Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Catalan Castañeda Alison

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 191

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

ANÁLISIS DE LA OFERTA POTENCIAL DE LOS RECURSOS


TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE AZÁNGARO PARA EL
DESARROLLO TURÍSTICO - 2019

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. ALISON CATALAN CASTAÑEDA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN TURISMO

PUNO – PERÚ

2021
DEDICATORIA

A Dios por siempre guiar mis pasos y darme

la fortaleza necesaria para lograr cumplir

mis metas.

A mis padres Justo y Patricia, por su

esfuerzo e incondicional apoyo que me

brindan en cada paso de mi vida y me

impulsan a seguir adelante.

A mi hija Alessia Valentina, mi principal

motivación y fuerza para lograr la

realización del presente trabajo de

investigación.

Alison Catalan Castañeda


AGRADECIMIENTOS

- A la Universidad Nacional del Altiplano, a la Facultad de Ciencias Sociales y a la

Escuela Profesional de Turismo por brindarme los medios necesarios para llegar

a ser un profesional.

- A los docentes de la Escuela Profesional de Turismo por impartir sus

conocimientos, experiencias y consejos durante mi formación profesional.

- A los miembros del jurado: Dr. Luz Egidia Arcaya Chambilla, M.Sc. Elena

Zenaida Mamani Quipe, M.Sc. Juan Daniel Martínez Franco, por su orientación y

apoyo para la finalización del presente trabajo de investigación.

- A mi Director y Asesor la D.Sc. Katia Natalia Barrientos Paredes por sus

enseñanzas impartidas en mi formación profesional, su orientación y apoyo

constante en la realización de esta investigación. Gracias por su amistad y todo lo

aprendido.

- A la Municipalidad Provincial de Azángaro por sus aportes literarios y amabilidad

que fue de gran ayuda para el desarrollo de la investigación y a los pobladores del

distrito de Azángaro mi infinito agradecimiento.

Alison Catalan Castañeda


ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN ..................................................................................................................... 12

ABSTRACT.................................................................................................................... 13

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 15

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 16

1.2.1. Pregunta general ...................................................................................... 16

1.2.2. Preguntas específicas .............................................................................. 16

1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 17

1.3.1. Hipótesis general ..................................................................................... 17

1.3.2. Hipótesis específicas ............................................................................... 17

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................... 17

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................... 18

1.5.1. Objetivo general ...................................................................................... 18

1.5.2. Objetivos específicos .............................................................................. 19

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES.............................................................................................. 20
2.1.1. Antecedentes internacionales .................................................................. 20

2.1.2. Antecedentes nacionales ......................................................................... 22

2.1.3. Antecedentes locales ............................................................................... 24

2.2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 26

2.2.1. Turismo ................................................................................................... 26

2.2.2. Recursos turísticos .................................................................................. 26

2.2.3. Recursos naturales ................................................................................... 28

2.2.4. Recursos culturales .................................................................................. 28

2.2.5. Inventario de recursos turísticos.............................................................. 29

2.2.6. Turismo y gobiernos locales y regionales ............................................... 30

2.2.7. Turismo sostenible .................................................................................. 42

2.2.8. Desarrollo turístico .................................................................................. 43

2.2.9. Oferta....................................................................................................... 44

2.2.10. Oferta turística......................................................................................... 45

2.2.11. Demanda turística ................................................................................... 46

2.2.12. Motivación turística ................................................................................ 46

2.2.13. Potencial turístico .................................................................................... 47

2.3. MARCO CONCEPTUAL................................................................................... 47

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO ................................................. 68

3.2. PERIODO DE DURACIÓN DEL ESTUDIO .................................................... 68

3.3. PROCEDENCIA DEL MATERIAL UTILIZADO ............................................ 68

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO ................................................... 68

3.5. DISEÑO ESTADISTICO ................................................................................... 70

3.6. PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 70

3.7. VARIABLES Y OPERACIONALIZACION ..................................................... 71


3.7.1. Variables ................................................................................................. 71

3.7.2. Operacionalización de variables ............................................................ 71

3.8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS................................................................. 72

3.8.1. Enfoque de la investigación .................................................................... 72

3.8.2. Método de la investigación ..................................................................... 72

3.8.3. Tipo y diseño de investigación ................................................................ 72

3.9. TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS .. 73

3.9.1. Técnicas de recolección de datos ............................................................ 73

3.9.2. Instrumentos para la recolección de datos .............................................. 75

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ASPECTO FÍSICO ............................................................................................. 76

4.1.1. Ubicación geográfica del distrito de Azángaro ....................................... 76

4.1.2. Topografía ............................................................................................... 77

4.1.3. Límites..................................................................................................... 77

4.1.4. Población ................................................................................................. 77

4.1.5. Clima ....................................................................................................... 77

4.1.6. Vías de acceso ......................................................................................... 78

4.1.7. Flora ........................................................................................................ 78

4.1.8. Fauna ....................................................................................................... 79

4.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ...................................................................... 79

4.2.1. Agricultura .............................................................................................. 79

4.2.2. Ganadería ................................................................................................ 80

4.2.3. Minería .................................................................................................... 80

4.2.4. Artesanía ................................................................................................. 81

4.3. ASPECTO SOCIAL ........................................................................................... 82

4.3.1. Educación ................................................................................................ 82


4.3.2. Salud ........................................................................................................ 82

4.3.3. Transporte ............................................................................................... 82

4.4. ASPECTO POLÍTICO ........................................................................................ 83

4.5. ASPECTO CULTURAL..................................................................................... 83

4.5.1. Etimología ............................................................................................... 83

4.5.2. Cronología de la historia del distrito de Azángaro.................................. 84

4.5.3. Idioma ..................................................................................................... 90

4.5.4. Religión ................................................................................................... 90

4.5.6. Calendario festivo ................................................................................... 90

4.5.7. Danzas emblemáticas .............................................................................. 92

4.5.8. Costumbres y tradiciones de Azángaro ................................................. 100

4.6. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS DEL

DISTRITO DE AZANGARO ........................................................................... 107

4.6.1. Templo de Oro “Nuestra Señora de la Asunción” ................................ 107

4.6.2. El Obelisco ............................................................................................ 109

4.6.3. Cerro Choquechambi ............................................................................ 111

4.6.4. Arboles Petrificados de Kakencorani (Bosque Petrificado) .................. 112

4.6.5. Laguna Quequerana .............................................................................. 114

4.6.6. Santuario de Tintiri ............................................................................... 115

4.6.7. Festividad “Octava del Niño Jesús” ...................................................... 117

4.7. FICHAS DE INVENTARIO Y JERARQUIZACIÓN DE LOS RECURSOS

TURISTICOS DEL DISTRITO DE AZANGARO .......................................... 120

4.8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS ........................... 134

4.9. PROPUESTAS ESTABLECIDAS PARA EL DESARROLLO TURISTICO

DEL DISTRITO DE AZANGARO .................................................................. 148

4.9.1. Propuesta: Puesta en Valor del Patrimonio Cultural De La Nación –

Santuario De Tintiri............................................................................... 148


4.9.2. Propuesta: Señalización de la Ruta ....................................................... 150

4.9.3. Propuesta: Promoción Turística ............................................................ 153

4.9.4. Propuesta: Elaboración del circuito de turismo cultural en el distrito

de Azángaro .......................................................................................... 155

4.9.5. Propuesta: Programa de capacitación y sensibilización turística .......... 161

4.9.6. Propuesta: Destino sostenible y seguro como nuevo modelo de

desarrollo turístico ................................................................................. 162

4.9.7. Estrategias para la reactivación segura del turismo local post

pandemia COVID- 19 ........................................................................... 164

V. CONCLUSIONES.................................................................................................. 169

VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 170

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................. 171

ANEXOS ...................................................................................................................... 176

Área : Desarrollo Turístico Regional.

Tema : Recursos Turísticos para el Desarrollo Turístico.

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 27 de agosto del 2021


ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa de la ubicación del distrito de Azángaro ......................................... 76

Figura 2. Templo de Oro “Nuestra Señora de la Asunción” ................................... 109

Figura 3. El Obelisco .............................................................................................. 111

Figura 4. Cerro Choquechambi ............................................................................... 112

Figura 5. Arboles Petrificados de Kakencorani ...................................................... 114

Figura 6. Laguna Quequerana ................................................................................. 115

Figura 7. Santuario de Tintiri .................................................................................. 117

Figura 8. Festividad Octava del Niño Jesús ............................................................ 119

Figura 9. Principales recursos turísticos del distrito de Azángaro .......................... 135

Figura 10. Condición de acceso al recurso turístico ................................................. 136

Figura 11. Conocimiento sobre la actividad turística ............................................... 137

Figura 12. Documentos en el que se informe sobre los Recursos Turísticos ........... 138

Figura 13. Recibe turistas el distrito de Azángaro .................................................... 139

Figura 14. Nivel de interés por la llegada de turistas ................................................ 140

Figura 15. Principales problemas que impiden el desarrollo turístico ...................... 142

Figura 16. Actividades que puede practicar un turista .............................................. 143

Figura 17. Inversión para el desarrollo de la actividad turística ............................... 144

Figura 18. Principal plato típico del distrito de Azángaro ........................................ 146

Figura 19. Festividad/costumbre más importante ..................................................... 147


ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Principales recursos turísticos del Distrito Azángaro ................................ 134

Tabla 2. Condición de Acceso al Recurso Turístico ................................................ 136

Tabla 3. Conocimiento sobre la actividad Turística ................................................ 137

Tabla 4. Documentos en el que se informe sobre los Recursos Turísticos .............. 138

Tabla 5. Recibe turistas el distrito de Azángaro ...................................................... 139

Tabla 6. Nivel de interés por la llegada de turistas .................................................. 140

Tabla 7. Principales problemas que impiden el desarrollo turístico ........................ 141

Tabla 8. Actividades que puede practicar un turista ................................................ 143

Tabla 9. Inversión para el desarrollo de la actividad turística ................................. 144

Tabla 10. Principal plato típico del distrito de Azángaro .......................................... 145

Tabla 11. Festividad/costumbre más importante ....................................................... 146


ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

DIRCETUR : Dirección de Comercio Exterior y Turismo

MEF : Ministerio de Economía y Finanzas

MINCETUR : Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

OMT : Organización Mundial del Turismo

PENTUR : Plan Estratégico Nacional de Turismo

PERTUR : Plan Estratégico Regional de Turismo

PROMPERU : Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

SECTUR : Secretaria de Turismo


RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado: “Análisis de la Oferta

Potencial de los Recursos Turísticos del Distrito de Azángaro para el Desarrollo

Turístico -2019”, tiene como finalidad dar a conocer la oferta potencial que tiene el

distrito de Azángaro mediante sus recursos turísticos para así diversificar la oferta

turística en la región de Puno. El objetivo principal fue evaluar los recursos turísticos

mediante la descripción, inventariado, jerarquización y recolección de datos de cada uno.

Permitiéndonos conocer más a fondo la situación actual de los recursos turísticos

existentes en la zona. Se identificó los recursos turísticos ya sean naturales o culturales,

se conoció las expectativas de la población y se presentó propuestas con el fin de

fortalecer el desarrollo turístico en el distrito de Azángaro. La metodología de la

investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva – analítica de diseño no

experimental que nos permitió tener una visión general acerca de los problemas que se

presentaron y poder obtener los resultados esperados. Para la recolección de la

información se utilizó fuentes oficiales relacionadas con la cultura y la sociedad del

distrito de Azángaro las cuales fueron de gran aporte para este trabajo de investigación.

La opinión de las autoridades correspondientes, los pobladores del distrito de Azángaro

mediante la aplicación de las encuestas sobre la actividad turística fueron de gran ayuda

para culminar la recolección de datos y luego sistematizar toda la información recolectada

de las encuestas mediante el programa SPSS que nos dio un resultado porcentual. De

acuerdo a los resultados se logró identificar 7 recursos turísticos, análisis de la demanda

turística, expectativas de la población frente al turismo. Se propuso la creación de un

circuito turístico en base a los recursos turísticos identificados con el objetivo de

fortalecer el desarrollo turístico y mejorar el nivel socioeconómico de la población. Se

concluye que los recursos turísticos del distrito de Azángaro son eficientes y favorables

para la práctica del turismo.

Palabras clave: Demanda turística, desarrollo turístico, oferta, recursos turísticos.

12
ABSTRACT

The present research work called: "Analysis of the Potential Offer of the Tourist

Resources of the Azángaro District for Tourism Development -2019", aims to publicize

the potential offer that the Azángaro district has through its tourist resources in order to

diversify the tourist offer in the Puno region. The main objective was to evaluate the

tourist resources through the description, inventory, ranking and data collection of each

one. Allowing us to learn more about the current situation of the existing tourist resources

in the area. Tourist resources, whether natural or cultural, were identified, the

expectations of the population were known and proposals were presented in order to

strengthen tourism development in the Azángaro district. The research methodology is of

a quantitative approach, descriptive-analytical type of non-experimental design that

allowed us to have a general vision about the problems that arose and to be able to obtain

the expected results. To collect the information, official sources related to the culture and

society of the Azángaro district were used, which were of great contribution to this

research work. The opinion of the corresponding authorities, the inhabitants of the

Azángaro district, through the application of the surveys on tourist activity, were of great

help to complete the data collection and then systematize all the information collected

from the surveys through the SPSS program that they gave us a percentage result.

According to the results, it was possible to identify seven tourist resources, analysis of

tourist demand, and expectations of the population regarding tourism. The creation of a

tourist circuit was proposed based on the tourist resources identified in order to strengthen

tourism development and improve the socioeconomic level of the population. It is

concluded that the tourist resources of the Azángaro district are efficient and favorable

for the practice of tourism.

Keywords: Tourist demand, tourism development, offer, tourist resources.

13
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El turismo se define como una actividad económica, social y ambiental que con

el incremento y sofisticación en el servicio que se brinda por parte de los operadores

turísticos incrementan el flujo de visitantes y el interés de conocer un nuevo lugar para

vacacionar.

El turismo es una actividad económica y cultural que pueda contar una región

alrededor del mundo. Abarca los servicios y productos creados para satisfacer a los

turistas. Una actividad generadora de empleos directa e indirectamente que se constituye

como la tercera industria más grande e importante en el Perú, que en los últimos cinco

años creció notablemente beneficiando la economía del país.

La actividad turística dentro de un contexto económico que involucra al desarrollo

del sector social, económico y ambiental, principalmente en sectores donde se gestiona la

conservación de los recursos naturales y culturales beneficia a las personas al estar

integrada a esta actividad, logrando su desarrollo socioeconómico. Oferta, valora y genera

beneficios en los recursos naturales y culturales a favor de las comunidades.

En el Perú en los últimos años se ha desarrollado un gran crecimiento en el sector

turístico generando grandes beneficios a todas las personas involucradas ya sea en la

creación de empleos, capacitaciones y desarrollo local.

La ciudad de Puno es uno de los principales destinos turísticos en el país por su

gran diversidad natural y cultural que se ve reflejado en su majestuoso Lago Titicaca, La

Isla de los Uros, Las Chullpas de Sillustani, entre otros de gran importancia y afluencia

14
turística; así como la diversidad de costumbres y tradiciones que se caracteriza por

expresar diversas manifestaciones que forman parte de su cultura.

En este contexto de diversidad cultural y natural destaca el distrito de Azángaro

en la región Puno, donde los recursos turísticos se manifiestan en sus centros

arqueológicos, templos coloniales, lagunas y bosques petrificados; además de su historia,

costumbres, fiestas tradicionales, gastronomía y artesanía.

El presente trabajo de investigación se enfoca en el “Análisis de la oferta potencial

de los recursos turísticos del distrito de Azángaro para el desarrollo turístico – 2019”.

Estudio que contribuirá al desarrollo de la actividad turística con la descripción,

inventario y análisis de los recursos turísticos.

Teniendo como objetivo general Evaluar los recursos turísticos potenciales del

distrito de Azángaro para el desarrollo turístico-2019.

Como objetivos específicos Identificar la situación de los recursos turísticos

potenciales para el desarrollo turístico del distrito de Azángaro. Así como Identificar las

actividades que se debe realizar con los recursos turísticos potenciales para lograr el

desarrollo turístico del distrito de Azángaro y proponer un circuito turístico en el distrito

de Azángaro en base a los recursos turísticos potenciales.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo turístico de manera sustentable tiene una gran posibilidad de generar

recursos económicos que al contar con una gran diversidad natural y cultural como lo

tiene nuestra región presenta un mayor potencial de éxito.

Es por ello que al contar con esta gran oferta potencial en recursos turísticos que

presenta el distrito de Azángaro, donde resalta un templo colonial (Tintiri), petroglifos,

15
centros ceremoniales, etc. Que presentan deterioro en sus instalaciones e infraestructura,

generando un decaimiento dentro de la actividad turística y económica en el distrito.

La mala calidad en la prestación de los servicios básicos genera insatisfacción en

los turistas, disminuyendo la posibilidad de disfrutar de la naturaleza y la cultura además

de interactuar con la población local.

La falta de recursos económicos para invertir en el mantenimiento de los recursos

turísticos y además en la creación de nuevos proyectos encaminados al desarrollo turístico

del distrito de Azángaro.

La ausencia de una buena gestión y políticas para formar emprendedores turísticos

causa servicios que no reflejan calidad, además se muestra deficiente interés en la parte

investigativa que estudie nuevos potenciales turísticos en la zona y se pueda generar

nuevas propuestas que permita al turista conocer y apreciar la cultura y la naturaleza.

Para ello formulamos las siguientes preguntas:

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Pregunta general

¿Cuáles son los recursos turísticos potenciales del distrito de Azángaro para el

desarrollo turístico-2019?

1.2.2. Preguntas específicas

- ¿Cuál es la situación de los recursos turísticos potenciales para el desarrollo

turístico en el distrito de Azángaro?

- ¿Qué actividades se debe realizar con los recursos turísticos potenciales para

lograr el desarrollo turístico del distrito de Azángaro?

16
- ¿Por qué es necesario implementar un circuito turístico en el distrito de Azángaro?

1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Hipótesis general

Los recursos turísticos potenciales del distrito de Azángaro para el desarrollo

turístico son deficientes.

1.3.2. Hipótesis específicas

- La situación de los recursos turísticos potenciales en el distrito de Azángaro es

deficiente por cuanto no cumple con los siguientes componentes: superestructura,

infraestructura y servicios.

- Las actividades que se debe realizar con los recursos turísticos potenciales para

lograr el desarrollo turístico del distrito de Azángaro son: Turismo Cultural

- Al implementar un circuito turístico se promocionará los recursos turísticos

potenciales del distrito de Azángaro.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El Perú es un país con una gran riqueza cultural y natural, que lo convierten en un

destino turístico privilegiado y atractivo mundialmente. El crecimiento sostenido del

sector, en los últimos años ha contribuido al desarrollo sostenible tanto a través del aporte

económico como la generación de empleo y el cuidado del ambiente, lo cual incide

favorablemente al crecimiento económico del país (PENTUR, 2016).

Según el Plan Estratégico Regional de Turismo Puno PERTUR (2021) el distrito

de Azángaro cuenta con una relación de inventario establecido y clasificado en dos grupos

principalmente como son los recursos naturales y paisajísticos y los recursos culturales:

17
centros arqueológicos, coloniales y otros, así como el folklore, la artesanía y la

gastronomía demostrando así la oferta turística potencial en la zona.

En la actualidad el distrito de Azángaro en la región Puno no cuenta con un

producto turístico establecido a diferencia de otros distritos en el mercado turístico y es

allí que nace la idea de desarrollar el turismo, ya que el distrito de Azángaro cuenta con

una gran riqueza cultural y natural originando así el interés de turistas.

El presente estudio, propone analizar la oferta potencial de los recursos turísticos

que posee el distrito de Azángaro con el fin de dar a conocer la información relevante

para la elaboración de proyectos turísticos en la zona y su desarrollo turístico.

Para contribuir al beneficio de la población, de esta manera mejorar la calidad de

vida de los mismos, la generación de puestos de trabajo, la contribución al desarrollo

socio- económico e incrementación de la identidad cultural.

Dando a conocer estas necesidades y la existencia de los recursos potenciales la

propuesta consiste en el uso y actualización del inventario de los recursos naturales y

culturales del distrito de Azángaro así como proponer un circuito turístico y así lograr

promocionar el turismo regional.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Objetivo general

Evaluar los recursos turísticos potenciales del distrito de Azángaro para el

desarrollo turístico-2019.

18
1.5.2. Objetivos específicos

- Identificar la situación de los recursos turísticos potenciales para el desarrollo

turístico del distrito de Azángaro.

- Identificar las actividades que se debe realizar con los recursos turísticos

potenciales para lograr el desarrollo turístico del distrito de Azángaro.

- Proponer un circuito turístico en el distrito de Azángaro en base a los recursos

turísticos potenciales.

19
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Antecedentes internacionales

Egas y Revelo (2010) en su tesis; Estudio Del Aprovechamiento De Los Recursos

Turísticos Culturales Para Mejorar La Oferta Turística En La Parroquia Santa Catalina

De Salinas, Cantòn Ibarra, Provincia De Imbabura - Ecuador. Año 2010, de la

Universidad Técnica del Norte. Señala al potencial turístico de carácter cultural y natural,

para finalmente definir que presente una propuesta de fortalecimiento a partir del

aprovechamiento de los potenciales turísticos de la parroquia de Salinas el cual en primera

instancia se ha considerado como una estrategia asociada al ferrocarril, luego plantear una

oferta de carácter cultural. Tiene como objetivo investigar el aprovechamiento de los

recursos turísticos culturales para desarrollo del turismo de la Parroquia de Salinas cantón

Ibarra provincia Imbabura. Llegando a las siguientes conclusiones: La guía turística tiene

un enfoque informativo para el turista, la comunidad, y público en general.

Con la publicación de la guía se logró incorporarse en el mercado turístico

diversificando la oferta turística de la parroquia de Salinas.

Mullo (2016) en su tesis; Caracterización De Recursos Potenciales Como

Alternativas Para Diversificar La Oferta Turística Del Cantón Tisaleo, Provincia De

Tungurahua, de la Universidad Técnica De Ambato, tiene como objetivo general

caracterizar los recursos potenciales como alternativas para diversificar la oferta turística

del cantón Tisaleo llegando a la siguiente conclusión:

20
De acuerdo con los resultados obtenidos se evidencia que el cantón Tisaleo posee

recursos turísticos potenciales que aún no han sido explotados y están listos para ser

incorporados a una nueva oferta turística. Tisaleo cuenta con un gran potencial de

atractivos novedosos que poseen una ubicación favorable, permitiendo favorecer a

diferentes sectores, potencializando y aprovechando cada uno de sus recursos. La

investigación demuestra que los atractivos naturales se mantienen en un buen estado y

aspecto que es favorable para el desarrollo turístico

Reyes y Sánchez (2005) Metodología Para Determinar El Potencial De Los

Recursos Turísticos Naturales En El Estado De Oaxaca, México, de la Universidad de

Murcia, España. Cuya investigación tiene como finalidad dar un giro a este enfoque y

parte de una valoración cuantitativa, entre la base natural y la infraestructura, para

determinar su potencial para el desarrollo de la actividad turística en el estado de Oaxaca.

Para tal efecto, se utilizó el proceso metodológico empleado en la evaluación de los

recursos turísticos del Canal de Castilla y del estudio práctico de desarrollo turístico. Con

ello se trata de demostrar que en Oaxaca, ante la falta de una infraestructura orientada a

esta actividad económica, se desaprovecha su riqueza natural.

Llegando a la siguiente conclusión: La oferta turística estatal disponible no es

suficiente, ni en diversidad ni en intensidad, para atender la demanda de turistas

nacionales o extranjeros. Esto origina que, en distintas regiones oaxaqueñas, no se

aprovechen los recursos naturales con tal fin. Una proporción considerable del territorio

oaxaqueño examinado carece de infraestructura para la actividad turística. Sin embargo,

se podría incentivar la llegada de turistas a estos lugares a partir de la reparación o

construcción de carreteras troncales que permitieran el acceso a las zonas montañosas del

norte, Mixteca y Sierra Sur que poseen una base natural para el turismo que es diversa y

singular.

21
2.1.2. Antecedentes nacionales

Sánchez y Ávila (2019) en su tesis; El Análisis del potencial Turístico de la

Provincia de Ucayali -2017, de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Tiene

como objetivo Analizar el potencial turístico de la provincia de Ucayali, en vista que el

turismo es una de las actividades que generan fuente de trabajo y desarrollo, además de

tener un buen potencial turístico principalmente por sus paisajes naturales, flora y fauna

silvestre y representaciones culturales. Llegando a la conclusión:

La ciudad de Contamana tiene un buen potencial turístico principalmente por sus

paisajes naturales, flora y fauna silvestre y representaciones culturales.

La capacidad turística referida a los servicios de transportes, paquetes turísticos,

hoteles, restaurante, es la principal causa para que no se desarrolle el sector turístico en

la ciudad según la percepción de los agentes de turismo.

Existe desconocimiento por parte de la población sobre los beneficios que traería

dinamizar el sector turismo y la forma de como fomentar estrategias para explotar el

turismo místico o vivencial como parte de la oferta turística.

Existe interés por parte de la población en desarrollar el turismo, pero a la vez no

hay la capacitación ni organización en el sector, ya que esto constituye una forma de

negocio para la población local.

No se implementa políticas y planes efectivos de permitan el aprovechamiento del

potencial turístico en la cuidad de Contamana la misma que debe estar integrada al

desarrollo de la infraestructura y a las vías de comunicación con que cuenta la ciudad en

la actualidad, así como de un plan de capacitación y la identificación de circuitos

turísticos.

22
Deza (2017) en su tesis; Recursos Turísticos Naturales Y Culturales Del Distrito

De Huarocondo Provincia De Anta Y Su Diversificación En La Oferta Turística – 2017,

de la Universidad Andina del Cusco. Tiene como objetivo, analizar los recursos turísticos

naturales y culturales del distrito de Huarocondo para la diversificación de la oferta

turística. Legando a la conclusión:

Los recursos turísticos del distrito de Huarocondo si presentan diversidad de

atractivos naturales y culturales, apoyando a este punto se tiene la formulación del

inventario de los atractivos naturales y culturales, recursos turísticos que van a permitir

su diversificación en la oferta turística.

La fuerza motivacional de los recursos turísticos naturales y culturales del distrito

de Huarocondo, posibilitará la diversificación de la oferta turística, ya que viendo el

interés por visitar los recursos naturales y culturales del distrito de Huarocondo, de

visitantes a los que se encuesto, referente al turista local, el 74% tiene mucho interés en

conocer la Laguna de Huaypo, así como degustar la gastronomía del distrito de

Huarocondo. En cuanto al turista nacional, el 51.4% tiene mucho interés en visitar el

Templo Colonial San Martin de Tours, lo cual ayuda a complementar la importancia de

los atractivos de este distrito. Debido a esto el turista tendrá mayores alternativas de visita,

lo cual permite motivar el desplazamiento de los flujos turísticos.

Alban (2018) en su tesis; Análisis Del Potencial Turístico De La Provincia De

Palpa Para Una Propuesta De Desarrollo Turístico Sostenible En Los Distritos De

Palpa, Llipata Y Santa Cruz – Ica – 2018, de la Universidad de San Martin de Porres.

Tiene como objetivo, analizar si la provincia de Palpa en sus distritos de Palpa, Llipata y

Santa Cruz tienen el potencial turístico para el desarrollo de la actividad turística

sostenible en la zona llegando a la siguiente conclusión:

23
El Potencial turístico para el desarrollo de la actividad turística sostenible en los

distritos de Palpa, Llipata y Santa Cruz cuenta con un nivel medio, debido a que posee la

infraestructura necesaria, desarrolla servicios; pero debe mejorar la señalización en sitios

arqueológicos y mejorar la seguridad. La relación del potencial turístico y el desarrollo

turísticos sostenible de la localidad de Palpa es alta.

2.1.3. Antecedentes locales

Humpiri (2017) en su tesis; Oferta Potencial De La Comunidad De Molloco Para

El Turismo Vivencial – 2015 de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Facultad de

Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Turismo. El presente trabajo de investigación

consiste en realizar un estudio de la situación actual del turismo vivencial en la

Comunidad de Molloco lugar del sitio arqueológico del mismo nombre, analizando la

oferta y demanda del mismo. Tiene como objetivo evaluar el potencial de la oferta

turística para el turismo vivencial en la Comunidad de Molloco. Llegando a las siguientes

conclusiones:

Debido a los numerosos casos, propuestas, e investigaciones acerca del turismo

vivencial alrededor de la Región de Puno lograron hacerse realidad gracias al apoyo

integrado entre instituciones públicas y privadas, el cual aprovechada de una manera

correcta logro diversificar la oferta tanto para la población acogedora como también a la

región, mejorando la calidad de vida de la población y sobre todo comprometiéndolos

con el desarrollo sostenible de la localidad. Se señala que la Comunidad de Molloco

presenta todas las características viables para desarrollar el turismo vivencial por contar

con las chullpas arqueológicas.

Según los resultados de las encuestas aplicadas a la población la mayoría tiene

interés y ganas de participar en la propuesta del turismo vivencial el cual miran con ansias

24
una alternativa económica complementaria además los atractivos que ofertan a los turistas

indican que el 70% ofertan las Chullpas Arqueológicas por su historia y edificación

funeraria, seguido con el 15% con la oferta de las fiestas programadas, el 10% se ubica el

cerro Mirador para hacer caminata y con el 10% la ofertarían las danzas.

La Comunidad de Molloco presenta interesantes actividades vivenciales que

realiza la población tales como el arado, cultivo de papa, quinua y productos propios del

lugar, elaboración de la artesanía, utilización del batán, etc. Los cuales favorecen para el

desarrollo de la propuesta.

Quispe (2018) en su tesis; Recursos Turísticos Potenciales Para El

Fortalecimiento Del Turismo En El Distrito De Cabana – San Román – Puno de la

Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional

de Turismo. El presente proyecto de investigación tiene como finalidad identificar e

inventariar los recursos turísticos ya sea naturales y/o culturales para el fortalecimiento

del turismo, conocer las expectativas de los pobladores y proponer actividades

relacionadas a fortalecer el turismo en Cabana, aplicando una metodología descriptiva y

analítica. Tiene como objetivo Identificar los recursos turísticos potenciales para el

fortalecimiento del turismo en el distrito de Cabana –San Román – Puno. Donde concluye

que:

Según el diagnóstico situacional de los recursos turísticos potenciales para el

fortalecimiento del turismo en el distrito de Cabana muestra que el recurso turístico

cultural más importante es el Templo Colonial San Cristóbal seguido por las formaciones

rocosas en Sillani (Cantería). Indicando que estás presentan condiciones turísticas

positivas para desarrollar la práctica del turismo.

25
De acuerdo a los resultados del análisis e interpretación de las encuestas realizadas

a los pobladores, demuestran aceptación y el interés para el desarrollo del Turismo en sus

diversas modalidades del Turismo, como: vivencial, cultural, aventura y gastronomía; con

lo que se podrá generar mayores ingresos económicos para las familias y diversificar la

oferta turística en la región Puno.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Turismo

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), “el turismo comprende las

actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a

su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de

ocio, por negocios y otros”... (OMT, 1994).

Actividad que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares

distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un

año, con fines de ocio, por negocio, no relacionados con el ejercicio de una actividad

remunerativa en el lugar visitado (Ley General de Turismo).

2.2.2. Recursos turísticos

Los recursos turísticos son la base del desarrollo turístico y, en función de su

atractivo y singularidad, pueden tener una gran influencia en la elección del destino.

Buena parte de los mismos son atractivos de carácter natural o cultural y, por su fragilidad

e inestimable valor (normalmente cuanto más únicos y frágiles más atractivos) su

protección y buena gestión ha de ser una prioridad. De lo contrario, se pondría en peligro

el potencial del lugar como destino turístico.

26
Los recursos turísticos de un sitio son todas aquellas que hacen de un lugar la

diferencia sobre otro sitio. Cada sitio turístico cuenta con recursos pero es su peculiaridad

los que hacen la diferencia y vuelven un sitio en algo más interesante creando así una

mayor demanda. Los recursos existen en todos lados, pero lo que es importante es que

estos se exploten y se saque su mayor provecho (SECTUR, 2005).

Clasificación de los recursos turísticos:

- Naturaleza: Parques naturales o marinos, playas, lagos, miradores, etc. La

mayoría de ellos dependen del sector público y necesitan protección para

protegerlos de un desarrollo que podría ser dañino.

- Patrimonio histórico: Museos, sitios históricos, catedrales, ciudades

monumentales, etc. Muchos de estos lugares necesitarán restauración,

gestión de visitas y mantenimiento. Buena parte de estos recursos también

suelen depender del gobierno.

- Manifestaciones de la cultura tradicional y moderna: Arte,

gastronomía, folklore, música, arquitectura, estilo de vida, etc. A menudo,

la población local no se da cuenta de las diferencias entre su cultura y la

de los visitantes, y del interés que despierta. Es importante que la gente

local no se sienta explotada por el turista y que se proteja la integridad de

la comunidad local.

- Ciudades: Los centros gubernamentales, tales como la capital de una

región o país, suelen resultar atractivos porque llevan asociados una

variedad de cosas que hacer o ver. El turismo generado puede ser de

negocios o vacacional. Las reuniones, congresos y convenciones

constituyen buena parte del turismo de ciudad (SECTUR, 2005).


27
2.2.3. Recursos naturales

Los recursos naturales son todos aquellos factores que la naturaleza ofrece al

hombre para su disfrute (clima, mares, lagos, ríos, montañas, bosques, praderas, playas,

etc.). No se requiere por ello, que sean un determinado tipo de hechos naturales sino en

general todos pueden ser aprovechados como recursos turísticos, siempre que el ingenio

humano encuentre la forma de hacerlos suficientemente atractivos como para originar el

viaje. Como se ve la actividad turística en este sentido es creadora e ingeniosa, y la

capacidad de una comunidad receptora de turismo, es la que determinará el grado de

aprovechamiento de los recursos o elementos naturales, como recursos turísticos…

(Ramírez, 1992).

2.2.4. Recursos culturales

Los recursos culturales son el resultado de la creatividad humana. Dentro de este

tipo caben, en general, todas aquellas manifestaciones socioculturales como son:

Las obras de creación estética (pintura, escultura, música, danza, artesanías,

arquitectura, etc.) pasadas y presentes.

Las obras derivadas de la técnica y de la experimentación científica, en todo el

ámbito de la civilización antigua y moderna (edificios, presas, diques, puentes, viaductos,

caminos subterráneos, otros medios y vías de comunicación y transporte, complejos

urbano-industriales, centros deportivos, artísticos, de exposiciones, enseñanza e

investigación, congresos, seminarios, desfiles, etc.)

Los eventos y espectáculos, públicos y privado, permanentes o eventuales…

(Blanco, 1992).

28
2.2.5. Inventario de recursos turísticos

El inventario, constituye un registro y un estado integrado de todos los elementos

turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas pueden constituir un

recurso para el turista, por lo que representa un instrumento valioso para la planificación

turística, toda vez que sirve como punto de partida para realizar evaluaciones y establecer

las prioridades necesarias para el desarrollo turístico nacional.

Recordemos que un inventario, no es sólo un cúmulo de información, sino,

fundamentalmente un instrumento de gestión que debe ser mejorado de manera constante

y cuyo uso debe permitir y facilitar la toma de decisiones en las múltiples instancias del

quehacer turístico.

Es preciso destacar, que el procesamiento de la información para el inventario es

un trabajo permanente, de tal manera que éste se encuentre actualizado.

Todo inventario deberá presentar dos características fundamentales:

- Debe constituir un reflejo fiel de la realidad de los recursos turísticos,

indicando la formación técnica y la situación en que se encuentran, porque

a partir de este instrumento, se puede propiciar el acondicionamiento

necesario que permita el desarrollo turístico, conllevando a producir

ciertos beneficios para el espacio geográfico estudiado.

- Debe ser claro, abierto y dinámico, permitiendo su actualización periódica

de todas las variaciones que se experimentan en los recursos turísticos y

su situación nueva; así como la incorporación de los mismos

(MINCETUR, 2008).

29
2.2.6. Turismo y gobiernos locales y regionales

De acuerdo al Plan Estratégico Nacional de Turismo 2005-2015 D.S.016-

2004/MINCETUR (PENTUR) entre sus objetivos estratégicos está: (Cruz, 2006).

Fortalecer las instituciones vinculadas con la actividad turística (Pto. 3):

- Implementar un programa de asistencia técnica a gobiernos locales

regionales en materia vinculada al turismo.

- Brindar asesoramiento técnico a gobiernos locales y regionales en la

formulación y ejecución de proyectos vinculados a la actividad turística.

- Impulsar alianzas estratégicas entre el gobierno central, los gobiernos

regionales y locales a fin de impulsar la ejecución conjunta de proyectos

de desarrollo turístico.

- Desarrollar e implementar el sistema de Información para la gestión

turística (SIGTUR) y regionalizar.

- Diseñar y elaborar indicadores regionales del turismo.

- Diseñar e implementar estudios específicos de turismo desde el punto de

vista de oferta, demanda y canales de distribución.

Referente al turismo interno (Pto.4):

- Promocionar nuevos circuitos turísticos, a propuesta de las autoridades

regionales, locales o gremios empresariales.

- Realizar el programa de promoción de turismo interno dirigido a los

consumidores finales.

30
- Llevar a cabo acciones promocionales con líneas aéreas nacionales y

empresas de transporte terrestre interprovincial que colaboren a mejorar la

conectividad interna del Perú.

El proceso de descentralización como política de estado, es una forma de gobierno

que tiene como objetivo el desarrollo integral del país, entre ellos el sector turismo. Para

lograr este objetivo el estado peruano se organiza como gobierno a nivel nacional,

regional y local; cada una con competencias específicas, compartidas y delegadas

orientadas al mismo objetivo, en este sentido el PENTUR señala lo siguiente:

“Competencias del Gobierno Nacional según la ley de Bases de la

Descentralización aplicables al sector turismo”

1. Diseño de políticas nacionales y sectoriales.

2. Regulación de los servicios públicos de su responsabilidad.

3. Regulación y gestión de la infraestructura pública de carácter y alcance nacional.

Competencia de los Gobiernos Regionales aplicables al sector turismo según

la Constitución de 1993

1. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas

correspondientes.

2. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.

3. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería,

industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad,

comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a ley.

31
4. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución

de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional (Cruz,

2006).

Competencias de los Gobiernos Regionales según la Ley de Bases de la

Descentralización aplicables al sector turismo

1. Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas

socioeconómicos correspondientes.

2. Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de

infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de

ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades

de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades.

3. Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales para

concertar sistemas productivos y de servicios.

4. Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la

agricultura, la agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores

productivos, de acuerdo a sus potencialidades.

5. Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo.

6. Concretar alianzas y acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo

económico, social y ambiental (Cruz, 2006).

32
Competencias compartidas según la Ley de Bases de la Descentralización en

materia de turismo

1. Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su

ámbito y nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria,

comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y

medio ambiente.

2. Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad

ambiental.

3. Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas

regionales.

4. Difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y

culturales regionales.

5. Competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos los

niveles, concertando los recursos públicos y privados.

6. Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y

privados en todos los niveles (Cruz, 2006).

Competencias de los Gobiernos Locales según la Constitución Política del

Perú de 1993. Relacionadas al turismo

1. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su

responsabilidad.

2. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones incluyendo la

zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial.

33
3. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución

de proyectos y obras de infraestructura local.

4. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud,

vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales,

transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos

arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.

5. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia (Cruz,

2006).

Competencias exclusivas de los gobiernos locales según la Ley de Bases de la

Descentralización que coadyuvan a la actividad turística

1. Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción, y ejecutar

los planes correspondientes.

2. Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos

humanos.

3. Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a satisfacer

necesidades colectivas de carácter local.

4. Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley

de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto.

5. Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad.

6. Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter local.

7. Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y

fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.

34
8. Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer

las iniciativas legislativas correspondientes.

9. Otras que se deriven de sus atribuciones y funciones propias, y las que señale la

Ley (Cruz, 2006).

Competencias compartidas de los Gobiernos Locales, según la Ley de Bases

de la descentralización. Que coadyuvan al desarrollo de la actividad turística

1. Educación. Participación en la gestión educativa conforme lo determine la ley de

la materia.

2. Salud pública.

3. Cultura, turismo, recreación y deportes.

4. Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales,

la defensa y protección del ambiente.

5. Seguridad ciudadana.

6. Conservación de monumentos arqueológicos e históricos.

7. Transporte colectivo, circulación y tránsito urbano.

8. Vivienda y renovación urbana.

9. Atención y administración de programas sociales.

10. Gestión de residuos sólidos.

11. Otras que se le deleguen o asignen conforme a ley. ”

35
Las competencias que corresponden a los gobiernos locales, se asignan en la Ley

Orgánica de Municipalidades, precisándose los niveles y funciones en cuanto a la

normatividad, regulación, administración, ejecución, promoción, supervisión y control

(Cruz, 2006).

Base Legal

Las normas de referencia básica que establecen las pautas fundamentales de la

actividad turística son las siguientes:

• Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley 26961,29.05.98). Contiene

el marco legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística, los

principios básicos de la actividad turística y los objetivos de la política estatal,

declarando al MITINCI como el ente rector a nivel nacional competente en

materia turística (Cruz, 2006).

• Reglamento de la Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Decreto

Supremo Nro. 002-2000-ITINCI, 27.01.2000. Es el reglamento de la Ley Nº

26961, 03.06.98.

Contiene disposiciones generales, objetivos, pautas de coordinación con otros

organismos, para el Comité Consultivo de Turismo, Comité Técnico de Coordinación del

Uso Turístico del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación, con prestadores de servicios

turísticos y precisiones sobre facilitación turística (Cruz, 2006).

Ley sobre Modificaciones de Disposiciones Tributarias para el Desarrollo de

la Actividad Turística (Ley 26962,03.06.98): Esta Ley amplía el plazo de vigencia de

la exoneración del impuesto general a las ventas a los servicios de hospedaje y

alimentación a favor de operadores turísticos domiciliados en el país, que transfieran

36
dichos servicios a favor de operadores turísticos del exterior para ser utilizados por

personas no domiciliadas en el país con vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2003.

Asimismo, exonera del Impuesto predial y del Impuesto Extraordinario a los Activos

Netos a las empresas de servicio de establecimientos de hospedaje que inicien o amplíen

(esto último por definirse a través de un decreto) sus operaciones antes del 31 de

diciembre del 2003. Estas empresas también podrán depreciar, para efectos del Impuesto

a la renta, a razón del 10% anual los inmuebles de su propiedad afectados a la producción

de rentas gravadas (Cruz, 2006).

Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27783.

Esta ley tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país,

mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder

por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población.

Art. 6.

a) Objetivo económico.- Desarrollo económico, auto sostenido y de la

competitividad de las diferentes regiones y localidades del país, en base a

su vocación y especialización productiva.

d) Objetivo a nivel social.- Promover el desarrollo humano y la mejora

progresiva y sostenida de las condiciones de vida de la población para la

superación de la pobreza.

Art. 35. Competencias exclusivas de los gobiernos regionales

h) Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de

desarrollo.

37
n) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

Art. 36. Competencias compartidas

c) Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas

en su ámbito y nivel correspondientes a los sectores agricultura, pesquería,

industria, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes

comunicaciones y medio ambiente. (Cruz Ledesma, 2006)

Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972

Art. I. Las municipalidades provinciales y distritales son los organismos de

gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y

plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

Art. IV Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada

prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de

su circunscripción.

Art. VI Promoción del desarrollo económico local, los gobiernos locales

promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa

a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con los planes

políticos, planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el

desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.

Art. X Promoción del desarrollo integral. La promoción del desarrollo local, es

permanente e integral, las municipalidades provinciales y distritales promueven el

desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y

nacional con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores

condiciones de vida de su población (Cruz, 2006).

38
Art. 73. Inciso 4

En materia de desarrollo y economía local.

4.1 Planeamiento y dotación e infraestructura para el desarrollo local.

4.4 Fomento de la artesanía

4.5 Fomento del turismo local sostenible.

4.6 Fomento de programas de desarrollo local.

Art.82. Inciso 15

Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a este fin, en

cooperación con las entidades competentes (Cruz, 2006).

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867

Esta ley establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones

de los gobiernos regionales con la finalidad de fomentar el desarrollo regional integral

sostenible, promoviendo la inversión pública y privada (Cruz, 2006).

Art. 63.- Funciones en materia de turismo. Enumera 18 incisos que formulan,

ejecutan, evalúan, dirigen, controlan y administran las políticas en materia de desarrollo

de la actividad turística regional, en concordancia con la política general del gobierno y

los planes sectoriales.

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas

en materia de desarrollo de la actividad turística regional en concordancia con la

política general del gobierno y los planes sectoriales.

39
b) Formular concertadamente, aprobar y ejecutar las estrategias y el programa de

desarrollo turístico de la región.

c) Aprobar directivas relacionadas con la actividad turística, así como criterios

técnicos que aseguren el cumplimiento de objetivos y metas que se derivan de los

lineamientos de la política nacional de turismo.

d) Promover el desarrollo turístico mediante el aprovechamiento de las

potencialidades regionales.

e) Calificar a los prestadores de servicios turísticos de la región, de acuerdo con las

normas legales correspondientes.

f) Coordinar con los gobiernos locales las acciones en materia de turismo de alcance

regional.

g) Llevar y mantener actualizados los directorios de prestadores de servicios

turísticos, calendarios de eventos y el inventario de recursos turísticos, en el

ámbito regional, de acuerdo a la metodología establecida por el MINCETUR.

h) Identificar posibilidades de inversión y zonas de interés turístico en la región, así

como promover la participación de los inversionistas interesados en proyectos

turísticos,

i) Proponer y declarar zonas de desarrollo turístico prioritario de alcance regional.

j) Disponer facilidades y medidas de seguridad a los turistas, así como ejecutar

campañas regionales de protección al turista y difusión de conciencia turística, en

coordinación con otros organismos públicos y privados.

40
k) Verificar el cumplimiento de las normas de medio ambiente y preservación de

recursos naturales de la región, relacionadas con la actividad turística.

l) Declarar eventos de interés turístico regional.

m) Supervisar la correcta aplicación de las normas legales relacionadas con la

actividad turística y el cumplimiento de los estándares exigidos a los prestadores

de servicios turísticos de la región, así como aplicar las correspondientes

sanciones en caso de incumplimiento, de conformidad con la normatividad

vigente.

n) Suscribir contratos, convenios o acuerdos de cooperación interinstitucional con

entidades públicas o privadas.

o) Promover la formación y capacitación del personal que participa en la actividad

turística.

p) Fomentar la organización y formalización de las actividades turísticas de la región.

q) Organizar y conducir las actividades de promoción turística de la región en

coordinación con las organizaciones de la actividad turísticas y los gobiernos

locales.

r) Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes del desarrollo

regional (Cruz, 2006).

Ley de Aprovechamiento Sostenible de los recursos naturales Ley Nº 26821

Esta ley tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado

para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre crecimiento

41
económico, la conservación de los recursos y del ambiente y el desarrollo integral de la

persona humana.

Art. 18.- Las comunidades campesinas y nativas tienen preferencia en el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras, debidamente

tituladas, salvo expresa reserva del estado o derechos exclusivos o excluyentes de terceros

(Cruz, 2006).

2.2.7. Turismo sostenible

El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es

decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y

equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales.

El desarrollo sostenible es un proceso orientado que contempla una gestión global

de los recursos con el fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar nuestro

capital natural y cultural, incluyendo las áreas protegidas. Siendo el turismo un potente

instrumento de desarrollo, puede y debe participar activamente en la estrategia del

desarrollo sostenible. Una buena gestión del turismo exige la sostenibilidad de los

recursos de los que depende (Acerenza, 2006).

Según Reporte Brundtland, en el cual se definió el concepto de desarrollo

sostenible de la siguiente manera: "es el desarrollo que satisface las necesidades del

presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan

satisfacer sus propias necesidades". Por su parte, OMT concibe al desarrollo sostenible

del turismo como "una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan

satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo

la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los

sistemas que sostienen la vida" (Acerenza, 2006).


42
El turismo sostenible tiene tres componentes clave, algunas veces conocidos como

“la triple meta”: (Bien & Amos, 2004).

1. Ambientalmente, la actividad tiene un bajo impacto sobre los recursos naturales,

particularmente en áreas protegidas. Esta actividad minimiza el daño sobre el

medio ambiente (flora, fauna, hábitats, agua, recursos marinos vivos, uso de la

energía, contaminación, etc.) e idealmente intenta beneficiar al medio ambiente.

2. Social y culturalmente la actividad no afecta negativamente a la estructura social

o cultural de la comunidad en donde se realiza. Por el contrario, ésta respeta la

cultura y las tradiciones locales. Esta actividad involucra a actores relevantes

(individuos, comunidades, operadores turísticos, instituciones de gobierno) en

todas las fases de planeación, desarrollo y monitoreo, y educa a los actores sobre

su papel.

3. Económicamente, la actividad contribuye al bienestar económico de la

comunidad, generando un ingreso sostenible y equitativo para las comunidades

locales y para la mayor cantidad de actores. Beneficia a dueños de negocios,

empleados y vecinos. No comienza para luego morir rápidamente debido a

prácticas de negocio no apropiadas (Bien & Amos, 2004).

2.2.8. Desarrollo turístico

El desarrollo turístico puede definirse específicamente como la provisión o el

mejoramiento de las instalaciones y servicios idóneos para satisfacer las necesidades del

turista, y definido de una manera más general, también puede incluir los efectos

asociados, tales como la creación de empleos o la generación de ingresos (Pearce, 1988).

43
Desarrollo turístico como fenómeno socio- económico: Este enfoque pone el

énfasis en el desarrollo de la oferta turística, en especial, de las empresas que satisfacen

las necesidades de los turistas. Una tipología interesante en esta categoría es la de turismo

fordista y turismo posfordista. El turismo fordista se relaciona con la idea de tiempo libre

como recuperación de trabajo, también con la idea de consumo y a través de éste,

demarcación e integración social. El producto característico de este periodo es el turismo

masivo de sol y playa, estandarizado, organizado a través de circuitos y paquetes; el tipo

de organización empresarial es la característica del sector industrial del periodo iniciado

en la posguerra, esto es grandes unidades, integración vertical y economías de escala a

nivel de empresas. EL turismo posfordista se caracteriza por una organización flexible,

que permite el armado de paquetes a medida del turista, la desintegración vertical de las

grandes empresas que comienzan a terciarizar parte de los procesos productivos, y mayor

énfasis puesto en la innovación (Santana, 2003).

2.2.9. Oferta

Para Laura Fisher y Jorge Espejo, en su libro "Mercadotecnia", la oferta se refiere

a "las cantidades de un producto que los productores están dispuestos a producir a los

posibles precios del mercado." Añadiendo a ésta definición, ambos autores indican que

la ley de la oferta "son las cantidades de una mercancía que los productores están

dispuestos a poner en el mercado, las cuales, tienden a variar en relación directa con el

movimiento del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el precio

aumenta" (Fischer & Espejo, 2012).

La oferta es una fuerza del mercado que representa la cantidad de bienes o

servicios que individuos, empresas u organizaciones quieren y pueden vender en el

mercado a un precio determinado. La oferta se refiere a las cantidades de un producto que

44
los productores están dispuestos a producir los posibles precios del mercado, más

concretamente relacionado a la cantidad ofrecida de un bien con su precio de mercado

manteniendo todo lo demás constante como los costos de producción, los precios de los

bienes afines y la organización del mercado (Andrade, 2006).

2.2.10. Oferta turística

Según Boullón (2006) el análisis económico entiende por oferta a la cantidad de

mercancía o servicio que entra en el mercado consumidor a un precio dado y por un

periodo dado. Cuando se trata de bienes lo que se produce y no se vende se puede

acumular. Esta posibilidad no tiene vigencia en el caso de los servicios, porque cada vez

que expira el tiempo de duración de un servicio su oferta se renueva.

La oferta turística está integrada por los servicios que suministran los elementos

de la planta turística y por algunos bienes no turísticos, los cuales se comercializan

mediante el sistema turístico, porque, en última instancia el que califica la clase de un

bien es el sistema productivo y no el tipo de consumidor (Boullón, 2006).

La oferta turística es el conjunto de elementos que conforman el producto turístico

al que se le añade el desarrollo de un adecuado programa de promoción orientado a los

posibles consumidores, un programa de distribución del producto turístico manejado por

los operadores turísticos y el establecimiento de un precio adecuado a las características

del mercado. Esta oferta está desarrollada principalmente por el sector privado con el

apoyo del sector publico específicamente en la identificación de los recursos, la

evaluación de los mismos, el desarrollo de la infraestructura necesaria, la promoción de

los mercados de interés, la normatividad de capacitación (MINCETUR, 2005).

45
2.2.11. Demanda turística

Según SECTUR (2005) los turistas pagan por los servicios que necesitan para

disfrutar de su tiempo libre (transporte, actividades, visitas) y para sobrevivir (comer y

dormir) en ambientes diferentes y extraños: pero ante todo, buscan experiencias y

utilidades, y eso es lo que compran. En otras palabras, la demanda turística es el conjunto

de productos, facilidades, atractivos, servicios y actividades que satisfacen las

necesidades, deseos, anhelos y sueños del turista.

“Formada por el conjunto de consumidores o posibles consumidores de bienes o

servicios turísticos” (OMT, 1991).

2.2.12. Motivación turística

Una parte importante de la consideración de la psicología y la motivación del

turista es el hecho de que una persona suele viajar por varias razones. Así Las

motivaciones básicas de los viajes pueden dividirse en motivaciones físicas que son las

que influyen con el descanso físico, participación de deportes para reducir la tensión. Otra

motivación básica es la cultural la cual se identifica por conocer el folklore de otros países

y las motivaciones interpersonales que incluyen el deseo de conocer nuevas personas y al

mismo tiempo salir de la rutina (Mcintosh & Shashikant, 1983).

De acuerdo a lo establecido por Mcintosh & Shashikant, los recursos turísticos

naturales y culturales tiene un gran poder motivacional para lograr una demanda turística,

ya que con las motivaciones mencionadas anteriormente conllevan a que el turista quiera

conocer nuevos destinos.

46
2.2.13. Potencial turístico

El potencial turístico lo determina la forma en que la oferta de productos y

servicios turísticos de una localidad se adapta para satisfacer las necesidades actuales de

esparcimiento y recreación de los turistas nacionales e internacionales. El potencial

turístico de una región o municipio se debe evaluar en forma integral, considerando los

factores determinantes tanto de la oferta de servicios turísticos prevalecientes localmente,

como de los que definen la demanda actual y esperada de los posibles visitantes de esa

región. De esta manera se puede establecer que el potencial turístico de una región o

municipio está determinado por la capacidad que tienen los productos turísticos de ese

sitio para satisfacer los gustos y preferencias actuales de los visitantes a una región en

particular. Para realizar una evaluación del potencial turístico es necesario primeramente

valorar cuál es el desarrollo turístico actual para determinar de qué manera los productos

turísticos actuales contribuyen al turismo del destino. Esto permite conocer de qué manera

dichos productos satisfacen a la demanda actual (SECTUR, 2005).

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Recurso turístico

Se entiende por recurso turístico “a las expresiones de la naturaleza, la riqueza

arqueológica, expresiones históricas materiales e inmateriales de gran tradición y valor

que constituyen la base del producto turístico”. En esa misma línea, se considera que los

recursos turísticos son bienes o elementos naturales, culturales y humanos, materiales o

inmateriales, muebles o inmuebles, existentes en un territorio y que, por sus

características especiales, tienen un potencial turístico que podría captar el interés de los

visitantes (MINCETUR, 2018).

47
Recursos turísticos son todos aquellos bienes y servicios que hacen posible la

actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda, mediante la actividad el

hombre y de los medios con los que cuenta (OMT, 1978).

Atractivo turístico

Son todos los recursos turísticos al cual la actividad humana les ha incorporado

instalaciones, equipamiento, servicios, agregándole valor, que cuentan con las

condiciones necesarias para ser visitados y disfrutados por el turista, es decir, que cuentan

con planta turística, medios de transporte, servicios complementarios e infraestructura

básica (PERTUR, 2016).

Es el recurso turístico al cual la actividad humana ha incorporado instalaciones,

equipamiento y servicios, agregándole valor (Ley General de Turismo).

Promoción turística

Promoción turística debe lograr que los consumidores conozcan los atractivos y

la infraestructura existente en la localidad que diferencie el destino de su competencia y

que inspire confianza y credibilidad, además de influir en la elección del destino y la

decisión de compra (Acerenza, 1990).

Es el conjunto de acciones públicas o privadas que se llevan a cabo con el objetivo

de incentivar a los potenciales viajeros a visitar un determinado destino (PROMPERU,

2016).

Infraestructura

Conjunto de elementos básicos necesarios para el funcionamiento de un centro

poblado urbano o rural, su existencia es vital para el desarrollo del turismo. Entre los más

48
importantes se tienen a los de transportes (aeropuertos, carreteras, puertos, otros),

servicios básicos (reservorios, rellenos sanitarios, plantas de energía, otros) y

comunicaciones (estaciones, centrales de comunicación, otros) (MEF, 2011).

Infraestructura turística

Según Blanco (2008) define la infraestructura turística como la dotación de bienes

y servicios con que cuenta un territorio para sostener sus estructuras sociales y

productivas y como tal condiciona el desarrollo turístico.

Forman parte de la misma los siguientes:

- Servicios básicos: Agua, electricidad, teléfono, recolección de basura, red

sanitaria, etc.

- Transportes: Puertos, aeropuertos, autobús, taxi.

- Caminos: Rutas existentes, estado.

- Servicios: Comercio, salud, educación, comunicaciones, etc. (Blanco,

2008).

Superestructura

La superestructura turística comprende todos los organismos especializados, tanto

públicos como de la actividad privada, encargados de optimizar y modificar, cuando fuere

necesario, el funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema así como

armonizar sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares

servicios que componen el producto turístico (Boullón, 2006).

La superestructura turística es el nivel superior de los elementos que constituyen

el patrimonio turístico y es entendida como aquel soporte del cuál hacen parte los

49
institutos e identidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, que tienen como

función principal el desarrollo y fomento del turismo (Socatelli, 2013).

Planta turística

Esta planta está formada por las instalaciones y el equipo de producción de bienes

y servicios que satisfacen lo que requiere el turista en su desplazamiento y estancia en el

destino escogido. Fundamentalmente son los siguientes: Transporte, alojamiento,

alimentación, recreación y servicios de apoyo (Gurría, 1997).

Son las instalaciones físicas para el desarrollo de los servicios turísticos privados.

Por ejemplo: hoteles, albergues, hostales, lodges, restaurantes, etc. (MEF, 2011).

Desarrollo turístico

Se define como un modelo para mejorar la calidad de vida de la comunidad

receptora, además de facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la

calidad del medio ambiente del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes

dependen (Cardenas, 1991).

Son aquellas áreas que poseen una oferta turística (atractivos turísticos, corredores

turísticos, rutas turísticas, circuitos turísticos, productos turísticos y/o destino turístico,

planta turística, servicios turísticos y complementarios) que genera el desplazamiento de

una demanda (excursionistas o turistas) (Ley General de turismo).

Oferta turística

Conjunto de productos turísticos y servicios puestos a disposición del usuario

turístico en un destino determinado para su disfrute y consumo (OMT, 1998).

50
Se define oferta turística al conjunto de productos y servicios asociados a un

determinado espacio geográfico y socio-cultural, que tienen por objetivo permitir,

facilitar y propiciar el aprovechamiento de los atractivos turísticos de ese lugar, y cuyos

oferentes o vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo

de tiempo determinado, para ser usado o consumido por los turistas (Socatelli, 2013).

Circuito turístico

Es el itinerario de viaje, de duración variable, que por lo general parte y llega al

mismo sitio luego de circundar y/o bordear una zona. Provee la visita de uno o más

atractivos turísticos o centros soporte (MEF, 2011).

Servicios turísticos

Los Servicios Turísticos, se describen como el resultado de las funciones, acciones

y actividades que ejecutadas coordinadamente, por el sujeto receptor, permiten satisfacer

al turista, hacer uso óptimo de las facilidades o industria turística y darle valor económico

a los atractivos o recursos turísticos (OEA, 1980).

Destino turístico

El destino tiene límites físicos y administrativos que definen su gestión, así como

una imagen y percepciones que definen su competitividad en el mercado. Los destinos

turísticos involucran a diversos actores incluyendo generalmente a la comunidad local, y

pueden ser la base para formar una red que forme destinos más grandes (OMT, 2007).

Turismo cultural

El turismo cultural es un tipo de actividad turística en el que la motivación esencial

del visitante es aprender, descubrir, experimentar y consumir los atractivos/ productos

51
culturales, materiales e inmateriales, de un destino turístico. Estos atractivos/productos se

refieren a un conjunto de elementos materiales, intelectuales, espirituales y emocionales

distintivos de una sociedad que engloba las artes y la arquitectura, el patrimonio histórico

y cultural, el patrimonio gastronómico, la literatura, la música, las industrias creativas y

las culturas vivas con sus formas de vida, sistemas de valores, creencias y tradiciones

(OMT, 2019).

Tipo de turismo que satisface el deseo de conocer la historia del lugar y de admirar

atractivos culturales, sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos, inmuebles

históricos y museos (PROMPERU, 2017).

Inventario de recursos turísticos

Constituye una herramienta de gestión que contiene información real, ordenada y

sistematizada de los recursos turísticos que identifica el potencial turístico del país,

permitiendo la priorización de acciones del Sector Público y Privado para su conversión

en productos turísticos que respondan a las necesidades y a los diversos segmentos de la

demanda.

Es preciso destacar, que el procesamiento de la información para el inventario es

una acción permanente, de tal manera que éste se encuentre actualizado (MINCETUR,

2018).

Categorización del recurso turístico

Para un mejor manejo del inventario, se establece la agrupación de cinco

categorías para los recursos turísticos, teniendo en cuenta las características propias del

potencial turístico (MINCETUR, 2018).

52
1. Sitios Naturales: Esta categoría agrupa diversas áreas naturales que por sus

atributos propios, son considerados parte importante del potencial turístico.

2. Manifestaciones culturales: Se consideran las diferentes expresiones culturales

del país, región o pueblo, desde épocas ancestrales (desarrollo progresivo de un

determinado lugar), tales como lugares arqueológicos, sitios históricos, entre

otros. Hace referencia especialmente a los elementos o bienes tangibles creados

por el hombre.

3. Folclore: Es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, poemas, artes,

gastronomía, etc., del país, región o pueblo determinado. Hace referencia a los

elementos o bienes intangibles de la cultura que han prevalecido hasta la

actualidad

4. Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas: Comprenden

aquellas obras actuales, muebles o inmuebles, que muestran el proceso de cultura,

civilización y tecnología, con características relevantes para el interés turístico.

5. Acontecimientos programados: Categoría que agrupa a todos los eventos

organizados, actuales o tradicionales, públicos o privados, que atraen a los turistas

como espectadores o actores.

(*) El Folclore es una Manifestación Cultural, sin embargo, por su representatividad e

importancia para nuestro país, se ha considerado conveniente que este constituya otra

categoría.

53
TIPOS Y SUBTIPOS DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS (MINCETUR, 2008)

1. CATEGORIA: SITIOS NATURALES


TIPOS SUB-TIPOS CARACTERÍSTICAS
1.a Montañas - Cordillera - Altura, morfología
- Altiplanos - Región Natural en que
se encuentran. (Costa o
- Mesetas Chala, Yunga, etc.)
- Cerros - Clima, cambios
- Áreas Nevadas estacionales marcados

- Bosque de Piedras - Vegetación

- Volcanes (*) - Fauna


- Caminos, senderos y
rutas
- Presencia de glaciares
- Presencia de
fragmentos de rocas
- Tipos de erosión
predominante
- Estado actual: activo,
durmiente, apagado (*)
- Presencia de glaciares
(*)
1.b Planicies - Desiertos - Región natural en que se
encuentra (Costa o
- Llanuras Chala, Yunga, etc.)
- Tablazos - Clima, cambios
- Pampas estacionales marcados

- Salinas - Extensión, morfología


(permite conocer cómo
- Dunas (Médanos) se han formado la
superficie terrestre)
- Vegetación
- Fauna
1.c Valles - Extensión y Morfología
- Vegetación

54
- Fauna silvestre
- Clima
1.d Quebradas - Geología
- Clima, altura
- Caminos, senderos,
rutas
- Vegetación
- Fauna
1.e Cañones - Región natural en la
que se encuentra
- Geología, clima
- Profundidad máxima
- Río y afluentes
principales
- Caminos, senderos,
rutas
1.f Pongos - Geología, clima
- Profundidad máxima
- Fauna
- Flora
1.g Cuerpos de - Lagos - Región natural en la que
Agua se encuentra
- Lagunas
- Extensión
- Oasis
- Profundidad
- Pantanos
- Presencia de islas
- Albufera
- Humedales
1.h Ríos - Calidad del agua (color,
temperatura,
transparencia)
- Flora
- Fauna
- Centros poblados
cercanos

55
- Zonas de pesca,
navegables, y otros.
Caudal
1.i Caídas de - Cataratas o Cascadas - Lugar de origen
Agua
- Principales afluentes
- Flora y fauna
- Número de saltos
- Altura
1.j Manantiales - Región natural en la
que se encuentra
- Calidad y color del
agua
- Flora y fauna
circundante
- Dimensión
1.k Aguas - Aguas Termales - Región natural en la
Minero que se encuentra
Medicinales - Aguas No Termales
- Calidad y propiedades
- Gases del agua
- Lodos - Caudal
- Paisaje circundante
- Instalaciones
1.l Costas - Islas - Región natural en la
que se encuentra
- Penínsulas
- Temperatura
- Bahías
- Calidad y propiedades
- Puntas del agua(color,
- Playas transparencia, salinidad,
temperatura)
- Esteros y manglares
- Dimensiones y
- Caletas morfología
- Lomas - Clima, profundidad
- Flora y fauna
circundante
- Dimensiones

56
- Clima
- Geología y morfología
del lugar
- Flora y fauna
1.m Grutas o - Dimensiones
Cavernas,
Cuevas - Formación de
depósitos: estalactitas,
estalagmitas
- Presencia de cursos de
agua internos
- Flora y fauna
1.n Áreas - Parques Nacionales - Ubicación, extensión
Protegidas aproximada
- Santuarios Nacionales
- Flora y fauna
- Santuarios Históricos
- Especies de interés
- Reservas Nacionales
- Especies en peligro de
- Bosques de Protección extinción
- Reservas Paisajistas - Caminos, senderos,
- Reservas Comunales rutas

- Cotos de Caza
- Zonas Reservadas
1.ñ Lugares - Lugar Pintoresco de Flora y - Ubicación de sitios
Pintorescos Fauna
- Extensión, altitud,
- Bosques clima
- Miradores Naturales - Puntos de interés
- Caminos Pintorescos - Caminos, sendas, rutas
- Especies de interés
1.o Otros - Lugares Paleontológicos - Región natural en
(Fósiles) donde se encuentra
- Colpas - Tipos de restos
encontrados
- Antigüedad
- Región natural en
donde se encuentra

57
- Flora y fauna
circundante
- Especies de interés
CATEGORIA: 2. MANIFESTACIONES CULTURALES
TIPOS
SUB-TIPOS CARACTERISTICAS
2.a Museos y - Tipo de colección
otros
(Pinacoteca) - Calidad e importancia
de la colección, piezas
más relevantes
(especificar fechas y
contexto)
- Estado de conservación
de las piezas y del
edificio mismo donde
se encuentra dicha
colección.
- Hacer mención
específica del edificio
de ser necesaria (ej.:
iglesia).
2.b Arquitectura - Iglesia (Templo, Catedral, - Fechas. De
y Espacios etc.) construcción e
Urbanos intervenciones más
- Convento resaltantes
- Capilla (remodelaciones o
reconstrucciones).
- Casa de valor arquitectónico
- Descripción de
- Casa - Hacienda elementos formales y
estéticos que definen la
- Palacio o Castillo edificación. Incluir
- Teatros características de las
fachadas, sus alturas,
- Biblioteca proporciones,
componentes
- Molino decorativos y otros
- Edificaciones (fortalezas, elementos destacados
escuelas, cuarteles, colegios) - Indicar estilo
- Universidades arquitectónico.

- Plazas - Descripción de los


bienes muebles
- Plazuelas

58
- Alamedas destacables. (Púlpitos,
altares, etc.)
- Paseos
- Causas del interés
- Boulevard turístico.
- Malecones - Estado de conservación.
- Barrios - Si el atractivo ha sido
- Santuarios declarado Patrimonio
Cultural o Monumental
- Miradores Parques de la Nación por el INC
o Patrimonio Cultural
- Glorietas de la Humanidad por
- Puertos, Embarcaderos, UNESCO.
muelles y caletas. - Datos históricos.
- Obras de ingeniería moderna Sucesos importantes
(Puentes y canales de riego) relacionados con el
inmueble.
- Otros
- Considerar
monumentos, piletas,
etc.
2.c Lugares - Edificaciones (casas, - Fechas. De
Históricos balcones, cuartos, ventana, construcción e
patios, murallas…) intervenciones más
resaltantes
- Complejo Histórico (remodelaciones o
- Barrios reconstrucciones)

- Puertos - Estado de
conservación.
- Embarcaderos, muelles y
caletas - Cultura y contexto a
los que pertenece.
- Campo Santo
- Datos históricos.
- Campo de Batalla Sucesos importantes
relacionados con la
- Plazas construcción.
- Plazuelas - Descripción de
- Obras de ingeniería elementos formales y
(Andenes, canales de riego y estéticos que definen la
Puentes) construcción. Incluir
proporciones,
- Estación ferroviaria componentes
decorativos y otros.
- Otros
- Causas del interés
turístico

59
- Si los recursos han sido
declarados Patrimonio
Cultural o Monumental
de la Nación por el INC
o Patrimonio Cultural
de la Humanidad por la
UNESCO.
2.d Sitios - Edificaciones (Templos, - Fechas. De realización
Arqueológicos fortalezas, plazas, e intervenciones más
cementerios. etc.) resaltante
(remodelaciones)
- Cuevas y grutas
- Cultura a los que
- Pinturas Rupestres pertenece.
- Petroglifos (grabados en - Descripción de
piedra) elementos formales y
- Esculturas Geoglífos estéticos que definen la
(grabado en tierra) realización

- Otros - Causas del interés


turístico
- Estado de
conservación.
- Si ha sido declarado
Patrimonio Cultural o
Monumental de la
Nación por el INC o
Patrimonio Cultural de
la Humanidad por
UNESCO.
2.e Pueblos - Pueblos Tradicionales - Fechas de fundación e
intervenciones más
- Pueblos Artesanales resaltantes
- Pueblos Históricos (remodelaciones)
- Época a la que
pertenece.
- Datos históricos.
Sucesos importantes
relacionados con el
lugar.
- Descripción de
principales elementos
estéticos que lo definen.

60
- Causas del interés
turístico
- Estado de
conservación.
- Si ha sido declarado
Patrimonio Cultural o
Monumental de la
Nación por el INC o
Patrimonio Cultural de
la Humanidad por
UNESCO.
CATEGORIA: 3. FOLCLORE
TIPOS
SUB-TIPOS CARACTERISTICAS
3.a Creencias - Cuentos
Populares
- Costumbres - Lugar y fecha de
acontecimiento,
- Leyendas duración.
- Mitos Descripción de la
- Tradiciones ceremonia
- Tipos de sucesos
(históricos,
contemporáneo, etc.)
3.b Ferias y - Mercados Artesanales - Lugar, fecha del
Mercados acontecimiento,
- Ferias Artesanales duración.
- Descripción de los
productos en venta y
causas de su interés
turístico.
3.c Música y - Tipos de música y
Danzas danzas.
- Descripción de sus
rasgos relevantes.
- Causas de interés
turístico.
3.d Artesanías y - Alfarería - Lugar de producción
Artes
- Cera (velas) - Tipo y calidad del
producto

61
- Cerámica - Cultura
- Cestería
- Cueros y Pieles
- Madera/Carpintería(escultura)
- Instrumentos Musicales
- Metales
- Imaginería
- Máscaras
- Objetos
- Rituales
- Papel
- Piedras
- Pinturas
- Tejidos
- Indumentaria
- Orfebrería - joyería (oro y
plata)
- Otros
3.e Gastronomía - Platos Típicos - Lugares.
- Bebidas Típicas - Tipo y calidad de los
platos y las bebidas.
- Dulces Típicos
- Descripción de los
mismos
3.f Etnológico - Costa - Etnia a la que
pertenece.
- Sierra
- Aspectos más notables
- Selva (tipos de vida, etc.)
- Causas de interés
turístico.
- Actividades que
realizan.

62
CATEGORIA: 4. REALIZACIONES TÉCNICAS CIENTÍFICAS O
ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS
TIPO
SUB-TIPO CARACTERISTICAS
4.a - Descripción del tipo de
Explotaciones explotación, destacando
Mineras los aspectos más
notables.
- Causas del interés
turístico.
- Posibilidades de visita.
4.b - Agricultura - Descripción del tipo de
Explotaciones explotación, destacando
Agropecuarias y - Ganadería los aspectos más
Pesqueras - Piscigranja notables.
- Causas del interés
turístico.
- Posibilidades de visita.
4.c - Fábrica de Lácteos - Descripción del tipo de
Explotaciones explotación, destacando
Industriales - Trapiches los aspectos más
- Vitivinícolas notables.

- Bodegas - Causas del interés


turístico.
- Otros
- Posibilidades de visita.
4.d Centros - Zoológicos - Descripción del tipo de
Científicos y explotación, destacando
Técnicos - Jardines Botánicos y viveros los aspectos más
- Planetarios notables.

- Acuarios - Causas del interés


turístico.
- Túneles
- Posibilidades de visita.
- Puentes Modernos
- Hidroeléctricas
- Centrales
- Represas
- Otros

63
4.e Otros
CATEGORIA: 5. ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS
TIPO SUB-TIPO
CARACTERISTICAS
5.a Artísticos - Danza
- Música - Fecha de Realización
- Teatro - Tipo y calidad del
programa
- Exposiciones
- Causas de interés
- Otros turístico
5.b Eventos - Convenciones
- Concursos - Descripción del evento
- Ferias(no artesanales) - Causas de interés
turístico
- Festivales
- Congresos
5.c Fiestas - Fiestas patronales - Descripción de la fiesta
- Fiestas Religiosas - Causas de interés
turístico
- Carnavales
5.d Otros
Fuente: Manual para la formulación del Inventario de recursos Turísticos a nivel Nacional

(2008).

Jerarquización de los recursos turísticos

La jerarquización consiste en la asignación de un nivel de importancia relativa a

cada uno de los recursos turísticos del país que caracteriza un determinado lugar, área o

zona del territorio nacional. Los recursos inventariados serán evaluados según el siguiente

cuadro (MINCETUR, 2008).

64
JERARQUÍA DESCRIPCIÓN

4 Recursos excepcionales y de gran significación para el


mercado turístico internacional, capaces, por sí solos, de
motivar una importante corriente de visitantes (actual o
potencial).

3 Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí


solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una corriente
actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros.

2 Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a


visitantes que hubiesen llegado a la zona por otras
motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas
locales.

1 Recursos sin mérito suficiente para considerarlo al nivel de las


jerarquías anteriores, pero que, igualmente, forman parte del
Inventario de Recursos Turísticos como elementos que pueden
complementar a otros de mayor jerarquía.

Fuente: Manual para la formulación del Inventario de recursos Turísticos a nivel Nacional

(2008).

METODOLOGIA PARA LA JERARQUIZACION (MINCETUR, Manual

para la formulación del Inventario de recursos Turísticos a nivel Nacional”; Fase II

Jerarquización, 2008)

CRITERIOS DE EVALUACION

Se han identificado ocho (08) Criterios de Evaluación cuya aplicación permite

asignar la jerarquía de los recursos turísticos evaluados.

Para una mejor comprensión y manejo de los Criterios de Evaluación

identificados, éstos han sido integrados en función de la homogeneidad de las variables

de medición, en los siguientes grupos:

65
CRITERIOS RELACIONADOS CON EL VALOR INTRÍNSECO DEL RECURSO
A Particularidad
B Publicaciones
C Reconocimientos
D Estado de conservación
CRITERIOS RELACIONADOS CON LA REPRESENTATIVIDAD Y LA
DEMANDA
E Flujo de turistas
F Representatividad territorial
G Inclusión en la visita turística
H Demanda potencial
Fuente: Manual para la formulación del Inventario de recursos Turísticos a nivel Nacional

(2008).

PONDERACIÓN

Con la finalidad de afinar los resultados de la aplicación de los indicadores, se ha

procedido a asignarles un factor de ponderación, en función a su importancia turística,

para determinar la inclusión y aprovechamiento del recurso en el desarrollo turístico.

PESO
CÓDIGO CRITERIOS DE RECURSO EN RECURSO QUE
EVALUACION OPERACION NO ESTA EN
OPERACION
A Particularidad 2 2,5

B Publicaciones 0,5 1
C Reconocimiento 1,5 2,5
D Estado de conservación 1,5 3
E Flujo de turistas 2
F Representatividad 1,5
G Inclusión en la visita turística 1
H Demanda potencial 1
Fuente: Manual para la formulación del Inventario de recursos Turísticos a nivel Nacional

(2008).

66
PROCEDIMIENTO PARA JERARQUIZAR (MINCETUR, 2008)

Se ha establecido dos formas de evaluar, según la funcionalidad de los recursos

turísticos: Los Recursos en operación y los Recursos que no están en operación.

Recursos en operación, se evalúan usando los criterios de evaluación del A al G

y teniendo en cuenta las fichas de evaluación y las variables que están debidamente

valorizadas, se procederá a establecer el valor que le corresponde.

Recursos que no están en operación, se evaluarán haciendo uso de los criterios

de evaluación: A, B, C, D, H.

67
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO

El ámbito de estudio se desarrolló en el Distrito de Azángaro, Provincia de

Azángaro en el Departamento de Puno. Ubicada en la parte norte de la región Puno.

3.2. PERIODO DE DURACIÓN DEL ESTUDIO

El periodo de duración de la investigación estuvo dentro de los plazos

establecidos en el proyecto de investigación de tesis.

3.3. PROCEDENCIA DEL MATERIAL UTILIZADO

El desarrollo de la presente investigación se realizó primeramente con el recojo

de la información en el distrito de Azángaro, se encuesto a representantes de la actividad

turística y la población del lugar por medio de encuestas, observación directa del estado

actual de cada lugar, fichas de inventario, entrevista con los encargados del área de

turismo. Segundo, se buscó información oficial MINCETUR, DIRCETUR, entre otros.

Se analizó y redacto documentos, libros, revistas, etc., relacionadas con la cultura y

sociedad del distrito de Azángaro.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO

El distrito de Azángaro es uno de los 15 distritos que conforman la Provincia de

Azángaro, ubicada en el Departamento de Puno, bajo la administración del Gobierno

Regional de Puno, en el sudeste del Perú.

68
POBLACIÓN

La población del distrito de Azángaro estimada según el CENSO del año 2017 es

de 30 070 habitantes.

MUESTRA

La muestra que se aplico fue a 380 personas del distrito de Azángaro.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente formula

probabilística:

Donde:
Z= nivel de confianza
e= error de estimación
p= probabilidad a favor
q= probabilidad en contra
N= tamaño de población y/o universo
n= tamaño de la muestra
Reemplazamos la fórmula:
n= (1.96)2 (0.5) (0.5) 30,070
[(0.05)2(30,070-1)+ (1.96)2 (0.5) (0.5)]
n = 380

69
3.5. DISEÑO ESTADISTICO

El diseño de la investigación es de tipo no experimental, debido a que no se pueden

manipular las variables o el hecho ya ocurrido. En la investigación la variable

independiente son los recursos turísticos potenciales que posee el distrito de Azángaro y

como variable dependiente el desarrollo turístico en base a los recursos turísticos así como

su oferta potencial de los mismos.

3.6. PROCEDIMIENTO

Para la recolección de la información necesaria se utilizó el siguiente

procedimiento:

- Se visitó a las autoridades de la Municipalidad Provincial de Azángaro para la

entrevista. Posteriormente se realizó la encuesta a las autoridades del área de

turismo.

- Se realizó la revisión de la información con material autorizado por la

Municipalidad.

- Se realizó las encuestas a la población además de ver la situación actual de los

recursos turísticos.

- Se procedió a la suma y tabulación de los resultados obtenidos.

- Se procedió al análisis estadístico y teórico de los resultados obtenidos.

- se procesó la información de datos mediante el Software SPSS y Microsoft Excel

70
3.7. VARIABLES Y OPERACIONALIZACION

3.7.1. Variables

Variable independiente: Recursos turísticos potenciales

Variable dependiente: Desarrollo turístico – Oferta potencial

3.7.2. Operacionalización de variables

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL

FACTOR A TECNICAS
MEDIR INDICADORES INSTRUMENTOS

FACTORES: Documentación Fichas


• Ubicación de la Bibliográficas
• Geografía municipalidad
• Geomorfología de Azángaro
(INDEPENDIENTE) • Históricos Fichas de Observación.
• Recursos Recolección de
RECURSOS Naturales Datos Grabaciones
TURISTICOS Distrito de • Recursos
POTENCIALES Azángaro Culturales Observación directa Ficha de inventario
e indirecta,
• Alojamiento
Fichas de Cuestionario
• Alimentación
Entrevistas
• Actividades
Cámara
socio
Encuestas
económica
• Turismo Fotografías
• Artesanía
• Gastronomía
local

Gestión • Normas Observación Directa Fichas de


Publica • Reglamentos e Indirecta Observación
• Plan de
Gestión Proyecto Entrevista
(DEPENDIENTE) Privada • Políticas Formato del
• Estrategias Encuestas Cuestionario
DESARROLLO Población local • Producto
TURISTICO Turístico Recolección de Formato de la Ficha de
Oferta Datos inventario
Demanda
• Ámbitos de Mapas,
Servicios Actuación Sondeos de opinión Croquis
Comerciales
OFERTA turísticos
• Administración
POTENCIAL Ubicación Cámara
• Participación
Infraestructura
local
• Uso de recursos Fotografías

71
3.8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se detallan el enfoque, tipo, diseño, la metodología, así como las

técnicas e instrumentos para la recolección de datos que se emplearon en la investigación

en base al análisis de los recursos turísticos del distrito de Azángaro.

3.8.1. Enfoque de la investigación

Para la presente investigación “ANALISIS DE LA OFERTA POTENCIAL DE

LOS RECURSOS TURISTICOS DEL DISTRITO DE AZANGARO PARA EL

DESARROLLO TURISTICO – 2019”, se desarrolló el enfoque cuantitativo. Según

Hernández Sampieri, la investigación cuantitativa utiliza la recolección de datos para

probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de

establecer pautas de comportamiento y probar teorías, además el enfoque cuantitativo

tiene como objetivo describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos (causalidad)

(Hernández et al., 2014)

3.8.2. Método de la investigación

La metodología a la cual se llevó a cabo esta investigación es descriptivo –

analítico ya que pretenden darnos una visión general acerca de los problemas que se

presentaron a la vez describir las situaciones y eventos para contrastar la hipótesis con la

realidad.

3.8.3. Tipo y diseño de investigación

Esta investigación es de tipo descriptivo no experimental, porque no se pueden

manipular las variables, los datos a reunir se obtendrán de la población del distrito de

Azángaro para después analizarlos y recolectar datos al mismo tiempo.

72
Unidad de observación:

El espacio geográfico del distrito de Azángaro: Geografía, hidrografía, fauna,

flora, actividades importantes, población local.

Recursos turísticos y sus características del distrito de Azángaro.

Opinión de las autoridades y población local sobre el desarrollo turístico en el distrito de

Azángaro.

Unidad de análisis:

La presente investigación tiene como lugar de estudio el distrito de Azángaro y

los recursos turísticos que existen en la zona.

Nivel de análisis:

Para el presente trabajo de investigación se tomó en cuenta tres niveles:

Superestructura: La predisposición de la gestión pública y privada del distrito de

Azángaro por buscar la mejora del desarrollo turístico.

Infraestructura: Contar con vías de acceso para que el turista pueda trasladarse

hacia el destino turístico.

Servicios: Contar con servicios básicos como: alojamientos, restaurantes,

agencias de viajes, etc., que necesita el turista al momento de viajar.

3.9. TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

3.9.1. Técnicas de recolección de datos

Para la presente investigación se utilizó las siguientes técnicas de recolección de

datos de información:

73
Encuesta o Cuestionario

Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que

suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema

en particular. Se desarrollara aplicando las variables. (Población del distrito de Azángaro)

Entrevista

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un

diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un

tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la

información requerida.

Observación directa

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista,

en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la

naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación

preestablecidos.

Análisis de documentos

Son fuentes bibliográficas citadas en el marco referencial.

Consulta de documentos de tesis.

Ficha bibliográfica

Las fichas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento

escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros, artículos o

textos, que pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que son un libro. Estos

74
datos figuran generalmente en la portada y en la contraportada, tales como: Nombre del

autor, título del libro, nombre de la editorial, lugar de edición y año de publicación.

Fotografías

Instrumento que permite apreciar el estado actual de los recursos turísticos.

Internet

Es una de las principales técnicas para obtener información.

3.9.2. Instrumentos para la recolección de datos

- Fichas de observación

- Fichas de inventario turístico (Manual MINCETUR)

- Libros, revistas

- Cuestionario

- Mapas / Croquis

- Laptop

- Cámara fotográfica

- Celular

- Impresora

- Lapiceros, tableros, resaltadores, etc.

75
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION

4.1. ASPECTO FÍSICO

4.1.1. Ubicación geográfica del distrito de Azángaro

Azángaro es uno de los quince distritos que conforman la provincia de Azángaro ubicada

en el departamento de Puno, en la zona norte del altiplano y en la parte sur del territorio

peruano. Forma parte de la cordillera oriental. Sus coordenadas son: 14° 54’ 36” latitud

sur, 70° 11’ 51” longitud oeste, se encuentra a una altura de 3859 msnm. Es capital de la

provincia del mismo nombre. Se encuentra en el Corredor Turístico Interoceánico Sur del

Perú (Descubre Azángaro, Destino Turístico, 2013).

Mapa del Dpto.


Puno

Figura 1. Mapa de la ubicación del distrito de Azángaro

76
4.1.2. Topografía

La zona agro ecológica Altiplano o Suni, Puna Húmeda, Puna Seca y Cordillera,

discurriendo en su ámbito las cuencas del río Ramis; asimismo, posee tres lagunas

principales en los distritos de Arapa y Salinas, y lagunas secundarias en el resto de

distritos. En la descripción de su territorio es conciso declarar que es medianamente

accidentado y en mayor parte tiene muchas pequeñas quebradas, ubicadas hacia el este

del pueblo, el lado Noreste es casi llano con planicies algo áridas (Mamani, 2009).

4.1.3. Límites

- Por el norte, provincia de Carabaya

- Por el sur, provincia de San Román

- Por el este, provincias de Huancané y San Antonio de Putina

- Por el oeste, provincias de Lampa y Melgar (Descubre Azángaro, Destino

Turístico, 2013)

4.1.4. Población

La población de la ciudad de Azángaro es de 30,070 habitantes es la cuarta con

mayor importancia después de Puno, Juliaca e Ilave.

4.1.5. Clima

Su clima es cálido y templado con presentación de fuerte lluvias y granizadas en

verano y heladas en invierno. El mes más seco en Azángaro es julio, con 3 mm. 138 mm,

mientras que la caída media se da en enero, cuando se producen las mayores

precipitaciones del año. El mes más caluroso (promedio de 10.0 °C) es en diciembre, y el

más frío, julio (4.6 °C).

77
En invierno hay mucho menos lluvia que en verano. El clima aquí se clasifica por

el sistema Köppen-Geiger. La temperatura aquí es en promedio 8.1 °C. Asimismo, las

precipitaciones llegan a 671 mm. (Municipalidad Provincial de Azángaro, 2019).

4.1.6. Vías de acceso

Puno - Juliaca (45 km) 1 hora aproximadamente.

Juliaca - Azángaro, (73.9Km) 1 hora y 15 minutos aproximadamente por carretera

asfaltada hasta la provincia de Azángaro.

Carretera interoceánica

TRAMO LONGITUD (Km) SITUACION

Puno – Juliaca 45 km Asfaltado


Juliaca – Calapuja 24.6 km Asfaltado
Calapuja - Azángaro 48.7 km Asfaltado

4.1.7. Flora

Su flora es muy variada y con abundante vegetación el cual favorece el clima

templado de la provincia, en cuanto a la producción de las plantas alimenticias se

encuentran la papa, cebada, oca, trigo, quinua, canahua, masahua, olluco, habas, etc.

Como plantas acuáticas tenemos llacho y totora, ambas de gran valor para el

campesino pues sirven de forraje para su ganado.

La totora tiene múltiples aplicaciones incluso sirven para el techo de las

habitaciones, los pobladores de este lugar dan un cierto valor a la parte blanca y blanda

de la totora como parte de su alimentación y costumbre, también existen plantas de

78
forestación, en abundancia como los eucaliptos y en menos forestación los pinos y plantas

menores como la ortiga, la salvia entre otras (Mamani, 2009).

4.1.8. Fauna

En cuanto a la fauna se observa animales domésticos como, ganado, ovino,

porcino, caprino, equino y animales menores; también existen en la zona animales

silvestres tales como los chocas, gaviotas, zambullidores, patos, perdices y pescados

como el Boga, Pejerrey, trucha entre otros, los mismos que favorece la economía del

distrito (Mamani, 2009).

4.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Lo que predomina es la actividad pecuaria diversificada (vacunos, ovinos y

camélidos) y variada (queso, chalona, charqui, lana, fibra y pieles), la agricultura

constituye una actividad complementaria a la ganadería a través de la producción de

forrajes y pastos cultivados; así como la producción de cultivos andinos que se orientan

principalmente al autoconsumo y en menor proporción al intercambio mercantil.

Asimismo, las actividades de transformación agropecuaria (quesos, pasteurización de

leche, harinas, chalona y charqui), las actividades artesanales (cerámica y souvenir) y los

servicios turísticos, constituyen actividades económicas en crecimiento (Mamani, 2009).

4.2.1. Agricultura

Su agricultura es muy diversa y amplia debido a la fabulosa hidrográfica con la

que cuenta la provincia de Azángaro, en su agricultura los pobladores se agrupan y se

distribuyen los trabajos para realizar su calendario agrícola, la producción agrícola en la

provincia de Azángaro es base fundamental de su economía ya sea personal y familiar,

79
su producción agrícola está constituida básicamente en la papa, cebada, quinua, cañihua,

chuño blanco, los que tienen mayor acogida en la siembra y su elaboración.

El calendario agrícola, se distribuyeron de la siguiente forma:

- Julio a agosto = Preparación del terreno

- Septiembre a octubre = Siembras

- Noviembre a marzo = Periodo Vegetariano

- Abril a junio = Cosechas (Mamani, 2009).

4.2.2. Ganadería

Es una de las actividades económicas más importantes heredadas por sus

antepasados, ellos al igual que la agricultura se agrupan y se distribuyen para realizar el

correspondiente calendario ganadero, sus labores mensuales en el aspecto ganadero son

las mismas, hasta la fecha son excelentes criadores de ganado vacuno, ovino, caballos

algunos auquénidos o camélidos son americanos y animales menores y aves de corral, la

buena crianza de su ganadería permite otra entrada que los pobladores laborar tal como

la fabricación de mantas frazadas ropa de fibra de ovinos y camélidos, buenos tejidos

estos tienen una artesanía muy buena (Mamani, 2009).

4.2.3. Minería

En Azángaro y San José predominan los yacimientos de antimonio, plomo y plata;

también se presentan espacios minerales como la estibina y galena en el distrito de

Tirapata. Se puede apreciar que el potencial minero de los yacimientos es limitado. La

cantidad de denuncios ha aumentado considerablemente: en general, de acuerdo con la

información de la Dirección Regional de Energía y Minas, a 2005 existían 268 denuncios

80
mineros de recursos metálicos y algunos no metálicos, con una extensión de 182,910 Ha,

denunciadas en los diferentes distritos de la provincia.

4.2.4. Artesanía

La artesanía azangarina viene ocupando importantes espacios en la red de

comercialización regional y nacional con tendencias a buscar nuevos mercados

internacionales, en la última década los artesanos de esta zona se vienen organizando,

formalizando y mejorando sus productos para competir con nuevos mercados, los mismos

que vienen participando en los diferentes festivales, concursos y ferias artesanales de

nivel regional y nacional.

Azángaro ha desarrollado la artesanía en tejidos, que se manifiesta por sus

hermosos diseños, en telares y tejidos a punto a mano, ofreciendo prendas de vestir,

mantas, guantes, chalinas ,chompas ,etc. Demostrando impresionantes diseños y colores

de sus productos. Estas obras de arte, son manifestaciones culturales propias de esta zona,

que están a cargo de familias tejedoras que se pueden apreciar la elaboración se sus

famosos textiles que interpreten de su cultura y su realidad.

La provincia de Azángaro, está ubicada en el corazón de la región Puno, en las

inmediaciones de la Vía Interoceánica del Sur del Perú. Por lo tanto, se mantiene la

tradición del altiplano desde tiempos ancestrales, la actividad artesanal, está en franco

crecimiento como alternativa de desarrollo, especialmente para los pueblos que desarrollo

en el turismo vivencial (Descubre Azángaro, Destino Turístico, 2013).

81
4.3. ASPECTO SOCIAL

4.3.1. Educación

Exciten 15 centros educativos del nivel secundario entre públicos y particulares

ubicados en el distrito de Azángaro que son: Colegio A 28 PERU BIRF - Pedro Vilca

Apaza, Colegio Agropecuario – HANAJQUIA, Colegio Agropecuario – Mororcco,

Colegio ALEXANDER VON HUMBOLDT - LIZANDRO LUNA , Colegio

APLICACION ISPA, Colegio ARTURO CARCAGNO - PEDRO VILCA APAZA,

Colegio CARLOS DANTE NAVA, Colegio INA 21 JOSE DOMINGO

CHOQUEHUANCA - Barrio Cultural Puente, Colegio JOHANN MENDEL, Colegio

JOSE REYES LUJAN, Colegio LIZANDRO LUNA, Colegio MACAYA - SANTA

ANA, Colegio PEDRO VILCAPAZA , Colegio SAN CARLOS - PUNTA JALLAPISI,

Colegio YAJCHATA – YAJCHATA. En cuanto a la educación superior solo se encuentra

la filial de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV).

4.3.2. Salud

En cuanto al servicio de salud, la provincia es atendida por 32 postas de salud

ubicadas en diferentes partes de la ciudad y solo se cuenta con un único Hospital llamado

“Carlos Cornejo”, ubicado en la ciudad de Azángaro.

4.3.3. Transporte

El transporte en la ciudad de Azángaro se realiza principalmente en la ruta Juliaca

–Azángaro o viceversa ya que se cuenta con varias empresas de transporte (minivan)

como la Empresa de Transportes Azángaro SR Ltda., entre otros. Actualmente se cuenta

con un terminal terrestre que brinda servicios con más de 250 vehículos que operan

diariamente.

82
4.4. ASPECTO POLÍTICO

Actualmente la gestión municipal del distrito de Azángaro está a cargo del alcalde,

Sr. Flavio Cruz Mamani, gestión 2019-2022. El alcalde y sus regidores se eligen cada

cuatro años durante las elecciones regionales y municipales realizado por la Oficina

Nacional de procesos electorales (ONPE). Igualmente se cuenta con instituciones como:

La Gobernación, Programa Vaso de Leche, comedores populares, así como clubes

deportivos, culturales y conjuntos folclóricos.

4.5. ASPECTO CULTURAL

4.5.1. Etimología

El origen del nombre de Azángaro, tiene diversas acepciones etimológicas:

- “Sangarus” = que provenía de la cultura pre inca.

- “Aswan Qharu”; vocablos quechuas: Aswan =más y Qharu= lejos, ambos

significan “más lejos”.

- “Aswan qhatu”; vocablos quechuas: Aswan = más y Qhatu = mercado,

que significan “mayor o mejor mercado”.

- “Aswan Karuman apaichis”; vocablos quechuas: Aswan = más y Karuman

apaichis= lejos, llevar, respectivamente, ambos significan, “lleven al más

lejos” (cuando se trataba de esconder los tesoros del Inca).

- “Aswan qhari”: Aswan = más y qhary= hombre, que significa “más

hombre” u “hombres rebeldes” (Descubre Azángaro, Destino Turístico,

2013).

83
Todas estas acepciones, sirvieron de base para la denominación de esta zona. Con

el espacio del tiempo, la adaptación al castellano y por la facilidad de pronunciación, se

sintetizo en “Azángaro” (Descubre Azángaro, Destino Turístico, 2013).

4.5.2. Cronología de la historia del distrito de Azángaro

Época pre inca

Por principios de socialización, los grupos humanos tenían que formarse buscando

la forma de satisfacer sus necesidades, lo que no se lograba con uno solo, sino que era

necesario la interrelación de otros grupos, por lo que era imprescindible el viajar.

Recordemos que antiguamente no existían los medios de comunicación de hoy, por lo

que los viajes duraban mucho. "Macaya" es el antiguo Azángaro, ubicada a 6 km lado

este de la actual ciudad. Macaya, era una "Pascana" o sea un lugar de descanso para los

viajeros hacia el alto Perú, Cusco. Meseta del Callao, etc. Lugar que paulatinamente fue

creciendo; entre los viajeros como es natural, se realizaba el "trueque" intercambio de

productos que continuamente crecía por lo que el lugar fue denominado" ASWAN

Q'ATU", lugar de mayor mercado (Medina y Cardenas, 1994).

Época inca

En la expansión territorial de la cultura inca, se produjeron grandes conquistas,

sobresaliendo en ellos algunos incas: Pachacutec, Cápac Yupanqui, Huayna Capac, entre

otros. El primero se dirigió al altiplano para someter a los Cochabambas y atravesó el

altiplano puneño y conquistó a los Charcas, probablemente a su regreso al Cusco se topó

con Macaya y con los lugareños, sometiéndolos a sangrientos enfrentamientos por lo que

se les denominó los" ASWAN K'ARIS" o muy hombres (Descubre Azángaro, Destino

Turístico, 2013).

84
En noviembre de 1532, el Inca Ata Huallpa estando prisionero de los

conquistadores españoles, ofrece por su libertad, llenar 2 cuartos de plata y 1 de oro,

consecuentemente ordena que de todo el imperio se lleven objetos preciosos de oro y

plata, a lo que se oponen muchos sacerdotes (Rumi Ñawi huyó con muchos tesoros)

vencido el plazo de los 40 días para cumplir su ofrecimiento, el Inca es juzgado, acusado

y condenado a muerte, ante el engaño de Pizarro los sacerdotes del Imperio ordenan

esconder muchos tesoros, que no fueron y entregados a los conquistadores: "ASWAN

KARUMAN APAICHIS" lo que quiere decir: que las riquezas fueran escondidas muy

lejos, por esos lugares. Son pues estos tres posibles orígenes del nombre de Azángaro.

Cuando llegaron los españoles, estas, tres denominaciones las adaptaron al castellano

resumiéndola en AZANGARO por facilidad de pronunciación. Anotaremos también que

algunos autores consideran que existió una gran cultura llamada los SANGARUS el que

sirvió de base para el nombre de Azángaro (Mamani, 2009).

Fundación realista

Azángaro fue "descubierto" por el Capitán toledano don Manuel Ortiz Aguilar (en

noviembre de 1535) el padre (sacerdote) Crisóstomo de Rodrigo, veedor de la Doctrina

de bautizo de los indios del Collao en 1535, es el primero que informa sobre la existencia

de Azángaro, el que se ubicaba en el lugar llamado Macaya y donde se adoraba un ídolo

posiblemente un gato y cuyos ojos eran de piedras preciosas; para el adoctrinamiento

cristiano de este lugar, se fundó la Doctrina de "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO",

pequeña iglesia edificada con dirección del Padre Domínico, Tomás de San Martín y

Acosta (el mismo que fundó la Univ. San Marcos) y la participación del Cacique Fabian

Mango. A pesar de lo expuesto, continuaba la idolatría en Macaya y además crecía,

escaseaba el agua, por lo que se decide trasladar el lugar de adoctrinamiento al lugar

llamado "YANAQAQA" o piedra negra, (tras el actual cerro Choquechambi) pasado el

85
río llamado "K'ari Mayu", que significa río de los hombres, es decir el actual río

Azángaro, este lugar es propiedad de los ricos de entonces; los Mango, los Turpo, los

Choquehuanca (más tarde traidores a la causa libertaria) estando de Gobernador y

Cacique principal de Azángaro, don Diego Chuquihuanca, por Real Cédula del 5 de julio

de 1586, del Virrey don Fernando Torres y Portugal, Conde de Villar, (7Q Virrey, el Rey

de España era Felipe II) consigue la autorización para el traslado del lugar de Azángaro,

no sin antes confrontar una serie de oposiciones... (Mamani, 2009).

Los españoles tenían una forma peculiar de fundar ciudades, Azángaro no podía

ser la excepción, las autoridades y representantes en ceremonial procesión que la

oportunidad exigía, ubicaban el lugar donde se establecerían las diferentes reparticiones

y futuras instituciones, luego repartían los solares, lo primero era la Iglesia, "NUESTRA

SEÑORA DE LA ASUNCION" de Azángaro y cuya primera piedra es colocada el 22 de

agosto de 1586 por Diego CHUQUIHUANCA, de esta forma se realiza la FUNDACIÓN

ESPAÑOLA DE AZANGARO. El desaparecido escritor azangarino Alberto Roselló, al

sustentar su trabajo "La fundación de Azángaro", al municipio que sometió a concurso

sobre la fecha para su conmemoración, basándose en un expediente de la familia

"Chuquihuanca" y que es un certificado otorgado por el corregidor don Vasco de

Contreras, anota: "Yo don Vasco de Contreras, asistente de su Majestad y Corregidor del

Partido de Omasuyos, conferí y di posesión corporal a este don Diego Chuquihuanca del

cargo de Gobernador y Cacique principal de Azángaro y a mi presencia y asistencia en

este mismo día veinte y dos de agosto de mil quinientos ochenta y seis, Octava de la

Asunción de la Virgen; mandó este mismo don Diego a colocar los primeros cimientos

de la Iglesia de éste pueblo de Azángaro a su costa y cargo de lo que certifico". Con la

existencia de este documento se establece, como fecha de fundación española para ser

conmemorada el 22 de agosto de cada año (Mamani, 2009).

86
Época colonial

La llegada de los españoles a Azángaro, se produce en 1535. En 1542 se crea el

Virreinato del Perú abarcando 03 Audiencias: la de Lima, la de La Plata y la de Chile, en

esta ocasión Puno y Azángaro, pertenecen a este Virreinato y a la Audiencia de Lima. En

1561 se crea la Audiencia de Charcas y Azángaro con Puno pertenecen a esta Audiencia.

En 1565 se crean los Corregimientos, los Corregidores como autoridades se

convierten en los principales explotadores, lo que crea la necesidad de acortar distancias

entre las audiencias.

En 1573 se divide el Cusco: Para Lima una parte y para el Obispado de la Paz la

otra parte, incluido Azángaro.

En 1776 se crea el Virreinato de Buenos Aires, el que abarca la jurisdicción de tas

Charcas y como era de suponerse, todos los pueblos de aquella Audiencia pertenecen, es

decir Azángaro y Puno, consecuentemente Azángaro a partir de la fecha pertenece al

Virreinato de Buenos Aires, frente a esta incorporación se producen algunos reclamos,

pero en 1777 se emite una Real Cédula en la que se confirma lo anteriormente anotado.

En 1780 se produce el gran movimiento libertario contra el Imperialismo Español,

el único que remeció los cimientos estructurales del absolutismo, encabezado; por JOSE

GABRIEL THUPA AMARU INGA movimiento en la que el héroe azangarino Pedro

Vilca Apaza tiene trascendental participación y consecuentemente exige a la Corona

Española a realizar algunas retomas. En 1787 se crea la Audiencia del Cusco y en sus

límites fueron comprendidos, Azángaro, Lampa y Carabaya. España a lo largo de su

gobierno adopta una serie de modelos, así aparecen las Intendencias como nueva forma

de organización, fueron creadas en el Perú en 1782. En 1785 se crea la Intendencia de

Puno y en ella se incluye como parte integrante a Azángaro. Visualizando, Azángaro,


87
pertenecía al Virreinato de Buenos Aires políticamente; en lo eclesiástico a la Diócesis

del Cusco dependiente del Obispado de la Paz y administrativamente a la nueva

Intendencia de Puno. En 1796 se expide una Real Cédula con fecha, primero de febrero

en la que se devuelve la Intendencia de Puno al Virreinato del Perú, pero esto no fue

definitivo y por una serie de reclamos quedó en suspenso; hasta que nos sorprendió los

grandes acontecimientos de la Emancipación. Pasada la Proclamación de la

Independencia los pueblos tienen que decidirse por su nacionalidad, especialmente los

que sufrieron los continuos cambios, como es el caso de Azángaro. El 26 de abril de 1822

un Decreto del Delegado Supremo del Perú (Gobernaba el Perú) don José B. Torre Tagle,

reglamentando las elecciones a Diputados (había pasado la Independencia y aún faltaba

las gloriosas jornadas de Junín y Ayacucho incorpora a Puno como, departamento del

Perú y a Azángaro como su provincia, es decir esta reincorporación nos DEVUELVE LA

NACIONALIDAD PERUANA; fundamentado y suficiente motivo para que Puno y

Azángaro consideren esta fecha como trascendental y conmemorativa, porque es el

REGRESO A LA PATRIA. Lo anotado anteriormente se ratifica por el Congreso

Nacional; oficialmente el 21 de junio de 1825 en el que por motivo de elecciones

reaparece Puno como departamento y Azángaro es elevado a provincia y reconocido sus

distritos (En 1856 Castilla también lo ratifica). El Libertador del Norte, Simón Bolívar

recogiendo el clamor del Alto Perú, funda la República de Bolivia el 6 de agosto de 1825

y felizmente encuentra los documentos anteriormente anotados y se ve obligado a

respetarlos (Mamani, 2009).

Época republicana

La provincia de Azángaro, probablemente pertenecía al departamento (Cusco),

entonces comprendía: Achaya, Arapa ,Asillo, Caminaca, Chupa, Muñani ,Potoni, Samán,

San Antón, San José, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja, José Domingo

88
Choquehuanca, Tirapata, Poto(Ananea), Putina, Pedro Vilca Apaza, Huatasani, Taraco,

Pusi y Azángaro.

Por ley, el 21 de junio de 1825, Azángaro fue elevado a provincia, reconocido con

los distritos de: Achaya ,Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Muñani, Potoni, Putina,

Samán, San Antón, San José, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja, José Domingo

Choquehuanca , Tirapata, Pedro Vilca Apaza, Huatasani y Azángaro.

El 19 de septiembre de 1827, por Ley N° 25038, resuelto por el Congreso Nacional

dela República, la provincia de Azángaro sufre una desmembración geográfica de los

distritos de Huatasani, Taraco y Pusi, que se integraría a la provincia de Huancané.

El 18 de abril de 1828el Congreso Nacional de la Republica le confiere a

Azángaro, el honroso título de “Benemérito y Heroico Pueblo de Vilcapaza”, por su

participación en la gesta libertaría.

El 02 de mayo de 1854, El Presidente Provisorio Mariscal Ramón Castilla y

Marquesado, decreto reorganizar la demarcación territorial, ratificando la creación de los

distritos: Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Muñani, Potoni, San Antón, San José,

Samán y Santiago de Pupuja, dentro de la jurisdicción de la provincia de Azángaro.

La Municipalidad de Azángaro, el día 20 de abril de 1966, estableció el día del

Aniversario de esta ciudad, el 22 de agosto de cada año. Aprobado mediante Resolución

Municipal N° 16 -66 CPA, previo acuerdo de cabildo de fecha 05 de febrero y ratificado

en sesión de consejo, el 13 de abril del mismo año.

El 20 de junio de 1989 mediante Ley N° 25065, le es otorgado el título”Azángaro

Tierra Prócer, Cuna de la Revolución Emancipadora de Pedro Vilcapaza”, por la

89
importancia y hazañas del reconocido héroe (Descubre Azángaro, Destino Turístico,

2013).

4.5.3. Idioma

La población azangarina en su totalidad ya sea de la zona urbana y rural, hablan

de idioma madre, como es el quechua, algunos pobladores campesinos solo hablan

quechua y un 80% hablan el castellano y el quechua (Mamani, 2009).

4.5.4. Religión

La población adora al sol como a dios, y otras figuras, actualmente la religión

predominante es la católica, y una mínima parte se somete a otros grupos religiosas

(Mamani, 2009).

4.5.6. Calendario festivo

FESTIVIDAD MES TIPO DE


CELEBRACION

Festividad de la Octava del Niño Jesús: Enero Costumbrista/Fiesta


La celebración inicia el 30 de Local/ Religiosa
diciembre del año anterior hasta el 4 de
enero, es una fiesta con atracción
turística donde se desarrollan
manifestaciones culturales, folclóricas
y religiosas.

Aniversario de Azángaro: 5 de febrero; Febrero Aniversarios/Costumbrista


Se realizan manifestaciones cívicas,
actos culturales, sociales y artísticos.
Así mismo se desarrolla el carnaval
Azangarino con bailes, concursos de
los diferentes grupos musicales.

Se empieza con la cosecha de Marzo Costumbrista


diferentes productos como la papa y las
habas.

Festival Eco - cultural turístico, Abril Evento programado


religioso "MILLY RAYMI"
QUEQUERANA; Se realiza el

90
Festival de integración cultural y
presentación de danzas.(Ultimo sábado
de abril)

Fiesta de las Cruces de Mayo: 3 de Mayo Costumbrista/Religioso


mayo, celebración religiosa donde se
conmemora el hallazgo del madero en
el cual fue crucificado nuestro señor
Jesucristo mediante una procesión por
las principales calles.

Año Nuevo Andino: 21 de junio, la Junio Costumbrista


población y autoridades rinden culto al
sol, en gratitud a la energía que nos
brinda. Se realizan rituales, el fiambre
y otras actividades tradicionales.

Fiestas Patrias: 28 y 29 de julio, se Julio Aniversario/Costumbrista


conmemora la proclamación de la
independencia del Perú. Fiesta
patronal de San Santiago.

Fiesta patronal de la Virgen de la Agosto Religioso


Asunción: 15 de agosto, se desarrollan
diferentes actividades religiosas y
pasacalles de diferentes conjuntos en
su honor.

Festival de Danzas de Tintiri: 14 de Septiembre Costumbrista


septiembre, donde se realiza un festival
folklorico de danzas autóctonas
llamado “PACHA RAYMI”
organizado por la municipalidad.

Se realiza la siembra de los productos Octubre Costumbrista


como la papa, habas,etc

Todos los Santos: 1 al 2 de noviembre; Noviembre Costumbrista


actividad donde se desarrolla una misa
para los difuntos, visita a los
cementerios y exhibición de Thantha
Wawas.

Navidad: 24 y 25 de diciembre; Se Diciembre Religioso


desarrollan celebraciones religiosas,
reuniones familiares y labores. Fiesta
de los niños.

91
4.5.7. Danzas emblemáticas

Unucajas de Azángaro

Es una danza guerrera, pastoril y carnavalesca. Se originó en la Parcialidad de

Anansaya Esqhanchuri, al norte de Azángaro, cerca del límite con Asillo, y se practica

desde tiempos remotos. Ahora se ejecuta en las fiestas de carnaval que son a partir del 20

de enero, día de San Sebastián, hasta el domingo.

“Unucajas” se deriva de los vocablos quechua: “Unu”, que significa agua o linfa;

y “cajas”, que quiere decir encaje, concavidad, agujero; o sea, “caja de agua”. Y es que

los Unucujas deben estar constantemente remojados, pues de lo contrario pierden su

sonido.

Esta es una danza que retrata el encuentro amoroso o enamoramiento de jóvenes

y señoritas, al tiempo que celebra las costumbres que se realizan en los meses de

carnavales (Municipalidad Provincial de Azángaro, 2019).

Vestimenta

Varones: Sombrero blanco de oveja, Murana blanca de bayeta, Pantalón blanco

de bayeta, Chumpi (faja), Lliclla negra de oveja y alpaca, Kollacha de alpaca y llama,

Bandera blanca.

Damas: Montera multicolor de oveja y de paja, Murana blanca de oveja, Polleras

de bayeta de color verde y rojo, Anaco blanco de bayeta de oveja, Chumpi (faja), Lliclla

negra de oveja y alpaca, Kollacha negra de oveja y alpaca, Kollacha de alpaca y llama,

Bandera blanca (Municipalidad Provincial de Azángaro, 2019).

92
Esta danza se ejecuta durante los carnavales, en respuesta a la buena producción

que de la tierra se recibe, el retumbo de los “tintis” anuncia la guerra por defender la

fuente del agua y de la vida, danza guerrera desde los tiempos de Huayna Cápac, cuyo

propósito era conquistar tierras fértiles.

Esta danza se baila en la semana de los carnavales especialmente en el campo,

junto con el “chacu” o la caza de animales silvestres, para luego pasar al señalakuy (marca

del ganado), el t’ikachasqa (pago a la tierra con flores). También es importante mencionar

el mak’anacuy (pelea) donde los varones buscan sus parejas, luego hombres y mujeres

demuestran su fuerza en la danza. La despedida es el cacharpari, aquí se confunden

danzarines y la comunidad con expresión artística corporal. Así se despide el carnaval

hasta el próximo año.

El 15 de noviembre del 2019, la emblemática danza Unucajas fue declarada

Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura para salvaguardar la

manifestación artística y proteger el legado histórico (Descubre Azángaro, Destino

Turístico, 2013).

Carnaval de Arapa

Se ejecuta desde la época de la colonia, en homenaje al hombre del campo y a

Dios, como fuente de la alegría de los carnavales, y también para rendir culto a la

Pachamama, por los beneficios que esta brinda a la ganadería y agricultura.

También se practica con motivo de la festividad de la tierra y el Señalacuy, en el

que participan, de manera colectiva y activamente, los miembros de una determinada

comunidad.

93
Mediante su coreografía, el Carnaval de Arapa retrata las costumbres andinas del

enamoramiento local, tanto en la chacra como en el pastoreo.

La danza tiene tres momentos: La qhashwa, que es el encuentro clandestino de los

jóvenes enamorados en el carnaval macho, el “entierro” de las fiestas durante la semana

y, finalmente, el paseo de la pareja consolidada (Municipalidad Provincial de Azángaro,

2019).

Vestimenta

Varones: Sombrero negro prendido con su Pañuelón Rosado en la cabeza, Camisa

blanca en cuerpo prendida con tres a ocho madejas de lana multicolores, Pantalón negro

desde la cintura prendidas con dos a seis Chuspas, faja Multicolor, Pinkillo Pentafónico,

Bandera blanca.

Mujeres: – Sombrero negro con Pañuelón Rosado en la cabeza, Blusa blanca,

Llijlla multicolor conjuntamente con las madejas de tres a ocho madejas de lana

multicolor, Pollera verde, interior amarillo, anaco amarillo; bandera blanca

(Municipalidad Provincial de Azángaro, 2019).

Carnaval de Santiago de Pupuja

Esta danza se practica desde tiempos ancestrales y representa la alegría de los

santiaguinos por el éxito de sus cultivos y el romance de los jóvenes.

Actualmente se baila en la fiesta de los carnavales, que inicia el 20 de enero, día

de San Sebastián (Carnaval Chico), cuando las comunidades realizan las k’aswas.

Declarada el 2013 como Patrimonio Cultural de la Nación, esta danza se relaciona

también con la agricultura y el florecimiento de la papa, razón por la cual se realiza el

94
agradecimiento a la Pachamama con un pago, la challa a los cultivos y el señalacuy de

los ovinos (Municipalidad Provincial de Azángaro, 2019).

Vestimenta

Varones: Pont’illo colr blanco, Calzona color negro, Faja multicolor, Camisa

blanca, Saco negro, Tirante multicolor, Ondas multicolores que representa a flor de la

papa, Chuspa multicolor, paño blanco, chullo multicolor, Sombrero multicolor y

Pinquillo, instrumento con la que se interpreta la música de los carnavales propio del

lugar.

Damas: P’isto con bordes bordados multicolor, Pollera negra, Chaqueta negra con

bordados multicolores, Chuco negro con bordados multicolores, Ondas multicolores que

representa a la flor de la papa, Un paño blanco, Sombrero multicolor y Lloq’ue.

(Municipalidad Provincial de Azángaro, 2019).

Wifalas San Francisco Javier de Muñani

En esta danza se integran diversas influencias culturales, y se representa en varias

oportunidades del año, entre ellas el 20 de enero, durante la fiesta de San Sebastián, y el

15 de agosto durante la fiesta de la Virgen de la Asunción.

La Wifala tiene características que la hacen singular, especialmente en cuanto a

su vestuario y a la música que se utiliza. Las mujeres y varones simulan una siembra y

fenómenos naturales como la lluvia; su interpretación se hace principalmente en tiempo

de carnavales, cuando se agradece a la Pachamama.

Los Wifalas de Muñani, declarados Patrimonio Cultural de la Nación, nacen para

expresar los sufrimientos y tristezas que pasaban los pobladores andinos debido al abuso

de los grandes gamonales (Municipalidad Provincial de Azángaro, 2019).

95
Vestimenta

Varones: Sombrero de paño y un saco de bayeta, ambos negros; un pantalón

blanco, también de bayeta; una chalina de colores sobre el hombro, una lliclla y tres wichi

wichi.

Damas: Montera, chaqueta de bayeta, manta de color marrón, una lliclla, una

pollera larga, de color rojo intenso y, debajo de ella, dos faldas llamadas “centros”. Una

bandera de color blanco, tres wichi wichi y cordones de lana también blancos

(Municipalidad Provincial de Azángaro, 2019).

Puli Pulis

PULI PULIS = flor de Pulis en quechua Phuli Ttica que es una flor silvestre, es

una creación muy admirable e ingeniosa, sensación que tuvo el hombre indio andino de

nuestra región, su origen se remonta a la época colonial de la cual se ha tomado el atuendo,

en la entraña de esta intención es de burla y con la misma que da a conocer el indio el

odio y explosión que tiene en el alma en contra de sus opresores, la diferencia racial fijada

por los tiranos e invasores españoles (Hinojosa, 1978).

Descripción de la danza: El PULI PULIS es una creación muy admirable e

ingeniosa, simbolizado en el CHACUY (caza) del zorro o gato montés que entre sus

integrantes se unían a fin de pescar al animal que les robaban el ganado sobre todo ovino,

y en esta caza logran además de capturar a zorro o gato montés a diferentes animales tal

es así como: EL AÑAS (zorrino), EL LEQUECHO, EL JAK’AKACLLO (pájaro

carpintero), la parihuana, la huallata entre otros.

96
Esta danza era una de las más difundidas en la región aymara, puesto que se

practicaban en diferentes lugares como en la zona quechua y aymara y de distintas

maneras e incluso sus melodías musicales.

Esta danza es expresión genuina de nuestra cultura y folklore y una perfecta

combinación musical, la misma que es magistralmente interpretada por grandes artistas

(Hinojosa, 1978).

Coreografía

En aquellos tiempos según relatos no habían las coreografías, más eran sus

intereses en hacerse la burla de cómo vestían las mujeres españolas y hasta su modo de

caminar con la que se quedarían contentos nuestros antepasados.

En la actualidad se realizan coreografías, simbolizando el famoso ATOC

CHACUY (caza del zorro) en las que participan entre varones y damas, rodeando al zorro

hasta no darle escapatoria y cumpliendo con el objetivo de “cazar el zorro”, la misma

que también se simboliza en que al zorro le denominaban “ladrón de ovejas” y a los

españoles “ladrón de nuestras riquezas” y como si se presagiara un vaticinio adelantado

en capturar al tirano y rechazar sus abusos y la misma que se concretizo en adelante con

la proclamación de la independencia del Perú (Hinojosa, 1978).

Vestimenta

Una prenda en la cabeza que tiene semejanza al sombrero, la misma que esta tejida

del ICHU (paja) chancada moldeada a pura paja y que en ella se emplea algunos trozos

de troncos del QOLLE O QUEÑUA, adornadas por plumajes multicolores de distintas

aves, entre ellas la PARIHUANA, DEL LEQUECHO, DE HUALLATAS, las mismas

97
teñidas de manera natural semejantes a la flor silvestre del Phuli. Se lleva un chullo tejido

de lana de alpaca u oveja teñida de color rojo.

En el cuerpo lleva una ALMILLA de bayeta color blanco, acompañadas de unos

LAKUS de color rojo de bayeta la misma que va en forma cruzada por los hombros y

encima del hombro tiene una ALBARDA adornada con espejos en forma de estrella

multicolores sujetadas juntamente con un T’ISNO (cinta) de colores amarillo, verde y

azul.

Tiene un pantalón de bayeta de color negro, acompañada de un faldón desde la

cintura hasta la altura del tobillo, sujetadas por un CHUMPI (faja) terminadas con

T’ISNO de color natural, porta también una chuspa tejida con lana de alpaca u oveja en

la misma que llevan su fiambre o su coca, tienen puestos las ojotas en los pies. Estos

músicos llevan como repuestos uno o dos quenachos a fin de utilizarlos en casos de

emergencia.

El Machu o Viejo: Representa al jefe de familia, pues su vestido truanesco trata

de imitar al de los españoles (Hinojosa, 1978).

El Ucumari que simboliza al oso: Representa al joven fornido que en cualquier

parte defiende a sus amos.

Lleva una especie de mascara o careta hecha de cuero de oveja negra, con orejas

largas imitando a la cabeza del oso, con sus colmillos vistosos y la lengua hacia afuera,

en el cuerpo tiene una almilla de color negro, cubierto de pellones de color negro de lana

de oveja torcida, un cencerro que va atado a la cintura, vestido con pantalón de bayeta de

color negro, medias de color negro de lana de oveja y unas ojotas, llevando consigo una

reata hecha de cuero torcido de llama que mide desde unos seis metros a mas, con las que

98
trata de coger laceándolos a las cholas hermosas y si obtiene su objetivo siendo su premio.

El Ucumari, lleva un muñeco simbolizado en el trofeo obtenido (Hinojosa, 1978).

El K’usillo o Mono: Simbolizado en el joven sirviente, que acompaña a las

familias dispuesto a cumplir los mandatos desenvolviéndose de manera jocosa, va delante

de la comparsa haciendo travesuras, burlándose de los espectadores y colaborando al

Ucumari a capturar laceando a las cholas.

Viste un traje gris y un gorro especie de mascara imitando al mono, llevando un

pito o silbato en la boca con el que emite chillidos parecidos al del mono (Hinojosa, 1978).

Las Pastoras: Participan las mujeres con sus trajes nativos, con las polleras

desafiando al viento, con un coqueto sombrero y las mismas que participan en la caza del

zorro o gato montés.

Llevan un sombrero hecha de lana de oveja, adornada con flores silvestres de la

región, tienen una chaqueta de bayeta jaspeada, en la espalda llevan un PHULLO de

colores o natural, una LLICLLA de bayeta multicolor en la misma que llevan cargados

su fiambre y PHUSCANA (rueca) y lana de oveja, en la mano llevan una ISTALLA tejida

de lana de alpaca u oveja con coca, como también una HUARACCA (honda) tejida de

lana de oveja o de llama, tienen un ANACU de color amarillo o verde, POLLERA

INTERMEDIA de color verde o amarillo, una POLLERA EXTERIOR de color verde o

rojo todas estas tejidas de bayeta de lana de oveja, teñidas de manera natural, sujetadas

las polleras con un CHUMPI (faja) la misma terminadas con un T’ISNO (cinta tejida)

para el amarre, también llevan unas ojotas (Hinojosa, 1978).

99
Kallamacho

Durante la revolución tupa camarista reflotaron numerosas danzas andinas y se

crearon nuevas que ridiculizaban a los españoles. Este reflotamiento y creación se hacía

patente con mayor prestancia en la provincia de Azángaro, porque hacía de centro de la

revolución. En ese contexto, apareció la danza del Kallamacho en tierra azangarina,

particularmente en el lar nativo del General Pedro Vilcapaza, por eso Lisandro luna

advertía que “Los Kallamachos de Moro orko`, en Azángaro, son tradicionalmente

famosos. Esta tierra bravía es la del rebelde Vilca Apaza, ´el Puma Indomable´ de la

sublevación de 1780.diriase que esta danza se creó o nació en este lugar porque en

presentación no tiene rivales”. Esta danza, conocida también con los nombres de Machu

Tusoj, Auqui Auqui, Q`opo Q´opos y Achachi Qumo, se propago por el altiplano,

particularmente en los pueblos que enarbolaron las banderas de la revolución

tupacamarista (Mamani, 2009).

4.5.8. Costumbres y tradiciones de Azángaro

La provincia de Azángaro en su mayoría está constituida por una población

campesina con características peculiares dando lugar a una serie de supersticiones y

creencias referentes a ciertas enfermedades, las que son tratados con hiervas que a veces

suelen curar, sea por cuestión psicológica por la afectividad de algunas que no se puede

negar. Esta práctica se realiza más que todo por la falta de educación, el factor

socioeconómico y el medio ambiente; usando raras veces los servicios de

establecimientos de salud, solicitando la asistencia sanitaria cuando el paciente se

encuentra muy grave, muchas veces al borde la muerte.

Algunas de las principales ceremonias y/o creencias y plantas medicinales que son

utilizadas en esta zona:

100
Urañaska

Es una ceremonia que se realiza, según sus creencias con el objeto de “sacar” de

la persona alguna impresión muy fuerte o “susto”; como elementos se utiliza la hoja de

coca, el alcohol, cigarros, vino y un pañuelo; el “Hampicuj” exige que el ritual no sea

observado por personas ajenas, generalmente se realiza de noche, donde reina un silencio

completo y media luz, además, exige seriedad durante el acto.

Primeramente el “Hampicuj” pide a la paciente que eché un puñado de coca sobre

la “estalla” que permanece en el piso, simultáneamente, el ejecutor hace la “Chalasca”

con alcohol en nombre de varios “apus” que los pronuncian entre dientes, con el fin de

pagar y pedir permiso a la “pachamama” para que los males del paciente se vayan y él se

encargue, posteriormente el “hampicuj” abre la “estalla” santiguándose para luego

interrogar al paciente sobre las impresiones o sustos que haya podido tener desde su niñez,

a cada respuesta de esta, el ejecutor escoge tres hojas de coca y así sucesivamente hasta

el término de la misma, en caso de que el paciente no recuerde, el ejecutor ojea la coca y

declara que existe aún o alguna impresión o susto. El “Hampicuj”, la medicina para la

“urañaska” que consiste en una mezcla de hiervas y otros elementos como la tela de araña,

tierra de casas abandonada, kollpa y otros, estos se junta con las cocas escogidas en el

acto anterior haciendo un envoltorio en un pañuelo, el cual se coloca en el pecho del

paciente acostado, a quien se le induce a dormir con una serie de oraciones, creyendo que

si el paciente despierta, el “hampicuj”, procede a efectuar masajes desde la punta de los

dedos hasta el tronco de los hombros hacia la cintura, luego hacer tirajes con una chalina

o un paño, empezando por hombros, espalda y pecho, para finalizar haciendo una especie

de vendaje en ocho en el pecho y hombros, lo más ajustado posible, exigiendo al paciente

que se acueste en posición de cubito dorsal para permanecer así hasta el día siguiente.

Para finalizar este acto, el “hampicuj” retira el “atadito” de la “uraña” sobando con el

101
mismo cuerpo del paciente, a la vez que pronuncia frases que pide que el susto salga del

cuerpo; el atadito se lo lleva consigo para ser arrojado a un río, lago o abismo

especialmente antes del alba, sin que nadie observe.

Interpretación Científica: Este acto obedece a la pura superstición de los actores,

donde los masajes y vendaje contribuyen a devolver la tonicidad muscular, signo

necesario para inducir al paciente para salir de su postración al entrar en acción las

glándulas sudoríparas eliminan las toxinas del cuerpo (Mamani, 2009).

Hojeada de la coca o “coca kaway”

Se realiza con el fin de conocer el pasado, presente y predecir el futuro, siendo

necesario para ello, la hoja de coca y el alcohol en mayor proporción que para la

ceremonia anterior. Este acto empieza en plena tranquilidad, se pide al cliente que ponga

un puñado de coca en la “estalla” junto con el “ñawin” (dinero), para que ambas sean

envueltos; en la punta superior de la “estalla”, se coloca un pequeño crucifijo, un libro de

rezos y la vara de San Santiago; la “estalla”, el ejecutor abre y coloca en la parte superior

del crucifijo, el ñawin y la vara de San Santiago, para luego interrogar al paciente lo que

desea saber (saluda, robo, trabajo, familia, etc.) y levantando un poca de coca le deja caer

poco a poco y según las posiciones que tomen las hojas, va leyendo la suerte que a veces

coincide con la realidad, se observa que el ejecutor en todo momento trata de dominar

psicológicamente el cliente.

Interpretación Científica: La mente responde de acuerdo a la estabilidad

emocional y el grado socio-cultural, por estas razones especialmente la gente campesina

concurre a estos actos para conocer su inquietud en diferentes aspectos (Mamani, 2009).

102
Gloria perdón

Esta ceremonia se realiza cuando la “gloria” “uraña” no tuvo efectividad, se

realiza de noche y debe durar aproximadamente hasta 10 – 15 minutos antes de las cero

horas, porque de lo contrario no tiene efectividad. Este acto se realiza en el patio, siendo

necesario 4 a 6 personas además de incienso en polvo; se inicia rezando 12 credos , cada

uno de ellos a nombre de un santo, hechando a la brasa después de cada credo ½ cucharilla

de incienso y luego, se comienza a rezar las salves, cada uno a nombre de una santa,

produciendo igual que el acto anterior; para culminar se reza el rosario completo con los

cinco misterios; luego de ejecutar dará 12 vueltas de rodillas por todo el patio con los ojos

levantados hacia el cielo acompañado de los participantes, quienes llevas 3 pétalos de

clavel, al final todos entran a la habitación para darse le para bien. Antes de empezar la

ceremonia, debe haber 12 velas prendidas sobre una mesa cubierta con sábana blanca. Y

al finalizar la ceremonia se dice que el paciente queda aliviado al instante y para evitar

resididas se debe repetir el acto hasta por tres veces (Mamani, 2009).

Ceremonia del Chaco

La cacería de la vicuña con fines de esquila o chaco es otra de las costumbres

ancestrales que subsisten hasta la actualidad en Puno. Específicamente en Caía Caía, en

la provincia de San Antonio de Putina, a 130 km al norte de Puno, cerca de medio millar

de campesinos pertenecientes a cinco comunidades, agrupados en el denominado Comité

de Vicuñas de Caía Caía, participan cada año en el mes de septiembre de esta singular

captura.

Esta actividad se realiza desde 1991, año en que el gobierno encargó el manejo y

cuidado de estos auquénidos a los campesinos organizados. La ceremonia comienza antes

de la medianoche con el ritual del pago a la tierra; al amanecer los campesinos, provistos

103
de tapas de ollas y silbatos, suben a los cerros formando un circulo humano y proceden a

acorralar y esquilar a las vicuñas, tarea que no es indiscriminada ya que se excluye a las

crías y a aquellos ejemplares enfermos o cuya lana no tiene la calidad suficiente (Mamani,

2009).

El Chiuchico Azangarino

La denominación del chiuchico, deriva de la expresión quechua “chiuchi”,

interpretado al castellano significa “pollo”, se refería a los jóvenes (chiuchis) que

interpretaban una fiesta satírica en la época de los carnavales. Se demuestra con algarabía,

lleno de entusiasmo, valiéndose de su habilidad los jóvenes trepaban fácilmente los muros

de las paredes de los domicilios de autoridades nuevas y sorprender con la tradición de la

chiuchiqueada de nuestra región.

El “chiuchico azangarino”, tradicionalmente inicia desde las primeras horas de la

madrugada donde participan grupos de jóvenes y adultos adornados de serpentinas,

mixtura y polvos multicolores, que recorren en las calles bailando y visitando en forma

sorpresiva a los domicilios de las autoridades y personalidades importantes del pueblo,

en tono de burla son llevados al lomo del burro montado a lo revés y obligados a recorrer

las calles; mientras que los acompañantes bailan, cantan, juegan, lleno de algarabía al

ritmo de conjuntos musicales.

En la actualidad, esta tradición ha acogido nuevas particularidades, se demuestra

a lo largo y ancho del territorio peruano adecuándose con nuevas interpretaciones

musicales, con participación de jóvenes, señoritas, adultos, organizaciones e instituciones

(Descubre Azángaro, Destino Turístico, 2013).

104
Festival de Danzas de “Tintiri”

Es una de las manifestaciones culturales de mayor importancia que se desarrolla

en la región de Puno, con trascendencia nacional e internacional. En la actualidad se

denomina el “Festival de Danzas Autóctonas Macro Regional de Tintiri”, se desarrolla en

la explanada de la comunidad de Añaypampa, escenario natural donde se encuentra el

hermoso “Santuario de Tintiri” ubicado a 10 km De la ciudad de Azángaro y se desarrolla

en el mes de setiembre de cada año.

Según su historia, esta actividad cultural fue promovida por la Municipalidad

Provincial de Azángaro, se inició con la denominación de “Pacharaymi” que proviene de

las palabras quechuas: “Pacha” que significa “tierra” y “raymi” que significa

“celebración”, en forma compuesta significa “celebración o pago a la tierra”. La tradición

andina simboliza el agradecimiento a la madre naturaleza de las grandes bondades

concedidas al hombre andino en un lugar o espacio.

Se inició por primera vez con el “Pacharaymi 2003”, con escenificaciones y la

realización del I Festival de Danzas Autóctonas. En el año 2007, se cambia a “Festival de

Danzas Tintiri 2007”, agregándose el I Festival Macro Regional de Danzas. En la

actualidad, es una de las manifestaciones culturales de mayor importancia en la región de

Puno y goza de una trascendencia nacional e internacional revalorando la música, danza

y el folclore propias de un hermoso pasado.

Además, se puede valorar la magnitud del templo de Tintiri, reconocido por el

entonces Instituto Nacional de Cultura (INC), hoy ministerio de Cultura, declarándosele

como Patrimonio Cultural de la Nación (Descubre Azángaro, Destino Turístico, 2013).

105
Virgen de la Asunción

“Patrona de Azángaro”

Azángaro, conmemora su fiesta patronal dedicada a la “Virgen de la Asunción” o

“Mamita Asunta”. Se recuerda cada 15 de agosto. Con este motivo, el pueblo atraído por

el fervor religioso, rinden su fe junto a cientos de peregrinos que llegan a esta localidad

desde diversos puntos del país. A su paso, admiran la fama arquitectónica del “Templo

de Oro”, que guarda su sagrada imagen, junto a los objetos sacros en fino ornamento de

oro y plata, que proporcionan una gran solemnidad a los actos religiosos, verdaderos

testimonios de la devoción hacia la virgen.

La sagrada imagen, que venera el pueblo de Azángaro, es procedente de Barcelona

(España). Cuenta la tradición, que al ser transportado del Alto Perú (Bolivia) y siendo

Azángaro, el camino obligado de la ruta hacia el Cusco, los cargadores notaron que se

volvió pesada y no podría llegar a su destino. Los pobladores encantados con la presencia

de la sagrada imagen, le acogieron en la humilde capilla de Macaya (antiguo Azángaro).

Con el transcurso del tiempo, se trasladó a la actual ciudad y por su influencia, se dedicó

este sagrado nombre al templo, entronizándose hasta la actualidad.

Desde aquellos tiempos, en cada celebración se rinde pleitesía a una inspirada

imagen “Mamita Asunta”, manifestándose desde las vísperas, las misas, ofrendas,

procesiones, acompañamiento de conjuntos de trajes de luces como los “Caporales Virgen

de la Asunción”, “Morenada de la Redess Azángaro”, “Morenada Municipal”,

zampoñistas “Indomables de Azángaro”, entre otras agrupaciones y con quemas de

castillos, verbenas, ponchadas, etc. Adornan la inmensa algarabía de los pobladores que

invocan plegarias y bendiciones en procesiones que recorren las principales arterias de la

ciudad de Azángaro (Descubre Azángaro, Destino Turístico, 2013).

106
4.6. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS DEL

DISTRITO DE AZANGARO

4.6.1. Templo de Oro “Nuestra Señora de la Asunción”

Está ubicado en la Plaza de Armas de la ciudad de Azángaro. El “Templo de Oro”,

se denomina así porque alberga extraordinarias obras pictóricas decorados en pan de oro

dignos de admiración. Construido el 15 de agosto de 1624, luego de un catastrófico

incendio en 1758, es dotado de una riqueza ornamental, con hermosos retablos y

suntuosos marcos de madera tallada, dorados a fuego, con oro de 14 quilates. El Templo

de Azángaro fue inaugurado el 17 de agosto de 1824, creado y edificado por el cacique

Diego Chuquihuanca.

Según el escritor Lizandro Luna, la historia del templo tiene cuatro etapas:

Primero, desde la fundación que realizo Diego Chuquihuanca hasta su incendio; segundo,

la reconstrucción y real embellecimiento por el canónigo López de Cangas; tercero, la

construcción total hasta el año 1938 bajo la dirección del presbiterio Hilario Velazco;

cuarto; se inició desde 1949 concluido por el Padre Vidal Vargas; finalmente, es necesario

considerar un quinta etapa , que consiste en la restauración del templo y la reconstrucción

de la torre, concluidos en diciembre de 2012.

Sus características, en la nave principal existen 26 tipos de pinturas, cuadros,

murales y lienzos; tiene dos capillas laterales, la del Rosario y de las Ánimas. El

tabernáculo es de planchas de plata repujada y el retablo mayor es de pan de oro. Al centro

se encuentra ubicada la imagen de la Virgen de la Asunción que se venera el 15 de agosto;

fue traída de Barcelona. En 1936 don Hilario Velazco, presbítero de origen español llega

a la cuidad de Azángaro, impresionado por el bello templo, tomo como objetivo principal

su reconstrucción. Entre los años 1948 a 1953, bajo la tutela del Padre Vidal Vargas y el

107
proyecto de construcción del ilustre escultor don Leonel Velarde Barrios y el azangarino

Mario Morocco Layme. El templo de Oro es actualmente admirada por los foráneos que

visitan estos lugares, de hecho la “Festividad de la Octava del Niño Jesús” que es una

gran ocasión de visitar el Templo.

La torre del Templo de Oro (Atalaya de Azángaro)

La torre del “Templo de Oro”, fue construida de barro y refaccionada en 1885 por

el Coronel José María Lizares Quiñonez. En su interior, se ubica una campana llamada

“María Asunta”, única en su género en la región de Puno, fabricada por Felipe Córdoba

el 27 de julio de 1793, también estuvo a su cargo la “María Angola” del Cusco. Según

datos mitológicos, otra de las tres hermanas (campanas) llamada “María del Rosario”,

estaría ubicada en las profundidades de la laguna de Quequerana.

Azángaro, sufrió una de las peores tragedias de su historia, cuando la torre del

templo colapso por situaciones climatológicas. Ocurrió en dos ocasiones, la primera fue

el 04 de marzo de 1997, prontamente reconstruida, volvió a derrumbarse por segunda vez,

el 23 de junio de 1999.

Posteriormente, un hecho fatal ocurrió el 25 de junio de 2004, el templo sufrió el

mayor robo sacrílego de su historia, siendo asesinados el sacristán Juan Choquehuanca

Ortiz y su esposa Concepción Hancco. En ese entonces, sustrajeron valiosas reliquias de

oro, entre ellas, cuadros pictóricos de la escuela cusqueña y otros grandes tesoros que se

guardaban en el interior del templo.

108
Con estos embates, el pueblo de Azángaro perdía lo más importante de su

patrimonio; sin embargo, gracias a la participación del pueblo y la gestión de las

autoridades, se logró reconstruir nuevamente la torre del templo. “La Torre de Azángaro”,

al margen del símbolo religioso del templo, históricamente representa a una de las

atalayas de la ciudad.

Figura 2. Templo de Oro “Nuestra Señora de la Asunción”

4.6.2. El Obelisco

Una de las principales Atalaya de Azángaro, esta obra de singular importancia fue

concluida e inaugurada en el año de 1957. Iniciada por gestión del entonces Diputado de

la provincia de Azángaro, Dr. José Benjamín Jiménez Camacho, para que se construya el

obelisco en honor a uno de sus hijos predilectos de Azángaro, José Domingo

Choquehuanca. Es un emblema de gratitud y reconocimiento, escoltado mitológicamente

109
por cuatro pumas indomables de cuerpo entero, tallados en piedra granítica a cargo de

don Leonel Velarde.

El obelisco representa a dos hombres de la gesta de la independencia del país, los

dos cóndores están en honor a don José Domingo Choquehuanca, por su sapiencia

indómita, mientras que los cuatro pumas representan la figura inhiesta al “puma

indomable”, por su beligerancia y tenacidad en las luchas, tallado en honor a Pedro Vilca

Apaza.

En el lado norte del obelisco textualmente dice: “El pueblo de Azángaro, con

admiración y reconocimiento a su hijo ilustre: el Doctor José Domingo Choquehuanca –

1957. Club de Leones de Azángaro, Club de Leones de Puno”.

En el lado sur indica textualmente la arenga a Bolívar: ¡Con los siglos crecerá

vuestra gloria como crece la sombra cuando el sol declina! José Domingo Choquehuanca,

Pucara – 1825; Concejo Provincial Azángaro y a lado este, en una palca de bronce señala:

“Homenaje al Prócer Revolucionario y Mártir Azangarino General Pedro Vilca Apaza,

inmolado el 8 de abril de 1782”, en la histórica revolución libertaria de Túpac Amaru,

gloria a su arenga: “Azangarinos por este sol que nos alumbra, aprended a morir como

yo”. Azángaro 8 de abril 1959. J. Alberto Rosselló Paredes.

110
Figura 3. El Obelisco

4.6.3. Cerro Choquechambi

Una de las tres atalayas de Azángaro. Conocido también como “Apu

Choquechambi”, es para vigilia natural de cumbres y prominencias, embrujo del paisaje

de esta tierra. En sus macizas pétreas está escrito la historia de las glorias de esa raza

milenaria, con laureles de lucha, sangre y heroísmo de Pedro Vilcapaza, José Domingo

Choquehuanca, Lizandro Luna, Ezequiel Urviola y todos sus hijos ilustres.

Coquechambi, guarda consigo un gran misterio en él encontramos la peña dorada

con sus atractivos paisajes, convirtiéndose así en un centro turístico.

111
La leyenda de la peña dorada o rincón de los encuentros de la juventud, según se

dice, quien se queda dormido con su pareja quedan para siempre unidos. Peña dorada

proviene de la palabra “oraje”, que apareció en un tiempo muy crudo con fuertes lluvias,

nieve y viento que está ubicado en la parte céntrica de la población, tiene una forma

geológica de plegamientos tectónicos, con una mezcla de diversos materiales. A sus

alrededores tiene sedimentos de tierra por el exceso de lluvias. Entre una grieta horizontal

se halla un pequeño depósito de agua, con un pequeño hueco que se formó por el continuo

goteo de aguas, tiene una superficie irregular de aproximadamente un metro cuadrado.

Figura 4. Cerro Choquechambi

4.6.4. Arboles Petrificados de Kakencorani (Bosque Petrificado)

En Kakencorani, existe una variedad de árboles fosilizados del último periodo de

la era mesozoica secundario, se estima que la antigüedad de estos fósiles tiene más de

130 millones de años, los restos se encuentran esparcidos a lo largo de casi 2 km. El

112
primer ejemplar se encuentra aproximadamente a 1km. Y el ultimo a 2.70 km., al norte

de la ciudad de Azángaro, el lugar se halla a una atura de 3,950 msnm.

Este bosque representa un monumento natural de paleontología y patrimonio

geológico de la región, se trataría de restos del diluvio universal o de un cataclismo que

inundo la tierra, con el transcurso de los años, esto ha provocado que los árboles y

animales fueran arrastrados por un medio acuoso, quedando estancados en este lugar.

Explican los especialistas, que los arboles (de tamaños considerables) se encuentran en

posición horizontal rodeados de restos de animales y sedimentos marinos.

La geomorfología única con las elevadas cumbres forma un fascinante paisaje,

muy propicio para el desarrollo de la actividad turística. La fauna del lugar, está

representada por las bandurrias - Kakenkoras, theristicus melanosis (especie protegida),

águilas, cernícalos, colibrís, gorriones, jilgueros, perdiz, codorniz, vizcachas, conejos,

lagartijas, serpientes, entre otros, y la principal flora son los helechos, líquenes, musgos,

stipa ichu, sancayo, tola blanca, entre otros.

Declarado patrimonio histórico natural y paleontológico de la Provincia de

Azángaro, por la Municipalidad Provincial de Azángaro, mediante acuerdo de consejo

N°011-2011.MPA/SG.

113
Figura 5. Arboles Petrificados de Kakencorani

4.6.5. Laguna Quequerana

Ubicado a 14 kilómetros al oeste de la ciudad de Azángaro, se encuentra entre las

coordenadas: 14° 95’ latitud sur y 70° 28’ longitud oeste, a una altura de 4,042 msnm. En

la comunidad de Segundo Chimpa Jilahuata. Es una laguna rodeada por elevados cerros

como el Quequerana, Lajapucara, Atún Quichusa, Condorire, Yurajcunca, entre otros;

que lo convierten en un paisaje natural y atractivo para los visitantes, convirtiéndose en

el desarrollo de turismo alternativo rural y ecológico.

Se complementa el paisaje natural, con las elevadas praderas altiplánicas, laguna

de forma alargada quebrada en un ancho cerro que parece incrustarse con la laguna, ofrece

a la vista hermosos panoramas con abundante flora y fauna silvestre propias del altiplano,

es un hermoso espejo de agua cristalina en el que habitan aves migrantes y oriundas que

se alimentan de totora y pastos que crecen en sus riveras.

114
Desde antiguos tiempos han quedado como testimonio mitos y leyendas que

señalan la existencia de culturas ancestrales, de ello quedan restos arqueológicos en las

cimas de los cerros de sus alrededores. En sus orillas durante la última semana del mes

de abril, se realiza el Festival Eco Cultural Turístico Religioso “Milly Raymi

Quequerana”, con diversas actividades como: Concurso de danzas autóctonas de platos

típicos, exhibición de artesanías y caminatas turísticas. Se cuenta con la participación de

las comunidades y organizaciones sociales en actividades de guía en caminatas por los

alrededores de la laguna.

Figura 6. Laguna Quequerana

4.6.6. Santuario de Tintiri

Patrimonio Cultural de la Nación

Está ubicado a 10 Km. de la carretera de Azángaro a Muñani, al noreste de la

ciudad, en el sector de Añaypampa (representa luto, sangre, horrores y lágrimas). Fue

inaugurada en el año 1860, su construcción se elevó en base a adobe preparado con lanas

115
o pelajes de animales y cabellos humanos, de estilo barroco mestizo, con una planta

basilical compuesta por tres naves, la nave central es más alta que las naves laterales.

Esta magnífica obra arquitectónica nos muestra una belleza de estilo griego, con

cornisas de barro y techo de calamina, la parte posterior y superior de la infraestructura

se caracteriza por su forma semicircular, con ventanas adornadas con vidrios catedrales

de distintos colores, en el frontis exterior está colocada una gran puerta de madera de

maguey con columnas de barro de consistencia dura.

En el fondo subterráneo se conserva un importante altar mayor muy bien decorado

y rodeado en sus laterales con pequeñas capillas o tumbas horizontales. Sitúa una serie

de laberintos subterráneos que hoy han dado lugar a narraciones y leyendas. Según los

lugareños, en el interior del templo en medio de los laberintos se hallaron cadáveres

disecados colgados en las paredes. Por ello, no es extraño escuchar que Tintiri representa

muerte, sangre, luto, horror, dolor y lágrimas. El misterioso templo guarda el amargo

recuerdo de aquellos tiempos. Asimismo, hay mitos que afirman que habría un conducto

subterráneo que conduce hasta el templo de Azángaro. Quizá con el paso del tiempo se

revele la historia completa, o quede enterrada para siempre.

Según los lugareños, Tintiri tenía una fiesta religiosa que se realizaba el 14 de

setiembre de cada año, en donde los devotos del Señor de la Exaltación solicitaban los

servicios del señor cura de Putina para las confesiones, bautizos y matrimonios. Hoy en

este mismo lugar, como una forma de mantener las costumbres de la zona y atraer al

turismo, se realiza el gran concurso de danzas autóctonas denominado Pacharaymi Tintiri,

donde participan diferentes comunidades campesinas y distritos

Sin duda, Tintiri es un templo cuya historia aún está por escribirse y en la cual es

necesaria la participación del Estado y de la empresa privada para restaurar esta inusual

116
joya arquitectónica. Mientras tanto, se mantiene como una oración silenciosa en medio

de la pampa.

Fue reconocido, por el Instituto Nacional de Cultura (INC) hoy Ministerio de

Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Directorial

Nacional N° 1613/INC, de fecha 29 de octubre de 2009.

Figura 7. Santuario de Tintiri

4.6.7. Festividad “Octava del Niño Jesús”

Considerada como la “Fiesta más grande y única del Perú”, denominada así,

porque a nivel nacional dentro del calendario festivo no existe festividad alguna que sea

comparado en esta fecha de “Año Nuevo”. La celebración inicia el 30 de diciembre del

año anterior hasta el 04 de enero del año siguiente. Convirtiéndose esta fiesta en una

atracción turística por sus manifestaciones culturales, folclóricas y religiosas. Sus

orígenes se remontan a la década de los años 60 cuando don Justo Zambrano Cabrera y

su digna esposa Pastora Ñaupa Zambrano, por costumbre preparaban una fiesta social y

117
religiosa de la navidad, en ese entonces, la reservación de la misa en honor al nacimiento

del “Niño Jesús” se realizaba con suma anticipación. Por eventualidades la misa de honor

ha sido separada por la familia Ballón (hacendado y distinguido vecino) reemplazando a

la familia Zambrano. Consiguientemente, a sugerencia de un allegado deciden posponer

la celebración para la octava, teniendo el mismo significado de la navidad se origina la

“Fiesta del Machu Niño” o “Niño Grande”.

Desde entonces, la familia preparaba la llegada de la festividad y organizaban la

danza “La Llamerada”, con ágape para los danzarines y los invitados, se sumaban los

parientes, vecinos, compadres, danzarines, motivados por la fe y la tradición. Con el

tiempo, a este acontecimiento se sumaba grupo de sikumorenos acompañado de diablos

y demás figuras, otra danza tradicional que solía interpretarse fue “Los Llameritos”.

Recíprocamente, con los años surgieron otras comparsas autóctonas y en trajes de luces

que se conservan en la actualidad.

La festividad de la “Octava del Niño Jesús”, es la máxima atracción folclórica y

religiosa de la provincia de Azángaro, se pone de manifiesto a partir del día 30 de

diciembre cuando las principales plazas y calles se llenan de bandas de músicos,

recepcionados por los alferados de los diferentes barrios y clubes. A la madrugada

siguiente (31 de diciembre) el pueblo amanece con la “alba tradicional” que deleitan los

músicos desde el cerro Choquechambi, interpretando las hermosas melodías:

“Azangarina Cholada”, “Huayno Mío” y otros temas. Estas armonías musicales se oyen

a varios kilómetros, porque participan un promedio de 4,000 músicos que unen

instrumentos de viento y percusión.

Más tarde, las bandas de músicos se exponen a un concurso abierto en el estadio

“Cesar Raúl Carrera Hercilla”. Llegada la noche, la presencia de diferentes artistas

118
nacionales e internacionales engalanan la recepción del año nuevo, es alborozada por

artistas de todo género, acompañados de hermosos y gigantescos castillos que ofrecen los

alferados, al estallar la algarabía a la media noche, con abrazos de fraternidad y parabienes

de un nuevo año.

El 01 de enero, se inicia con una solemne misa en honor al “Niño Jesús”, luego se

realiza una multitudinaria procesión y veneración por las plazas y principales arterias de

la ciudad.

El 02 de enero, se desarrolla la “Gran Parada Folclórica” en honor a la festividad

de la “Octava del Niño Jesús”, que se muestra con todo su colorido y su máximo esplendor

y con multitudinaria participación de espectadores, devotos, alferados y danzarines; que

envuelven de algarabía y jolgorio la ciudad de Azángaro.

El día 03 de enero, se desarrolla la romería al cementerio general y los cacharparis

por los conjuntos folclóricos, concluyendo el día 06 de enero con una misa de bajada de

reyes en agradecimiento al niño Jesús hasta el próximo año.

Figura 8. Festividad Octava del Niño Jesús


119
4.7. FICHAS DE INVENTARIO Y JERARQUIZACIÓN DE LOS RECURSOS

TURISTICOS DEL DISTRITO DE AZANGARO

FICHA TECNICA FICHA N° 01

NOMBRE DEL ATRACTIVO: TEMPLO DE ORO “NUESTRA SEÑORA DE LA


ASUNCIÓN”
UBICACIÓN CATEGORIA: 2- Manifestaciones JERARQUIA
Culturales
REGION: PUNO
TIPO: 2b- Arquitectura y espacios
PROVINCIA: AZANGARO 3
urbanos
DISTRITO: AZANGARO
SUB TIPO: Iglesia (templo, catedral,
etc.)
DESCRIPCION: FOTOGRAFIA ACTUAL
Está ubicado en la Plaza de Armas de la
ciudad de Azángaro. Construido el 15 de
agosto de 1624, luego de un catastrófico
incendio en 1758, es dotado de una riqueza
ornamental, con hermosos retablos y
suntuosos marcos de madera tallada, con oro
de 14 quilates. El Templo de Azángaro fue
inaugurado el 17 de agosto de 1824, creado
y edificado por el cacique Diego
Chuquihuanca. Sus características, en la
nave principal existen 26 tipos de pinturas,
cuadros, murales y lienzos; tiene dos
capillas laterales, la del Rosario y de las
Ánimas. El tabernáculo es de planchas de
plata repujada y el retablo mayor es de pan
de oro. Al centro se encuentra ubicada la
imagen de la Virgen de la Asunción que se
venera el 15 de agosto.

PARTICULARIDADES OBSERVACION
Se denomina el “Templo de Oro” por sus Actualmente se están realizando trabajos de restauración
obras pictóricas que hay en su interior y por en el interior del templo.
los retablos de madera bañado en pan de oro
de 14 quilates estilo barroco, lienzos de
escenas bíblicas de la Escuela Cusqueña.
ESTADO ACTUAL: Bueno
TRAMO ACCESO MEDIO DE EPOCA DE VISITA
TRANSPORTE
Puno - Azángaro Carretera Todo el año
asfaltada, desde la Sprinter
Horario: de 7:00 am a
ciudad de Puno
Minivan 5:00pm
pasando por
Juliaca (45 min) Automóvil particular
hasta llegar a la
plaza de armas del
distrito de
Azángaro luego
de 1 hora.

120
FICHA DE JERARQUIZACIÓN F-1 N° 01

Nombre del Recurso Turístico: TEMPLO DE ORO “NUESTRA SEÑORA

DE LA ASUNCIÓN”

Región: PUNO Categoría: Manifestaciones Culturales

Provincia: AZANGARO Tipo: 2b- Arquitectura y espacios urbanos

Distrito: AZANGARO Sub- Tipo: Iglesia (templo, catedral, etc.)

CÓDIGO CRITERIO DE VALOR PONDERACION SUB-

EVALUACION ASIGNADO TOTAL

A Particularidad 4 2,5 10

B Publicaciones 2 1 2

C Reconocimiento 2 2,5 5

D Estado de 4 3 12

conservación

H Demanda potencial 2 1 2

TOTAL 31

JERARQUÍA 3

121
FICHA TECNICA FICHA N° 02
NOMBRE DEL ATRACTIVO: EL OBELISCO
UBICACIÓN CATEGORIA: 2- Manifestaciones JERARQUIA
Culturales
REGION: PUNO 2
TIPO: 2b- Arquitectura y Espacios
PROVINCIA: AZANGARO
urbanos
DISTRITO: AZANGARO
SUB TIPO: Monumentos, esculturas,
etc

DESCRIPCION: Está ubicado en el FOTOGRAFIA ACTUAL


centro de la Plaza San Bernardo de la
ciudad de Azángaro. Esta obra de singular
importancia fue concluida e inaugurada en
el año de 1957. Iniciada por gestión del
entonces Diputado de la provincia de
Azángaro, Dr. José Benjamín Jiménez
Camacho.
El obelisco representa a dos hombres de la
gesta de la independencia del país, los dos
cóndores están en honor a don José
Domingo Choquehuanca, por su sapiencia
indómita, mientras que los cuatro pumas
representan la figura inhiesta al “puma
indomable”, por su beligerancia y
tenacidad en las luchas, tallada en honor a
Pedro Vilca Apaza.

PARTICULARIDADES OBSERVACION
Al lado este, posee una placa de bronce Su constante mantenimiento y cuidado es necesario ya que
donde señala: Homenaje al Prócer se encuentra en el centro de la plaza principal de Azángaro.
Revolucionario y Mártir Azangarino
General Pedro Vilca Apaza.
ESTADO ACTUAL: Bueno
TRAMO ACCESO MEDIO DE TRANSPORTE EPOCA DE VISITA
Puno - Azángaro Carretera Minivan Todo el año
asfaltada, desde
Sprinter
la ciudad de
Puno pasando Automóvil particular
por Juliaca (45
min) hasta llegar
a la plaza de
armas del
distrito de
Azángaro luego
de 1 hora.

122
FICHA DE JERARQUIZACIÓN F-1 N° 02

Nombre del Recurso Turístico: EL OBELISCO

Región: PUNO Categoría: Manifestaciones Culturales

Provincia: AZANGARO Tipo: 2b- Arquitectura y Espacios

urbanos

Distrito: AZANGARO Sub- Tipo: Monumentos, esculturas, etc

CÓDIGO CRITERIO DE VALOR PONDERACION SUB-

EVALUACION ASIGNADO TOTAL

A Particularidad 1 2,5 2,5

B Publicaciones 1 1 1

C Reconocimiento 1 2,5 2,5

D Estado de 4 3 12

conservación

H Demanda potencial 2 1 2

TOTAL 20

JERARQUÍA 2

123
FICHA TECNICA FICHA N° 03
NOMBRE DEL ATRACTIVO: CERRO CHOQUECHAMBI
UBICACIÓN CATEGORIA: 1 - Sitios JERARQUIA
Naturales
REGION: PUNO
TIPO: 1a- Montañas
PROVINCIA: AZANGARO 2
SUB TIPO: Cerro
DISTRITO: AZANGARO
DESCRIPCION: El Apu FOTOGRAFIA ACTUAL
Coquechambi, guarda consigo un
gran misterio en él encontramos la
peña dorada con sus atractivos
paisajes, convirtiéndose así en un
centro turístico.
Choquechambi apareció en un tiempo
muy crudo con fuertes lluvias, nieve
y viento que está ubicado en la parte
céntrica de la ciudad, tiene una forma
geológica de plegamientos
tectónicos, con una mezcla de
diversos materiales. A sus
alrededores tiene sedimentos de tierra
por el exceso de lluvias. Entre una
grieta horizontal se halla un pequeño
depósito de agua, con un pequeño
hueco que se formó por el continuo
goteo de aguas, tiene una superficie
irregular de aproximadamente un
metro cuadrado.
PARTICULARIDADES OBSERVACION
El recurso cuenta con graderíos que La parte baja del cerro presenta contaminación
conduce a la cima del cerro. Además, (basura) que usualmente dejan los pobladores
es una especie de mirador ya que se o visitantes.
puede apreciar una vista panorámica
de la ciudad de Azángaro.
ESTADO ACTUAL: Bueno
TRAMO ACCESO MEDIO DE EPOCA DE
TRANSPORTE VISITA
Azángaro – Terrestre: Plaza
Cerro central de Azángaro A Pie Todo el año
Coquechambi – Cerro Alasitas (26 de
Choquechambi: diciembre)
1km/ 10 minutos
para luego continuar
con el ascenso por 30
minutos.

124
FICHA DE JERARQUIZACIÓN F-1 N° 03

Nombre del Recurso Turístico: CERRO CHOQUECHAMBI

Región: PUNO Categoría: Sitios Naturales

Provincia: AZANGARO Tipo: 1a- Montañas

Distrito: AZANGARO Sub- Tipo: Cerro

CÓDIGO CRITERIO DE VALOR PONDERACION SUB-

EVALUACION ASIGNADO TOTAL

A Particularidad 1 2,5 2,5

B Publicaciones 1 1 1

C Reconocimiento 1 2,5 2,5

D Estado de 4 3 12

conservación

H Demanda potencial 1 1 1

TOTAL 19

JERARQUÍA 2

125
FICHA TECNICA FICHA N° 04
NOMBRE DEL ATRACTIVO: ARBOLES PETRIFICADOS DE KAKENCORANI
UBICACIÓN CATEGORIA: 1 - Sitios JERARQUIA
Naturales
REGION: PUNO
TIPO: 1o- Otros
PROVINCIA: AZANGARO 1
SUB TIPO: Lugares
DISTRITO: AZANGARO
paleontológicos (Fósiles)
DESCRIPCION: (Bosque Petrificado) FOTOGRAFIA ACTUAL
Ubicado al norte de la ciudad de
Azángaro, en Kakencorani, existe una
variedad de árboles fosilizados del
último periodo de la era mesozoica
secundario, se estima que la antigüedad
de estos fósiles tiene más de 130
millones de años, los restos se
encuentran esparcidos a lo largo de casi
2 km. El primer ejemplar se encuentra
aproximadamente a 1km. Y el ultimo a
2.70 km., se halla a una atura de 3,950
msnm.
Este bosque representa un monumento
natural de paleontología y patrimonio
geológico de la región. Según las
investigaciones los arboles (de tamaños
considerables) se encuentran en
posición horizontal rodeados de restos
de animales y sedimentos marinos.

PARTICULARIDADES OBSERVACION
Fue declarado Patrimonio Histórico, Se puede apreciar que los restos fósiles se
Natural y Paleontológico de la Provincia encuentran en un estado de depredación y abandono
de Azángaro, por la Municipalidad del recurso por parte de las autoridades o
provincial de Azángaro, mediante instituciones encargadas.
Acuerdo de Consejo Nº 011-
2011.MPA/SG.
ESTADO ACTUAL: Regular
TRAMO ACCESO MEDIO DE EPOCA DE
TRANSPORTE VISITA
Azángaro- Carretera asfaltada-
Vía de sendero: se dirige Todo el año
evitamiento desde la plaza de armas
A pie Horario: 6:00am a
de Azángaro hasta la
4:00pm
Vía que son un
Aproximado de
1km/10minutos hasta
la parte baja, para luego
continuar a pie el
sendero por 1 hora

126
FICHA DE JERARQUIZACIÓN F-1 N° 04

Nombre del Recurso Turístico: ARBOLES PETRIFICADOS DE

KAKENCORANI

Región: PUNO Categoría: Sitios Naturales

Provincia: AZANGARO Tipo: 1o- Otros

Distrito: AZANGARO Sub- Tipo: Lugares paleontológicos (Fósiles)

CÓDIGO CRITERIO DE VALOR PONDERACION SUB-

EVALUACION ASIGNADO TOTAL

A Particularidad 1 2,5 2,5

B Publicaciones 1 1 1

C Reconocimiento 1 2,5 2,5

D Estado de 2 3 6

conservación

H Demanda potencial 1 1 1

TOTAL 13

JERARQUÍA 1

127
FICHA TECNICA FICHA N° 05
NOMBRE DEL ATRACTIVO: LAGUNA QUEQUERANA
UBICACIÓN CATEGORIA: 1 - Sitios Naturales JERARQUIA
REGION: PUNO TIPO: 1g- Cuerpos de agua
PROVINCIA: AZANGARO SUB TIPO: Lagunas 2
DISTRITO: AZANGARO

DESCRIPCION: FOTOGRAFIA ACTUAL


Ubicado a 14 kilómetros al oeste de la
ciudad de Azángaro, a una altura de 4,042
msnm. En la comunidad de Segundo
Chimpa Jilahuata. Es una laguna rodeada
por elevados cerros como el Quequerana,
Condorire, Yurajcunca, entre otros;
logrando ser un paisaje natural y atractivo
para los visitantes, convirtiéndose en el
desarrollo de turismo alternativo rural y
ecológico.
Se complementa el paisaje natural, con las
elevadas praderas altiplánicas, laguna de
forma alargada quebrada en un ancho cerro
que parece incrustarse con la laguna, ofrece
a la vista hermosos panoramas con
abundante flora y fauna silvestre propia del
altiplano.

PARTICULARIDADES OBSERVACION
En el mes de abril se realiza el Festival Eco Se pueden realizar caminatas por los
Cultural Turístico Religioso “Milly Raymi alrededores de la laguna en compañía de un
Quequerana” con diversas actividades. poblador de la zona o un guía local.
ESTADO ACTUAL: Bueno
TRAMO ACCESO MEDIO DE EPOCA DE
TRANSPORTE VISITA
Azángaro- Segundo Terrestre -
Chimpa Jilahuata Trocha carroza
(Laguna Quequerana) ble
Automóvil particular Todo el año
Distancia: 14km/
2:30 Hrs
aproximadamente

128
FICHA DE JERARQUIZACIÓN F-1 N° 05

Nombre del Recurso Turístico: LAGUNA QUEQUERANA

Región: PUNO Categoría: Sitios Naturales

Provincia: AZANGARO Tipo: 1g- Cuerpos de agua

Distrito: AZANGARO Sub- Tipo: Lagunas

CÓDIGO CRITERIO DE VALOR PONDERACION SUB-

EVALUACION ASIGNADO TOTAL

A Particularidad 1 2,5 2,5

B Publicaciones 1 1 1

C Reconocimiento 1 2,5 2,5

D Estado de 4 3 12

conservación

H Demanda potencial 1 1 1

TOTAL 19

JERARQUÍA 2

129
FICHA TECNICA FICHA N° 06
NOMBRE DEL ATRACTIVO: SANTUARIO DE TINTIRI
UBICACIÓN CATEGORIA:2- JERARQUIA
Manifestaciones culturales
REGION: PUNO
TIPO: 2b- Arquitectura y
PROVINCIA: AZANGARO 3
Espacios urbanos
DISTRITO: AZANGARO
SUB TIPO: Iglesias(Templo,
Catedral, etc)
DESCRIPCION: Está ubicado a 10 FOTOGRAFIA ACTUAL
Km. de la carretera de Azángaro a
Muñani, (representa luto, sangre,
horrores y lágrimas). Fue inaugurada en
el año 1860, su construcción es en base a
adobe preparado con lanas o pelajes de
animales y cabellos humanos, de estilo
barroco mestizo, con una planta basilical
compuesta por tres naves, la nave central
es más alta que las naves laterales. Esta
obra arquitectónica nos muestra una
belleza de estilo griego, con cornisas de
barro y techo de calamina, la parte
posterior y superior de la infraestructura
se caracteriza por su forma semicircular,
con ventanas adornadas con vidrio
catedrales de distintos colores, en el
frontis exterior está colocada una gran
puerta de madera de maguey. El 14 de
setiembre de cada año se realiza un
festival folklórico de danzas autóctonas
llamado "PACHA RAYMI”.
PARTICULARIDADES OBSERVACION
Fue reconocido, por el Instituto Nacional Actualmente el recurso necesita su inmediata
de Cultura (INC) hoy Ministerio de restauración debido a los daños causados por
Cultura, como Patrimonio Cultural de la factores climatológicos y la falta de
Nación mantenimiento.
ESTADO ACTUAL: Regular
TRAMO ACCESO MEDIO DE EPOCA DE
TRANSPORTE VISITA
Azángaro- Carretera asfaltada:
Tintiri Desde la plaza de Taxi
Azángaro hasta
Automóvil particular Todo el año
centro poblado de
Tintiri son 10km/ 20
minutos
aproximadamente

130
FICHA DE JERARQUIZACIÓN F-1 N° 06

Nombre del Recurso Turístico: SANTUARIO DE TINTIRI

Región: PUNO Categoría: Manifestaciones Culturales

Provincia: AZANGARO Tipo: 2b- Arquitectura y Espacios

urbanos

Distrito: AZANGARO Sub- Tipo: Iglesias(Templo, Catedral, etc)

CÓDIGO CRITERIO DE VALOR PONDERACION SUB-

EVALUACION ASIGNADO TOTAL

A Particularidad 4 2,5 10

B Publicaciones 4 1 4

C Reconocimiento 4 2,5 10

D Estado de 2 3 6

conservación

H Demanda potencial 2 1 2

TOTAL 32

JERARQUÍA 3

131
FICHA TECNICA FICHA N° 07
NOMBRE DEL ATRACTIVO: FESTIVIDAD “OCTAVA DEL NIÑO JESUS”
UBICACIÓN CATEGORIA: 5- Acontecimientos JERARQUIA
programados
REGION: PUNO
TIPO: 5c- Fiestas
PROVINCIA: AZANGARO 2
SUB TIPO: Fiestas religiosas-
DISTRITO: AZANGARO
patronales
DESCRIPCION: Esta celebración FOTOGRAFIA ACTUAL
inicia el 30 de diciembre del año
anterior hasta el 04 de enero del año
siguiente. A la madrugada siguiente
(31 de diciembre) el pueblo amanece
con la “alba tradicional” que deleitan
los músicos desde el cerro
Choquechambi. El 01 de enero, se
inicia con una solemne misa en honor
al “Niño Jesús”, luego se realiza una
multitudinaria procesión y veneración
por las plazas y principales arterias de
la ciudad.
El 02 de enero, se desarrolla la “Gran
Parada Folclórica” en honor a la
festividad de la “Octava del Niño
Jesús”, en la ciudad de Azángaro. El
día 03 de enero, se desarrolla la
romería al cementerio general y los
cacharparis por los conjuntos
folclóricos, concluyendo el día 06 de
enero con una misa de bajada de reyes
en agradecimiento al niño Jesús.
PARTICULARIDADES OBSERVACION
Fue declarada como Patrimonio La mayoría de los participantes/ danzarines vienen de
Cultural Inmaterial de la Provincia de diferentes partes del Perú para celebrar esta festividad
Azángaro, mediante ordenanza durante 6 días.
municipal N° 019-2019-CM-
MPA/SG.
ESTADO ACTUAL: Bueno
TRAMO ACCESO MEDIO DE EPOCA DE VISITA
TRANSPORTE
Puno - Carretera asfaltada,
Azángaro desde la ciudad de Puno Sprinter
Del 31 de diciembre
pasando por Juliaca (45
Minivan hasta el 06 de enero
min) hasta llegar a la
plaza de armas del Automóvil particular
distrito de Azángaro
luego de 1 hora.

132
FICHA DE JERARQUIZACIÓN F-1 N° 07

Nombre del Recurso Turístico: FESTIVIDAD “OCTAVA DEL NIÑO

JESUS”

Región: PUNO Categoría: Acontecimientos programados

Provincia: AZANGARO Tipo: 5c- Fiestas

Distrito: AZANGARO Sub- Tipo: Fiestas religiosas- patronales

CÓDIGO CRITERIO DE VALOR PONDERACION SUB-

EVALUACION ASIGNADO TOTAL

A Particularidad 2 2,5 5

B Publicaciones 1 1 1

C Reconocimiento 1 2,5 2,5

D Estado de 4 3 12

conservación

H Demanda potencial 2 1 2

TOTAL 22,5

JERARQUÍA 2

133
4.8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS

El desarrollo de las encuestas de esta investigación se realizó durante varias visitas

al distrito de Azángaro, tomando en cuenta las opiniones de encargados del área de

turismo de la municipalidad, población en general y visitantes.

1.- ¿Cuál de los siguientes recursos turísticos del distrito de Azángaro considera

usted que es el más importante?

Tabla 1. Principales recursos turísticos del Distrito Azángaro

Principales Recursos Turísticos del Distrito Frecuencia Porcentaje


Azángaro

Templo de Oro “Nuestra Señora de la 105 27,6%


Asunción

Obelisco 28 7,4%

Cerro Choquechambi 43 11,3%

Arboles Petrificados 60 15,8%

Laguna de Quequerana 28 7,4%

Santuario de Tintiri 103 27,1%

Museo 1 0,3%

Folklore 11 2,9%

Maestros Artesanos 1 0,3%

Total 380 100,0%

134
Figura 9. Principales recursos turísticos del distrito de Azángaro

Interpretación: Del total de 380 encuestados, se puede apreciar que 105

entrevistados que representa el 27,6% manifiestan que el recurso turístico más importante

es el Templo de Oro esto debido a la popularidad que lo caracteriza y por la ubicación

donde se encuentra el recurso ya que está ubicado en el centro de la ciudad de Azángaro.

Además, señalan que el recurso natural más importante son los Arboles petrificados de

acuerdo a 60 entrevistados que representa el 15,8%, esto debido a lo accesible que es

llegar al lugar y así mismo lo ven como un lugar interesante para visitar. Mientras que

solo 1 entrevistado que representa el 0,3% señala que el Museo es un atractivo de menor

importancia ya que actualmente este se encuentra la mayor parte cerrado y no existe

mucho interés en visitar este atractivo por parte de los pobladores.

135
2.- Sobre el recurso que para usted es el más importante, su vía de acceso es:

Tabla 2. Condición de Acceso al Recurso Turístico

Condición de Acceso al Recurso Frecuencia Porcentaje


Turístico
Muy Buena 53 13,9%
Buena 148 38,9%
Regular 142 37,4%
Mala 30 7,9%
Muy Mala 7 1,8%

Total 380 100,0%

Figura 10. Condición de acceso al recurso turístico

Interpretación: Del total de 380 encuestados: 148 entrevistados que representa

el 38,9% señalan que la condición de acceso al recurso turístico de su elección es buena,

esto debido a que se cuenta con una buena accesibilidad hacia el recurso turístico, esto

debido a que se cuenta con una carretera asfaltada para llegar al recurso turístico. Mientras

que solo 7 entrevistados que representa el 1,8% señalaron que el acceso hacia el recurso

136
turístico de su elección es muy malo, debido a la falta de señalización o de implementar

y mejorar la vía de acceso principalmente en el caso de los recursos turísticos naturales.

3.- ¿Tiene usted conocimiento sobre la actividad turística?

Tabla 3. Conocimiento sobre la actividad Turística

Conocimiento sobre la Frecuencia Porcentaje


actividad Turística

Si 225 59,2%
No 155 40,8%

Total 380 100,0%

Figura 11. Conocimiento sobre la actividad turística

Interpretación: Del total de 380 encuestados: 225 entrevistados que representa

el 59,2% manifiestan que SI tienen conocimiento sobre la actividad turística; debido a la

llegada de turistas (grupos privados) que en ciertas fechas llegan a visitar algunos recursos

del distrito de Azángaro y además porque ellos visitaron atractivos turísticos de la región.

Mientras que 155 entrevistados que representa el 40,8% señalan que no tienen

137
conocimiento de la actividad turística debido a que desconocen su importancia y los

beneficios socioeconómicos que puede generar la actividad turística.

4.- ¿Qué documento conoce usted en el cual se informe sobre los recursos del

distrito de Azángaro, que fomente su revaloración, y/o promueva su turismo?

Tabla 4. Documentos en el que se informe sobre los Recursos Turísticos

Documentos en el que se informe sobre Frecuencia Porcentaje


los Recursos Turísticos

Libros 127 33,4%


Folletos 110 28,9%
Revistas 80 21,1%
Recortes Periodísticos 46 12,1%
Inventarios turísticos 3 0,8%
Otros 14 3,7%

Total 380 100,0%

Figura 12. Documentos en el que se informe sobre los Recursos Turísticos

138
Interpretación: Del total de 380 encuestados: 127 entrevistados que representa

el 33,4% señalan que por medio de libros como parte de su formación educativa y por

medio de otros libros que se pueden encontrar en la biblioteca municipal conocen sobre

los recursos turísticos. Mientras que solo 3 entrevistados que representa el 0,8% indican

que conocen sobre los recursos turísticos de su distrito por medio de inventarios turísticos,

esto debido a su limitado acceso o desconocimientos de los mismos. El 3,7% que

representa 14 entrevistados indican otros refiriéndose al Internet principalmente como

medio de información para conocer acerca de los recursos turísticos.

5.- ¿Actualmente, Azángaro recibe turistas?

Tabla 5. Recibe turistas el distrito de Azángaro

Recibe turistas el distrito de Azángaro Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 1,1%
A veces 85 22,4%
Poco 90 23,7%
Solo en Festividades 179 47,1%
Nunca 22 5,8%

Total 380 100,0%

Figura 13. Recibe turistas el distrito de Azángaro

139
Interpretación: Del total de 380 encuestados: 179 entrevistados que representa

el 47,1% indican que el distrito de Azángaro recibe turistas solo en festividades; esto

principalmente a la festividad más popular que los representa como es la Octava del Niño

Jesús que se celebra durante 6 días y además de otras festividades como son los

carnavales, aniversarios, etc. Fechas donde predomina más la afluencia de turistas

nacionales. Mientras que 22 entrevistados que representa el 5,8% indican que nunca

recibe turistas el distrito de Azángaro, esto debido a la falta de promoción que requiere el

destino o porque se desconoce de la actividad turística.

6.- ¿Está usted interesado en que lleguen turistas al distrito de Azángaro?

Tabla 6. Nivel de interés por la llegada de turistas

Nivel de interés por la llegada de Frecuencia Porcentaje


turistas
Muy Interesado 141 37,1%
Interesado 164 43,2%
Poco Interesado 59 15,5%
No estoy interesado 15 3,9%
Me opongo 1 0,3%
Total 380 100,0

Figura 14. Nivel de interés por la llegada de turistas

140
Interpretación: De los 380 encuestados: 164 entrevistados que representa el

43,2% manifiestan que están interesados en la llegada de turistas al distrito de Azángaro

ya que manifiestan que tienen una diversidad de recursos turísticos y esperan que puedan

ser conocidos por los turistas, además de la artesanía y gastronomía que están dispuestos

a ofrecer durante la estadía en el distrito de Azángaro. Mientras que 15 entrevistados que

representa el 3,9% manifiestan que no están interesados en la llegada de turistas debido a

que desconocen de la importancia y beneficios de la actividad turística tanto como para

la población y el destino turistico.

7.- ¿Cuáles son los principales problemas en el distrito de Azángaro que impiden

su desarrollo turístico?

Tabla 7. Principales problemas que impiden el desarrollo turístico

Principales problemas que impiden el Frecuencia Porcentaje


desarrollo turístico

Falta de Apoyo de la Municipalidad 140 36,8%

Las Agencias de Viajes no se interesan por los 46 12,1%


atractivos de Azángaro

Falta de capacitación en buenas prácticas para 29 7,6%


hospedajes, restaurantes y guidismo

Falta de difusión de los recursos/ atractivos de 160 42,1%


Azángaro

Otros 5 1,3%

Total 380 100,0

141
Figura 15. Principales problemas que impiden el desarrollo turístico

Interpretación: De los 380 encuestados: 160 entrevistados que representa el

42,1% manifiestan que el principal problema que impide el desarrollo turístico en el

distrito de Azángaro es la falta de difusión de los recursos/ atractivos turísticos de

Azángaro, esto debido a que las instituciones encargadas de la actividad turística no

promocionan y difunden ampliamente los diferentes atractivos con los que cuenta el

distrito de Azángaro. Mientras que 29 entrevistados que representa el 7,6% manifiestan

que la falta de capacitación en buenas prácticas para hospedajes, restaurantes y guidismo

es uno de los principales problemas frente al desarrollo turístico esto debido a que no se

realiza un seguimiento adecuado en la mejora de los servicios de cada uno de los

establecimientos. Solo 5 entrevistados que representa el 1,3% indicaron que son otros los

problemas frente al desarrollo turístico: como la falta de creación de proyectos turísticos

y el compromiso por la mejora del desarrollo turístico por parte de la Municipalidad del

distrito de Azángaro.

142
8.- ¿Qué actividad cree usted que podría practicar un turista en el distrito de

Azángaro?

Tabla 8. Actividades que puede practicar un turista

Actividades que puede practicar un Frecuencia Porcentaje


turista

Culturales 156 41,1%


Ciclismo 13 3,4%
Turismo Rural 57 15,0%
Caminatas 107 28,2%
Deportes de Aventura 47 12,4%

Total 380 100,0%

Figura 16. Actividades que puede practicar un turista

Interpretación: De los 380 encuestados: 156 entrevistados que representa el

41,1% manifiestan que un turista puede practicar el turismo cultural, esto debido a que el

distrito de Azángaro presenta condiciones favorables para la realización de esta actividad,

mediante guiados y la creación de nuevas circuito turísticos ya que posee una gran riqueza

143
histórica y cultural en cada uno de los recursos turísticos que puedan ser visitados. Solo

13 entrevistados que representa el 3,4% manifiestan que un turista puede practicar el

ciclismo puesto que existen zonas favorables para el desarrollo de esta actividad como es

el trayecto de Azángaro hacia la laguna de Quequerana y el trayecto de Azángaro hacia

Tintiri, obteniendo un contacto directo con la naturaleza y a la vez sea una oportunidad

para conocer un nuevo recurso turístico.

9.- ¿En qué aspecto estaría usted dispuesto a invertir para el desarrollo de la

actividad turística en Azángaro?

Tabla 9. Inversión para el desarrollo de la actividad turística

Inversión para el desarrollo de la Frecuencia Porcentaje


actividad turística
Alojamiento 70 18,4%
Vestimenta Típica 166 43,7%
Transporte 43 11,3%
Acceso y vías 51 13,4%
Señalización 50 13,2%
Total 380 100,0%

Figura 17. Inversión para el desarrollo de la actividad turística

144
Interpretación: De los 380 encuestados: 166 entrevistados que representa el

43,7% manifiestan que estarían dispuestos a invertir en vestimenta típica (artesanía) esto

debido a que es altamente rentable dentro de la actividad turística. Además, que la

artesanía azangarina destaca por sus diseños en telares y punto a mano con impresionantes

diseños y colores de sus productos, que son elaborados por familias tejedoras que dentro

de sus textiles interpretan su cultura y realidad. Mientras que 43 entrevistados que

representa el 11,3% indican que estarían dispuestos a invertir en transporte, esto debido

a que se cuenta con una ruta de gran demanda de pasajeros como es el trayecto de

Azángaro - Juliaca y además por ser una fuente de ingresos más aun con la actividad

turística.

10.- ¿Cuál es el principal plato típico del distrito de Azángaro?

Tabla 10. Principal plato típico del distrito de Azángaro

Principal plato típico del distrito de Frecuencia Porcentaje


Azángaro

Asado de Cordero 63 16,6%

Sancochado de pescado 20 5,3%

Queso frito 21 5,5%

Thimpo de trucha 47 12,4%

Mazamorra de Quinua 213 56,1%

Otros 16 4,2%

Total 380 100,0%

145
Figura 18. Principal plato típico del distrito de Azángaro

Interpretación: De los 380 encuestados: 213 entrevistados que representa el

56,1% manifiestan que el principal plato típico del distrito de Azángaro es la Mazamorra

de quinua, esto debido a su alto consumo en casi todas las familias azangarinas y por ser

un alimento altamente nutritivo que se produce en la zona. Además, es uno de los platillos

que son ofrecidos en su mayoría a los visitantes durante su estadía en el distrito de

Azángaro. Solo 16 entrevistados que representa el 4,2% indicaron que son otros,

refiriéndose a ciertos platos de su preferencia como son: El thimpo, huarjata y entre otros.

11.- ¿Cuál es la festividad/ costumbre más importante que se celebra en el distrito

de Azángaro?

Tabla 11. Festividad/costumbre más importante

Festividad/costumbre más importante Frecuencia Porcentaje


Aniversario de Azángaro 65 17,1%
Festividad de danzas de Tintiri 102 26,8%
Feria de Alasitas 13 3,4%
La fiesta del Machu Niño 194 51,1%
Otros 6 1,6%
Total 380 100,0%

146
Figura 19. Festividad/costumbre más importante

Interpretación: De los 380 encuestados: 194 entrevistados que representa el

51,1% manifestaron que la festividad /costumbre más importante en el distrito de

Azángaro es la fiesta del Machu Niño o también llamada festividad de la “Octava del

Niño Jesús”, esto debido a ser la celebración más grande y popular que tiene como fecha

el 30 de diciembre del año anterior hasta el 04 de enero del año siguiente donde concentra

un gran número de creyentes, danzarines y visitantes. Convirtiéndose esta festividad en

una atracción turística por sus manifestaciones culturales, folclóricas y religiosas.

Mientras que 13 entrevistados que representa el 3,4% manifiestan que la

festividad/costumbre más importante vendría a ser la Feria de Las Alasitas, esto debido a

que es una actividad costumbrista que atrae a visitantes con gran fervor cada año y toma

lugar en el imponente Cerro Choquechambi.

147
4.9. PROPUESTAS ESTABLECIDAS PARA EL DESARROLLO TURISTICO

DEL DISTRITO DE AZANGARO

4.9.1. Propuesta: Puesta en Valor del Patrimonio Cultural De La Nación –

Santuario De Tintiri

Fundamentación:

La puesta en valor del Patrimonio Cultural significa poder recuperarlo, protegerlo,

conservarlo y difundirlo con el fin de que el bien patrimonial se encuentre en buenas

condiciones para su conservación además de ser ofrecido a la sociedad. Para lo cual se

debe llevar a cabo un estudio profundo y minucioso de los bienes y tomar medidas

concretas para su pronta recuperación. La puesta en valor del patrimonio tendrá como

objetivo resaltar su conservación y originalidad, estableciendo medidas de protección y

difusión del mismo.

El santuario de Tintiri actualmente se encuentra expuesto a la interperie sin

ninguna medida de seguridad, manifestando su estado de deterioro y abandono y la

perdida de la cultura material. Este recurso se encuentra en completo deterioro e incluso

llegando a ser hogar de animales silvestres de la zona, haciendo que cada día se pierda un

poco más de la historia azangarina.

Descripción de la propuesta:

Se desarrollará de una forma selectiva.

- Eliminación de montículos de tierra, madera y otros: eliminación manual.

- Eliminación de microorganismos: Se procederá a su eliminación mediante

una limpieza química.

148
- Eliminación de residuos sólidos: eliminación manual.

- Eliminación de la maleza al interior del santuario: Aplicación de

herbicidas para eliminar las malas hierbas.

- Reubicación de los animales silvestres que se encuentren al interior del

santuario a un lugar seguro.

Cerramiento del Santuario de Tintiri

Para lograr la protección física del lugar, será necesario realizar un cerramiento

alrededor de la zona. Así quedará protegido de posibles actos vandálicos con un vallado

del perímetro.

Supervisión semestral del santuario y mantenimiento

Los trabajos de supervisión y mantenimiento que se realicen en el lugar

garantizarán una mejoría del estado en que se encuentra el santuario pero no perdurarán

indefinidamente por lo que será necesaria la supervisión mínimamente semestral del lugar

para establecer un control sobre las intervenciones realizadas.

Objetivos:

- Contribuir en la salvaguarda del patrimonio histórico y cultural.

- Favorecer la restauración y puesta en valor del patrimonio de interés

cultural.

- Fomentar el interés hacia el patrimonio histórico, religioso de una cultura

y concientizar a la ciudadanía, de la importancia de proteger y conservar

este tipo de recursos.

149
- Contribuir a la conservación de las estructuras del templo de Tintiri a partir

del estudio de las estructuras y la elaboración del diagnóstico, que

permitirán establecer las bases para la adecuada conservación del

santuario.

- Transmitir al público el valor que posee este recurso cultural mediante la

promoción y difusión para lograr su conservación.

Responsables:

- MINCETUR

- DIRCETUR – PUNO

- Municipalidad Provincial de Puno

- Municipalidad Provincial de Azángaro

4.9.2. Propuesta: Señalización de la Ruta

Fundamentación:

En un área donde se desarrolla la actividad turística, la señalización de una ruta es

un elemento importante más aún si se trata de un circuito turístico, tiene como fin

informar, prevenir y restringir al visitante y al mismo tiempo dar a conocer aspectos del

atractivo que el turista desconoce.

Los recursos turísticos naturales y culturales del distrito de Azángaro en la

actualidad carecen toda clase de señalización, es por ello que proponemos implementar

una señalización según las características de los recursos naturales y culturales del distrito

de Azángaro, de forma que no se altere ni contamine el entorno paisajístico del lugar.

150
Descripción de la propuesta:

Para lograr un mejor desplazamiento y trayecto por los recursos naturales y

culturales por los visitantes se proponen los siguientes tipos de señalización:

Señalización informativa

Este tipo de señalización tiene como principal objetivo informar al visitante de

una forma clara sobre la ruta turística así como aspectos de interés turístico. Estas

señalizaciones se encuentran ubicadas en puntos de decisión clave e intersecciones,

próximos a los atractivos turísticos como los ingresos o salidas y a lo largo del recorrido

indicando la localización de los recursos naturales y culturales.

La señalización informativa incluye aspectos como: mostrar el nombre de los

recursos o atractivos turísticos naturales y culturales, la distancia desde la salida

señalizada hasta alcanzar el recurso expresada en kilómetros, tiene que estar escrita en

dos o más idiomas. Así como también los pictogramas de recursos y/o actividades turistas

y flechas direccionales. Además es importante que esta señalización armonice con el

entorno evitando la contaminación visual con el paisaje, se debe indicar también la

temperatura, la altura, entre otros.

Señalización preventiva

Este tipo de señalización es la que previene al visitante sobre aspectos que

pudieran dañar su integridad personal, para que de este modo el visitante pueda tomar sus

precauciones ante cualquier eventualidad durante su recorrido o desplazamiento en los

atractivos turísticos. Señales que alertaran y advertirán a los turistas de caídas,

deslizamientos, derrumbes, entre otros peligros que se dan en ciertas épocas del año.

151
Señalización restrictiva

Esta señalización tiene como propósito restringir y prohibir al visitante sobre la

realización de actividades que podrían dañar la integridad personal del visitante y al

mismo tiempo dañar el medio ambiente, así como evitar algún daño al recurso o atractivo

que se está visitando como por ejemplo no acampar en lugares prohibidos, no arrojar

basura, no recolectar flora y fauna, no hacer fogatas entre otros.

Objetivos:

- Proporcionar información al visitante durante su desplazamiento y

recorrido por las áreas naturales y culturales de los recursos propuestos del

distrito de Azángaro.

- Brindar seguridad al visitante en el desplazamiento y recorrido por las

áreas naturales y culturales de los recursos propuestos del distrito de

Azángaro.

- Promover la conservación y la sostenibilidad de los recursos naturales y

culturales del distrito de Azángaro, evitando su deterioro.

Responsables:

- Municipalidad Provincial de Azángaro

- DIRCETUR – PUNO

152
4.9.3. Propuesta: Promoción Turística

Fundamentación:

La promoción turística dentro del mercado turístico contempla la difusión de un

destino turístico. Llevando a cabo acciones con el objetivo de dar a conocer un lugar y el

cómo queremos que el turista perciba nuestro destino. De este modo se puede dar la

práctica de diferentes modalidades del turismo como son el turismo cultural, turismo

natural y el turismo gastronómico en el distrito de Azángaro. Es necesario realizar una

adecuada difusión de mayor audiencia como una Pagina Web.

Descripción de la propuesta:

Página Web

Las páginas web son un medio de comunicación, con el cual se puede entregar

información, promocionar y vender productos y servicios en todo el mundo; con la

posibilidad de establecer un contacto directo con el usuario.

Es una ventana de información y promoción de un proyecto, negocio o destino

turístico que los visitantes potenciales pueden ver a través de internet. Una página web

de información turística debe ofrecer información sobre los recursos y la oferta turística

del destino con algún servicio complementario como hospedaje, alimentación, lugares de

interés, actividades, etc.

Una página web o sitio web, no es más que una serie de documentos enlazados

entre sí en los cuales se presenta información, textos, imágenes (estáticas o en

movimiento) e incluso video y sonido. Es muy importante que las Páginas Webs turísticas

cuenten con efectos multimedia y atractivos que puedan causar un mayor impacto en el

turista, pero aún más importante es que cuente con un servicio de calidad como el servicio

153
de consulta, información y un asesoramiento eficaz para conseguir captar la confianza del

turista y su fidelización.

Objetivos:

- Elaborar un plan de marketing turístico en el distrito de Azángaro.

- Elaborar una página web, dando a conocer los atractivos naturales y

culturales, los servicios, circuitos y actividades por desarrollar.

- Programar diversas actividades de promoción turística como circuitos de

visita, tours educativos, ferias turísticas y gastronómicas.

- Captar ingresos por medio de los servicios turísticos para los pobladores.

- Buscar diferentes mecanismos de publicidad que puedan llegar

directamente al turista.

- Persuadir/convencer a los turistas potenciales a que puedan tomar

preferencia por el destino ofertado.

Responsables:

- PROMPERU

- Municipalidad Provincial de Azángaro

- Agencias de Viajes y Turismo de Puno

- DIRCETUR –PUNO

Beneficiarios:

- Turistas

154
- Pobladores

- Municipalidad

Tiempo de Ejecución:

Tiempo estimado de 30 días

4.9.4. Propuesta: Elaboración del circuito de turismo cultural en el distrito de

Azángaro

Fundamentación:

Con relación a los resultados de las encuestas la mayoría de pobladores del distrito

de Azángaro están dispuestos a recibir turistas para desarrollar el turismo cultural

haciendo de esto una actividad en el cual puedan participar. El desarrollo del turismo

cultural y de aventura tendrá como objetivos; generar ingresos, reactivando su economía

con la creación de nuevos puestos de trabajo y además de revalorar la identidad cultural.

Objetivos:

- Elaborar un circuito turístico cultural en el distrito de Azángaro.

- Reactivar la economía con la generación de nuevos ingresos de la actividad

turística

- Crear nuevos puestos de trabajo

- Revalorar la identidad cultural de los pobladores

- Diversificar la oferta turística de Puno

- Implementar e innovar los establecimientos de hospedaje y restaurantes

para los turistas.

155
- Capacitar a los pobladores que participen de la actividad turística por

medio de charlas y talleres relacionados al turismo.

Responsables:

- Agencias de Viajes y Turismo de Puno

- Municipalidad Provincial de Azángaro

- DIRCETUR

Propuesta del turismo cultural en el distrito de Azángaro

Implementos necesarios durante el recorrido:

- Botiquín personal

- GPS

- Cámara fotográfica

- Bloqueador solar

- Gorro

- Calzado para caminata

- Mochila (contenga objetos de uso personal y alimentos ligeros)

- Ropa abrigadora

Desarrollo del circuito propuesto

DURACION: 2D/1N

156
PROGRAMA: Puno – Azángaro – Templo de Oro – Obelisco (Plaza de Armas)-

Cerro Choquechambi- Santuario de Tintiri – Laguna Quequerana – Bosque petrificado –

Puno

DESCRIPCION DEL CIRCUITO TURISTICO PROPUESTO

PRIMER DIA

7:00 am: Salida de la ciudad de Puno, realizando un breve recorrido por la

ciudad de Juliaca y algunos distritos de Azángaro.

9:00 am: Arribo al distrito de Azángaro, punto de encuentro Plaza de Armas. Entrega

de Snack a cada pasajero.

9:15 am: Brinda información de la historia de Azángaro y sus principales atractivos

turísticos, así como la creación y significado del Obelisco.

9:30 am: Visita guiada al Templo de Oro “Nuestra Señora de la Asunción” de

Azángaro.

10:30 am: Instalación y acomodación de los pasajeros en sus respectivos hospedajes.

Brindar la orientación a los turistas sobre todas las actividades a realizar

durante los siguientes días.

11:00 am: Degustación del plato típico “Mazamorra de Quinua” en el mercado

central “Pedro Vilcapaza”.

11:30 am: Nos dirigimos a pie hacia el cerro Choquechambi donde se empieza ascender

hasta llegar a la cima, disfrutando de la vista panorámica de la ciudad y

mediante un guiado se da a conocer la historia y creencias que se conocen de

este lugar. Toma de fotografías.

157
01:00 pm: Almuerzo en un restaurante tradicional.

02:00 pm: Empezamos a dirigirnos hacia el “Santuario de Tintiri “, mediante nuestra

movilidad, disfrutando del paisaje durante el trayecto.

02:30 pm: Llegamos al “Santuario de Tintiri”, se realiza una visita guiada para conocer

la historia, flora y fauna del lugar.

03:30 pm: Interacción de los turistas con los pobladores y toma de fotografías.

04:00 pm: Retorno hacia el distrito de Azángaro.

04:30 pm: Llegada a la plaza de armas de Azángaro. Tiempo libre para que los turistas

puedan tomar fotografías y conocer más sobre la ciudad.

06:00 pm: Cena en un restaurante turístico acompañado de un elenco de danzas típicas

de Azángaro.

08:00 pm: Pernocte

SEGUNDO DIA

07:00 am: Despertar

07:30 am: Desayuno

08:00 am: Salida de Azángaro hacia la Laguna Quequerana, ubicada en la comunidad

de Segundo Chimpa Jilahuata, disfrutando del pintoresco paisaje.

08:45 am: Llegada a la Laguna Quequerana, visita guiada para conocer su flora y fauna,

mitos y las actividades que se realizan en el lugar. Toma de fotografías y

breve recorrido para apreciar el paisaje y las elevadas praderas altiplánicas.

158
10:00 am: Regresamos con dirección hacia Azángaro, para luego dirigirnos hacia

Kakenkorani.

11:00 am: Llegamos a Kakenkorani, lugar donde se encuentran los Arboles Petrificados,

se empieza un ascenso de dificultad moderado (15 min) hasta llegar a la cima.

En un trayecto a lo largo de 2 km se puede apreciar los fósiles esparcidos,

mediante un guiado se explica la historia, mitos, fauna y flora del lugar. Toma

de fotografías.

12:30 am: Se empieza a descender siguiendo un camino rustico para luego retornar hacia

Azángaro.

01:00 pm: Llegada hacia la ciudad de Azángaro, almuerzo de despedida.

02:00pm: Retorno a Puno.

159
TARIFA PROPUESTA DEL CIRCUITO TURISTICO 2D/1N PARA 10

PASAJEROS

SERVICIOS COSTO N° DE PAX DIAS COSTO


TOTAL
(PEN)
(PEN)

Guía Oficial de 50.00 10 2 100.00


Turismo

Asistente 20.00 10 2 40.00

Transporte (Minivan 10.00 10 2 200.00


H1 -12 paxs)

Hospedaje 15.00 10 2 300.00

Alimentación 15.00 10 2 300.00

Botiquín de primeros 5.00 10 2 10.00


auxilios

SUB TOTAL 950.00

UTILIDAD (20%) 190.00

I.G.V. (18%) 171.00

COSTO DEL PAQUETE POR 10 PAXS 1,311

COSTO POR PAX 131.00

160
4.9.5. Propuesta: Programa de capacitación y sensibilización turística

Fundamentación:

Para impulsar el desarrollo del turismo en el distrito de Azángaro, es importante

que el poblador adopte un compromiso de identificación y revaloración del patrimonio

que posee además es necesario que conozca el impacto y los beneficios de la actividad

turística en Azángaro.

Descripción:

Esta propuesta de capacitación se llevara a cabo en la Municipalidad Provincial

de Azángaro, mediante talleres cada uno con una duración de dos horas con el apoyo de

personal especializado de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo.

Durante el desarrollo de las charlas de capacitación se brindara los siguientes

temas:

- Recursos Turísticos

- Identidad Cultural

- Atención al Turista

- Calidad de servicio en Hospedajes, Restaurantes y afines

- Protocolo de higiene y primeros auxilios

Objetivos:

- Dar a conocer la importancia del turismo.

- Lograr la participación de la mayoría de pobladores que se vean

involucrados en la actividad turística.

161
- Lograr que los pobladores tomen conciencia del valor del patrimonio que

poseen en el distrito de Azángaro.

- Brindar a los pobladores información útil y necesaria de la actividad

turística.

- Lograr la revalorización, protección y conservación de los recursos

turísticos del distrito de Azángaro.

Responsables:

- Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR -

PUNO)

- Escuela Profesional de Turismo –UNA PUNO

- Organizaciones privadas

- Municipalidad Provincial de Azángaro

Tiempo de ejecución:

Tiempo estimado de 2 meses

4.9.6. Propuesta: Destino sostenible y seguro como nuevo modelo de desarrollo

turístico

Fundamentación:

Al diseñar una propuesta turística sostenible se debe considerar las dimensiones

económica, cultural y medioambiental en el distrito de Azángaro para una reactivación

de la actividad de una forma segura y estableciendo a la vez un nuevo modelo de

desarrollo turístico.

162
Descripción:

Al implementar la propuesta de un modelo de desarrollo turístico sostenible en el

distrito de Azángaro, tomando en cuenta los aspectos económico, sociocultural y

medioambiental del destino, se brindaran servicios de calidad que genere una experiencia

positiva para los visitantes, procurando preservar los recursos naturales y culturales del

distrito, y permitiendo a la vez el desarrollo económico de los prestadores de servicios y

la población.

Objetivos:

- Coordinar con las autoridades del distrito para la puesta en marcha del plan

de reactivación económica y del turismo en específico.

- Proporcionar capacitaciones a los emprendimientos y/o prestadores de

servicios turísticos.

- Establecer reuniones de forma periódica para la coordinación de acciones

y la evaluación de los avances con respecto a la reactivación de las

actividades turísticas.

- Identificar los recursos turísticos que sean más factibles de poner a

disposición del público en el corto plazo, y realizar las adecuaciones

necesarias para su reapertura

- Identificar los recursos naturales amenazados por la presencia de

visitantes, y tomar acciones necesarias para su preservación.

- Identificar los atractivos turísticos disponibles al público, y realizar

acciones orientadas a su cuidado y preservación.

163
Responsables:

- Municipalidad Provincial de Azángaro

- Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR -

PUNO)

- Prestadores de servicios turísticos

4.9.7. Estrategias para la reactivación segura del turismo local post pandemia

COVID- 19

1.- Estrategia: Desarrollo del diagnóstico de la organización interna para la

preparación del turismo local para los nuevos visitantes.

Analizar el estado de la conectividad, vías de acceso y transporte: Cada destino

debería de identificar los terminales de buses, aeropuertos, red vial (carreteras y caminos

de acceso). Se debería considerar si existe o no cordones sanitarios, las vías de acceso y

evacuación en el momento de la reapertura.

Atractivos turísticos: En base a los atractivos/rutas y circuitos que posee cada

destino turístico y los espacios de uso públicos se debe poner énfasis en conocer el flujo

de visitantes, formas de cobros y analizar las posibles zonas o atractivos que pueden

concentrar alta demanda de turistas para poder desarrollar el distanciamiento físico.

Percepción de la comunidad frente a la reactivación turística: En ciertos destinos,

existen diversas percepciones ya sean negativas como positivas del turismo por parte de

las comunidades locales al momento de realizar la reapertura del turismo local, debido a

la posibilidad de generar contagios en la población local y riesgos en la salud, por otro

164
lado es una vía para el desarrollo económico local y la generación de nuevos empleos. En

necesario conocer la percepción actual de la población frente a una reapertura.

Impacto en los prestadores de servicios de turismo post pandemia: Los municipios

o gestores del sector deberán tener una visión de la situación real de los prestadores del

turismo tras la crisis sanitaria. Esta información permitirá tener datos cuantitativos sobre

los servicios turísticos y el impacto que sufrieron tras la pandemia y así lograr saber qué

servicios están en condiciones de reabrir sus negocios, de contratar personal, del nivel de

endeudamiento, entre otros.

Capacidad médica e infraestructura de salud: Desarrollar un trabajo en conjunto

con la red de salud del destino para conocer la capacidad de atención, protocolo y

prevención por casos Covid-19 en los centros de salud, atención primaria, hospitales,

clínica, farmacias, entre otros.

2.- Estrategia: Reactivación turística local.

- Mitigar los efectos negativos de la crisis tanto a nivel del destino, sus atractivos

culturales y naturales, la comunidad y servicios turísticos,

- Estimular y potenciar nuevas experiencias más innovadoras, flexibles y

personalizadas y seguras para los visitantes.

- Fomentar y fortalecer el trabajo en equipo con las empresas turísticas/ prestadores

de servicios turísticos.

- Impulsar la transformación digital turística para lograr ser más competitivos

165
Medidas

- Seguridad sanitaria y protocolos del destino

- Difusión, promoción y conciencia turística del destino

- Recuperación económica de la oferta y empleo

- Medidas de las instituciones vinculadas al sector para apoyar a los

prestadores de servicios turísticos.

- Implementación de protocolos en los diversos rubros turísticos.

- Promover el rediseño de productos y nuevas experiencias turísticas según

la nueva forma de viajar.

3.- Estrategia: Implementación de protocolos COVID -19

Establecer medidas sanitarias de prevención contra la COVID-19, a fin de evitar

su incremento y reducir los efectos de la pandemia en la actividad turística.

Medidas

- Brindar capacitaciones a los prestadores acerca del adecuado uso de los

equipos de protección personal.

- Implementar medidas sanitarias en las instalaciones donde se prestan los

servicios turísticos con una adecuada señalización.

- Brindar capacitaciones al personal respecto a la forma adecuada de brindar

los servicios y la supervisión en el cumplimiento de los protocolos en el

personal y en los visitantes; asimismo brindar información a los turistas

166
sobre el comportamiento que deben seguir durante la prestación de un

servicio en particular.

- Elaborar protocolos para la identificación de sintomatología en el personal

y los visitantes.

- Proporcionar fichas de sintomatología COVID-19 a los trabajadores y

visitantes.

- Control de la temperatura corporal de los trabajadores y visitantes al

momento de ingresar.

- Aplicación de pruebas serológicas o moleculares de forma periódica a los

trabajadores.

- Elaborar un programa para la supervisión y fiscalización del cumplimiento

de las medidas sanitarias.

- Elaborar canales que permitan a los trabajadores y visitantes, reportar

aquellos establecimientos que no cumplan con la implementación y uso de

los protocolos.

- Organizar reuniones de trabajo para evaluar los avances frente a las

medidas de prevención sanitarias.

Responsables:

- Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR -

PUNO)

- Ministerio de Salud

167
- Gobierno Regional Puno

- Municipalidad Provincial Puno

- Prestadores de Servicios Turísticos

168
V. CONCLUSIONES

PRIMERA: Los recursos turísticos potenciales del distrito de Azángaro para el

desarrollo turístico son eficientes y presentan condiciones favorables para el desarrollo

de la actividad turística. Además, se concluye que el recurso turístico cultural más

importante es el Templo de Oro “Nuestra Señora de la Asunción” y el recurso turístico

natural más importante son los Arboles Petrificados de Kakencorani.

SEGUNDA: La situación actual de los recursos turísticos potenciales en el distrito de

Azángaro es eficiente para el desarrollo turístico, por cuanto cumplen con los siguientes

componentes: superestructura (instituciones públicas y privadas), infraestructura

(servicios básicos, transporte, caminos) y servicios. Factores que condicionan para llevar

a cabo el desarrollo de la actividad turística en el distrito de Azángaro.

TERCERA: Las actividades turísticas que se debe realizar con los recursos turísticos

potenciales para lograr el desarrollo turístico en el distrito de Azángaro de acuerdo a los

resultados del análisis e interpretación de las encuestas realizadas a la población según

las modalidades del turismo son: culturales, caminatas, rural y aventura. Generando

puestos de trabajo e ingresos económicos a los pobladores involucrados en la actividad.

CUARTA: Para contribuir al desarrollo turístico del distrito de Azángaro es necesario

implementar un circuito turístico en base a los recursos turísticos potenciales para su

promoción de los mismos con el fin de crear un producto turístico nuevo. Beneficiando

el nivel socioeconómico de los pobladores y además de diversificar la oferta turística de

la región de Puno.

169
VI. RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se recomienda a la Municipalidad Provincial de Azángaro, Municipalidad

Provincial y Gobierno Regional proteger, restaurar y promocionar los recursos turísticos

en el distrito de Azángaro. Implementar factores turísticos como la señalización y mejora

de la accesibilidad para llegar a los recursos turísticos naturales, módulo de información

turística y capacitación a los prestadores de servicios turísticos con el fin de incrementar

la afluencia de turistas.

SEGUNDA: A las instituciones públicas y privadas deben considerar en sus

participaciones y proyectos de Turismo al distrito de Azángaro por contar con un gran

potencial turístico y la disposición favorable de la población con la finalidad de

diversificar la oferta turística y contribuir al desarrollo del turismo.

TERCERA: A las Universidades, Institutos Tecnológicos y otros centros de formación

profesional en Turismo a continuar realizando estudios de investigación con

planteamiento de soluciones en relación a los recursos turísticos potenciales del distrito

de Azángaro para su posterior incorporación dentro del mercado turístico.

CUARTA: A la población del distrito de Azángaro, continuar manteniendo vivas sus

costumbres a cuidar cada uno de los recursos turísticos, respetando el medio ambiente.

Hacer del turismo una actividad participativa, integra que busque un bien común. No

obstante, se debe impulsar la mejora del Turismo para que el distrito de Azángaro oferte

un producto con un nivel competitivo igual a otros destinos. Se reitera a la población a

revalorar y difundir sus costumbres y tradiciones e involucrar a los turistas a que puedan

ser partícipes de dichas actividades.

170
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acerenza, M. A. (1990). Promoción turística: un enfoque metodológico. México D.F.:

Trillas.

Acerenza, M. Á. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. México

D.F.: Trillas.

Alban, M. C. (2018). Análisis del potencial turístico de la provincia de Palpa para una

propuesta de desarrollo turístico sostenible en los distritos de Palpa, Llipata y

Santa Cruz – Ica – 2018 (Tesis). Lima: Universidad de San Martin de Porres.

Andrade, S. (2006). Diccionario de economía (3ra ed.). Andrade.

Azángaro, M. P. (13 de agosto de 2019). Clima (Azángaro). Obtenido de:

https://muniazangaro.gob.pe/nuestra-tierra/geografia-y-clima/

Azángaro, M. P. (13 de agosto de 2019). Danzas emblemáticas (Azángaro). Obtenido de:

https://muniazangaro.gob.pe/nuestra-tierra/danzas-emblematicas/

Azángaro, M. P. (2013). Descubre Azángaro, destino turístico. Puno: Distribuidora e

Industrias Karin E.L.R.L.

Bien, A. (2004). La sencilla guía del usuario para la certificación de turismo sostenible

y ecoturismo. La Sociedad Internacional de Ecoturismo.

Blanco, M. (2008). Guía para la elaboración del plan de desarrollo turístico de un

territorio.

Boullón, R. C. (2006). Planificación del espacio turístico (4ta ed.). México D.F.: Trillas.

171
Cardenas, F. (1991). Comercialización del turismo: determinación y análisis de

mercados (3ra ed.). México D.F.: Trillas.

Cruz, S. S. (2006). Turismo alternativa de desarrollo de los pueblos y regiones del Perú.

Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Deza, K. D. (2017). Recursos turísticos naturales Y culturales del distrito de Huarocondo

provincia de Anta y su diversificación en la oferta turística – 2017 (Tesis). Cusco:

Universidad Andina del Cusco.

Egas, V. P. & Revelo, V. M. (2010). Estudio del aprovechamiento de los recursos

turísticos culturales para mejorar la oferta turística en la parroquia Santa

Catalina de Salinas, Cantòn Ibarra, provincia de Imbabura – Ecuador (Tesis).

Universidad Técnica del Norte, Ecuador.

Fischer, L. & Espejo, J. (2012). Mercadotecnia (3ra ed.). México D.F.: Mcgraw- Hill.

García, A. (1992). El museo como centro de investigación del público. En Política

Científica, 34. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Gurría, D. M. (1997). Introducción al turismo (2da ed.). México D.F.: Trillas.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

México D.F.: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V.

Hinojosa, C. (1978). Danza de los Pulis. Puno: Oficina de música y danza del Instituto

Nacional de Cultura.

Humpiri, G. N. (2017). Oferta Potencial de la comunidad de Molloco para el turismo

vivencial – 2015. (Tesis). Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Ley N° 29408 - Ley General de Turismo.

172
Mamani, G. E. (2009). Estudio monográfico de Azángaro. Puno: Universidad Nacional

del Altiplano.

Mcintosh, R. & Shashikant, G. (1983). Turismo, planeación, administración y

perspectivas. Limusa.

Medina, E. B. & Cardenas, M. O. (1994). Aswan Kari. N°4,feb.

MEF. (2011). Guía de proyectos de inversión pública del sector turismo.

MINCETUR. (2005). Conceptos fundamentales del turismo.

MINCETUR. (2008). Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos

a nivel nacional. Lima, Perú.

MINCETUR. (2016). Plan estratégico nacional de turismo. Lima, Perú.

MINCETUR. (2017). Estadísticas de turismo. Lima, Perú.

MINCETUR. (2018). Manual para la elaboración y actualización del inventario de

recursos turísticos. Lima, Perú.

Mullo, R. J. (2016). Caracterización de recursos potenciales como alternativas para

diversificar la oferta turística del cantón Tisaleo, provincia de Tungurahua

(Tesis). Ecuador: Universidad Técnica De Ambato.

OMT. (1978). Introducción al turismo. Madrid.

OMT. (1991). Introducción al turismo.

OMT. (1994). Introducción al turismo.

OMT. (1998). Introducción al turismo.

173
OMT. (2007). Guía práctica sobre gestión de destinos turísticos.

OMT. (2019). Definiciones de turismo. Madrid.

Organización de los Estados Americanos OEA. (1980). Los servicios turísticos.

Pearce, D. (1988). Desarrollo Turístico: su planificación y espacio geográficas. México

D.F.: Trillas.

PERTUR. (2016). Glosario turístico.

PROMPERU. (2016). Perfil del turista extranjero 2015. Lima, Perú.

PROMPERU. (2017). Perfil del turista extranjero 2017. Lima, Perú.

PUNO, G. R. (2013). Plan estratégico regional de turismo PERTUR - 2021. Puno, Perú.

Quispe, M. D. (2018). Recursos turísticos potenciales para el fortalecimiento del turismo

en el distrito de Cabana – San Román – Puno (Tesis). Puno: Universidad Nacional

del Altiplano.

Ramírez-Guillén, P. (1992). Aprovechamiento de fauna silvestre entre las comunidades

Mayas del centro de Quintana Roo. México.

Reyes, P. O. & Sánchez, C. A. (2005). Metodología para determinar el potencial de los

recursos turísticos naturales en el Estado de Oaxaca, México. Cuadernos de

Turismo.

Sánchez, V. A. & Ávila, B. C. (2019). Análisis del potencial turístico de la provincia de

Ucayali, 2017 (Tesis). Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.

SECTUR. (2005). Definición del potencial turístico; serie de documentos técnicos en

competitividad. México.

174
Socatelli, P. (2013). Mercadeo aplicado al turismo. La comercialización de servicios -

productos y destinos turísticos sostenibles. Costa Rica: Universidad Estatal a

Distancia.

Turegano, M. A. (2003). Formas de desarrollo turístico, redes y situación de empleo.

Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

175
ANEXOS

176
Anexo 1. Matriz de consistencia

ANALISIS DE LA OFERTA POTENCIAL DE LOS RECURSOS


TURISTICOS DEL DISTRITO DE AZANGARO PARA EL DESARROLLO
TURÍSTICO - 2019

PREGUNTA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES

¿Cuáles son los Evaluar los Los recursos INDEPENDIENTE


recursos recursos
Turísticos
turísticos turísticos potenciales del
potenciales del potenciales del Recursos Turísticos
distrito de distrito de Potenciales
GENERAL distrito de
Azángaro para el Azángaro para el (Inventario)
Azángaro para el desarrollo turístico- desarrollo
desarrollo turístico- 2019.
2019? Turístico son
deficientes.

¿Cuál es la situación Identificar la La situación de los DEPENDIENTE


de los recursos situación de los recursos turísticos
recursos
turísticos potenciales en el
potenciales para el turísticos distrito de
desarrollo turístico potenciales para el
en el distrito de desarrollo turístico Azángaro es deficiente
Azángaro? del distrito de por cuanto no
Azángaro. cumple con los
siguientes
componentes:
ESPECIFICOS superestructura,
infraestructura y
servicios.

¿Qué Identificar las Las actividades que se


actividades que se debe Desarrollo Turístico
actividades se debe debe
realizar realizar con los
realizar con los recursos
con los recursos recursos
turísticos potenciales
turísticos potenciales turísticos para lograr el Oferta Potencial
para lograr el potenciales para
lograr el desarrollo
desarrollo
desarrollo turístico del distrito de
turístico del distrito
de turístico del distrito Azángaro son:
Azángaro? de Turismo Cultural
Azángaro.

¿Por qué es necesario Proponer un circuito Al implementar un


implementar un turístico en el circuito turístico se
circuito turístico en el distrito de Azángaro promocionara los
distrito de Azángaro? en base a los recursos turísticos
recursos turísticos potenciales del distrito
potenciales. de Azángaro.

177
Anexo 2. Cuestionario

ANALISIS DE LA OFERTA POTENCIAL DE LOS RECURSOS TURISTICOS

DEL DISTRITO DE AZANGARO PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO - 2019

Estimado Sr. (a) la siguiente encuesta tiene como objetivo ser parte de nuestro

instrumento para realizar nuestro trabajo de investigación para lo cual le pedimos conteste

las siguientes preguntas con la mayor sinceridad posible. Marque (x) solo una alternativa

por pregunta. Gracias.

I. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS

1. ¿Cuál de los siguientes recursos turísticos del distrito de Azángaro

considera usted que es el más importante?

a) Templo de Oro ( )

b) Obelisco ( )

c) Cerro Choquechambi ( )

d) Arboles petrificados ( )

e) Laguna de Quequerana ( )

f) Santuario de Tintiri ( )

g) Museo Arqueológico ( )

h) Folklore ( )

i) Maestros artesanos ( )

j) Otros (especifique) ………………………………………………..

178
II. EVALUACIÓN DE RECURSOS TURÍSTICOS

2. Sobre el recurso que para usted es el más importante, Su vía de acceso es:

a) Muy Buena ( )

b) Buena ( )

c) Regular ( )

d) Mala ( )

e) Muy Mala ( )

III. INVESTIGACIÓN TURÍSTICA

3. ¿Tiene usted conocimiento sobre la actividad turística?

a) Si ( ) b) No ( )

4. ¿Qué documento conoce usted en el cual se informe sobre los recursos del

distrito de Azángaro, que fomente su revaloración, y/o promueva su

turismo?

a) Libros ( ) d) Recortes periodísticos ( )

b) Folletos ( ) e) Inventarios turísticos ( )

c) Revistas ( ) f) Otros ( )

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA

5. ¿Actualmente, Azángaro recibe turistas?

179
a) Siempre ( ) d) Solo en festividades ( )

b) A veces ( ) e) Nunca ( )

c) Poco ( )

6. ¿Está usted interesado en que lleguen turistas al distrito de Azángaro?

a) Muy interesado ( ) d) No estoy interesado ( )

b) Interesado ( ) e) Me opongo ( )

c) Poco interesado ( )

V. ANÁLISIS DE LA OFERTA TURISTICA

7. ¿Cuáles son los principales problemas en el distrito de Azángaro que

impiden su desarrollo turístico?

a) Falta de apoyo de la Municipalidad

b) Las agencias de viajes no se interesan por los atractivos de

Azángaro.

c) Falta de capacitación en buenas prácticas para hospedajes,

restaurantes y guidismo.

d) Falta de difusión de los recursos/ atractivos de Azángaro

e) Otros

180
VI. ACTIVIDADES TURÍSTICAS

8. ¿Qué actividad cree usted que podría practicar un turista en el distrito de

Azángaro?

a) Culturales ( ) d) Caminatas ( )

b) Ciclismo ( ) e) Deportes de aventura ( )

c) Turismo Rural ( )

9. ¿En qué aspecto estaría usted dispuesto a invertir para el desarrollo de la

actividad turística en Azángaro?

a) Alojamiento ( ) d) Accesos y vías ( )

b) Vestimenta típica ( ) e) Señalización ( )

c) Transporte ( )

10. ¿Cuál es el principal plato típico del distrito de Azángaro?

a) Asado de cordero ( ) d) Thimpo de Trucha ( )

b) Sancochado de Pescado ( ) e) Mazamorra de Quinua ( )

c) Queso Frito ( ) f) Otro ( )

11. ¿Cuál es la festividad/costumbre más importante que se celebra en el

distrito de Azángaro?

a) Aniversario de Azángaro ( ) d) La Fiesta del Machu Niño ( )

b) Festival de Danzas de Tintiri ( ) e) Otras (especifique) ( )

c) Feria de Alasitas ( )
181
Anexo 3. Señalización de la ruta

Señalización Informativa

Trekking Pesca Centro Arqueológico

Nevado Laguna/Lago Paseo en bote

Servicios Paseo a caballo

Señalización Preventiva

Suelo Resbaloso Suelo Inestable Bajada Dificultosa

182
Roca Suelta Derrumbe

Señalización Restrictiva

Prohibido arrojar basura Prohibido realizar fogata Prohibido acampar

No cazar

Fotografías permitidas No pisar No cazar

No recolectar flora y fauna

183
Anexo 4. Diseño de la página web

184
Anexo 5. Circuito turístico en el distrito de Azángaro

DESCRIPCION DEL CIRCUITO TURISTICO PROPUESTO

PRIMER DIA

7:00 am: Salida de la ciudad de Puno, realizando un breve recorrido por

la ciudad de Juliaca y algunos distritos de Azángaro.

9:00 am: Arribo al distrito de Azángaro, punto de encuentro Plaza de Armas. Entrega

de Snack a cada pasajero.

9:15 am: Brinda información de la historia de Azángaro y sus principales

atractivos turísticos, así como la creación y significado del Obelisco.

9:30 am: Visita guiada al Templo de Oro “Nuestra Señora de la Asunción” de

Azángaro.

185
10:30 am: Instalación y acomodación de los pasajeros en sus respectivos hospedajes.

Brindar la orientación a los turistas sobre todas las actividades a realizar

durante los siguientes días.

11:00 am: Degustación del plato típico “Mazamorra de Quinua” en el mercado central

“Pedro Vilcapaza”.

11:30 am: Nos dirigimos a pie hacia el cerro Choquechambi donde se empieza ascender

hasta llegar a la cima, disfrutando de la vista panorámica de la ciudad y

mediante un guiado se da a conocer la historia y creencias que se conocen de

este lugar. Toma de fotografías.

01:00 pm: Almuerzo en un restaurante tradicional.

02:00 pm: Empezamos a dirigirnos hacia el “Santuario de Tintiri “, mediante nuestra

movilidad, disfrutando del paisaje durante el trayecto.

02:30 pm: Llegamos al “Santuario de Tintiri”, se realiza una visita guiada para conocer

la historia, flora y fauna del lugar.

03:30 pm: Interacción de los turistas con los pobladores y toma de fotografías.

04:00 pm: Retorno hacia el distrito de Azángaro.

04:30 pm: Llegada a la plaza de armas de Azángaro. Tiempo libre para que los turistas

puedan tomar fotografías y conocer más sobre la ciudad.

06:00 pm: Cena en un restaurante turístico acompañado de un elenco de danzas típicas

de Azángaro.

08:00 pm: Pernocte

186
RECORRIDO PRIMER DIA

187
SEGUNDO DIA

07:00 am: Despertar

07:30 am: Desayuno

08:00 am: Salida de Azángaro hacia la Laguna Quequerana, ubicada en la comunidad

de Segundo Chimpa Jilahuata, disfrutando del pintoresco paisaje.

08:45 am: Llegada a la Laguna Quequerana, visita guiada para conocer su flora y fauna,

mitos y las actividades que se realizan en el lugar. Toma de fotografías y

breve recorrido para apreciar el paisaje y las elevadas praderas altiplánicas.

10:00 am: Regresamos con dirección hacia Azángaro, para luego dirigirnos hacia

Kakenkorani.

11:00 am: Llegamos a Kakenkorani, lugar donde se encuentran los Arboles Petrificados,

se empieza un ascenso de dificultad moderado (15 min) hasta llegar a la cima.

En un trayecto a lo largo de 2 km se puede apreciar los fósiles esparcidos,

mediante un guiado se explica la historia, mitos, fauna y flora del lugar. Toma

de fotografías.

12:30 am: Se empieza a descender siguiendo un camino rustico para luego retornar hacia

Azángaro.

01:00 pm: Llegada hacia la ciudad de Azángaro, almuerzo de despedida.

02:00pm: Retorno a Puno.

188
RECORRIDO SEGUNDO DIA

189
Anexo 6. Ficha de jerarquización

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

190
Anexo 7. Tabla final de equivalencia T

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

191

También podría gustarte