Donepezilo: Donepezilo Principios Activos Comercializados en España en 1997 Bibliografía Recomendada
Donepezilo: Donepezilo Principios Activos Comercializados en España en 1997 Bibliografía Recomendada
Donepezilo: Donepezilo Principios Activos Comercializados en España en 1997 Bibliografía Recomendada
4) Página 1 de 6
Donepezilo
Editorial
Donepezilo
Principios activos comercializados en España en 1997
Bibliografía recomendada
DONEPEZILO
Donepezilo es un inhibidor reversible no competitivo de la acetilcolinesterasa que incrementa la concentración de acetilcolina en las
sinapsis por lo que aumenta la transmisión colinérgica (1,2). Ejerce su acción de forma más selectiva a nivel cerebral, con muy poca
actividad sobre las colinesterasas a nivel periférico (2). Al igual que otros inhibidores de la colinesterasa (tacrina), por su propio
mecanismo de acción, cualquier efecto terapéutico del fármaco dependerá de la presencia de neuronas colinérgicas funcionantes (3).
Donepezilo presenta una biodisponibilidad del 100% tras su administración oral que no se ve alterada por la presencia de alimentos (1).
Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 3-4 horas. Tiene un 95% de unión a proteínas plasmáticas. Se metaboliza a
nivel hepático por el sistema enzimático P450 dando lugar a varios metabolitos, algunos de los cuales son activos (2,3). Tanto el
donepezilo como sus metabolitos se excretan principalmente en orina y un menor porcentaje en heces. La vida media de eliminación es
de 70 horas aproximadamente (3).
Han sido publicados tres ensayos clínicos controlados, randomizados y doble-ciego. Todos ellos han sido realizados en pacientes con
Enfermedad de Alzheimer (EA) en estadío leve-moderado. Uno de ellos incluye 161 pacientes en los que se ensayan dosis de 1, 3 y 5
mg frente a placebo, durante 12 semanas de tratamiento activo y posteriormente 3 semanas de blanqueo (5). En los otros, se estudian
dosis de 5 y 10 mg frente a placebo durante 12 semanas de tratamiento activo y 3 semanas de blanqueo (6) y 24 semanas de tratamiento
activo y 6 semanas de blanqueo (7).
Recientemente se ha publicado un estudio abierto, no controlado y multicéntrico con 133 pacientes de los 144 que finalizaron el primer
ensayo clínico publicado anteriormente. En este estudio se evalúa la eficacia y seguridad a largo plazo de donepezilo en dosis de 10
mg/día. Los resultados a las 98 semanas, confirman la seguridad de donepezilo. Además, se observa que el beneficio clínico que se
produce a nivel de la función cognitiva se mantiene. La ausencia de grupo placebo no permite extraer más conclusiones (8).
Por los resultados obtenidos en estos estudios se puede afirmar que donepezilo tiene una eficacia moderada, pero estadísticamente
significativa en la función cognitiva de los pacientes con EA. Esta mejora se ha objetivado a través de varios test: ADAS-cog
(Alzheimer’s Disease Assesment Scale-cognitive subscale) y CIBIC-plus (Clinician’s Interview Based Impression of Change Plus
Caregiver Input) y MMSE (MiniMental Scale Examination). Sin embargo, no está claro si la mejora en la función cognitiva tiene una
repercusión en la mejora del comportamiento, capacidad funcional y sobre todo, en la calidad de vida de los pacientes, ya que los
diferentes test que se han realizado en este sentido no han evidenciado mejora en estos aspectos (3).
El tratamiento debe iniciarse con 5 mg/día en dosis única diaria por la noche. Esta dosis debe mantenerse, por lo menos, 1 mes para
http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/v6n4.htm 19/11/2009
Bit - Noviembre 1998 (Vol. 6 Num. 4) Página 2 de 6
evaluar las primeras respuestas clínicas al tratamiento y para permitir que se alcancen las concentraciones de estado estacionario. Tras
la evaluación clínica del tratamiento y en función de la respuesta, la dosis puede incrementarse a 10 mg/día en dosis única. Ésta es la
dosis máxima ya que dosis mayores no han sido estudiadas en los ensayos clínicos (8).
Donepezilo es un fármaco, en general, bien tolerado. Los efectos adversos más frecuentes (5-10 %) son náuseas, vómitos y diarreas.
Calambres musculares, fatiga e insomnio son también otros efectos adversos detectados con menor frecuencia (4). La hepatotoxicidad
descrita con tacrina no ha sido descrita con donepezilo (2,4). Recientemente se han descrito alteraciones psiquiátricas como
alucinaciones, agitación y comportamiento agresivo que, aunque pueden acompañar a la sintomatología propia de la enfermedad de
Alzheimer, se han resuelto cuando se ha dejado de utilizar el fármaco o se ha reducido la dosis (10).
Aunque teóricamente podría interaccionar con medicamentos que se metabolizan a nivel hepático por las mismas isoenzimas, no se han
descrito interacciones con teofilina, cimetidina o digoxina (1,2). Tampoco se han descrito interacciones con medicamentos que
presentan una elevada unión a proteínas plasmáticas (8). Sin embargo, dada la escasa experiencia clínica con donepezilo debe de
utilizarse con precaución cuando se utilicen simultáneamente fármacos con riesgo potencial de interacción.
Donepezilo es un medicamento de diagnóstico hospitalario por lo que la indicación de tratamiento y la primera prescripción será
realizada por médicos especialistas en neurología, psiquiatría o geriatría.
El Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea ha establecido, de acuerdo con especialistas en neurología, psiquiatría y geriatría, unos
criterios para la utilización racional de donepezilo. En ellos se resalta fundamentalmente la utilización en estadíos leves-moderados de
la enfermedad y la obligación de que el especialista evalúe cada 6 meses la respuesta del paciente al tratamiento, ya que no existen
datos de los efectos a largo plazo de este fármaco.
Donepezilo es el segundo medicamento aprobado en España para la EA. Al igual que tacrina, mejora moderadamente la
función cognitiva de los pacientes con EA leve-moderada. Por el momento, no ha demostrado mejorar el comportamiento, la
capacidad funcional ni la calidad de vida de los pacientes. Tampoco frena la progresión de la enfermedad. Las principales
ventajas respecto a tacrina son la posología y el mejor perfil de efectos adversos, ya que por el momento no se han descrito casos
de toxicidad hepática. La poca claridad del beneficio que aportan estos fármacos y la cuestión de si estos beneficios se
mantienen a largo plazo hace necesario la realización de un mayor número de ensayos clínicos y de duración más prolongada
(11).
http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/v6n4.htm 19/11/2009
Bit - Noviembre 1998 (Vol. 6 Num. 4) Página 3 de 6
PRINCIPIO ACTIVO GRUPO INDICACIÓN COSTE/Tº/DÍA POTENCIAL
TERAPÉUTICO TERAPÉUTICO
ZULEX®
ZARATOR®
FLUSONAL®
INALACOR®
TRIALONA®
FLUINOL®
RINOSONE®
(1 envase)
ALOMIDE®
(300 mg DDD)
MODIODAL®
http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/v6n4.htm 19/11/2009
Bit - Noviembre 1998 (Vol. 6 Num. 4) Página 4 de 6
NEBIVOLOL C07A Hipertensión arterial. 112 C
(5 mg DDD)
LOBIVON®
(400 mg DDD)
DUTONIN®
MENFAZONA®
RULIVAN®
VACUNA ANTIMENING.
A+C®
(1 envase)
VECTAVIR®
(16 mg DDD)
SERDOLET®
UROLOSIN®
VALTREX®
VIRVAL®
(80 mg DDD)
DIOVAN®
VALS®
http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/v6n4.htm 19/11/2009
Bit - Noviembre 1998 (Vol. 6 Num. 4) Página 5 de 6
Estimulación del desarrollo folicular
GONAL F®
múltiple en mujeres sometidas a
superovulación en técnicas de
reproducción asistida, tales como
fertilización "in vitro" y
transferencia intratubárica de
gametos o de zigotos.
*para 1,7 m2
*
para 1,7 m2
ULTIVA®
H (0,5-1 mcg/kg)*
*
para 70 kg
http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/v6n4.htm 19/11/2009
Bit - Noviembre 1998 (Vol. 6 Num. 4) Página 6 de 6
HYCAMTIN®
H después de fracaso de la terapia de (7,5 mg/m2/ciclo)*
primera línea o posteriores.
*
para 1,7 m2
(1): Suspensión temporal por notificación de casos de hepatitis graves al Centro Nacional de Farmacovigilancia.
http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/v6n4.htm 19/11/2009