Datos Generales de La Unidad de Servicio / Unidad Comunitaria de Atención
Datos Generales de La Unidad de Servicio / Unidad Comunitaria de Atención
Datos Generales de La Unidad de Servicio / Unidad Comunitaria de Atención
PP 03/03/2021
FORMATO COMPLEMENTACIÓN PROTOCOLO DE Versión 1 Página 1 de 8
BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL
RIESGO DE CORONAVIRUS COVID-19 EN LOS Clasificación de la información:
SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA Pública
DEL ICBF
Regional:
Municipio:
Entidad Administradora del Servicio:
Numero de contrato:
Unidad de Servicio / Grupo de
Atención/ Unidad Comunitaria de
Atención:
Modalidad:
Tipo de servicio:
Miembros comité de alternancia para
la EAS
Miembros comité de alternancia para
la UDS/GA/UCA
Profesional equipo interdisciplinar
Representante de las familias
Representante de la autoridad
tradicional
Persona responsable del protocolo
de bioseguridad:
Numero de contacto de la persona
responsable del protocolo de
bioseguridad:
Nota 1: el comité de alternancia de la EAS está conformado por un equipo de trabajo que se
debe coordinar para realizar las acciones definidas en la etapa de alistamiento hasta el cierre,
realizando monitoreo de forma permanente, así como el acompañamiento y seguimiento a
este protocolo de bioseguridad.
El comité debe coordinar el desarrollo de las acciones definidas en las tres (3) etapas,
realizando monitoreo de forma permanente, así como el acompañamiento y seguimiento a la
implementación del protocolo de bioseguridad y las rutas de canalización y seguimiento de
casos probables o confirmados de COVID-19.
El comité debe designar una persona que será el enlace con las entidades territoriales para
desarrollar las acciones de articulación requeridas. Esta persona no puede ser un agente
educativo, madre o padre comunitario, ni dinamizador, ya que, estarán desarrollando las
experiencias pedagógicas con las niñas, niños y mujeres gestantes. En caso de modalidad
comunitaria la EAS debe asignar una persona especifica que acompañe a la madre o padre
comunitario.
La participación del representante de las familias es clave para acompañar, motivar el proceso
del retorno a la presencialidad bajo el esquema de alternancia y permitir un acercamiento a
las dinámicas familiares vivenciadas durante esta etapa.
Nota 2: la persona responsable del protocolo de bioseguridad será designado por la EAS y
UDS/GA/UCA, quien estará encargado de liderar la complementación de este documento, la
socialización e implementación de las medidas y será el enlace con las entidades territoriales
para desarrollar las acciones de articulación requeridas. No puede ser un agente educativo,
madre o padre comunitario, ni dinamizador ya que estarán desarrollando las actividades y
experiencias pedagógicas con las niñas y niños. Para modalidad institucional, propia e
intercultural se recomienda que sea el profesional de salud y nutrición, en caso de modalidad
comunitaria la EAS debe asignar una persona especifica que acompañe a la madre o padre
comunitario.
El responsable del protocolo será el encargado del cumplimiento de las medidas descritas que
permitan monitorear el estado de salud de las niñas, los niños, las familias, y el talento
humano para actuar ante la sospecha de un posible contagio
Nota 3. En caso de ser necesario los aspectos más relevantes del “Protocolo de bioseguridad
para el manejo y el control del riesgo de coronavirus COVID-19 en los servicios de educación
inicial del ICBF en el marco del proceso de atención presencial bajo el esquema de
alternancia” y este formato pueden ser traducidos a lengua nativa para mejor comprensión de
las usuarias y usuarios que no hablan español.
2. DIRECTORIO DE EMERGENCIA
psicológica. 3208655450
Línea gratuita
nacional 01-
8000-91-8080
Chat en la
página web
www.icbf.gov.co
las 24 horas del
día. De manera
presencial,
directamente en
los puntos de
atención al
ciudadano del
ICBF.
3. MEDIDAS EN EL TERRITORIO
De acuerdo con las recomendaciones y medidas tomadas por el gobierno local para
enfrentar la situación, describa las medidas emitidas que se encuentran vigentes al
momento de diligenciar este documento:
Nota importante: Recordar que, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el
Ministerio de Salud y Protección Social, en casos diagnosticados o con contacto estrecho de
personas diagnosticadas por la COVID-19, se permite mantener el aislamiento domiciliario.
5.1 (A) Presencia de casos probables o confirmados de coronavirus en las familias y/o
miembro del mismo hogar o contacto estrecho de algún integrante de la
UDS/GA/UCA.
Describa la ruta y las acciones específicas definidas en conjunto con las entidades
territoriales frente a la presencia de casos probables o confirmados de coronavirus.
Nota: Considerar que en lo que respecta a realización de pruebas, rastreo de contactos y sostenibilidad para el
aislamiento - incapacidad, se ha enfatizado en la responsabilidad de las EPS/EAPB como responsable de su
población afiliada (contributiva o subsidiada) y a las secretarias de salud o direcciones territoriales especialmente
para el caso de población pobre no asegurada.
Nota: Considerar que en lo que respecta a realización de pruebas, rastreo de contactos y sostenibilidad para el
aislamiento - incapacidad, se ha enfatizado en la responsabilidad de las EPS/EAPB como responsable de su
población afiliada (contributiva o subsidiada) y a las secretarias de salud o direcciones territoriales especialmente
para el caso de población pobre no asegurada.
5.3 (C) Presencia de síntomas leves, agudos o graves de orden respiratorio,
gastrointestinales, dolor de cabeza, dolor de garganta, o fiebre durante la prestación
del servicio en algún integrante de la UDS/GA/UCA.
Describa la ruta y las acciones específicas definidas en conjunto con las entidades
territoriales frente a la presencia de casos probables o confirmados de coronavirus.
Nota: Considerar que en lo que respecta a realización de pruebas, rastreo de contactos y sostenibilidad para el
aislamiento - incapacidad, se ha enfatizado en la responsabilidad de las EPS/EAPB como responsable de su
población afiliada (contributiva o subsidiada) y a las secretarias de salud o direcciones territoriales especialmente
para el caso de población pobre no asegurada.
6. COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN