Guía de Práctica Clínica para El Diagnóstico Y Tratamiento de Los Errores Innatos Del Metabolismo
Guía de Práctica Clínica para El Diagnóstico Y Tratamiento de Los Errores Innatos Del Metabolismo
Guía de Práctica Clínica para El Diagnóstico Y Tratamiento de Los Errores Innatos Del Metabolismo
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Índice
I. Finalidad........................................................................................................................................................... 4
II. Objetivo ............................................................................................................................................................ 4
III. Ámbito de Aplicación .................................................................................................................................. 4
IV. Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo ..................................... 5
4.1 Nombre y Código ................................................................................................................................. 5
V. Consideraciones Generales ...................................................................................................................... 7
5.1. Definición ............................................................................................................................................... 7
5.2. Etiología .................................................................................................................................................. 8
5.3. Fisiopatología ....................................................................................................................................... 8
5.4. Aspectos Epidemiológicos ............................................................................................................ 12
5.5. Factores de Riesgo Asociado ....................................................................................................... 12
5.5.1. Medio Ambiente ...................................................................................................................... 12
5.5.2. Estilos de Vida .......................................................................................................................... 12
5.5.3. Factores Hereditarios ........................................................................................................... 13
VI. Consideraciones Específicas ................................................................................................................. 13
6.1. Cuadro Clínico: .................................................................................................................................. 13
6.1.1. Signos y síntomas ................................................................................................................... 14
6.1.2. Interacción Cronológica ....................................................................................................... 16
6.2. Diagnóstico ......................................................................................................................................... 17
6.2.1. Criterios de Diagnóstico ....................................................................................................... 17
6.2.2. Diagnóstico diferencial ......................................................................................................... 27
6.3. Exámenes Auxiliares ....................................................................................................................... 28
6.3.1. De Patología Clínica ............................................................................................................... 28
6.3.2. De imágenes .............................................................................................................................. 31
6.3.3. De exámenes especiales complementarios .................................................................. 31
6.4. Manejo según Nivel de Complejidad y Capacidad Resolutiva........................................ 31
6.4.1. Medidas generales y preventivas ..................................................................................... 33
6.4.2. Terapéutica ............................................................................................................................... 36
6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento.......................................................... 41
6.4.4. Signos de alarma ..................................................................................................................... 41
6.4.5. Criterios de Alta ....................................................................................................................... 42
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
I. Finalidad
Contribuir con una herramienta clínica, práctica y breve que otorgue al pediatra,
orientación basada en la evidencia científica, para la identificación, diagnóstico y manejo
oportuno y adecuado de los errores innatos del metabolismo (EIM) en la atención de los
pacientes pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja.
Como fin mayor, al aplicar esta guía, se busca reducir la morbilidad, secuelas y
discapacidad que pueden producir los EIM que no son diagnosticados y tratados
oportunamente.
II. Objetivo
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
La población objetivo la constituyen todos los pacientes en edad pediátrica con sospecha
clínica y diagnóstico de errores innatos del metabolismo y requieren tratamiento y
seguimiento, cuya atención es preferente según Ley N°29698 y su reglamento.
Los errores innatos del metabolismo comprenden diversos trastornos metabólicos que se
encuentran codificados en el Código Internacional de Enfermedades (CIE 10) de la siguiente
manera:(1)
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
V. Consideraciones Generales
5.1. Definición
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
5.2. Etiología
Los Errores Innatos del Metabolismo (EIM) son defectos monogénicos que, en su
mayoría, tienen herencia autosómica recesiva (AR) y un grupo muy pequeño tienen una
herencia recesiva ligada al cromosoma X. Esta situación, hace difícil advertir el
nacimiento de pacientes con esta patología pues la mayor parte de veces, nacen de
familias sanas, sin ningún antecedente de enfermedad metabólica.
En los Errores Innatos del Metabolismo (EIM) de herencia autosómica recesiva, el
riesgo de repetición de la condición, en la misma familia, es de 25% o de 1/4 en cada
embarazo y en los de herencia recesiva ligada al X, el riesgo de repetición es de 50%
para los hijos varones.(3–5)
5.3. Fisiopatología
Los defectos que originan los Errores Innatos del Metabolismo (EIM) son defectos
moleculares, mutaciones en los genes que codifican enzimas, proteínas activadoras,
cofactores de enzimas, proteínas de transporte, sistemas portadores o marcadores de
reconocimiento metabólico. (2,6) Ver Figura1.
Cuando estos defectos afectan una enzima, que cataboliza una reacción, producen un
bloqueo metabólico que dará lugar a:
- pérdidas renales
- pérdidas intestinales
- pérdidas por ambas vías
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Figura 1
Figura 1. .E: enzima, C: cofactor, A: sustrato, B: producto, A1, A2, A3: subproductos por la vía
alternativa D: proteínas de membrana.
Fuente: Sanjurjo Crespo y Aldamiz-Echevarría Azuara, 2do Curso de Formación en Enfermedades
Raras Metabólicas
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Clasificación (8)
EIM por intoxicación: se acumulan productos anormales por el bloqueo en una vía
metabólica, que provocan efectos tóxicos sobre el sistema nervioso central. Se
presentan clínicamente como una encefalopatía aguda sin una causa clara luego
de un período libre de síntomas y pueden ser sospechados por la clínica junto con
ciertos hallazgos bioquímicos. Dentro de estos se encuentran las
aminoacidopatías, las acidurias orgánicas, los defectos del ciclo de la urea y la
galactosemia(9–11)
EIM por déficit de energía: en estos casos existe una deficiencia en la producción o
utilización de la energía. Se produce un bloqueo en etapas intermedias o finales de
la vía metabólica. Su presentación y evolución son muy variables con
manifestaciones clínicas que afectan varios sistemas del organismo, la más común,
es la hipotonía muscular, que generalmente aparece desde el nacimiento y puede
ser permanente o intermitente, con o sin intervalos libres de síntomas. Las
alteraciones bioquímicas son con frecuencia inespecíficas pero asociadas al
cuadro clínico pueden sugerir este tipo de enfermedad.(9,12)
EIM por defectos en la síntesis o acumulación de moléculas complejas: afectan a la
síntesis o degradación de moléculas complejas por diferentes organelas celulares.
Los síntomas clínicos son permanentes, progresivos y sin relación con la ingesta
de alimentos. Son frecuentes las megalias, disfunción neurológica y los signos
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Tipo Agudo Progresivo, como una enfermedad seria, crítica, son más frecuentes
desde la etapa neonatal
Tipo Agudo Intermitente, con síntomas de comienzo tardío, con cuadros agudos e
intermitentes que ocurren como descompensaciones del estado basal
Tipo Crónico progresivo, con síntomas específicos, permanentes y progresivos
que no se modifican.
el 60% en la etapa neonatal, son los que generalmente debutan en forma aguda,
como una emergencia y son de difícil diagnóstico
hacia el fin de la adolescencia, se ha diagnosticado el 90 %
el 10% restante, se diagnostica durante la edad adulta
Figura N°2
Fuente: Sanjurjo Crespo y Aldamiz-Echevarría Azuara, 2do Curso de Formación en Enfermedades Raras
Metabólicas
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
En esta guía, llamaremos la atención, sobre los EIM que tienen un debut agudo, que
puede comprometer la vida del paciente y si se reconocen rápidamente, podemos
diagnosticar, tratar y prevenir la morbimortalidad que ocasionan estas condiciones .
Recién nacido normal, sin factores de riesgo, que luego de un período libre de
síntomas, presenta rechazo al alimento, algunas veces vómitos y dolor abdominal
seguidos un deterioro neurológico rápido y progresivo con compromiso de conciencia
que puede llegar al coma y presentar convulsiones tempranas y de difícil tratamiento.
El período asintomático generalmente es corto, puede durar de 3 a 8 días, tiempo en
que se acumulan los metabolitos tóxicos, previamente, depurados por la madre.
Pueden ocurrir casos más raros, que se descompensan desde el nacimiento(6,20–23).
• Anormalidades estructurales/dismorfología
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
– Hiperamonemia
– Hipoglicemia
– Cetosis inadecuada
Ante esta historia clínica, el pediatra debe iniciar el estudio diagnóstico y el manejo del Error
Innato del Metabolismo (EIM), en simultáneo con el de las patologías más frecuentes.
Tabla N°1
Los recién nacidos tienen una respuesta limitada a la injuria por lo que sus síntomas y
signos son inespecíficos. La cascada sintomática se repite en forma casi invariable en
la mayor parte de las enfermedades del período neonatal, igual que en las más
frecuentes.(7,8)
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Tabla N°2
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO
Existen debuts de Errores Innatos del Metabolismo (EIM) con cuadros agudos o
agudos intermitentes, en diferentes grupos etarios. De la misma forma, los
pacientes con Errores Innatos del Metabolismo (EIM) de moléculas complejas
pueden ser diagnosticados a cualquier edad.
Adicionalmente, los Errores Innatos del Metabolismo (EIM) de inicio neonatal o en
la infancia temprana, ameritan seguimiento, con controles de diferentes
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
6.2. Diagnóstico
El diagnóstico en los Errores Innatos del Metabolismo (EIM) es vital, más que en otras
enfermedades. Es frecuente que el diagnóstico pase desapercibido en los primeros
episodios y se pierda la oportunidad para tratar un paciente y salvarlo de la muerte o la
discapacidad permanente.
El diagnóstico temprano es difícil no sólo por lo complejo de la patología, si no por la
falta de sospecha clínica y la dificultad en acceder a los exámenes diagnósticos.
El diagnóstico, en la etapa neonatal, puede ser realizado en dos situaciones:
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Importante:
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
¿Tiene hipoglicemia?
¿Tiene cetosis?
¿Tiene hiperamonemia?
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
CONCLUSIÓN:
Debe estudiarse para Errores Innatos del Metabolismo (EIM) en
todas las acidosis metabólicas sin causa evidente y de difícil
resolución.
Los Errores Innatos del Metabolismo (EIM) relacionados con acidosis
metabólica son
•Acidemias orgánicas
•Trastornos de la cadena respiratoria
•Trastornos del metabolismo del piruvato
•Algunas enfermedades de depósito de glucógeno
Alcalosis Respiratoria
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
CONCLUSIÓN:
Cuando hay encefalopatía más alcalosis respiratoria, debe
descartarse Hiperamonemia
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
CONCLUSIONES:
• La Acidosis metabólica con Anion Gap Normal es debida a :
Glicemia(24,30)
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
LCR:
Amonio plasmático(11,21,22,27–29)
Factor de conversión: µmol/L = µg/dL x 0.59
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Cetonas(21,24)
Las cetonas son un combustible alternativo que usan las células cerebrales
y cardíacas principalmente cuando falta la glucosa, el combustible celular
por excelencia.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Lactato (12,23–25,27)
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Entonces si:
Lactato (mmol/L) / Piruvato (mmol/L) < 10 = Deficiencia de PDH
Lactato (mmol/L) / Piruvato (mmol/L) > 25 = Deficiencia de PC
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Tabla N°3
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Tabla N°4
SANGRE ORINA
Actividad enzimática específica en
leucocitos Perfil de ácidos orgánicos
Determinación cuantitativa de Determinación cuantitativa de un
aminoácidos en plasma o suero ácido orgánico específico*
Perfil de acilcarnitinas en plasma
Determinación de ácidos grasos de
cadena muy larga en suero
Homocisteína en suero
* según la enfermedad, ejm. Ácido orótico
Elaboración propia de Ana Cecilia Bonilla Suárez
Analítica de rutina
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Analítica específica
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
6.3.2. De imágenes
De Genética
Estudio molecular del Gen involucrado: secuenciación y CNVs (siglas en
inglés de Variante en Número de Copias)
Panel molecular, si existen varios genes comprometidos; debe incluir su
secuenciación y CNVs(Variante en el Número de Copias, siglas en inglés)
Otros
Potenciales evocados auditivos y/o emisiones otoacústicas
Potenciales evocados visuales
Audiometría
Fondo de ojos
Potenciales evocados auditivos
Densitometría ósea cada 12 meses
Interconsultas y/o seguimiento con diferentes especialidades según
necesidad.
Los pacientes con Errores Innatos del Metabolismo deben ser manejados y seguidos,
en una Institución con Alta Capacidad Resolutiva de Nivel III-2 que cuente con los
especialistas necesarios para atender en forma integral a los pacientes con estas
condiciones
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
- Equipo multidisciplinario
La vida de los pacientes que padecen Errores Innatos del Metabolismo y la de sus
familias, sufren cambios radicales que afectan sustancialmente, su calidad de vida por
lo que debe brindársele una atención de calidad con la mayor solicitud y la menor
molestia posible.
Se recomienda brindar una atención integral, que limite las veces que el paciente
tenga que acudir al hospital, puesto que, al tratarse de una población sumamente
vulnerable, es recomendable evitar o disminuir los riesgos para su salud.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Cuando sea necesario, según el caso o la necesidad, los pacientes serán atendidos por
las siguientes especialidades, que se recomienda brinden una atención preferente a
los pacientes con Errores Innatos del Metabolismo
Los pacientes con EIM, cursan con algunas complicaciones y manifestaciones clínicas
agudas y crónicas, que pueden ser producto de la enfermedad, secundarias al
tratamiento o a la mala adherencia al mismo por parte del niño o de su familia.
Prevención Primaria
Asesoría Genética
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Tabla N°5. Intervenciones Sanitarias garantizadas para la atención integral de salud de las
personas con Errores Innatos del Metabolismo
PROBLEMAS
INTERVENCIONES PREVENTIVAS PRESTACIONES
FRECUENTES
Confirmación del 1. Evaluación por genetista. 1. Exámenes de bioquímica genética
diagnóstico 2. Estudio confirmatorio 2. Exámenes moleculares
1. Controles periódicos por todas
1. Realización de exámenes
las disciplinas involucradas,
específicos de control periódico:
que conforman el equipo.
aminoácidos cuantitativos en
2. Prescripción de alimento
plasma, ácidos orgánicos en
Seguimiento adecuado médico requerido.
orina, amonio, GAGs y todas las
3. Solicitud de analítica
pruebas de rutina
específica para control y
2. Adecuación de la dieta y el
seguimiento. Ej.
tratamiento médico de acuerdo a
determinación cuantitativa de
los resultados de los exámenes
aminoácidos, amonio
1. Manejo nutricional y 1. Provisión en Emergencia y UCI,
medicamentoso de medicamentos necesarios
2. Asesoría sobre el manejo de para las crisis metabólicas.
Crisis metabólicas las intercurrencias que Ver Listado de Medicamentos
desencadenan crisis para Emergencia Metabólica
3. Capacitación en el manejo, a
Pediatras Emergencistas,
Intensivistas, etc.
1. Indicación nutricional adecuada a
1. Evaluación por Genetista, edad y patología, por pediatra
especialista involucrado, nutrióloga de
pediatra nutriólogo, 2. Asesoramiento y confección de
endocrinóloga, nutricionista, dieta por nutricionista
enfermera educadora y 3. Colocación de sonda nasogástrica
Problemas trabajadora social o gastrostomía si es necesario
nutricionales 2. Controles periódicos de 4. Refuerzo y seguimiento por la
específicos: Hiporexia, laboratorio enfermera educadora y la
3. Evaluación por trabajadora social
gastroenterología y cirugía por 5. Suministro de alimentos
Hipovitaminosis,
posibilidad de gastrostomía médicos, suplementos especiales
anemia, defic. Zinc
4. Prescripción por el médico y vitaminas indispensables
desmineralización
tratante, genetista o pediatra prescritos por el médico
ósea
nutriólogo, de las fórmulas tratante
especiales y suplementos 6. Provisión de hierro, vitaminas y
Crecimiento y alimenticios indispensables, minerales indispensables para el
Desarrollo según patología tratamiento, según necesidad
5. Determinación bioquímica de 7. Provisión de, hierro, calcio, zinc y
vitamina A, B12, 25 OH vit. D, otros micronutrientes
hemoglobina y otros 8. Uso de inhibidores de la
6. Evaluación periódica del resorción ósea y otros cuando
desarrollo por Sicología sea necesario
7. Densitometría ósea
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Prevención Secundaria
INTERVENCIONES PRESTACIONES
PROBLEMAS PREVENTIVAS
FRECUENTES
1. Evaluación por
otorrinolaringólogo con
1. Tratamiento pertinente según
experiencia en pediatría
corresponda
Patología auditiva 2. Potenciales evocados
2. Si hay necesidad, enseñar
auditivos
lenguaje para sordos
3. Audiometría cuando es
posible
Patología
hematológica: 1. Indicación de tratamiento
1. Hemograma cada 3-4 meses
específico para enfermedad de
y según necesidad
fondo o intercurrencia,
anemia hemolítica, 2. Consulta con hematología
Ej.: dieta en favismo, filgastrim
neutropenia, etc. en neutropenia secundaria
Patología 1. Provisión de medicación
1. Pruebas de función hepática
Gastrointestinal: específica
2. Pruebas radiológicas y de
hepatopatías, 2. Evaluación por
imágenes: ecografía, TAC y
adenomas y Gastroenterología, Cirugía y
RMN
hepatocarcinomas Oncología según resultados
1. Indicación de
inmunizaciones por
pediatra,
1. Aplicación de vacunas de
2. Seguimiento por enfermera
Enfermedades acuerdo a esquema nacional
educadora y trabajadora
inmunoprevenibles e 2. Diagnóstico y tratamiento para
social para aplicación de
infecciosas infecciones, durante
vacunas
descompensaciones
3. Descarte de las infecciones
durante descompensaciones
metabólicas
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
6.4.2. Terapéutica
El tratamiento como en cualquier patología que produce cuadros críticos, debe seguir
algunas consideraciones generales:
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
e. Tratamiento de Hiperamonemia(28,33,37,38)
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Nutricional
La mayoría de los pacientes recibe tratamiento con restricción dietética de
los nutrientes que no pueden ser metabolizados como por ejemplo en el
caso de la Fenilcetonuria, Enfermedad de la orina con olor a jarabe de Arce,
Defectos del Ciclo de la Urea, defectos de la β oxidación de los ácidos
grasos, etc.
Algunos Errores Innatos del Metabolismo, requieren suplementación con
algunos aminoácidos específicos, tanto por la enfermedad, como en el caso
de la arginina o la citrulina, así como, por la restricción dietética, como
sucede con la isoleucina.
Otros pacientes con Errores Innatos del Metabolismo, necesitan recibir
dosis farmacológicas de vitaminas que actúan como cofactores.
Recomendación Especial
Se recomienda que los profesionales de los diferentes niveles de atención, de
donde procedan los pacientes, formen parte del Equipo
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
El uso de bicarbonato tiene riesgo de edema cerebral como efecto colateral, por
lo que debe vigilarse y usarlo únicamente, cuando es indispensable
Los signos de alarma están relacionados básicamente con aquello que pueden
desencadenar crisis metabólicas, situaciones que puedan aumentar el
catabolismo, disminuir la ingesta, aumentar el consumo de energía y las que
alertan sobre una complicación inminente:(39)
Infecciones intercurrentes
Períodos de ayuno y rechazo al alimento
Falta de adherencia o transgresión al tratamiento nutricional
Presencia de signos carenciales como acrodermatitis
Administración de medicamentos nuevos sin indicación
Traumatismos o cirugías
Incremento de la actividad física
Suspensión de tratamiento farmacológico indicado
Deterioro del estado de conciencia, irritabilidad, somnolencia.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
6.4.6. Pronóstico
6.5. Complicaciones
Falla de medro
Talla corta
Retardo y/o regresión del desarrollo
Discapacidad intelectual y/o física
Síndrome convulsivo refractario al tratamiento
Insuficiencia renal
Falla hepática
Accidentes cerebrovasculares
Fenómenos tromboembólicos
Crisis metabólica
Neoplasias
Muerte
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Pacientes con Errores Innatos del Metabolismo, cuyo cuadro clínico es complejo y
a pesar de seguir las recomendaciones, tiene descompensaciones metabólicas
relativamente frecuentes, sin que existan disparadores de crisis metabólicas; en
cualquier momento
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
6.7. Fluxograma:
Adaptado de Sanjurjo Crespo y Aldamiz-Echevarría Azuara, 2do Curso de Formación en Enfermedades Raras
Metabólicas
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Adaptado de Weinstein DA, Steuerwald U, De Souza CFM, Derks TGJ. Inborn Errors of Metabolism with Hypoglycemia
Leiva Gea I, Ramos JM, Borrás Pérez V, López Siguero JP. Hipoglucemia. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:171-82
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Lina Mora-Barreto, Fernando Suárez-Obando: Aproximación diagnóstica de los errores innatos del
Metabolismo en la unidad de cuidado intensivo neonatal:Acidosis metabólica, hiperamonemia e hipoglicemia
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
Lina Mora-Barreto, Fernando Suárez-Obando: Aproximación diagnóstica de los errores innatos del
Metabolismo en la unidad de cuidado intensivo neonatal:Acidosis metabólica, hiperamonemia e hipoglicemia
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
VII. Anexos
Vitoria Miñana y col. Errores innatos del metabolismo intermediario. Propuesta de guía diagnóstica de urgencias en un
hospital comarcal
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
ANEXO 4.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
2. Scriver CR, Beaudet AL, Valle D, et al. The metabolic and molecularbasis of inherited
diseases. 8th edition. Vol. 4. New York: Mc Graw Hill; 2001.
3. Chaturvedi S, Singh AK, Keshari AK, Maity S, Sarkar S, Saha S. Human Metabolic Enzymes
Deficiency: A Genetic Mutation Based Approach. Scientifica. 2016;2016:1-14.
4. Zlotogora J. Parents of children with autosomal recessive diseases are not always
carriers of the respective mutant alleles. Hum Genet. mayo de 2004;114(6):521-6.
5. Hamad ABAW, Hassan BM, Saleh AMM, Ibrahim H. Risk factors and birth prevalence of
birth defects and inborn errors of metabolism in Al Ahsa, Saudi Arabia. The Pan African
Medical Journal [Internet]. 23 de febrero de 2011 [citado 27 de abril de 2020];8(14).
Disponible en: https://www.panafrican-med-journal.com/content/article/8/14/full/
9. Schillaci L-AP, DeBrosse SD, McCandless SE. Inborn Errors of Metabolism with Acidosis.
Pediatric Clinics of North America. abril de 2018;65(2):209-30.
10. Endo F, Matsuura T, Yanagita K, Matsuda I. Clinical Manifestations of Inborn Errors of the
Urea Cycle and Related Metabolic Disorders during Childhood. The Journal of Nutrition. 1
de octubre de 2004;134(6):1605S-1609S.
11. Summar ML, Mew NA. Inborn Errors of Metabolism with Hyperammonemia. Pediatric
Clinics of North America. abril de 2018;65(2):231-46.
12. Agana M, Frueh J, Kamboj M, Patel DR, Kanungo S. Common metabolic disorder (inborn
errors of metabolism) concerns in primary care practice. Annals of Translational
Medicine. 26 de diciembre de 2018;6(24):4.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
13. Bellettato CM, Hubert L, Scarpa M, Wangler MF. Inborn Errors of Metabolism Involving
Complex Molecules. Pediatric Clinics of North America. abril de 2018;65(2):353-73.
14. Al Bu Ali WH, Balaha MH, Al Moghannum MS, Hashim I. Risk factors and birth prevalence
of birth defects and inborn errors of metabolism in Al Ahsa, Saudi Arabia. Pan Afr Med J
[Internet]. 23 de febrero de 2011 [citado 15 de abril de 2020];8. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3201581/
16. Deodato F, Boenzi S, Rizzo C, Abeni D, Caviglia S, Picca S, et al. Inborn errors of
metabolism: an update on epidemiology and on neonatal-onset hyperammonemia. Acta
Paediatrica. 2 de enero de 2007;93:18-21.
17. Dionisi-Vici C, Rizzo C, Burlina AB, Caruso U, Sabetta G, Uziel G, et al. Inborn errors of
metabolism in the Italian pediatric population: A national retrospective survey. The
Journal of Pediatrics. 1 de marzo de 2002;140(3):321-9.
19. Nabulsi MM, Tamim H, Sabbagh M, Obeid MY, Yunis KA, Bitar FF. Parental consanguinity
and congenital heart malformations in a developing country: Consanguinity and
Congenital Heart Disease. Am J Med Genet. 1 de febrero de 2003;116A(4):342-7.
20. Bay L, Antón I, Amartino H, Bidondo MP, Blanco M, Camiser Y, et al. Guía para pediatras.
Sospecha de errores congénitos del metabolismo. Archivos Argentinos de Pediatria. 1 de
enero de 2007;105:262-70.
22. Saudubray J-M, Berghe G van den, Walter JH. Inborn Metabolic Diseases: Diagnosis and
Treatment. 5.a ed. Springer; 2011. 660 p.
23. Burton BK. Inborn Errors of Metabolism in Infancy: A Guide to Diagnosis. :11.
24. Garganta CL, Smith WE. Metabolic Evaluation of the Sick Neonate. Seminars in
Perinatology. junio de 2005;29(3):164-72.
25. Levy PA. Inborn Errors of Metabolism: Part 1: Overview. Pediatrics in Review. 1 de abril
de 2009;30(4):131-8.
26. Meng M, Zhang Y-P. Impact of inborn errors of metabolism on admission in a neonatal
intensive care unit: a 4-year report. Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism.
1 de agosto de 2013;26(7-8):689-93.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo
27. Jellinger KA. Inborn Metabolic Diseases Diagnosis and Treatment, 5th edn Jean-Marie
Saudubray, Georges Van den Berghe, Walter John H. (eds). Berlin-Heidelberg: Springer,
2012, hardcover, 656 pp., Price: € 159.95, US$ 209.00, ISBN 978-3-642-15719-6.
European Journal of Neurology. 2012;19(8):e84-e84.
28. Grupo de Consenso reunido en Lisboa 2006 y Madrid 2007. Protocolo hispano-luso de
diagnóstico y tratamiento de las hiperamoniemias en pacientes neonatos y de más de 30
días de vida: . 2da ed. Majadahonda, Madrid: Ergon; 2009. 46 p.
29. Couce ML, Castiñeiras DE, Bóveda MD, Baña A, Cocho JA, Iglesias AJ, et al. Evaluation and
long-term follow-up of infants with inborn errors of metabolism identified in an
expanded screening programme. Molecular Genetics and Metabolism. diciembre de
2011;104(4):470-5.
30. Weinstein DA, Steuerwald U, De Souza CFM, Derks TGJ. Inborn Errors of Metabolism with
Hypoglycemia. Pediatric Clinics of North America. abril de 2018;65(2):247-65.
32. Thornton PS, Stanley CA, Leon DDD, Harris D, Haymond MW, Hussain K, et al.
Recommendations from the Pediatric Endocrine Society for Evaluation and Management
of Persistent Hypoglycemia in Neonates, Infants, and Children. The Journal of Pediatrics.
1 de agosto de 2015;167(2):238-45.
33. Couce ML, Bustos G, García-Alix A, Lázaro A, Martínez-Pardo M, Molina A, et al. Guía
clínica de diagnóstico y tratamiento urgente de hiperamonemia neonatal. An Pediatr
(Barc). 1 de febrero de 2009;70(2):183-8.
34. Summar M. Current strategies for the management of neonatal urea cycle disorders. The
Journal of Pediatrics. enero de 2001;138(1):S30-9.
35. Bennett EE, Hummel K, Smith AG, Longo N. Acute Presentation and Management of the
Encephalopathic Child With an Undiagnosed Inborn Error of Metabolism. The Journal of
Emergency Medicine. enero de 2019;56(1):e5-8.
36. Sutton VR, El-Hattab AW. Inborn Errors of Metabolism, an Issue of Pediatric Clinics of
North America, E-Book. Elsevier Health Sciences; 2018. 249 p.
38. Lilliu F. Treatment of organic acidurias and urea cycle disorders. The Journal of
Maternal-Fetal & Neonatal Medicine. octubre de 2010;23(sup3):73-5.