Esquema
Esquema
Esquema
SILOGISMOS TRANSITIVOS
Estudio de lesiones:
Ojo!! tales relaciones parecen observarse de forma clara
• Variable independiente: presencia de una lesión cerebral. solamente para las áreas cerebrales dedicadas al
• Variable dependiente: efectos cognitivos y conductuales
procesamiento sensorial y a la producción de acciones
• Phineas Gage → lesión lóbulo frontal → disociación simple.
motoras.
• El cerebro opera mas como una red interconectada de áreas mas que
como módulos separados.
• MODELO DE REDES: una función psicológica implica la participación de una multitud de áreas cerebrales.
Necesidad de realizar estudios de disociación doble
• La estimulación de un área específica produce la coactivación inmediata (a veces tb prolongada) de
Áreas tanto próximas como distantes.
ANATOMIA MODULAR DE LA COGNICION →
redes de activación
que subyacen al ejercicio de
determinadas funciones cognitivas.
• Goel y colaboradores (2007) quisieron disociar la función de la corteza prefrontal izquierda y derecha en una tarea de silogismos transitivos.
• Silogismo valido: necesariamente verdadero → María es más inteligente que Lucía. Lucía es más inteligente que Julia. María es más inteligente que Julia.
• Silogismo invalido indeterminado: conclusión posible → María es más inteligente que Lucía. María es más inteligente que Julia. Lucía es más inteligente que Julia. es igual de posible
que «Lucía es menos inteligente que Julia» o «Lucía es igual de inteligente que Julia
• Silogismo invalido determinado → no se sigue de conclusión → María es más inteligente que Lucía. Lucía es más inteligente que Julia. Julia es más inteligente que María.
• Goel, Shuren, Sheesley y Grafman: : abstracto arbitrario, esquemas de permiso abstracto y esquemas de permiso concreto.
o abstracto arbitrario: «Si hay una consonante por una cara, entonces hay un número impar por la otra» → mismos resultados pacientes y grupo control
o esquemas de permiso abstracto: «Si una persona conduce un coche, entonces debe de tener al menos 18 años» → acción A: primero precondición B → pacientes peores
resultados (ojo que con lesión en la corteza prefrontal derecha no hay diferencias con el grupo control)
▪ no se beneficiaban del conocimiento social abstracto o concreto.
o Esquema de permiso concreto
• Evans.
SITUACION DE
o Proceso heurístico → Sistema 1 → rápido, inconsciente y automático → LOBULO FRONTOTEMPORAL IZQ → silogismo con contenido
CONFLICTO → CF DCHA
o Proceso analítico → sistema 2 → lento, consciente y controlado. → LOBULO PARIETAL BILATERAL → silogismo sin contenido
Conclusiones validas
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
y no creíbles
o Goel, Buchel, Frith y Dolan: silogismos con contenido y sin contenido.
Conclusiones no
o Silogismos con contenido: activación del lóbulo frontotemporal izq.
validad y creíbles
o Silogismos sin contenido: lóbulo parietal bilateral.
ESTUDIO DE LA FALACIA DE LA INCLUSION IMPLICITA / EXPLICITA → los participantes producían más inferencias correctas que falacias de la inducción en la condición explícita
Problema del abogado – ingeniero de Neys y Goel (2011) Resultados conductuales: Congruente
y Analítica Neutra>Heurística
o Las personas son insensibles a las probabilidades a priori y se dejan llevar por el heurístico de representatividad Neutra>Incongruente.
o Incongruente: probabilidad baja y estereotipos altos
o Congruente: probabilidad y estereotipos altos resultados de RMf:
o Heurística neutra: probabilidad alta y estereotipos bajos Temporal lateral izdo.: Heurístico
o Analítica neutra: probabilidad igual y estereotipos altos representatividad
Curso temporal del pensamiento Parietal bilateral: Analítico
Bonnefond y Van der Henst → Si John está durmiendo, entonces está roncando. Prefrontal dcha.: Conflictos en la
• Un antecedente congruente: John está durmiendo. incongruente
• Un antecedente incongruente: John está cantando. Diseño 2X2 → región centro parietal el componente P300
• era mayor en las condiciones congruentes que en las incongruentes
• Un consecuente congruente: John está roncando. P300 → Positivo, aumento de actividad. Información congruente P300
• Un consecuente incongruente: John está soñando. Importante: máxima amplitud P300 → consecuente congruente
- Máxima amplitud: consecuente
congruente
Bonnefond y colaboradores → estudiaron el modus ponens (MP) y la falacia de la afirmación del consecuente (AC)→ mayor aceptación del MP
- después antecedente congruente
• Mayor P300 → MPP comparado con la AC → activación centro parietal N200 - Después consecuente incongruente
• N200 → mayor para la AC comparado con el MP en el área frontocentral
Componente negativo Por último: antecedente incongruente
EFECTO DE LA SUPRESION
Disminución de la actividad
• Disminución en la aceptación del modus ponens como válida
• OJO! Si se presentan alternativas que interfieren en la conclusión → no valida Se relaciona con la información
• Bonnefond, Kaliuzhna, Van der Henst y De Neys inesperada o incongruente.
o El 78% aceptó como válida el modus ponens en la condición de pocas alternativas
o 24% en la condición de muchas alternativas
o Condicionales con muchas alternativas presentaban mayor N200 en el área frontal
o Condicionales con pocas alternativas presentaban mayor P300 en el área centro parietal y parietal
• Krawczyk, McClelland y Donovan (2011) propusieron una tarea de analogías de cuatro términos: A B C D Tarea de analogías
o Activación →corteza prefrontal rostrolateral.
Tarea de control semántica
o proceso de abstracción que ocurre en las tres condiciones.
Tarea de control perceptiva
Esquema LAU PS CURSOS 20/21
o también se activó el giro frontal inferior Y y la corteza prefrontal dorsolateral
o diferencias en la condición de control perceptiva´
Tik y colaboradores →Solución de problemas a través del insight o comprensión súbita → e indicar el grado de insight en una escala Likert del 0 al 5.
• alta conectividad en los problemas resueltos con alto insight en estas áreas:
• El núcleo accumbens → refuerzo o recompensa, integración y comunicación de información cortical y subcortical.
• El área tegmental ventral → sistema dopaminérgico → sistema de recompensa.
• El hipocampo →memoria.
• La corteza prefrontal dorsolateral → memoria de trabajo.
Knauff
BASES NEUROANATÓMICAS DE LAS TEORÍAS DEL RAZONAMIENTO
• A está a la izquierda de B→ se activaba el lóbulo occipitotemporal bilateral →
• Teoría de reglas → activación del hemisferio izquierdo → lenguaje Construcción de una imagen mental
• Teoría de los MM → hemisferio derecho → razonamiento • B está a la izquierda de C → conclusión tentativa → activar el lóbulo
occipitotemporal, se activó la corteza prefrontal anterior → Transformación
Esquema LAU PS CURSOS 20/21 de una imagen a un modelo.
• A está a la izquierda de C → corteza prefrontal dorsolateral y lóbulo parietal
posterior→ actividad del lóbulo occipital desapareció → modelo mental
Knauff, Fangmeier, Ruff y Johnson-Laird (2003) estudiaron el papel
Ragni, Franzmeier, Maier y Knauff (2016) presentaron silogismos transitivos indeterminados usando la
estimulación magnética transcraneal
Hamburger y colaboradores → silogismos transitivos con contenido visual y no visual mientras se aplicó la
estimulación en la corteza visual primaria
• La actividad de la corteza visual primaria (grupo experimental) obtenía mejores resultados para
los silogismos con contenido visual comparado con el no visual.
• Las representaciones visuales pueden enlentecer la resolución de los silogismos transitivos, pero su alteración o interferencia mejora su resolución.
Vendetti, Johnson, Lemos y Bunge (2015) → presentaron también silogismos transitivos mostrando figuras geométricas a tiempo real.
• mejores resultados para el hemisferio izquierdo indicando su mayor contribución en el razonamiento transitivo.
Noveck, Goel y Smith (2004) → sustrato neural que se activa cuando se resuelve un condicional se asocia a la teoría de los modelos mentales o a la teoría de reglas.
• activación del lóbulo frontoparietal izquierdo para ambos tipos de inferencias (MPP y MTT)
• Mayor activación de la corteza prefrontal derecha para el modus tollens
Knauff, Mulack, Kassubek, Salih y Greenlee (2002)→ examinaron el modus ponens y el modus tollens usando condicionales
Prado, Chadha y Booth (2011) → lóbulo frontoparietal izquierdo → CORROBORA LA TEORIA DE REGLAS.
• Razonamiento condicional: Se activó el giro precentral izquierdo, el lóbulo parietal posterior izquierdo y el giro frontal medial
• Razonamiento silogístico categórico: Se activó el giro frontal inferior izquierdo y los ganglios basales izquierdo
• participantes eran pacientes que tenían una lesión en la corteza prefrontal ventromedial
• Elegían las cartas A y B y no cambiaban sus respuestas (grupo sin lesión si cambió a C D)
• se centraban en las ganancias inmediatas e ignoraban las pérdidas.
• García-Madruga, Santamaría y Moreno (2016) → hipersensibles a las recompensas o bien, insensibles a los castigos.
teoría de la hiperemoción
• una emoción podría promover la atención de todas las posibilidades de un argumento lo que mejoraría el razonamiento
Gangemi, Mancini y Johnson-Laird (2013) se presentaron silogismos con contenido neutro y depresivo
• Las personas con depresión tenían más respuestas correctas en los silogismos con contenido depresivo que un grupo control.
• el contenido sea congruente con los aspectos emocionales que evoca.
• se desconoce el origen de este beneficio entre la emoción y el razonamiento.
Goel y Dolan (2003) se plantearon estudiar el efecto del contenido emocional en el silogismo.
Blanchette, Gavigan y Johnson (2014) → las emociones que afectan al razonamiento son aquellas que son relevantes en relación con el contenido, es decir, cuando la emoción y el contenido
son semánticamente similares
• Las respuestas correctas disminuían y eran más lentas cuando presentaron imágenes irrelevantes emocionales frente a imágenes irrelevantes neutras.
• El procesamiento de las emociones requiere de una mayor atención que podría perjudicar el procesamiento.
• No había diferencias en las inferencias cuando las imágenes eran congruentes.
Esquema LAU PS CURSOS 20/21
• Conductancia de la piel → no había diferencias en arousal entre las condiciones relevante emocional y relevante neutra
o La condición irrelevante emocional mostró mayor arousal comparada con la irrelevante neutra
Greene, Sommerville, Nystrom, Darley y Cohen (2001) presentaron las dos versiones del problema conocido del tren
• Racionales en versión impersonal → se activaba el giro frontal medio derecho y el lóbulo parietal bilateral
• Actitud moral en versión personal → el giro frontal medial, la corteza cingulada posterior y el giro angular bilateral
• las personas aceptan las propuestas que son justas → respuesta irracional
• prefieren no ganar nada a aceptar una oferta injusta donde el que reparte se queda con más dinero.
• Cuando se comparaban las situaciones injustas con las justas se activaba más la corteza prefrontal dorsolateral, la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior bilateral
• La corteza prefrontal dorsolateral se mantenía muy activa, tanto cuando se aceptaba como cuando se rechazaba la oferta
• La corteza cingulada anterior se activa con la detección de conflictos igual que la corteza prefrontal derecha.
• la activación de la ínsula anterior se asocia con emociones negativas, destacando el asco y la ira
• rechazaban más ofertas injustas que un grupo control que no tenía la lesión → a falta de control de impulsos y la poca tolerancia a la frustración
De Neys, Novitskiy, Geeraerts, Ramautar y Wagemans → memoria de trabajo → aceptar más propuestas injustas
• correlación positiva entre la mayor aceptación de ofertas injustas y la mayor puntuación en el CRT
• Aquellos que aceptaban más ofertas injustas tenían mayor control cognitivo, es decir, eran más reflexivos.
• Tarea Go / No GO → mejores aquellos que habían aceptado más ofertas injustas, lo que indicaría nuevamente que tienen mayor capacidad de inhibición y control cognitivo.
o Menor N200 en la condición de NO-GO comparado con el grupo que había rechazado más ofertas injustas.