Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

COMUNICACIÓN 1ero-MARÍA FAJARDO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CARPETA DE RECUPERACIÓN

1º GRADO DE SECUNDARIA

Apellidos y nombres: _______________________________________ 1º____

REFLEXIONAMOS SOBRE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN UN CONTEXTO


DE PANDEMIA

Datos generales

• Título: Damos recomendaciones a un estudiante para que mejore su problema de


comprensión de textos
• Institución Educativa: 1128 San Luis
• Ciclo: Ciclo VI
• Grado: 1ro. secundaria
• Área: Comunicación
• Docentes a cargo: María Fajardo
Erika Matallana
Mario Morales

PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

a) Planteamiento de la situación

Luis es un estudiante de primero, segundo grado de secundaria de la I.E. 1128 San Luis.
Es un chico algo tímido, y ante la situación de pandemia que está viviendo, él, como
muchos otros estudiantes de su edad, mantiene contacto con sus amigos a través de las
redes sociales, especialmente para jugar en línea. A él no le gusta mucho leer, ya que
cada vez que lo hace no responde correctamente las preguntas que le plantea su profesor.
A veces le resulta sencillo contestar preguntas cuya respuesta las puede encontrar en el
texto. Pero cuando se trata de aquellas donde la solución no aparece en la lectura o
requiere sustentar su opinión, se frustra rápidamente y no puede resolver el cuestionario
de manera correcta, por eso prefiere conectarse con sus amigos y jugar. Esta situación
está afectando su rendimiento en los estudios.

a) ¿Cuál es el principal problema que tiene Luis?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

b) ¿Te ha pasado algo parecido a lo que le sucede a Luis? ¿Qué has hecho para
resolverlo?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
c) ¿Qué crees que debería hacer Luis para superar este problema de comprensión?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

d) ¿Conoces algunas técnicas de comprensión de textos? ¿Cuáles? ¿Las aplicas


cuando lees? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Frente a esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué podríamos hacer para
apoyar a Luis a que supere este problema de comprensión?

b) Propósito de aprendizajes
Competencias
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

c) Enfoques transversales y valores

• Enfoque de búsqueda de la excelencia Superación personal


• Enfoque de orientación al bien común Responsabilidad

d) Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y


actividades sugeridas

Producto final

Escribe una carta dirigida a Luis dándole recomendaciones para que mejore sus
problemas de comprensión.
Revisar
Competencias, capacidades, desempeños, qué nos dará evidencia del
aprendizaje, criterios de evaluación, instrumento.

Competencias Criterios Actividades Evidencias

Se comunica 1. Obtiene información del Visualizamos un Cuestionario


oralmente en texto oral. video sobre comprensión de
su lengua 2. Infiere e interpreta estrategias para textos orales
materna información del texto oral. mejorar la
3. Reflexiona y evalúa la comprensión y Pódcast ¿Cómo
forma, el contenido y respondemos mejorar nuestra
contexto del texto oral. preguntas de comprensión
comprensión. lectora?

Lee diversos 1. Identifica información Leemos y Ficha de


tipos de textos explícita y relevante, y analizamos textos comprensión de
escritos en su selecciona datos sobre cómo textos escritos
lengua específicos sobre la mejorar la
materna comprensión de textos: comprensión de
consejos y técnicas. lectura: consejos y Elaboración de
técnicas. un organizador
2. Deduce información gráfico
implícita de los textos
leídos.

3. Clasifica y sintetiza la
información de los textos
continuos estableciendo
conclusiones sobre lo
comprendido.

4. Reflexiona y opina sobre


el contenido del texto y la
pertinencia de los
recursos utilizados.

Escribe 1. Adecúa el tipo de texto a Planificamos y


diversos tipos la situación comunicativa: escribimos la Infografía
de textos propósito, destinatario, y primera versión de recomendaciones
escritos en su registro. una infografía y para que mejore
lengua 2. Organiza sus ideas de una carta en la que sus problemas de
materna forma coherente y damos comprensión.
cohesionada haciendo recomendaciones
uso de diversos recursos. a Luis para que
3. Utiliza diversos recursos mejore su
Carta con
ortográficos para dar comprensión.
recomendaciones
claridad a su carta.
4. Reflexiona sobre la Revisamos y
pertinencia del contenido escribimos la
de los textos que elabora versión final de la
y revisa si ha utilizado los infografía y carta.
recursos adecuadamente.
ACTIVIDAD 1. Competencia: Se comunica oralmente
Visualizamos un video sobre estrategias para mejorar la comprensión y respondemos
preguntas de comprensión
VIDEO 1

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4Bk6CyYlLBA

Observa con atención el video responde las siguientes preguntas:


1. De acuerdo al video, ¿qué consejos debemos seguir para mejorar la comprensión
lectora?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Según el video, ¿qué motiva las distracciones? Elabora un organizador o esquema


de resumen que explica cada una de las causas, que responda a la pregunta
3. ¿Qué tipos de lectura se mencionan en el video? ¿Cuál(es) crees que debería tener
en cuenta Luis? Sustenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Según el video, ¿qué es un mapa mental? ¿Qué ventajas tiene elaborar este tipo
de organizador?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. ¿Qué opinas de los consejos que se brindan en el video? ¿Estás de acuerdo con
ellos? ¿Por qué? ¿Qué otro consejo podrías añadir? Explica tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

AUDIO 1
Escuchamos un audio sobre la estructura pódcast.

Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=0tQdlCA3zi4
Escucha con atención el audio 1, sobre la Estructura del Pódcast. Si crees conveniente
vuelve a escucharlo. Luego, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la función del guion del pódcast?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Según el audio, el guion del pódcast esta formado por tres partes. Explica con
tus palabras qué se hace en cada una de ellas.

a. Introducción
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

b. Desarrollo
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

c. Cierre
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

3. ¿Qué crees que puede pasar si eliges la tercera opción al momento de elaborar
el desarrollo?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

4. Una de las características del pódcast es el manejo adecuado de la voz por


parte del locutor (tono, volumen, pausas, énfasis,dicción,etc.). En tu opinión,
¿consideras que el locutor del pódcast cumple con estos requisitos?, ¿por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
________________________________________________________

AUDIO 2
Escuchamos un pódcast sobre estrategias de comprensión lectora.
Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=AyucO5aSFI0
Escucha con atención el audio 2, sobre Estrategias de Comprensión Lectora. Luego,
responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué estrategia de comprensión lectora presentan las locutoras del pódcast?
Explícala brevemente.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿El audio 2 cumple con la estructura de un pódcast? ¿Por qué?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. Lee con atención el siguiente texto y luego responde.


Tomado de Aprendo en casa – Experiencia de aprendizaje 8

Ahora responde:
¿Crees que las locutoras del audio 2, cumplen con los elementos prosódicos y
paralingüísticos? Sustenta tu respuesta
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2. Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos

Leemos y analizamos textos sobre cómo mejorar la comprensión de lectura: consejos


y técnicas.

Texto 01
¿Por qué es difícil comprender?
Veamos algunos motivos. Por ejemplo, podría ser debido a falta de hábito, es decir,
el estudiante se aburre al minuto de lectura cuando debería leer al menos diez
minutos para darse una mejor idea del contenido y si no le gusta, dejarlo siempre y
cuando la lectura no se incluya como parte de las actividades académicas. Otro motivo
es el desconocimiento de vocabulario. También influye el lugar, ya que es
conveniente leer en un lugar sin fuertes distracciones, o sea, iluminación natural,
música a bajo volumen (es opcional) y si se está empezando con el hábito de leer,
hacerlo en un escritorio (silla y mesa). Por favor, no en la cama. Otro motivo,
distraerse con facilidad porque se le cruzan muchas otras ideas por la mente. Por
último, no contar con libros en casa o, lo contrario, tener libros que el estudiante ni
siquiera estaba interesado porque no los escogió (darse tiempo para visitar bibliotecas
o librerías). Esto permite adentrarse a un sin número de descubrimientos.
Fuente: https://www.tusclases.pe/blog/comprendo-leo-ahora-que-hacemos

Ahora, responde:
1. ¿Por qué razones resulta difícil comprender lo que se lee?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. Elabora un organizador gráfico para responder esta pregunta. Considera solo


ideas relevantes.
Texto 02

Cómo mejorar la comprensión lectora


Uno de los problemas más comunes a la hora de estudiar, leer un libro o un artículo es la falta de
comprensión. ¿Tienes que leer varias veces lo mismo para comprender lo que estás leyendo? No te
preocupes, lo que te ocurre es más común de lo que piensas. Por eso, en este artículo vamos a darte
algunos consejos sobre cómo puedes mejorar tu comprensión lectora.
Tener una mala comprensión lectora puede afectar a tus estudios, ya que, si te cuesta comprender y
retener lo que lees, gran parte de tu esfuerzo que estás dedicando a estudiar va a resultar prácticamente
inútil. Y esto puede llegar a ser muy frustrante, ¿verdad?
Conforme vayas mejorando tu comprensión lectora necesitarás menos tiempo para estudiar y serás
capaz de extraer información, interpretar y reflexionar sobre lo que estás leyendo. En definitiva, serás un
mejor estudiante, tu rendimiento aumentará y, seguramente, esto se vea reflejado en tus resultados.
Consejos para mejorar tu comprensión lectora

1. Lo más importante: LEER

Sí, así, en mayúsculas. Para ser capaz de mejorar tu comprensión lectora lo primero que debes hacer
es crear el hábito de leer. Esto te ayudará muchísimo a mejorar diferentes aspectos de la lectura. Al
leer irás aprendiendo a analizar el contexto, el mensaje de lo que lees y además mejorarás mucho tu
léxico, entre otras cosas. Para ello, puedes comenzar con novelas sencillas sobre temáticas que te
gusten e ir poco a poco aumentando el nivel de dificultad de estas.

2. No tengas prisa

¿Has oído eso de que las prisas no son buenas? Pues en la lectura es así. Un buen lector sabe
adaptar la velocidad de lectura a la dificultad del texto. A veces te encontrarás con textos más sencillos
en los que avanzar más deprisa, y otras veces, en las que el texto presenta una mayor dificultad
tendrás que bajar el ritmo de lectura para identificar el mensaje del texto y entenderlo a la perfección.

3. Analiza constantemente el texto que lees

Desde este mismo momento los interrogantes serán tus mejores amigos a la hora de leer. Pregúntate
constantemente qué, cómo, cuándo, por qué, etc. A partir de las respuestas puedes continuar con
preguntas más complejas. Este paso es indispensable para poder identificar y comprender cualquier
tipo de texto.

Adaptado de: https://blog.educalive.com/mejorar-comprension-lectora/

Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la información del texto.


1. Según el autor del texto, ¿con qué problema se enfrenta uno en el estudio?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿Qué consecuencias puede traer una mala comprensión lectora?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Elabora un mapa mental sobre los Consejos para mejorar la comprensión lectora.
Considera las ideas más relevantes de cada consejo en tu organizador.

ACTIVIDAD 3. Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua


materna.
Escribimos una carta a un estudiante dándole recomendaciones para que mejore su
comprensión lectora.
LA CARTA Y SUS PARTES

Ordena y escribe en las líneas las partes de la carta


PARTES DE LA CARTA

Despedida - Cuerpo de la carta - Posdata - Firma – Lugar y fecha - Saludo

__________________________ 1
___________ 2
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3 ____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______.

____________________
4

_______________
5
6 __________________________________________________________________________.
Leamos la siguiente carta.

San Luis, 15 de octubre de 2021


Hola Roberto:
Por el tiempo que te conozco y por todas las cosas que hemos pasado juntos, te considero
mi amigo. Por eso, hoy te escribo esta carta para expresarte mi apoyo ahora que estás
en problemas.
Tú has sido siempre una de las personas más afortunadas que he conocido, pero ahora
parece que la buena suerte se te acabó. No pienses que eres el primero o el único que
está viviendo una verdadera pesadilla, solo estás pasando por una mala racha. A veces
creemos que cada vez que damos un paso, surge un problema nuevo. Pero lo cierto es
que al final del túnel siempre hay una luz. Los desacuerdos que tienes con tu pareja los
podrán solucionar conversando; para tus problemas de salud, solo debes seguir las
indicaciones del doctor; y para que las personas vuelvan a confiar en ti, solo tienes que
demostrar que has cambiado para bien.

El primer paso para que superes tus dificultades es aceptar tus errores y así podrás
aprender valiosas lecciones de ellos. En esta vida, todo es posible. Esfuérzate y pronto
tus problemas solo serán parte del pasado. Suerte y buenas vibras, amigo.

Te mando un fuerte abrazo a la distancia.

Luana

P.D. Espero que esta situación de la pandemia termine pronto para poder reunirnos y
tomarnos un cafecito.

Tomado y adaptado de: https://www.consejosgratis.net/carta-para-un-amigo-en-problemas

Ahora, responde las siguientes preguntas:


1. ¿Por qué Luana considera a Roberto su amigo?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el propósito de la carta que escribe Luana?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ¿Qué problemas tiene Roberto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Qué consejos le da Luana a su amigo?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5. Luana considera a Roberto una persona afortunada porque…


a) es alguien adinerado.
b) ha tenido mucha suerte en la vida.
c) nunca había tenido pesadillas.
d) como él no hay otro entre sus amigos.

6. En la carta, ¿qué significa la frase “al final del túnel siempre hay una luz”? Luego,
explica en tus palabras qué quiere darle a entender a su amigo al usar esta
expresión.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Ahora te toca a ti.

Escribe una carta dirigida a Luis. En ella, debes considerar los siguientes puntos:
- Explicar el motivo de la carta.
- Brindarle recomendaciones para que mejore sus problemas en la comprensión.
- En tu carta, debe figurar información que has visto o leído en las actividades anteriores.
- Tu carta debe tener entre 200 y 250 palabras.
- Una vez que termines de redactarla, revísala. Considera los criterios de evaluación.

Antes de escribir tu carta, primero debes planificarla. Para ello, completa el siguiente
cuadro:

Planifico la situación comunicativa

Propósito
¿Para qué voy a escribir
mi carta?
Formato
¿Qué partes debo
considerar en mi texto?
Destinatario
¿A quién va a estar
dirigida mi carta?
Registro
¿Qué tipo de registro
voy a utilizar: el formal o
el informal?
Autoevaluación
Una vez que hayas escrito la primera versión de tu carta, evalúala con los siguientes criterios:

Criterios de evaluación para revisar mi carta SÍ NO

Mi carta se adecúa a la situación comunicativa: propósito,


destinatario y registro.
Mi carta se adecúa a la situación comunicativa: propósito,
destinatario y registro.
Mi carta presenta todas sus partes y cumple con el formato.
Organizo mis ideas de manera coherente.
En mi carta, brindo recomendaciones para mejorar la comprensión
de lectura.
Evito repetir una misma palabra a lo largo de mi texto.

En mi carta, he considerado información de los textos orales y


escritos

Las ideas que expongo en mi carta son claras. Empleo conectores y


referentes para relacionarlas.

Uso correctamente los signos de puntuación y respeto las normas


ortográficas.

Reviso constantemente el contenido de mi carta

Muy bien, ahora ya puedes escribir la versión final de tu carta.

Escríbela en la siguiente hoja


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 4. Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Ahora, es tu turno. Con la información que ya conoces vas a elaborar un pódcast
(audio) sobre el siguiente tema: ¿Cómo mejorar nuestra comprensión lectora?
Duración: de 3 a 5 minutos
Antes, lee con atención, la siguiente información sobre el pódcast y su estructura
Planifica el guion de tu pódcast sobre las recomendaciones para mejorar el nivel de
comprensión lectora.
Planificando mi guion

¿Para qué lo escribiré?

¿A quién está dirigido?

¿De qué va a tratar?

¿Cómo organizaré las


recomendaciones?

¿Qué formato utilizaré?


Elaboramos nuestro guion del pódcast:

Nombre
del
programa

Tema

Duración
del
programa

Secuencia del pódcast

Estructura Contenido Efectos Tiempo


de aprox.
sonido /
música
Hola, te saluda __________________, en esta ocasión… Música 1 min
La introducción

entrada
(primer acto)

Ninguno 3 min
(segundo acto)
El desarrollo

Música 1 min
Despedida (tercer

de
salida
acto)
Lee atentamente estas recomendaciones antes de grabar tu pódcast:
Grabamos nuestro guion de podcast.
Hacemos el siguiente ejercicio antes de hacer la grabación, ingresa a este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=dWlCXrmDcew
(“7 tips de locución fáciles de aprender. ¿Cómo ser buen locutor? Ejercicios para
hacer locución”)
• Colócate en un lugar donde no haya mucha bulla.
• Si es necesario, pide el apoyo de un familiar para organizar tu espacio.
• Selecciona la música que será la entrada y salida de tu podcast.
• Recuerda que una buena entonación es necesaria para tu podcast.
• Escucha atentamente la primera prueba de grabación.

Presentamos nuestro podcast


Ahora que ya has practicado la lectura de los textos que vas a grabar, llegó el
momento de presentar tus recomendaciones para comprender mejor los textos.

Autoevaluación
Una vez que hayas grabado tu pódcast, evalúalo con los siguientes criterios:
Criterios para revisar mi grabación y presentación SÍ NO

Considero la estructura del guion:


Introducción
Desarrollo
Cierre
Expreso mis ideas de manera clara, ordenada y coherente.
Empleo recursos verbales y paraverbales (tono, volumen,
pausas, énfasis, dicción).
Mi pódcast cumple con el propósito y con la situación
comunicativa.

También podría gustarte