Tarea 1 de Psicofisiologia
Tarea 1 de Psicofisiologia
Tarea 1 de Psicofisiologia
La célula de oligodendroglia son glias del SNC que forman las vainas de
mielina que rodean a los axones de los tractos del SNC. Los oligodendrocitos
satélites son aquellos que rodean los cuerpos celulares y regulan el ambiente
bioquímico que rodea la neurona. Alrededor del cuarto mes aparecen las células
de microglia. Derivan del mesénquima circundante y se caracterizan por ser
pequeñas y muy fagocíticas. Llegan a la sustancia blanca y gris del SNC luego de
la aparición de los vasos sanguíneos. Cuando las células neuroepiteliales dejan de
producir neuroblastos y glioblastos, se diferencian las células ependimarias que
revisten el canal central de la médula espinal.
Las regiones dorsal (placa del techo) y ventral (placa del piso) en la línea
media del tubo neural no poseen neuroblastos, siendo muy importantes en el
proceso de diferenciación de las neuronas de las placas alares y basales. Entre
las astas ventral y dorsal de los segmentos torácicos hasta el segundo o tercero
lumbar de la médula espinal se acumulan neuronas que formarán el asta lateral o
intermedia, que contiene neuronas del Sistema nervioso autónomo.
a) proliferación neuronal
b) migración
c) período de organización, el cual se establece la diferenciación celular. Este
se desarrolla hasta el nacimiento una vez establecido el patrón de
funcionamiento de las diferentes regiones encefálicas.
d) mielinización. Durante la cuarta semana, después del cierre de los
neuroporos, el extremo cefálico del tubo neural craneal al cuarto par de
somitos se dilata considerablemente y aparecen las tres vesículas
encefálicas primarias a partir de las cuales se origina el encéfalo:
Prosencéfalo (cerebro anterior), Mesencéfalo (cerebro medio) y
Rombencéfalo (cerebro posterior). Simultáneamente se están formando
dos plegamientos: el pliegue cervical, en la unión del rombencéfalo y
médula espinal y el pliegue cefálico en el mesencéfalo.
(1) Una prolongación de este lóbulo que crece rodeando el tallo del infundíbulo: la
pars tuberalis.
(2) la pars distalis que constituye el lóbulo anterior propiamente tal.
(3) la pared posterior de la bolsa de Rathke no prolifera y forma la pars intermedia,
de poca importancia en el humano. La evaginación diencefálica origina la
eminencia media, el tallo infundibular y la pars nerviosa que en conjunto se les
denomina Neurohipófisis (lóbulo posterior). El extremo distal del neuroepitelio del
infundíbulo experimenta una proliferación que origina los pituicitos, las células de
sostén de la neurohipófisis. La proliferación de la pared anterior de la bolsa de
Rathke reduce su luz hasta formar una pequeña hendidura.
Reseña
La mayor parte del sistema nervioso deriva del tubo neural y de las crestas
neurales llamadas también crestas ganglionares, otras porciones derivan de las
placodas ectodérmicas.
Del tubo neural derivan: 1.- El Prosencéfalo o vesícula cerebral anterior. 2.-
El Mesencéfalo o vesícula cerebral media. 3.- El Rombencéfalo o vesícula cerebral
posterior. 4.- La Médula Espinal.
De las crestas ganglionares derivan: a).- Los ganglios espinales, que están
constituidos por células nerviosas sensitivas monopolares. b).- Los ganglios del
sistema vegetativo, tanto simpáticos como parasimpáticos. c).- Los órganos
cromafines tales como el corpúsculo intercarotídeo, el corpúsculo aórtico, la
glándula coxígea de Lushka y la médula de las glándulas suprarrenales.
Hammond e Intena (1947) demostraron que estas estructuras derivan de las
crestas ganglionares, los estudios se realizaron en embriones de pollo de 15 a 23
somitas, después de extirparles las crestas neurales esperaron 6 días más y
notaron la falta de todos los tejidos enumerados en a, b y c. Los ganglios
espinales, derivados de la cresta ganglionar del embrión, se sitúan por fuera del
sistema nervioso central y están formados en el adulto por neuronas sensitivas
monopolares, cuya prolongación única se divide en T.
Aporte personal
Como hemos visto, el sistema nervioso junto a los demás sistemas, son los
encargados del buen funcionamiento de nuestro organismo, sin embargo, el sistema
nervioso es el que motiva y coordina cada una de las actividades conscientes e
inconscientes de nuestro cuerpo.
En resumen, cada ser humano a través del sistema nervioso puede hacer
funcionar sus órganos y sistemas. Su función principal es, el encargarse de controlar
todos nuestros actos: los voluntarios y los involuntarios o de reflejos. Los movimientos
voluntarios son los que deseamos realizar, los involuntarios o de reflejos son
movimientos que se realizan accidentalmente. Por ejemplo, escribir es un acto
voluntario, reaccionar a un pinchazo es un acto involuntario o también llamado acto de
reflejo.
Bibliografía
www.google.com/desarrollo_sistema_nervioso