Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aprendizaje #01, 02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

APRENDIZAJE N° 01, 02

Título: “Conociendo mis cualidades físicas para mejorar mi rendimiento”

I-Datos Informativos.
I.E. Área: Educación Física Grado: 5° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha:

I. Propósito de Aprendizaje
Competencias/Capacidades Desempeños
Asume una vida saludable Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (índice de masa
- Comprende las relaciones entre la corporal-IMC, consumo de alimento saludables cantidad y proporción
actividad física, alimentación, postura e necesarias) y las pruebas que la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad y
higiene personal y del ambiente y la fuerza) para mejorar la calidad de vida.
salud
Enfoques transversales Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III-Campo Temático: Evaluación morfológica y postural

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión


MOMEN- MEDIOS Y
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TIEMPO
TOS MATERIALES
INICIO  Observamos el video de contextura y dialogamos con
los estudiantes acerca del desarrollo de las cualidades
físicas en la vida cotidiana. Laptop
 Los estudiantes, se desplazan en forma libre por todo
el espacio de trabajo, realizando movimientos CD 25’
corporales variados.
 Participan en un juego dirigido por un alumno:
desplazarse por el espacio de trabajo, dependiendo de
la señal del compañero formar grupos de 2,3, 4,
estudiantes; luego se cambian los roles y proponen
variantes a la actividad lúdica.
 ¿Conocen su talla y peso? ¿Por qué la diferencia de la
contextura corporal? ¿será importante desarrollar la
condición física? ¿Qué beneficios obtenemos? ¿para
que realizamos la medición?
 Comentan entre compañeros.
DESARROLLO  Se hace conocer el propósito de la sesión. Tallímetro
 Se indica a los estudiantes que se agrupen libremente en
parejas: uno sigue los movimientos del que va adelante, corren Balanza
uno al otro lado y cada cierta distancia cambian de lado o
corren alejándose y acercándose; se propicia que los Wincha
estudiantes propongan variantes.
 Se les reúne a los estudiantes y hacemos conocer la ficha para la Campo
siguiente aplicación.
 Comenzamos a tomar las pruebas de índice de masa corporal Tizas
(datos antropométricos) consistente en peso, talla y
circunferencia de la cintura, pasando a registrar en la ficha.
 En grupos se les explica la toma de las pruebas físicas,
consistente en la flexibilidad, carrera de 30 metros, planchas, 90’
salto sin impulso, resistencia y agilidad, aplicando la ficha a cada
estudiante.
 Realizamos la consolidación correspondiente, rellenando la ficha
y comentamos de nuestras actividades físicas.
CIERRE  Caminamos en diferentes direcciones, a la señal nos saludamos
y comentamos sobre nuestras fortalezas físicas. campo 20’
 Reunimos al grupo y realizamos la reflexión de la clase,
expresando sus opiniones sobre su participación en la sesión
V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (índice de masa Reconoce sus datos
corporal-IMC, consumo de alimento saludables cantidad y proporción antropométricos y Ficha integral
necesarias) y las pruebas que la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad capacidades físicas
y fuerza) para mejorar la calidad de vida.

VI-Bibliografía:
 Soto Toro, J.E al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ ___________________
Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 03
Título: “Adapto mi movimiento en el juego con seguridad y confianza”

I. Datos Informativos.
I.E. Área: Educación Física Grado: 5° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha:

II. Propósito de Aprendizaje


Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de manera autónoma Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia,
a través de su motricidad utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un
- Comprende su cuerpo espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una
actividad física
Enfoques transversales Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III-Campo Temático. Hidratación, nutrición y relación con el tipo de actividad física

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión


MOMEN- MEDIOS Y
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TIEMPO
TOS MATERIALES
-Saludamos a los estudiantes y realizamos una asamblea, donde todos opinan
con libertad y seguridad. Dialoga con ellos sobre el conocimiento que tienen
de las partes que componen nuestro cuerpo: ¿reconocen todas las
INICIO posibilidades de movimiento que tenemos con él? En esta actividad van a
hacer ejercicios que servirán para mantener su cuerpo saludable. Conos 25’
-Actividad
El árbol y el viento
Se forman grupos de tres estudiantes: uno de ellos va al centro y los otros
dos, a los costados.
La persona que está en el centro permanece rígida y con los ojos cerrados
(representa al “árbol”). Los estudiantes que se encuentran a los costados
(representan al “viento”) empujarán suavemente al compañero del medio de
un lado para otro con las manos. Luego, intercambian roles de tal manera que
todos participan. ¿Y qué tal si lo realizan con los ojos abiertos? ¿Cómo te
sentiste? ¿De qué forma te pareció más interesante?, ¿por qué?
Si observas que algunos estudiantes no se sintieron cómodos al realizar la Papel
actividad, motívalos y diles que no se preocupen, que sigan practicando hasta reciclado
que se sientan seguros de sí mismos.
Si se sienten más seguros con sus mejores amigos, entonces con ellos
trabajarán la próxima vez. Silbato
DESA- Actividad básica
RROLLO La carretilla
Los estudiantes se colocan en parejas. Uno va andando con las manos y el Conos
otro le agarra los pies (la carretilla). A la señal del profesor, todos comienzan
la carrera hasta donde se haya fijado la meta. Una vez ahí, los estudiantes
cambian de puesto para regresar con la misma postura. ¿Cómo te sentiste en
esta actividad? ¿Confiaste en el compañero que te llevaba? Plumones
Actividad avanzada
Saltando los surcos Pelotitas de
Cada estudiante con su pareja va corriendo por el campo, uno detrás del otro. trapo 90’
A la señal, el estudiante que va adelante se arrodillará y el otro saltará por
encima y quedará adelante; luego continúala carrera. Otra variante es que
pasen por entre las piernas separadas mientras el compañero va caminando.
Los estudiantes pueden sugerir otro ejercicio.
¿Te sentiste seguro al saltar? ¿Qué acción tomaste para no lastimar a tu
compañero? ¿De qué otra forma podemos practicar?
Actividad de aplicación
Giramos tú y yo
Ubicados en parejas, los estudiantes se tomarán de las manos fuertemente y
girarán sin soltarse, cada vez más rápido. A la señal, dejarán de girar y se
quedarán un rato sin soltarse, evitando que el compañero se haga daño. ¿Qué
tal si lo hacemos con otra pareja? ¿Te sentiste seguro al girar? ¿Tuviste miedo
de que te soltaran?
Actividad
El bosque de los árboles campo
Cada estudiante piensa el nombre de un árbol (cedro, pino, roble, etc.), lo
escribe en un papel, lo pega en su pecho y se sitúa por el terreno adaptando
la figura que tiene ese árbol. Va imaginando cómo el viento mueve sus ramas,
mientras va respirando profundamente.
CIERRE Un estudiante es seleccionado como leñador, recorre el bosque y luego
menciona el nombre de un árbol, entonces aquellos árboles nombrados se
van cayendo al suelo. El último árbol que queda en pie es felicitado por los
demás. 20’
En grupo clase
Recuerda las actividades desarrolladas en este día; pide a los estudiantes que
den sus apreciaciones.
Pregúntales cómo se han sentido trabajando solos y en parejas: ¿El trabajo en
equipo te brinda mayor confianza? ¿Cuándo te sentiste más seguro? Escucha
atentamente las opiniones de cada uno de los estudiantes y resalta la
importancia de confiar en los compañeros, insiste en que esa confianza se
cultiva a través de nuestro actuar. Felicitamos a los estudiantes por su
desempeño en la clase.

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su realiza acciones corporales
preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones expresivas y elabora secuencias Lista de cotejo
motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las grupales e individuales con
posibilidades de respuesta en una actividad física seguridad y confianza.

Bibliografía:
 Soto Toro, J.E al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ ____________________
Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 04
Título: “Soy ágil con mi cuerpo”
I. Datos Informativos.
I.E. Área: Educación Física Grado: 5° Sección:

Profesor: N° horas 3 - Fecha:

II. Propósito de Aprendizaje


Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de manera autónoma Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en
a través de su motricidad contextos lúdicos y pre deportivos; así, pone en práctica las habilidades
- Comprende su cuerpo motrices relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos
Enfoques transversales Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III-Campo Temático: Hidratación, nutrición y relación con el tipo de actividad física

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión


MOMEN- MEDIOS Y
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TIEMPO
TOS MATERIALES
En grupo clase
Mientras están sentados, formando una media luna, les damos la bienvenida. Campo
Los estudiantes proponen sus normas de comportamiento para mantener el Conos
orden durante la sesión y se comprometen a cumplirlas en todos los juegos
para no lastimarse. Luego las plasman en un papelote.
Les comunicas que seguirán trabajando con sus habilidades motrices
específicas y esta vez con mayor complejidad.
Actividad
Paseando libremente
INICIO Los estudiantes, mientras están sentados, inflan un globo, lo forran con papel 25’
usado y lo protegen con cinta de embalaje para tener su pelota de trabajo.
Se dejan las pelotas elaboradas a un lado, mientras los estudiantes pasean
libremente por todo el patio, realizando variados movimientos al compás de
la música: rápido, lento, estático y normal.
Luego les entregas las pelotas, se repite la misma música y dejas que los
estudiantes libremente realicen diversos ejercicios: lanzar la pelota hacia
arriba, abajo, con una mano, con las dos, con el pie, y otros que propongan.
¿Qué tipo de movimientos hemos realizado con las pelotas?
¿Con cuál de estos movimientos tuvieron mayor dificultad?
En grupo de clase Papelote
Conversa con los estudiantes que tuvieron mayores dificultades al seguir el
compás de la música y más aún cuando tuvieron que hacerlo con la pelota Plumones
elaborada. Aliéntalos a continuar esforzándose.
Conversa respecto a la elaboración de las pelotas: ¿nos pareció difícil Graba-
elaborarla?, ¿podemos hacerlo con material reciclado? dora
DESA- Explícales la importancia de vivir en una sociedad limpia y libre de
RROLLO contaminantes. Papel
Actividad básica reciclable
Agua, aire o tierra
Los estudiantes se colocan sentados en círculo y se da inicio al juego: deben 90’
pasar la pelota y mencionar “Agua”, “Aire” o “Tierra”, según su libre elección,
al momento que lanzan la pelota al compañero. El estudiante que recibe la
pelota debe nombrar un animal que viva en el lugar citado, por ejemplo,
sí dicen “Tierra” al recibir la pelota, puede responder “Gato”; si les dicen
“Agua” al recibir la pelota,
puede responder “Tiburón”; si les dicen “Aire” al recibir la pelota, puede
responder “Mariposa”. ¿Quién puede coger más rápido la pelota y contestar a
la vez?
Actividad avanzada
Nos movemos en nuestro mundo
Todos los estudiantes se ubican en el rectángulo de juego, al que hemos
denominado “mundo”. Al escuchar la frase “¡Cuidemos el mundo!” todos
deben cambiar de sitio. El niño que se quede último debe pararse en el centro
del rectángulo e indicar una acción que puede hacer para cuidar el planeta.
Podemos variar la palabra con sinónimos: universo, cosmos, planeta u otro
que los estudiantes propongan. ¿Vas a poner en práctica todas las
recomendaciones hechas por tus compañeros para cuidar
nuestro mundo?
¿Crees que es importante cuidar y proteger nuestro planeta?
Actividad de aplicación
La basurilla
En parejas, los estudiantes utilizan la pelota que elaboraron y esta es “la
basurilla”. Deben pasarse la basurilla uno al otro, evitando que “ensucie” el
campo y la llevan hasta el “tacho “que es una caja
en la cual meten todas las pelotas.
Puedes complicar el trabajo solicitando a los estudiantes que sugieran con
qué parte del cuerpo la quieren llevar.
¿Y qué tal si lo hacemos con dos pelotas?
¿Ya sabemos que debemos llevar la basurilla al tacho?
¿Por qué es importante para nuestro planeta? ¿Podremos tener retos
personales para cuidar nuestro planeta?
Actividad
Escucho a la naturaleza campo
Todos los niños se echan en el suelo boca arriba, cierran los ojos y escuchan
los sonidos de la naturaleza.
¿Qué logramos escuchar? ¿Cuál es el sonido más alejado? 20’
CIERRE En grupo clase
Recuerda las actividades que hemos realizado.
Menciona que es importante cuidar nuestro planeta, especialmente para
nuestra salud. ¿Qué normas se han cumplido en esta actividad? (verifica en el
papelote). Nos despedimos con alegría de los estudiantes.
V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones Demuestra movimientos
motrices en contextos lúdicos y pre deportivos; así, pone en coordinados al realizar Lista de cotejo
práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el habilidades motrices específicas
salto y los lanzamientos que le permitan tener confianza
en sí mismo.

VI-Bibliografía:
 Soto Toro, J.E al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ _____________________
Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 05
Título: “Cooperando vivo la aventura de mi vida”
I. Datos Informativos.
I.E. Área: Educación Física Grado: 5° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha:

II. Propósito de Aprendizaje


Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus habilidades Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y
socio motrices oponentes como compañeros de juego; respeta las diferencias personales y
- Se relaciona utilizando sus habilidades asume roles y cambios de roles.
socio motrices
Enfoques transversales Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III-Campo Temático. Hidratación, nutrición y relación con el tipo de actividad física

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión


MOMEN- MEDIOS Y
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TIEMPO
TOS MATERIALES
En grupo clase
Damos la bienvenida a los estudiantes, sentados, formando un círculo,
mientras les preguntas acerca de la cooperación.
Preguntamos: ¿has cruzado un puente angosto?, ¿has cruzado, caminando o
corriendo, sobre algún tronco de un sitio a otro? ¿Qué debemos hacer para Campo
poder cruzar sin dificultad y sin caernos? ¡Hoy jugaremos cruzando puentes! Conos
Y ¡apoyándonos entre nosotros!
Actividad
Salvando al pueblo
INICIO Mientras están sentados en grupo, les narras:
“Necesito de la ayuda de todos ustedes para llevar urgentemente agua a un
poblado en lo profundo de la selva. En este poblado hay niños que necesitan
beber agua para salvar su vida. El camino hacia el poblado está lleno de 25’
peligros, de ríos infestados de pirañas asesinas, de aguas movedizas en que si
caes nadie podrá salvarte y, también, de puentes colgantes que pasan por
abismos infinitos. ¿Me ayudarán en esta aventura? ¿Me ayudan a salvar la
vida a estos niños?” Y comienza la aventura. 2Por líneas ando yo
Los estudiantes recorren todas las líneas marcadas en el campo (antes de ello,
se han dispuesto algunos obstáculos entre las líneas… pelotas, conos, cuerdas,
sillas, lo que tengamos a la mano); lo hacen de diferentes maneras:
caminando, corriendo, de espalda, lateralmente, saltando, en punta de pies…
Los estudiantes pueden proponer otras formas de desplazarse.
¿Cómo lo haríamos en parejas? ¿Con un compañero encima?
¿Cómo lo llevarías? ¿Pudimos sortear los obstáculos sin temor?
En grupo clase Colchonetas
Preguntamos: ¿cómo nos sentimos cuando podemos ayudar a alguien?, ¿será
ese el sentido de la cooperación? Sillas
¿La cooperación está presente en los deportes?
DESA- ¡Y todavía no hemos llegado al pueblo! Botellas con
RROLLO Actividad básica agua
La laguna de las pirañas asesinas
Plantea el reto a los estudiantes de pasar “la laguna de las pirañas asesinas”.
Para ello utilizan tres sillas. Deben llegar al otro extremo de la laguna (campo)
sin tocar el agua. ¿Cómo harán para pasar todos los estudiantes? Tienen que
hacerlo rápido pues depende de ellos salvar al pueblo. Deben tener cuidado Ladrillos
para que nadie sufra un accidente y de no perder las botellas de agua (4 90’
botellas) para los niños del pueblo.
¿Qué estrategia utilizamos para apoyarnos entre todos? maderos
¿Nos dejaremos conducir por un integrante del equipo?
Actividad avanzada
Aguas movedizas
Coloca aros en el piso, uno seguido de otro, indistintamente, para formar las
“aguas movedizas”. El poblado está cerca, ya se ve a lo lejos.
Pasan las “aguas movedizas” con ayuda de los maderos, la mayor cantidad
que puedan a la vez. Si un grupo se cae, todos deben volver al inicio a
empezar nuevamente. ¿Qué tipo de trabajo debemos realizar para pasar las
aguas movedizas?
Actividad de aplicación:
Puente colgante
Los estudiantes forman cuatro grupos: dos de ellos son “puente”, uno será los
“cocodrilos” y el que resta será quien pase por el puente.
Los del grupo “puente” se colocan en dos filas frente a frente tomados
fuertemente de las manos. Las colchonetas se colocan por debajo para
brindar protección. Ahí abajo se encuentra el grupo “cocodrilo”, que trata de
retrasar a los compañeros que cruzan el puente, haciéndoles cosquillas.
Los estudiantes que pasan por el “puente” llevan las botellas de agua. Si una
botella se cae, deben volver inmediatamente al inicio.
¡De nosotros depende salvar el pueblo!
¿Quiénes se oponían a tu avance? ¿Cómo nos hemos apoyado?
Actividad
Salvación y recompensa campo
Todos han llegado al poblado con el agua que ha sido trasladada por todo el
camino, salvando a los niños. Saltamos, reímos y nos alegramos por nuestra
buena acción. En grupo clase
Repasa lo trabajado, las dificultades que hemos tenido, haciendo uso de
CIERRE diferentes destrezas y estrategias. 25’
Recuérdales las posturas que su cuerpo ha adoptado para cada situación.
¿Cuál es la importancia de cooperar? ¿En qué situaciones hemos ofrecido
oposición? Reflexiona junto a ellos sobre cada una de las aventuras vividas y
cómo se fueron solucionando cada una de ellas.
Resalta las buenas actitudes que hayan sido vistas el día de hoy y bríndales un
“¡hasta luego!” muy afectuoso.

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con Hace uso de estrategias de cooperación
sus compañeros y oponentes como compañeros de y oposición al participar en actividades Lista de cotejo
juego; respeta las diferencias personales y asume roles lúdicas y deportivas.
y cambios de roles.

VI-Bibliografía:
 Soto Toro, J.E al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ _______________
Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 06
Título: “El equilibrio y mi postura”

I. Datos Informativos.
I.E. Área: Educación Física Grado: 5° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha:

II. Propósito de Aprendizaje


Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de manera autónoma Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia,
a través de su motricidad utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un
-Comprende su cuerpo espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una
actividad física
Enfoques transversales Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III-Campo Temático. Equilibrio estático dinámico postural

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión


MOMEN- MEDIOS Y
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TIEMPO
TOS MATERIALES
INICIO En grupo clase
Reúne a los estudiantes y damos la bienvenida mientras cada uno se presenta Campo
indicando cuál es la posición en que se acuesta a dormir. Conos
Pregúntales si se sienten cómodos cuando se encuentran sentados en las
aulas. Si alguno presenta dolor al estar mucho tiempo en esa posición,
preguntamos: ¿a qué crees que se deba?
Invítales a divertirse en la sesión de clase, puesto que trabajaran con sus
posturas. 25’
Actividad
Caminando con dificultad
Todos los estudiantes mantienen el equilibrio caminando con una tabla (u
otro objeto) sobre su cabeza. Deben llevarla sin cogerla con las manos, sin
dejarla caer y, además, caminar al ritmo de las palmadas.
¿Cómo era tu postura para que no se cayera la tabla?
En grupo clase Bastones
Si a alguno de los estudiantes se le cae la tabla, que pruebe manteniéndose
erguido, o bajando un poco la cabeza, de repente más despacio o Sillas
acomodando la tabla de tal manera que encuentre
una postura que lo ayude a mantenerse cómodo.
Hay que recordarles que el respeto y el cuidado por sus compañeros es muy
importante para evitar lesiones.
Actividad básica Tablillas
DESA- El acróbata
RROLLO Los estudiantes toman un bastón y lo llevan en la palma de la mano derecha,
demostrando su equilibrio y dominio del elemento. A la señal del profesor, se
cambia el bastón a la otra mano.
Pregúntales: ¿quién puede desplazarse manteniendo el bastón sobre la palma Ladrillos
de la mano?, ¿con qué mano pueden tener mayor control? 90’
¿Qué postura adopta mi cuerpo para mantener en equilibrio el elemento?
Actividad avanzada maderos
Desafío acróbata
Organiza varios grupos de cinco personas.
Los estudiantes demuestran su dominio portando un bastón en la palma de la
mano y trasladándose libremente en el circuito de obstáculos que se ha
formado con diversos materiales. Lo
repiten hasta que los cinco estudiantes del grupo lo hayan pasado con el
mínimo de errores.
Ahora invita a los estudiantes a que creen un reto en el que utilicen bastones.
¿Será de utilidad el equilibrio en la postura?
¿Cuál es el beneficio para nuestro cuerpo?
Actividad de aplicación
Acróbatas unidos
Los estudiantes colocan el bastón en el empeine de su pie tratando de
mantenerlo el mayor tiempo posible sin que se caiga. Luego lo pasan a otro
compañero. Posteriormente, sugieren otra parte del cuerpo.
¿Dependiendo de la actividad ha cambiado tu postura? ¿por qué?
Actividad
La vela campo
Los estudiantes, de pie, cierran los ojos y simulan ser una vela encendida que
poco a poco se va derritiendo hasta quedar echados sobre la colchoneta
CIERRE controlando su respiración.
En grupo clase 20’
Recuerda con los estudiantes las diferentes actividades que realizamos en
esta sesión.
Los movimientos realizados fueron con seguridad y confianza.
¿Cómo nos hemos sentido cuando trabajamos el equilibrio? Para mantenerlo
hemos debido adoptar ciertas posturas. ¿Algunas de ellas eran correctas?
¿Cuáles no? Ahora tendremos el cuidado de tener una buena postura en las
acciones que realizamos en nuestro diario vivir. ¡Así que a ponerlo en
práctica!

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Aplica la alternancia de sus lados corporales de Consolida hábitos posturales
acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y adecuados que le permiten la elección Lista de cotejo
anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio de movimientos con autonomía y
y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta seguridad en la práctica de actividades
en una actividad física físicas

VI-Bibliografía:
 Soto Toro, J.E al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ ___________________
Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 07
Título: “Me divierto al desplazarme con mis capacidades físicas”

I-Datos Informativos.
I.E. Área: Educación Física Grado: 5° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha:

I. Propósito de Aprendizaje
Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de manera autónoma Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en
a través de su motricidad contextos lúdicos y pre deportivos; así, pone en práctica las habilidades
- Comprende su cuerpo motrices relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos
Enfoques transversales Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III-Campo Temático: Capacidades físicas condicionales

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión


MOMEN- MEDIOS Y
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TIEMPO
TOS MATERIALES
En grupo clase
Damos la bienvenida a los estudiantes y dialogamos sobre el concepto que Campo
tienen de las capacidades físicas y cómo se manifiestan en su día a día. Conos
Informales que hoy trabajaremos con los desplazamientos y las capacidades
INICIO físicas. Recuérdales las normas de comportamiento para la realización de esta
actividad.
Actividad 25’
La cadena
Los estudiantes se dispersan por todo el campo. Selecciona a uno de ellos,
quien será el primer eslabón de la cadena. Luego atrapa a un compañero y así,
sucesivamente, con todos los compañeros, hasta que la cadena se complete.
¿Quién crees que se cansó más?
¿Qué capacidad estará usando con mayor esfuerzo?
En grupo clase Silbato
Indica a los estudiantes que no pudieron realizar correctamente la actividad
que con esfuerzo lo lograrán. Dialoga sobre la actividad realizada (los
desplazamientos y las capacidades físicas).
Actividad básica Tizas
Lobos y cazadores
Los estudiantes forman dos filas y se colocan de espaldas: un grupo son Piedritas
“lobos” y el otro grupo “cazadores”. Cuando el profesor dice: “Tierra de
lobos” o “Tierra de cazadores”, según corresponda, corren hacia sus Conos
respectivas casas, las cuales han sido marcadas en el piso con tizas a una
distancia de 15 metros de cada grupo para evitar ser atrapados. ¿Quién pudo
DESA- ir más rápido hasta su casa?
RROLLO Actividad avanzada 90’
Sígueme platillos
Los estudiantes forman un círculo en posición de cuclillas: un estudiante
camina alrededor del círculo. Cuando toque en el hombro a un compañero, el
que ha sido tocado se pondrá de pie e intentará atrapar a su compañero antes
de que llegue al sitio que quedó libre. El estudiante que se quede sin sitio
comienza el juego otra vez.
¿Qué capacidad usaste? ¿Algunos son más veloces que otros? ¿Por qué crees?
Actividad de aplicación
El más fortachón
Los estudiantes forman dos filas y se colocan frente a frente. Cada uno de
ellos se tomará de las manos con el compañero del frente y lo jalará hasta
hacerle pasar la línea que previamente ha sido marcada en el piso a cinco
metros detrás de cada una de las filas. Luego debe correr a instalarse en el
lugar del compañero a quien desplazó. ¿Qué capacidad usaste? ¿Por qué
algunos son más fuertes?
Actividad
El juego de las palabras campo
Todos los estudiantes se sientan y forman un círculo. Cuando el profesor dice
una palabra, por ejemplo “Velocidad”, el primer estudiante del círculo repite
esa palabra e incluye otra palabra que empiece con la última letra (“D”), por
ejemplo “Dado”; luego le toca al compañero de al lado quien mencionará la
última palabra (Dado) y a continuación una más que inicie con la última letra
CIERRE (“O”). El que se demora más de cinco segundos, pierde un punto.
En grupo clase
Recuerda las actividades de esta sesión, donde se realizaban diferentes 20’
movimientos y se desplazaban de un lugar a otro: ¿qué es lo que más le
gusto? ¿Estos juegos benefician a nuestro cuerpo? ¿Cómo nos sentimos?
Las personas nos podemos desplazar en diferentes direcciones, somos libres
de hacerlo a cortas y largas distancias.
Nos despedimos de los estudiantes felicitándolos por el esfuerzo demostrado
en las actividades

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones Realiza actividades de
motrices en contextos lúdicos y pre deportivos; así, pone en velocidad, de desplazamiento Lista de cotejo
práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el con cambios de dirección en
salto y los lanzamientos distancias cortas

VI-Bibliografía:
 Soto Toro, J.E al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ __________________
Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 08
Título: “coopero durante el juego”

I-Datos Informativos.
I.E. Área: Educación Física Grado: 5° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha:

II-Propósito de Aprendizaje
Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus habilidades Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y
socio motrices oponentes como compañeros de juego; respeta las diferencias personales y
-Se relaciona utilizando sus habilidades asume roles y cambios de roles.
socio motrices
Enfoques transversales Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III-Campo Temático: Juegos de integración y cooperativo


IV-Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión
MOMEN- MEDIOS Y
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TIEMPO
TOS MATERIALES
En grupo clase
Dialoga con los estudiantes sobre los temas referentes a la actividad. Campo
Enséñales lo que deben saber acerca de juegos de cooperación y oposición. Conos
Hoy siguen trabajando con otras actividades, rescatando lo importante que es
INICIO la estrategia en el trabajo en equipo.
Actividad
Ingresa a la muralla 25’
Los estudiantes forman equipos de seis y se colocan en círculo tomados de la
mano. Un estudiante de cada equipo queda fuera del círculo e intenta entrar,
pero el equipo debe evitar que ingrese a través de desplazamientos circulares.
Luego, son dos estudiantes tratando de ingresar.
¿Quiénes cooperan y quiénes se oponen?
En grupo clase Silbato
Observa cómo los grupos cooperan entre ellos.
Si observas que no se ponen de acuerdo, recuérdales que la estrategia tiene
que ser planteada en conjunto.
¿Se hizo más fácil cuando eran dos los que intentaban ingresar? Tizas
Actividad básica
Relevo en equipo Colchonetas
DESA- Con los mismos equipos que trabajaron anteriormente, se forman columnas y
RROLLO a diez metros de cada columna se coloca un cono. Globos
El primer estudiante de cada equipo correrá al cono, regresa y cuando tome la
mano del segundo estudiante, este deberá realizar el mismo recorrido. Conos
Continúan hasta que todos los miembros del equipo realizan juntos el
recorrido. Pero en medio del recorrido hay un estudiante que intentará
retrasarlos… ¿Qué hacemos? Variante: pedimos a los estudiantes que
propongan otra forma de desplazarse.
¿Qué estrategia de cooperación utilizaron para hacerlo más rápido? platillos 90’
Actividad avanzada
La fuerza y el viento
Los estudiantes rotan los equipos para luego formar grupos de cinco
integrantes. Cuatro de ellos agarran la colchoneta, uno en cada extremo.
Luego, el estudiante que faltaba debe recostarse
sobre ella y soplar una pelota de ping pong que está sobre el piso e intentar
llevarla hasta el otro
extremo. Luego, cambiamos de estudiante en la colchoneta y continuamos
con el juego. ¿Es importante la comunicación en el trabajo cooperativo?
Si trabajamos todos por un mismo objetivo, ¿nuestro triunfo será gratificante?
Los estudiantes se sientan en hileras, con las piernas separadas, lo más
pegados posible y abrazados de la cintura con el compañero de adelante.
Un estudiante es seleccionado para que empiece a “arrancar cebollas”, es
decir, jala al primero de la fila, mientras que los demás se oponen. Si es
arrancado de la fila, pasa a colocarse detrás de quien lo sacó de la hilera.
¿Dinos qué papel cumplías?, ¿cooperabas o te oponías?
Actividad
El globo Se forman grupos de cinco estudiantes y echados de espaldas forman
un círculo, de tal manera que las cabezas quedan juntas. Inflan un globo y, a la
señal, deben soplar y evitar que el globo se caiga o vaya a otro lado.
En grupo clase campo
CIERRE Recuerda la importancia del trabajo en equipo, el cual ayuda a fomentar el 20’
compañerismo.
¿Recuerdan alguna anécdota en la que se sintieron apoyados por sus
compañeros? ¿Desean comentarla?
¿Existieron algunas dificultades? ¿Qué hicieron para superarlas en equipo?
Resalta el trabajo de todos y cómo los aportes de cada uno de ellos
determinan los resultados

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus Demuestra estrategias de
compañeros y oponentes como compañeros de juego; cooperación y oposición al Lista de cotejo
respeta las diferencias personales y asume roles y cambios participar en actividades
de roles. lúdicas y deportivas

VI-Bibliografía:
 Soto Toro, J.E al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ __________________
Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 09
Título. “Saber ganar o perder”

I-Datos Informativos.
I.E. Área: Educación Física Grado: 5° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha:

II-Propósito de Aprendizaje
Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus habilidades Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en
socio motrices cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al
- Crea y aplica estrategias y tácticas de practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, predeportivos y en la
juego naturaleza.
Enfoques transversales Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III-Campo Temático: Juegos cooperativos/estrategias de juego


IV-Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión
MOMEN- MEDIOS Y
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TIEMPO
TOS MATERIALES
En grupo clase
Reunimos a todos los estudiantes, y sentados en media luna, los saludas y les Campo
das la bienvenida. Conos
Le pedimos que elaboren una pelota (de papel usado, cinta de embalaje y
globos, del tamaño de una pelota de fútbol).
Actividad
Pelotas afuera
INICIO Los estudiantes se dividen en dos equipos: uno en cada mitad del campo. 25’
Cada equipo tendrá diez pelotas en su campo. El juego consiste en lanzar las
pelotas al campo contrario para intentar que su campo se quede vacío de
pelotas. Lo deberán realizar durante un minuto. El equipo que menos balones
tenga en su campo gana. Variantes: al vaciar el campo, las pelotas que entren
dentro de la portería contraria ya no se pueden recoger. ¿Cómo me sentí al
jugar? ¿A qué deporte se asemeja?
En grupo clase Silbato
A aquellos equipos que perdieron, anímalos y hazles sentir que la derrota no
es para desmotivarse, sino para encontrar los errores y mejorar.
Explícales la importancia de participar y que con la práctica se mejora,
logrando mejores resultados. Tizas
Actividad básica
El quemado Pelotas
Se forman dos grupos y se delimita el campo rectangular con una línea que lo
DESA- divida por la mitad. Se coloca un equipo en un lado y otro en el contrario, con Cinta de
RROLLO un jugador en el fondo contrario a su equipo. embalaje
Se lanza la pelota hacia el equipo contrario tratando de dar en el cuerpo de
algún jugador. Si la pelota impacta sobre algún jugador y toca el suelo, es
eliminado y pasa al fondo contrario. Globos 90’
El juego finaliza cuando todos los jugadores de un equipo estén en el fondo
contrario. Podemos agregarle otras reglas que propongan los estudiantes: Conos
Si un jugador agarra el balón antes de que toque el suelo, no es eliminado.
Si te impacta el balón y un compañero lo atrapa en el aire tampoco es
eliminado. Si consigues atrapar un balón, puedes salvar a un compañero
eliminado. ¿Qué estrategia he utilizado para mejorar los resultados?
Actividad avanzada platillos
Cacería de lobos
Se divide a los estudiantes en dos grupos: unos son los “cazadores” y otros
“lobos”. Los “lobos” cogen la pelota y gritan “¡Batida!”; los “cazadores” deben
tomar la pelota e intentar dar a los “lobos”. Si le dan a uno de los “lobos”,
ahora son estos los que irán por los “cazadores”, así que los “cazadores”
deberán salir corriendo hacia un lugar seguro (campo deportivo delimitado
con anticipación) para poder salvarse.
Si consiguen dar a alguno de los “cazadores”, estos se convierten en “lobos”.
¿Qué hicieron para poder organizarse y esquivar lo más posible?
Actividad de aplicación
Vaciar mi campo
Se divide a los participantes en dos equipos y se sitúa cada uno a un lado del
campo de juego.
Se divide el número de balones, equitativamente, y se reparte entre los dos
equipos.
El juego consiste en marcar el mayor número de goles en la portería contraria,
lanzando los balones que se encuentren en el propio campo y siempre sin
sobrepasar la línea divisoria. No hay arquero fijo. Determina la duración de la
actividad dando cinco minutos y contando la cantidad de goles en ese tiempo,
o estableciendo como meta para ganar el encuentro el marcador de 5 goles.
¿Cuál debe ser nuestra actitud en el campo de juego?
¿Cómo debemos organizarnos para tener mejores resultados?
Actividad
La estrella
Los estudiantes forman parejas, tumbados en círculo con las manos
agarradas, boca arriba, piernas abiertas y juntando los pies con el compañero
de al lado. Con la ayuda de los pies pasan una pelota de un compañero a otro,
CIERRE sin que el balón caiga. Si se cae, regresan desde el inicio. 20’
En grupo clase campo
Recuerda cómo nos hemos divertido con las actividades programadas.
Qué importante es utilizar todas nuestras habilidades y estrategias de equipo
para poder ganar, pero si perdemos, seamos tolerantes y aprendamos de
nuestros errores. Valora el trabajo de cada uno de tus estudiantes y
despídete de ellos con gran alegría.

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y Demuestra destrezas en
toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante del la práctica de juegos pre Lista de cotejo
grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, pre deportivos
deportivos y en la naturaleza.

VI-Bibliografía:
 Soto Toro, J.E al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ ____________________
Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 09
Título: “Mantengamos una postura correcta”

I. Datos Informativos.
I.E. Área: Educación Física Grado: 5° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha:

II. Propósito de Aprendizaje


Competencias/Capacidades Desempeños
Asume una vida saludable Describe posturas y ejercicios contraindicados para la salud en la práctica de
- Incorpora práctica que mejoran su actividad física.
calidad de vida
Enfoques transversales Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III-Campo Temático: Capacidades coordinativas


IV-Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión
MOMEN- MEDIOS Y
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TIEMPO
TOS MATERIALES
En grupo clase
Saluda a los niños reunidos en círculo, damos la bienvenida y explicamos la Campo
importancia de mantener nuestros espacios limpios. Conos
Indica a los estudiantes cómo elaborar pelotitas de trapo con medias en
desuso. Se deben juntar varias haciéndolas un bollito, para luego colocarlas
dentro de otra media dándole forma redonda.
INICIO Finalmente, se le da una vuelta a la media y se vuelve a cubrir, repetidas
veces, hasta que esta se acabe. Al finalizar la clase, nos llevaremos esas
pelotitas para coserlas y que no se desarmen. 25’
Actividad
A recoger
A la indicación del profesor, los estudiantes se desplazan por diferentes
direcciones. Al sonido de una sonaja de lata, los estudiantes, en cuclillas,
tocarán el piso con la palma de la mano. Arroja las tapas en el campo de
juego, mientras los estudiantes se desplazan hacia donde estas caen. Al
sonido de la sonaja los estudiantes deben recoger, una a una, las tapitas.
¿Cuál de estas posturas te pareció más cómoda para llegar al piso?
En grupo clase Silbato
Verifica si algún estudiante no pudo realizar esta actividad, entonces aliéntalo
a que siga practicando de la manera más apropiada.
Actividad básica
Mantengo mi postura Tizas
Los estudiantes caminan manteniendo la cabeza arriba y el cuello erguido,
evitando mirar al suelo, ya que puede provocarles dolor cervical. Tapas
Asegúrate de que pisen correctamente: primero con el talón del pie, para plásticas de
pasar luego hacia la punta. Luego colocan sobre la cabeza un cuaderno en botella
desuso y caminan levantando los brazos en posición horizontal, llegan a la silla
que está al otro extremo y se sientan. ¿Por qué es importante mantener una Cinta de
DESA- buena postura? embalaje
RROLLO Actividad avanzada 90’
Con mi compañero
Los estudiantes se agrupan en parejas, ambos sentados frente a frente. A la sonaja
señal del profesor, y mirándose fijamente, deben caminar: uno hacia adelante
y el otro de espaldas, hacia una zona determinada sin mirar el suelo. Conos
Ahora lo pueden hacer llevando la pelotita de trapo que elaboraron, con la
frente. ¿Qué otra parte del cuerpo propones?
¿Cómo te sientes al haber realizado este tipo de actividad para mejorar la
postura al pararte, caminar y luego sentarte?
Actividad de aplicación platillos
Practicando ser modelo
Pide a los estudiantes que hagan un desfile de modas teniendo en cuenta la
buena postura corporal, además deben llevar la pelotita de trapo en la cabeza
sin que esta se caiga. Puedes pedirle que sean ellos los que propongan qué
otra actividad puede realizar donde se evidencie la práctica de una postura
adecuada.
Actividad
Pelotita viajera
Los estudiantes se echan en el piso y se pasan la pelotita de trapo de mano en
mano hasta que pase por todo el círculo; primero solo con la mano izquierda y
luego con la derecha.
En grupo clase
Recuerda junto a los estudiantes las actividades que han realizado lo que se campo
ha aprendido de ellas. 20’
CIERRE ¿Para qué nos sirve mantener una buena postura? Cierra el diálogo
recalcando la importancia de mantener una buena postura y su influencia en
los estudios. Menciona que se mantiene mejor atención y concentración, así
como la buena salud. ¿Cómo te sentiste al reutilizar medias y convertirlas en
pelota? ¿Qué otras cosas puedes reutilizar? El saber reutilizar algunas cosas es
parte de nuestra conciencia ambiental y contribuye al cuidado de nuestra
salud. Orienta a los estudiantes para que mantengan su higiene corporal

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y Experimenta cambios
toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante de postura, además Lista de cotejo
del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, tomarán conciencia de
pre deportivos y en la naturaleza. reciclar.
Bibliografía:
 Soto Toro, J.E al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ ___________________
Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 10
Título: “Demuestro mis habilidades”

I. Datos Informativos.
I.E. Área: Educación Física Grado: 5° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha:

II. Propósito de Aprendizaje


Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus habilidades Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas para
socio motrices solucionar problemas o conflictos surgidos con sus pares durante la
- Se relaciona utilizando sus habilidades práctica de actividades lúdicas y pre deportivas diversas
socio motrices
Enfoques transversales Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III-Campo Temático: habilidades motrices básicas


IV-Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión
MOMEN- MEDIOS Y
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TIEMPO
TOS MATERIALES
En grupo clase
Damos la bienvenida a los estudiantes y preguntamos cómo se sienten. Campo
¿Saben saltar, correr, desplazarse sintiéndose más seguros cuando juegan con Conos
sus compañeros? Le decimos que hoy se van a divertir, respetando a sus pares
y explorando sus habilidades motrices específicas.
Actividad
Silbando el tren de la alegría
INICIO Los estudiantes van caminando por el campo siguiendo el ritmo del silbido del
tren de la alegría (el profesor enseña la tonada antes de iniciar). Conforme 25’
cambie el ritmo van cada vez más de prisa. Le preguntamos a los estudiantes:
“¿Qué te parece si agregamos otros movimientos? ¿Cuáles sugieres tú?”.
Tomamos en cuenta sugerencias. Pueden incluir diferentes tipos de
desplazamiento, como trotar hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha, a la
izquierda, saltando, rodando, dando vueltas, etc.
¿Es importante seguir la secuencia del profesor?, ¿por qué?
En grupo clase Silbato
Si algún estudiante no puede seguir el ritmo de la tonada, apóyalo
individualmente hasta que se sienta seguro.
Explícale también que debe estar atento al sonido que va escuchando y así le
será más fácil. Tizas
¿Es importante realizar los ejercicios en forma coordinada? Actividad básica
Mar y tierra soga
DESA- Dibuja una línea en el piso de extremo a extremo del patio, indicando que el
RROLLO lado derecho es el mar y el lado izquierdo, la tierra. Los estudiantes deben aros
colocarse frente a la línea y saltarán según lo que se mencione.
Luego los niños se desplazarán en diferentes direcciones, debiendo ingresar al
lugar que se les indique (mar o tierra), corriendo y tomando un impulso para
saltar. Haz participar a los estudiantes. Conos
¿De qué otra forma podemos combinar nuestras habilidades motrices?
Acepta las sugerencias de los estudiantes e incluye variantes:
saltando con los dos pies juntos, en un solo pie, saltando y
girando, etc.
¿Es importante saber saltar en nuestra vida diaria?, ¿por qué? platillos 90’
Actividad avanzada
El salto de la rana
Los estudiantes forman círculos en equipos de cinco y, tomados de la mano,
deben desplazarse saltando como la rana hasta el lugar señalado.
Luego, plantéales el reto de hacerlo girando, también mirando hacia afuera
del círculo, abrazados, etc. Para cada una de estas variantes, los estudiantes
proponen las reglas que se tienen que seguir en el juego. ¿Qué habilidades
motrices combinaste esta vez? ¿En algún momento se hizo más difícil el
trabajo? ¿Será bueno respetar las normas que se han propuesto?
Actividad de aplicación
Salta con la soga
Los estudiantes, frente a la soga tendida en el campo, cruzan sus saltos:
primero los de la derecha y luego los de la izquierda, saltando con el pie
izquierdo, luego realizan lo contrario. En parejas inician sus saltos, mientras
dos alumnos mueven la soga. Pueden saltar de distintas y creativas maneras.
¿Qué te pareció esta actividad? ¿Te fue difícil cuando se empezó a mover la
soga?
En grupo clase
Recuerda con los estudiantes cómo hemos trabajado con nuestras habilidades campo
motrices, cuáles de ellas hemos combinado y si nos fue fácil hacer esa
combinación.
Repasa también en qué deportes se manifiestan estas combinaciones de
CIERRE habilidades motrices básicas.
Actividad 20’
Patitos al agua
Colocamos aros indistintamente en el patio. A la señal “¡Patitos al agua!”, los
estudiantes caminan sin tocar los aros por todo el patio, y si escuchan
“¡Patitos a tierra!” deben saltar rápidamente dentro de los aros.
Terminada esta actividad los estudiantes pueden desplazarse hacia los
servicios higiénicos para el aseo

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como Identifica su habilidad motriz
herramientas para solucionar problemas o conflictos como punto de referencia para Lista de cotejo
surgidos con sus pares durante la práctica de actividades alcanzar una superación
lúdicas y pre deportivas diversas personal.

VI-Bibliografía:
 Soto Toro, J.E al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ _____________________
Director Docente

También podría gustarte