Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Politicas Publicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Políticas Públicas

Lo que se entiende comúnmente por Política Pública.

Generalmente por Políticas Públicas se han entendido los programas que un gobierno,
cualquiera que sea, desarrolla en función de un problema o situación determinada

Definiciones de Políticas Públicas

Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca
cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como señala Chandler y Plano,
se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.

El estudio de las Políticas Públicas como bien plantea Pallares (la cual es una visión
anticuada para otros autores), debe realizarse, plantearse bajo tres cuestiones: "Qué
políticas desarrolla el Estado en los diferentes ámbitos de su actividad, cómo se elaboran y
desarrollan y cómo se evalúan y cambian". "Analizar Qué hacen los gobiernos, Cómo y Por
qué lo hacen y Qué Efecto produce." Estas sencillas preguntas nos pueden servir como una
sencilla guía para ir analizando una Política Pública, sin aún entrar en terminología
económica o política compleja.

Definición muy ligera pero comprensible de lo que son las Políticas Públicas

Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de realización del
"pacto" entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el sentido de hacerlo más
ágil y organizador. Aquí podemos rescatar el sentido participación entre estos dos actores,
pero el objetivo final de beneficio a la sociedad es como lo veremos más adelante un punto
que muchas veces queda olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas.

Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se convierte en política
y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos solamente y únicamente por el
gobierno.

CONCEPTOS CLAVES
 Política. (Historia y Actualidad)

Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para


alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer
el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados
que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el
siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente "Política".

La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se


denomina ciencia política, los profesionales en esta ciencia reciben el mote de politólogos y
las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen
como políticos.

Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad


comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre
el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza física o en el
más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo
de organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo que ahí
caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la propia humanidad.

Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad


del poder se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también algunas
polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir
de la Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio importante, donde
un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos. Desde ese momento se
instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de decisiones
responde a la voluntad general.

 Estado.

Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social,


económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones,
que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente sólo en un
territorio determinado o territorio nacional; aunque no siempre, como en el caso
del imperialismo. Suele incluirse en la definición de Estado el reconocimiento por parte de
la comunidad internacional como sujeto de derecho internacional.

 Gobierno.

Es el principal pilar del Estado, la autoridad que dirige, controla y administra sus


instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder
ejecutivo del Estado.

 Público.

El término público es un adjetivo que hace referencia a aquel o aquello que resulta notorio,
manifiesto, patente, sabido o visto por todos.

 Gubernamental

Este vocablo está formado por la raíz guberna-, más el sufijo -ment cuyo significado es
instrumento, medio o resultado y el sufijo –al que denota relación- pertenencia. Por esto,
puede considerarse que el concepto de esta palabra es lo perteneciente al resultado de
gobernar. En el ámbito del Derecho Administrativo se llama de esta manera a la institución
estatal que brinda un servicio público a los ciudadanos de una nación y
cuya administración es llevada a cabo por el gobierno de esa nación.

 No Gubernamental. (ONG)

Una organización no gubernamental (ONG) es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos


voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con tareas
orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las ONG realizan una variedad
de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los
Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad.
ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
 Estado y Sociedad.

Las relaciones históricas entre la sociedad y el Estado han evolucionado según el sistema
político, la naturaleza del régimen jurídico, los intereses de los grupos, el tiempo y las
circunstancias colectivas presentes y futuras. El Estado ha ejercido de manera variable,
acertada o desiertamente su rol frente a la sociedad. Las libertades y los derechos avanzan
como conquistas irrenunciables, impidiendo que se desconozca el fin de las instituciones y
el deber de protección y acatamiento que el Estado para con la sociedad. En los regímenes
de gobierno democrático donde la voluntad popular es prioritaria, la sociedad adquiere su
imperio como árbitro de su propio destino y significado histórico. En los modelos de
democracia participativa que superan esquemas tradicionales de representación, se debe
acentuar más este carácter y esta condición.

El Estado, en su concepto y en sus fines, es una forma de organización de la sociedad y no


un mecanismo para surtirla. El Estado ha de servir al colectivo y su actuación se enmarca
en las atribuciones, competencias y procedimientos formalmente establecidos, con el objeto
de desarrollar los principios y valores esenciales de la sociedad contenidos en la
Constitución, en la historia, en el espíritu esencial de un país.

La sociedad y el Estado representan entidades diferenciadas, con roles y jerarquías


específicas, no cabiendo duda que por encima del Estado está la sociedad, que es el sustrato
fundamental de la Nación, y en el cual reside el mandato político y la soberanía, como
definición además de jurídica, social y humana.

 Estado y Mercado.

Las relaciones entre el Estado y el mercado ocupan un capítulo importante en las ideologías
políticas. Las izquierdas radicales tienden a anular el mercado y las ultraderechas a
desconocer las facultades gubernativas del Estado sobre el mercado. Ambas posiciones son
inconvenientes: la primera frena el dinamismo de la producción y la segunda afecta
gravemente la equidad económica y la paz social. En la agenda del Estado megalómano no
está la eficiencia productiva y en la del mercado no están la justicia social, la equidad,
la solidaridad, la protección del medio ambiente ni el desarrollo humano.

Con frecuencia se afirma que no hay democracia sin libre mercado. Esa es una argucia. En
realidad, la democracia y el mercado no son necesariamente compatibles. Mientras la
democracia busca la igualdad y la justicia como valores fundamentales del sistema social
que auspicia, el mercado tiene otros objetivos y valores. La democracia acepta la diferencia
de opiniones y de creencias pero no las diferencias económicas. La libertad de la
democracia es distinta de la libertad del zorro en el gallinero que implanta el mercado. Para
la democracia hay ciudadanos, para el mercado: consumidores. Los ciudadanos poseen los
mismos derechos, en tanto que las prerrogativas de los consumidores dependen de su poder
de compra. Estado y mercado tienen diferentes puntos de vista acerca de la distribución del
poder político y del poder económico.

 Reforma del Estado.


La reforma del Estado es un concepto utilizado por políticos, académicos, medios de
comunicación y público en general. Aunque existe consenso en cuanto a la necesidad del
cambio de las instituciones políticas, sociales, económicas, jurídicas y culturales, no hay un
acuerdo en relación al alcance y significado. El planteamiento tiene relevancia por la
reciente transformación democrática, la nueva orientación neoliberal de los gobiernos y el
aumento de la participación política de la población.

A su vez, la intensidad de las campañas políticas ha contribuido a magnificar el término


generando mayores expectativas. Al respecto, existe un grupo de actores que señalan como
requisito indispensable para avanzar en estos temas la necesidad de impulsar una reforma
constitucional total o que revise la mayoría de los acuerdos fundamentales.

En otro plano, la evolución del Estado en un sentido amplio o radical equivale a una ruptura
del orden tradicional, y en consecuencia, la creación de un nuevo orden constitucional. En
este orden de ideas, Jorge Carpizo8 puntualiza aquellos factores que ocasionan la creación
de nuevas Constituciones y cambios profundos, siendo éstos:

 1) la consumación de la independencia nacional;

 2) la desintegración de un país en varios;

 3) la unificación de varios países en uno;

 4) la ruptura profunda en la organización política y social;

 5) la reorganización profunda del poder y del Gobierno;

 6) una catástrofe que destruye las bases constitucionales, como


una guerra;

 7) la ruptura del orden jurídico a través de


una revolución o movimiento armado;

 8) el tránsito de un Gobierno de hecho a uno jurídico o viceversa; y la


existencia del peligro de caer en ingobernabilidad.

ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

¿CÓMO SE ANALIZAN Y ELABORAN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?

Para lograr un análisis imparcial se puede mencionar que Han existido dos modelos:
el modelo racional, de H. Simon, que consiste en recoger informaciones e investigar de forma
sistemática con el objeto de identificar los problemas presentes o posibles. Definir todas las
alternativas posibles para enfrentar cada problema. Hacer un análisis omnicomprensivo de todas
las posibilidades alternativas y de sus consecuencias.
CRITICAS AL MODELO RACIONAL

En la actualidad vemos cómo no existe prácticamente una política que parta de cero, casi todas en
su inmensa mayoría ya han sido planteadas con anterioridad por autoridades que han antecedido
a quien ahora las retoma. Sin embargo, cabe la posibilidad de generar alguna política innovadora o
totalmente nueva.

El modelo incremental. Planteado por Ch. Lindblom, el cual consiste en la elaboración de las
políticas y tiene como punto de partida la situación existente anteriormente, esta plantea sólo
pequeños cambios o modificaciones de manera incremental.

En ambos modelos podemos hacer mención de que se requiere un pleno conocimiento de las


fallas de mercado y las fallas de gobierno, que son aspectos económicos que son fundamentales
para que el analista pueda comprender, entre las cuales sobresalen, las
externalidades, información asimétricas, etc. Para no lograr un documento demasiado técnico, no
vamos a definir cada una de éstas, las que son del pleno dominio de los economistas. Por lo que
solamente las quisimos mencionar para que sean tomadas muy en cuenta.

 I. LA FORMULACION DE LAS POLÍTICAS.

La formulación está compuesta a su vez de cinco etapas o pasos.

 a) El Establecimiento de la Agenda Política: Las agendas políticas son más el resultado de


la movilización de demandas y presiones, que de un proceso racional de evaluación de
necesidades, valores y objetivos. Aquí cada actor plantea su propia agenda dependiendo
de sus prioridades e intereses, por lo que surge una interacción de las mismas con otros
que se encuentren involucrados. La importancia de poner un tema en la mesa para que
sea analizado debe llevar a cabo una etapa de negociación para poder generar acuerdos y
así lograr el tema de estudio.

 b) La Definición de los Problemas: Debemos definir los problemas, no basta el hecho de


haberlos identificado, sino que es necesario tener mayor conocimiento de ellos. Es decir,
recopilar información, estudios, a fin de ir concretando a su vez el tema en específico al
cual nos vamos a enfocar.

 c) La Previsión: Es medir el impacto que podría tener la Política Pública al momento de su
implementación, reacciones, grupos en contra y a favor, etc. Para lograr o intuir los
posibles escenarios, se requiere una gran visión política, por lo cual sugerimos el
asesoramiento de personas que pudieran contar con esta poderosa herramienta. La
previsión nos dará un mayor índice de seguridad, así como el aumento en las
probabilidades de éxito de la política que se quiere impulsar.

 d) Establecimiento de Objetivos: Establecer características genéricas del futuro deseado


en un ámbito determinado. Una vez que ya se ha hecho un análisis conciso del tema que
se quiere tratar y de la recopilación de la información, se pasa a establecer aquellos
objetivos los cuales serán resueltos en el transcurso de la Política Pública, éstos pueden ir
acompañados del tiempo en el cual se quieran resultados a fin de ir revisando poco a poco
si se van cumpliendo.

 e) Selección de Opción: Se trata de seleccionar la opción concreta, la que sea viable


conforme a estudios realizados y a un previo análisis plural. Esto va aunado a la
identificación de los objetivos, aunque también pudiera existir la posibilidad de la persona,
institución que solicita una Política Pública en específico ya tenga la situación concreta
bien definida.

 II. LA IMPLEMENTACIÓN.

El concepto de la implementación es introducido por Wildavsky y Pressman (1973) con el fin de


traducir la teoría en práctica y de ésta manera generar resultados. Barret y Fudge (1981)
consideran la implementación "como un continum de elaboración y acción en el cual tiene lugar
un proceso negociador entre aquellos que quieren llevar la política a la práctica y aquellos de los
que depende la acción". Pero básicamente la implementación se lleva a cabo una vez que ya se
tiene todos los pasos anteriores hechos de manera correcta. Es aquí donde esperamos resultados
de todo aquello planeado en el papel.

 III. LA EVALUACIÓN Y LA CONTINUIDAD O CAMBIO.

Consiste la evaluación en el proceso necesario para medir el grado que están alcanzando las
finalidades deseadas, y sugerir los cambios que puedan situar las realizaciones de la política más
en la línea de espera. Este paso nos permite realmente ver desde el comienzo algunas fallas o las
que se vayan dando en el transcurso de la implementación. Debemos estar conscientes de la
importancia de hacer una evaluación imparcial sobre lo que nosotros mismos hemos diseñado,
con la finalidad de tener un antecedente verídico.

¿CÓMO MODIFICAR UNA POLÍTICA PÚBLICA?


Una Política Pública se puede modificar cuando ya no responde a las necesidades de la sociedad,
también cuando se requiere una actualización o reforma de la misma, cuando los actores
predominantes consideran que ya no responde a sus intereses o la propia población va impulsada
aquellos cambios.

Los acuerdos sociales respecto a las políticas no se alcanzan de una vez y para siempre. La
incorporación de nuevos temas en la agenda pública es una de las razones para que este bienestar
tenga que ser renegociado.

Para modificar una Política Pública, debe ser a través de formas en las cuales el tema a proponer
sea impulsado por uno de los actores y sea de sumo interés para ser puesto en la agenda pública.
También se puede despertar el interés público o gubernamental a través de estudios previos los
cuales reflejen la problemática existente y ésta a su vez sea conocida por la sociedad.

HERRAMIENTAS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA.

Toda Política Pública debe tener una instrumentación, en este momento nos enfocaremos a
sus herramientas, las cuales sirven para poder primeramente plantearla, después concretarla,
agendarla, para finalmente traducirla a la población.

Lo que a continuación sigue es la explicación de los elementos que las componen:

 Los incentivos: son los pagos o retribuciones concretas que se realizan para provocar


ciertas acciones. Se puede entender también como las motivaciones personales o de
grupo que llevan a diseñar una Política Pública, puede pensarse en el beneficio individual o
colectivo.

 La construcción de capacidades: es una estrategia que involucra plazos más largos pero
logros más duraderos. Acorde a ella, la función del Estado se concentrará en entregar
herramientas que, a su vez, sean utilizadas por sectores sociales para tareas específicas
que satisfagan sus deseos y necesidades. Siendo la educación uno de los principales pilares
para que en un futuro las personas puedan alcanzar un mejor bienestar personal y social,
asimismo la capacitación en determinadas actividades que promuevan la integración y el
desarrollo.

 Las herramientas simbólicas son estrategias no siempre fáciles de percibir. Son las


dirigidas a cambiar la concepción que la sociedad tiene de algo, con el fin de que ésta
considere a los fines del Estado como deseables.

 El aprendizaje. Esto involucra simultáneamente a las agencias gubernamentales


interesadas y a la población a la que está dirigida principalmente la Política Pública
(poblaciones objetivo). Se confía en un proceso de aprendizaje mutuo en el que las partes
podrán ir construyendo sus metas, los procesos necesarios para lograrlas y aun las formas
en que corresponde evaluar los cursos de acción escogidos.
CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN.

Los órganos de la administración pública son las unidades entre las que se divide la
competencia del Estado en materia administrativa y sus titulares son aquellas personas
físicas que forman y exteriorizan la voluntad de éste.

CENTRALIZACIÓN

Cuando el poder de decisión se halla en manos de un reducido número de altos directivos


situados en el vértice o cúspide del organigrama. La centralización es el medio más eficaz
para asegurar la coordinación en una organización. Pero a medida que aumenta el tamaño
de la empresa y la complejidad de su actividad productiva se hace mayor, los altos
directivos tienen que abdicar de una parte de su poder de decisión, delegando en los
directivos de inferior nivel y mandos intermedios una parte de su autoridad. La
centralización de todo el poder de decisión en una única persona es imaginable, si bien ello
implica la inexistencia de administradores subordinados y, por tanto, la carencia de una
organización estructurada.

La centralización es una forma organizacional que se emplea tanto en el ámbito político


como en la esfera administrativa del Estado, consistente en reunir en un punto de
convergencia, configurado como un ente central, la toma de decisiones del poder público.
La centralización puede ser política o administrativa. La unidad en la ejecución de las leyes
y en la gestión de los servicios es producto de la Centralización administrativa, que en su
forma pura se caracteriza por depositar en el titular del máximo órgano administrativo el
poder público de decisión, la coacción, y la facultad de designar a los agentes de la
administración pública.

DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

De acuerdo a distintas concepciones y posturas la descentralización administrativa se puedo


definir como la asignación de funciones o competencias administrativas a personas públicas
diferentes del Estado para que las desempeñen en su propio nombre y responsabilidad.

Los organismos descentralizados se encuentran regulados por la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal, como por la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

La descentralización administrativa, en estricto sentido, existen cuando se crean organismos


con personalidad jurídica propia, mediante disposiciones legislativas, para realizar una
actividad que compete al Estado, o que es de interés público.

Se dice que hay descentralización cuando las potestades públicas se distribuyen en


múltiples órganos.
TIPOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen
de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para
la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en
la definición de problemas y soluciones.

Ya sabemos que las clasificaciones son arbitrarias, pero también suelen ser necesarias.
Facilitan el orden, la sistematización, el estudio especializado. Para la investigación, para la
definición de una política pública como unidad de análisis y para su formulación, es
importante contar con una clasificación que ayude a tomar mejores decisiones para que
éstas se ajusten al marco jurídico vigente.

Los criterios de clasificación varían de autor a autor. Existen diversas clasificaciones y


tipologías de políticas públicas. Así, por ejemplo, Theodore Lowi, desde un enfoque
politológico, presenta políticas públicas de cuatro tipos:

Tipología desde el enfoque politológico

 Regulatorias: aquellas orientadas principalmente a lograr la realización de


conductas deseadas o la no realización de conductas indeseadas. El
énfasis está aquí en un enfoque conductual de las decisiones de los
sujetos. Tal es el caso de las políticas de tránsito terrestre. El recientemente
aprobado Reglamento de Tránsito no sólo plantea alternativas de solución
al caos vehicular promoviendo y sancionando conductas en autos, sino
también en las personas.

 Distributivas: aquellas destinadas a prestar bienes o servicios a los


ciudadanos. El énfasis está en el "delivery" de servicios públicos, tales
como los servicios de salud, educación y seguridad.

 Redistributivas: cuando se trata de políticas que recaudan de algunos


para entregar a otros, en particular, por su condición de pobreza o
vulnerabilidad. Los programas sociales son parte de las políticas
redistributivas.

 Constituyentes: cuando modifican la organización misma del Estado. El


caso más claro en nuestro país es el de las políticas de la
descentralización.

En el Perú, desde las ciencias sociales, se ha utilizado una clasificación que pretende poner


énfasis en la naturaleza de las políticas públicas.

Tipología desde las Ciencias Sociales

 Políticas sociales para aquellas destinadas principalmente a aliviar la


pobreza y/o necesidades básicas de los ciudadanos;
 Políticas económicas cuando se refieren al manejo de la hacienda pública
y las finanzas del Estado

 Políticas de gestión pública para referirme a aquellos procesos


decisionales orientados a resolver los problemas de organización y
operación del aparato burocrático. En varios países esto ha tomado la
forma de Nueva Gestión Pública, y en otros, como los de América Latina y
el Caribe, recibe el nombre de Reforma del Estado o Modernización del
Estado.

Tomemos en cuenta, empero, que si bien para efectos metodológicos resulta conveniente
una clasificación de este tipo; en la realidad práctica no todas las políticas son identificables
con una sola categoría. Por ejemplo, las políticas mineras o las políticas de infraestructura
son más difíciles de identificar en una categoría única, probablemente, debido a su
transversalidad.

En un intento por encontrar una clasificación que sea útil para los politólogos y para
quienes están involucrados en la toma de decisiones, revisé las normas, planes y directivas
de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú. Esto me llevó a elaborar otra
clasificación, no exenta, por cierto, de dificultades:

Tipología de Políticas Públicas a partir del marco normativo nacional

 Políticas de Estado son aquellas que guiarán la labor del Estado más allá
del gobierno de turno. Es decir, son decisiones que trascienden varios
gobiernos, como ha sido el caso, en el Perú, de las políticas de comercio
exterior presentes en diversos gobiernos, como los de Fujimori, Toledo y
ahora García.

 Políticas de Gobierno, en cambio, son aquellas que obedecen a


un plan de gobierno y a la ideología del partido de gobierno y, por tanto,
suelen estar circunscritas al periodo de mandato. Así, por ejemplo, para un
Gobierno, el aumento de la recaudación puede convertirse en
una política pública, mientras que, para otro, esta debe ser controlada o
reducida. Ello dependerá del tipo de gobierno que llegue al poder.

 Políticas sectoriales son las que se atribuyen específicamente a una


cartera y afectan a su ámbito particular. El artículo 4º de la Ley Orgánica
del Poder Ejecutivo establecer que son "el subconjunto de políticas
nacionales que afecta una actividad económica y social específica pública o
privada." Y se aprueban por Decreto Supremo.

 Políticas multisectoriales son aquellas que son influidas por varios


sectores, cada uno en su ámbito de aplicación. Así, por ejemplo,
la seguridad nacional está confiada a un sector (Defensa), mientras que las
políticas de seguridad en el transporte interprovincial están coordinadas por
Interior y Transporte.
 Políticas transectoriales cuando se encuentran transversalmente en los
diferentes sectores del gobierno, como es el caso de la política ambiental o
de la política de equidad de género.

 Políticas nacionales son las que tienen eficacia a nivel nacional, como las


políticas de Defensa e Interior. El artículo 4º de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo las define como aquellas que "definen los objetivos prioritarios, los
lineamientos, los contenidos principales de las políticas públicas, los
estándares nacionales de cumplimiento y la provisión de servicios que
deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo de
las actividades públicas y privadas. Las políticas nacionales conforman la
política general de gobierno". Se aprueban por Decreto Supremo.

 Políticas regionales se aplican al espacio de la jurisdicción, tales como las


políticas de la minería artesanal.

 Políticas locales son las que corresponden a las municipalidades, como es


el caso de las políticas de gestión de residuos sólidos

La política pública consiste en  una combinación de leyes, regulaciones,


acciones y resoluciones , relacionada directamente con un área
específica de interés social o político.

La política pública de una nación  se modela a lo largo del tiempo  bajo


la influencia de iniciativas populares y de cabilderos, así como de las
demandas en conflicto de grupos especiales.

Así, conlleva un proceso muy dinámico y complicado que se da a


través de discusiones públicas. Primero, las cuestiones son
reconocidas y se identifican: la política pública pretende
entonces  centrarse en resolverlas . Las medidas consecuentes pueden
ser de naturaleza política, económica, cultural o social.

Características de la política pública


1) Orientada a metas
Toda política pública tiene como finalidad llevar a cumplimiento
ciertas metas que el gobierno ha determinado resolver. El motivo
principal de la formación e implementación de la misma  es el
bienestar de la ciudadanía . El gobierno se basa en ella para
implementar programas orientados a lograr tales objetivos.

2) Resultado de la acción gubernamental


La política pública es el resultado del conjunto de todas las acciones
gubernamentales. Entonces,  las actividades y las resoluciones de todos
los funcionarios en el gobierno  se integran de manera colectiva para
conformar a la política pública.

El fundamento del poder judicial de un país se sustenta en la acción


colectiva de sus representantes.

3) Puede tomar varias formas


La política pública está guiada por las decisiones del gobierno de
resolver diversas cuestiones, o incluso de no resolverlas. Tales
decisiones  pueden cobrar muchas formas , tales como leyes, avisos,
ordenanzas, decisiones judiciales, órdenes ejecutivas y sentencias,
etc.

4) Trasluce la preocupación del gobierno


La política pública constituye la solución a problemas que la sociedad
enfrenta. Esto significa que las medidas abocadas a su
mejoramiento  implican la sanción del gobierno .
También es de gran importancia para los líderes empresariales de un
país, pues requieren garantías de que el gobierno  también se concentra
en sus preocupaciones e intereses económicos .

Por ahora, se propone al lector una definición de las políticas públicas


eminentemente operativa a fin de introducirlo a otra noción ampliamente
reconocida entre los especialistas: el ciclo de las políticas. LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS SON "EL CONJUNTO DE OBJETIVOS, DECISIONES Y
ACCIONES QUE LLEVA A CABO UN GOBIERNO PARA
SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS QUE EN UN MOMENTO
DETERMINADO LOS CIUDADANOS Y EL PROPIO GOBIERNO
CONSIDERAN PRIORITARIOS" (Tamayo, 1997, p. 281). En dicho proceso
de toma de decisiones públicas suelen distinguirse diversas fases, tales como las
que se ilustran a continuación y que son tomadas de la propuesta original de
cinco etapas planteadas por Jones (1970), una de las más difundidas entre los
estudiosos de las políticas públicas.

ETAPAS DEL CICLO DE LAS POLITICAS PUBLICAS


TIPOS DE POLITICAS PUBLICAS

Una de las tipologías de políticas públicas más útil es la ofrecida por Lowi
(1996:100) , quien reemplaza las categorías temáticas descriptivas (del
tipo: “políticas de agricultura”, “políticas de educación”, “políticas de
salud”) por categorías funcionales. Estas son cuatro:

1. Políticas Regulativas o Reglamentarias

2. Políticas Distributivas

3.Políticas Redistributivas

4. Políticas Constitutivas o Constituyentes

A su vez, según este mismo autor, cada una de estas políticas da lugar
a  diferentes interacciones entre los actores involucrados en relación a la
disputa por el poder. Se configuran así lo que Lowi denomina
las “arenas de política” (policy arenas) o de actividad gubernamental,
que se diferenciarán entre sí, fundamentalmente, por el grado de
conflictividad que se presenta en los enfrentamientos políticos que
tienen lugar en ellas.
A continuación, una breve descripción sobre la base de Lowi, de cada
uno de los tipos.
1. Una política regulativa o reglamentaria es una acción pública que
consiste en dictar normas que afectan el comportamiento de los
ciudadanos en general. El Estado obliga o prohíbe. Aquí, la coerción es
máxima. En otras palabras, mediante decreto, las libertades individuales
son limitadas y los intereses de los ciudadanos transformados (Meny y
Thoenig; 1992:99). La arena que da lugar este tipo de políticas es
relativamente turbulenta. Diversos grupos tienen intereses exclusivos y
contrapuestos entre sí en torno de una misma cuestión y se ven
obligados a coaliciones y/o transacciones de concesión recíproca. Como
consecuencia de que la eventual solución no puede favorecer de igual
manera a las partes involucradas, hay afectados y beneficiados en
ocasión de una ley general que regula un determinado campo de acción
(Aguilar Villanueva, 1996:32-33).
2. Una política distributiva es una acción del poder público, mediante la
cual éste concede una autorización especial a casos particulares,
claramente individualizados y especialmente designados. Estos casos-
que por lo general cumplen determinado número de condiciones- son
beneficiados así por un privilegio (Por ejemplo un permiso de
construcción, una renta inmobiliaria), por una excepción a la regla
general, gracias a un favor unilateral del Estado (Meny y Thoenig,
1992:100). La arena de esta política es relativamente pacífica. Se
caracteriza por cuestiones no rivales que pueden ser tratadas con
recursos públicos siempre divisibles. Por esta misma razón en ella tienen
lugar acuerdos particulares de apoyo recíproco entre los actores que no
son antagónicos entre sí (Aguilar Villanueva, 1996:32-33).
3. Una política redistributiva en tanto, consiste en el establecimiento
por parte del poder público, de criterios que dan acceso a ventajas, ya no
otorgada a casos o sujetos designados especialmente, sino a clases de
casos o de sujetos. La arena de la política redistributiva es la más tensa y
conflictiva de todas por cuanto en ella son abordados asuntos altamente
sensibles como las relaciones de propiedad, poder y prestigio social. Las
transacciones aquí son prácticamente imposibles por la envergadura y
connotación de los intereses de cada grupo y porque éstos entran en
colisión y conflicto con los de los demás actores. El desenlace de estas
cuestiones afectará a numerosos sectores de población en puntos
cruciales de su existencia social (Aguilar Villanueva, 1996:32-33).
4. La política constitutiva o constituyente, es la más abstracta de
todas. Ella hace referencia a la acción pública por medio de la cual son
definidas las normas o las reglas acerca del poder. Ejemplos típicos de
ésta son la reforma de la Constitución de un país, la introducción de
reformas institucionales o administrativas o la creación de organismos
públicos de alto estatus (por ejemplo un Ministerio). Todas ellas no
afectan la vida diaria de los ciudadanos, pero para la autoridad pública,
representan una importante manera de intervenir en los asuntos en
cuestión

También podría gustarte