Embriologia Del Sistema Nervioso Central
Embriologia Del Sistema Nervioso Central
Embriologia Del Sistema Nervioso Central
INTEGRANTES:
ARIAS GELIMAR CI: 28.454.092
BRICEÑO GELEX´S CI: 28.653.640
INTRODUCION
Desde el punto de vista anatómico, el sistema nervioso está compuesto por el
sistema nervioso central que a su vez está constituido por el cerebro y el cordón
espinal; y por el sistema nervioso periférico, formado por los nervios craneales y
espinales, y por los ganglios periféricos. Puede afirmarse que dicho sistema
nervioso se origina de la capa germinal ectodérmica y parte de esta capa da
origen en primer lugar a las células de la cresta neural, en segundo lugar al
neurorectodermo que origina el tubo neural generador del sistema nervioso central
y en tercer lugar el ectodermo anterior a la placa neural o ectodermo no neural
donde se originan las placodas craneales. Estos son algunos de los sucesos más
importantes que ocurren en la formación inicial del sistema nervioso
En el origen y desarrollo del sistema nervioso se va desenvolviendo un programa
genético de acuerdo al cual emergen en forma secuencial en el tiempo una serie
concatenada de procesos embriológicos fundamentales que se inician con la
inducción primaria y eventos asociados, seguido por la neurulación primaria;
neurulación secundaria; proliferación celular; migración celular; agregaciones
celulares; diferenciación celular (neuronal, glial); establecimiento de conexiones;
muerte celular programada (apoptosis) y desarrollo progresivo de patrones
integrados (Carlson, 2005). Cualquier falla en el desarrollo de este programa
puede alterar la formación de un sistema nervioso normal.
El periodo de organogenesis, transcurre entre la tercera y la octava semana del
desarrollo. Cuando el periodo embrionario llega a su fin, los principales sistemas
de órganos ya se han establecido y cuando se está finalizando el segundo mes de
gestación es posible reconocer las principales características corporales externas.
.
Formación del tubo neural y de las crestas neurales
La nerulación es el proceso mediante el cual la placa neural forma el tubo neural,
este proceso da inicio al final de la tercera semana cuando los bordes laterales de
la laca neural se elevan para formar los pliegues neurales, y la región central
deprimida forma el surco neural. De forma gradual los pliegues neurales se
acercan entre ellos por encima de la línea media, donde se fusionan. Dicha fusión
empieza orla región cervical y avanza por la región craneal y caudalmente, de esta
manera se forma el tubo neural; antes de que fusión se complete los extremos
cefálico y caudal del tubo neural se comunican con la cavidad amniótica a través
de los neuroporos anterior (craneal) y posterior (caudal).
El neuroporo craneal se cierra aproximadamente hacia el día 25, mientras que el
neuroporo posterior se cierra el día 28; en este momento se ha completado la
nerulación y el sistema nervioso central está representado por una estructura
tubular cerrada con una parte caudal estrecha donde se ubicaría la medula
espinal, y una parte cefálica mucho más ancha que se caracteriza por diversas
dilataciones denominadas vesículas encefálicas.
A medida de que se fusionan los pliegues neurales que dan lugar al tubo neural,
algunas células neuroectodermidas situadas a lo largo de la cresta de cada
pliegue neural, pierden sus afinidades epiteliales y uniones a las células vecinas.
Durante la separación del tubo neural del ectodermo superficial, las células de la
cresta neural migran en sentido dorsolateral a cada lado del tubo neural.
Enseguida forman una masa irregular aplanada que da lugar a la cresta neural, y
se ubica entre el tubo neural y el ectodermo superficial situado por encima. La
cresta neural se divide pronto en partes derecha e izquierda que migran hacia las
caras dorsolaterales del tubo neural, donde dan lugar a los ganglios sensoriales de
los nervios raquídeos y craneales. Las células de dicha cresta migran en distintas
direcciones y se dispersan dentro del mesenquima.
Espina bífida
La espina bífida es un término general para los DTN cuya causa fundamental es
el déficit de ácido fólico de la madre antes de la concepción, aunque también hay
factores genéticos hereditarios que pueden afectar.
La gravedad depende de lo siguiente:
Dibujo que ilustra una variedad de defecto de la medula espinal. Explicados anteriormente .
Tipos de espina bífida
Vesículas encefálicas
La porción anterior (cefálica o rostral) del tubo neural tiene una distinta dinámica
que la porción posterior (caudal) del tubo neural. De tal manera que, justo en la
porción más rostral, la proliferación celular va gestando tres abultamientos
bastante definidos llamadas vesículas cerebrales. Esta etapa se conoce como
etapa de tres vesículas (vesículas primarias) y cada una de ellas recibe un
nombre:
1. cerebro anterior (prosencéfalo)
2. cerebro medio (mesencéfalo)
3. cerebro posterior (rombencéfalo).
La proliferación activa del neuroepitelio hace que aparezcan en él tres flexiones (o
curvaturas): cervical, cefálica y pontina. La aparición de estas curvaturas
permite la formación de las vesículas cerebrales secundarias llamada ahora
etapa de cinco vesículas. Así, el prosencéfalo se subdivide en la parte más rostral
llamada telencéfalo seguido por el diencéfalo (porción más caudal del cerebro
anterior); el mesencéfalo (cerebro medio) no se subdivide; y por último, el
rombencéfalo se subdivide en metencéfalo y en el mielencéfalo (la porción más
caudal de estas cinco vesículas).
2
3
44
4
44
5
Sección sagital del cerebro a los aprox. 32 días del desarrollo humano. Las 3 vesículas cerebrales
originales se han dividido en el telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo.
Referente al desarrollo del sector más ventral del prosencéfalo se postula que en
esta vesícula encefálica solamente se forman las placas alar y del techo de
manera que todos los centros nerviosos superiores que aparecen en el
prosencéfalo derivarían fundamentalmente de la placa alar. Sin embargo, existen
evidencias que indicarían que la placa del piso contribuiría a formar el piso del
hipotálamo y la neurohipófisis, a la cual se une un esbozo. Desarrollo de la corteza
cerebelosa. A, manera como los neuroblastos de la capa granulosa externa
modifican su forma para migrar hacia la profundidad del cerebelo guiados por la
glía radial; B, relaciones sinápticas definitivas entre las células de Purkinje, los
granos del cerebelo y las fibras musgosas. Las flechas rojas indican la dirección
de los impulsos nerviosos aferentes derivado del techo del estomodeo llamado
bolsa de Rathke para constituir la glándula hipófisis, la cual se desarrolla en dos
partes complementarias distintas:
Comisuras cerebrales
1.- En la formación de las fibras sensitivas de primer orden de los pares craneales
mixtos y los ganglios sensitivos respectivos participan las placodas, junto con las
células de las crestas neurales. Es el caso de: a) el ganglio trigeminal y las fibras
sensitivas de los ramos oftálmico, maxilar y mandibular del nervio trigémino; b) el
ganglio geniculado y las fibras sensitivas del facial; c) los ganglios superior e
inferior y las fibras sensitivas del nervio glosofaríngeo y por último d) los ganglios
superior e inferior y las fibras sensitivas del nervio vago. Una situación similar
ocurre en el caso de los ganglios vestibulares y coclear y las fibras sensoriales del
nervio vestíbulococlear que derivan de la placoda ótica y las neuronas olfatorias y
el nervio olfatorio que se originan de la placoda nasal. Se exceptúan las fibras
sensoriales que conforman el nervio óptico que se originan en la retina (derivado
diencefálico).
Holoprosencefalia
Es un cerebro no dividido anteriormente. Existe una desorganización de la corteza
cerebral y las neuronas se encuentran en menor número y desorientadas
geométricamente, no adoptando una laminación normal.
Se asocia con trisomía 13-15 y trisomía 18, además de otras alteraciones
cromosómicas.
Muy frecuentemente asocia alteraciones morfológicas de la línea media facial, que
pueden ir desde alteraciones leves hasta aberraciones estructurales severas. El
más grave de los defectos faciales es la ciclopia, caracterizado por el desarrollo de
un solo ojo, que se ubica generalmente en el área ocupada normalmente por la
raíz de la nariz, y la ausencia de la nariz o una nariz en la forma de una
probóscide situada por encima del ojo
Anomalías de las estructuras de la línea media cerebral
Disgenesias del cuerpo calloso
Pueden consistir en agenesia completa, agenesia parcial e hipogenesias. Su
incidencia alcanza hasta el 1/20.000 recién nacidos. Suelen asociarse a otras
anomalías del SNC, como colpocefalia, quistes interhemisféricos, heterotopias,
alteraciones de migración neuronal, cefaloceles, hidrocefalia, quistes de fosa
posterior, agenesia de vermis, anomalías de Chiari, agenesia del septum
pellucidum, y lipomas. Son frecuentes las malformaciones oculares. Se describen
2 subgrupos: formas no sindrómicas y sindrómicas.
Anomalías de la proliferación-diferenciación celular
Se deben a alteraciones en la fase de proliferación celular que sigue al cierre del
tubo neural y que es anterior a la migración neuronal y a la corticogénesis. Existe
una estrecha relación entre las alteraciones de la migración neuronal y las
alteraciones de la proliferación celular.
Microcefalia
Se consideran 2 tipos:
Microcefalia vera. Existe una microcefalia llamativa, con desproporción cráneo-
facial. Hay una importante pérdida de neuronas en las capas II y III del neocórtex.
Se han descrito patrones de herencia autosómica dominante, con expresividad
variable, y autosómica recesiva. Entre las manifestaciones clínicas, destacan:
comportamiento hiperquinético, retraso mental leve, problemas de coordinación
motriz y crisis convulsivas.
Microcefalia radial. Se relaciona con cerebros muy pequeños que conservan su
estructura cortical radial en columnas, pero que tienen una gran reducción de
elementos neuronales y gliales. Cursa con retraso mental y epilepsia.
Macrocefalia-Megalencefalia
Existe un exceso de proliferación celular, a veces de tipo pseudotumoral o
hamartomatoso. La clínica depende de la etiología del proceso. Las formas
familiares cursan frecuentemente con macrocefalia aislada.
Hemimegalencefalia
Es una alteración compleja que incluye alteraciones tanto de la proliferación como
de la migración. Puede afectar al cerebro y/o cerebelo. El patrón de
circunvoluciones del hemisferio afecto es anormal y se observan áreas de
paquigiria y/o polimicrogiria. El neocórtex pierde su organización laminar, se
observan células gigantes multinucleadas y son frecuentes las heterotopias
neuronales y gliales. Suele cursar con retraso mental de grado variable,
hemiparesia y epilepsia (de inicio precoz y de difícil control). Puede presentarse de
forma aislada o bien en el contexto de síndromes neurocutáneos o asociada a
errores innatos del metabolismo como anomalías de la cadena respiratoria.
Muchos casos cursan como una encefalopatía focal progresiva y requieren cirugía.
Anomalías de la migración neuronal
El complejo proceso de la migración celular puede ser interferido tanto por causas
adquiridas como genéticas. Dependiendo de la edad gestacional y la gravedad del
proceso causal el espectro de anomalías de la migración se puede manifestar
como una forma mayor (lisencefalia-paquigiria o polimicrogiria) o como una
alteración menor (laminación anormal del neocórtex o microdigenesias). Ambos
pueden ser localizados o multifocales.
El proceso de formación del sistema nervioso esta dado por una serie de fases en
gran medida especiales, con algunos aspectos aun por aclarar. Su inicio se da en
la capa ectodérmica, la cual se encuentra bajo la influencia de distintas señales
moleculares que definen su identidad. De igual forma se establece el ectodermo
neural y sus diversos derivados, de la misma manera existen diferentes clases de
moléculas de señalización implicadas en la inducción de las diferentes estructuras
nerviosas craneales.
Ávila, T (2019) Diferenciación del tubo neural. [Documento en línea]: disponible en:
https://www.neuromexico.org/2019/09/06/diferenciacion-del-tubo-neural/.
[Consulta; septiembre, 07, 2021].