Intoxicaciones Medicamentosas Habituales
Intoxicaciones Medicamentosas Habituales
Intoxicaciones Medicamentosas Habituales
medicamentosas
habituales
Ø Antidepresivos
Ø Barbitúricos
Ø Antihistamínicos
Hipnóticos
Anticonvulsivante
Farmacología
Absorción oral alta (pico a las 3 horas), absorción intramuscular irregular.
Fármacos de alta unión a proteínas de casi 99%
Algunas tiene componente de eliminación renal: midazolam y loracepam
Clínica
Efecto en sistema nervioso central
Somnolencia, que puede progresar hasta coma.
Disartria, diplopía, ataxia.
Hiporreflexia.
Efectos cardiológicos como Hipotensión y bradicardia
Depresión centro respiratorio, hipoventilación.
Riesgo de acidosis respiratoria y aspiración.
Efectos paradójicos
Diagnóstico
Antecedentes de tratamiento
Antídoto: FLUMACENILO
Antagonista selectivo en el receptor GABA
VIDA MEDIA CORTA: 20-45 min.
Dosis: 0.5 mg/min a pasar IV en bolo, repetir dosis hasta 2-3 mg en bolus de ser
necesario
Se puede emplear en perfusión con dosis estándar de 0.25mg/hora
Barbitúricos
• Utilizados como antiepilépticos y en algunos
casos en el ámbito de anestesia general
Aspectos farmacocineticos
¢ Buena absorción oral.
¢ Rápido inicio de acción: 30 min.
Clínica
En cuadros leves: Falta de coordinación, lentitud en el pensamiento,
deterioro del juicio, marcha atáxica y somnolencia.
Tratamiento
Estabilizar al paciente y medidas de descontaminación gastrointestinal
Carbón activado y diálisis gástrica
Diuresis forzada alcalina, en caso de vida media larga como
fenobarbital (más hidrosolubles), aumenta varias veces la
eliminación.
Hemodiálisis
Solicitar laboratorios y control cardiaco
• Heterocíclicos
-Amoxapina, fenelzina, bupropion, trazodona, doxepina
• IMAO
- Iproniazina, fenelzina, moclobemida, selegilina
• Inhibidores de la recaptación de la
serotonina
-Fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram, escitalopram
• Nuevos antidepresivos
-Venlafaxina, mirtazapina, reboxetina
Tricíclicos
Mecanismo fisiopatológico
Bloqueo de la recaptación neuronal de norepinefrina, serotonina y en
menor medida dopamina
Aspectos farmacocineticos
Clínica
Efectos anticolinergicos
Boca seca, midriasis, visión borrosa, hipertermia, taquicardia, retención
urinaria e hipoperistaltismo
Efectos cardiológicos
Hipotension arterial y arritmias ventriculares
Efectos neurologicos
Disminución del nivel de conciencia y convulsiones
Tricíclicos
Tratamiento
Manejo básico ABCDE
Disminución de absorción
Lavado gástrico: se realizará de 1- 2horas tras la ingesta, con
control de nivel de conciencia y manejo asegurado de vía
aérea.
Metabolismo
Biodisponibilidad oral 80% a 100%
Toxicidad
En adultos y pediátricos: ORAL: mayor de 150 mg / kg. La toxicidad es mejor valorada
mediante su examen físico, electrolitos y análisis de gases
Salicilatos
Intoxicación Aguda
Diagnostico
Alcalinizacion urinaria
• Debido a que el ácido salicílico es un acido debil
(pKa 3 ) se ioniza en medios alcalinos y puede ser
atrapado ahí.
• La alcalinización de la sangre con HCo3 impide
que los salicilatos entren en el cerebro y la
alcalinización de la orina ( pH 7,5) aumenta la
excrecion urinaria de ellos.
Paracetamol
Mecanismo de Acción
La acción antipirética y analgésica está mediada por la inhibición del de la prostaglandina
E2 (PGE2) síntesis en el SNC ya sea a través de la inhibición directa de la COX -2 o la
inhibición de la PGE sintetasa asociada a la membrana
Metabolismo
Se metaboliza en el hígado. El 90 % se convierte en conjugados de glucurónidos 65% y
sulfatos 30% sin efectos tóxicos.
Clínica
1. Fase: primeras 24hs postingesta. Oligosintomático, ligeras nauseas,
anorexia y vómitos
2. Fase: a las 36 hs postingesta. Disminución de los síntomas.
3. Fase: entre 72 y 96 hs. Pico anormalidades hepáticas. Síntomas
relacionados al daño hepático.
4. Fase: a partir del 7- 10 día. Resolución Ante la mala evolución ocurre la
muerte los 7 y 10 días posteriores a la ingesta. Si el paciente se restablece
comienza la mejoría de los parámetros de hepáticos.
Paracetamol
El Nomonograma de Rumack-Mattheu
uPredice el riesgo de
toxicidad hepática
Relaciona niveles de
paracetamol con tiempo
tras una dosis única
u tiempo conocido
trascurrido desde la
ingestión
Paracetamol
Tratamiento
Medidas de descontaminación gastrointestinal
Carbón activado en la 1º hora luego de la ingesta. En ingesta
de múltiples sustancias se puede dar más allá de las 2hs de la
administración del carbón activado.
• Realizar laboratorio a las 4 hs de la ingesta: Paracetamol.
• Antídoto: N-acetil-cisteína Dador de glutatión, el cual
al combinarse con el metabolito tóxico actúa como protector
hepático. Efectivo dentro de las 8hs postingesta. La
efectividad cae progresivamente luego de las 8hs.
Paracetamol
N- Acetil-cisteína