentación Pruebas Clínicas Epidemiologia
Terapéuticas Experimental

5 Conclusiones Conclusiones Clínicas Conclusiones


Definitivas Diagnóstico Epidemiológicas y
Definitivo Aplicaciones
Practicas

67
SALUD PUBLICA I
PARALELISMO ENTRE METODO CLINICO Y
EPIDEMIOLOGICO

Método Clínico Epidemiológico

Objeto de Estudio Individuo Sano o Enfermo Comunidad Sana o Enferma

Recolección de Antecedentes Anamnesis Personal Antecedentes del Área


Familiar Actual Ocurrencia de la Enfermedad
en el Sector

Examen Personal Examen Físico Información del sector


Inspección del Área

Hipótesis Diagnóstico Clínico Hipótesis Epidemiológica

Medidas Transitorias Tratamiento Inicial Recomendaciones Generales

Exámenes Exámenes de Agua


Laboratorio (Sangre – orina, Etc.) Alimentos Ambientales

Conclusión Diagnostica Diagnóstico Definitivo Diagnostico Epidemiológico

Medidas Definitivas Tratamiento Definitivo Medidas de Control

Alta Clínica por mejoría del Epidemiológica por remoción


Enfermo de la causa

Registro de la Acción Historia Clínica, Epicrisis Ficha Epidemiológica


Efectuada Informe Notificación

Compensación Económica Honorarios Cobrados al Sueldo Cobrado a la


Paciente Comunidad

68
SALUD PUBLICA I
Diseño Epidemiológico
Descriptivos:
• Poblacionales: estudios ecológicos

Análisis de situación de Salud

• Individuales: Reporte de Casos

Serie de Casos

Estudios Transversales o de corte

Analíticos:
• Observacionales: Casos y controles = retrospectivos

Cohorte, longitudinal = prospectivos

• Experimentales: Ensayos clínicos

Ensayos comunitarios o de campo

Tipo Pasado Tiempo 0 Futuro


Retrospectivo C E
Prospectivo C E
Mixto C E
Transversal CE

Medidas de Ocurrencia o Frecuencia


MEDIA O PROMEDIO ARITMETICO, MEDIANA, MODO

RAZON (Hab/km2) PROPORCION (una porción con respecto al todo, multiplicado x 100, se
obtiene el %) TASAS (cuando la proporción da idea de Riesgo, es la expresión matemática de la
relación entre el numerador y el denominador con una especificación de tiempo y lugar).

Medidas de Asociación o Riesgo


RIESGO es la posibilidad de que un hecho ocurra

RIESGO ABSOLUTO es la incidencia del daño en la población total

RIESGO RELATIVO comparación entre el riesgo de enfermar en un grupo expuesto y el grupo no


expuesto a un factor. Ejemplo: Fumadores y no fumadores

RIESGO ATRIBUIBLE: mide la magnitud del riesgo absoluto (frecuencia) que se puede atribuir a
un factor particular. Es la proporción en que el daño podría ser disminuido si desaparecieran los
factores de riesgo.

69
SALUD PUBLICA I
Epidemiologia (2005)
La epidemiologia es considerada como una disciplina básica del campo de la salud pública y su
definición tradicional de ciencia que trata del estudio de la distribución de las enfermedades, de
sus causas y de los determinantes de su frecuencia en el hombre, así como el conocimiento de
datos para una intervención orientada al control o erradicación de ellas.

Este marco conceptual tradicional, se ha expandido moderadamente hasta constituir una


disciplina que se ocupa de la dimensión colectiva o poblacional de los problemas de
salud/enfermedad.

La epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de salud y enfermedad


en la población humana, a fin de asegurar una racional planificación de los servicios de salud,
la vigilancia de la enfermedad y la ejecución de los programas de prevención y control.

Surgen entonces dos elementos claves: Proceso Salud – Enfermedad y Población.

El concepto de enfermedad tiene su origen en la clínica. La observación minuciosa de los pacientes


y sus padecimientos, genera información que se organiza en taxonomías mórbidas. Signos y
síntomas son consolidados en síndromes, que constituyen manifestaciones clínicas de entidades
abstractas, las enfermedades.

Por sus características y su desarrollo histórico, la epidemiologia es el primer y más entusiasta


campo de la investigación médica que busca una formulación dinámica de la enfermedad. Es la
idea de la enfermedad como desequilibrio ecológico (triada ecológica). Por otro lado, algunas
escuelas de epidemiologia, intentaron delimitar un paradigma alternativo: el de la historia social
de la enfermedad. El proceso salud/enfermedad pasa a ser considerado un proceso social
concreto.

El termino población, segundo elemento a considerar, se vincula con el modo de explicar la


epidemiologia, que se basa en la teoría de la probabilidad, sobre todo en sus formulaciones sobre
grandes muestras.

Basándose en lo expuesto, la epidemiologia, es una ciencia multidisciplinaria que se nutrió y


nutre en la biología, estadística, sociología, ecología, antropología, entre otras; y en el método
científico de análisis (hipotético. deductivo), cuyo objetivo básico es el estudio descriptivo
(Epidemiologia descriptiva) y analítico (Epidemiologia analítica) de la salud - enfermedad, no
solo como fenómenos biológicos, sino inmerso en un contexto sociocultural, económico y político
particular. Al actuar así, la epidemiologia, describe las características del fenómeno, su
distribución en las sociedades humanas, sus tendencias en el espacio y en el tiempo,
simultáneamente, considera los mecanismos biológicos – ecológicos, los factores de riesgo
asociados a la salud – enfermedad y los orígenes sociales del fenómeno.

La pregunta natural y obligada de la epidemiologia es múltiple: ¿Cuáles son los orígenes de los
estados de salud, de enfermedad y de muerte en las sociedades humanas? ¿Qué factores socio-
económico, biológicos, ecológicos, ecológicos, psicológicos los determinan y/o los influencian? ¿Por
qué ellos se distribuyen en forma tan diversa en las diferentes sociedades humanas y aun dentro
de una misma sociedad? ¿Por qué estos estados evolucionan y cambian históricamente? Se puede
concluir entonces, que la epidemiologia estudia la salud y la enfermedad de los grupos humanos
y por consiguiente, nunca pueden verse fuera del contexto de las interrelaciones entre personas y
comunidades.

70
SALUD PUBLICA I
Su práctica se realiza a través del método epidemiológico, basado en la observación de los
fenómenos; la elaboración de hipótesis; el estudio o experimentación de estas y la verificación de
los resultados. En este sentido se describen tres etapas o fases del método epidemiológico:
descriptivo, analítico y experimental.

USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LA SALUD PÚBLICA


La epidemiologia debe usarse:

1. PARA DESCRIBIR LA ENFERMEDAD EN LA COMUNIDAD, es decir para hacer semiología


comunitaria.
2. PARA IDENTIFICAR GRUPOS MAS VULNERABLES: desde hace mucho, se conoce la
importancia de volcar esfuerzos y recursos hacia los grupos más carenciados. Este
concepto ha sido modernizado y se utiliza en planificación a través del enfoque de riesgo.
3. PARA COMPLETAR EL CUADRO CLINICO DE LA ENFERMEDAD: en la investigación de
una pandemia, al estudiar determinadas enfermedades en la población, muchas veces
se determinó la existencia de nuevos síndromes clínicos no determinados, en la atención
medica de pacientes individuales.
4. PARA IDENTIFICAR SINDROMES NUEVOS: un ejemplo es lo que sucedió con la aparición
del famoso “síndrome de inmunodeficiencia adquirida” (SIDA)
5. PARA IDENTIFICAR FACTORES ETIOLOGICOS: abundan los ejemplos que demuestran la
utilidad del método epidemiológico en la identificación de los factores causantes de
enfermedad. Por ejemplo, cuando Doll y Hill vincularon el cáncer de pulmón con el
habito de fumar.
6. HACER VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: estudiar la evolución temporal de los fenómenos
de salud sometidos a condiciones naturales inestables (incluidos las enfermedades y los
caracteres biológicos). Ello representa una contribución a la evaluación dinámica de la
normalidad (variabilidad), con ello se posibilita, asimismo, la anticipación
epidemiológica.
7. PARA EVALUAR SERVICIOS, PROGRAMAS Y TECNOLOGIA MEDICA
8. COMO INSTRUMENTO DE PREDICCION, A FIN DE ESTABLECER TENDENCIAS Y
EFECTUAR PROYECCIONES.
9. PARA EFECTURA ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS): dicho análisis es una función
primordial para la toma de decisiones sobre políticas de planificación y gestión de salud
y bienestar, así como para la evaluación del impacto de tales decisiones sobre la
población.

LA DESCRIPCION EN EPIDEMIOLOGIA
La epidemiologia descriptiva se ocupa de describir la ocurrencia, distribución, dimensión y
evolución de la salud y de la enfermedad y/o muerte de distintos grupos de población. También
describe la distribución de los factores asociados con el proceso salud – enfermedad.

Contesta a preguntas generales ¿“cuando, donde, en quién?”. No plantea una hipótesis sobre las
relaciones causales, sino que muestra las características de las personas entre las que se produce
el evento y/o a quienes afecta, en qué lugar y en qué momento y/o durante cuánto tiempo.

Describir la ocurrencia de un proceso de salud – enfermedad de esta manera es de fundamental


importancia y sirve a una variedad de propósitos como:

✓ Alentar al equipo de salud y a la comunidad acerca de “quienes” (hombres, mujeres,


jóvenes o anciano, empleados u obreros, etc.), son los más afectados por una
enfermedad, “donde” puede ocurrir y “cuando”. Esta información es esencial para el
médico o el epidemiólogo cuando efectúan sus diagnósticos.

71
SALUD PUBLICA I
✓ Orientar el planeamiento racional del cuidado de la salud, aumentando la efectividad
de los programas y adecuados así las prestaciones de los servicios médicos a las
necesidades reales de cada lugar (números de consultorio, de camas por servicio, de
insumos básicos, etc.)

En consecuencia, puede decirse que los estudios epidemiológicos descriptivos son el primer paso
para el conocimiento de fenómenos salud – enfermedad. Durante largo tiempo, hubo una
atención preferente en la relación: Agente – Huésped – Ambiente, triada epidemiológicas tan
clásica como la de: Tiempo – Lugar – Persona.

PERSONA
Para describir a las poblaciones debemos tener en cuenta a los individuos que la conforman (las
personas). Algunos atributos son propios de cada individuo, como la edad, el sexo y el estado
fisiológico, inmunitario, hormonal y psíquico, y otros son eminentemente sociales, como la
nacionalidad, la religión, la ocupación, la clase social.

La edad es el factor más estrechamente vinculado con el proceso salud – enfermedad.

En el inexorable transito del nacimiento a la muerte, es un trazador de camino recorrido, por lo


que en toda descripción siempre debe considerarse la de los individuos. Esta variable es la más
importante para la predicción de las diferencias en la aparición de las enfermedades y en las
condiciones y eventos de salud. Debe tomarse en cuenta en forma permanente, ya sea aislada o
asociada al sexo, por la estrecha relación que existe entre los factores de riesgo. Es así que los
eventos de proceso salud – enfermedad, suelen describirse mediante tasas específicas de
frecuencia por grupos etarios, tasas de las cuales se extraen el máximo de información.

El sexo es la segunda variable más importante, ya que muchos eventos de salud o factores de
riesgo, presentan diferencias de frecuencia, según sexo. En la mayoría de las especies, el sexo
femenino tiene mayor expectativa de vida, igual ocurre en la humana. El hombre, presenta tasa
de mortalidad más elevada, en todos los grupos de edad, lo que resulta en una mayor
expectativa de vida en las mujeres.

Natalidad, Mortalidad, Migraciones: un aspecto importante a considerar cuando se observan


cambios en la composición de las poblaciones a lo largo del tiempo y que se encuentra relacionado
con la edad y el sexo de los individuos es el crecimiento poblacional. El mismo está dado en función
de tres componentes: natalidad, mortalidad y migraciones, sucesos todos que ocurren en forma
continua en todos los grupos sociales.

Estos aspectos son considerados cuando analizan las estructuras poblacionales, presentadas a
través de las pirámides.

El conocimiento del crecimiento poblacional y sus componentes permitiría aportar elementos


para la planificación y programas de salud, y para realizar inferencias adecuadas a partir de los
resultados que se obtienen al analizar la situación de salud.

Los cambios poblacionales responden a tres componentes: nacimiento (natalidad), Defunciones


(mortalidad) y Migración (Inmigración - Emigración)

Otras variables relacionadas con personas las constituyen: el estado civil, raza y etnia, religión,
estado socioeconómico, ocupación nivel de instrucción.

72
SALUD PUBLICA I
LUGAR
Existen características particulares relativas a lugar que los estudios epidemiológicos deben tener
en cuenta cuando se realizan asociaciones entre lugar y enfermedades bajo estudio, estas
condiciones de lugar, son importantes porque las migraciones afectan las tasas de morbilidad y
mortalidad en el sentido de que la emigración de personas enfermas hacia otro lugar, permite
que en conjunto el estado de salud de las poblaciones de origen mejore. Además, cuando esas
personas enfermas se trasladan a otro lugar geográfico puede ocurrir que introduzcan
condiciones patológicas nuevas o anteriormente desconocidas o que desencadenen epidemias, si
la enfermedad es altamente transmisible.

Las características más importantes a considerar en el análisis de la relación entre una


enfermedad determinada y lugar son:

1. Se observan altas frecuencias de la enfermedad en todos los grupos étnicos que habitan
el área.
2. No se observan altas frecuencias de la enfermedad en persona de grupos similares que
habitan otras áreas.
3. Las personas sanas, que ingresan en el área, se enferman con frecuencia similares a la
población autóctona.
4. Las personas que abandonaron el área, no muestran la misma frecuencia de la
enfermedad que las personas que permanecen el lugar.
5. Las especies no relacionadas con el hombre que habitan el lugar presenta niveles de
infestación similares a aquellos de los seres humano (se aplica para el estudio de las
enfermedades zoonóticas)

Comparaciones de Lugar: para realizar comparaciones internacionales, se tienen en cuenta los


límites políticos entre los países. Los perfiles de la morbilidad y la mortalidad, difieren entre
países, debido a diversos factores, como el clima y la geografía.

A lo largo de un territorio o país, se encuentran grandes diferencias en la distribución de


enfermedades transmisibles y crónicas. Estas variaciones pueden deberse a ciertas barreras
naturales que limitan a una región y que definen la frecuencia de sus enfermedades; por sus
características físicas, ambientales y climáticas, tales como temperatura, humedad,
precipitaciones, altitud, cantidad y tipos de minerales presentes, irrigación. También puede
deberse a los tipos de industrias y de concentraciones urbanas o simplemente a sus límites
políticos. Es necesario, también, tener en cuenta si la población es urbana, rural y la densidad de
población existente, como también relacionar el ambiente ecológico y el lugar (temperatura,
lluvia, humedad, etc.) y el ambiente físico y lugar (dos componentes esenciales en la vida del
planeta, son el agua y el aire)

Ambiente socio-cultural y lugar: en la salud de la población influye de manera sustancial el modo


en que esa sociedad determinada utiliza los alimentos, el agua, los plaguicidas; y las formas en
que se resuelve sus problemas de desechos y efluentes cloacales. Pero también las creencias, las
tradiciones, las interacciones culturales y sociales; y la representación social de la enfermedad,
afectan el estado de salud y ejercen su influencia en el desarrollo y en la diseminación de las
enfermedades.

MAPEOS:
El uso de mapas en epidemiologia, permite visualizar con claridad los diferentes aspectos que
hacen a los perfiles patológicos de una región, país o área; la presencia de enfermedades y su
distribución o el aumento de casos de una patología determinada, o precisar la existencia, o
simplemente la necesidad de secuenciar la aparición de casos de una enfermedad.

73
SALUD PUBLICA I
El tipo de mapas que aporta esa información puede variar según los objetivos de visualización
de un problema determinado. Un mapa sombreado, indica la localización donde una
enfermedad esta o estuvo presente, Un mapa punteado, presenta una enfermedad o exposición
de tal forma, que cada caso esta individualizado y representado a través de un símbolo.

La interpretación y lectura de este tipo de mapas, permite conocer la distribución de casos y


cuando se superpone a información conocida con anterioridad (zonas industriales, cruces
peligrosos, accidentes geográficos naturales, cruces de ríos, ubicación de escuelas, etc.)

AGLOMERADOS DE TIEMPO Y LUGAR (CLUSTERS)


Los aglomerados (clusters) se refieren a una concentración inusual de eventos de salud de
similares características, que se relacionan en el tiempo y/o en el lugar.

El epidemiólogo, debe estar alerta ante la ocurrencia de brotes o epidemias para lo cual debe
monitorear las características de los casos y su distribución geográfica. Estos casos pueden
visualizarse a través del uso de mapas.

TIEMPO
Las características temporales, no pueden ser consideradas aisladas de las variables persona o
lugar. Es interesante comentar que, a partir de 1900, vienen operándose cambios notorios en el
perfil salud – enfermedad; conforme al grado de desarrollo de los países: en un periodo de 70
años se ha pasado de una elevada incidencia de morbimortalidad por enfermedades
transmisibles (tuberculosis, infecciones respiratorias agudas, etc.), a una mayor incidencia de
patologías degenerativas como enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades
mentales.

En las últimas décadas y hasta la actualidad, se ha producido un deterioro ambiental y social


que ha conducido a incrementar y prevalencia de ciertas enfermedades, como drogadicción,
alcoholismo, psicopatías, violencia familiar, promiscuidad, accidentes de tránsito u
enfermedades ocupacionales. Tal evolución, a través de los años ilustra la situación de los países
muy desarrollados con economías florecientes y tecnología avanzada. En los países en desarrollo
en cambio, se da la mayor incidencia de los procesos nombrados junto a la persistencia de las
patologías transmisibles.

Para los abordajes de los eventos epidemiológicos, se utilizan diferentes análisis de tendencias
que permiten ver la incidencia, tanto en el largo plazo como en tiempos cortos.

Observamos así, las distintas modalidades: variaciones seculares, tendencias a corto plazo,
tendencias estacionales y sus variaciones, fluctuaciones clínicas, epidemias puntuales.

MEDICION DE LOS EVENTOS DE SALUD


En general, para obtener datos que permitan dar respuesta a los problemas planteados, hay dos
alternativas:

1. Recolectar datos propios en el momento que se hace el estudio (fuentes primarias)


2. Utilizar datos recogidos previamente (fuente secundaria)

Antes de desarrollar los elementos que nos permitirán resumir datos y mostrarlos en tablas o
gráficos, debemos definir ciertos conceptos fundamentales en relación con la medición y
clasificación de los mismos.

74
SALUD PUBLICA I
MEDIR: significa proporcionar un valor cuantitativo o cualitativo a cierta propiedad observada
en la persona u objeto de estudio.

Supongamos que estamos interesados en conocer la relación entre el habito de fumar de la madre
– cantidad de cigarrillos que consume – y el peso del recién nacido.

En este ejemplo nuestros sujetos de observación son: embarazadas y sus recién nacidos. En el caso
de las embarazadas nos interesara medir la propiedad: “fumar” y en el de los niños la propiedad:
“peso”.

Estas propiedades o características susceptibles de tomar distintos valores o intensidades se


conocen con el nombre de variables.

En el caso de la embarazada, podríamos conformarnos con conocer si fuma o no. En este caso
decimos que la variable está en escala cualitativa, nos dice si la persona presenta o no el atributo
o cualidad, si, en cambio, contamos el número de cigarrillos fumados por cada embarazada,
aparece la variable como cuantitativa.

Hay variables netamente cualitativas como: sexo, nacionalidad, color, lugar de residencia, etc.,
a las cuales son imposible transformar en cuantitativas, porque sus características no pueden ser
medidas o contadas. En cambio, si agrupamos o establecemos niveles, las variables cuantitativas,
pueden ser expresadas como cualitativas. Por ejemplo, edad, típica variable cuantitativa,
generalmente expresada en años (unidad de medida) puede ser expresada en forma cualitativa
como niños, jóvenes, adultos y ancianos.

Dentro de las variables cuantitativas o discretas, son las que pueden variar solo en números
enteros o en fracciones bien definidas sin valores intermedios, por ejemplo: número de hijos de
una mujer: 1,2, 3…hijos pero nunca 1,5; 3,8…etc., y variables cualitativas continuas; son las que
pueden variar en forma continua; por ejemplo: el contenido de la hemoglobina en la sangre, la
presión arterial, la estura, la edad, etc., son variables que pueden tomar cualquier valor entre
un máximo y un mínimo.

Para determinar los grupos o categorías de las variables cualitativas, basta con enunciar las
posibilidades que se presentan a cada clase.

75
SALUD PUBLICA I
Ejemplos:

Clasificación Grupos o Categorías

Sexo Hombre
Mujer

Alfabetismo Alfabeto
Analfabeto

Grupo sanguíneo A
B
O
AB

Sobrevida Vivo
Muerto

Rendimiento Bueno
Regular
Malo

En los casos de variables sexo, grupo sanguíneo, alfabetismo y sobrevida, decimos que los datos
están en una escala nominal, porque no está implicado un determinado orden entre las
categorías; en cambio en el caso de la variable rendimiento, vemos que la escala es ordinal,
porque implica cierto orden entre las categorías, aun cuando los espacios o intervalos entre ellas
no sean necesariamente iguales.

Las categorías deben reunir dos condiciones básicas: deben ser exhaustivas, es decir, deben
abarcar todas las formas y valores que puede adoptar la característica seleccionada y deben ser
mutuamente excluyentes, es decir que cada unidad observada encuentre una sola ubicación o un
solo valor.

Mayor problema se presenta, cuando se trata de variables que se expresan en escalas


cuantitativas, pues debemos construir intervalos de clase.

Para determinar estos intervalos debemos saber que siempre se pierde algo de información y es
necesario definir con claridad los límites de estos grupos, de modo que sepamos bien a que
intervalo pertenece una observación individual.

Ejemplo

Intervalo de pesos de recién nacidos Intervalo de Edades


Menor de 2000 grs 0 a 4 años
Entre 2001 y 2250 grs 5 a 9 años
Entre 2251 y 2500 grs 10 a 24 años
25 a 49 años

76
SALUD PUBLICA I
¿Cómo resumir datos en escala cualitativa?
Cifras Absolutas y Relativas
Cuando se hace el recuento del número de veces que se presenta un hecho en una población: los
números obtenidos se denominan cifras absolutas o también frecuencias absolutas. Algunas veces
las cifras absolutas son suficientes para analizar un problema, por ejemplo: 6 casos de
poliomielitis, 1 caso de viruela. En estas patologías, se espera que no haya ningún caso, por lo
tanto, cualquier número adquiere importancia y permite un análisis sobre el problema.

Pero ¿Qué pasa si se dice que durante un año x se notificaron 120 casos de neumonía en el pueblo
de santa marta y 120 casos en el pueblo de Santa maría? La importancia de la neumonía como
problema de salud ¿es semejante en ambas localidades? Para contestar la pregunta se debe
conocer las poblaciones respectivas: si el número total de individuos en cada población fuera
diferente, las proporciones y, por lo tanto, la importancia del problema, sería diferente.

Una forma más sutil de apreciar la información es a través de fracciones.

Los resultados así obtenidos, no son cifras absolutas; surgen de relacionar un número con otro. Es
por ello que se lo denomina genéricamente números relativos.

Dentro de ellos, y en epidemiologia; nos interesan especialmente las tasas, ya que expresan riesgo
y velocidad de cambio de los fenómenos.

RIESGO: es la probabilidad de que un hecho ocurra. La epidemiologia actual, utiliza el llamado


enfoque de riesgo, por lo que el cálculo y análisis de tasas es fundamental.

En general una tasa se expresa:

NUMERADOR: total de eventos estudiados.

DENOMINADOR: población de individuos a quienes pudo haberle ocurrido el evento en un


periodo dado.

Generalmente multiplicado por un factor ampliatorio.

TIPOS DE TASAS SEGÚN SU CONSTRUCCION:


BRUTAS O GENERALES: aquellas en las que el denominador incluye el total de los
habitantes.

ESPECIFICAS: cuando se miden riesgos para subgrupos de población; ejemplo: tasa de


mortalidad especifica por edad.

AJUSTADAS O ESTANDARIZADAS: permiten comparar poblaciones de distinta estructura,


corrigiendo la distorsión que esta distinta estructura produce (se realiza mediante métodos
directos o indirectos).

77
SALUD PUBLICA I
TIPOS DE TASA SEGÚN EL FENOMENO QUE MIDEN.
MEDICIONES DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD:
La morbilidad se puede medir a través de: tasas de incidencia y tasas de prevalencia.

LA INCIDENCIA mide la frecuencia de aparición de enfermedad en un lapso determinado de


tiempo, eso es el número de casos nuevos de un padecimiento en una población en un periodo
determinado.

LA PREVALENCIA mide el número de personas en una población que tiene la enfermedad en


un momento dado.

INCIDENCIA significa NUEVOS……………… MIDE RIEGO DE ENFERMEDAD

PREVALENCIA significa TODOS………………. MIDE RIESGO DE ESTAR ENFERMO

Un cambio en la incidencia significa que hay un cambio en el equilibrio de factores etiológicos,


ya sea por motivos naturales o por la aplicación de un programa preventivo eficaz.

La prevalencia en cambio, depende de dos factores: la incidencia y la duración de la enfermedad.

La prevalencia depende de la duración de la enfermedad y de la tasa de incidencia.

En el planeamiento de acciones de salud, se emplea la prevalencia, por que mide la necesidad de


tratamiento, de camas hospitalarias, de instalaciones y de potencial humano.

La incidencia se emplea para hacer enunciados acerca de la probabilidad o riesgo de enfermar.

PROPORCION:
Denominado comúnmente porcentaje, relaciona una parte con el total al cual pertenece y se
expresa en por ciento. Los porcentajes son de uso muy frecuente para resumir información y
figuran muchas veces en las tablas junto a las cifras absolutas.

Algunas tasas son porcentajes, pero no todos los porcentajes son tasas.

INDICADORES MÁS USADOS

Número de enfermos nuevos por una

Determinada patología en un área determinada 1000

TASA DE INCIDENCIA= ocurridos durante un año dado x 10000

Población del Área, estimada a mitad 100000

año considerando por 1 año (años/persona)

Es posible que se presente la aparición inesperada de casos de una determinada patología, ya


sea por un brote o episodio de breve duración, en toda una comunidad o en un sector pequeño
de población como, por ejemplo, asistentes a un banquete, empleados de una fábrica, vecino de
un barrio. En este caso, la relación entre los casos aparecidos y la población expuesta de denomina
TASA DE ATAQUE.

78
SALUD PUBLICA I

TASA DE ATAQUE PRIMARIO = Total de casos de un brote localizado X 100

Población expuesta al riesgo 1000

Número total de enfermeros por una determinada 100

TASA DE PREVALENCIA = patología en un área determinada en un momento dado X 1000

Población del área, estimada al momento dado 10000

Total, de muertes ocurridas en

TASA BRUTA DE MORTALIDAD GENERAL = un área determinada durante un año X 1000

Población del área estimada a mitad

del año considerado

Muerte por todas las causas en el grupo

TASA DE MORTALDAD de 60 a 64 años ocurridas en área

ESPECIFICA POR EDAD = determinada durante un año x 1000

(60 A 64 AÑOS) Población del área de 60 a 64 años

estimada a mitad de año considerado

Muertes por complicaciones del embarazo parto

y puerperios ocurridos en un área

TASA DE MORTALIDAD MATERNA = determinada durante un año x 1000

Nacimientos vivos ocurridos en la misma

Área durante el año considerado

Muerte de menores de un año ocurridas

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL= en un área determinada durante un año x 1000

Nacimientos vivos ocurridos en la misma

área durante el año considerado


79
SALUD PUBLICA I

Número de muertos por una determinada 100

TASA DE LETALIDAD= causa en el lugar y periodo determinado x 1000

Números de enfermos por la misma causa 100000

en el mismo lugar y periodo

(Relaciona las muertes por una causa determinada con los enfermos por esa misma causa)

PRESENTACION DE DATOS ESTADISTICOS


Tablas
Son una forma de presentación de datos estadísticos ordenados sistemáticamente con el fin de
facilitar la descripción y análisis de los hechos. Por lo tanto, no son un fin en si mismo, sino
simplemente un medio para mostrar la información.

Se denomina, también “cuadro”, “tabulado”, “cuadro estadístico”

Por lo general, en cualquier trabajo donde manejamos datos, cada tabla que se constituye tiene
como objetivo responder a alguna pregunta bien precisa.

En cuanto a su estructura, hay diferentes tipos de tablas, depende de lo que se desea demostrar;
constan de:

Título: así como toda persona tiene un nombre para identificarse, la tabla deber tener un título
que indique su contenido, el universo a que pertenece, la fecha de obtención de la información,
etc. Este título debe ser breve, completo y preciso. Se ubica con preferencia en la parte superior
de la tabla, por ser el lugar más visible. Ejemplo: Total de nacimientos por provincias. Argentina
1991.

Esqueleto o Armazón: es un par de rectas perpendiculares entre si, que se cortan, lo que
indica que existen en ellas filas y columnas que deberán ser encabezadas por los títulos, los cuales,
nunca pueden faltar.

Provincia N° de Nacimientos

Total

Cuerpo: constituido por los casilleros encerrados por el esqueleto y que contendrán los datos a
presentar.

Totales: se acostumbra colocarlos en la última fila y/o columna.

Fuente: debe indicarse de donde provienen los datos, citando entidad o publicación, lugar y
fecha.

Notas Explicativas: a veces es necesario hacer alguna aclaración con respecto a una cifra. En
este caso, debe colocarse un asterisco u otra llamada que se explicara al pie de la tabla.

80
SALUD PUBLICA I
TIPOS DE TABLAS
Se tendrán distintos tipos de tablas, según los datos se presenten clasificados de acuerdo con una
o más características. Estas pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa.

Así tenemos una tabla de “una sola entrada” si, por ejemplo, presentamos la población en edad
escolar según su asistencia a la Escuela Primaria. La asistencia a la escuela, es la única
característica que se toma en cuenta, siguiendo con el ejemplo anterior, la tabla será de “doble
entrada” si, además de la asistencia escolar, se presenta la clasificación según sexo.

Ejemplos de tablas de una sola entrada.

A – 1) Con escala cualitativa

Título: Asistencia a la Escuela Primaria (Niños de 6 a 14 años) Partido de General Pueyrredón,


Buenos Aires

Asistencia Escolar N° %
Asiste 49.726 79,1
Asistió Completo 7923 12,6
Asistió Incompleto 2314 3,7
No asistió 2905 4,6
Total 62868 100,0
Descripción: de 62868 niños, el 79,1 % asiste a clase mientras que el 4,6 nunca asistió a la escuela

Gráficos: Los datos presentados en tablas, pueden representarse gráficamente, permitiendo


una rápida impresión visual del conjunto.

Para cumplir con este propósito, un gráfico necesita satisfacer ciertos requisitos, como:

➢ Ser auto explicativo y sencillo, y justificarse por sí mismo


➢ No contener demasiada información
➢ Tener un diseño atractivo, pero sin deformar los hechos
➢ Ser adecuado al tipo de escala en la que están clasificados los datos
➢ Tener un título claro y auto explicativo

La construcción de gráficos se basa en general en el estudio de coordenadas cartesianas que


consta de dos ejes: uno vertical o de la “y”, donde se colocan las frecuencias que pueden expresarse
en números absolutos o en porcentajes, graduándose desde 0 a la máxima frecuencia.

El eje horizontal, se llama abscisa o eje de la “x” y en el se coloca la escala. Estas dos líneas se
cortan formando un Angulo recto, cuyo vértice es el puno (0-0)

Al igual que en las tablas, los gráficos no pueden faltar tanto el titulo general como el de los ejes.
Cuando se usan distintos tipos de rayados o colores, hay que colocar aparte que significa cada
una de estas referencias.

Tipos de Gráficos:
Así como cada tabla que se elabora para presentar datos trata de contestar una pregunta, cada
grafico tiende a responder mejor la pregunta; por lo tanto, debemos definir ese propósito para
elegir el grafico más adecuado. El tipo de grafico está condicionado por el tipo de escala.

• GRAFICO DE BARRAS: para presentar los datos clasificados en escala cualitativa y


cuantitativa, tenemos el grafico de barras o columnas; son rectángulos en las cuales la
longitud indica la magnitud o frecuencia de cada grupo.

81
SALUD PUBLICA I
Cuando el grafico presenta varias barras, las mismas deben ordenarse de menor a mayor o
inversamente. Las barras pueden representarse tanto en forma horizontal como vertical.

La leyenda explicativa no debe ser escrita dentro del gráfico, pues esto dificultaría la
comparación.

• GRAFICO DE BARRAS PROPORCIONALES: además de las barras simples


podemos usar un gráfico de barras segmentadas en que una sola de estar representa el
total de observaciones o el 100% y se divide proporcionalmente en el número de grupos
que existe.
• GRAFICOS CIRCULAR: una variación de los anteriores, es el grafico circular, pero
tiene el inconveniente de que no muestra con claridad proporciones o grupos muy
pequeños y además hay que transformar los porcentajes o cifras absolutas a grados.
• HISTOGRAMA: es un gráfico formando por rectángulos, uno para cada grupo, que
van unidos entre sí.
• POLIGONO DE FRECUENCIA: resulta de unir los puntos medios de cada grupo de
clasificación frente a la frecuencia respectiva. Se confecciona sobre el histograma,
uniendo su primer y último punto con la línea base del gráfico.
• GRAFICO DE FRECUENCIA ACUMULADA: puede ser de utilidad con este tipo de
datos graficar la frecuencia acumulada a fin de precisar percentiles de la distribución.
• PARA DATOS CUALITATIVOS: cuando se trata de datos de asociación (escalas
cualitativas), podemos usar los gráficos de barras en que cada barra representa un
criterio de clasificación.

Una variante es usar barras segmentadas.

• GRAFICO DE CORRELACION: Los datos se representan en un gráfico de puntos en


el que cada uno de ellos se ubica según las dos coordenadas. Aquí cada individuo está
representado por un punto determinado.
• SERIES DE TIEMPO: se usan para mostrar la evolución o magnitud de un fenómeno a
través del tiempo. Se construyen uniendo los puntos cuyas coordenadas son la frecuencia
(ordenada) y la unidad de tiempo de observación (abscisa).
• GRAFICOS SEMILOGARITMICOS: en este tipo de gráficos, en el eje de las ordenadas
se utiliza una escala logarítmica y en el eje de las abscisas una escala aritmética.
• MAPAS: se utilizan para mostrar la distribución geográfica de una característica. Su
confección consiste en colorear distintas áreas de un mapa de acuerdo con la magnitud
de las características.
• PIRAMIDES DE POBLACION: cuando deseamos, representar la composición de una
población, que permite la comparación de cada grupo de edad para ambos sexos.
• PICTOGRAMAS. Cuando se desea presentar datos en forma simple y agradable, por
ejemplo, para mostrar el crecimiento de la población utilizando la figura de una persona,
donde cada figura representa aproximadamente un criterio de valor de base.

82
SALUD PUBLICA I
Ciclo Vital Familiar
Introducción:
El Ciclo vital familiar, es un concepto ordenador, para entender la evolución secuencial de las
familias y las crisis transicionales que atraviesa en función del crecimiento y desarrollo de sus
miembros.

No es nuevo para el medico pensar en etapas evolutivas; el conocimiento y la práctica de la


medicina se han organizado como especialidades en función de las edades del individuo, desde
el nacimiento hasta la muerte. Sin embargo, no es fácil pasar de pensar acerca del individuo a
pensar en la familia como unidad emocional. Mientras más puede pensar el medico en términos
de familia, más amplia y comprensiva será su visión de los problemas de salud de sus pacientes.
Los conceptos del ciclo vital familiar son una manera práctica y efectiva de ayudar a los médicos
a implementar un enfoque biopsicosocial.

La familia es el contexto principal y determinante del desarrollo físico, emocional e intelectual de


cada uno de sus miembros y como un organismo vivo pasa por fases evolutivas, de curso
predecible, regulado por factores internos: biológico y psicológicos, como por factores externos:
expectativas culturales y posibilidades sociales. Así en cada sociedad, en cada cultura, aun en
cada etnia se tienen modelos esperados de conducta, con roles y responsabilidades para cada
edad.

Los momentos de transición en la vida familiar producen tensiones que exigen cambios en la
organización familiar para adaptarse a las necesidades cambiantes de sus miembros. Los Limites
se relajan o se hacen rígidos, las reglas y los roles se confunden, se replantean jerarquías, se
reviven conflictos irresueltos. Estos momentos serán más o menos estresantes según sea la historia
de resolución de las crisis vitales, la cohesión familiar, la adaptabilidad. Es importante aprender
a reconocer estos momentos de crisis evolutivas para no patologizar la vida.

Se padece una crisis cuando una tensión afecta un sistema y requiere cambios que permitan la
adaptación del sistema. En la familia las llamadas crisis evolutivas, que marcan la transición de
una etapa a otra, son oportunidades de crecimiento para cada uno de sus miembros al posibilitar
la adquisición de nuevas responsabilidades, roles, relaciones, compromisos intra o extra
familiares, según el momento, lo que va dando forma a la identidad a cada uno y del grupo.

Algunos antecedentes
Diferentes disciplinas convergieron para estudiar el desarrollo de la familia. Desde la sociología
Reuben Hill y Evelyn Duvail en 1948 observaron que cada miembro de las generaciones joven,
media y mayor de la familia, tienen sus propias tareas evolutivas y que el logro de estas por uno
de sus miembros depende de, y contribuye a, el logro exitoso de las tareas por los demás. En su
trabajo clásico de 1957 Duvall dividió el ciclo vital en ocho etapas, todas ellas relacionadas con
entradas y salidas de miembros de la familia y con eventos nodales de la crianza. Una generación
se apoya sobre la otra en una “espiral generacional” en mutua interdependencia.

A partir de 1950 en la psiquiatría también aparece la familia, inicialmente considerada como


causa de los problemas del individuo. Postura que luego se profundiza con la antipsiquiatría.

A mediados de la década del 50 el psiquiatra hipnologo Milton Erikson empieza a tener en cuenta
el ciclo vital familiar y si bien su terapéutica se centra en los síntomas, su objetivo más amplio es
la resolución de los problemas de la familia para que el ciclo vital se ponga nuevamente en
movimiento.

83
SALUD PUBLICA I
Con el desarrollo de la terapia familiar se fueron describiendo y observando las diferentes etapas
y las correspondientes crisis evolutivas. Haley incluso postulo que los síntomas son una señal de
que la familia enfrenta dificultades para superar una etapa del ciclo vital. Las diversas corrientes
de la terapia familiar trabajan en base al ciclo vital de la familia.

En medicina familiar se ha incorporado el modelo de Duvall que se basa en las vicisitudes de la


crianza, tomando como modelo la familiar nuclear de clase media. Así mismo ha incluido muchos
aportes en la terapia familiar sistemática.

FASES DEL CICLO VITAL FAMILIAR


Las familias no tienen un curso lineal, no empieza y termina, sino que se continúa como un espiral
con el nacimiento de algunos miembros y la muerte de otros. El ciclo hace referencia a
configuraciones repetitivas de eventos que las familias pasan a través de su vida y de las
generaciones.

Una manera de considerar el ciclo vital familiar para el médico de familia es el de la evolución
en forma de una espiral entre dos polos: centrípeto – centrifugo. Estos términos describen estilos
relacionales, organizaciones de la familia, que deben ajustarse a las necesidades de sus miembros
y que se modifican a lo largo de su vida.

Las familias en una configuración centrípeta focalizan sus intereses primariamente en los eventos
intra familiares, establecen fronteras fuertes hacia lo extremo, mientras las fronteras internas son
muy permeables. Hay un alto grado de reactividad emocional, buscan la gratificación
predominante dentro de la familia y son menos confiados del mundo fuera de sus límites.

El nacimiento de un hijo puede ser la fase del ciclo vital que pone en evidencia el funcionamiento
centrípeto de la familia: la familia extensa se reagrupa, nacen además del niño, los padres, los
abuelos, los tíos, etc. Estos cambios son profundos, no es simplemente el asumir nuevos roles, es
una reorganización de la identidad; se asumen nuevos compromisos emocionales y sociales,
cambia la relación de pareja y se ponen en marcha múltiples adaptaciones. Hay un alto grado
de intimidad.

Se invade el espacio mental y físico del otro, él bebe está en el dormitorio de los padres, por un
periodo disminuye su vida conyugal, los padres interpretan las necesidades del hijo y actúan de
acuerdo a su conocimiento o intuición. Se ponen en evidencia y a veces en contradicción los
sistemas de creencias de cada familia con respecto a la crianza.

Esta configuración familiar es adaptativa y necesaria en las fases tempranas de la crianza de los
hijos, lo mismo que en toda situación que amenace la vida en algún miembro y/o la integridad
de la familia.

Generalmente el médico de familia queda incluido dentro del sistema familiar en esta etapa. Lo
cual implica riesgos si no se tiene una clara conceptualización de la dinámica familiar de cada
familia en particular. Por ejemplo, es muy fácil tomar el rol de padre sustituto estableciendo una
relación diádica con la madre, o el rol de experto en crianza (aun sin tener hijos), descalificando
por tanto los recursos familiares o medicalizando la crianza.

Con el ingreso de los niños a la escuela la familia entra en contacto con un sistema organizado
externo. Ingresan nuevas ideas y perspectivas y los niños escolares y a la vez que se van
diferenciando, socializan la familia de nuevo. Los padres empiezan a perder omnipotencia para
el niño y se confrontan las expectativas y normas familiares con las del sistema social
representado por la escuela. Se pueden poner en evidencia trastornos del aprendizaje o de la
conducta que es necesario ubicar en el contexto familiar y escolar.

84
SALUD PUBLICA I
A medida que la familia evoluciona hacia la individualización del niño, se va moviendo hacia
una configuración centrifuga, cuyo momento más específico es el final de la adolescencia cuando
los hijos se adultos jóvenes. Si la familia se observa por un periodo prolongado de tiempo, puede
verse como sus fronteras se modifican de manera regular y predecible. En familias con adultos
jóvenes los límites alrededor de la familia son más difíciles de definir, pero los límites
interpersonales entre los miembros de la familia son más definidos y fuertes por lo que se
privilegian los aspectos de la individuación e identidad personal, intimidad, autonomía e
independencia. Se esperan gratificaciones, se establecen relaciones íntimas y actividades fuera
de la familia. Hay mayor distancia emocional y autonomía de los miembros de la familia.

Si la fuerza predominante es centrípeta en un momento en el que se precisa mayor distancia y


diferenciación (o viceversa), es posible que aparezca la disfunción y por lo tanto la posibilidad
de problemas de salud. Por ejemplo, si la familia con hijos adolescentes ante la amenaza que
puede presentar este periodo para la estabilidad familiar, se cierra y no flexibiliza sus fronteras,
no da lugar a la autonomía y responsabilidad del joven, es posible que aparezca algún miembro
sintomático, sea el adolescente con un trastorno de conducta, una crisis matrimonial, una madre
deprimida, un padre infartado, etc. Aparecen síntomas en un miembro cuando no puede lograrse
el cambio necesario por la transformación apropiada y suficiente de la estructura familiar.

Los diferentes eventos de la vida dan nombre y contenido a las etapas del ciclo vital:

EVENTOS NORMATIVOS
Matrimonio

Nacimiento de los hijos – nietos

Escolaridad

Adolescencia

Lanzamiento de los hijos. Adulto Joven

Jubilación

Vejez

Muerte

EVENTOS ACCIDENTALES
Aborto

Separación – Divorcio

Enfermedad – Incapacidad

Muerte Prematura

Migraciones

Cambios de Status Socio Económico - Catástrofes Externas

85
SALUD PUBLICA I
UTILIDAD EN MEDICINA FAMILIAR
Para el médico de familia, que piensa en términos biopsicosociales acerca del desarrollo del
individuo, la familia y la salud, el conocimiento de las etapas de desarrollo familiar y la
comprensión de los acontecimientos emocionales y estructurales que las familias enfrentan, le
brinda múltiples perspectivas.

En prevención, a través de la guía anticipatoria y de intervenciones normalizadoras en las


transiciones del ciclo vital. Hay problemas de salud que surgen más frecuentemente en relación
a los periodos de cambio en la familia, lo cual permite prever, anticipar crisis y prevenir riesgos.
Al mismo tiempo permite al médico saber que esperan de él las familias.

En el diagnóstico temprano de riesgo psicosociales los acontecimientos vitales posiblemente sean


más traumáticos si están desfasados en el ciclo vital. Las mayores tensiones son aquellas causadas
por acontecimientos que trastornan la secuencia y ritmo del ciclo vital, por ejemplo: la muerte de
uno de los padres en la infancia, el matrimonio en un momento no deseado o apropiado, cuando
el nacimiento de un niño es demasiado temprano o demasiado tarde, cuando tardan logros
ocupacionales, etc.

En el diseño de programas de atención de salud integrales que tengan en cuenta las necesidades
y tareas evolutivas de las familias.

1. Planificación de Intervenciones familiares cuando una enfermedad grave o crónica


afecte el desarrollo de un individuo, de otros miembros de la familia o de la familia como
totalidad: impacto de la enfermedad en la familia
2. Para evaluar el impacto del sistema de apoyo familiar en la evolución y cuidado de
enfermedades. Como puede ser experimentada y modificada (agravarse o aliviarse) una
enfermedad según el momento evolutivo familiar en el cual aparezca.
3. Tener en cuenta que las crisis normales de desarrollo cursan acompañadas de
incrementos de tensión emocional, que en ocasiones da lugar a la aparición de síntomas
en alguno de sus miembros, síntomas que pueden expresarse como problemas somáticos,
mentales o relacionales.

Es de vital importancia tener en cuenta las variaciones culturales, étnicas y socioeconómicas del
ciclo vital familiar. Hay culturas en las cuales la familia tiene una mayor continuidad, en las que
la adolescencia se prolonga y otras en la que prácticamente no existe, culturas en las que los
abuelos participan en la crianza de sus nietos y no hay nido vacío, otras en la cuales jubilarse
puede ser catastrófico por la inseguridad económica y la falta de protección social en periodos en
los que el riesgo para la salud es mayor.

El concepto de ciclo vital familiar no debe tomarse como un instrumento para medicalizar la
vida. La mayor parte de las crisis vitales pasan inadvertidas y son bien superadas por las familias
sin ayuda. El médico de familia queda inmerso en la complejidad de las redes familiares y los
conceptos de dinámica y ciclo vital familiar le sirven de mapa para orientarse en la relación
médico, paciente, familia.

86
SALUD PUBLICA I
Medicina Familiar (Marcelo C. Sosa Iudicissa)
Se denomina medicina familiar a una forma moderna de practica medica que busca la atención
integral de individuos y familias, con una alta calidad científica, con continuidad y trato
personalizado, uniendo lo preventivo a lo curativo y partiendo de un enfoque biopsicosocial.
Como tal, su evolución es relativamente reciente a nivel mundial; sin embargo, puede decirse que
empíricamente representa una de las formas más antiguas de ejercicio del arte médico. Rescata
una tradición que viene desde Hipócrates hasta los tiempos del médico de cabecera que
conocieron nuestros abuelos y nuestros padres. A pesar de ello, solo en los últimos años ha sido
reconocida la urgencia de volver a estas fuentes filosóficas y como un intento de responder a la
crisis de la medicina moderna. Esta crisis se expresa por la fragmentación de la atención, la
insatisfacción del público por los cuidados que recibe, el énfasis en lo tecnológico – reparador en
desmedro de lo ecológico – preventivo, el deterioro de la relación médico – paciente, la
superposición de recursos en forma irracional y la escalada en los costos crecientes de la industria
de la salud.

Marco Doctrinario:
La medicina actual atraviesa por una profunda crisis, esta a su vez es parte y síntoma de la crisis
más amplia de la sociedad contemporánea. La evolución de la atención médica durante el
presente siglo se ha dado principalmente bajo la presión del desarrollo de los conocimientos
científicos y la tecnología. Esto ha producido un aparente entre el cuerpo de doctrina de la
medicina clásica, las sentidas expectativas de la población y el modelo vigente de atención
médica.

La medicina familiar aparece como aporte al debate contemporáneo en la búsqueda de un


futuro y un presente más plenos para los habitantes de nuestro mundo, en el marco de una
estrategia totalizadora que, persiguiendo la salud para todos en equidad, permite su concreción
mediante una práctica médica integrada humanizada, globalizadora y con continuidad.

Se debe advertir que los conceptos de medicina familiar y de atención primaria de la salud son
frecuentemente abordados en forma superficial, utilizados sin una compresión suficiente y
envueltos en equívocos, situaciones que solo pueden ser evitadas mediante un profundo estudio
de sus fundamentos, de sus objetivos y de las experiencias en las que se basan; esto es hoy tanto
más necesario cuanto mediante una metodología poco rigurosa a veces se cae en el error de
discutir rótulos y no contenidos. Por ello corresponde recordar que la estrategia de la atención
primaria de la salud abarca varios componentes: extensión de cobertura, participación
comunitaria, formación de un nuevo recurso humano, tecnología apropiada, colaboración
intersectorial, énfasis en los grupos de riesgo y equidad.

Marco Filosófico:
El aspecto intimo más sustancial de la práctica médica está constituido por la relación médico –
paciente. Un educador médico, Abraham Flexner, señalo en 1930 descarnadamente lo más
saliente de la medicina actual: “la intensidad con la que se cultiva la medicina científica amenaza
la pérdida del juicio maduro y amplia cultura, lo mejor de la vieja generación”. Después de la
segunda guerra mundial, con la explosión tecnológica e informática, el proceso de la
especialización y superespecializacion llego a extremos insospechados. La proporción entre
generalistas y especialistas que era de 80 a 20 en 1930. Esto llevo a Bryant a expresar en 1967: “lo
que se ve ahora es una monstruosidad social, una profesión parada sobre su cabeza, su coordinar
generalista – médico familiar en el fondo del saco, debe corregirse esta pirámide de todas
formas”.

87
SALUD PUBLICA I
Los médicos se adentraron cada vez más a fondo en la ciencia, alejándose de la comprensión de
la persona concreta. Su compromiso fue progresivamente mayor con el cuerpo de conocimiento o
el conjunto de técnicas particulares y menor con la múltiple y variada realidad del ser humano
sano o enfermo. En países desarrollados, que comenzaron antes y llevaron hasta sus límites el
modelo de la especialización, se ha empezado a pagar un alto precio. Ejemplo de ello son la crisis
casi inmanejable de los juicios por practica en Estados Unidos, una explosión del gasto en
aparatos y métodos de diagnóstico que se introducen y sobreutilizan más allá de cualquier
evaluación, y un extendido desencanto con la tecnología que incluye las corrientes “anti
medicalización”, como la representaba por Iván Ilich en Europa.

Los Principios de la Medicina Familiar:


La experiencia internacional demuestra que la crisis de los sistemas de salud y las modalidades
de atención exigen un urgente y profundo cambio. De tal modo vemos como los expertos se han
afanado en el intento de brindar soluciones y la propia sociedad ha dejado oír su clamor pidiendo
transformaciones y exigiendo una atención buena y accesible adaptada a las reales contingencias
de vida y padecimientos que afectan a individuos y familias y a la que tienen derecho
independientemente de consideraciones económicas, geográficas, sociales o de cualquier otro
tipo. En la línea de transcender los modelos tradicionales de la medicina hospitalaria, por un
lado, y de la práctica liberal de la medicina, por otro, comienza a surgir un nuevo paradigma al
que se conoce con el nombre de medicina comunitaria. Dentro de él se dan algunas diferencias
de interpretación de unos países a otros en lo que hace a sus contenidos; sin embargo, hay
coincidencia en los aspectos esenciales: delimitación poblacional, perfil epidemiológico,
intervención de los propios ciudadanos en la identificación y solución de los problemas, red de
servicios organiza, relaciones armónicas de la salud con los demás sectores, concepción ecológica
de la salud y el bienestar.

Como una expresión dentro de esta corriente de pensamiento podemos caracterizar a la medicina
familiar cuyos orígenes como disciplina moderna se detectan en la década de 1960. Países como
Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Holanda comenzaron por caminos similares a
estudiar la factibilidad de revalorizar esta práctica sobre la tradición del médico familiar de
antaño, con su perdurable repercusión afectiva, unida al conocimiento científico más
actualizado, para garantir con la suma de ambos componentes, calidez y calidad, una atención
adecuada. Este nuevo médico familiar que tiene su lugar natural como puerta de entrada al
sistema de salud, a través de los años, la experiencia, las nuevas ideas surgidas, la incorporación
de más países, el pensamiento y la elaboración, permitió la consolidación de los que hoy
constituye la doctrina de la medicina familiar como disciplina independiente. Son varios los
autores que han aportado a la definición de los principios de la medicina familiar, entre ellos
cabe nombrar a los canadienses Ian McWhinney y David Shires, al británico John Fry, a los
estadounidenses John Geyman, Gayle Stephens y Robert Rakel, entre otros a los que en años más
recientes se han sumado las contribuciones de autores de habla hispana. A continuación, se
enumeran y describen esos principios.

1. Excelencia Clínica: El médico familiar es, ante todo, un profesional que tiene bajo su
cuidado directo a pacientes, o sea que es primordialmente un clínico, más que un
administrador o planificador. Por ende, su principal responsabilidad es ser competente
en la prevención, el diagnóstico y el manejo terapéutico de los problemas de salud más
frecuentes en su comunidad. Debe ser educado en la responsabilidad que esto implica,
procurando alcanzar la mejor competencia en su formación de posgrado y su
permanente renovación a través de la educación médica continua. De este modo el
médico familiar puede estar en condiciones de resolver la gran mayoría de las consultas
que le traen sus pacientes; para Celtin hasta el 95 % de las consultas son resueltas por
este profesional.

88
SALUD PUBLICA I
2. Compromiso primario con la persona: La responsabilidad del médico es con la
persona, más que con un cuerpo de conocimientos, grupo de enfermedades o conjunto de
técnicas, y en ello radica la diferencia más importante en relación con el resto de las
especialidades. Es con el conjunto de personas a cargo de las que se encuentra con quienes
el establece una relación abierta con dos sentidos: no está limitada temporalmente
(duración de enfermedad) ni por el tipo de problema de salud, ya que el médico familiar
nunca le dirá al paciente “su problema no es de mi competencia”. En tanto que afecta a
su paciente es de su competencia.

3. Continuidad: Implica la atención de individuos, familias y comunidad por los mismos


profesionales a lo largo del tiempo. Esto permite proyectar las acciones preventivas,
detectar precozmente las desviaciones de la normalidad y seguir y acompañar la
evolución de las enfermedades. El producto de la continuidad es el establecimiento de
solidos vínculos afectivos médico – paciente, la personalización de la atención y la
confianza basada en el conocimiento y compromiso mutuo. La posibilidad de cuidar al
paciente en el domicilio, en la consulta ambulatoria o en la internación y la intervención
en etapas de honda repercusión emocional como el embarazo, el nacimiento y la crianza
de los hijos, las enfermedades prolongadas y la muerte, dan la dimensión del alcance y
trascendencia del principio de la continuidad.

4. Integralidad: El médico familiar adopta el enfoque holístico, totalizador, en la


consideración de la persona como unidad biopsicosocial. Tiene en cuenta como marco de
referencia las etapas del ciclo vital y familiar para situar los problemas de salud. Brinda
atención independientemente del sexo, edad o entidad nosológica, resolviendo la
inmensa mayoría de las consultas que se le presentan y contando con la colaboración de
otros especialistas y trabajadores de la salud cuando es necesario. Sin embargo, lo más
significativo en esta práctica es que, aunque el paciente es referido a otro especialista, el
médico que lo envía sigue siendo responsable de aquel.

5. Base Poblacional: Necesita tener definida la comunidad que queda bajo la


responsabilidad de el personalmente y del equipo de salud al que pertenezca. Este
requisito es imprescindible para conocer cuáles son los problemas prevalentes y orientar
las acciones de promoción y protección de la salud. La población puede definirse por
varios mecanismos según la organización del sistema de salud de que se trate. Lo ideal
es combinar la delimitación de un área geográfica en la el propio médico familiar habite
con una asignación de un número preestablecido de personas o familias. Esta definición
organizacional, a la vez que permite ejercer la continuidad, le da al médico la base
material para asumir a su población como un grupo expuesto al riesgo.

6. Puerta de Entrada: El médico familiar es un agente de contacto primario, está en la


línea de encuentro entre el sistema de salud y la población. La existencia de una base
ancha formada por médicos familiares permite la racionalización del sistema al resolver
con eficacia en el primer nivel atención la mayor parte de los problemas que presentan
los pacientes, en forma rápida, lo cual evita el progreso de situaciones potencialmente
peligrosas, y lo más cerca posible del lugar de residencia y trabajo de la población, lo
cual obvia el penoso y costoso peregrinaje de pacientes en busca de atención. La alta
competencia clínica y el conocimiento previo de los pacientes con un manejo racional y
personalizado de los factores de riesgo es lo que permite un uso económico, sobrio y
apropiado de la interconsulta y los estudios complementarios evitando el derroche.

89
SALUD PUBLICA I
7. Rol del Generalista: El médico familiar es por su formación y su práctica básicamente
un generalista. Sus conocimientos y destrezas abarcan los problemas prevalentes de la
medicina interna, la pediatría, la toco ginecología, la cirugía y la psiquiatría, en
proporciones que dependen del perfil epidemiológico de su población, de la propia
formación obtenida, de la disponibilidad cuantitativa y cualitativa de otros médicos y
personal de salud, y de la organización del sistema que se trate.

8. Coordinación: Es un coordinador de los recursos asistenciales con los que cuenta la


comunidad en beneficio de los pacientes. El médico familiar no puede trabajar aislado,
sino formando parte de un equipo en el que enfermeras, técnicos, personal paramédico,
trabajadores sociales y otros profesionales de diversos campos cumplen una efectiva
labor de equipo. Su papel en la atención primaria facilita la circulación de los
beneficiarios dentro del sistema y le permite interactuar con los otros niveles de atención
dentro del sector, así como con estructuras extra sectoriales. Además, se convierte en un
abogado de las personas en su relación con el sistema de salud y en un administrador y
en facilitador de información respecto de los servicios de que dispone la comunidad y en
un consejero personal en las situaciones difíciles por las que puedan atravesar las familias
a cargo.

9. Prevención: La meta constante y permanente del médico familiar es la prevención. Si


se cumple con los requisitos para que actúe puede asumir responsabilidades preventivas
medibles y evaluables en su impacto. Contando con la base poblacional, con el
diagnóstico de salud comunal, con el acceso directo al conocimiento y modificación de los
factores de riesgo en el hogar, el barrio, las escuelas, los lugares de trabajo, y por su
ascendiente sobre las personas dada la posibilidad de modificación de los estilos de vida
insalubres, el médico familiar está en condiciones privilegiadas de aplicar las medidas
conocidas y probadas que disminuyen el riesgo de enfermar y morir. La oportunidad de
tener acceso a las familias en múltiples ocasiones le permite aprovechar cada uno de estos
encuentros para hacer prevención, aplicando normas perfectamente establecidas
apropiadas a los riesgos específicos de sexo, edad, antecedentes y demás circunstancias
que él puede conocer a la perfección y en forma personalizada.

10. Familia: Para el medico la familia es objeto de estudio y unidad de atención. Su


definición de familia es operacional, considerando como tal a aquellas personas que
cohabiten en una vivienda constituyendo un hogar más allá de que los lazos que los unen
sean o no de parentesco o unión legal. A pesar de las convulsiones que afectan a las
sociedades, en unos sistemas políticos o en otros, con altas cifras de separaciones, pero
también con alta cifras de nuevas uniones, la familia permanece y es la forma primaria
de agrupamiento y existencia social de los seres humanos. La permanencia de la familia
posibilita y demanda la continuidad de la atención. El medico puede aplicar el
conocimiento del ciclo vital familiar con los riesgos propios de cada etapa brindando
orientación anticipada, e identificar a la familia como un sistema dinámico en
permanente movimiento e interacción. Este sistema, como plantea Shires, puede ser
fuente de enfermedades (desde vinculadas a la herencia hasta las propias de la
convivencia), pero a la vez puede ser utilizado como poderoso recurso terapéutico. Para
el conocimiento de los riesgos y el manejo de las soluciones el médico familiar
nuevamente está en posición privilegiada.

90
SALUD PUBLICA I
Metodología:
La medicina clásica enseña un método de conocimiento de la realidad que forma parte de sus
esencias epistemológicas: el método reduccionista (MR). Para esta concepción las enfermedades
son entes perfectamente delimitados, con una existencia prácticamente separada de quienes las
sufren. Estas tradiciones tienen influencias de Descartes y su consideración de los organismos como
mecanismo que pueden ser separados en partes componentes. También los seguidores de Linne o
en el campo medico incorporan la visión taxonómica buscando encuadrar y clasificar los procesos.
El MR se preocupa grandemente por la etiología, tiende a utilizar explicaciones unicausales para
los fenómenos y, lo que es más importante, trata de aislar y recortar el problema en estudio –
órgano, tejido, célula, enzima – para librarlo de cualquier interferencia externa que pueda
encubrir su esencia. De allí orna el nombre de reduccionista, pues tiende a reducir el problema a
su “causa última”.

Sin embargo, existe otro enfoque, el método holístico (MH) – llamado así, por que trata de
entender los fenómenos como un todo -, que, sin pretender sustituir al anterior, debe
complementarse con aquel para poder entender mejor la realidad. El MH tiene remotos
antecedentes en medicina, pues está desarrollado en los escritos de Hipócrates, y modernamente
se ha enriquecido con los aportes de la teoría general de los sistemas. Según esta concepción el ser
humano puede ser analizado como un sistema, lo cual significa que el todo es más que la simple
suma de sus partes componentes.

A su vez, el ser humano es parte de sistemas más amplios; en orden ascendente: el sistema
familiar, el escolar, el laboral, el de su grupo de pertenencia, el de su comunidad nacional, el de
género humano. La interacción puede dar lugar a respuestas adaptativas adecuadas o puede
fallar y conducir a los desvíos patológicos. Cuando una persona se enferma, se altera toda ella,
no importa donde haya estado la perturbación inicial, y por ende resultara poco productivo el
intento de trata de comprender lo que le ocurre y pobre el abordaje para ayudarla a superarlo
si no se la considera integralmente.

Las enfermedades pertenecen al mundo de las construcciones teóricas, ya que son el producto de
generalizar lo que les sucede a muchas personas diferentes ante causas similares y en
circunstancias semejantes.

Lo que vivencia el paciente de la enfermedad, y que vamos a denominar padecimiento,


pertenece al mundo real, al mundo de la experiencia. Para conocer la enfermedad puede ser útil
el MR, pero para conocer el padecimiento tendremos que recurrir al MH.

Muchas disciplinas modernas que se ven abocadas al estudio de los problemas en forma
horizontal, es decir, atravesando las barreras de los acotados campos del conocimiento, ven útil
la incorporación del MH y la teoría de los sistemas. Igualmente, la medicina familiar necesita
incorporar el MH para poder ser auténticamente abarcativa e integral. McWhinney hace una
analogía afortunada al comparar ambos métodos con una lente zoom, con el que a veces
tendremos que acercarnos mucho para entender lo que le ocurre al paciente (por ejemplo,
diagnosticar una metabolopatia, MR) y otras tendremos que ampliar el ángulo para que incluya
en el encuadre lo que esta fuera del paciente. (por ejemplo, situar una depresión en el contexto
del retiro de la vida laboral activa, MH)

MÁS ALLA DE LOS ROTULOS: COMPRENDER AL SER HUMANO


Una característica importante de la actuación del médico de familia es que este trabaja con la
incertidumbre, bien porque los problemas son traídos a él en una etapa muy precoz, en la que
no es posible establecer un diagnóstico preciso, o bien por que la queja del paciente no tiene un
área específica a la cual puede ser referida. Para Shires el proceso del diagnóstico podría ser

91
SALUD PUBLICA I
representado por una cuña, que inicialmente es ancha, pero que se afina a medida que vamos
recogiendo datos y descartando posibilidades.

Enfrente de esta cuña tendríamos otras, opuesta por el vértice, en la que representamos el
tratamiento, y cuyo punto de partida teórico seria el del momento en que se ha completado el
diagnostico. Sin embargo, esto rara vez ocurre así. Lo más habitual es que el manejo terapéutico
se inicie mucho antes de llegar a un diagnóstico definitivo e incluso aunque no se llegue nunca a
un diagnóstico definitivo. Con esto la imagen de las dobles cuñas se adentran una en la otra. La
medida del ancho en el punto en que se pasa de una a otra es la medida de la incertidumbre.

En términos muy generales y con las salvedades del caso cabe decir que el diagnóstico es
relativamente poco importante en medicina familiar, mientras que lo que toma gran relevancia
es el manejo terapéutico. Aquí entra en juego la relación médica – paciente y la consideración
por parte del método familiar de las opciones de manejo que puedan ser aceptables para el
paciente. Se da una relación prácticamente inversa a la de las especialidades, en las cuales el
diagnóstico es muy importante y en general el manejo terapéutico ofrece menos opciones. Puede
resultar muy chocante al “espíritu medico clásico” que se diga que el diagnóstico es poco
importante en medicina familiar. Sin embargo, la epistemología moderna ha superado la
antigua tendencia a las explicaciones unicausales y trata, en todo caso, de entender y ayudar a
la persona concreta a partir de la multifactorialidad y un grado inevitable de incertidumbre.
Bajo este prisma recobra actualidad una clásica frase de Osler: “es más importante saber que
paciente tiene una enfermedad, que saber que enfermedad tiene un paciente”

HISTORIAS POR PROBLEMAS


La superación de los rótulos diagnósticos parece un imperativo en la búsqueda de una
comprensión más integral. De hecho, hemos preferido casi siempre usar el término amplio de
problemas de salud, en lugar del de enfermedades. Para la medicina familiar resulta
particularmente apropiado como enfoque filosófico y como abordaje practico el sistema de
registro denominado historia por problemas. Esta es una metodología complementaria diferente
de la historia clínica cronológica; no obstante, es aplicable en distintas modalidades de atención
(ambulatoria, hospitalaria) y resulta particularmente adecuada para el seguimiento a lo largo
del tiempo. Problema puede ser un síntoma referido por el paciente, un signo hallado en el
examen físico, un diagnóstico, un antecedente o una prueba de laboratorio anormal. En general,
un problema es todo aquello que requiere una acción del médico. Pueden clasificarse en
problemas activos y pasivos, o en agudos y crónicos. De una consulta puede surgir el registro de
varios problemas. El uso de un sistema de registro apropiado debería permitir la evaluación de
las conductas diagnósticas, terapéuticas y de educación que aplico el medico ante cada problema
constatado, y a la inversa, conocer cuándo se ha solicitado un estudio cual fue el problema que
lo motivo.

Estos es una herramienta invalorable para la auditoria de la calidad de la atención, cosa que la
medicina familiar propicia y a la que da la máxima importancia.

Clasificación de Problemas
Del mismo modo, y dado que atender necesidades de salud supone el funcionamiento de servicios
asistenciales, los cuales requieren estadísticas que permitan investigar perfiles de morbilidad, los
médicos familiares han hecho un aporte instrumental al ampliar el espectro de las clasificaciones
de enfermedades. Así nació la Clasificación Internacional de Problemas de Salud en atención
Primaria (CIPSAP). Esta tabla, que fue desarrollada por primera vez en la década en 1950, se ha
ido revisando y perfeccionado hasta nuestros días, gracias al esfuerzo del Comité de Clasificación
de la WONCA. La última versión es compatible con la clasificación internacional de
Enfermedades de la OMS en un alto porcentaje, pero a diferencia de esta, que es un catálogo de

92
SALUD PUBLICA I
rótulos diagnostico precisos, CIPSAP incluye además problemas familiares, sociales, laborales,
económicos y otros que se encuentran habitualmente en atención primaria, y para los cuales no
se contaba con ninguna metodología que permitiera evaluarlos y cuantificarlos. Esta codificación
estandarizada sienta las bases para poder realizar comparaciones entre diferentes lugares o
entre diferentes momentos llevando a cabo estudios de morbilidad. De esta forma la medicina
familiar contribuye a darle jerarquía científica a la atención primaria, pero sobre todo a tratar
de usar métodos a la medida de las necesidades de las personas.

En los últimos veinte años asistimos al desarrollo de la medicina familiar a nivel mundial, que
puede encontrarse en países muy diversos, tanto en lo que hace a la organización de sus sistemas
de salud, como en cuanto a su desarrollo socioeconómico, su cultura y hasta su orientación
política. En diversos grados y con algunas peculiaridades la lista abarca a Canadá, España,
Australia, Cuba, Inglaterra, México, Portugal, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda,
Venezuela, Suecia, Alemania, Finlandia y otros. El desarrollo de la disciplina exige contar con una
función clara dentro del sistema de salud, programas formales de capacitación de posgrado,
formas de acreditación y certificación, existencia de asociaciones científicas de los médicos
familiares, publicaciones periódicas, congresos y presencia en el pregrado y posgrado. El punto
de partida de todo ello debe ser la existencia de una organización adecuada del sistema de salud
en la cual el médico familiar pueda cumplir con la importante función que le corresponde en la
atención primaria de la salud.

93
SALUD PUBLICA I
DIRECTRICES CONCEPTUALES Y OPERATIVAS PARA
EL MODELO DE CUIDADO DE LA SALUD DE LA
FAMILIA
INTRODUCCION:
Las disposiciones de la política de salud exigen modelos de atención integral que proporcionen al
individuo, familia y comunidad acciones más eficaces y oportunas de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y atención en salud cuando estos lo requieran. La expresión
“Promoción de la salud y prevención de la enfermedad con enfoque en salud familiar” señala uno
de los grandes avances en el sistema de seguridad social, como es la ampliación de la cobertura
a la familia, lo cual exige integralidad en la atención.

De igual manera, bajo el sistema de salud se dan cambios en la conceptualización misma de la


salud entendiéndola como un proceso positivo y dinámico donde intervienen las condiciones
individuales, así como las familiares en su conjunto. Visto de esta forma, el tradicional esquema
curativo debe modificarse para dar paso a un modelo de atención que privilegie las acciones de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad y le permita al individuo asumir la salud
como parte de su desarrollo integral, familiar y comunitario.

La concepción de la promoción de la salud se encamina al fortalecimiento de los factores


protectores dentro de la familia por lo tanto incluyen todas las acciones educativas que proveen
información a los núcleos familiares, con el fin primordial de efectuar cambios en la conducta y
comportamiento de los sujetos capacitados quienes además promoverán los programas de
prevención de la enfermedad y protección específica, que de una manera u otra mantienen y
mejoran el estado de salud del individuo y de su familia.

El concepto de prevención de la enfermedad, a su vez, incluye las acciones que tienen como
finalidad evitar y/o limitar la presencia y desarrollo de las situaciones y factores que favorecen,
condicionan y/o acompañan cualquier patología, esto es, las acciones de diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno que evitan la incapacidad prolongada, invalidez o muerte.

Es por esto, que la promoción y la prevención como estrategias del modelo de atención, pretenden
actuar desde el individuo sano, concibiendo este tipo de intervención como las herramientas que
permitirá, a mediano y largo plazo, el logro de una continuidad más saludable y responsable de
su salud, reducir sustancialmente los costos de atención y por ende, facilitar la ampliación de
cobertura y eficacia como uno de los objetivos del sistema.

DIRECTRICES CONCEPTUALES Y OPERATIVAS PARA LE MODELO DE CUIDADO DE LA SALUD


DE LA FAMILIA

Para realizar actividades de atención familiar, tanto para el cuidado del paciente como para
atender la salud de la familia, se requiere la compresión de conceptos básicos sobre estructura,
ciclo vital familiar, recursos y función familiar, como de aquellos instrumentos que nos permitirán
medir y analizar todos los factores que intervienen en el proceso de la salud y la enfermedad del
subsistema familiar.

Estos conocimientos y actividades facilitaran el desarrollo de un enfoque familiar, ya sea para


atender las causas de la enfermedad y la disfunción, o para realizar intervenciones de apoyo,
orientación y terapia familiar.

94
SALUD PUBLICA I
ABORDAJE ESTRUCTURADO DEL CUIDADO DE LA SALUD FAMILIAR
El abordaje estructurado del cuidado de la salud de la familia se realiza con base en el desarrollo
de seis pasos:

1. El estudio de la estructura familiar


2. La atención longitudinal a la familia
3. La investigación de los recursos familiares la valoración familiar
4. La valoración familiar
5. El planeamiento y ejecución de intervenciones a nivel individual y familiar.
6. El seguimiento y monitoreo de la familia.

DEFINICION INICIAL DE TERMINOS


Los términos básicos para iniciar la conceptualización y operacionalización del MODELO DE
CUIDADO DE LA SALUD DE LA FAMILIA están relacionados con el sujeto de cuidado que es la
familia, su calidad de afiliada a un empresa o institución de salud, la necesidad de administrar
la detección del riesgo familiar, estructurar la historia familiar y organizar el archivo
correspondiente. Estos Términos son:

FAMILIA: está dada por la convivencia de un grupo de personas con apoyo afectivo, económico
y que permite la socialización de sus miembros.

Familias del Programas: Son todas las familias de todos los ciclos vitales afiliadas a la
institución de salud localizadas y captadas por diferentes fuentes, registradas y que reciben el
apoyo y los servicios de los diferentes miembros del equipo extramural de salud.

Valoración Familiar: Consiste en administrar el formulario valoración familiar a la familia


preferiblemente en el hogar donde reside la familia. El informante en lo posible será la madre o
la pareja cuando esté disponible o cualquier miembro de la familia mayor de 15 años que
permanezca en el hogar en el momento de la valoración. Se elabora además el familiograma
para determinar tipo de familia y ciclo vital familiar por el cual está pasando la familia.

MODELO DEL CUIDADO DE SALUD DE LA FAMILIA


ACTIVIDADES DE ATENCION FAMILIAR

Cuidado del Paciente – Salud de la Familia

Conceptos Básicos:

• Estructura Familiar
• Ciclo Vital
• Recursos Familiares
• Función Familiar
• Instrumentos: Mapa – Ambiental – Plan Operativo Anual (POA) – Medir – Analizar
[Factores – Proceso Salud – Enfermedad] Subsistema Familiar

Enfoque Familiar

Enfermedad – Apoyo - Orientación

95
SALUD PUBLICA I
ABORDAJE ESTRUCTURADO DEL CUIDADO DE LA SALUD DE LA FAMILIA

Estructura Familiar

Ciclo Vital Familiar

Recursos Familiares

Valoración Familiar

Intervención Individual / Familiar

Seguimiento y Monitoreo

HISTORIA FAMILIAR: Consiste en elaborar las historias de salud de cada miembro que se
completan con anamnesis y examen físico de cada sujeto utilizando la papelería disponible de la
institución de salud.

Carpeta Familiar: La Carpeta Familiar consta de formato de valoración familiar,


Familiograma, historia familiar y las historias de salud de cada miembro.

PROCEDEMIENTOS ASISTENCIALES CON LAS FAMILIAS ASIGNADAS


Los procedimientos asistenciales con las familias asignadas se encuentran organizados en tres
fases de procedimiento operativo

• Fase Inicial
• Fase Intermedia
• Fase Final

Estos procedimientos operativos sintetizan los seis pasos conceptuales sobre los cuales se
fundamentan el modelo:

1. PRIMER PASO: Estudio de la estructura familiar


2. SEGUNDO PASO: Atención longitudinal a la familia
3. TERCER PASO: Investigación de los recursos familiares
4. CUARTO PASO: Valoración Familiar
5. QUINTO PASO: Planeamiento y ejecución de intervención a nivel individual y familiar
6. SEXTO PASO: Seguimiento y monitoreo

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

FASE INICIAL: LOCALIZACION DE LA FAMILIA

La familia afiliada es localizada por el equipo extramural de salud.

96
SALUD PUBLICA I
Motivación y sensibilización de las familias a pertenecer al programa: se llevara a cabo a través
de la divulgación masiva, de casa a casa o en instituciones

Prioritariamente la localización de las familias se hace por la pertenencia de estas a determinada


institución de salud.

PRIMER PASO: ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR


El Denominado abordaje estructurado en el MODELO DE CUIDADO DE LA SALUD DE LA
FAMILIA, comienza con un primer paso que es el estudio de la estructura familiar. Esto implica
una primera aproximación a la familia, para conocer quienes la conforman, que tipo de vínculos
los unen entre sí, quien, en resumen, habita en el hogar. Sin conocer el “armazón” del grupo
familiar no se pueden investigar las relaciones, roles o funciones; y no es posible entender la salud
de la familia y la de cada uno de sus miembros.

La estructura familiar
La estructura familiar no es un fenómeno estático, sino un proceso dinámico que cambia tanto
en relación con el momento histórico que se estudia, como con la etapa del ciclo vital en que se
encuentre la familia o con determinados acontecimientos vitales en los que se encuentre la
familia o con determinados acontecimientos vitales en los que se puede ver involucrada. El
tamaño y la composición de la familia influyen sobre su proceso de salud y enfermedad (Schor,
1987; Cafferata, 1985). Aunque se sigan criterios epidemiológicos, económicos o clínicos, para
conocer el nivel de salud familiar al parecer es también necesario utilizar enfoques demográficos
para abordarlo.

La composición familiar es un elemento a tener en cuenta como factor etiológico sobre todo en el
caso de patología psicosociales. Basta mencionar como ejemplo el caso de las familias nucleares
incompletas, en la que la desaparición de uno de los cónyuges acarrea serios problemas clínicos
sociales y conductuales a los restantes miembros que la conforman, el tamaño de una familia es
una variable que intervienen en la utilización de los servicios y que igualmente influye en la
adherencia a los tratamientos.

Recordemos también que la estructura interviene en la función del subsistema familiar, de forma
que existe una acción dinámica entre ambas y la salud familiar, es decir, que la demografía y la
función influyen sobre la salud del grupo familiar y el grado de esta a su vez actúa sobre los
cambios de estructura y de función de la familia.

Instrumento Metodólogo
El instrumento simplificado de valoración familiar que se utiliza para determinar la estructura
familiar es el FAMILIOGRAMA en el cual se grafican los miembros de convivencia, los vínculos
maritales y filiales, la edad, la ocupación y las enfermedades actuales de los miembros de
convivencia bajo el mismo techo.

El familiograma es un instrumento metodológico que nos permite además determinar la


tipología familiar. La siguiente es una clasificación amplia de familias en la cual tenemos en
cuenta convivencia de generaciones, relación de pareja y asociación. Es necesario sin embargo
tener en cuenta los elementos claves para definir familia, antes de clasificar una de ellas.

Estos elementos son:

• CONVIVENCIA BAJO EL MISMO TECHO: grupo de personas que conviven compartiendo


el mismo techo.

97
SALUD PUBLICA I
• APOYO AFECTIVO: en los miembros de convivencia algunos sujetos, sean dependientes
o no, brindan apoyo de tipo afectivo a los otros, lo que permite el desarrollo integral
emocional, la autosuficiencia y la seguridad necesarias.
• APOYO ECONOMICO: los miembros de convivencia establecen el aporte económico para
satisfacer las necesidades básicas. Dicho aporte se asigna por acuerdo o existe
dependencia de unos miembros de la familia menores de edad, respecto de otros que son
cabeza de familia.
• SOCIALIZACION: el grupo de convivencia establece, normas, tareas, responsabilidades y
formas de autoridad. La asignación de tareas y responsabilidades se hace por asignación
de forma autoritaria o por acuerdo mutuo.
• El establecimiento de valores y normas es un proceso continuo, que depende de la historia
de vida de cada uno de los miembros de la pareja, y este dado por factores como la
cultura, la familia de origen y la educación recibida.

Los tipos de familia que se presentan a continuación son una de las muchas formas que existen
para clasificar la familia en nuestro país, atendiendo a diversos criterios y utilizando distintas
referencias para los tipos de familia:

TIPOS DE FAMILIA

1. Por convivencia de generaciones: grupos en el cual se encuentran las familias nucleares


completas e incompletas y las familias extensas completas e incompletas.
a) FAMILIA NUCLEAR COMPLETA: conviven bajo el mismo techo padres e
hijos.
b) FAMILIAS DE UN SOLO PROGENITOR Y FAMILIA NUCLEAR
INCOMPLETA: Es la familia conformada por madre e hijos (diada
materna), o padre e hijos (diada paterna). La condición para clasificar
una familia en esta tipología es que la pareja hubiese convivido bajo el
mismo techo en forma permanente por lo menos durante un año y
después se separaron o divorciado.
c) FAMILIA EXTENSA COMPLETA: convivencia bajo el mismo techo de tres
generaciones (abuelos, padres y nietos)
d) FAMILIA EXTENSA INCOMPLETA ABUELOS: padres y nietos o tíos y
nietos: familia extensa en la cual uno de los abuelos, tíos y nietos.

ESTRUCTURA FAMILIAR

FAMILIOGRAMA

• MIEMBROS DE CONVIVENCIA
• VINCULOS: Maritales - Filiales – Legales – De hecho – Situacionales – Esporádicos
• EDAD
• OCUPACION
• ENFERMEDAD ACTUAL

2. Por relación de pareja: clasificación en la que se tiene en cuenta la clase de vínculo


matrimonial y el tipo de unión que se configura.
a) LEGAL: es la unión por vínculo matrimonial civil o religioso
b) DE HECHO: es la convivencia bajo el mismo techo en forma permanente
de la pareja. Esta unión se convierte en legal con todas las implicaciones
que esto lleva después de un año de convivencia. Tanto la unión legal
como de hecho se puede clasificar de la siguiente forma:

98
SALUD PUBLICA I
• Unión Libre: es cuando los miembros de la pareja se unen sin
vínculo legal.
• Padrastral Simple: es cuando uno de los miembros de la pareja
ha tenido uniones anteriores y trae o no sus hijos a la nueva
unión.
• Padrastral Compuesta: es cuando los dos miembros de la
pareja han tenido uniones anteriores y traen o no sus hijos a la
nueva unión.
• Padrastral Superpuesta: es cuando los dos miembros de la
pareja han tenido uniones anteriores, traen sus hijos a la nueva
unión en la cual tienen hijos. Esto es, tus hijos, mis hijos y los
nuestros.

3. Por tipo de asociación: en la época actual han surgido nuevas familias, en las cuales no
hay relación de parentesco, ni unión de pareja, sino que conviven, bajo los mismos techos
amigos o conocidos por circunstancias de tipo laboral, desplazamiento u otros factores.

• DIADICA: es una relación de convivencia de dos personas únicamente, y puede ser


de dos tipos:
Simple: Es el llamado madresolterismo (madre e Hijo/a)
padresolterismo (padre e hijo/a)
Compuesta: es cuando el abuelo/a se hace cargo de un nieto/a o
cuando un tío/a se hace cargo de un sobrino/a

• RELACIONES ESPORADICAS: Unión erótico-afectiva, en la cual no hay


convivencia bajo el mismo techo de forma permanente. Se pueden dar los siguientes
casos:

• Relaciones de amantazgo o cicisbeo: son comunes en algunas


regiones de nuestro país.
• Poligénica manifiesta: Es cuando existe una relación
poligámica esto es varias mujeres en forma esporádica o
permanente y se da abiertamente, es común en algunas de
nuestras comunidades indígenas.
• Poligamia encubierta: es cuando existe una relación
poligámica, esto es, relaciones esporádicas o permanentes con
varias mujeres, pero en oculta.

• RELACIONES SITUACIONALES: Se dan cuando por alguna circunstancia de tipo


laboral o por conflictos de orden social, como en el caso de los desplazados por
violencia, conviven bajo el mismo techo personas sin vínculos parenterales o legales.
Se pueden encontrar los siguientes tipos de situaciones:
❖ Hermanos o amigos (sin parentesco) que viven solos
❖ Unidades domesticas: familias que se ha venido presentando en
mayor proporción por la transición demográfica en nuestro país, la
cual ha hecho que en la población mayor de 60 años se haga más
evidente y que conforma familias de tipo unipersonal. También
encontramos este tipo de familia en los adultos jóvenes o
profesionales quienes viven en forma independiente.

99
SALUD PUBLICA I
SEGUNDO PASO: ATENCION LOGITUDINAL DE LA
FAMILIA
El abordaje estructurado en el MODELO DE CUIDADO DE LA SALUD DE LA FAMILIA continua
con un segundo paso consistente en el proceso de atención longitudinal a la familia.

Se entiende por longitudinalidad, según Rogers y Curtis, la responsabilidad mantenida a lo largo


de periodos prolongados de tiempo, no necesariamente relacionado con la aparición o presencia
de enfermedad. La atención longitudinal focalizada sobre la familia supone atenderla de forma
continuada y a lo largo del tiempo, ya sea resolviendo problemas o bien propiciando acciones de
prevención y promoción, utilizando, junto a los recursos de la atención clínica tradicional, los
correspondientes a la dinámica familiar y a las interacciones humanas.

El ciclo vital de la familia (CVF)


La atención longitudinal debe basarse en que la familia cuenta con una historia natural que le
hace transitar por sucesivas etapas, durante las cuales sus miembros experimentan cambios que,
de alguna manera son previsibles por atenerse a normas conductales y sociales preestablecidas.
Estas etapas conforman el denominado ciclo vital de la familia, CVF, que se ha concebido como
la secuencia de estadios que atraviesa la familia desde su establecimiento hasta su disolución.

Cada etapa en el ciclo de la vida familiar implica determinadas fases y crisis del desarrollo, en
otras palabras, una fisiología, una patología y unas pautas de conducta propias y características
de cada momento.

Una misma enfermedad diagnosticada en diferentes etapas del desarrollo tiene distintas
implicaciones respecto a la atención y al tratamiento de los aspectos físicos, emocionales y
sociales. En cada etapa del ciclo vital de la familia se dan circunstancias específicas que
intervienen en el proceso salud y enfermedad de la familia (Tennyson Williams, 1983)

Así, por ejemplo, en la etapa de “nido sin usar” importa de forma básica la adaptación marital.
La concordancia de roles de la pareja, los patrones sexuales comunes, entre otros factores. Se
ponen en marcha patrones culturales recibidos para dar respuesta a los restos de la vida
cotidiana, se configura un status de clases, se adaptan al nuevo hogar, se decide o no sobre el
momento en que deben tener hijos, etc.

Por lo tanto, la atención familiar debe ser longitudinal, esto es, atenderla en forma continua y a
lo largo del tiempo ya sea resolviendo problemas o bien proporcionando acciones de prevención
o promoción. Se han propuesto diferentes modelos de ciclo vital familiar atendiendo a distintos
criterios y utilizando distintas referencias para el inicio de cada etapa.

CICLO VITAL FAMILIAR

1. ELECCION DE PAREJA: Pareja sin hijos


2. FAMILIA EN EXPANSION: Hasta los 12 meses del primer hijo
3. FAMILIA CON NIÑOS PREESCOLARES: hasta los 5 años del primer hijo
4. FAMILIA CON NIÑOS ESCOLARES: hasta los 12 años del primer hijo
5. FAMILIA CON HIJOS ADOLECENTES: hasta los 18 años del primer hijo
6. FAMILIA ADULTA: el hijo mayor tiene entre 19 a 49 años
7. FAMILIA ANCIANA: la pareja tiene más de 50 años o un anciano es jefe del hogar

100
SALUD PUBLICA I
TERCER PASO: INVESTIGACION DE LOS RECURSOS
FAMILIARES
El abordaje estructurado de la familia en el MODELO DE CUIDADO DE LA SALUD DE LA
FAMILIA, conceptúa como el principal recurso con que se cuenta para la promoción y prevención
de salud a la familia misma.

Por ello, luego de estudiar su estructura y prever su atención longitudinal en el tiempo, se debe
continuar con un tercer paso de investigación acerca de los recursos familiares.

La red social
Ante una enfermedad, un conflicto o una crisis, ponemos en marcha una serie de mecanismos de
defensa y de adaptación, una serie de instrumentos económicos efectivos de conducta y afectivos,
entre otros muchos, que denominamos recursos. Los recursos pueden ser personales, familiares o
externos.

Cuando somo incapaces de dar respuesta de forma personal a una situación conflictiva, solemos
recurrir a los recursos intrafamiliares. En ocasiones, la familia tampoco puede responder a
nuestras demandas, en cuyo caso podemos utilizar los recursos externos. Entre estos incluimos los
servicios a la comunidad, los profesionales de la salud, los vecinos, entre otras opciones
extrafamiliares. El conjunto de opciones intrafamiliares y extrafamiliares de recursos conforma
una red social.

Desde la antigüedad y antes de que existiese la especialidad de medicina de familia y


comunitaria, los médicos y los propios pacientes sabían que la familia era, en muchas ocasiones,
el único y el más importante de los recursos. Ahora bien ¿Por qué usamos a la familia como
recurso?

Creemos que por tres razones principales:

▪ La enfermedad de miembro de la familia afecta las conductas de toda ella y por otra
parte, determinadas disfunciones familiares son la causa de la enfermedad de unos de
sus miembros. Por ello muchas causas es importante conocer la dinámica familiar para
tratar a uno de los miembros. Por ejemplo, la enuresis de un niño puede estar producida
por un conflicto familiar, si no lo conocemos, no podremos resolver el problema del niño.

▪ La cohesión familiar es inestimable recurso, aunque algunos de sus miembros estén a


mucha distancia. La valoración de este hecho debe ser considerada al hacer propuestas
de ayuda.

▪ El amor y el afecto familiar, suelen ser un recurso familiar inestimable, el medico de


familiar debe utilizar estos afectos y sacarlos a flote.

101
SALUD PUBLICA I
Instrumentos Metodológicos
La existencia de recursos familiares puede ser determinada, en primer lugar, mediante el
instrumento simplificado de valoración familiar llamado “Ecomapa”, el cual muestra el
macromedio de la familia esto es, los sistemas extrafamiliares representados por instituciones
sociales como la escuela, la salud, a recreación el trabajo, la religión, entre otras muchas. El
Ecomapa relaciona cada miembro de convivencia con estos sistemas extrafamiliares según el
grado de comunicación existente: fuerte, moderado, débil, estresante, nulo.

Un segundo instrumento metodológico útil para determinar los recursos existentes alrededor de
la familia, es el llamado mapa ambiental en el cual se ubican geográficamente, involucrando
zonas urbanas y/o rurales, los posibles problemas ambientales observados en el entorno de la
familia.

El mapa ambiental debe elaborarse en todos los municipios en los cuales la empresa o institución
de salud tenga afiliados.

El mapa ambiental permite establecer la ubicación de los puntos centrales del municipio para el
desarrollo de actividades comunitarias y para detectar zonas de riesgo en el municipio, que
afectan las familias.

RED SOCIAL
Entramado de relaciones sociales que rodean al individuo y que le aporta apoyo material,
emocional, de información y servicios.

Enfermedad – Conflicto – Crisis

• Mecanismo: Defensivos – De adaptación


• Instrumentos: Económicos – Afectivos – De conducta

RECURSOS

Personales: Mecanismos de Defensa

Familiares: Salud Enfermedad – Cohesión Familiar – Implicación Afectiva

Externos: Macro medio

APOYO SOCIAL

PARA ENFRENTAMIENTO

Y ADAPTACION

102
SALUD PUBLICA I

Planeamiento
Ejecución de Intervenciones a Nivel Individual - Familiar
• Guias Anticipadas: Ciclo Vital individual – Ciclo Vital Familiar

Acciones de Promocion – Control de Riesgo y Problemas de Salud

• Clasificacion Problemas de Salud


• Determinacion de Actividades
Complementarias
Suplementarias
Educacion Promocion, Prevencion y Proteccion Especifica
• Entrenamiento de Cuidadores: Cuidado Paciente – Evidencia Signos de Alarma

103
SALUD PUBLICA I
Rol del Equipo de Salud en Protección de Salud de la Familia

Etapa Rol
▪ Consejería en nutrición prenatal
▪ Consejería en hábitos prenatales
▪ Enseñanza de habilidades de cuidado
Familia en Expansión de niños, normal crecimiento y
desarrollo, manejo enfermedades
comunes
▪ Supervisor de inmunizaciones
▪ Enseñar medidas de
seguridad/prevención de accidentes

▪ Monitor desarrollo infancia


temprana/referencia de casos
▪ Supervisor inmunizaciones
▪ Consejero seguridad ambiental-casa
Familia con Preescolares ▪ Enseñanza solución problemas
hábitos
▪ Enseñanza salud oral
▪ Consejero seguridad ambiental-casa
▪ Consejero medidas de
seguridad/prevención de accidentes
▪ Facilitador relaciones interpersonales

▪ Enseñanza factores riesgo salud


▪ Solución de problemas/OH, drogas,
tabaco, dieta ejercicio
Familia con Adolescentes ▪ Facilitador relaciones interpersonales
adolescentes/padres
▪ Consejero de P.F
▪ Referencia ETS

▪ Solución problemas/estilo de vida –


hábitos.
▪ Tamizaje, HTA, EM signos CA, salud
mental, cuidado dental
Familia con Adultos Jóvenes ▪ Referencia para ETS
▪ Consejero nutrición/control peso
▪ Consejero Transición menopausia
▪ Facilitador relaciones interpersonales
entre miembros familiares

▪ Referencia a actividades sociales,


Familia con Adultos Mayores programas nutricionales, laborales,
caseras y otro.
▪ Monitor ejercicio, nutrición, servicios
preventivos y medicamentos.
▪ Consejero de seguridad en el hogar
▪ Tamizaje, HTA, EM, Signos de Cáncer,
salud mental y cuidado mental

104
SALUD PUBLICA I
Flujo de Proceso: Directrices Operativas del modelo de cuidado de la
salud de la familia
Cuidado Directo con las Familias

❖ Localización: Identificación de Familias.


❖ Captación:
• Valoración
• Historia Familiar: Vinculación a programas de prevención y protección
Vinculación a Talleres Familiares de Promoción:
Individuales - Familiares – Comunitarios
❖ Seguimiento:
• Control Inicial
• Controles Periódicos
• Relocalización a inasistentes

105
SALUD PUBLICA I
¿Qué es la OPS?
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo

internacional de salud pública con 100 años de experiencia dedicados

a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos

de las Américas.

Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa
como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la salud. Dentro del
Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud.

La sede de la Organización se encuentra en Washington, DC. El personal de la institución


comprende a científicos y técnicos expertos que, ya sea en su sede, sus oficinas representativas en
27 países o sus ocho centros científicos, trabajan con los países de América latina y el caribe para
abordar temas prioritarios de salud. Las autoridades sanitarias de los Gobiernos Miembros de la
OPS fijan políticas técnicas y administrativas de la Organización por medio de sus cuerpos
directivos. Los Gobiernos Miembros de la OPS son los 35 países de las Américas; Puerto Rico es un
Miembro Asociado. Francia, el Reino de los Países Bajos y el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte son Estados participantes, y España y Portugal son estados observadores.

La misión esencial de la Organización es cooperar técnicamente con los gobiernos miembros y


estimular la cooperación entre ellos para que, a la vez que conserva un ambiente saludable y
avanza hacia el desarrollo humano sostenible, la población de las Américas alcance la Salud para
todos y por todos. La OPS lleva a cabo esa misión en colaboración con los ministerios, otros
organismos gubernamentales e internacionales, organizaciones no gubernamentales,
universidades, organismos de la seguridad social, grupos comunitarios y muchos otros.

La OPS promueve la estrategia de atención primaria de la salud como una manera de extender
por los servicios de salud a la comunidad y aumentar la eficiencia en el uso de los escasos recursos.
Colabora con los países en la lucha contra las enfermedades que han reaparecido, tales como el
cólera, el dengue y la tuberculosis, y enfermedades nuevas como la epidemia del sida que se está
propagando. Para ello presta cooperación técnica que incluye actividades educativas y de apoyo
a la comunicación social, al tiempo que incluye actividades educativas y de apoyo a la
comunicación social, al tiempo que promueve el trabajo con organizaciones no gubernamentales
y respalda los programas de prevención de enfermedades transmisibles. La organización
también participa en la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes y el cáncer, que
afectan cada vez más a la población de los países en desarrollo en las Américas.

En sus esfuerzos por mejorar la salud, la OPS orienta sus actividades hacia los grupos más
vulnerables, incluidos las madres y los niños, los trabajadores, los pobres, los ancianos, y los
refugiados y personas desplazadas. Su interés se concentra en los temas relacionados con la
equidad para quieren carecen de recursos para acceder a la atención de salud, y en un enfoque
panamericanista que fomenta el trabajo conjunto de los países sobre asuntos comunes.

La OPS y sus gobiernos miembros muestran su compromiso de mejorar la seguridad hematológica


en las Américas, al poner en marcha una iniciativa para asegurar que toda la sangre para
transfusiones esté exenta de enfermedades y aumentar el número de donantes voluntarios de
sangre.

Reducir la mortalidad infantil es una alta prioridad para las Américas. La OPS está movilizando
nuevos recursos políticos, institucionales y financieros para prevenir un adicional de 25000
defunciones infantiles por año, mediante la aplicación de la estrategia de Atención Integrada a

106
SALUD PUBLICA I
las Enfermedades prevalentes de la Infancia. Se trata de un enfoque sencillo y practico por medio
del que se enseña a los trabajadores de atención primaria de salud un proceso completo para
evaluar el estado de salud de los niños que llegan a un puesto sanitario o al consultorio. Esos
trabajadores aprenden a reconocer los signos de enfermedad y a evaluarlos y tratarlos; aprende
a suministrar información a los padres sobre cómo prevenir las enfermedades en el hogar y les
enseñan, como tratar inmediatamente al niño cuando observan signos que indican que su vida
está en peligro, y cuando deben llevarlo a un hospital.

Los cuerpos directivos han dado a la OPS el mandato de participar muy activamente en la lucha
por reducir el consumo de tabaco, haciendo hincapié en los aspectos sanitarios y en el elevado
costo del tabaquismo para los países. También continúan destacando la importancia de abordar
la promoción de la salud como una estrategia dirigida a las poblaciones y no como una
abstracción.

Mejorar el abastecimiento de agua potable y el saneamiento e incrementar el acceso de los pobres


a la atención de salud, con un enfoque de equidad, aun figuran entre las prioridades más altas
de la OPS. La organización está intensificando sus esfuerzos para que los países conozcan el
verdadero estado de salud de sus poblaciones y donde residen las desigualdades. Los esfuerzos
de los programas se concentran en corregir las desigualdades, tomando en cuenta la
descentralización y el cambio en las funciones del Estado, demostrar que la salud tiene una
importancia decisiva para el buen desempeño de otros sectores, y que la atención de la salud
afecta positivamente a otros aspectos del desarrollo humano. La acción de sensibilización en este
campo también se orienta a reducir las inequidades perniciosas por razón de sexo que se reflejan
en algunos problemas de salud de las mujeres.

El enfoque panamericano es una parte de la historia de la OPS, y el espíritu del panamericano


sigue alentando la cooperación técnica entre países en el campo de la salud. La Organización ha
ayudado a los países a trabajar juntos en pro de metas comunes y a iniciar empresas
multinacionales en salud en América Central, el caribe, el cono sur y la Región Andina. La
experiencia ha mostrado beneficios prácticos, tales como la solidaridad que ayudo a América
Central después del paso del huracán Mitch, y muchos otros ejemplos. La colaboración en salud
se expresó en los más altos niveles políticos cuando los jefes de Estado reunidos en la Cumbre de
Santiago aprobaron una iniciativa de salud denominada “Tecnologías de Salud uniendo a las
Américas”

Los países de América Latina y el Caribe se unieron hace más de 20 años para comprar vacunas
mediante un fondo rotatorio. Esa acción produjo beneficios tangibles y ayudo a impulsar los
esfuerzos de la OPS para eliminar o controlar las enfermedades prevenibles por vacunación. Este
es uno de los éxitos más notables de la organización, que comenzó con la erradicación de la
viruela de las Américas en 1973, seguida cinco años después por la erradicación mundial de la
temida enfermedad.

Un importante esfuerzo que comprometió a las Américas a emprender la erradicación de la


poliomielitis en 1985 tuvo éxito en septiembre de 1994, cuando una prestigiosa comisión
internacional declaro a la región de las Américas oficialmente libre de poliomielitis. En efecto, el
último caso de poliomielitis se identificó el 23 de agosto de 1991 en el niño Luis Fermín Tenorio
Cortez, en Junín, Perú. Desde entonces, a pesar de la intensa vigilancia, no se detectó ningún cado
de poliomielitis en las Américas, y la Organización Mundial de la salud se ha fijado ahora la meta
de erradicar la Poliomielitis en el ámbito mundial.

La OPS colabora con los países en la movilización de los recursos necesarios para promocionar
servicios de inmunización y tratamiento para todas las enfermedades prevenibles por
vacunación. Estas cerca de alcanzar la meta de eliminar el sarampión en la Región este
continente y está insistiendo en la introducción de vacunas nuevas que ya se encuentran
disponibles, como la de HAEMOPHILUS INFLUENZA B, para reducir la meningitis y las infecciones

107
SALUD PUBLICA I
respiratorias. La OPS trabaja para reducir la carga de mortalidad y morbilidad por
enfermedades diarreicas, incluido la cólera, por medio del manejo de casos y la terapia de
rehidratación oral para evitar las defunciones por deshidratación, y para que se proporciones
diagnósticos y tratamientos adecuados de las infecciones respiratorias agudas, salvando de esa
forma las vidas de cientos de miles de niños cada año.

La OPS difunde información científica y técnica mediante su programa de publicaciones, su sitio


de Internet, y una red de bibliotecas académicas, centros de documentación y bibliotecas locales
de atención de salud.

La organización proporciona colaboración técnica en una variedad de campos especializados de


la salud pública, y organiza los preparativos para situaciones de emergencia y la coordinación
del socorro en casos de desastres. Apoya los esfuerzos para controlar la malaria, la enfermedad
de Chagas, la rabia urbana, la lepra y otras enfermedades que afectan a los pueblos de las
Américas. Colabora con gobiernos, con otros organismos y con grupos privados para abordar los
principales problemas nutricionales, incluida la malnutrición proteinoenergetica, y está
trabajando actualmente para eliminar las carencias de yodo y de vitamina A.

La organización facilita la promoción de la salud para ayudar a los países a tratar los problemas
de salud característicos del desarrollo y la urbanización, tales como las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, los accidentes, el tabaquismo, y la adicción a las drogas y el alcohol.

La organización también ejecuta proyectos para otros organismos de las Naciones Unidas,
organizaciones internacionales tales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo, organismos oficiales de cooperación para el desarrollo de diversos gobiernos, y
fundaciones filantrópicas.

La OPS fortalece la capacidad del sector de la salud en los países para impulsar sus programas
prioritarios mediante la acción intersectorial, promoviendo un enfoque integral de los problemas
de salud. También trabaja para mejorar la salud de las mujeres, fomentando una mayor
integración de ellas en la sociedad y creando conciencia sobre su importancia como usuarias y
como proveedoras de servicios de salud.

La OPS capacita a los trabajadores de salud de todos los niveles por medio de becas, cursos y
seminarios, y mediante el fortalecimiento de las instituciones nacionales de capacitación. Está a
la cabeza del uso de las tecnologías avanzadas de comunicación para la información, la
promoción de la salud y la educación, y trabaja con periodistas en muchos países.

La organización reconoce la función del sector privado en la prestación de los servicios y fomenta
el dialogo y las alianzas con los ministerios de salud. Además de su presupuesto básico financiado
por las cuotas de sus gobiernos miembros, la OPS también busca el financiamiento externo para
ayudar a poner en práctica programas e iniciativas especiales que responde a necesidades vitales
de salud. Las contribuciones voluntarias para colaborar con los proyectos de la OPS en los ámbitos
de la salud y la educación, son deducibles de impuestos y pueden entregarse a la fundación
panamericana de la Salud y Educación (PAHEF)

108
SALUD PUBLICA I
¿Qué es la OMS?
Organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e

intervención en salud a nivel mundial.

Organizada por iniciativa del Consejo Económico y Social de la ONU, se redactan los primeros
estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948.

Los principales cometidos de la Asamblea Mundial de la Salud son aprobar el programa y el


presupuesto de la OMS para el siguiente bienio y decidir las principales cuestiones relativas a las
políticas sanitarias. Tal y como establece su Constitución, el objetivo de la OMS es que todos los
pueblos de la tierra puedan gozar del grado máximo de salud que se puede lograr. La
constitución de la OMS define a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y
social”, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

Los 193 estados miembros de la OMS gobiernan la Organización por medios de la Asamblea
Mundial de la Salud. La asamblea está compuesta por representantes de todos los estados
miembros de la OMS.

Directores Generales: Tedros Adhanom, Soumya Swaminathan, Jane Ellison

Oficinas Regionales:

Para ser una agencia especializada de la ONU, las 6 (seis) oficinas regionales de la OMS tienen
una cantidad notable de autonomía. Cada oficina regional es dirigida por un director regional
(DR). Es raro que un director regional elegido no se confirmado. El comité regional de la OMS
para cada región consiste en todos los jefes de servicio de salud, en todos los gobiernos de los
países que constituyen la región. Aparte de elegir al director regional, el comité regional está
también a cargo de fijar las pautas para la puesta en práctica de todas las políticas sanitarias y
las otras políticas adoptadas por la asamblea mundial dentro de su región. El comité regional
también sirve como un comité examinador del progreso de las acciones de la OMS dentro de la
región. El director regional es la cabeza de la OMS para su región particular, maneja o supervisa
al personal sanitario y a los otros expertos, en jefaturas regionales y en los centros especializados,
también ejerce la autoridad de supervisión directa conjuntamente con el director general de la
OMS, de todos los jefes de las oficinas de los países que componen su región, conocidos como
representantes de la OMS

Las 6 (seis) oficinas regionales son:

• Oficina Regional para África (AFRO), con sede en Brazzaville, República de Congo.
AFRO incluye la mayor parte del África Subsahariana, a excepción de EGITPO, SUDAN,
TUNEZ, LIBIA, MARRUECOS Y SOMALIA que pertenecen a EMRO
• Oficina Regional para Europa (EURO), con sede en Copenhague, Dinamarca. Incluye a
todos los países europeos.
• Oficina Regional para Asia Sur – Oriental (SEARO) con sede en NUEVA DELHI, INDIA.
Cubre todos los países asiáticos no servidos por WPRO y EMRO, incluyendo a Corea del
Norte
• Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental (EMRO), con sede en el Cairo, Egipto.
EMRO incluye los países del norte de AFRICA, conocidos como el Magreb, más Somalia,
que no se incluyen en AFRO, así como todos los países del Oriente Medio.

109
SALUD PUBLICA I
• Oficina Regional para el Pacifico Occidental (WPRO) con sede en Manila, Filipinas.
WPRO cubre todos los países asiáticos no servidos por SEARO Y EMRO, y todos los países
de Oceanía. Incluye a Corea del Sur.
• Oficina Regional para las Américas (AMOR) con sede en Washington, DC, Estados
Unidos. Es mejor conocido como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) siendo
este el organismo internacional sanitario más antiguo del mundo.

ESTRUCTURA:
Los estados miembros de la OMS designan sus delegaciones a la Asamblea Mundial de la Salud,
la cual se reúne generalmente en mayo de cada año, y tiene la capacidad de designar un Randy
las políticas financieras de la organización, y revisa y aprueba el presupuesto por programas. La
asamblea elige a 34 miembros que se califican como técnicos en el campo de la salud para un
mandato de tres años y los cuales forman el Consejo Ejecutivo. Las funciones principales del
Consejo son dar efecto a las decisiones y a las políticas de la asamblea, aconsejaría y facilitar
generalmente su trabajo.

La OMS tiene 193 Estados Miembros, incluyendo todos los Estados Miembros de la ONU, excepto
Liechtenstein, y 2 territorios no miembros de la ONU; Niue y las Islas Cook, los cuales funcionan
bajo el estatuto de asociados (con la información completa pero la participación y el derecho a
voto limitados), actualmente, si son aprobados por mayoría de la asamblea Puerto Rico y
Tokelau se convertirán en miembros asociados. Las entidades pueden también tener estado de
observador, como lo es el Vaticano. Taiwán se propone como miembro observador, contando con
la oposición de China que lo considera como parte de su territorio.

El trabajo cotidiano de la OMS es realizado por la secretaria, que esta provista de un personal de
3500 sanitarios y otros expertos y personal de ayuda, trabajando en las jefaturas, en las seis
oficinas regionales y en todos los países.

Según la estrategia internacional de la OMS, su labor técnica se rige por cuatro orientaciones
estratégicas relacionadas entre sí:

▪ Reducir el exceso de mortalidad, morbilidad y discapacidad


▪ Promover formas de vida sanas y reducir factores de riesgo para la salud
▪ Desarrollar sistemas de salud para mejorar los resultados sanitarios, que respondan a las
necesidades de la población y sean financieramente justos.
▪ Configurar una política propicia y un entorno institucional para el sector de la salud,
promover una dimensión sanitaria eficaz y adecuada para la realidad social, económica
y ambiental y de desarrollo.

110
SALUD PUBLICA I
UNICEF
¿Qué es UNICEF?
UNICEF es la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo

garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia.

La convención sobre los derechos del niño es la ley fundamental sobre la que basa todo su trabajo.
UNICEF intenta convertirla en una norma internacional de respeto de los derechos del niño.

UNICEF busca la transformación social y por ello compromete en su trabajo a todos aquellos
sectores sociales que puedan contribuir con el desarrollo de su objetivo.

¿Cuándo surgió?
Fue creado en 1946 por la asamblea General de Naciones Unidas para responder a las necesidades
más urgentes de la infancia en Europa que, tras la segunda guerra mundial, se encontraba en
una precaria situación.

Los primeros programas de UNICEF bridaron ayuda de emergencia a millones de niños y niñas
de Oriente Medio, China y Europa.

Desde entonces la protección de todos los niños y niñas sin distinción de raza, credo, nacionalidad
o religión se convirtió en una misión universal que ya tiene mas de 50 años de historia.

¿Qué hace?
UNICEF trabaja para lograr tres resultados para todos los niños:

❖ Un buen comienzo de la vida, en un entorno de cuidados, atención y seguridad que les


permita sobrevivir y estar físicamente sanos, mentalmente alertas, emocionalmente
seguros, socialmente competentes y con capacidad de aprender.
❖ Garantías de que todos los niños tengan acceso a una educación básica de calidad y que
la puedan completar.
❖ Que los adolescentes tengan oportunidades de desarrollar plenamente su capacidad
individual en un entorno seguro y acogedor, que les permita participar en su sociedad y
contribuir con ella

¿COMO SE ORGANIZA UNICEF?


UNICEF está presente en 158 países siendo la organización líder a nivel mundial dedicada a la
defensa y protección de los niños y niñas.

UNICEF BUSCA LA TRANSFORMACION SOCIAL PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA


INFANCIA

LOS NIÑOS NO SON OBJETOS….

SINO SUJETOS DE DERECHOS

111
SALUD PUBLICA I
Chagas
Reseña Histórica:
En ocasión de estar estudiando las enfermedades palúdicas en la zona de Lassanse (estado de
Minas Gerais, Brasil), el Dr. Carlos Chagas encontró una cantidad de enfermos que presentaban
una sintomatología distinta de la que tenían cualquiera de las afecciones conocidas en ese
entonces. Cuidadosas observaciones le permitieron concluir que se hallaba ante una dolencia que
tenía características propias y que constituía una enfermedad. Más tarde se la llamo
“Enfermedad de Chagas”. La descripción exhaustiva de sus diversos aspectos clínicos, como así
también los efectos que ocasiona sobre los distintos órganos de los individuos, son el punto de
partida del conocimiento científico de esta enfermedad. Posteriormente, el Dr. Chagas descubrió
el agente causal de la afección: un parasito unicelular microscópico al que denomino
“Tripanosoma Cruzi”, que se encuentra en el intestino de un insecto conocido comúnmente como
vinchuca. Lo pudo estudiar a través de su ciclo evolutivo y valoro el papel que desempeña la
vinchuca como agente transmisor.

Aunque ya desde el XVI se tenían referencias sobre la peligrosidad de la vinchuca, solo durante
el primer cuarto de este siglo se pudo apreciar su participación en la enfermedad. La genialidad
de Chagas le permitió realizar un triple descubrimiento, a partir de esta información:

a. Una enfermedad
b. Su agente causal
c. Su transmisor

Mas tarde, en la Argentina, el Dr. Salvador Mazza realizo el estudio de la enfermedad en un gran
número de pacientes. Sus observaciones fueron de tanta transcendencia que a esta enfermedad
se la denomina “Mal de Chagas – Mazza”.

Casi siempre la enfermedad tiene carácter más grave en los lactantes sobre todo de corta edad,
a los que le puede ocasionar la muerte. En las zonas endémicas, donde la enfermedad es muy
frecuente, el mal de Chagas es importante factor de mortalidad infantil.

¿Quién transmite el mal de Chagas – Mazza? ¿Cómo lo transmite?


En la cadena de transmisión de mal de Chagas – Mazza hay un intermediario que es el eslabon
obligatorio: el insecto vector.

En América se conocen varias especies capaces de transmitir la infección a través de sus


deyecciones; en la Argentina, la única importancia epidemiológica es la de la vinchuca.

DESCRIPCION DE LA VINCHUCA:
Como todo insecto, es ovíparo. La hembra pone hasta 200 huevos de forma elíptica, de color
claro, de alrededor de 1 mm de largo, que tiene una tapita llamada OPERCULO. Estos huevos
son otros lugares más o menos ocultos. El periodo de incubación depende de la temperatura

112
SALUD PUBLICA I
ambiente, pero oscila entre 10 y 40 días. A medida que el embrión se desarrolla, los huevos
adquieren una coloración rosada y es posible ver, por transparencia, los ojos de la futura
transformaciones, proceso que se denomina “metamorfosis”, y que tiene una duración variable
en relación con la temperatura, la humedad y la alimentación. Inicialmente, el insecto tiene unos
3 mm de largo; es muy parecido al adulto, pero carece de alas. Durante esta fase de su
metamorfosis recibe el nombre de “chiche pila”. Una semana después muda de piel, la ninfa
aumenta de tamaño, pero carece aún de alas. Estas mudas se repiten en un número de cuatro; y
cada una de ella da origen a una ninfa más grande. Con la quinta muda aparece la ninfa mayor,
con alas. Aquí el insecto adquiere su aspecto definitivo.

Todo este proceso dura alrededor de 7 meses en condiciones óptimas; la vida del adulto es de unos
15 meses. Importa señalar que, desde su primera transformación, la vinchuca se alimenta de
vertebrados de sangre caliente, como gallinas, palomas, caballos, etc.; es un insecto hematófago
(aima = sangre y fhagein = comer)

TRYPANOSOMA CRUZI
La distribución que, en la argentina, tiene la vinchuca, es sumamente amplia: abarca casi todo
el territorio. Las zonas más afectadas son las provincias de clima cálido o templado y seco, pero
su presencia cubre tantos lugares que determinan un panorama extenso y desolador.

En relación con el grado de adaptación a la domesticación humana, las especies de vinchucas


son de tres clases:

• Domesticas
• Semidomesticas
• Silvestres

Hoy se aceptan que las vinchucas, que antes eran de hábitos silvestres, se fueron adaptando
gradualmente a la domesticidad humana. Por consiguiente, los lugares donde las vinchucas
viven pueden estimarse de la siguiente manera: viviendas humanas, viviendas domésticas y
naturales de animales (gallineros, palomares, conejeras).

Si consideramos la vivienda del hombre, vemos que no cualquiera es elegido por la vinchuca.
Elige las que tengan características especiales, favorecedoras de sus hábitos: el insecto se refugia
principalmente en las grietas de los pisos y paredes, detrás de muebles u objetos nunca cambiados
de lugar, zonas que no son periódicamente limpiadas, debajo de la cubierta de techos o paredes
que ofrezcan resquicios, especialmente entre el “empajado” de quinchos y ranchos; y en las
soluciones de continuidad de paredes de adobe mal embarradas o sin revocar. Los depósitos poco
removidos, donde se guardan baúles, cajones, etc., gozan también de su predilección. Durante
las mudanzas o cambios se favorece la dispersión de la vinchuca, que llega así a nuevas casas que
se suponen relativamente aisladas.

En las viviendas, la presencia de la vinchuca es relativamente fácil de descubrir: numerosas


deyecciones de color blanco amarillento y negro salpican las paredes.

113
SALUD PUBLICA I
Para vivir, la vinchuca se alimenta, desde que nace hasta que muere, exclusivamente con sangre
humana o de animales de sangre caliente. Para obtener su ración alimenticia, llega hasta su
presa, que generalmente esta inmóvil por el sueño. Despliega su trompa e inserta los estiletes
bucales en la piel de la víctima. Como la picadura es indolora, el insecto dispone de tranquilidad
para chupar durante todo el tiempo que sea necesario la cantidad de sangre hasta hartarse (es
de alrededor de 0,5 cm3 cada vez). Como se absorbe hasta estar repleta, es incapaz de volar; por
eso regresa caminando lenta y torpemente hasta su refugio habitual. Es impresionante calcular
la cantidad de sangre humana o animal que hace falta para alimentar diariamente a los
millones de vinchucas que infestan el país. La ingestión de estos insectos tiene una particularidad:
se efectúa únicamente de noche. Esto se debe a que rehúyen a la luz. De día nunca salen de sus
escondites. Por eso es frecuente que siempre haya luz en las viviendas rurales para ahuyentar a
las vinchucas.

Casa de Adobe, lugar de habitad y


proliferación de las vinchucas

El mal de Chagas – Mazza no es contagioso entre las personas directamente (puede transmitirse
de madre a hijo durante el embarazo). Solamente se transmiten mediante la intervención de la
vinchuca. Cuando uno de estos insectos que pica a una persona enferma, junto con la sangre que
chupa absorbe los parásitos; estos se multiplican en el intestino del insecto, para salir al exterior
con las materias fecales que se han tornado así en vehículo de infección. La vinchuca no nace
infectada. Cuando una vinchuca infectada, en su diaria búsqueda de alimentos, pica a una
persona sana, inicia el mecanismo de contagio de la siguiente manera: al atiborrarse la sangre,
defeca; esta deyección que deposita sobre la piel está repleta de tripanosomas que se introducen
en el organismo a través de soluciones de continuidad de la piel (heridas, escoriaciones al rascarse,
la misma picadura) o por perforaciones de las mucosas (ocular, nasal, bucal). Una vez en la
sangre los tripanosomas continúan su crecimiento y al poco tiempo, comienzan a reproducirse en
forma extraordinaria y veloz.

Vinchuca: Evolución de la Vinchuca


Un resumen de todo esto es:

1. Cuando la vinchuca se alimenta con sangre de un organismo enfermo con el Mal de


Chagas – Mazza, ingiere también una gran cantidad de tripanosomas.
2. Estos tripanosomas se multiplican rápida y abruptamente en el intestino del insecto.
3. La vinchuca infectada, pero no enferma, se convierte así en un potencial y permanente
agente transmisor de tripanosomas.
4. Siempre que la vinchuca chupa la sangre de una persona o animal efectua deposiciones
sobre la piel; estas deyecciones contienen millares de tripanosomas con capacidad de
causar enfermedad.
5. El leve escozor producido por la picadura, induce al individuo a rascarse la zona molesta.
La acción de las uñas provoca insignificantes soluciones de continuidad en la piel. Rota
así esta barrera de defensa, se abren las puertas para que los tripanosomas se
introduzcan en el organismo a través de los vasos sanguíneos.

114
SALUD PUBLICA I
A los fines de una mayor claridad de los contenidos, es conveniente recalcar: al nacer la vinchuca
no está infectada con el tripanosoma cruzi. Las vinchucas se infectan al alimentarse con sangre
de personas o animales que padecen el mal. Aparte del hombre, los tripanosomas pueden
encontrarse en algunos mamíferos silvestres (como mulitas o peludos) o domésticos (perros o
gatos). El hombre y los animales se enferman por contaminación de las deyecciones de vinchucas
que contienen tripanosomas. La vinchuca doméstica, principal factor de transmisión de los
tripanosomas, habita exclusivamente en la casa del hombre y sus dependencias.

Evolución del Mal de Chagas – Mazza


Esta enfermedad tiene una evolución en tres periodos:

• Agudo o de comienzo
• Intermedio o de latencia
• Crónico

Periodo Agudo: este dura alrededor de 20 a 30 días. El periodo de incubación (lapso que
media entre la introducción del tripanosoma en el organismo y la aparición de los primeros
síntomas) es de duración variable, con un término medio de una semana. El comienzo de las
molestias es súbito, presentando el enfermo fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y de los músculos
del cuerpo, malestar general e inapetencia. Muchas veces hay signos en el organismo que delatan
la puerta de entrada de la infección: son el complejo oftalmoganglionar y los habones de
inoculación.

El complejo oftalmoganglionar, o signo de eje, o signo de Romaña, representan una


manifestación de gran valor diagnóstico y ha proporcionado el reconocimiento de gran número
de casos de infección aguda en las zonas donde el mal de Chagas es endémico. Lamentablemente,
se ve solo en no más del 4 % de total de formas agudas.

Se caracteriza por: comienzo habitualmente repentino, hinchazón elástica e indolora de los


parpados superior e inferior de un solo ojo, que toman color morado (con un “ojo de compota”),
conjuntivas rojas; hinchazón moderada del lado facial correspondiente al ojo afectado. Esta
inflamación ocular desaparece lentamente con el curso de la fase aguda de la afección.

Los habones de inoculación consisten en zonas de endurecimiento cutáneo que pueden aparecer
en cualquier lugar del cuerpo, especialmente en las partes descubiertas. Estas zonas
generalmente tienen un color rojo y alta temperatura local; surgen como si brotaran del interior
de la piel. Son poco dolorosos. El habón de inoculación tiende a desaparecer espontáneamente al
cabo de 2 o 3 meses; queda es ese sitio una pigmentación característica.

La elevación de la temperatura, de observación constante en la fase aguda, tiene niveles


moderadores (37,5° a 39°), pero puede alcanzar a grados más elevados, especialmente en los
niños de corta edad.

Sin embargo, el grado de elevación térmica no guarda relación con la gravedad de la infección.
Como parte del cuadro clínico en la fase aguda de la infección aguda la infección, suele aparecer

115
SALUD PUBLICA I
agrandamiento indoloro de los ganglios. El corazón suele presentar alteraciones variables de
leves a graves y repercusión clínica o no, que generalmente desaparecen casi por completo.

Durante este periodo es posible ver si se examina una gota de sangre mediante el microscopio a
los tripanosomas moviéndose en ella.

Periodo de Latencia: pasado el primer mes, el enfermo entra en un segundo periodo, el de


latencia. Este puede durar años y durante ese tiempo no hay ningún síntoma; solamente se puede
poner en evidencia la enfermedad por medio del análisis de sangre en el que se comprueba las
alteraciones provocadas, o también viendo a los tripanosomas (esto último es más difícil). La
mayor parte de personas permanece en este periodo todo el resto de sus vidas.

Periodo Crónico: por lo general es una manifestación tardía de la infección. Se la encuentra


en casi un 15 % de quienes han padecido contagio y sus manifestaciones están en relación directa
con las alteraciones del corazón. Sus síntomas más comunes son: palpitaciones, disnea (sed de
aire), dolores referidos al área cardiaca, dolor en la zona hepática y, sobre todo, manifestaciones
típicas que se observan en el electrocardiograma, aunque no haya síntomas clínicos. La mayor
parte de los síntomas son indicación de daño en el corazón, que cuando es importante lleva
grados variables de insuficiencia cardiaca. La gravedad del proceso varia, pero lo que le da la
característica alarmante es la frecuencia con que el daño cardiaco se produce. Si tenemos en
cuenta que hay regiones en la argentina en las cuales la mayor parte de la población está
infectada con tripanosoma cruzi, el porcentaje que resulta con lesión cardiaca de una cifra que
justifica todo esfuerzo para combatir el mal de Chagas. Otro dato a tener en cuenta es que la
cardiopatía chagasica se produce en personas que son jóvenes, es decir que, teniendo un
organismo relativamente sano, presentan invalidez para la vida normal debido a la lesión del
corazón.

El propósito de la cardiopatía chagasica es variable y depende principalmente del grado de


aumento del corazón, del tipo de trastorno del ritmo cardiaco, del grado de insuficiencia cardiaca
y de la tendencia evolutiva de la infección.

Otra manifestación clínica es la constipación crónica. Hay enfermos que van de cuerpo cada 15 o
20 días, algunos cada tres meses.

¿Es una enfermedad mortal?


Si. La muerte puede sobrevenir súbitamente o bien luego de un tiempo de padecimiento
inimputable a falla del corazón.

El enfermo puede morir tanto en la etapa aguda como en la crónica.

¿Se puede curar el Mal de Chagas – Mazza?


A pesar del portentoso avance de las ciencias médicas, todavía no se ha encontrado remedio ideal
para curar la enfermedad. El problema es grave ya que una vez instaladas las lesiones en el
organismo (lesiones que son destructivas), ya nunca más se puede alcanzar la restitución integral
de la zona afectada. A lo máximo que se llega muchas veces es a aminorar los síntomas
determinados por dicha lesión, que persistirán durante toda la vida de la persona enferma.

De todas maneras, en los últimos años se han experimentado y aplicado medicamentos cuya
acción eficaz en un alto número de casos agudos permite vislumbrar un panorama no tan sobrio
para el futuro.

116
SALUD PUBLICA I
¿Cómo luchar contra la vinchuca?
En primer lugar, vamos a citar las palabras del Dr. Chagas: “Es necesario, ante todo, alejar toda
posibilidad de procreación de los insectos en la vivienda del hombre, cuyas paredes deben ser
revocadas y libres de hendiduras y cuyo revestimiento debe ser cuidado en función de dicho
objetivo. En las zonas de infección crónica, las casas de paredes de barro no perfectamente lisas
y cubiertas de musgo son absolutamente condenables, dado que las vinchucas encuentran allí las
condiciones más propicias para su existencia”.

Si habíamos dicho que la vinchuca es sobre todo un animal doméstico, las principales medidas
estarán orientadas a impedir su posibilidad de desarrollo allí donde habitualmente lo hace.

Recordando los hábitos de vida de la vinchuca es como se tomarán las mejores medidas de lucha.

Podemos citar tres modos de impedir que se alberguen vinchucas dentro de las viviendas:

1. Mediante la mejora de la calidad de las paredes, techos y pisos de las casas, que deberán
ser de material que no se agriete, de superficies lisas que no permitan formar hendijas y
huecos donde puedan refugiarse los insectos. Para ello deben emplearse siempre cal y
arena en los revoques de paredes y techos. En pocas palabras, debe eliminarse el rancho
criollo, pintoresco para quien contempla un cuadro o un paisaje, pero que es la negación
de la vivienda sana e higiénica a que tiene derecho cualquier persona.

2. Mediante una constante limpieza de la casa, de sus muebles, cuadros y enseres (Conjunto
de muebles, ropas o instrumentos que son propiedad de una persona), su remoción
periódica y su ventilación, asoleado de las prendas de vestir, reparación de roturas y
blanqueado de paredes y techos. Lo mismo se debe hacer en los depósitos, donde es
corriente la permanencia durante mucho tiempo de innumerable cantidad de objetos de
todo tipo, que no se cambian de lugar y mucho menos se limpian.

3. Mediante modernos insecticidas, cuya acción es mortal tanto para la vinchuca que se
encuentra allí como para la que eventualmente podría llegar. Es importante que este
insecticida penetre lo más profundamente posible en todos los rincones de las viviendas
para lo cual es necesario que no haya objetos que se interpongan entre el insecto y las
paredes. Como en general la aplicación de este insecticida es mediante la utilización de
aparatos rociadores, uno de los conceptos a transmitir (y lograr) es conseguir que los
moradores de las viviendas colaboren en la tarea, permitiendo la remoción del lugar.

Repercusión social del Mal de Chagas – Mazza


La enfermedad de Chagas – Mazza es actualmente la endémica de principal importancia
sanitaria en la Argentina. Esta situación surge:

• Del extenso ámbito correspondiente a su influencia.


• Del gran número de infectados.
• De su incidencia en la mortalidad infantil y en los adultos jóvenes.
• Del cuantioso agravio económico y social que provoca por las enormes pérdidas en
jornales de productividad y el alto costo de la asistencia médica requerida.

Todo esto motiva la constante preocupación de todos quienes tienen algo que ver con la salud,
desde los responsables de programa sanitarios hasta el poblador más pobre de las zonas más
alejadas del país.

117
SALUD PUBLICA I
Cólera
Enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio Cholerae, la cual se manifiesta
como una infección intestinal. La infección generalmente es benigna o asintomática, pero a
veces puede ser grave.

Aproximadamente una de cada 20 personas infectadas puede tener la enfermedad en estado


grave, caracterizada por diarrea acuosa profusa, vomitas y entumecimiento de las piernas. En
estas personas, la perdida rápida de líquidos corporales lleva a la deshidratación y a la
postración. Sin tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas.

EPIDEMIOLOGIA:
El cólera ha producido varias epidemias, algunas de ellas de alcance prácticamente mundial,
como la que partiendo de la india asolo Europa y América a principios del siglo XIX. En enero de
1991 surgió una epidemia de cólera en varios países del norte de América del Sur que se difundo
rápidamente.

CAUSAS E INCIDENCIA:
Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados son
generalmente las heces de una persona infectada. La enfermedad puede diseminarse
rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua potable y agua de alcantarillada.
La bacteria del cólera también puede vivir en ríos saludables y aguas costeras.

Es poco común la transmisión del cólera también directamente de una persona a otra, por lo
tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la
enfermedad. Se presenta como epidemia donde existen condiciones sanitarias deficientes,
hacinamiento, guerra e inanición. Áreas endémicas son: Asia, África, el mediterráneo, América
Central y del Sur.

Un tipo de Vibrio ha estado asociado con los mariscos, en especial las ostras crudas.

CLINICA:
Aparición brusca sin periodo de incubación (Periodo de 2 – 3 días que varía desde 5hs hasta 5
días) a diferencia de la Salmonelosis. La sintomatología la provocan sustancias toxicas producidas
por el organismo infectante, Vibrio Cholerae.

❖ Dolor abdominal por irritación de la mucosa


❖ Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 o 40 en 24hs)
Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos, “granos de arroz”,
esto es consecuencia de la liberación de productos de descamación, fragmentos de fibrina
y células destruidas.
Cabe destacar que esta diarrea tiene un ligero olor a pescado, o un olor fétido.
❖ Vómitos, los que provoca una pérdida de agua y electrolitos (potasio), ocasionando una
rápida deshidratación.
❖ No causa fiebre (o esta es moderada) debido a que el cuadro se produce por la
enterotoxina y no por el germen.

LOS SIGNOS DE DESHIDRATACION SON: Taquicardia; piel y mucosa secas; mucha sed;
ojos “vidriosos”, hundidos y falta de lágrimas; somnolencia o cansancio exagerado (letargia);
poco o falta de orina, en bebes fontanela o mollera hundida.

118
SALUD PUBLICA I
En conclusión, nos encontramos ante un paciente con:

▪ Apatía, decaimiento
▪ Disfunción sexual
▪ Pérdida de memoria
▪ Diarrea, defectos en la flora intestinal
▪ Frialdad, palidez, cianosis
▪ Hipotensión, pulso débil, taquicardia
▪ Manos de lavandera, arrugadas por la deshidratación subcutánea
▪ Deshidratación
▪ Muerte

TRATAMIENTO:
❖ Sueros: solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, hasta 1 L/h (serán
necesarios entre 15 y 30 l/día)
ORAL: Suero goteando en la boca, que, aunque sea lento al cabo del día puede aportar
una cantidad importante.
INTRAVENOSA SUBCUTANEA: (cada vez se usa más)
Estos sueros deberán contener sodio, cloro, potasio y bicarbonato dependiendo de lo que
necesite en cada momento. Si no tenemos eso a mano, habrá que darle lo que sea (agua
con limón, bebidas isotónicas e incluso carbonatadas).

❖ Antibióticos: solo están indicados para atenuar la situación, no actúan sobre la


fisiopatología.
Se utilizan las tetraciclinas (500 mg/6hs 3 días), las quinolonas y el trimetoprim
sulfametoxazol (cotrimoxazol) (320 mg/12hs 3 días).

¿Cómo llega la bacteria de V. Cholerae a las fuentes de agua quebradas,


nacimientos, lagos, ríos y mares?
Las aguas se pueden contaminar con la bacteria si:

▪ Las heces fecales de una persona que está enferma de cólera llega a los ríos y al mar a
través del alcantarillado.
▪ Al lavar en las aguas del rio la ropa o utensilios contaminados con heces fecales o vómitos
de un enfermo de cólera.
▪ Cuando en el rio o cerca de sus orillas se lava el carro en el que se ha transportado a un
enfermo de cólera.
▪ Cuando la lluvia arrastra a las fuentes de agua las heces fecales y vómitos de un enfermo
de cólera que han sido arrojados en campo abierto.

¿Cómo llega la bacteria de V. Cholerae a los alimentos?


Los alimentos se pueden contaminar cuando:

▪ Se riegan con aguas negras y/o se lava con agua sucia.


▪ Cuando la persona que los manipula, no lo hace con la debida higiene.

Prevención:
Uso de agua segura para consumo humano:

▪ Lavar y desinfectar, por lo menos cada seis meses, los tanques, tinacos, cisternas y otros
depósitos en donde se almacena el agua y mantenerlos bien tapados.

119
SALUD PUBLICA I
▪ Hervir o desinfectar con cloro el agua para beber y almacenar en recipientes limpios,
bien cubiertos y no corrosibles.
▪ La basura debe permanecer en recipientes cerrados hasta su disposición final.
▪ Defecar en excusados, sanitarios y letrinas o enterrar el excremento.
▪ Evitar el fecalismo a ras del suelo.
▪ Lavarse las manos antes de preparar, comer o servir alimentos y después de ir al baño o
de servir alimentos y después de ir al baño o de cambiar el pañal a un bebe.
▪ Lavar con especial cuidado vegetales y frutas frescas. Consumir los alimentos mientras
estén calientes.
▪ Combatir insectos: moscas, cucarachas, etc.

120
SALUD PUBLICA I
Fiebre Amarilla
También llamada la plaga americana. Es una afección aguda por arbovirus, transmitidas por
mosquitos del género Aedes y caracterizada por cefalea, fiebre, ictericia, vómitos y hemorragias.

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO


La fiebre amarilla es causada por un pequeño virus que se transmite por la picadura de mosquito.
Esta enfermedad es común en Sudamérica y en África.

Cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, pero las personas de mayor edad presentan
un riesgo mayor de infección severa. Si una persona es picada por un mosquito infectado, los
síntomas generalmente se desarrollan entre 3 y 6 días más tarde. La fiebre amarilla tiene 3
etapas:

❖ Etapa Temprana: son frecuentes el dolor de cabeza, los dolores musculares, la fiebre, la
pérdida del apetito, el vómito y la ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a
menudo los síntomas desaparecen brevemente (remisión).
❖ Periodo de remisión: después de 3 o 4 días, la fiebre y otros síntomas desaparecen. La
mayoría de las personas se recupera en esta etapa, pero otros pueden progresar a la
tercera etapa que es la más peligrosa (etapa de intoxicación) dentro de las siguientes 24
horas.
❖ Periodo de Intoxicación: se presenta disfunción multiorgánica, lo cual abarca
insuficiencia hepática, insuficiencia renal, trastornos hemorrágicos, disfunción cerebral
que comprende delirio, convulsiones, coma, shock y la muerte

SINTOMAS:

▪ Arritmias, disfunción cardiaca.


▪ Sangrado (puede progresar a hemorragia)
▪ Coma
▪ Oliguria
▪ Delirio
▪ Fiebre
▪ Dolor de Cabeza
▪ Ictericia
▪ Mialgia
▪ Cara, lengua y ojos rojos
▪ Convulsiones
▪ Hematemesis

SIGNOS Y EXAMENES: Una persona con fiebre amarilla avanzada puede presentar signos de
insuficiencia hepática, insuficiencia renal y shock. Si la persona presenta fiebre, debe
comunicárselo al médico en caso de haber viajado a zonas donde se sabe que prolifera la
enfermedad. El diagnostico, hemocultivo.

TRATAMIENTO: No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla, pero si para los
síntomas, como:

▪ Hemoderivados para el sangrado severo


▪ Diálisis para la insuficiencia renal
▪ Líquidos por vía intravenosa

121
SALUD PUBLICA I
PRONOSTICO: La fiebre amarilla fluctúa en severidad. Las infecciones graves con sangrado
interno y fiebre (fiebre hemorrágica) son mortales hasta la mitad de los casos.

COMPLICACIONES: Coma, muerte, CID (Coagulación intravascular diseminada),


insuficiencia hepática, parotiditis, infecciones bacterianas secundarias, shock.

ASISTENCIA MÉDICA: por lo menos 10 – 14 días antes de viajar a una zona endémica de fiebre
amarilla con el fin de averiguar si es necesaria la vacunación contra esta enfermedad. Comentar
al médico los síntomas: dolor de cabeza, vomito, ictericia, fiebre.

PREVENCION. Si viaja a un lugar donde la fiebre amarilla es común, debe: Dormir en casas
con mallas protectoras, usar repelentes contra mosquitos, llevar puesta ropa que cubra todo el
cuerpo.

VACUNA: “Antiamarilicae”
Desde 9 meses de edad. En menores y en embarazadas no está recomendada, aunque si en brotes,
endemia alta y viaje hacia zonas de riesgo.

Administración y dosis: se aplican 0,5 ml en forma subcutánea o intramuscular, tanto en adultos


como en niños. La inmunidad luego de los 10 días. El refuerzo da inmunidad inmediata, eficacia
95 % los anticuerpos se mantienen por 10 años.

Puede administrarse simultáneamente con cualquier vacuna excepto la anticolérica inactivada


pues disminuye la respuesta de ambas (separar por más de 3 semanas). Si no se administra
simultáneamente con las vacunas inyectables de virus vivos atenuados (sarampión, rubeola,
paperas, varicela), se deberá respetar un intervalo mínimo de 4 semanas.

Se puede administrar estas vacunas a quienes reciben profilaxis antimalárica ya que no afecta
la respuesta inmunitaria.

Reacción Adversa: cefalea, dolor muscular y/o febrícula entre 5 – 10 días posteriores. También
urticarias, hipersensibilidad inmediata, asma, encefalitis

122
SALUD PUBLICA I
Hipotiroidismo en Adultos: Mixederna
Definición: Es una afección en la cual la glándula tiroides no logra producir suficiente hormona
tiroidea.

Causas, Incidencia y Factores de Riesgo: La glándula tiroides, ubicada en la parte


anterior del cuello justo debajo de la laringe, secreta hormonas que controlas el metabolismo del
cuerpo. Dichas hormonas son la tiroxina (T4), Triyodotironina (T3).

La secreción de T3 y T4 es controlada por la hipófisis y el hipotálamo en el cerebro. Los trastornos


de la tiroides pueden ser causados no solo por defectos en la propia glándula, sino también por
anomalías de la hipófisis o el hipotálamo.

Una baja actividad de la glándula tiroides (hipotiroidismo) puede afectar todas las funciones
corporales. La forma más grave, denominada coma mixedematoso, es una emergencia médica.

La causa más común de hipotiroidismo es la tiroiditis de Hashimoto, en donde el sistema


inmunitario del cuerpo ataca dicha glándula. Una causa menos común de hipotiroidismo se
presenta cuando la hipófisis no libera una hormona para estimular la tiroides (hipotiroidismo
secundario)

Otras causas abarcan:

• Defectos congénitos
• Afecciones Inflamatorias
• Radiación de la glándula
• Extirpación quirúrgica de la glándula tiroides

Los factores de riesgo comprenden:

• Tener más de 50 años


• Exposición del cuello a tratamientos con radiación o con rayos X.
• Ser mujer
• Obesidad
• Cirugía de Tiroides

Síntomas

Síntomas Iniciales:

• Periodos menstruales anormales


• Intolerancia al Frio
• Estreñimiento
• Depresión
• Fatiga
• Dolor muscular o articular
• Palidez
• Debilitamiento del Cabello
• Uñas quebradizas y débiles
• Debilidad
• Aumento de peso (involuntario)

123
SALUD PUBLICA I
Síntomas Tardíos:

• Disminución del sentido del gusto y el olfato


• Piel escamosa y seca
• Ronquera
• Hinchazón de la cara, las manos y los pies
• Discurso lento
• Adelgazamiento de las cejas
• Engrosamiento de la piel

Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad:

• Ausencia de la menstruación
• Inflamación de piernas, pies y tobillos
• Inapetencia
• Dientes: ausencia o retraso en la formación de los dientes
• Somnolencia
• Cabello reseco
• Perdida del cabello
• Rigidez articular
• Inflamación general
• Dolor muscular
• Espasmos musculares (calambres)
• Baja estatura
• Movimiento descoordinado

Signos y Exámenes

Un examen físico revelara:

• Uñas quebradizas
• Rasgos faciales toscos
• Hinchazón firme en brazos y piernas
• Presión arterial baja
• Temperatura baja
• Lentitud mental
• Atrofia muscular
• Piel pálida y amarilla
• Suturas separadas
• Frecuencia cardiaca lenta
• Relajación muscular tardía durante las pruebas de reflejos
• Cabello débil y quebradizo

Una radiografía puede revelar un aumento de tamaño en el corazón.

Algunos de los exámenes de laboratorio para determinar la función tiroidea son:

• Examen T4
• Hormona estimulante de la tiroides en suero

Otros hallazgos en los exámenes de laboratorios comprenden:

• Anemia en un conteo sanguíneo completo (CSC)

124
SALUD PUBLICA I
• Niveles de colesterol elevados
• Enzimas hepáticas elevadas
• Prolactina sérica elevada
• Sodio sérico bajo

TRATAMIENTO

El propósito del tratamiento es reponer la hormona tiroidea que está faltando. La levotiroxina
es el medicamento que se emplea con mayor frecuencia. Los médicos prescribirán la dosis más
baja que alivie los síntomas de manera eficaz y que lleve el nivel de la hormona estimulante de
la tiroides a un rango normal.

Los pacientes necesitaran terapia de por vida. Usted tiene que tomarse el medicamento incluso
cuando los síntomas desaparezcan. Después de que se determine el medicamento, se deben
controlar los niveles de la hormona tiroidea anualmente.

Después de que usted haya empezado la terapia sustitutiva, debe informarle al médico sobre
cualquier síntoma de incremento de actividad de la tiroides (hipertiroidismo), tales como:

• Pérdida de peso rápida


• Inquietud
• Sudoración

El coma mixedematoso es una emergencia médica que se presenta cuando el nivel de la hormona
tiroidea en el cuerpo se vuelve extremadamente bajo y se trata con terapia sustitutiva de
hormona tiroidea por via intravenosa y medicamentos esteroides.

Algunos pacientes pueden necesitar terapia de apoyo (oxigeno, respiración artificial, reposición
de líquidos) y atención en cuidados intensivos.

EXPECTATIVAS (Pronostico)

Con tratamiento, la mayoría de las personas retornan a la normalidad. Sin embargo, es necesario
tomar medicamentos de por vida.

El coma mixedematoso puede producir la muerte.

COMPLICACIONES

El coma mixedematoso, la forma más severa de hipotiroidismo, es poco frecuente y poder


causado por infección, enfermedad, exposición al frio o ciertos medicamentos en un individuo que
no ha recibido tratamiento para el hipotiroidismo

Los síntomas y signos de este tipo de coma son, entre otros:

• Temperatura por debajo de lo normal


• Disminución de la respiración
• Presión arterial baja
• Glucemia baja
• Falta de reacción o respuesta

Otras complicaciones son:

• Cardiopatía
• Aumento del riesgo de infección
• Infertilidad

125
SALUD PUBLICA I
• Aborto Espontaneo

Situaciones que requieren asistencia médica

Consulte con el medico si:

• Tiene síntomas de hipotiroidismo (o mixedema)


• Presenta dolor torácico o latidos cardiacos acelerados
• Tiene una infección
• Los síntomas empeoran o no mejoran con el tratamiento
• Presenta síntomas nuevos

PREVENCION:

No existe una forma de prevención para el hipotiroidismo. Sin embargo, con pruebas de detección
en recién nacidos, se puede detectar el hipotiroidismo congénito.

El bocio endémico en la Rioja ya no constituye un problema fundamental de la salud pública,


gracias al consumo de la sal enriquecida con yodo, pero necesita de permanente control de los
tenores de iodo en la sal y también el control de la población a través, por ejemplo, de análisis de
creatinemias, de yodemias, de captaciones periódicas de yodo y sobre todo por exámenes clínicos
y los respectivos seguimientos.

126
SALUD PUBLICA I
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Las enfermedades de transmisión sexual, también son conocidas como infecciones de transmisión
sexual (ITS) o clásicamente como enfermedades venéreas, son un conjunto de entidades clínicas
infectocontagiosas agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión: se transmiten de
persona a persona solamente por medio de contacto íntimo (que se produce, casi exclusivamente
durante las relaciones sexuales).

Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus, hongos
y protozoos.

GENERALIDADES
Las enfermedades de transmisión sexual se transmiten por relaciones sexuales.

Aunque la mayoría tienen tratamiento, algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca
curan de manera definitiva, sino que el agente causal permanece en estado latente, sin
manifestarse, dentro del organismo al que ha infectado, pudiendo reaparecer cíclicamente. Este
tipo de relación entre el organismo y el agente infeccioso facilita la transmisión de este, es decir,
su infectividad.

Actualmente se conocen 30 tipos de ITS, de las cuales 26 atacan principalmente a las mujeres y 4
a ambos sexos.

Aunque la eficiencia del uso del preservativo o condón ha sido puesta en duda en diversas
ocasiones (dado que muchas de las ITS se infectan por vía cutánea o por medio de fluidos no
directamente vinculados al coito), el condón no deja de ser una importante línea de defensa como
barrera.

Las armas más importantes contra las ITS son la prevención, tomando las medidas oportunas por
medio del uso del condón y la higiene adecuada, elementos imprescindibles para una sexualidad
responsable y que reduce considerablemente el riesgo de transmisión de estas infecciones.

CLASIFICACION Y TERMINOLOGIA
Tradicionalmente han sido clasificadas como de transmisión sexual cinco infecciones: la sífilis,
causada por treponema pallidum, la gonorrea por Neisseria gonorrhoeae, el cancroide por
Haemophilus ducreyi, el linfogranuloma venéreo por Chlamydia Trachomatis, y el granuloma
inguinal por Calymmatobacterium granulomatis. Sin embargo, muchas otras se transmiten
sexualmente: el herpes genital, la tricomoniasis producida por Trichonoma hominis, la hepatitis,
el molluscum contagiosum, el piojo púbico, la sarna y la infección por VIH, que produce el SIDA.
Otras, como la salmonelosis y la amebasis (o amibiasis), en ocasiones se transmiten durante la
actividad sexual, pero, en general, no se las considera infecciones de transmisión sexual.

La infección significa simplemente que un germen, virus, bacteria o parasito que puede causar
una enfermedad está presente dentro del cuerpo de una persona. Esta persona infectada no tiene
que tener necesariamente síntomas de que el virus o la bacteria está dañando realmente su
cuerpo; la persona no se siente necesariamente enferma. Una enfermedad significa que la
infección está realmente causando que la persona infectada se sienta enferma, o note algo
incorrecto. Por esta razón, el termino ITS, incluso si la persona infectada no tiene ningún síntoma,
es un término mucho más amplio que el de ETS. La distinción que se hace está más cercana a la
que hay entre la colonización y la infección en lugar de entre la infección y la enfermedad.

127
SALUD PUBLICA I
PATOLOGIA
Muchas infecciones de transmisión sexual son transmitidas más fácilmente a través de las
membranas mucosas del pene, de la vulva y menos a menudo de la boca. La membrana visible
que cubre el glande del pene es una membrana mucosa (similar a los labios de la boca), aunque
no produce ningún moco. Las membranas mucosas se diferencian de la piel en que permiten
ciertos patógenos (virus o bacterias) en el cuerpo.

Las infecciones de transmisión sexual son transmitidas de una persona a otra por medio de ciertas
actividades sexuales, no son causadas por esas actividades sexuales: las bacterias, los hongos, los
protozoos o los virus siguen siendo los agentes causantes. No es posible contraer ninguna ETS por
una actividad sexual con una persona que no tenga una enfermedad a la inversa, una persona
que tiene una ETS la adquirió por el contacto (sexual u otro) con alguien que la tenía, o con sus
líquidos corporales. Algunas ETS tales como el VIH se pueden transmitir de madre a hijo durante
embarazo o lactancia.

PREVALENCIA
Prevalencias de ITS comúnmente reportadas entre las muchachas adolescentes sexualmente
activas tanto con síntomas del tracto genital bajo como sin ellos, incluyen Chlamydia Trachomatis
(10% al 25%), gonorreas de Neisseria (3% al 18%), sífilis (0% al 3%) Trichomonas vaginalis (8% al
16%) y el virus del herpes simple (2% al 12%). Entre muchachos adolescentes sin síntomas de
uretritis, las tasas aisladas incluyen C. trachomatis (9% al 11 %) y gonorreas de N. (2 % a 3%).

La OMS estima que más de 1 millón de personas se infectaban diariamente. Cerca de 60% de estas
infecciones ocurren entre menores de 25 años y de estos, 30% son de menos de 20 años. Entre los
14 y 19 años las ETS ocurren con más frecuencia en muchachas que muchachos en una proporción
casi de 2:1; esto se igual hacia los 20 años. Se estima que 340 millones de nuevos casos de sífilis,
gonorrea, chlamydia y de tricomoniasis se dieron en el mundo entero en 1999.

PREVENCION

Sexo con protección - Sexo seguro


La manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar el contacto de
las partes del cuerpo o de los líquidos que pueden llevar a una transferencia, no necesariamente
actividad sexual con una pareja infectada. Idealmente ambos miembros de la pareja deben
conseguir pruebas de ITS antes de iniciar el contacto sexual, o si una de las parejas estuvo en
contacto con algún otro, pero incluso entonces, ciertas ETS, particularmente ciertos virus
persistentes como VPH, pueden ser posibles de detectar con los procedimientos médicos actuales
mientras que pueden ver asintomáticos. La prevención es también clave en el manejo de la ETS
viral como el VIH y herpes, pues actualmente son incurables. Muchas enfermedades que
establecen infecciones permanentes pueden ocupar el sistema inmune así, otras infecciones se
vuelven más fácilmente transmitidas. No se le dice SEXO SEGURO sino SEXO CON PROTECCION.

Hay disponibles algunas vacunas para proteger contra algunas ETS virales, tales como la
hepatitis B y algunos tipos de VPH. Es aconsejada la vacunación antes de la iniciación del
contacto sexual para asegurar la máxima protección.

Los preservativos o condones solamente proporcionan protección cuando son usados


correctamente como barrera desde, y hacia el área que cubre.

Los condones están diseñados, probados y manufacturados para no fallar nunca si se usan
apropiadamente. El condón nunca es un 100% seguro. El uso apropiado exige:

128
SALUD PUBLICA I
• No poner el condón demasiado firmemente en el extremo, y dejando 1,5 cm en la
extremidad para la eyaculación. Poner el condón ajustado puede y a menudo lleva a su
fallo.
• Usar un condón nuevo para cada copula.
• No usar un condón demasiado flojo, puede hacer fracasar la barrera
• Evitar la inversión derramando su contenido una vez usado, independientemente de que
se haya o no eyaculado en él, incluso por un segundo.
• Evitar los condones hechos de sustancias diferentes del látex y el poliuretano, pues no
protegen contra el VIH.
• Evitar dejarlos en el calor porque se pueden desgastar
• Evitar el uso de lubricantes basados aceite (o cualquier cosa con aceite) con los condones
de látex, ya que el aceite puede hacer agujeros en ellos.

Listados de ITS

Primera ITS reconocidas

• Gonorrea
• Granuloma inguinal
• Linfogranuloma venéreo (infección por Chlamydia trachomatis)
• Sífilis

ITS más recientemente reconocidas

• Candidiasis
• Herpes genital
• Condylona Acuminata (verrugas genitales)
• VIH
• Tricomoniasis

Infecciones ocasionalmente transmitidas por vía sexual

• Amibiasis
• Campilobacteriosis
• Citomegalovirus
• Giardiasis
• Hepatitis
• Salmonella
• Criptosporidiosis
• Donovanosis
• Infecciones Entéricas
• Gardnerella Vaginalis (También Haemophilus)
• Infección por hongos

129
SALUD PUBLICA I
TUBERCULOSIS
¿Qué es la tuberculosis? La tuberculosis (TBC) es una enfermedad inflamatoria transmisible .
Producida por el Mycobacterium Tuberculosis (Bacilo de Koch).

La enfermedad afecta prácticamente a todos los órganos especialmente a los pulmones del 85%
al 90%.

¿Quién produce la TBC?

Agente Etiológico: El Bacilo de Koch, germen acido – alcohol resistente, es delgado con una
longitud de 1 a 5 micras y se colorea con los métodos de Ziehl-Neelsen (fucsina carbol). El
microorganismo es aeróbico, pero puede multiplicarse despacio con tensiones bajas de oxigeno

Variedad Hominis: es el más frecuente, y afecta primordialmente a la especie humana

Variedad Bovina

Variedad Aviaria

Bacilo de Koch

Vías de Infección

▪ Inhalatoria o Pulmonar, siendo el vehículo las gotitas de Plugge expulsadas con la tos o
estornudo.
▪ Intestinal, ingestión de alimentos contaminados, especialmente de leche
▪ Cutánea: heridas accidentales en la sala de autopsias, etc.
▪ Transplacentaria: existe, pero con extrema rareza, no tiene significación estadística (en
la práctica se la considera una enfermedad adquirida)

La patogenicidad depende del Bacilo:

• Tipo de Bacilo
• Cantidad de Bacilos
• Virulencia o antigenicidad bacilar

Condiciones del Huésped

• Del huésped
• Resistencia Natural
• Raza, edad y sexo
• Factores económicos: mala alimentación, higiene pobre tanto personal como en
vivienda.

130
SALUD PUBLICA I
• Enfermedades incurrentes: diabetes, alcoholismo, enfermedad de Hodgkin, SIDA y en
general en todas las afecciones inmunosupresoras
• Medicamentos
• Mala atención medica

CLINICA

• Paciente con tos con expectoración


• Fiebre vespertina (por la tarde) de 37,5°C
• Pérdida de peso
• Astenia
• Anorexia

MEDIDAS DE PREVENCION

Las estrategias a seguir

• Control del Foco (incluyendo la vacunación con BCG)


• Prevenir la transmisión y evitar el paso del estado de infección al de la enfermedad.
• El aislamiento este recomendado al comienzo de la enfermedad, en particular aquellos
casos de baciloscopia positiva. Aislamiento hospitalario de los enfermos, en
habitaciones individuales con medidas de ventilación apropiada.
• Buena alimentación
• Mantener la higiene tanto personal como en la vivienda
• Mantener el carnet de vacunación al día
• Respetar las normas de bioseguridad

131
SALUD PUBLICA I
Gripe H1N1
Es una enfermedad infecciosa aguda provocada por el virus influenza, caracteriza por
presentarse en brotes epidémicos y pandémicos de amplia distribución mundial; y casos
esporádicos durante los meses invernales.

AGENTE ETIOLOGICO: Virus que pertenece a la familia orthomyxoviridae, deben considerarse


tres géneros:

A. (Causan epidemias y pandemias)


B. (Causan epidemias regionales)
C. (Causan Brotes esporádicos)

MODO DE CONTAGIO: La infección se adquiere por vía respiratoria a través del contagio
interhumano, por ejemplo, las gotitas de plugge.

SIGNOS Y SINTOMAS: Los síntomas de la influenza en las personas incluyen fiebre, tos y dolor de
cabeza, escalofríos y fatiga. Como ocurre con la influenza estacional, la influenza H1N1 puede
agravar las afecciones crónicas subyacentes.

¿EN CUANTO TIEMPO PROPAGA UNA PERSONA INFECTADA A OTRAS?

Se debe considerar que las personas infectadas por el virus de la Gripe H1N1 son potencialmente
contagiosas mientras manifiesten síntomas y posiblemente hasta 7 días después de que
aparezcan los mismos. Los niños, especialmente los más pequeños, pueden ser más contagiosas
durante periodos más largos.

¿COMO PREVENIR LA ENFERMEDAD?

• Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Bote el


pañuelo a la basura después de usarlo.
• Lávese las manos a menuda con agua y jabón, especialmente después de toser o
estornudar. Los desinfectantes para manos a base de alcohol también son eficaces.
• Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas
• Si se enferma de influenza, se recomienda que se quede en casa, que no vaya al trabajo
o a la escuela y que limite el contacto con otras personas para evitar infectarlas. Trate
de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Si la persona está embarazada se tiene que
tener mayor cuidado sobre ella.

132
SALUD PUBLICA I
Hipotiroidismo
DEFINICION: El hipotiroidismo es un estado de hipofunción tiroidea que puede ser debido a
distintas causas y se produce cuando en el organismo la cantidad de hormonas tiroidea es escasa,
debido a un funcionamiento anormal de la glándula tiroidea. El Hipotiroidismo es la enfermedad
más común de la tiroides. Sin embargo, los niños que padecen este trastorno manifiestan síntomas
diferentes a los de los adultos. Si no se los trata adecuadamente, el hipotiroidismo en el recién
nacido puede producir retraso mental.

CAUSAS

• Enfermedad Autoinmune
• Extracción por medio de la cirugía de una
parte o la totalidad de la glándula tiroides
• Tratamiento radioactivo
• Hipotiroidismo congénito
• Tiroiditis
• Medicamentos
• Demasiado o muy poco yodo
• Daño a la glándula pituitaria o hipófisis
• Trastornos infiltrativos raros de la tiroides

Síntomas del Hipotiroidismo Síntomas de Hipertiroidismo


(Tiroides menos activa de lo (Tiroides más activa de lo
normal) normal)

Fatiga Nerviosismo
Cansancio Irritabilidad
Agotamiento Aumento en la transpiración
Aletargamiento Piel más delgada
Depresión Pelo maltratado y frágil
Aumento de peso repentino Debilidad muscular
Piel Reseca especialmente en los brazos y
Comezón piernas
Engrosamiento del pelo Manos temblorosas
Caída del Pelo Rapidez en el ritmo cardiaco
Susceptibilidad al frio Frecuentes movimientos
especialmente en las piernas intestinales
Estreñimiento Pérdida de peso a pesar de
Dolores musculares continuar con buen apetito
Periodos más frecuentes Reducción en el flujo menstrual
Periodos irregulares y menos
frecuentes

TIROIDES, EMBARAZO Y FERTILIDAD: Un hipotiroidismo sin diagnosticar puede resultar


en la aparición precoz de desarrollo mamario, sangrado genital, quistes funcionales ováricos e
incluso retraso en la edad ósea. En la adultez genera alteraciones de la secreción de hormona LH
a partir de un aumento en la prolactina y la falta de tiroxina altera la luteinizacion y la
producción de progesterona y, por lo tanto, la función ovárica. Una mujer que padece
hipotiroidismo puede embarazarse en la pubertad, pero hay altas posibilidades de que la mujer
no ovule todos los meses y le llevara un mayor tiempo.

133
SALUD PUBLICA I
Esta reportado que el estado hipotiroideo puede llevar abortos durante el primer trimestre. Por
ello es importante hacer el diagnóstico y comenzar el tratamiento antes que se busque fertilidad,
sin perder de vista que las hormonas relacionadas con la tiroides juega un rol importante en la
correcta evolución de la gestación.

DIAGNOSTICO: Se realiza la evaluación del perfil hormonal por análisis de sangre y el examen
físico del médico es fundamental para determinar la necesidad o no de una ecografía tiroidea.
El tratamiento se realiza con sustitución de hormona tiroidea que se adecuare según los síntomas
y las características de cada paciente. En el caso de las mujeres hipotiroideas embarazadas deben
ser tratadas con LT4 y dosis ajustada debido a que, en un número significativo de casos, hablamos
de más del 50% los requerimientos aumentan especialmente durante el paso del primer al
segundo trimestre de gestación. Cuando se confirma se embarazo debe aumentarse la dosis de
LT4 sustitutiva, manteniendo rangos de TSH. Al inicio del tratamiento, control en 6 a 8 semanas,
ante un cambio de dosificación se lleva a cabo un control en 6 a 8 semanas. Ante una TSH normal,
el control se realiza en 6 meses. En el caso de las mujeres embarazadas, se recomienda llevar a
cabo un control cada 2 meses.

134
SALUD PUBLICA I
Dengue
Virus del Dengue

• Causa Dengue y Dengue Hemorrágico


• Es un arbovirus
• Contiene 4 serotipos
• Transmitido por un artrópodo (mosquito)

Replicación y Transmisión del virus del Dengue

1. El virus transmite por medio de la saliva al hombre


2. Este se replica en los órganos diarios
3. El virus infecta los leucocitos y tejidos linfático
4. El virus se libera y circula en la sangre

El dengue es transmitido por el mosquito hembra, se alimenta durante el día. Vive cerca de las
viviendas humanas. Pone huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales. El
Aedes Aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: Fase Acuática con tres
formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y fase aérea o adulto o imago.

¿COMO PREVENIR SU TRANSMISION?

La única forma de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y
en su entorno. Para eliminar todos los posibles criaderos del mosquito es necesario:

▪ Evitar tener dentro y fuera de la casa recipientes que contengan agua estancada limpia.
▪ Desechar objetos inservibles que estén al aire libre en los que se pueda acumular agua
de lluvia (latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc.)
▪ Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso (Blades, frascos, tachos)
▪ Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles o toneles)
▪ Renovar diariamente el agua de floreros, peceras y bebederos de animales.

CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA FIEBRE DE DENGUE

• Fiebre
• Dolor de Cabeza
• Dolores en músculos y articulaciones
• Nauseas o vómitos
• Erupciones Cutáneas
• Manifestaciones Hemorrágicas

135
SALUD PUBLICA I
SINDROME CLINICOS DEL DENGUE

• Fiebre indiferenciada
• Fiebre de dengue
• Dengue Hemorrágico (DH)
• Síndrome de choque del dengue

La aspirina (ácido acetil salicílico) en casos de DENGUE HEMORRAGICO puede favorecer


justamente, el desarrollo de hemorragias

MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS DEL DENGUE

• Hemorragias Cutáneas: petequias, purpura, equimosis


• Sangrado Gingival
• Sangrado Nasal
• Sangrado Gastrointestinal: hematemesis, melena, hematoquecia
• Hematuria
• Aumento del Flujo menstrual

136
SALUD PUBLICA I
Paludismo
DEFINICION: El paludismo, también conocido como Malaria, es una enfermedad infecciosa
aguda producida por un parasito. La principal vía de contagio es a través de la picadura del
mosquito, Anopheles Hembra Infectado. Otras formas de contagio son:

• Transfusión de Sangre de Pacientes Infectados


• Empleo de Aguja, Jeringas Infectadas

EPIDEMIOLOGIA: El principal continente afectado es África, por las carencias que representa,
nutricionales, económicas y sociales. De la población mundial total, 1/3 padece paludismo En la
republica argentina las principales provincias afectadas son, en el noroeste salta, Jujuy, Tucumán
y Santiago del estero, en el noroeste Formosa, Chaco y parcialmente Corriente y Misiones.

SINTOMAS

• Fiebre o Accesos Febriles


• Escalofríos
• Anemia
• Esplenomegalia
• Cefaleas y Mialgias
• Taquicardia
• Piel Pálida, Fría y Seca
• Náuseas y Vómitos

PREVENCION

• Utilización de Telas Mosquiteras


• Empleo de Insecticidas, cada 6 meses
• Destrucción del Hábitat Natural del Mosquito
• Aislamiento de Personas Palúdicas para evitar infectar nuevos vectores
• Uso de Medicamentos Modernos
• Educación para la salud
• VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

137
SALUD PUBLICA I
ANEXO
NIVELES DE PREVENCION
Los niveles de prevención nos permiten enfocar la medicina, con acciones antes, durante y
después de la enfermedad, prolongando la vida útil y evitando la muerte. Implican promoción
+ protección + reparación + rehabilitación de la salud y la enfermedad. Ofrece un modelo o
paradigma que estudia la historia natural de la salud y la enfermedad y el momento en que
puede actuar el equipo de salud.

Cuando nos referimos a “Niveles de Prevención” hacemos alusiones a “acciones”, en cambio al


hacerlo a “Niveles de Atención” analizamos el tipo de instituciones que brindan los servicios de
salud, a la complejidad, a la tecnología con que cuentan, a costos y a los recursos humanos que
prestan la atención, etc.

La prevención tal como aquí se la aplica, tiene el significado que tenía en otras épocas: “llegar
antes o proceder” y concuerda con la presente definición del diccionario sobre prevenir:
“anticipar, proceder, precaución”. Tal prevención requiere acción anticipatoria, basada en el
conocimiento de la historia natural del proceso salud-enfermedad, en vista a hacer improbable
la instalación y posterior progreso de la enfermedad.

Cualquier práctica de medicina preventiva al utilizar el conocimiento moderno es su mejor


capacitación para promover la salud, para prevenir la enfermedad, la incapacidad y prolongar
la vida.

La prevención puede ser efectuada en el periodo pre patológico por medidas proyectadas para
establecer nuevos patrones sociales, económicos y culturales que procuren mejorar la calidad de
vida, y, por ende, disminuir aquellos conocidos que contribuyan a la presencia de la enfermedad
y sus riesgos específicos promover en general una salud óptima o por protección específica del
hombre contra los agentes patógenos o el establecimiento de barreras contra los agentes
ambientales. Establecer nuevos patrones sociales, económicos y culturales que procuren mejorar
la calidad de vida, y por ende, disminuir aquellos conocidos que contribuyan a la presencia de la
enfermedad y sus riesgos específicos. Estos procedimientos han sido designados como prevención
primordial y primaria.

1. PREVENCION PRIMORDIAL: surgió luego de estudios epidemiológicos de las


enfermedades cardiovasculares. El objetivo de la prevención primordial está orientado a
modificar y/o establecer nuevos patrones sociales, económicos y culturales que procuren
mejorar la calidad de vida, actuando directamente sobre los factores de riesgo. Su
importancia se ha hecho necesaria frente a los efectos mundiales de la contaminación
atmosférica (efecto invernadero; deterioro de la capa de ozono) y de efectos nocivos de
la contaminación urbana (enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias).
Esta labor de prevención se encuentra enfocada a las políticas de salud pública y de la
promoción de la salud.

2. PREVENCION PRIMARIA: Se aplica eliminando los factores que puedan causar


lesiones, antes de que sean efectivos. La intervención tiene lugar antes de que se
produzca la enfermedad.
Objetivo: disminuir la incidencia.
Aplicación: en el período pre patogénico (antes de la enfermedad).

138
SALUD PUBLICA I
Tiene dos subniveles:

a) La promoción de la salud: Está dirigida a las personas y la comunidad en general. Es el fomento


y defensa de la salud de la población mediante acciones que ayudan a promover la salud. Por
ejemplo, las campañas antitabaco, campaña contra el VIH, educación para la salud, etc.

b) La protección de la salud: Se realiza sobre una enfermedad en particular o grupo de


enfermedades y también sobre el medio ambiente. Por ejemplo, la vacunación contra la gripe.

Las actividades de promoción y protección pueden ser ejecutadas por personal de salud (médicos,
enfermeros, agente sanitario) o también por ajenos al sistema de salud (gobierno, iglesias, etc.).

3. PREVENCION SECUNDARIA: Consiste en detectar y aplicar tratamiento a las


enfermedades en estados muy tempranos. La intervención tiene lugar al principio de la
enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar el desarrollo de la misma.

Objetivo: Detección temprana y tratamiento eficaz de la enfermedad.

Aplicación: En el período patológico.

Tiene 2 subniveles:

a) Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato: Los objetivos obvios inmediatos son: a)


prevenir la propagación hacia otras personas en las enfermedades transmisible; b) curar
o detener el proceso de la enfermedad para prevenir complicaciones o secuelas; c)
prevenir la incapacidad prolongada.
El diagnóstico temprano o precoz ayuda a evitar secuelas al paciente.

b) Limitación de la incapacidad: Intentar por todos los medios evitar que la enfermedad
progrese y se llegue a una limitación física, mental o social relacionada a la persona. En
este punto se puede tomar como “fin de la enfermedad” y comienzo de la recuperación.

4. PREVENCION TERCIARIA: Se realiza cuando la enfermedad ya dejo secuelas en el


paciente y se intenta evitar que empeore y que se produzcan complicaciones más
adelante.
Objetivo: Reducir el daño mediante el tratamiento y la rehabilitación de una
enfermedad establecida.
Disminuir las secuelas de la enfermedad.
Aplicación: en el período patológico (cuando ya están en la última etapa de la
enfermedad)

Intenta prevenir las discapacidades en los pacientes que presentan una enfermedad en
fase sintomática. Incluye medidas para posponer y retrasar la progresión de la
enfermedad y evitar las complicaciones, y para la rehabilitación de los pacientes.

5. PREVENCION CUATERNARIA: Es un conjunto de medidas que tratan de evitar o


atenuar las posibles consecuencias perjudiciales de la sobre medicalizacion o el sobre
diagnostico en los pacientes.
Objetivo: Intentar evitar, reducir y paliar el daño provocado por la intervención médicas
excesivas.
Aplicación: Durante todo el episodio de atención.
La prevención cuaternaria no intenta eliminar sino sólo disminuir la medicalización de
la vida diaria.

139
SALUD PUBLICA I
Hacer prevención cuaternaria en la consulta es cumplir con el objetivo científico de la Medicina,
que busca “la máxima calidad con la mínima cantidad de recursos y costos y tan cerca del
paciente como sea posible”

Prevenir es mejor que curar.

Evitar las actividades curativas y preventivas innecesarias es hacer prevención cuaternaria.

Se deben identificar a los pacientes en riesgo de sobre diagnósticos innecesarios, malas decisiones
terapéuticas, enfermedades iatrogénicas, despilfarro económico personal y del estado.

140

También podría gustarte