Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Scoqueluchoide

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ARTÍCULO ORIGINAL: Síndrome coqueluchoide y tosferina

Rev Cubana Pediatr vol.94 no.1 Ciudad de la Habana ene.-


mar. 2022

C.I 3323179 Gutierrez A. Elina M.

Seccion 1.

Síndrome coqueluchoide, o tosferinoso, son los términos empleados para


denotar los signos y síntomas indistinguibles de la tos ferina o coqueluche. El
síndrome coqueluchoide puede tener diversas etiologías y estas pueden ser
tanto infecciosas como no infecciosas. Dentro de las infecciosas encontramos a:
Bordetella parapertussis, Bordetella bronchiseptica, Bordetella holmesii,
Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Mycoplasma pneumoniae,
rinovirus, bocavirus, adenovirus, virus sincitial respiratorio (VSR), virus
parainfluenza; virus influenza. Causas no infecciosas son: reflujo
gastroesofágico, asma bronquial, aspiración de cuerpos extraños, aspiración de
sustancias tóxicas, fibrosis quística, compresiones bronquiales, hiperreactividad
bronquial, entre otras.

A pesar de que existen buenas coberturas de vacunación, la tos ferina, también


conocida como pertussis, se considera una enfermedad reemergente, con brotes
cada 3 a 4 años. y es causa de muerte en neonatos vulnerables y en lactantes
con esquemas de vacunación incompletos. La tos ferina es un padecimiento
altamente contagioso. En las últimas seis décadas, su incidencia disminuyó más
de 75 % por la vacunación universal, pero su morbilidad está entre 90 y 100 %
de los contactos no vacunados. . La fuente de infección está dada por las
secreciones respiratorias de personas infectadas. Es principalmente durante la
etapa catarral y el principio de la paroxística .

 Los signos y síntomas varían con la edad del paciente, el estado de vacunación,
la existencia de una infección previa con B pertussis, el tratamiento con
antibióticos y la coinfección con otros microorganismos ).  Los cuadros producidos
por otras bordetellas: B parapertussis y holmesii son esporádicos y de menor
severidad. El período de incubación es de 6 a 20 días, El cuadro clásico dura
entre 6-10 semanas y se han descrito 3 fases clínicas : Fase catarral: es la de
mayor contagiosidad y tiene una duración de 7 a 14 días. Se presenta como una
infección respiratoria alta con rinorrea, odinofagia y tos. Generalmente el curso
es afebril. Fase paroxística, quintosa o coqueluchoide de intensidad variable:
para las crisis leves, tos que no produce rubicundez ni cianosis; crisis moderada
cuando se produce rubicundez y crisis severa cuando se produce cianosis.

Estos accesos de tos quintosa están seguidos por una inspiración ruidosa o
gallo y a continuación la expulsión de flemas o contenido gástrico; pueden
presentarse hemorragias de diversa localización y convulsiones. En los niños
menores de 3 meses, prematuros, no vacunados, el cuadro puede ser atípico,
con episodios de apnea y tos sin gallo. En los adolescentes es característica la
tos persistente, por más de 21 días, no siempre quintosa. Fase de
convalecencia: la tos comienza a disminuir de forma progresiva, pero puede
persistir de 2 a 6 semanas.

La confirmación se realiza mediante el cultivo de aspirado o hisopado


nasofaríngeo y la detección de ADN de B. pertussis mediante la reacción de la
cadena de polimerasa (PCR). La detección directa del antígeno mediante
anticuerpos fluorescentes y la demostración serológica (ELISA y aglutinación)
tienen menos sensibilidad y especificidad . En la actualidad el PCR constituye la
técnica más eficiente y útil para el diagnóstico.La prevención se realiza mediante
vacunas.

En Cuba se utiliza la vacuna anti- pertussis de células completas a los 2, 4 y 6


meses de edad combinada con otras vacunas con un refuerzo a los 18
meses. Existen vacunas acelulares con menor inmunogenicidad pero que
pueden ser administradas en etapas posteriores de la vida por ser menos
reactogénicas. El tratamiento se realiza con macrólidos, los que disminuyen la
intensidad y duración del cuadro si se administran en la etapa catarral; su
administración en la etapa paroxismal no mejora el cuadro pero disminuye la
trasmisión.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Dotres-Martínez C, Vega-Mendoza D, Toraño-Peraza G, Álvarez-Carmenate


M, Broche-Morera A. Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Disponible
en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252012000400015&lng=es [ Links ]

También podría gustarte