Politicas Publicas
Politicas Publicas
Politicas Publicas
Generalmente por Políticas Públicas se han entendido los programas que un gobierno,
cualquiera que sea, desarrolla en función de un problema o situación determinada
Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca
cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como señala Chandler y Plano,
se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.
El estudio de las Políticas Públicas como bien plantea Pallares (la cual es una visión
anticuada para otros autores), debe realizarse, plantearse bajo tres cuestiones: "Qué
políticas desarrolla el Estado en los diferentes ámbitos de su actividad, cómo se elaboran y
desarrollan y cómo se evalúan y cambian". "Analizar Qué hacen los gobiernos, Cómo y Por
qué lo hacen y Qué Efecto produce." Estas sencillas preguntas nos pueden servir como una
sencilla guía para ir analizando una Política Pública, sin aún entrar en terminología
económica o política compleja.
Definición muy ligera pero comprensible de lo que son las Políticas Públicas
Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de realización del
"pacto" entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el sentido de hacerlo más
ágil y organizador. Aquí podemos rescatar el sentido participación entre estos dos actores,
pero el objetivo final de beneficio a la sociedad es como lo veremos más adelante un punto
que muchas veces queda olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas.
Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se convierte en política
y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos solamente y únicamente por el
gobierno.
CONCEPTOS CLAVES
Política. (Historia y Actualidad)
Estado.
Gobierno.
Público.
El término público es un adjetivo que hace referencia a aquel o aquello que resulta notorio,
manifiesto, patente, sabido o visto por todos.
Gubernamental
Este vocablo está formado por la raíz guberna-, más el sufijo -ment cuyo significado es
instrumento, medio o resultado y el sufijo –al que denota relación- pertenencia. Por esto,
puede considerarse que el concepto de esta palabra es lo perteneciente al resultado de
gobernar. En el ámbito del Derecho Administrativo se llama de esta manera a la institución
estatal que brinda un servicio público a los ciudadanos de una nación y
cuya administración es llevada a cabo por el gobierno de esa nación.
No Gubernamental. (ONG)
Las relaciones históricas entre la sociedad y el Estado han evolucionado según el sistema
político, la naturaleza del régimen jurídico, los intereses de los grupos, el tiempo y las
circunstancias colectivas presentes y futuras. El Estado ha ejercido de manera variable,
acertada o desiertamente su rol frente a la sociedad. Las libertades y los derechos avanzan
como conquistas irrenunciables, impidiendo que se desconozca el fin de las instituciones y
el deber de protección y acatamiento que el Estado para con la sociedad. En los regímenes
de gobierno democrático donde la voluntad popular es prioritaria, la sociedad adquiere su
imperio como árbitro de su propio destino y significado histórico. En los modelos de
democracia participativa que superan esquemas tradicionales de representación, se debe
acentuar más este carácter y esta condición.
Estado y Mercado.
Las relaciones entre el Estado y el mercado ocupan un capítulo importante en las ideologías
políticas. Las izquierdas radicales tienden a anular el mercado y las ultraderechas a
desconocer las facultades gubernativas del Estado sobre el mercado. Ambas posiciones son
inconvenientes: la primera frena el dinamismo de la producción y la segunda afecta
gravemente la equidad económica y la paz social. En la agenda del Estado megalómano no
está la eficiencia productiva y en la del mercado no están la justicia social, la equidad,
la solidaridad, la protección del medio ambiente ni el desarrollo humano.
Con frecuencia se afirma que no hay democracia sin libre mercado. Esa es una argucia. En
realidad, la democracia y el mercado no son necesariamente compatibles. Mientras la
democracia busca la igualdad y la justicia como valores fundamentales del sistema social
que auspicia, el mercado tiene otros objetivos y valores. La democracia acepta la diferencia
de opiniones y de creencias pero no las diferencias económicas. La libertad de la
democracia es distinta de la libertad del zorro en el gallinero que implanta el mercado. Para
la democracia hay ciudadanos, para el mercado: consumidores. Los ciudadanos poseen los
mismos derechos, en tanto que las prerrogativas de los consumidores dependen de su poder
de compra. Estado y mercado tienen diferentes puntos de vista acerca de la distribución del
poder político y del poder económico.
En otro plano, la evolución del Estado en un sentido amplio o radical equivale a una ruptura
del orden tradicional, y en consecuencia, la creación de un nuevo orden constitucional. En
este orden de ideas, Jorge Carpizo8 puntualiza aquellos factores que ocasionan la creación
de nuevas Constituciones y cambios profundos, siendo éstos:
Para lograr un análisis imparcial se puede mencionar que Han existido dos modelos:
el modelo racional, de H. Simon, que consiste en recoger informaciones e investigar de forma
sistemática con el objeto de identificar los problemas presentes o posibles. Definir todas las
alternativas posibles para enfrentar cada problema. Hacer un análisis omnicomprensivo de todas
las posibilidades alternativas y de sus consecuencias.
CRITICAS AL MODELO RACIONAL
En la actualidad vemos cómo no existe prácticamente una política que parta de cero, casi todas en
su inmensa mayoría ya han sido planteadas con anterioridad por autoridades que han antecedido
a quien ahora las retoma. Sin embargo, cabe la posibilidad de generar alguna política innovadora o
totalmente nueva.
El modelo incremental. Planteado por Ch. Lindblom, el cual consiste en la elaboración de las
políticas y tiene como punto de partida la situación existente anteriormente, esta plantea sólo
pequeños cambios o modificaciones de manera incremental.
c) La Previsión: Es medir el impacto que podría tener la Política Pública al momento de su
implementación, reacciones, grupos en contra y a favor, etc. Para lograr o intuir los
posibles escenarios, se requiere una gran visión política, por lo cual sugerimos el
asesoramiento de personas que pudieran contar con esta poderosa herramienta. La
previsión nos dará un mayor índice de seguridad, así como el aumento en las
probabilidades de éxito de la política que se quiere impulsar.
II. LA IMPLEMENTACIÓN.
Consiste la evaluación en el proceso necesario para medir el grado que están alcanzando las
finalidades deseadas, y sugerir los cambios que puedan situar las realizaciones de la política más
en la línea de espera. Este paso nos permite realmente ver desde el comienzo algunas fallas o las
que se vayan dando en el transcurso de la implementación. Debemos estar conscientes de la
importancia de hacer una evaluación imparcial sobre lo que nosotros mismos hemos diseñado,
con la finalidad de tener un antecedente verídico.
Los acuerdos sociales respecto a las políticas no se alcanzan de una vez y para siempre. La
incorporación de nuevos temas en la agenda pública es una de las razones para que este bienestar
tenga que ser renegociado.
Para modificar una Política Pública, debe ser a través de formas en las cuales el tema a proponer
sea impulsado por uno de los actores y sea de sumo interés para ser puesto en la agenda pública.
También se puede despertar el interés público o gubernamental a través de estudios previos los
cuales reflejen la problemática existente y ésta a su vez sea conocida por la sociedad.
Toda Política Pública debe tener una instrumentación, en este momento nos enfocaremos a
sus herramientas, las cuales sirven para poder primeramente plantearla, después concretarla,
agendarla, para finalmente traducirla a la población.
La construcción de capacidades: es una estrategia que involucra plazos más largos pero
logros más duraderos. Acorde a ella, la función del Estado se concentrará en entregar
herramientas que, a su vez, sean utilizadas por sectores sociales para tareas específicas
que satisfagan sus deseos y necesidades. Siendo la educación uno de los principales pilares
para que en un futuro las personas puedan alcanzar un mejor bienestar personal y social,
asimismo la capacitación en determinadas actividades que promuevan la integración y el
desarrollo.
Los órganos de la administración pública son las unidades entre las que se divide la
competencia del Estado en materia administrativa y sus titulares son aquellas personas
físicas que forman y exteriorizan la voluntad de éste.
CENTRALIZACIÓN
DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen
de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para
la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en
la definición de problemas y soluciones.
Ya sabemos que las clasificaciones son arbitrarias, pero también suelen ser necesarias.
Facilitan el orden, la sistematización, el estudio especializado. Para la investigación, para la
definición de una política pública como unidad de análisis y para su formulación, es
importante contar con una clasificación que ayude a tomar mejores decisiones para que
éstas se ajusten al marco jurídico vigente.
Tomemos en cuenta, empero, que si bien para efectos metodológicos resulta conveniente
una clasificación de este tipo; en la realidad práctica no todas las políticas son identificables
con una sola categoría. Por ejemplo, las políticas mineras o las políticas de infraestructura
son más difíciles de identificar en una categoría única, probablemente, debido a su
transversalidad.
En un intento por encontrar una clasificación que sea útil para los politólogos y para
quienes están involucrados en la toma de decisiones, revisé las normas, planes y directivas
de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú. Esto me llevó a elaborar otra
clasificación, no exenta, por cierto, de dificultades:
Políticas de Estado son aquellas que guiarán la labor del Estado más allá
del gobierno de turno. Es decir, son decisiones que trascienden varios
gobiernos, como ha sido el caso, en el Perú, de las políticas de comercio
exterior presentes en diversos gobiernos, como los de Fujimori, Toledo y
ahora García.
Una de las tipologías de políticas públicas más útil es la ofrecida por Lowi
(1996:100) , quien reemplaza las categorías temáticas descriptivas (del
tipo: “políticas de agricultura”, “políticas de educación”, “políticas de
salud”) por categorías funcionales. Estas son cuatro:
2. Políticas Distributivas
3.Políticas Redistributivas
A su vez, según este mismo autor, cada una de estas políticas da lugar
a diferentes interacciones entre los actores involucrados en relación a la
disputa por el poder. Se configuran así lo que Lowi denomina
las “arenas de política” (policy arenas) o de actividad gubernamental,
que se diferenciarán entre sí, fundamentalmente, por el grado de
conflictividad que se presenta en los enfrentamientos políticos que
tienen lugar en ellas.
A continuación, una breve descripción sobre la base de Lowi, de cada
uno de los tipos.
1. Una política regulativa o reglamentaria es una acción pública que
consiste en dictar normas que afectan el comportamiento de los
ciudadanos en general. El Estado obliga o prohíbe. Aquí, la coerción es
máxima. En otras palabras, mediante decreto, las libertades individuales
son limitadas y los intereses de los ciudadanos transformados (Meny y
Thoenig; 1992:99). La arena que da lugar este tipo de políticas es
relativamente turbulenta. Diversos grupos tienen intereses exclusivos y
contrapuestos entre sí en torno de una misma cuestión y se ven
obligados a coaliciones y/o transacciones de concesión recíproca. Como
consecuencia de que la eventual solución no puede favorecer de igual
manera a las partes involucradas, hay afectados y beneficiados en
ocasión de una ley general que regula un determinado campo de acción
(Aguilar Villanueva, 1996:32-33).
2. Una política distributiva es una acción del poder público, mediante la
cual éste concede una autorización especial a casos particulares,
claramente individualizados y especialmente designados. Estos casos-
que por lo general cumplen determinado número de condiciones- son
beneficiados así por un privilegio (Por ejemplo un permiso de
construcción, una renta inmobiliaria), por una excepción a la regla
general, gracias a un favor unilateral del Estado (Meny y Thoenig,
1992:100). La arena de esta política es relativamente pacífica. Se
caracteriza por cuestiones no rivales que pueden ser tratadas con
recursos públicos siempre divisibles. Por esta misma razón en ella tienen
lugar acuerdos particulares de apoyo recíproco entre los actores que no
son antagónicos entre sí (Aguilar Villanueva, 1996:32-33).
3. Una política redistributiva en tanto, consiste en el establecimiento
por parte del poder público, de criterios que dan acceso a ventajas, ya no
otorgada a casos o sujetos designados especialmente, sino a clases de
casos o de sujetos. La arena de la política redistributiva es la más tensa y
conflictiva de todas por cuanto en ella son abordados asuntos altamente
sensibles como las relaciones de propiedad, poder y prestigio social. Las
transacciones aquí son prácticamente imposibles por la envergadura y
connotación de los intereses de cada grupo y porque éstos entran en
colisión y conflicto con los de los demás actores. El desenlace de estas
cuestiones afectará a numerosos sectores de población en puntos
cruciales de su existencia social (Aguilar Villanueva, 1996:32-33).
4. La política constitutiva o constituyente, es la más abstracta de
todas. Ella hace referencia a la acción pública por medio de la cual son
definidas las normas o las reglas acerca del poder. Ejemplos típicos de
ésta son la reforma de la Constitución de un país, la introducción de
reformas institucionales o administrativas o la creación de organismos
públicos de alto estatus (por ejemplo un Ministerio). Todas ellas no
afectan la vida diaria de los ciudadanos, pero para la autoridad pública,
representan una importante manera de intervenir en los asuntos en
cuestión