Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Políticas Públicas Sobre Violencia Contra La Mujer en Tiempos de Pandemia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Article

Políticas públicas sobre violencia contra la mujer en tiempos


de pandemia.
Public policies on violence against women in times of pandemic.

Ana Linda Baveton Kont


universidad cesar vallejo, maestra en administración de la educación. abavetonk@ucvvirtual.edu.pe.
https://orcid.org/0000-0001-8833-0685
https://scholar.google.com/citations?user=raxk6kwaaaaj&hl=es

Elisa Quiñones Li
universidad césar vallejo. maestra en gestión pública. aquinonesl@ucv.edu.pe. https://orcid.org/0000-0002-
5105-1188 https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=0uupztuaaaaj

Alejandrina Magdalena Carhuachin Herrera


universidad césar vallejo. maestra en gestión de los servicios de la salud.
acarhuachin@ucv.edu.pe.https://orcid.org/0000-0002-0603-2121
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=g0ovspkaaaaj

Elsa Elvira Nazario


fuertes 4 universidad césar vallejo. maestra en gestión pública.
enazario@ucvvirtual.edu.pe. https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-5222-5063
https://scholar.google.es/citations?user=eg5yy3caaaaj&hl=es

Revista Iberoamericana de la Educación


Vol – Especial 1 2021
e-ISSN: 2737-632x

Resumen: Las políticas públicas sobre violencia de género con más


repercusiones en la violencia contra las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres
es una problemática social a nivel mundial y nacional, la cual atenta contra la
salud física y mental de la población que en muchos casos termina en
feminicidio. El presente artículo científico tiene como objetivo analizar las
investigaciones concernientes a políticas públicas referentes al problema
público sobre la violencia contra la mujer en tiempos de pandemia, se han
recopilado información en las bases de datos de Scopus, Scielo, Redalyc y
Dialnet en los últimos 5 años. Se presenta la información que proviene de la
revisión de la literatura científica de 53 referencias como muestra. Uno de los
resultados se determinó que la Violencia de género/contra la mujer y familiar
Article

y las políticas públicas en materia de justicia y violencia contra las mujeres


son de suma relevancia para enfrentar este problema. Se concluye
principalmente que en América Latina las políticas públicas aplicadas no
garantizan la reducción de la violencia contra la mujer y que debido al
confinamiento y aislamiento por la pandemia los casos de violencia contra la
mujer se han incrementado en el Perú y en el mundo.
Palabras clave: Políticas públicas; violencia contra la mujer; feminicidio;
pandemia.

Abstract: Public policies on gender violence with the greatest


repercussions on violence against girls, adolescents, youth and women is a
social problem at the global and national level, which threatens the physical
and mental health of the population, which in many cases ends in femicide.
The objective of this scientific article is to analyze the research concerning
public policies regarding the public problem of violence against women in
times of pandemic, information has been compiled in the databases of Scopus,
Scielo, Redalyc and Dialnet in the last 5 years. The information that comes
from the review of the scientific literature of 53 references is presented as a
sample. One of the results was determined that gender / violence against
women and family and public policies on justice and violence against women
are extremely relevant to face this problem. It is mainly concluded that in
Latin America the public policies applied do not guarantee the reduction of
violence against women and that due to confinement and isolation due to the
pandemic, cases of violence against women have increased in Peru and in the
world.
Key words: Public politics; violence against women; femicide; pandemic.
Article

Introducción
Hoy en día la mujer en el Perú y en el mundo sufre notorias desigualdades y
una falta de respeto a sus derechos muy marcados en la sociedad actual. Según
Bedoya Paucar et al. (2020), señalan que se han incrementado las llamadas
de emergencia desde marzo del 2020, en consecuencia, se han triplicado los
casos de violencia contra mujeres en comparación a años anteriores.
Asimismo, reconoce que la violencia que sufren las féminas de toda edad es
sin duda problemática social, económica y psicológica que sufren las féminas
se extiende por la violencia física, psicológica y sexual que son víctimas. El
Estado pretende concientizar a los hombres del hogar, fundamentalmente a
los hombres del hogar para evitar el riesgo de feminicidio. De acuerdo con
ONU Mujeres México (2020), analiza a nivel global que 243 millones de
mujeres y adolescentes entre 15 y 49 años han sido víctimas de violencia
física y/o sexual a manos de su pareja y 137 mujeres son asesinadas a diario
en el mundo por un miembro de su familia. Menos del 40 % de las mujeres
que sufren violencia buscan algún tipo de ayuda y menos del 10% de quienes
lo hacen recurren a la policía. (p.1). En nuestro país de acuerdo con
Ministerio de Salud, (2020), primer trimestre del presente año (enero-marzo)
se atendieron 35,903 número de casos por violencia contra la mujer, de los
cuales el 22% fueron niñas y adolescentes. Asimismo, la data por tipos de
violencia en el primer trimestre muestra un 11% en violencia sexual, 40% en
violencia física y 49% en violencia psicológica” (p.9). En el plano normativo
según el Decreto Legislativo (2018), refiere al “Decreto Legislativo que
modifica la ley N° 30364, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” señala algunas
modificatorias como el de garantizar la prevención, la atención y cuidado a
Article

las inmoladas de violencia de género. Lo más importante es que se trabaje de


manera articulada y multidisciplinaria de las entidades del Estado, con apoyo
de los centros de salud mental, defensorías municipales de niños, niñas y
adolescentes y otros a fines de las competencias en los gobiernos locales,
nivel regional y nacional. Para Minchan Crisóstomo (2018), en su
investigación realizada en la ciudad de Puente Piedra Lima afirma que son las
mismas autoridades del “Centro de emergencia mujer” (CEM), DEMUNA y
la fiscalía entre otras afirma que incumplen con las normas y son quienes no
tienen una buena capacidad de respuesta para la atención de las denuncias y
protección de las víctimas, para ello propone transformar las conductas
machistas recurrentes en los hombres mediante la educación, con ello que se
realicen charlas, capacitaciones, campañas de sensibilización para los varones
de toda la población con la finalidad de llevar a cabo la transformación de
patrones socioculturales.
En el Perú se ha promulgado el “Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP
Política Nacional de Igualdad de Género” Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables [MIMP] (2019), los Estados deben atender de
manera preeminente al problema grave que se afectan discriminando a
muchas mujeres atentando a la igualdad y el respeto de sus derechos. Los
resultados favorables se alcanzarán a medida que se decida resolver las causas
y efectos de la discriminación estructural contra las mujeres. Se refiere a la
desigualad en la distribución de roles y la situación subordinada de las
féminas afianzado en una formación a nivel institucional y en la normatividad
vigente. Las mujeres que se encuentran en estado de vulnerabilidad son
aquellas socialmente relegadas, sin oportunidades laborales y de desarrollo
muchas veces por situación de pobreza, teniendo en cuenta a Damonti y
Amigot Leache (2020),afirma la necesidad de desterrar la impunidad de los
agresores masculinos que por lo general ejercen la violencia y no es
Article

sancionada, reforzando la conducta repetitivamente, en tal sentido el autor


nos detalla la importancia de sensibilizar a los varones además de sancionar
social y legalmente a cada uno de los agresores. Desde la posición de
Jaramillo-Moreno y Cuevas (2020), sugiere abordar la violencia de género
desde varias perspectivas y mediante el trabajo de distintas disciplinas, señala
la importancia de la resiliencia familiar que tiene su cometido en afrontar los
problemas y vicisitudes, protegerse y transformándose, adquirir la propia
exigencia para fortalecerse a través de algunos comportamientos que emergen
del entorno y convivencia familiar con el propósito de construir a adaptarse a
nuevos cambios y adversidades. Mediante la resiliencia familiar se ha visto
que los niños y adolescentes se fortalecen controlando su ira, así mismo en
las victimas desarrollan su empoderamiento y mejoran la comunicación
familiar. Este daño en las cuales son sometidas las mujeres tiene
consecuencias muy graves, de acuerdo con Lorente-Acosta (2020), indica la
importancia del sentido evolutivo tras el confinamiento por el incremento de
la percepción de una falta de control (física, psicológica y sexual) del agresor
hacia su víctima para lo cual pudiese concluir fatalmente en feminicidio. Ante
la búsqueda de intervenciones de justicia para los millones de víctimas de
violencia contra la mujer en Brasil con base en Barboza et al. (2020), plantea
el empoderamiento de la autoestima de las niñas y niños, adolescentes
violadas y maltratadas psicológicamente. Como expresa Carlson et al. (2020),
los dos claros azotes que sufre la humanidad son la violencia de pareja íntima
contra las mujeres y la violencia infantil en los cuales urge trabajar los
programas de manera integrada para prevenir esta violencia y la violencia de
género. Asimismo, recomienda abordar algunos factores asociados en ambos
aspectos como nivel socioeconómico, educación de las mujeres y aspectos
como dependencia emocional a sus parejas en dichos programas. Siendo la
psicología una de las disciplinas que podrán dar mayores respuestas a las
Article

conductas tanto del agresor como de la víctima, así refiere Both et al. (2020),
la violencia más recurrente se da en las relaciones de las parejas íntimas, en
ese sentido se han realizado estudios en el campo de la psicología para
comprender el círculo inmundo de la violencia familiar, además indica que
78% de las mujeres padecen de desorden psiquiátrico, en algunos
diagnósticos como la depresión en un 41.1% y en un 19.9% de los casos
presentan estrés postraumático a tantas de las experiencias de maltrato a las
que son sometidas. Se concluye que a los pacientes de debe tratar de fortalecer
la prevención de la Re victimización, empoderamiento para afrontar y aceptar
su tratamiento, siendo muy recurrente en todos los contextos
socioeconómicos, religiosos y culturales. En América Latina y en el mundo
entero esta lacra social se ha incrementado en porcentajes exorbitantes, así lo
reafirma Herrera-Hugo et al. (2021) al dar a conocer los países de América
Latina con mayor porcentaje en el aumento de llamadas de emergencia por
violencia intrafamiliar durante el confinamiento, asimismo algunas causas
que lo triplicaron en ese periodo, como el estrés, el desempleo y el aumento
de la dependencia económica y emocional. En nuestro país existe la
explotación sexual en zonas alejadas de la capital, siendo las mismas
autoridades totalmente indiferentes, la problemática de niñas, adolescentes y
jóvenes mujeres que en la zona de Madre de Dios son explotadas sexualmente
y sufren desvalorización humana por parte de los hombres que las someten y
las subyugan sin permitirles tener una calidad de vida, las cuales son
portadoras de enfermedades infecciosas de transmisión sexual. En este
contexto las autoridades no intervienen agudizándose aún más la
problemática, para poder realizar intervenciones eficaces se recomienda
mapear infográficamente analizando las formas, grados y efectos de este
grave delito que vulnera los derechos humanos y de género. (Hernández
Breña, 2019).
Article

1.1 Políticas públicas para evitar y prevenir la violencia familiar.


Tomando las consideraciones de la OEA (CIM) y MESECVI (2020), plantea
la importancia de implementar las políticas públicas las cuales deben aplicar
medidas urgentes y eficaces. Los gobiernos y el Estado sin lugar a dudas
deben hacer ilimitados esfuerzos para erradicar toda clase de violencia contra
las niñas, jóvenes, mujeres y adultas mayores reforzando los esfuerzos para
garantizar su atención, eficacia en la capacidad de respuesta accediendo a la
tecnología como mecanismo de protección. (telefonía inteligente,
geolocalización y mensajería silenciosa, entre otros.) Las políticas públicas
deben garantizar la integridad de las mujeres en caso de abuso y violación de
sus derechos así nos refiere Hernández y Delgado (2016), señalan la
importancia de realizar investigaciones haciendo uso de la hermenéutica
reflexiva haciendo un abordaje de manera científica para apoyar al desarrollo
y creación de políticas públicas aportando solución a esta problemática social,
se evidencia que mismos gestores desconocen sobre la Teoría de género, es
fundamentalmente por ese motivo que su accionar es desordenado,
improvisado e insuficiente para la ciudadanía y sobre todo para las víctimas
acrecentando su desconfianza y vulnerabilidad. En tal sentido Texis (2020),
nos revela el gran impacto en la vida de las mujeres violentadas, estando en
una situación de vulnerabilidad en este confinamiento a causa de la pandemia
que nos azota cada día. Se realizaron entrevistas a algunas mujeres y sus
relatos nos dieron evidencia de la existencia de las brechas en el acceso de
justicia en las instituciones del estado mexicano, lo cual afecta la salud mental
de madres e hijos afectados por esta segunda pandemia. Así el autor concluye
que el logro de los verdaderos cambios estructurales es necesario el trabajo
articulado y multisectorial en conjunto con la sociedad civil brindando el
Article

apoyo y acompañamiento a nivel social y profesional. Como lo hace notar


Varela Huerta (2017), pone en manifiesto la cruda realidad que sufren las
mujeres migrantes de Centro América a los Estados Unidos de manera
forzada en la lucha contra la represión patriarcal, el capitalismo y de los
Estados neo políticos. Los usos inadecuados de los recursos en las políticas
gubernamentales carecen de programas de prevención desde la educación de
los niños y niñas; la falta de ayuda social para asistir al cuidado de la familia
(Requena, 2017).
En Brasil ante el incremento de la violencia a las féminas señala Batista et
al.(2018) reconoce la importancia de hacer un acercamiento entre lo que se
formula y lo que opinan los gestores para implementar innovadoras políticas
públicas eficaces para contrarrestar la violencia de género y velar por los
derechos humanos de las mujeres siendo una problemática de salud pública
en Brasil, poniendo énfasis en la práctica. Ante las propuestas de solución
para serle frente a la violencia contra las mujeres es fortalecer la prevención,
de acuerdo con Arrias Añez et al. (2020), expresa que las leyes y normas en
Ecuador, en materia de garantizar los derechos humanos de las niñas y
mujeres a una vida sin violencia deben ser de plena satisfacción de la
ciudadanía para ser implementadas en las políticas públicas con el objetivo
de contener o mejor aún disminuir los estremecedores registros de violencia.
En ese sentido, desde el punto de vista de Zaro et al. (2020), solicita mayor
apoyo del Estado en todas las instancias e instituciones públicas y privadas.
Es fundamental que las mujeres posean un acercamiento y disposición de
información, atención inmediata, tratamiento, orientación y seguimiento por
profesionales especializados para estos casos. Ante esta ayuda pone énfasis
Jaramillo y Ñopo (2020), recomienda realizar un exhaustivo monitoreo de las
denuncias y llamadas de ayuda, es decir estar en alerta continua toda la
ciudadanía. Así mismo propone ayudas efectivas mediante casetas que
Article

brinden el servicio rápido en mercados que son más concurridos por mujeres.
Para los casos confirmados llevar a cabo reformas políticas que beneficie y
proteja a las victimas madre e hijos en hogares temporales, programa de
cuidado de los niños, apoyo a las MIPES liderada por mujeres, entre otras.
Tenemos en este contexto de emergencia sanitaria a causa de la Covid- 19
según Navallo y Vásquez Mejías (2020), nos alerta además de una crisis
social debido a la desatada violencia durante el confinamiento, apareciendo
una ola de feminicidios en el mundo especialmente Latinoamérica. Tal es el
caso de Argentina registrando hasta ciento ocho feminicidios en los primeros
ciento veinticinco días del 2020 y en México ciento sesenta y tres
feminicidios aumentando el número de casos de ingreso a los refugios por
violencia doméstica en 12.7% entre los meses de marzo y abril. En ese sentido
nos advierte sobre la necesidad de impulsar políticas públicas con ajuste
estructural, que ayude a evitar estereotipos. Por otra parte Miklos (2020),
indica a cerca de los comentarios sobre la violencia de género, las cuales los
activistas y no visualizan esta problemática por parte de intervenciones
estatales más bien la adjudican a la responsabilidad dentro de la unidad
familiar, que mediante el diálogo y mejora de la comunicación se alcanzará
la restauración de la paz y la armonía en un proceso promovido por la
Consejería familiar. De acuerdo con Arrias Añez et al. (2020) expresa que las
leyes y normas en Ecuador, en materia de garantizar los derechos humanos
de las niñas y mujeres a una vida sin violencia deben ser de plena satisfacción
de la ciudadanía para ser implementadas en las políticas públicas con el
objetivo de contener o mejor aún disminuir los estremecedores registros de
violencia. Asimismo, Gómez y Sánchez (2020) analizan esta problemática y
consideran tres iniciativas según el marco legal de México en el marco legal,
la reforma que establece el resguardo en su vivienda a las víctimas,
asegurándole la separación de su agresor como medida de protección ante
Article

emergencia sanitaria, pandemia y/o catástrofe. Para Figueroa et al. (2020),


revela la necesidad que tienen las mujeres indígenas de ser incluidas en las
políticas públicas, aún sin resultados alentadores a pesar de los altos
presupuestos que se le asigna cada año, hace una llamada de atención a las
instituciones del Estado para atender los hechos de la violencia que son
víctimas niñas y mujeres indígenas sin derecho a justicia, la cual reclaman
como defensoras de sus organizaciones comunitarias. En ese sentido, recalca
la necesidad de procedimientos jurídicos efectivos de la “Ley Orgánica
Integral Para la Prevención y Erradicación de la Violencia de acuerdo con
Mysore Narasimha & Moorkath (2020), comenta la importancia del accionar
eficaz del Estado en la India, mediante políticas públicas que desarrollen e
implementen los protocolos y adecuados tratamientos y procedimientos para
resguardar a las mujeres víctimas en los refugios, lugares de ayuda y
confinamiento. Debido al incremento de llamadas de auxilio en los lugares de
refugio, se han detectado agresiones y violaciones sexuales contra las mujeres
en los lugares de cuarentena. Así mismo con la finalidad de asegurar estas
políticas se debe contar con un presupuesto de género que en esta pandemia
se debe aumentar los esfuerzos para reducir los riesgos de desastres y en
especial de salud por ser la violencia de género un agravio contra la salud
pública. De acuerdo con Villacampa (2019), pone en evidencia una falta de
normatividad de su empleo se decidió ejecutarlo como plan piloto con
resultados satisfactorios que dado lo complejo de cada caso en particular se
pretende buscar el entendimiento de los hechos y las causas para dar
tratamiento a través de un trabajo multidisciplinario con la finalidad de aplicar
un verdadero mecanismo de justicia que satisfaga a las víctimas brindándoles
la mediación penal y el acompañamiento emocional. Según Chaher y Pedraza
(2016), recomienda a colaborar a los medios de comunicación públicos y
privados para difundir, sensibilizar y capacitar a toda la ciudadanía de esa
Article

manera los medios de comunicación realicen campañas desde una perspectiva


de derechos humanos para evitar y prevenir la violencia de género. La
población participe en debates culturales sobre tipos de violencia más
tangibles tanto físicas y emocionales. El Estado trabaje en desarrollar
políticas públicas que aborden desde una perspectiva globalizada incluyendo
a toda la sociedad civil. En el caso de las mujeres embarazadas listas para el
parto según Grilo Diniz et al. (2016), critica las atenciones de las entidades
de salud a las madres que dan a luz a las cuales se les interviene con maltrato,
con diferentes casos como cuando demoran en cortar el cordón umbilical,
también cuando no se les da el derecho a elegir la posición para dar a luz, todo
ello con la idea de venderles la cesaría, condicionando su elección. Otros
aspectos de la violencia hacia mujeres en contextos políticos nos menciona
Restrepo Sanín (2020), la política se emplea por perpetradores políticos que
se sienten amenazados por la acogida de la población, algunos atribuyen que
no pueden ser gobernados por una mujer. La violencia política es evidenciada
como es un fenómeno estructural y sistemático que muestra rechazo y
oposición hacia las mujeres. Esta acometida es multidireccional en la política
inclusive dentro del mismo partido político que operan financiando a
instituciones convocando a las masas populares con la finalidad de perjudicar
a la contrincante, convirtiéndose en terreno en reacciones violentas para la
mujer política.
Así mismo según Medrano Buenrostro et al. (2017) nos menciona que en
México el sector salud se encarga fundamentalmente de las atenciones
requeridas y de los diferentes servicios salud, trabajo social y jurídico. Así
mismo recomienda a todas las instancias proporcionar el adecuado acceso a
servicios, mediante un trato cálido; sin discriminar ni maltratar a las mujeres
víctimas de violencia doméstica. En su estudio se verificó que existe un
maltrato y desatención a mujeres indígenas haciendo un llamado para revertir
Article

esta problemática. Ante la necesidad de innovar las acciones e intervenciones


a las víctimas y a los agresores Ruiz-Pérez & Pastor-Moreno (2020), nos
muestra las innovadoras medidas autonómicas en búsqueda de una adecuada
prevención de la violencia de género durante la pandemia en diferentes
ciudades, las cuales buscan hacer frente promulgando leyes y normas como
es en Portugal al reforzar las estructuras de acogida en emergencia, campañas
de información y alerta, mediante el uso de las tecnologías surge el
incremento a nuevas líneas y canales de comunicación con las víctimas.
Desde la posición de Mujica (2020), plantea que los alumnos deben aprender
a convivir de manera pacífica y en la práctica se debe abordar la igualdad de
género y el respeto por la vida humana, brindándoles espacios de reflexión
con toda la comunidad educativa. Nos brinda la lógica de brindar una
educación integral basada en la ética y moral en la cual los educandos realicen
experiencias de aprendizaje que fomenten sentimientos, emociones que sirva
de base de prevención a las conductas de violencia. El aprendizaje en la
comunidad planteado por Amenaghawon & Salawu (2020), enfatiza que los
medios de comunicación son imprescindibles ya que, mediante la difusión,
sensibilización y sobre todo de enseñanza en lenguas originarias e indígenas.
En tal sentido se debe instruir a la ciudadanía en temas de detección de
violencia, comportamientos de los agresores con el objetivo de poner en alerta
y dotar a las víctimas de fuerza emocional y el desarrollo de su autodefensa
física y autoestima, para trabajar en políticas públicas que alienten a separarse
de sus parejas para detener el maltrato y abuso. Con base en Díaz Muñoz
(2021) pone énfasis en la búsqueda constante de los familiares de las víctimas
de feminicidio de aquella justicia que dentro de la comunidad cobra real labor
el recuerdo colectivo para superarlo siempre y cuando las organizaciones
gubernamentales trabajen en lograrla. Como expresa Aparecida de Souza et
al. (2020), señala la importancia de dar a conocer las facilidades de denunciar
Article

la infracción cuyo delito de violencia doméstica y el feminicidio en tiempos


de pandemia, a través de vía telefónica e internet por el aislamiento social.
Así mismo refiere que la violencia de género ha ido en aumento y la población
más vulnerable son niñas, mujeres de color, pobres y discapacitadas debido a
muchas causas que aún persisten en nuestra sociedad como el machismo y el
sometimiento a las féminas por creencias histórico-culturales. El lugar más
seguro para muchos es la casa y para quienes tienen a sus agresores en ella,
la casa es el lugar más terrorífico para habitar según la data de este año por la
ONU pronosticó un incremento del 60% de mujeres asesinadas asciende a
3000 mujeres en nueve meses. (Rojas Salazar, 2021).

Materiales y métodos
La siguiente investigación se realizó para hacer una revisión sistemática de la
literatura científica con un enfoque cualitativo con un estudio de tipo básico
descriptivo.
Los instrumentos y materiales. Los insumos para el siguiente artículo de
revisión fueron de revistas indexadas a Latindex, Dialnet haciendo uso del
gestor de referencias de Redalyc.
Criterio de inclusión
- Documentos publicados en el periodo 2016 -2021.
- Documentos en cualquier idioma.
- Que tengan referencias disponibles (según el criterio de la base de
datos).
- Documentos disponibles con el texto completo, no solamente del
resumen.
La muestra es de 53 artículos científico y documentos seleccionados de
manera no probabilística de forma intencionada. En el procedimiento se
realizó la revisión sistemática de artículos científicos y documentación
Article

relacionada de acuerdo a las palabras claves: Políticas públicas; violencia


contra la mujer; feminicidio; pandemia; entre los años 2016 al 2021. Con los
criterios que los manuscritos sean recientes y acordes a los temas antes
mencionados.
El procedimiento utilizado en la presente investigación es la revisión de
artículos científicos y documentación relevante de la literatura científica
relacionada con las políticas públicas en torno al problema público de la
violencia contra la mujer tras el confinamiento y aislamiento como medidas
sanitarias causadas por la pandemia de la Covid-19.
Plan de análisis. Se analizó la prevalencia del año de publicación y las
temáticas de investigación más relevantes mediante el análisis de tablas de
frecuencias, asimismo se analizó el idioma y el ámbito geográfico de
publicación del material documental.

Resultados
Los resultados de la presente investigación han tenido como muestra 53
referencias entre artículos científicos y material documental para la
recolección de información, que según los criterios de búsqueda realizados
fueron considerados por cumplir con los requisitos de inclusión.
Año de la publicación
A continuación, se presenta la tabla de frecuencia de los años de publicación
de los artículos científicos y los documentos considerados para esta
investigación que oscilan desde el año 2016 al 2021.

Tabla 1 Año de publicación.


Año de Frecuencia Porcentaje
publicación
Article

2016 3 5.66 %
2017 4 7.55 %
2018 5 9.43 %
2019 5 9.43 %
2020 33 62.27 %
2021 3 5.66 %
Total 53 100%
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 1 se muestra que, de las 53 referencias bibliográficas consideradas


como muestra para esta investigación el año de publicación con mayor
frecuencia de publicaciones es el año 2020 con un 64.15% de la muestra y
que el año con menor frecuencia es el 2021 con un 3.78% de la muestra., cabe
indicar que se ha tomado en cuenta los criterios de inclusión para la selección
de las referencias.
Temáticas de investigación
Del total de artículos y publicaciones consideradas en los últimos años, las
temáticas más frecuentes relacionadas a las políticas públicas y a la violencia
contra la mujer, como resultado de la investigación se detallan a continuación.
(ver tabla 2).

Tabla 2 Temáticas de investigación en políticas públicas y a la violencia


contra la mujer.

Temáticas de Frecuencia Porcentaje


investigación
Violencia de 17 32,07%
género/contra la mujer y
familiar.
Article

La realidad social y 6 11,32%


psicológica de las
mujeres víctimas de
violencia.
Políticas públicas en 14 26,41%
materia de justicia y
violencia contra las
mujeres.
Respuesta a la violencia 10 18,86%
sexual y de género contra
las mujeres durante el
COVID-19
Educación moral en 5 9,43%
función del amor en los
procesos pedagógicos:
prevención de la
violencia de género.
Feminicidios 6 11,32%
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 2 se muestra las temáticas con mayor incidencia encontradas, de


las cuales la temática “Violencia de género/contra la mujer y familiar” se
obtuvo un mayor porcentaje siendo un 32,07% de frecuencia de la muestra.

Idioma de las publicaciones.


En el presente estudio se ha encontrado tres idiomas principales de
publicación de la literatura científica considerada para analizar las políticas
públicas y la violencia contra la mujer de la muestra estudiada. A
continuación, se muestra la frecuencia de los idiomas encontrados en la
literatura. (ver tabla 3).

Tabla 3 Idioma de las publicaciones.


Idioma Frecuencia Porcentaje
Article

Español 36 68%
Inglés 14 26%
Portugués 3 6%
Total 53 100%
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 3 se muestra la frecuencia de los idiomas que han sido publicados


las referencias de los artículos y material documental, siendo el idioma
español el de mayor difusión en torno a temas relacionados con las políticas
públicas y la violencia contra la mujer, con un 68% de la muestra

Estadísticas de violencia intrafamiliar en América Latina en tiempos de


pandemia.
Los resultados estadísticos sobre la violencia género especialmente contra la
mujer de todas las edades se han registrado con mayor frecuencia durante el
confinamiento a causa de la pandemia por Covid -19, siendo algunos países
de América Latina los más afectados con esta problemática social. (Ver tabla
4).
Tabla 4 Países con mayor frecuencia en llamadas de auxilio y ayuda por
violencia.
País Porcentaje Periodo
de
aumento
de
llamadas
de auxilio
y ayuda
Article

por
violencia a
al mujer.
Chile Aumentó Primeros
70% de meses de
casos cuarentena
México Aumentó por pandemia,
60% de confinamiento
casos entre los
Brasil Aumentó meses de
50% de marzo hasta
casos mayo 2020.
Argentina Aumentó
39% de
casos
Colombia Aumentó
71% de
casos
Perú Aumento En todo el año
97% de 2020.
casos
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 4, se muestra los países con mayor porcentaje de incremento de
llamadas telefónicas de auxilio y de ayuda por violencia a la mujer en
América Latina es Chile con 70%, seguido de México con 60%.
Siendo Perú el país con el 97% de incremento en las llamadas de emergencia
por violencia contra la mujer en el año 2020 desde inicios del confinamiento
por la pandemia hasta finales de ese año.
Article

Ámbito geográfico de las publicaciones


A continuación, se describe la lista de países que fueron publicados los
artículos y material documental en torno a temas relacionados con las
políticas públicas y la violencia contra la mujer. (Ver tabla 5).

Tabla 5 Ámbito geográfico de las publicaciones.


País Frecuencia Porcentaje
Perú 6 11,32%
Estados 4 7,55%
Unidos
España 10 18,87%
País Frecuencia Porcentaje
México 13 24,53%
Brasil 6 11,32%
Ecuador 2 3,77%
Argentina 2 3,77%
Chile 3 5,66%
Bolivia 1 1,89%
Uganda 1 1,89%
Sudan 1 1,89%
India 1 1,89%
Nicaragua 1 1,89%
Turquía 1 1,89%
Nigeria 1 1,89%
Total 53 100%
Fuente: Elaboración propia.
Article

En la tabla 5, se muestra el ámbito geográfico de las publicaciones, que fueron


el total de la muestra, siendo “México” el país de mayor cantidad de
publicaciones considerados en la presente investigación con un 24,53% de
porcentaje y luego le sigue España con un 18,87% resultado relacionadas a
las políticas públicas concernientes a la violencia contra la mujer
evidenciando ser los países en los cuales se presentan mayor número de
publicaciones y con altos índices de incidencia, además se tiene presente que
estos países le dan la suma importancia a este problema social y público como
para publicar nuevas evidencias de su existencia.

Alternativas de solución para contribuir a las mejoras en el


planteamiento de Políticas públicas.
Tabla 6 Propuestas de mejoras para el planteamiento de Políticas públicas.

Propuestas de mejoras para el planteamiento de Políticas


públicas.

• Políticas públicas con apoyo y trabajo intersectorial y


multidisciplinario como políticas de estado que
trascienden los gobiernos en turno.
• Protección y empoderamiento de las víctimas por
violencia para mejorar su calidad de vida.
• Innovaciones tecnológicas para la prevención, acceso de
información, control y seguimiento para la erradicación
de la violencia de género.
Article

• Educación y sensibilización a las familias y


comunidades con apoyo de los medios de comunicación
y entidades públicas y privadas.
• Mayores y efectivas sanciones para los agresores a
víctimas de violencia.

Fuente: Elaboración propia.


En la tabla 6 se muestra el análisis de las propuestas de mejoras para tener
como base para la formulación e implementación de políticas públicas, en
torno al problema social público de la violencia de género en especial contra
las niñas, adolescentes y mujeres de todas las edades, el cual vulnera todos
sus derechos humanos.

Discusión
1. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que las 53 investigaciones
como muestra han contribuido a el logro del objetivo del presente estudio, en
el cual se analizaron los estudios referentes a las políticas públicas
relacionadas a la violencia contra la mujer en tiempos de pandemia. Las
cuales evidencian que hubo un aumento de publicaciones desde el inicio de
la pandemia en el mundo, consecuentes efectos del confinamiento. Dentro de
las organizaciones internacionales que luchan para prevenir y erradicar la
violencia de género se encuentra la OEA, ONU y entidades gubernamentales
con normas, tratados y leyes promulgadas poco o nada cambia la realidad que
viven las víctimas de violencia. Las políticas públicas actualmente tienen
poca efectividad para combatir este problema público, para ellos se debe
redefinir la capacidad de respuesta para atender tanto a la familia y la
comunidad, pues son los escenarios en que ocurren frecuentemente los
Article

abusos, maltratos físicos, psicológicos y sexuales, vulnerando los derechos


humanos de género con mayor incidencia en las niñas y mujeres de todas las
edades.
Las Políticas de estado para disminuir y prevenir la violencia de género hacen
los esfuerzos para disminuir los casos de violencia en cada país del mundo y
en América Latina, es necesario considerar a Grilo Diniz et al. (2016) y
Barboza et al. (2020), ambos autores coinciden y proponen el
empoderamiento a las víctimas maltratadas de forma integral, principalmente
de manera psicológica, mejorando aspecto como la autonomía, educación y
desarrollo personal preparándolas para una vida libre de violencia. De forma
similar ocurre con Both et al. (2020) y Damonti y Amigot Leache (2020), los
cuales opinan que los agresores más comunes son en las relaciones de ex
parejas y parejas los que propone a su vez llevar un tratamiento psicológico a
los agresores, ya que las sanciones casi nunca son efectuadas porque la
victima escasamente denuncia el maltrato. Si se da el caso de tener de cerco
a los agresores será más oportuno y pertinente las intervenciones, mediante la
psicología y de manera multidisciplinaria abordar temas de relevancia y llevar
a cabo la sensibilización, controlar la ira y aplicando la resiliencia familiar. A
esta iniciativa apoya Cuevas (2020), con la trasformación de la familia con la
garantía de manejar mejor las adversidades y contribuir al cambio. Ante el
incremento de llamadas de auxilio y ayuda se ha implementado ciertas
estrategias para mantener una mayor comunicación con la población en
riesgo, ante esta necesidad surge el uso de la tecnología y las herramientas
digitales como el uso de WhatsApp, video llamadas, Facebook y las redes
sociales para el seguimiento y monitoreo de las denuncias tal como
recomiendan Jaramillo y Ñopo (2020) y Ruiz-Pérez & Pastor-Moreno (2020),
paralelamente propone medidas de auxilio para evitar que los casos de
violencia contra la mujer y evitar que se repitan, plantea la implementación
Article

de módulos de atención en mercados y plazas para asegurar el acercamiento


con las víctimas de violencia.

2. Cuando hablamos de medidas y estrategias de erradicar la violencia se


refiere mediante construcción desde una base legal sobre todo para proteger
y salvaguardar a las víctimas de violencia de género, en estos tiempos de
pandemia el confinamiento fue unas de las causas del incremento de casos de
maltrato físico, psicológico y sexual que sufrieron las niñas, adolescentes y
mujeres de todo el mundo, tal como lo indica Gómez y Sánchez (2020) , ante
este escenario del mismo modo Figueroa et al. (2020), pone en manifiesto la
falta de igualdad que sufren las mujeres indígenas están sometidas por la
misma sociedad a discriminación y maltrato psicológico y físico, inclusive
por las entidades gubernamentales, se hace urgente medidas que contribuyan
a la justicia y derecho de estas mujeres de hasta ser incluidas en la política y
contribuir al cambio con sus propuestas y participación activa.

3.Se pueden determinar variadas estrategias para combatir la violencia de las


cuales los desarrollos de las prácticas educativas pueden aportar mejores
resultados, sobre todo al combinar el desarrollo de competencias a estudiantes
de educación para poder trabajar dicha problemática de violencia desde las
escuelas. En la investigación de Peragón (2020), pone en manifiesto esta
iniciativa con ayuda del uso de las TIC y el desarrollo de los lenguajes
artísticos como parte del equilibrio emocional que se requiere para abordar el
desarrollo de la expresión y creatividad en los estudiantes, fomentar valores
de respeto, solidaridad, la tolerancia entre pares. Análogamente, conviene
subrayar la investigación de Mujica (2020) el cual pone vital importancia en
la educación integral que brinde una convivencia pacífica, que conlleve a los
estudiantes a la reflexión. Para ello deben realizar experiencias de aprendizaje
Article

que involucre el desarrollo de la dimensión humanista expresando emociones


y sentimientos que contribuyan a fomentar la paz, solidaridad, convivencia
sana y la igualdad de género.

Conclusiones
1. El presente artículo de revisión consta de 53 referencias sobre la temática
de la violencia hacia las mujeres en plena pandemia de los cuales se han
considerado normativas, leyes, artículos científicos, libros de los cuales son
14 en el idioma inglés, 36 en el idioma español y 3 en el idioma portugués
del total que conforma la muestra.
Se analizaron las políticas públicas y se concluye que se debe realizar una
verdadera reforma estructural desde la educación en todos sus niveles en los
planes de corto, mediano y largo plazo para ayudar a la prevención, que aporte
a atender y ejecutar medidas para sancionar la violencia contra las niñas,
jóvenes y mujeres adultas en todos sus tipos: violencia psicológica, sexual,
física, patrimonial y fundamentalmente trabajar de manera articulada y
multisectorial para reducir los feminicidios otorgando y garantizando los
derechos humanos, en justicia de nuestro país y en América Latina.
La Covid 19 ha causado medidas de aislamiento y el confinamiento de
hogares en los cuales se ha acrecentado a nivel mundial la violencia en todas
sus formas, en ese sentido se está generando políticas públicas en las cuales
los Estados deben trabajar para reducir, prevenir y sancionar los diversos
casos de maltrato físico, psicológico, sexual y económico. Debido a la
convivencia con el agresor y tras el confinamiento se volvieron más
vulnerables por la falta de control físico, psicológico y sexual del agresor
aumentando el riesgo, consecuentemente se acrecentó los casos de el
feminicidio a cifras exorbitantes en todo el mundo.
Article

La violencia en sus diferentes maneras se ha agudizado en zonas rurales y


urbanas metropolitanas, negando la senda hacia la justicia para las mujeres
perjudicadas y sus familias. En tal sentido las organizaciones feministas
trabajan para impedir la inmunidad mediante el fortalecimiento de procesos.
Se recomienda continuar con el reforzamiento de las medidas en materia de
políticas públicas eficaces para mejorar la capacidad de respuesta de las
entidades gubernamentales, haciendo uso de la tecnología: redes sociales,
vías telefónicas para generar los sistemas de alarmas como medida preventiva
ante un hecho de abuso o agresión contra las niñas y mujeres, así mismo de
geolocalización de las víctimas y de la población más vulnerable. Es
necesario unir esfuerzos con el trabajo conjunto multisectorial y
multidisciplinario del estado y la sociedad civil, para prevenir la violencia
contra la mujer que en la mayoría de las victimas los agresores son su pareja
íntima y la violencia a los hijos, para los cuales se debe abordar de manera
coordinada e integral en los programas de atención con enfoque de género
con las mejoras en la capacidad de respuesta, apoyo y acompañamiento social
y profesional.
En los últimos años el mundo capitalista y consumista ha dejado de lado la
educación en valores, para lo cual se deberían abordar temas como ¿Qué clase
de niños y niñas estamos formando? ¿Qué valores les estamos transmitiendo?
En un mundo donde la pandemia nos ha dejado una baja en la economía de
los países en desarrollo y por ende la preocupación de las comunidades y las
familias es cómo llevar el sustento diario para sus hijos (alimentación y salud)
, sería indispensable llevar a cabo un trabajo mediante proyectos educativos
contra la violencia de género empezando con los estudiantes universitarios de
todas las especialidades en especial para educación y salud, como futuros
maestros y educadores de niños y niñas, jóvenes y adultos con el objetivo de
conocer las teorías y propuestas de mejoras en las prácticas educativas para
Article

fortalecer sus competencias para fomentar la eliminación de la violencia de


género como parte primordial de una reforma de políticas públicas eficaces
con la finalidad de tener un país libre de violencia.

Referencias
Alba Pagán, E., & Vasileva Ivanova, A. (2020). Intersecciones Críticas. Experiencias Y
Estrategias Desde La Museología Y El Feminismo Gitano, Bajo El Prisma Del
Covid-19. 0–3. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.2020.27347
Amenaghawon, F., & Salawu, A. (2020). Coverage Of Gender-Based Violence Against
Women In Indigenous Language Newspapers: A Case Study Of Alaroye
Newspaper. Ife Centre for Psychological Studies/Services, Nigeria., 18(3), 1–13.
https://doi.org/10.13841/j.cnki.jxsj.2013.01.021
Aparecida de Souza, S., Yoshimoto, E., & Marcal Ribeiro, P. (2020). Academic production
on the issue of violence against women in The emergence of pediatric telehealth
as a result of the covid-19 pandemic. Pediatric Annals, 22(1), 152–170.
https://doi.org/10.3928/19382359-20200626-01
Arboit, J., Padoin, S. M. de M., & Vieira, L. B. (2018). Violence against women in Primary
Health Care: Potentialities and limitations to identification. Atencion Primaria,
52(1), 14–21. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.09.008
Arrias Añez, J. C., Verduga Romero, J. F., Moreno Arvelo, P., & Paucar Paucar, C. (2020).
Tipificación de las formas de violencia en la legislación ecuatoriana. Revista
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 2507(1), 1–9.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2116
Batista, K. B. C., Schraiber, L. B., & D’Oliveira, A. F. P. L. (2018). Health administrators
and public policies to deal with gender violence against women in São Paulo,
Brazil. Cadernos de Saude Publica, 34(8), 1–11. https://doi.org/10.1590/0102-
311x00140017
Bedoya Paucar, M. D. P., Bedoya Paucar, B. O., & Baquero Piloso, O. X. (2020). Covid-19
y la violencia contra la mujer. Recimundo, 4(4), 242–249.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7983621
Behice, H. A., Gümüstas, F., & Koyunco Kütük, E. (2020). Effects of Domestic Violence
Against Women on Mental Health of Women and Children. Psikiyatride Guncel
Yaklasimlar - Current Approaches in Psychiatry, 12(2), 232–242.
https://doi.org/10.18863/pgy.567635
Both, L. M., Favaretto, T. C., Freitas, L. H. M., da Cruz Benetti, S. P., & Crempien, C.
(2020). Intimate partner violence against women: Operationalized
Psychodynamic Diagnosis (OPD-2). PLoS ONE, 15(10 October), 1–19.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239708
Article

Carlson, C., Namy, S., Norcini Pala, A., Wainberg, M., Michau, L., Nakuti, J., Knight, L.,
Allen, E., Naker, D., & Devries, K. (2020). Violence against children and
intimate partner violence against women in Uganda: Overlap and common
contributing factors. BCM Public Haealth, 20(124), 1–13.
https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12889-019-8115-0
Chaher, S., & Pedraza, V. (2016). Violencia de género y políticas públicas de
comunicación.
http://www.fundeps.org/sites/default/files/violencia_de_genero_y_politicas_publ
icas_de_comunicacion.pdf
Damonti, P., & Amigot Leache, P. (2020). Las situaciones de exclusión social como factor
de vulnerabilidad a la violencia de género en la pareja: Desigualdades
estructurales y relaciones de poder de género. Empiria. Revista de Metodología
de Ciencias Sociales, 48, 205. https://doi.org/10.5944/empiria.48.2020.28076
Decreto Legislativo. (2018). No 30364 , Ley Para Prevenir , Sancionar Y Decreto
Legislativo No 1386. El Peruano, 10–15.
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/01386.pdf
Díaz Muñoz, C. (julio de 2021). Cartografías de feminicidios en Ciudad Juárez: Ellas tienen
nombre, análisis de una propuesta articuladora de la memoria colectiva.
vol.VI(núm. 54), pp. 175-208. Guadalajara, México: revista de Estudios de
Género. La Ventana. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88466779008
Ellsberg, M., Ovince, J., Murphy, M., Blackwell, A., Reddy, D., Stennes, J., Hess, T., &
Contreras, M. (2020). No safe place: Prevalence and correlates of violence
against conflict-affected women and girls in South Sudan. PLoS ONE, 15(10
October 2020), 1–25. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237965
Ferrari, M. B. (2020). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una
conceptualización de la colonialidad de la capacidad. Nomadas, 52, 115–131.
https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a7
Figueroa Romero, Dolores; Sierra Camacho, M. T. (2020). Alertas de género y mujeres
indígenas: interpelando las políticas públicas desde los contextos comunitarios
en Guerrero, México. Canadian Journal of Latin American & Caribbean Studies
(Routledge), 45(1), 26–44.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/08263663.2020.1690781
Fletcher, P., & Star, C. (2018). The Influence of Feminist Organisations on Public Policy
Responses to Domestic Violence and Violence against Women: A Systematic
Literature Review. Social Alternatives, 37(2), 53.
https://researchnow.flinders.edu.au/en/publications/the-influence-of-feminist-
organisations-on-public-policy-response
Gómez Macfarland, C. A., & Sánchez Ramírez, M. C. (2020). Violencia familiar en
tiempos de Covid. Mirada Legislativa, 187(187), 1–34.
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4891
Article

Grilo Diniz, C. S., Niy, D. Y., de Aguiar Andrezzo, H., Carvalho, A., & de Oliveira
Salgado, H. (2016). A vagina-escola: Seminário interdisciplinar sobre violência
contra a mulher no ensino das profissões de saúde. Interface: Communication,
Health, Education, 20(56), 253–259. https://doi.org/10.1590/1807-
57622015.0736
Hernández Breña, W. (2019). Violencias contra las mujeres. La necesidad de un doble
plural. (Grupo de Analisis para el Desarrollo GRADE (ed.)).
http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf
Hernández García, Y., & Delgado Tornés, A. N. (2016). Local public policies address
gender violence in Cuba: between dares and social reality of women
victims/Políticas públicas locales para atender la violencia de género en Cuba:
entre desafíos y la realidad social de las mujeres víctimas. REVISTA
ENCUENTROS, 14(2), 105–120. https://doi.org/10.15665/re.v14i2.796
Herrera-Hugo, B., Cárdenas-Lata, B., Tapia-Segarra, J., & Calderón-Bustamante, K. (08 de
febrero de 2021). Violencia intrafamiliar en tiempos de Covid-19: Una mirada
actual. Vol. 6(No 2), (Edición núm. 54), pp. 1027-1038. Ecuador: Polo del
Conocimiento. doi:DOI: 10.23857/pc.v6i2.2334
Jaramillo, M., & Ñopo, H. (2020). Impactos de la epidemia del coronavirus en el trabajo de
las mujeres en el Perú. In Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/GRADEdi106.pdf
Jaramillo-Moreno, R., & Cuevas Ramírez, C. (2020). Panorama científico de la relación
entre la violencia intrafamiliar y de género y la resiliencia familiar: posibilidades,
retos y límites * TT - Scientific Overview of the Relation between Domestic and
Gender Violence and Family Resilience: Possibilities. Diversitas, 16(1), 113–
130. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/22563067.5544
Krenkel, S., Ojeda, C., & Cantera, L. (2020). Violência contra a mulher e casa-abrigo:
Reconstrução do projeto de vida de mulheres brasileiras ex-abrigadas. Psicología
Desde El Caribe, 37(2), 29 p.
http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=e0f27367-
d8d7-4291-8937-89b435611597%40pdc-v-sessmgr05
Krook, M. L. (2019). Global Feminist Collaborations and the Concept of Violence Against
Women in Politics. Journal of International Affairs, 72(2), 77–94.
https://www.jstor.org/stable/26760833
Lorente-Acosta, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento.
Revista Española de Medicina Legal, 46(3), 139–145.
https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005
Medrano Buenrostro, A., Miranda Muñoz, M., & Figueras Zanabria, V. M. (2017).
Violencia de pareja contra las mujeres en México: una mirada a la atención del
sector salud desde una perspectiva interseccional. Multidisciplinary Journal of
Gender Studies, 6(1), 1231. https://doi.org/10.17583/generos.2017.2131
Meyer, S. R., Lasater, M. E., & Garcia-Moreno, C. (2020). Violence against older women:
A systematic review of qualitative literature. In I. Stefano Federici, Università
Article

degli Studi di Perugia (Ed.), PLOS ONE (Vol. 15, Issue 9).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239560
Miklos, A. Z. (2020). Polarización pública en los foros Online: La Violencia de género ante
la sociedad Nicaragüense. Anclajes, XXIV(2012), 85–105.
https://doi.org/https://doi.org/10.19137/anclajes-2020-2436
Minchan Crisostomo, L. F. (2018). Las Políticas de Prevención del Plan Nacional contra la
violencia hacia la mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y
su relación con el feminicidio. Universidad Privada Del Norte, 1–149.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13055/Minchán
Crisóstomo Leidy Fany.pdf?sequence=1
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2019). Decreto Supremo N°
008-2019-MIMP Política Nacional de Igualdad de Género. El Peruano, 3–47.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13055/Minchán
Crisóstomo Leidy Fany.pdf?sequence=1
Ministerio de Salud. (2020). Violencia de género/familiar en tiempos de cuarentena:
Revisión crítica de la literatura. Instituto De Evaluació De Tecnologias En Salud
E Investigación, 1, 15.
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/direcc_invest_salud/RRI_08_2020.pdf
Miranda Pérez, F., & Gac Jiménez, D. (2020). Etnografía y políticas públicas en materia de
justicia y violencia contra las mujeres en Chile. Polis (Santiago), 19(55), 159–
171. https://doi.org/10.32735/s0718-6568/2020-n55-1451
Mujica Johnson, F. N. (2020). Educación moral en función del amor en los procesos
pedagógicos: prevención de la violencia de género. ENSAYOS. Revista de La
Facultad de Educación de Albacete, 35(10), 67–78.
https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.2153
Mysore Narasimha, V., & Moorkath, F. (2020). Response to Sexual and Gender-Based
Violence Against Women During COVID-19. Indian Journal of Psychological
Medicine, 42(6), 580–582. https://doi.org/10.1177/0253717620963345
Navallo, T., & Vásquez Mejías, A. (2020). Representaciones de la Violencia de género en
Producciones Culturales Latinoamericanas Actuales. Anclajes, XXIV(3), 1–5.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7548472
Oddone, C. (2017). Poner el foco en los hombres para eliminar la violencia contra las
mujeres. Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, 0(0), 145–169.
https://doi.org/10.24241/10.24241-rcai.2017.117.3.145
OEA (CIM), C. I. de M., & MESECVI, C. de E. del. (2020). La Violencia Contra Las
Mujeres Frente a Las Medidas Dirigidas a Disminuir El Contagio del Covid 19.
Cuaderno Jurídico y Político, 6(15), 108–120.
https://portalderevistas.upoli.edu.ni/index.php/4-
CuadernoJuridicoyPolitico/article/view/630
ONU Mujeres México. (2020). COVID-19 y su impacto en la violencia contra las mujeres
y niñas. 4. https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020-
Article

nuevo/abril-2020/covid19-y-su-impacto-en-la-violencia-contra-las-mujeres-y-
ninas
ONU MUJERES. (2020). Covid-19 En América Latina Y El Caribe: Cómo Incorporar a
Las Mujeres Y La Igualdad De Género En La Gestión De La Respuesta a La
Crisis. 37(2017), 1–3.
https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/03/covid-como-
incorporar-a-las-mujeres-y-la-igualdad-de-genero-en-la-gestion-de-respuesta
Peragón López, C. E. (2020). La universidad como espacio para la prevención de la
violencia de género. Una propuesta didáctica a través de la literatura española
(siglos XIX-XXI). Alabe Revista de Investigación Sobre Lectura y Escritura,
11(22), 1–23. https://doi.org/10.15645/alabe2020.22.6
Prendes-Espinosa, M.-P., García-Túdela, P.-A., & Solano-Fernández, I.-M. (2020).
Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión
sistemática. Comunicar, 28(63), 9–20.
https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C63-2020-01
Requena Gonzáles, S. (2017). Una mirada a la situación de la violencia contra la mujer en
Bolivia - A view to the situation of violence against women in Bolivia. Revista
de Investigacion Psicologica, 17, 117–134.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322017000100008
Restrepo Sanín, J. (2020). Violence against women in politics: Latin america in an era of
backlash. Signs, 45(2), 302–310. https://doi.org/10.1086/704954
https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/704954
Rojas Salazar, M. (junio de 2021). La Pandemia: Una Epifanía de la Violencia hacia las
Mujeres. vol. XVII, núm. 32, 2021, -junio, pp. 85-97(núm. 32,), pp. 85-97.
Ciudad de México, México: Revista Iberoamericana de Teología. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/1252/125266542006/125266542006.pdf
Ruiz-Pérez, I., & Pastor-Moreno, G. (2020). Medidas de contención de la violencia de
género durante la pandemia de COVID-19. Gaceta Sanitaria 2020, xx, 6.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120300881
Texis, R. (2020). Mujeres en confinamiento: relatos de las violencias en México. Revista de
La Realidad Mexicana Is the Property of Universidad Autonoma Metropolitana,
36(222), 83–96.
Varela Huerta, A. (2017). La trinidad perversa de la que huyen las fugitivas
centroamericanas: violencia feminicida, violencia de estado y violencia de
mercado. Debate Feminista, 53, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2017.02.002
Villacampa, C. (2019). Justicia restaurativa en supuestos de violencia de género en España:
situación actual y propuesta político-criminal. Journal of Chemical Information
and Modeling, 53(9), 1689–1699. http://politcrim.com/wp-
content/uploads/2020/05/Vol15N29A3.pdf
Article

Voria, M. A. (2019). Las políticas públicas frente al dilema de la violencia de género y del
cuidado: paradojas del programa “ellas hacen” en Argentina TT - Public policies
faced with the dilemma of gender violence and care: program “ellas hacen” in
Argentina paradoxes. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 6(50), 205–
230. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
94362019000200205&lang=en%0Ahttp://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n50/1
405-9436-laven-6-50-205.pdf
Zaro, C. M., Menin, F., Oliveira, C. C., Beltrame, V., & Cetolin, C. F. (2020). Importância
da aplicação da meta 5.2 da ods 5 no enfrentamento do feminicídio no brasil.
Anais Da Revista Evidência: Biociências, Saúde e Inovação 2020, 185–187.
https://portalperiodicos.unoesc.edu.br/evidencia/search/search?query=Import%C
3%A2ncia+da+aplica%C3%A7%C3%A3o+da+meta+5.2+da+ods+5+no+enfrent
amento+do+feminic%C3%ADdio

También podría gustarte