Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Donepezilo: Donepezilo Principios Activos Comercializados en España en 1997 Bibliografía Recomendada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Bit - Noviembre 1998 (Vol. 6 Num.

4) Página 1 de 6

Donepezilo
Editorial

Donepezilo
Principios activos comercializados en España en 1997
Bibliografía recomendada

DONEPEZILO
Donepezilo es un inhibidor reversible no competitivo de la acetilcolinesterasa que incrementa la concentración de acetilcolina en las
sinapsis por lo que aumenta la transmisión colinérgica (1,2). Ejerce su acción de forma más selectiva a nivel cerebral, con muy poca
actividad sobre las colinesterasas a nivel periférico (2). Al igual que otros inhibidores de la colinesterasa (tacrina), por su propio
mecanismo de acción, cualquier efecto terapéutico del fármaco dependerá de la presencia de neuronas colinérgicas funcionantes (3).

Donepezilo presenta una biodisponibilidad del 100% tras su administración oral que no se ve alterada por la presencia de alimentos (1).
Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 3-4 horas. Tiene un 95% de unión a proteínas plasmáticas. Se metaboliza a
nivel hepático por el sistema enzimático P450 dando lugar a varios metabolitos, algunos de los cuales son activos (2,3). Tanto el
donepezilo como sus metabolitos se excretan principalmente en orina y un menor porcentaje en heces. La vida media de eliminación es
de 70 horas aproximadamente (3).

Han sido publicados tres ensayos clínicos controlados, randomizados y doble-ciego. Todos ellos han sido realizados en pacientes con
Enfermedad de Alzheimer (EA) en estadío leve-moderado. Uno de ellos incluye 161 pacientes en los que se ensayan dosis de 1, 3 y 5
mg frente a placebo, durante 12 semanas de tratamiento activo y posteriormente 3 semanas de blanqueo (5). En los otros, se estudian
dosis de 5 y 10 mg frente a placebo durante 12 semanas de tratamiento activo y 3 semanas de blanqueo (6) y 24 semanas de tratamiento
activo y 6 semanas de blanqueo (7).

Recientemente se ha publicado un estudio abierto, no controlado y multicéntrico con 133 pacientes de los 144 que finalizaron el primer
ensayo clínico publicado anteriormente. En este estudio se evalúa la eficacia y seguridad a largo plazo de donepezilo en dosis de 10
mg/día. Los resultados a las 98 semanas, confirman la seguridad de donepezilo. Además, se observa que el beneficio clínico que se
produce a nivel de la función cognitiva se mantiene. La ausencia de grupo placebo no permite extraer más conclusiones (8).

Por los resultados obtenidos en estos estudios se puede afirmar que donepezilo tiene una eficacia moderada, pero estadísticamente
significativa en la función cognitiva de los pacientes con EA. Esta mejora se ha objetivado a través de varios test: ADAS-cog
(Alzheimer’s Disease Assesment Scale-cognitive subscale) y CIBIC-plus (Clinician’s Interview Based Impression of Change Plus
Caregiver Input) y MMSE (MiniMental Scale Examination). Sin embargo, no está claro si la mejora en la función cognitiva tiene una
repercusión en la mejora del comportamiento, capacidad funcional y sobre todo, en la calidad de vida de los pacientes, ya que los
diferentes test que se han realizado en este sentido no han evidenciado mejora en estos aspectos (3).

La indicación autorizada de donepezilo es la demencia de Alzheimer de intensidad leve-moderada (9).

El tratamiento debe iniciarse con 5 mg/día en dosis única diaria por la noche. Esta dosis debe mantenerse, por lo menos, 1 mes para

http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/v6n4.htm 19/11/2009
Bit - Noviembre 1998 (Vol. 6 Num. 4) Página 2 de 6
evaluar las primeras respuestas clínicas al tratamiento y para permitir que se alcancen las concentraciones de estado estacionario. Tras
la evaluación clínica del tratamiento y en función de la respuesta, la dosis puede incrementarse a 10 mg/día en dosis única. Ésta es la
dosis máxima ya que dosis mayores no han sido estudiadas en los ensayos clínicos (8).

Donepezilo es un fármaco, en general, bien tolerado. Los efectos adversos más frecuentes (5-10 %) son náuseas, vómitos y diarreas.
Calambres musculares, fatiga e insomnio son también otros efectos adversos detectados con menor frecuencia (4). La hepatotoxicidad
descrita con tacrina no ha sido descrita con donepezilo (2,4). Recientemente se han descrito alteraciones psiquiátricas como
alucinaciones, agitación y comportamiento agresivo que, aunque pueden acompañar a la sintomatología propia de la enfermedad de
Alzheimer, se han resuelto cuando se ha dejado de utilizar el fármaco o se ha reducido la dosis (10).

Aunque teóricamente podría interaccionar con medicamentos que se metabolizan a nivel hepático por las mismas isoenzimas, no se han
descrito interacciones con teofilina, cimetidina o digoxina (1,2). Tampoco se han descrito interacciones con medicamentos que
presentan una elevada unión a proteínas plasmáticas (8). Sin embargo, dada la escasa experiencia clínica con donepezilo debe de
utilizarse con precaución cuando se utilicen simultáneamente fármacos con riesgo potencial de interacción.

Donepezilo esta contraindicado en embarazo y lactancia (9).

Donepezilo es un medicamento de diagnóstico hospitalario por lo que la indicación de tratamiento y la primera prescripción será
realizada por médicos especialistas en neurología, psiquiatría o geriatría.

El Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea ha establecido, de acuerdo con especialistas en neurología, psiquiatría y geriatría, unos
criterios para la utilización racional de donepezilo. En ellos se resalta fundamentalmente la utilización en estadíos leves-moderados de
la enfermedad y la obligación de que el especialista evalúe cada 6 meses la respuesta del paciente al tratamiento, ya que no existen
datos de los efectos a largo plazo de este fármaco.

Donepezilo es el segundo medicamento aprobado en España para la EA. Al igual que tacrina, mejora moderadamente la
función cognitiva de los pacientes con EA leve-moderada. Por el momento, no ha demostrado mejorar el comportamiento, la
capacidad funcional ni la calidad de vida de los pacientes. Tampoco frena la progresión de la enfermedad. Las principales
ventajas respecto a tacrina son la posología y el mejor perfil de efectos adversos, ya que por el momento no se han descrito casos
de toxicidad hepática. La poca claridad del beneficio que aportan estos fármacos y la cuestión de si estos beneficios se
mantienen a largo plazo hace necesario la realización de un mayor número de ensayos clínicos y de duración más prolongada
(11).

ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS CON DONEPEZILO

N. REGISTRADO PRESENTACIÓN PRECIO (PTS)


ARICEPT 10 mg 28 comp 23.500
5 mg 28 comp 18.638

COSTE TRATAMIENTO/DÍA (PTS)

TACRINA 120 mg 575


DONEPEZILO 7,5 mg * 629

* DDD propuesta por WHO International Drug Utilization Working Group

PRINCIPIOS ACTIVOS COMERCIALIZADOS EN ESPAÑA EN 1997

http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/v6n4.htm 19/11/2009
Bit - Noviembre 1998 (Vol. 6 Num. 4) Página 3 de 6
PRINCIPIO ACTIVO GRUPO INDICACIÓN COSTE/Tº/DÍA POTENCIAL
TERAPÉUTICO TERAPÉUTICO

ACAMPROSATO V03A Terapia de mantenimiento de 404 B


abstinencia en pacientes alcohólicos,
junto con psicoterapia.
(2 g DDD)
CAMPRAL®

ZULEX®

ANASTROZOL L02A Tratamiento de cáncer de mama 841 C


avanzado en mujeres
postmenopáusicas, cuyo cáncer ha
progresado con antiestrógenos. (1 mg DDD)
ARIMIDEX®

ATORVASTATINA B04A Tratamiento de la 198 C


hipercolesterolemia primaria,
hipercolesterolemia homozigótica
familiar, o hiperlipidemia mixta, (10 mg DDD)
CARDYL®
junto con medidas no
farmacológicas.
PREVENCOR®

ZARATOR®

EBROTIDINA (1) A02B1 Úlcera duodenal, úlcera gástrica 167-335 C


benigna.
(400-800 mg)
EBROCIT®

FLUTICASONA R03A1 Profilaxis del asma bronquial. 209 C

(600 mcg DDD)


FLIXOTIDE®

FLUSONAL®

INALACOR®

TRIALONA®

FLUTICASONA NASAL R01A2 Profilaxis y tratamiento de la rinitis 157 C


alérgica estacional, incluyendo
fiebre del heno y tratamiento de la
rinitis perenne. (300 mcg DDD)
FLIXONASE®

FLUINOL®

RINOSONE®

GLIMEPIRIDA A10B Diabetes mellitus no insulino 54 C


dependiente, leve o moderadamente
severa, estable, no complicada por
cetoacidosis, que no pueda (2 mg DDD)
AMARYL®
controlarse únicamente con la dieta.

ICODEXTRINA B05E Diálisis peritonial ambulatoria 2092 B


continua en pacientes con
insuficiencia renal crónica.
(2 l)
ICODIAL®

LETROZOL L02A Tratamiento de carcinoma de mama 1210 C


avanzado en mujeres
postmenopáusicas, tras recaída o
progresión de la enfermedad, que (2,5 mg DDD)
FEMARA®
hayan sido tratadas previamente con
antiestrógenos.

LODOXAMIDA S01P2 Conjuntivitis alérgica. 1661 C

(1 envase)
ALOMIDE®

MODAFINIL N06B Narcolepsia, con o sin cataplejia. 1413 B

(300 mg DDD)
MODIODAL®

MOXONIDINA C02A2 Tratamiento de la hipertensión 98 C


arterial.
(0,3 mg DDD)
MOXON®

http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/v6n4.htm 19/11/2009
Bit - Noviembre 1998 (Vol. 6 Num. 4) Página 4 de 6
NEBIVOLOL C07A Hipertensión arterial. 112 C

(5 mg DDD)
LOBIVON®

NEFAZODONA N06A3 Tratamiento de la depresión. 160 C

(400 mg DDD)
DUTONIN®

MENFAZONA®

RULIVAN®

N. MENINGITIDIS J07A8 Inmunización activa frente a la 1945 A*


POLIS.C+A meningitis meningocócica A y C, en
niños a partir de los 18 meses de
edad y en adultos. (dosis)
MENCEVAX®

VACUNA ANTIMENING.
A+C®

PENCICLOVIR D06D Tratamiento del herpes labial. 1378 C

(1 envase)
VECTAVIR®

ROPIRINOL N04A Tratamiento de la enfermedad de 465 C


Parkinson: 1)Tratamiento inicial
como monoterapia.
(6 mg DDD)
REQUIP®
2)En combinación con l-dopa,
cuando el efecto de ésta disminuye o
se hace inconsistente.

ROPIVACAINA N01B Anestesia en cirugía: bloqueo 1404-2340 C


epidural para cirugía, incluyendo
cesárea; bloqueos perifé-ricos.
(15-25 ml)
NAROPIN®
Tratamiento del dolor agudo:
durante el post-operatorio o en el
dolor del parto; bloqueos periféricos.

SERTINDOL N05A Esquizofrenia crónica. 1227 C

(16 mg DDD)
SERDOLET®

TAMSULOSINA G04B Tratamiento de manifestaciones 179 C


funcionales de la hipertrofia benigna
de próstata, en pacientes que no
requieren cirugía inmediata. (0,4 mg DDD)
OMNIC®

UROLOSIN®

TILUDRÓNICO, ACIDO V03C Tratamiento de la enfermedad ósea 1907 C


de Paget.
(400 mg DDD)
SKELID®

VALACICLOVIR J05A Infecciones por Herpes simple y 3265 C


Herpes Zoster.
(3 g DDD)
VALHERPES®

VALTREX®

VIRVAL®

VALSARTAN C02E Tratamiento de la hipertensión. 167 C

(80 mg DDD)
DIOVAN®

VALS®

G03G Anovulación, incluyendo la 7553 C


enfermedad de ovario poliquístico,
en mujeres que no hayan respondido
FOLITROPINA ALFA DH a clomifeno. (75 UI DDD)

http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/v6n4.htm 19/11/2009
Bit - Noviembre 1998 (Vol. 6 Num. 4) Página 5 de 6
Estimulación del desarrollo folicular
GONAL F®
múltiple en mujeres sometidas a
superovulación en técnicas de
reproducción asistida, tales como
fertilización "in vitro" y
transferencia intratubárica de
gametos o de zigotos.

ARCITUMONAD V04C2 Toma de imágenes de recidivas o 61188 B


metástasis, en pacientes con
carcinoma de colon o recto,
CEA-SCAN® H histológicamente comprobado. (1 envase)
Como coadyuvante en las técnicas
de imágenes no invasivas normales.

CLADRIBINA L01B Tratamiento de la tricoleucemia 367242 B


activa.
H (ciclo)
LEUSTATIN®

EXAMETAZINA V04C2 Gammagrafía cerebral.

H Localización in vivo de leucocitos


CERETEC®
con 99mTc.

FERUMÓXIDOS V04A4 Diagnóstico de imágenes por 6726-13452


resonancia magnética (RM) en
adultos con sospecha de patología
H abdominal. ( por examen)
ABDOSCAN®

Enmarcación del intestino durante la


evacuación RM de las masas del
abdomen, pelvis y retroperitoneo.

INTERFERON BETA 1A L01E Tratamiento de pacientes 58818 C


ambulatorios con formas
recidivantes de esclerosis múltiple
H caracterizadas por, al menos, dos (30 mcg/semana)
AVONEX®
ataques recurrentes de disfunción
neurológica durante los últimos tres
años, sin evidencias de progresión
continua entre recaídas.

IRINOTECAN L01B Carcinoma colorrectal localmente C


166957*
avanzado o metastásico, que haya
recurrido o progresado después de
H un tratamiento con fluorouracilo.
CAMPTO® (350 mg/m2/ciclo)

*para 1,7 m2

RALTITREXED L01B Tratamiento paliativo del cáncer 59925 C


colorrectal avanzado cuando la
terapia 5-FU+FC es inaceptable o
TOMUDEX®
H inapropiada. (3 mg/m2)*

*
para 1,7 m2

REMIFENTANILO N01A2 Inducción y/o mantenimiento de la 32-64 B


anestesia general.

ULTIVA®
H (0,5-1 mcg/kg)*

*
para 70 kg

RETEPLASA B01A Infarto agudo de miocardio, en las 167500 C


12 primeras h después de la
aparición de los síntomas.
H (20 UI)
RAPILYSIN®

RILUZOL N07A Tratamiento de la esclerosis lateral 1664 B


amiotrófica, para prolongar la vida o
el tiempo de instauración de
H ventilación mecánica. (100 mg)
RILUTEK®

V04C2 Diagnóstico de la disminución de la 35500


SESTAMIBI DE 99m Tc
perfusión coronaria, en la
localización y diagnóstico del infarto
H de miocardio y en la evaluación de (1 vial)
CARDIOLITE® la función ventricular global o por
regiones.

SEVOFLURANO N01A1 Inducción y mantenimiento de la 20428 B


anestesia general en adultos y niños.
H (1 envase)
SEVORANE®

TOPOTECAN L01E Carcinoma metastásico de ovario, 177748 C

http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/v6n4.htm 19/11/2009
Bit - Noviembre 1998 (Vol. 6 Num. 4) Página 6 de 6

HYCAMTIN®
H después de fracaso de la terapia de (7,5 mg/m2/ciclo)*
primera línea o posteriores.
*
para 1,7 m2

TRIMETREXATO L01B Tratamiento de neumonia por 14756 B


Pneumocystis carinii de caracter
moderado a grave en pacientes con
H SIDA, en los que no responden a (85 mg DDD)
NEUTREXIN®
tratamiento convencional o está
contraindicado.

(1): Suspensión temporal por notificación de casos de hepatitis graves al Centro Nacional de Farmacovigilancia.

(DH): Diagnóstico Hospitalario

(H): Uso Hospitalario

CLASIFICACIÓN DEL POTENCIAL TERAPÉUTICO

TIPO A*: Novedad terapéutica excepcional

El nuevo medicamento supone un tratamiento o diagnóstico eficaz para una enfermedad


que no podía ser tratada o diagnosticada adecuadamente con algún medicamento existente.

TIPO A: Importante mejora terapéutica

El nuevo medicamento proporciona una mejora evidente, bien en cuanto a eficacia o a


seguridad, de una enfermedad para la que existía ya tratamiento disponible.

TIPO B: Modesta mejora terapeútica

El medicamento constituye un avance modesto, pero real, sobre otros medicamentos


disponibles en el mercado (menos reacciones adversas, menor coste del tratamiento, más
cómodo para el paciente, útil en pacientes concretos).

TIPO C: Muy pequeña o nula mejora terapéutica

El nuevo medicamento es similar a uno o más fármacos ya disponibles en el mercado.

El nuevo medicamento no está relacionado estructuralmente con ningún fármaco existente


(es una nueva entidad farmacológica), pero no aporta ninguna ventaja significativa
respecto a otros fármacos alternativos en la enfermedad para la que está indicado.

http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/v6n4.htm 19/11/2009

También podría gustarte