COMUNICACIÓN 1ero-MARÍA FAJARDO
COMUNICACIÓN 1ero-MARÍA FAJARDO
COMUNICACIÓN 1ero-MARÍA FAJARDO
1º GRADO DE SECUNDARIA
Datos generales
PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA
a) Planteamiento de la situación
Luis es un estudiante de primero, segundo grado de secundaria de la I.E. 1128 San Luis.
Es un chico algo tímido, y ante la situación de pandemia que está viviendo, él, como
muchos otros estudiantes de su edad, mantiene contacto con sus amigos a través de las
redes sociales, especialmente para jugar en línea. A él no le gusta mucho leer, ya que
cada vez que lo hace no responde correctamente las preguntas que le plantea su profesor.
A veces le resulta sencillo contestar preguntas cuya respuesta las puede encontrar en el
texto. Pero cuando se trata de aquellas donde la solución no aparece en la lectura o
requiere sustentar su opinión, se frustra rápidamente y no puede resolver el cuestionario
de manera correcta, por eso prefiere conectarse con sus amigos y jugar. Esta situación
está afectando su rendimiento en los estudios.
b) ¿Te ha pasado algo parecido a lo que le sucede a Luis? ¿Qué has hecho para
resolverlo?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
c) ¿Qué crees que debería hacer Luis para superar este problema de comprensión?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Frente a esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué podríamos hacer para
apoyar a Luis a que supere este problema de comprensión?
b) Propósito de aprendizajes
Competencias
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Producto final
Escribe una carta dirigida a Luis dándole recomendaciones para que mejore sus
problemas de comprensión.
Revisar
Competencias, capacidades, desempeños, qué nos dará evidencia del
aprendizaje, criterios de evaluación, instrumento.
3. Clasifica y sintetiza la
información de los textos
continuos estableciendo
conclusiones sobre lo
comprendido.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4Bk6CyYlLBA
4. Según el video, ¿qué es un mapa mental? ¿Qué ventajas tiene elaborar este tipo
de organizador?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Qué opinas de los consejos que se brindan en el video? ¿Estás de acuerdo con
ellos? ¿Por qué? ¿Qué otro consejo podrías añadir? Explica tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
AUDIO 1
Escuchamos un audio sobre la estructura pódcast.
Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=0tQdlCA3zi4
Escucha con atención el audio 1, sobre la Estructura del Pódcast. Si crees conveniente
vuelve a escucharlo. Luego, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la función del guion del pódcast?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Según el audio, el guion del pódcast esta formado por tres partes. Explica con
tus palabras qué se hace en cada una de ellas.
a. Introducción
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
b. Desarrollo
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
c. Cierre
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3. ¿Qué crees que puede pasar si eliges la tercera opción al momento de elaborar
el desarrollo?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
AUDIO 2
Escuchamos un pódcast sobre estrategias de comprensión lectora.
Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=AyucO5aSFI0
Escucha con atención el audio 2, sobre Estrategias de Comprensión Lectora. Luego,
responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué estrategia de comprensión lectora presentan las locutoras del pódcast?
Explícala brevemente.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Ahora responde:
¿Crees que las locutoras del audio 2, cumplen con los elementos prosódicos y
paralingüísticos? Sustenta tu respuesta
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2. Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos
Texto 01
¿Por qué es difícil comprender?
Veamos algunos motivos. Por ejemplo, podría ser debido a falta de hábito, es decir,
el estudiante se aburre al minuto de lectura cuando debería leer al menos diez
minutos para darse una mejor idea del contenido y si no le gusta, dejarlo siempre y
cuando la lectura no se incluya como parte de las actividades académicas. Otro motivo
es el desconocimiento de vocabulario. También influye el lugar, ya que es
conveniente leer en un lugar sin fuertes distracciones, o sea, iluminación natural,
música a bajo volumen (es opcional) y si se está empezando con el hábito de leer,
hacerlo en un escritorio (silla y mesa). Por favor, no en la cama. Otro motivo,
distraerse con facilidad porque se le cruzan muchas otras ideas por la mente. Por
último, no contar con libros en casa o, lo contrario, tener libros que el estudiante ni
siquiera estaba interesado porque no los escogió (darse tiempo para visitar bibliotecas
o librerías). Esto permite adentrarse a un sin número de descubrimientos.
Fuente: https://www.tusclases.pe/blog/comprendo-leo-ahora-que-hacemos
Ahora, responde:
1. ¿Por qué razones resulta difícil comprender lo que se lee?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Sí, así, en mayúsculas. Para ser capaz de mejorar tu comprensión lectora lo primero que debes hacer
es crear el hábito de leer. Esto te ayudará muchísimo a mejorar diferentes aspectos de la lectura. Al
leer irás aprendiendo a analizar el contexto, el mensaje de lo que lees y además mejorarás mucho tu
léxico, entre otras cosas. Para ello, puedes comenzar con novelas sencillas sobre temáticas que te
gusten e ir poco a poco aumentando el nivel de dificultad de estas.
2. No tengas prisa
¿Has oído eso de que las prisas no son buenas? Pues en la lectura es así. Un buen lector sabe
adaptar la velocidad de lectura a la dificultad del texto. A veces te encontrarás con textos más sencillos
en los que avanzar más deprisa, y otras veces, en las que el texto presenta una mayor dificultad
tendrás que bajar el ritmo de lectura para identificar el mensaje del texto y entenderlo a la perfección.
Desde este mismo momento los interrogantes serán tus mejores amigos a la hora de leer. Pregúntate
constantemente qué, cómo, cuándo, por qué, etc. A partir de las respuestas puedes continuar con
preguntas más complejas. Este paso es indispensable para poder identificar y comprender cualquier
tipo de texto.
3. Elabora un mapa mental sobre los Consejos para mejorar la comprensión lectora.
Considera las ideas más relevantes de cada consejo en tu organizador.
__________________________ 1
___________ 2
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3 ____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______.
____________________
4
_______________
5
6 __________________________________________________________________________.
Leamos la siguiente carta.
El primer paso para que superes tus dificultades es aceptar tus errores y así podrás
aprender valiosas lecciones de ellos. En esta vida, todo es posible. Esfuérzate y pronto
tus problemas solo serán parte del pasado. Suerte y buenas vibras, amigo.
Luana
P.D. Espero que esta situación de la pandemia termine pronto para poder reunirnos y
tomarnos un cafecito.
6. En la carta, ¿qué significa la frase “al final del túnel siempre hay una luz”? Luego,
explica en tus palabras qué quiere darle a entender a su amigo al usar esta
expresión.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Escribe una carta dirigida a Luis. En ella, debes considerar los siguientes puntos:
- Explicar el motivo de la carta.
- Brindarle recomendaciones para que mejore sus problemas en la comprensión.
- En tu carta, debe figurar información que has visto o leído en las actividades anteriores.
- Tu carta debe tener entre 200 y 250 palabras.
- Una vez que termines de redactarla, revísala. Considera los criterios de evaluación.
Antes de escribir tu carta, primero debes planificarla. Para ello, completa el siguiente
cuadro:
Propósito
¿Para qué voy a escribir
mi carta?
Formato
¿Qué partes debo
considerar en mi texto?
Destinatario
¿A quién va a estar
dirigida mi carta?
Registro
¿Qué tipo de registro
voy a utilizar: el formal o
el informal?
Autoevaluación
Una vez que hayas escrito la primera versión de tu carta, evalúala con los siguientes criterios:
Nombre
del
programa
Tema
Duración
del
programa
entrada
(primer acto)
Ninguno 3 min
(segundo acto)
El desarrollo
Música 1 min
Despedida (tercer
de
salida
acto)
Lee atentamente estas recomendaciones antes de grabar tu pódcast:
Grabamos nuestro guion de podcast.
Hacemos el siguiente ejercicio antes de hacer la grabación, ingresa a este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=dWlCXrmDcew
(“7 tips de locución fáciles de aprender. ¿Cómo ser buen locutor? Ejercicios para
hacer locución”)
• Colócate en un lugar donde no haya mucha bulla.
• Si es necesario, pide el apoyo de un familiar para organizar tu espacio.
• Selecciona la música que será la entrada y salida de tu podcast.
• Recuerda que una buena entonación es necesaria para tu podcast.
• Escucha atentamente la primera prueba de grabación.
Autoevaluación
Una vez que hayas grabado tu pódcast, evalúalo con los siguientes criterios:
Criterios para revisar mi grabación y presentación SÍ NO