Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

HÍGADO

INTRODUCCIÓN

El hígado es una glándula anexa al sistema digestivo que está situado


inmediatamente por debajo del hemidiafragma derecho, ocupando el
hipocondrio derecho y gran parte epigastrio.

Es el órgano más voluminoso del organismo. Es homogéneo, liso, de color


rojo oscuro. Su peso, por término medio en el adulto, es de 1.500 g.

Dispone de una vascularización particular ya que la sangre le llega por dos


vías: la arteria hepática y la vena porta.

El hígado vierte la bilis, producto de su secreción externa, en el duodeno y


por otra parte las modificaciones que experimenta la sangre en el hígado lo
convierten además en una glándula de secreción interna con múltiples
funciones.
DESCRIPCIÓN

Configuración externa
El hígado del adulto representa la mitad superior de un cuerpo ovoide, cuyo
eje mayor es oblicuo hacia arriba y a la izquierda. Posee una parte derecha
muy desarrollada mientras que la parte izquierda se adelgaza y aplana
debajo del hemidiafragma izquierdo.

Presenta dos caras y un borde:

1.- Cara diafragmática: es la cara del hígado relacionada


directamente con el diafragma. Esta orientada hacia arriba, hacia adelante y
hacia atrás. Es convexa. Se estrecha hacia la izquierda. Está dividida en dos
superficies, derecha e izquierda, por la implantación del ligamento
falciforme del hígado.

POSTERIOR
ANTERIOR

LATERAL

SUPERIOR
2.- Cara visceral: está orientada hacia abajo y hacía atrás. Presenta
tres fisuras o surcos dispuestos en forma de H, que aíslan cuatro lóbulos.

A.- Fisuras

- Fosa de la vesícula biliar (surco longitudinal


derecho): aloja la vesícula biliar por delante (flecha
blanca) y se continúa con la vena cava inferior por
detrás (flecha negra).

- Fisura del ligamento redondo (surco longitudinal


izquierdo): aloja al ligamento redondo por delante
(flecha amarilla) y vestigios del conducto venoso por
detrás (flecha roja).

- Hilio hepático (surco transversal): une la fosa de


la vesícula biliar y la fisura del ligamento redondo
(flecha azul). Es la entrada de los vasos al hígado.
B.- Lóbulos

- Lóbulo derecho: a la derecha de la fosa de la vesícula


biliar. Se relaciona, de delante hacia atrás: con el colon,
el duodeno, el riñón derecho y la glándula suprarrenal
derecha.

- Lóbulo cuadrado: corresponde a la parte situada entre


la fosa de la vesícula biliar y la fisura del ligamento
redondo por delante del hilio hepático.

- Lóbulo izquierdo: corresponde a la parte situada a la


izquierda de la fisura de la fosa vesicular. Se
relaciona con el estómago.

- Lóbulo caudado (de Spiegel): situado entre ambas


fisuras, por detrás del hilio hepático. Constituye un
lóbulo independiente.

SUPRARRENAL D.
CAUDADO

LÓBULO IZQUIERDO
LÓBULO DERECHO

RIÑÓN D.
ESTÓMAGO

DUODENO

CUADRADO

COLON
BORDE INFERIOR

3.- Borde inferior: une las caras diafragmática y visceral.


Constitución anatómica

El hígado está constituido por:

1.- Parénquima hepático: está constituido por lobulillos


hexagonales, separados por los espacios interlobulillares (espacios porta).
Las células hepáticas están interpuestas entre las circulaciones de aporte y
de salida del hígado.

2.- Cápsula fibrosa del hígado (de Glisson): rodea por completo al
órgano. Es delgada y poco resistente. Su cara superficial se adhiere al
peritoneo, mientras que su cara profunda envía tabiques entre los lóbulos y
lobulillos del hígado.

3.- Peritoneo: que rodea casi completamente al hígado.


Anatomía fisiológica del hígado

La unidad funcional básica es el lobulillo hepático que se forma por:

1.- Vena central: en el centro. La unión de muchas de ellas formarán


las venas suprahepáticas.

2.- Varias placas celulares de dos filas de hepatocitos cada una que
se disponen alrededor de la vena central como los radios de una rueda.

3.- Canalículos biliares: por dentro de las dos filas de hepatocitos.


Reciben la bilis fabricada por los hepatocitos.

4.- Sinusoides hepáticos: situados entre las placas. Reciben la


sangre de la arteria y de la vena porta. Tienen células de Kupffer
(defensivas).

5.- Espacio de Disse: entre los sinusoides y los hepatocitos. El


exceso de líquido lo recogen los linfáticos.

6.- Tabiques conjuntivos (espacios porta): por donde discurren


vasos arteriales portales, linfáticos y biliares.
RELACIONES DEL HÍGADO

Relaciones diafragmáticas
El hígado está casi enteramente oculto por la pared torácica derecha.

Se relaciona:

- Hacia arriba y adelante con el diafragma del que está separado


por el espacio subdiafragmático, dividido en dos por el ligamento
falciforme:
- A la derecha del ligamento falciforme y por intermedio del
diafragma, el hígado se relaciona con la cavidad pleural derecha.
- A la izquierda del ligamento falciforme y por intermedio
del diafragma, una parte de la cara diafragmática se relaciona con
la pared abdominal del epigastrio y la otra se relaciona con el
pericardio y el corazón, así como con la cavidad pleural izquierda,
dependiendo de su desarrollo.
- La porción posterior de la cara diafragmática se relaciona con la
pared torácica inferior derecha, con la vena cava inferior, con la
aorta y con la columna vertebral.
Relaciones viscerales
Las relaciones viscerales se establecen por la cara visceral del hígado.

A- Lóbulo derecho: se relaciona, de adelante hacia atrás: con el


colon, el riñón, el duodeno y la glándula suprarrenal, los cuales dejan una
impresión.

B- Lóbulo izquierdo: se relaciona fundamentalmente con el


estómago, que deja una impresión, aunque por su margen anterior también
se relaciona con el colon transverso.

SUPRARRENAL D.

RIÑÓN D.
ESTÓMAGO

DUODENO

COLON
VASCULARIZACIÓN
El hígado recibe:

- Sangre arterial: (nutricia para el parénquima), que viene de la


aorta a través de la arteria hepática propia.

- Sangre venosa de todas las vísceras abdominales, por la vena porta


(irrigación funcional).

Vasos de la raíz hepática

1.- Arteria hepática propia: es una rama de la arteria hepática


común que se origina del tronco celíaco. Se sitúa delante de la vena porta y
a la izquierda de la vía biliar principal. En el hilio hepático se divide en una
rama derecha y otra izquierda.

2.- Vena porta: está formada por la unión de la vena mesentérica


superior y de la vena esplénica. En el hilio hepático se divide en una rama
derecha y otra izquierda.

Del hígado sale sangre venosa a través de las venas suprahepáticas que
desembocan en la vena cava inferior. Es la circulación de retorno del
hígado. La venas suprahepáticas son tres: vena suprahepática izquierda,
media y derecha.
SISTEMATIZACIÓN PORTAL DEL HÍGADO

La división del hígado en segmentos se basa en el hecho de que, a partir del


hilio hepático, cada una de las ramas de la vena porta está acompañada por
una arteria y un conducto biliar, formando una unidad funcional
independiente. Los segmentos del hígado son:

1.- Segmento I: corresponde al lóbulo caudado y es independiente.

2.- Segmentos II, III y IV: se sitúan en el lóbulo hepático izquierdo.

3.- Segmentos V, VI, VII y VIII: se sitúan en el lóbulo hepático


derecho.
VENA UMBILICAL
Esta vena es muy diferente antes y después del nacimiento.
1.- Antes del nacimiento: Durante este periodo y hasta la ligadura
tras el parto, la vena umbilical lleva al hígado la sangre oxigenada
procedente de la placenta. La vena penetra por el ombligo, sigue el borde
libre del ligamento falciforme y luego la fisura del ligamento redondo,
donde se divide en dos ramas.
A. Una rama derecha, que desemboca en la vena porta.
B. Una rama posterior, que constituye el conducto venoso
del hígado, que desemboca en la vena cava inferior.
2.- Después del nacimiento: la vena umbilical deja de ser funcional
después de su ligadura, se fibrosa y constituye el ligamento redondo del
hígado. El conducto venoso del hígado también se fibrosa.
FISIOLOGÍA

PRODUCCIÓN Y SECRECIÓN DE BILIS


La cantidad producida oscila entre 600 y 1000 ml/día.

Las dos funciones más importantes de la bilis son:

1.- Ayuda en la digestión de las grasas al separar grandes partículas


de grasas en porciones más diminutas (emulsionar) que pueden ser
atacadas por la lipasa del jugo pancreático y favorece la absorción de las
grasas a través de la mucosa intestinal

2.- Sirve de vehículo de excreción de productos de desecho como la


bilirrubina.

Los hepatocitos segregan la bilis a la vía biliar, pudiendo ser expulsada


directamente al duodeno o bien almacenada en la vesícula biliar.

La vesícula biliar se contrae en respuesta a la llegada del alimento con


contenido graso al duodeno. Si el alimento no tiene grasas, la vesícula no se
vaciará.

FUNCIÓN METABÓLICA
El hígado interviene en el metabolismo de:

1.- Hidratos de carbono.

2.- Grasas.

3.- Proteínas.

OTRAS FUNCIONES
1.- Almacén de vitaminas.

2.- Depósito de hierro en forma de ferritina.

3.- Control de los factores de la coagulación.

4.- Elimina o depura medicamentos, hormonas, tóxicos y otras sustancias.

5.- Depósito de sangre.

6.- Gran capacidad de regeneración en caso de cirugía.


VESÍCULA Y VÍA
BILIAR
Son los órganos encargados de trasportar la bilis hasta el duodeno (vía
biliar intra y extrahepática) o almacenarla (vesícula).
VESÍCULA
Es un reservorio fibromuscular que ocupa la fosa de la vesícula biliar en la
cara visceral del hígado.

DESCRIPCIÓN
Tiene forma de pera, de 8 a 10 cm de longitud y de 50 a 60 ml de
capacidad.

Se distinguen:

- Fondo: que sobrepasa el borde inferior del hígado (estrella roja).


- Cuerpo: aproximadamente cilíndrico (estrella amarilla).
- Cuello (estrella azul).
- Infundíbulo: de cuya parte inferior sale el conducto cístico (estrella
naranja).

Se vasculariza por la arteria cística, rama de la arteria hepática derecha.


RELACIONES

La vesícula biliar ocupa la fosa de la vesícula biliar.

- Por arriba: el hígado.


- Por abajo (de fundus a cuello): colon transverso y porción superior
(1ª porción) del duodeno.
- Por delante: pared abdominal anterior.

CONDUCTO CÍSTICO
Conducto estrecho que se extiende desde la vesícula biliar hasta el
conducto hepático común. En su trayecto se apoya sobre el duodeno.
VÍA BILIAR INTRAHEPÁTICA

Los canalículos biliares se localizan dentro del hígado en los tabiques


conjuntivos que separan los lobulillos hepáticos (espacios porta) y por tanto
presentan una disposición paralela a las ramas de la vena porta y de la
arteria hepática. De su unión progresiva se forman los conductos hepáticos
derecho e izquierdo.

VÍA BILIAR EXTRAHEPÁTICA

Los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen para formar el


conducto hepático común, que posteriormente recibe al conducto cístico.
Por debajo de esta unión, el conducto hepático común pasa a denominarse
colédoco que desemboca en el duodeno junto con el conducto pancreático
(de Wirsung), formando una ampolla (de Vater) (flecha roja) y a través de
un esfínter (de Oddi) (flecha azul).

Habitualmente se denomina vía biliar extrahepática tanto al conducto


hepático común como al colédoco.
RELACIONES
La vía biliar extrahepática se sitúa por delante de la vena porta y a la
derecha de la arteria hepática propia.

Más inferiormente el colédoco se sitúa por detrás del duodeno y después de


cruzarlo se introduce en el interior del parénquima pancreático de tal forma
que su porción más distal está completamente rodeada de parénquima.

FISIOLOGÍA
Ya estudiada junto con la del hígado.
PÁNCREAS
INTRODUCCIÓN

Es un órgano situado en el epigastrio, profundo, adosado a la pared


posterior del abdomen en una situación prevertebral y retrogástrica.
DESCRIPCIÓN

Configuración externa

El páncreas es una glándula de forma alargada y aplanada.

Se describen en él: una cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola

1.- Cabeza: se encuentra enmarcada por el duodeno. Abajo y hacia


la izquierda, la cabeza se incurva en forma de gancho: es el proceso
unciforme (flecha verde), que sigue el borde superior de la porción
horizontal y ascendente del duodeno.

2.- Cuello: une la cabeza al cuerpo.

3.- Cuerpo: se dirige hacia la izquierda y hacia arriba.

4.- Cola: es la extremidad izquierda del páncreas. Prolonga al cuerpo


y se afila hacia el bazo.
Constitución anatómica

El páncreas está compuesto por tejido glandular y por conductos


excretores.

1.- Glándula: es una glándula mixta, formada por dos tejidos


diferentes:

- Glándulas de secreción externa: Se agrupan en acinos.


Producen el jugo pancreático que es vertido en el duodeno por los
conductos pancreático principal y pancreático accesorio.

- Glándulas de secreción interna: están constituidas por los


islotes pancreáticos (de Langerhans), situados entre los acinos. Producen
hormonas (la insulina, el glucagón, la somatostatina y el polipéptido
pancreático) que son liberadas a la sangre.
2.- Conductos: hay dos.

- Conducto pancreático principal (de Wirsung): se origina


en la cola del páncreas y sigue el eje del cuerpo de la glándula en dirección
hacia la cabeza, donde se une al colédoco y desemboca, junto a él, en el
duodeno.

- Conducto pancreático accesorio (de Santorini): se separa


del conducto pancreático principal en la cabeza y se dirige en sentido
horizontal desembocando en el duodeno por encima del anterior.
RELACIONES

Relaciones de la cabeza y del cuello

Medialmente con el marco duodenal.

Anteriormente con el colon transverso y asas de intestino delgado. El


proceso unciforme con la arteria y la vena mesentérica superior en la pinza
aórticomesentérica.

Posteriormente con la vena porta y el colédoco y con la vena cava


inferior, la aorta y la vena renal izquierda.

Relaciones del cuerpo y de la cola

Anteriormente (y a través de la transcavidad de los epiplones) con la cara


posterior del estómago.

Posteriormente con los vasos esplénicos y la vena mesentérica inferior,


glándula suprarrenal y riñón izquierdos.

La cola del páncreas con el bazo.


VASCULARIZACIÓN

Arterias
Las arterias provienen de ramas del tronco celíaco y de la arteria
mesentérica superior. En la cabeza los arcos vasculares arteriales son
comunes para duodeno y páncreas.

Venas
Las venas drenan en la vena porta, vena mesentérica superior y vena
esplénica.
FISIOLOGÍA

Glándula de secreción externa


Produce el jugo pancreático que se segrega en respuesta a la llegada de
alimento al intestino y por mediación hormonal y nerviosa.

El jugo contiene varias enzimas que se encargan digerir el alimento:


amilasa (para los hidratos de carbono), tripsina (para las proteínas) y
lipasa (para las grasas). También tiene grandes cantidades de bicarbonato
sódico para neutralizar el ácido del estómago.

Glándula de secreción interna


Produce hormonas que se liberan a la sangre: insulina, glucagón,
somatostatina y polipéptido pancreático.
BAZO
INTRODUCCIÓN
El bazo es un órgano linfático muy vascularizado.

Se sitúa en el espacio subdiafragmático izquierdo, por encima del ángulo


esplénico del colon y del polo superior del riñón izquierdo y por detrás del
estómago.

Es un órgano abdominal situado dentro de la caja torácica (similar al


hígado), que se desarrolla con el tubo digestivo y comparte con él sus
vasos, pero no tiene ninguna acción en la digestión.

El bazo mide, por término medio, de 11 a 13 cm de longitud y es de color


rojo oscuro, liso, blando y frágil. Muy a menudo existen bazos accesorios.
DESCRIPCIÓN
Configuración externa
El bazo es ovoide. Tiene dos caras, dos bordes y dos polos.

1.- Cara diafragmática: es extensa y lateral, convexa, moldeada


sobre la concavidad diafragmática.

2.- Cara visceral: en ella se pueden distinguir las siguientes


impresiones:

- Impresión gástrica: anterior (estrella blanca).

- Impresión renal: posterior (estrella amarilla).

- Impresión cólica: inferior (estrella azul).

Entre la impresión gástrica y la renal está el hilio esplénico (flecha roja).

3.- Borde superior: es anterior. Se ubica entre la impresión gástrica


y la cara diafragmática.

4.- Borde inferior: es posterior. Se ubica entre la cara diafragmática


y la impresión renal.

5.- Polo superior: es posterior y superior.

6.- Polo inferior: es anterior e inferior.

POLO SUPERIOR

BORDE SUPERIOR

BORDE INFERIOR

POLO INFERIOR

CARA DIAFRAGMÁTICA CARA VISCERAL


Constitución anatómica

1.- Serosa: es el peritoneo.

2.- Cápsula fibrosa: delgada.

3.- Parénquima: es un tejido de aspecto esponjoso, compuesto por nódulos


o folículos linfáticos (pulpa blanca), rodeados por lagunas vasculares muy
amplias (pulpa roja).

RELACIONES
1.- Cara diafragmática

Está en relación directa con el diafragma. Por intermedio del diafragma, el


bazo se relaciona con la base del pulmón izquierdo.

2.- Cara visceral

Cada una de las impresiones de esta cara con el órgano correspondiente

El hilio esplénico con la cola del páncreas.


VASCULARIZACIÓN

Arterias
El bazo es irrigado por la arteria esplénica, que es rama directa del tronco
celíaco. Es una arteria larga y con un recorrido muy flexuoso.

Venas
El bazo es drenado por la vena esplénica que recibe en su trayecto a la vena
mesentérica inferior. Después, se une a la vena mesentérica superior para
formar la vena porta.

FISIOLOGÍA

1.- Respuesta inmune

2.- Fagocitosis de bacterias y parásitos.

3.- Depósito de hierro.

4.- Hematopoyesis (producción de sangre).

5.- Almacenamiento de componentes sanguíneos (plaquetas y hematíes


jóvenes).
PERITONEO
El peritoneo es una membrana serosa que tapiza las paredes de la cavidad
abdominal y de los órganos que contiene.

Constitución anatómica
El peritoneo tiene:

- Una hoja o lámina parietal, que tapiza la pared abdominal


(flechas verdes).

- Una hoja o lámina visceral, muy delgada, que se adhiere a los


órganos intraabdominales cubriéndolos como un barniz (flechas naranjas).

Estas dos hojas se continúan una con la otra sin ninguna solución de
continuidad.

Entre las dos hojas, visceral y parietal, se interpone la cavidad peritoneal


(color negro), de muy escaso volumen en estado normal, pero que se
transforma en un volumen mayor si hay aire o líquido.

El peritoneo visceral no recubre los órganos por completo (tienen mesos,


epiplones y ligamentos). Sólo hay un órgano intraperitoneal que no está
recubierto de peritoneo: el ovario.
Formaciones peritoneales

1.- Mesos: es el peritoneo que une una víscera con la pared


abdominal. Por su interior discurren vasos, nervios y linfáticos: raíz de la
víscera.

A.- Meso del intestino delgado (mesenterio): Une el yeyuno


y el íleon a la pared abdominal posterior (flecha verde). Al nacimiento en la
pared posterior se le denomina raíz del mesenterio que cruza el abdomen
en oblicuo desde el hipocondrio izquierdo hasta la fosa iliaca derecha.

B.- Mesocolon transverso: desde la superficie anterior del


páncreas al colon transverso (flecha y estrella verde).
C.- Mesocolon sigmoide: desde la pared posterior al sigma
(flecha negra).

2.- Ligamentos: son semejantes a los mesos, pero en su interior hay


tejido fibroso para sujetar al órgano. Por ejemplo: ligamento
gastrohepático, gastroesplénico, gastrocólico, pancreatoesplénico,
gastrofrénico. Especial mención para:

A.- Ligamento falciforme: une la cara diafragmática del


hígado con el diafragma y con la pared abdominal anterior (flecha negra).
Por delante se continúa, rodeando al ligamento redondo, hasta el ombligo,
constituyendo el borde libre del ligamento falciforme.
B.- Ligamento coronario: Fija la porción posterior de la cara
diafragmática del hígado al diafragma (flechas amarillas). La superficie del
hígado desprovista de peritoneo es el área desnuda del hígado (estrella
amarilla). Constituye el sistema de fijación más fuerte del hígado.
3.- Epiplones (omentos): es el peritoneo que une dos vísceras
vecinas. Contienen a menudo vasos.

A.- Epiplón (omento) mayor: Une la curvatura mayor


gástrica con el colon y continúa hacía abajo por delante del intestino
delgado como si fuera un “delantal” (flecha y estrella negras).
B.- Epiplón (omento) menor: Une la curvatura menor del
estómago al hígado (estrella y flecha negras).
Recesos
Todos los repliegues del peritoneo condicionan la existencia de recesos o
cavidades. Las más importantes son:

1.- Transcavidad de los epiplones o saco menor: Limitado por:

- Delante: estómago y omento menor (estrella blanca).

- Detrás: páncreas (estrella roja).

- Izquierda: ligamento gastroesplénico y bazo (estrella


amarilla).

- Inferior: mesocolon transverso (estrella negra).

- Orificio de entrada: Hiato de Winslow (flecha blanca).

2.- Espacio subfrénico derecho: Dividido a su vez en derecho


(flecha amarilla) e izquierdo (flecha negra) por el ligamento falciforme y
espacio subfrénico izquierdo (flecha roja).
3.- Gotieras: entre la pared abdominal y el colon ascendente y
descendente (estrellas amarillas).

4.- En el fondo de la cavidad peritoneal se encuentran:

- En la mujer el receso de Douglas (espacio recto-uterino)


(estrella blanca) y el espacio vesico-uterino (estrella negra).

- En el hombre el espacio vesico-rectal (estrella amarilla).


NOTAS

- La cara posterior del fundus no tiene peritoneo.

- El duodeno es retroperitoneal menos el bulbo y la flexura


duodenoyeyunal.

- La vesícula sólo tiene peritoneo por su cara inferior.

- El páncreas es retroperitoneal.

- El ciego, el colon transverso y el sigma son intraperitoneales.

- El colon ascendente y descendente sólo tienen peritoneo por su cara


anterior.

- La mitad superior del recto es intraperitoneal y la mitad inferior es


retroperitoneal.

- El aparato genital interno femenino es intraperitoneal pero los ovarios no


están recubiertos de peritoneo.

- La vejiga tiene peritoneo por su cara superior y por parte de la cara


posterior.
EXPLORACIONES ESPECIALES DE LA VÍA BILIAR

1.- COLANGIORESONANCIA

2.- COLANGIOGRAFÍA TRANS-KEHR


3.- CPRE

También podría gustarte