Capitulo 2
Capitulo 2
Capitulo 2
Como aspectos generales de Marruecos hay que señalar que existe como
nación desde el año 788, que fue el primer reino fundado por Idris I y está situado en la
punta noroeste de África, considerado como un país Atlántico por el oeste y
mediterráneo por el norte. Separado de Europa y España por 14 Kilómetros, a su
territorio le baña el Mar Mediterráneo aproximadamente 500 Km. y el océano Atlántico
con más de 2.500 Km. de litoral, dimensiones que, en buena medida, determinan
importantes diferencias culturales, climáticas y económicas, condicionando la
existencia de cinco regiones naturales diferentes que le dan un carácter singular: la
montaña, la meseta, la Cuenca del Sebu y Llanura del Gaharb, Litoral Atlántico y
Desierto (ver Mapa en Anexo II.1).
1 Incluyendo el Sahara Occidental, cuya adscripción política al reino alauita carece de refrendo
internacional desde la descolonización española de 1975 (Ariño Giménez, 1999).
habladas son el árabe dialectal, francés, el beréber con sus tres variantes: Tamazight,
Tachelhit y Tarifit.
1. HISTORIA DE MARRUECOS.
Con la toma de Granada en 1492 por los Reyes Católicos, las relaciones entre
España y el Magreb se distancian aunque ambos mantienen el deseo de expandirse
sobre los territorios del otro. En el Magreb toman el poder los saaditas, árabes
descendientes del profeta.
2 “Los que proclaman la unidad de Dios”. Eran beréberes que reaccionaron ante la rigidez de los
malikíes y el laxismo de los últimos almorávides.
político de Francia y España. Seis años después se establecieron los protectorados
francés y español, quedándose Francia con la parte más rica y desarrollada del
territorio y España con las zonas del Rif y de Ifni (Blad es Siba).
Pero desde 1976 Marruecos ha tenido que sostener una guerra con el Frente
Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro), que
luchaba por la independencia del Sahara Occidental ocupado por los marroquíes y que
había proclamado la República Árabe Sahasahut, desencadenando graves
enfrentamientos militares y haciendo hasta hoy de esta región una zona en estado de
Guerra. Después de 20 años de conversaciones organizadas por la ONU se llego a los
Acuerdos de Houston en 1997, en donde ambas partes aceptaba que Naciones Unidas
organizaría un referéndum libre, imparcial y transparente. En los primeros meses del
año 2000, Naciones Unidas suspende el referéndum previsto para Junio del 2000
debido a más de 140.000 apelaciones 3 de Marruecos al Censo electoral del pueblo
Saharahuí.
3 Marruecos quiere incluir tres tribus(140.000 electores) en el censo del referéndum del Sahara que
no son aceptadas por el Frente Polisario y Naciones Unidas, entonces Marruecos presenta las 140.000
apelaciones al Censo, lo que obstaculiza y paraliza el Referéndum de Independencia del Sahara.
Respecto a su posición política a escala internacional el gobierno de
Marruecos ha seguido una política pro-occidental a pesar de la firma en 1984 de la
“Unión de Estados” con Libia, de efímera duración (Colectivo Pueblos,1993).
2. RELIGIÓN.
Salvo una exigua minoría judía, casi toda la población de Marruecos profesa el
Islam sunní, según el rito Maliki, que incluye la veneración a los santos musulmanes
(que los son por su obra o por pertenecer a familias descendientes del Profeta). El
malikismo da prioridad a la opinión personal y al razonamiento por analogía antes que a
los hadices. Caracterizada por sus rigorismo la escuela Maliki se extendió por la
España musulmana y se enraizó en el Magreb en el siglo XIV.
Los cinco pilares del Islam son el Credo shahada, la oración obligatoria, la
limosna para los pobres, el ayuno y la peregrinación a la Santa Kaaba de La Meca.
Los Ángeles que existían como luz divina antes de la creación de los humanos
y después se convirtieron en ángeles. No tienen albedrío y son incapaces de
pecar, cumplen las funciones designadas a ellos.
El Día del Juicio. Para los musulmanes Dios hará terminar el mundo cuando lo
desee, será el Día del Juicio cuando cada persona será interrogada sobre lo
que hizo, recompensada o castigada justamente.
Las oraciones deben ofrecerse cinco veces al día, todos los días, antes de
amanecer, al mediodía, inmediatamente después de ponerse el sol, y antes de media
noche. La más importante es la sesión d ella media tarde. Es preferible, siempre que
sea posible, ofrecer las oraciones en la mezquita donde sólo son obligatorias el viernes
por la tarde. Para los sunníes, las oraciones en congregaciones están dirigidas por
cualquier miembro versado en el Corán, a diferencia de los chiitas en las que el Imán
encabeza la oración además de ejercer funciones políticas.
-La solidez ideológica del conjunto de ideas falsas y preconceptos elaborados que
caracterizan el tratamiento de las culturas y sociedades árabo-musulmanas y que están
contenidas en el concepto que denominamos “eurocentrismo”, es importante y muy
evidente.
(Navarro, 1997)
Por otra parte, la evolución de las mujeres en edad de procrear (15-49 años)
muestra un crecimiento neto entre 1960 y 1994. En 1960, casi el 45% de la población
femenina se encontraba en ese tramo de edad, aumentando esta proporción hasta el
51,7% en 1997. El aumento de un 7%, genera un gran potencialidad procreadora en la
población marroquí. A continuación exponemos una serie de factores relacionados con
la fecundidad que es preciso tener en cuenta.
En primer lugar se retrasa la edad del primer matrimonio, lo que reduce el
periodo de procreación. Las marroquíes en 1960 se casaban por primera vez con 17,3
años, en el 1994 se casan a los 25,8%, reduciendo la diferencia existente con la edad
de los hombres: 4,2 años en 1994 frente a los 5,9 años de 1960. Este descenso difiere
según el medio de residencia, siendo de 7 años la diferencia de edad entre sexos en el
medio rural.
Por último, la actividad de las mujeres es otro factor a tener en cuenta cuando
hablamos del crecimiento de la población en Marruecos y la evolución de la fecundidad.
A nivel nacional el índice sintético de fecundidad pasa de 6,06 niños por mujer inactiva a
3,61 niños por mujer activa, lo que supone una diferencia del 40%. La diferencia es aun
más acentuada en el medio urbano que en el medio rural (CERED, 1997).
Continua el fenómeno del éxodo rural, la población rural crece a un ritmo lento
mientras que la población urbana se triplica en 34 años. Por primera vez en Marruecos,
la población urbana es más numerosa que la población rural. Si a principios de siglo la
tasa de urbanización se situaba en el 8%, actualmente la tasa sobrepasa los 51% (Dato
de 1994). Continua aumentando el número de marroquíes que salen del país. En 1984,
el número de marroquíes residentes en el extranjeros era de 1,140 millones, el 74% en
Europa, el 22% en los Países Árabes y el 3% en Norteamérica y el resto se hallan en
los países del África Subsahariana. En 1993, el numero de emigrantes marroquíes se
estima en 1,77 millones, de los cuales el 80% se encuentran en Europa.
4. LA SOCIEDAD MARROQUÍ.
Estos pueblos fueron conquistados a partir del siglo VII por árabes
provenientes de Oriente Medio, que introdujeron la nueva religión proclamada por el
profeta Mahoma. La adopción del Islam por los pueblos beréberes fue el resultado de un
largo y prolongado proceso ya que aunque las tropas beréberes llevaron el Islam a
España ya en el siglo VII, el proceso de islamización no se asentó definitivamente hasta
el siglo XIV. La unidad religiosa, que hace a todos los creyentes participes en la Umma
(Comunidad de creyentes) más allá de lazos étnicos o lingüísticos, ha constituido
durante siglos el principal y a veces único elemento de homogeneidades (étnicas,
culturales, lingüísticas) entre beréberes y árabes.
Los beréberes representan el 40% de la población de Marruecos y como ya hemos
señalado son los descendientes de los primeros habitantes de esta región. Este grupo
se dividen, a su vez, en tres grandes grupos lingüísticos:
-Los beréberes trashumantes del Atlas Medio y de las partes central y este del
Gran Atlas, descendientes de los almorávides saharianos que actualmente
habitan en el centro y el Este del país, hablan el tamazight.
-Los Tashilhit o shlöhj son los más antiguos habitantes de Marruecos. Habitan
las tierras del sur: Alto Atlas, Anti-Atlas y del valle del Sous y hablan el Tachelhit,
Tashilhit o susi.
-Los zeneta o rifeños, originarios de las estepas argelinas tienen como lengua el
rifeño, chelja o tarifit, propio de las tribus agrícolas y sedentarias del Rif. A este
grupo pertenecen la gran mayoría de los inmigrantes de Collado Villalba. Más
adelante profundizaremos en ellos.
Los griegos y romanos fueron los primeros en designar a las poblaciones del
Norte de África como beréberes, que era un apelativo descortés ya que los
consideraban como extranjeros incultos de la orilla del sur del Mediterráneo. Por tanto,
en su origen el nombre “Beréber” tiene un significado muy negativo (Lanfry, 1984), tanto
Beréberes como Berbería son términos importados por los conquistadores y años
después diferentes autores árabes acogieron estos vocablos para las poblaciones del
Norte de África, como hace el historiador Ibn Jaldûn al presentar a las poblaciones
autóctonas del Magreb que los árabes encontraban en el transcurso de sus sucesivos
avances hacia el oeste africano (siglos VII y XI).
No se trata de una raza beréber o un pueblo beréber, sino que estos pueblos
se constituyen como tales en referencia a la lengua, la beréber, con una gran diversidad
de dialectos, como ya hemos visto, ya que el beréber sólo existe bajo la forma de
dialectos, que los especialistas catalogan en más de 3000 (en el Magreb). La gramática
puede considerarse común a todas ellas.
5 Fundador de la primera dinastía de Marruecos en Volúbilis (del beréber útil), antaño símbolo del
poderío romano
“cosas de la vida”, sigue presente, por medio de grabaciones, en las casas más
refinadas de las grandes aglomeraciones urbanas magrebíes, y gracias a los
emigrantes, alcanza una dimensión verdaderamente mediterránea.
Los árabes, que constituyen el 60% de la población, son el grupo más influyente en los
ámbitos políticos, culturales y sociales. A su vez están divididos en varios grupos socio-
culturales dependiendo de su orígenes o procedencia:
LENGUA ÁRABE-BERÉBER.
Hart señala que resulta difícil hacer una diferenciación “étnico-racial” entre
árabes y beréberes, debido a que ambos grupos se han mezclado durante trece siglos,
perviviendo la diferencia lingüística. Una diferencia importante si tenemos en cuenta que
el árabe es lengua oficial, mientras que el beréber ni siquiera se imparten en aquellas
zonas berberófonas.
Hart ha calculado que las tres ramas beréberes que se habla en Marruecos
tienen una importante “divergencia cronológica”. el Tamazight y el Tashilhit se habrían
separado hace unos 1000 años, el tamazight y el rifeño hace 2000, mientras que la
“distancia” entre el rifeño y el Tashilhit sería de 3000 años.
La importancia de los lazos económicos con el exterior hace que buena parte
de la población tenga como segunda lengua un idioma europeo, antes que el árabe
dialectal marroquí. Pero también la población arabófona tiene dificultades dado que el
árabe oficial es el clásico- lengua del Estado, de la religión musulmana y de la escuela-
diferente a la variante dialectal marroquí, utilizada en la vida cotidiana. A este panorama
lingüístico se suma la presencia de las lenguas de las antiguas potencias coloniales: el
español y el francés. El primero de ellos no tiene incidencia en los medios oficiales y su
uso se ha perdido en gran parte entre la población del antiguo protectorado español,
aunque en el habla cotidiana se conservan innumerables vocablos de origen español. El
español aunque no se utilice en la vida cotidiana, entre la población marroquí en
determinadas zonas existe cierto grado de comprensión debido sobre todo a la
memoria histórica, el intercambio comercial y laboral con las ciudades de Ceuta y
Melilla, o la recepción de las emisiones de la televisión española, los inmigrantes de
vacaciones.
En cambio, el francés tiene una presencia crucial: ha sido utilizado en las
escuelas para enseñar las disciplinas científicas, es la lengua de las elites urbanas
“occidentalizadas” y es hablado correctamente en la alta administración y en el sector
empresarial. De hecho, el desconocimiento del francés es un factor que restringe el
acceso a los niveles superiores de la estructura social marroquí. El propio gobierno
afirma, a pesar de sus esfuerzos por arabizar el sistema de enseñanza, que el francés
es “indispensable para asegurar una enseñanza superior científica y técnica de calidad”
(Royaume du Maroc,1991). Los periódicos de mayor tirada son en francés: Liberation,
L’opinion y Le Matin.
CIUDAD-CAMPO.
La evolución de la población rural y urbana entre 1960 y 1997 (ver Tabla II.3)
muestra que, a pesar del importante éxodo rural hacia las ciudades y el extranjero la
población del campo no ha detenido su crecimiento, a diferencia de lo ocurrido en
España en los años de desarrollismo, donde las migraciones, interiores y exteriores,
supusieron un descenso de la población rural en vastas zonas del interior peninsular.
Con respecto a la tasa bruta de natalidad (ver Tabla II.5), se aprecia que mientras que
en el medio urbano se reduce bruscamente desde 1982 (15,2 puntos en 20 años), en el
medio rural en esa época el descenso es más moderado (4.6 puntos en 20 años) pero
Con respecto al índice sintético de fecundidad (ver Tabla II.6) podemos decir, como era
de esperar, que la evolución es la misma que la reflejada en la tasa de natalidad:
descenso brusco desde 1982 y en la década de los 90 descenso leve en el medio
urbano, mientras que en el medio rural el descenso se produce más escalonado y el
descenso más fuerte se produce en los años 90.
T ABLA II.6: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD (NIÑOS POR MUJER).
Año 1962 1982 1994 1997
Medio urbano 7.77 4.28 2.56 2.37
Medio rural 6.91 6.59 4.25 3.87
Conjunto 7.2 5.52 3.28 3.00
Fuente: Elaboración propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
Con respecto a la edad del primer matrimonio (ver Tabla II.7) señalábamos el retraso
en el casamiento y diferencias según el medio de residencia. A lo largo de los años se
observa que en el medio urbano el descenso en la edad del primer matrimonio es mas
acusado en 1982 que en 1994 (5,2 años en 1982 frente a 3.1 años en 1994) mientras
que en el medio urbano el descenso es más acusado en la década de los 90 (3,1 años
en 1994 frente a 2,1 años de 1982). Igualmente, se aprecia que tanto en el medio rural
como en el medio urbano que la edad del primer casamiento de las mujeres se está
retrasando considerablemente, y aunque en la década de 1982 las mujeres del medio
urbano retrasaron mucho la edad de su primer casamiento (6,3 años) en 1994 el
descenso es ligeramente superior en el medio rural (3,4 en el medio rural frente al 3,1
del medio urbano).
10Datos de 1994.
T ABLA II.7: EVOLUCIÓN EN LA EDAD DEL PRIMER MATRIMONIO (EN AÑOS)
Año 1960 1982 1994
Medio urbano
Hombre 24.4 28.5 31.2
Mujer 17.5 23.8 26.9
Medio rural
Hombre 23.8 25.6 28.3
Mujer 17.2 20.8 24.2
Fuente: Elaboración propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
Con respecto a la tasa bruta de mortalidad (ver Tabla II.8), ya hemos señalado las
grandes diferencias entre el medio urbano y medio rural, y hemos apuntado algunas de
las causas de ese diferencias, ahora bien en cuanto a la evolución de la tasa de
mortalidad, se observa el descenso en la década de los 80 y mantenimiento en torno al
5% de la tasa en el medio urbano en los años 90, mientras que en el medio rural el
descenso es continuo en las dos décadas.
En cuanto a la esperanza de vida (ver Tabla II.9) se observa viven más años los que
viven en las ciudades que los que viven en el campo, siendo las mujeres las que más
años viven, al igual que ocurre en el resto del mundo. Destacar que mientras que la
diferencia entre las mujeres y los hombres en el medio urbano aumentan década a
década (2 años en 1980, 4 años en 1984, 4,3 años en 1994 y 1997), en el medio rural la
diferencia se mantienen a lo largo de los años entorno a 2 años.
En cuanto a la tasa de paro (ver Tabla II.12) se puede ver que afecta más en el medio
urbano, donde 2 de cada 10 personas en edad de trabajar se encuentran en paro. Ahora
bien, en la evolución de la tasa del paro, se observa que el aumento es mayor en el
medio rural (2,9 en el medio rural frente al 2,3 del medio urbano). El paro femenino
aumenta en ambos medios, siendo mayor en el medio rural (0,4 en el medio urbano
frente al 1,1 del medio rural).
T ABLA II. 12: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO DE LA POBLACIÓN DE MÁS DE 15 AÑOS (%).
Años 1990-91 1995
Medio Urbano 20.6 22.9
Hombres 16.7 18.7
Mujeres 31.8 32.2
Medio rural 5.6 8.5
Hombres 7.1 9.6
Mujeres 5.6 6.5
Fuente: Elaboración propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
Las diferencias más importantes actualmente son las relacionadas con la educación.
Mientras que en el medio urbano se está reduciendo el analfabetismo (ver Tabla II.13)
pasando de un 73% en 1960 al 37% de 1994, en el medio rural aunque ha descendido
se mantiene en niveles elevados y preocupantes (92% en 1960 y 75% en 1994). De
todas formas hay que destacar que el analfabetismo femenino es muy elevado (50% en
el medio urbano y 90% en el medio rural en 1994).
T ABLA II.15: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE HOGARES CON ELECTRICIDAD Y AGUA CORRIENTE (%).
Años 1982 1994 1998
Medio urbano
Electricidad 74.4 80.7 86.1
Agua corriente 62.9 74.2 78.4
Medio rural
Electricidad 4.5 9.7 15.6
Agua corriente 2.2 4.0 5.3
Fuente: Elaboración propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population y la Enquete Nationale sur les niveaux de vie des menages
1998/99. Rabat. Direction de la Stadistique.
MAKHZEN-SIBA.
El Blad es Siba son zonas desérticas o montañosas, son las llamadas tierras
de disidencia o desorden. En la mayoría de estos territorios predominaba la estructura
tribal y buena parte de ellas eran de habla beréber. En estas zonas el Sultán sólo era
aceptado en tanto jefe espiritual de la comunidad musulmana (Comendador de los
Creyentes), en cambio, los impuestos sólo se pagaban tras expediciones punitivas del
ejercito (marroquí o colonizador).
(Tilmatine, 1999)
A continuación profundizamos en ciertas características que nos hagan
entender y conocer más a este colectivo de inmigrantes tan numeroso.
En el Rif hay poblados a los 2.000 metros. Las viviendas, en general, son de
adobe y constan de varias estancias distribuidas alrededor de un patio central. Pueden
tener una sola planta o dos, en cuyo caso la de abajo se reserva para los animales.
También hay casas de piedras, sobre todo en las zonas altas donde la lluvia y el viento
exigirían una reparación frecuente del adobe. Los pueblos aparecen siempre sobre
pequeñas colinas o en las laderas de las montañas, dejando el fondo de los valles para
el cultivo y evitando exponerse a la crecida de los ríos. El interior de las viviendas es
muy austero: algunas alfombras y mantas en el suelo, una mesilla redonda de madera
de veinte centímetros de altura, la tetera, cuatro cacharros de cocina, un horno de barro
para el pan, una jofaina para lavarse las manos, un fogón pequeño de carbón y una
lampara de petróleo. Aunque en muchas aldeas estos dos últimos se sustituyen por
aparatos de gas butano.
Cada fracción de tribu tiene su souk (mercado en árabe), una vez por semana
en un punto al que se puede llegar desde cualquiera de las aldeas, en una jornada de
mula como máximo. Prácticamente todos los mercados, hoy en día, están
comunicados por pistas con alguna población importante de manera que se puede
llegar hasta ellos en camión. El comercio es una tarea de los hombres, así como el
pastoreo, dejando para las mujeres el cuidado del hogar y bastantes ocupaciones
agrícolas. Los niños y, sobretodo las niñas, suele trabajar en el campo y cuidan de los
rebaños.
Junto a los mercados, normalmente, hay dispensarios atendidos por
enfermeros. No hay médicos. A nivel popular existe una medicina tradicional en la que
se mezclan las hierbas curativas con ritos de tipo supersticioso, que se llevan a cabo
en nombre de Dios y del profeta Mahoma pero que guardan muy poca relación con la
doctrina oficial, siendo de origen anterior a la islamización. Los beréberes, actualmente,
son todos musulmanes y practican la religión de forma íntima, con menos apariencia
pero con sentimientos más profundos que la mayoría de los marroquíes de la ciudades.
El régimen alimenticio varía según los cultivos que se dan en cada región. En
cualquier caso, el plato básico es el tajin o estofado de carne con legumbres, que recibe
su nombre de la cazuela de barro con tapa cónica en la que se prepara. En las
montañas, todavía se realizan verdaderos tajines con cazuelas de barro y fuego de
leña, cosa que resulta cada vez más rara en las ciudades, donde la tradición secular ha
sido substituida paulatinamente por la olla exprés de aluminio.
4.2.2 SOCIEDAD.
El líder del Rif era Abd Elkrin El Jatabi, cadí y caudillo de los Beni Urriaguel de
Al-Hoceima y que a partir de entonces se convirtió en el héroe de todos los pueblos
colonizados por los europeos. Este líder político continua siendo el orgullo y el punto de
referencia de todos los rifeños y sobre todo de los miembros de su tribu, que, aunque
derrotado por el gobierno de Marruecos independiente, fue capaz de dirigir desde el
destierro otra revuelta contra el propio gobierno marroquí, que tras la independencia
intentó arabizar y controlar a los orgullosos y beligerantes rifeños.
Como todos los pueblos beréberes del Magreb, los rifeños todavía conservan
su organización tribal original. El Rif está articulado socialmente en un conjunto de
tribus (“Ait” en beréber y Kabila en árabe y Beni en beréber) cuyos miembros se
consideran descendientes del mismo fundador. La organización tribal, si bien fue
respetada y utilizada por las autoridades coloniales del Protectorado Español, tras la
independencia en 1956 dejaron de tener una función administrativa y se transformaron
en meras referencias geográficas y de pertenencia a unos orígenes simbólicos
determinados. La monarquía Alaui, en su proceso de desmovilización social y política
del Rif, ha intentado disolver todos los lazos tribales, para evitar cualquier nuevo intento
secesionista por parte de los rifeños.
Como las tribus del resto del mundo, las tribus rifeñas se fragmentan en
mitades o “arbaa” y estas a su vez se subdividen en clanes y subclanes. Los clanes
coinciden con la actual división administrativa de las “Comunas” o municipios, que
están presididas por una “caid” o alcalde, mientras que los subclanes, también
llamados “djmaa” (mezquita) o “deshar” equivaldrían a nuestras parroquias rurales del
norte de España (Galicia y Asturias). La djmaa están compuestas por varias aldeas,
llamadas darfiqt o duar que están constituidas por varias familias del mismo linaje (de
100 a 200 miembros), descendientes de un antepasado común, cuya tumba, es el
punto de referencia simbólico del territorio y cuyo nombre define al lugar y a sus
habitantes, quienes se autodenominan como los hijos de ... (Beni Aisa, Beni Musa, Beni
Mohand, etc.) A su vez estas aldeas de linaje amplio, están divididas en varias alquerías
habitadas por familias extensas (padres, hijos y sus familiares nucleares) Estos
caseríos familiares se encuentran dispersos y aislados unos de otros.
Beni Ammart: situada en una región montañosa del sudoeste de la provincia. Está
dividida en las dos mitades de Iyuúnen, Beni Hasain, Beni´Abba y Yinn Saíd Wa-Ijrif.
Pertenece al distrito o Cercle de Targuist.
Beni Tussin: situada al este de la provincia, esta tribu es compartida por Al-
Hoceima y la provincia de Nador. Se encuentra dividida en las mitades de Beni Yakki,
Beni Bir Aziz, Igharbiyen, Beni Taában y Beni Isataf. Su capital distrital es Middar.
Beni Urriaguel: es la tribu más grande e importante del Rif y a la que le cabe el
orgullo de tener entre sus miembros al caudillo Abdel krim, cuyos antepasados fueron
tradicionalmente los cadíes (jueces coránicos) y jefes políticos. Esta tribu es reconocida
por las demás como la más prestigiosa y carismática de la región, y sus miembros
presumen orgullosamente de su filiación. Al mismo tiempo es la tribu más compleja y
más fraccionada de todo el Rif, dividiéndose en cinco grandes aarba (mitades): Los
Beni Yussif wa Ari, los Beni Hadifa, los Ait Abdallah, los Beni Bu Ayyash y los Imradem:
subdividiéndose éstos a su vez en varios clanes y subclanes (Hart, 1976).
De los Ibuyuyen (Bokoya) dicen que son falsos y que no tienen palabra.
De los Igzinnayen (Geznaia) señalan que son valientes pero imprevisibles.
De los Beni Ammart dicen que son patanes y paletos.
De los Tensaman destacan que son astutos e inteligentes, son unos zorros.
De los Beni Tussin dicen que son estúpidos y cutres.
Pero los más despreciados son los Targuist, Beni mesdaui y Beni Bu farah por
su condición de beréberes arabizados, por lo que son considerados yebalas 11 y
por lo tanto bastardos, estúpidos y “afeminados”.
(Escobar, 1995)
5. LA FAMILIA TRADICIONAL.
11Árabes montañeses.
escriben textos sobre la familia, ya que consideran un tema fundamental cómo se
aborda la relación del niño con los diferentes miembros de su familia en su primer
mecanismo de socialización.
5.1 Vivienda.
12
La mayoría de inmigrantes en Madrid y en Collado Villalba proceden de esta zona de Marruecos.
rodeada por una mata impenetrable de cactus, muy valorado en épocas duras, y por los
perros del dueño que siempre ladran si un extraño se acerca, con lo que la casa está
muy bien protegida.
Las viviendas de las montañas de la región del Rif están construidas de barro y
piedra trabajada, en las llanuras o en la zonas más pobres son de adobe. Tienen una
forma rectangular, casi cuadrada y suelen ser de una sola planta. La techumbre es
plana y está hecha de tierra soportada por unas vigas. Las paredes y habitaciones se
construyen alrededor de un patio por donde se accede a todas las habitaciones, a
excepción de la de invitados que tiene puerta en un lateral de la casa. Las habitaciones
suelen estar blanqueadas y suelen tener una pequeña ventana rectangular, empleadas
en otros tiempos como troneras. En el patio, al que se accede por una gran puerta de
madera por la que pasan los animales, está el horno en el que las mujeres hacen el
pan, la cocina y un silo subterráneo, un rincón del patio se emplea como establo para la
vaca de la familia y encima hay un pajar utilizado para almacenaje. El patio está
rodeado por un porche formado por el suelo y una extensión del techo apoyado en
pilares. El centro del patio puede servir de refugio de las cabras y ovejas durante la
noche sino se dispone de establo especial para guardarlas.
En cuanto al interior de las viviendas hay que destacar que el hogar marroquí
tradicional está adaptado a los niños, hay pocos muebles, muchas alfombras y muchos
cojines, las mesas son bajas y salvo la cocina y el baño, el resto de habitaciones sirven
para dormitorio o salón, puesto que el mobiliario de las mismas es muy parecido: unas
colchonetas (madarib) en los hogares más humildes, o unos sofás sin respaldo junto a
las paredes, cubiertos con cretona o tela de alfombra, un cojín (haití) en los hogares
más humildes que cubre la parte baja de la pared, una alfombra o estera en el suelo,
una mesa redonda de patas cortas que suele guardarse en la cocina, pero que se
mueve por las salas según las necesidades. Suele haber en las paredes cuadros,
relojes y espejos. Los niños tampoco tienen habitación especifica ya que cualquier
habitación sirve tanto para jugar como para dormir y no existe ningún lugar especifico
destinado al estudio.
En primer lugar hay que señalar las enormes diferencias existentes entre las
familias marroquíes, según vivan en el medio urbano o en el medio rural, según su nivel
de estudios e incluso la influencia o contacto con los europeos o extranjeros en tiempos
del Protectorado, familia en el extranjero o por viajes. Evidentemente no podemos
describir cada modelo de familia, por ello vamos a definir a grandes rasgos lo que es la
familia tradicional marroquí, sus funciones, roles de los miembros, relación entre los
miembros y muy importante el proceso de socialización-educación de los niños y de las
niñas.
Por otra parte, dependiendo de quien se ocupa del niño, se distinguen dos tipos
de familias: la familia restringida urbana donde sólo la madre se encarga de las
actividades concernientes al niño o en su caso ayudada alguna joven del campo y la
familia extensa rural donde la participación intensa de los hermanos y los abuelos
aligera las necesidades de los padres (Belardi, 1991).
Comunidad de bienes.
Seguridad.
Procreación
VALORES Y PRINCIPIOS.
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA .
13
Datos facilitados por Belardi, 1991.
experiencia en la escuela coránica y en la transmisión tiránica de sus padres de una
religión exagerada. Estos padres no quieren embrutecer a sus hijos al hacerles
aprender el valor del texto sagrado sin ninguna comprensión ni reflexión sobre su
contenido. Para los ricos del medio rural, la educación religiosa representa un medio de
acceso al poder y un elemento de dominación sobre la población analfabeta. En suma
los padres garantizan en parte la educación religiosa del niño, unos convencidos de su
necesidad y otros la consideran como una factor de sumisión.
EDUCACIÓN SEXUAL.
Más de la mitad de los padres, padre o madres jamas han abordado este tema
con sus hijos, y una mayoría de los padres del medio rural (72,5%). Los padres no dan
ninguna explicación a sus hijos sobre las diferencias biológicas entre los sexos, el
mecanismo de la concepción o sobre el parto. Los hijos ignoran todos estos datos,
según ellos, lo aprenden de sus mayores o a través de los cursos de educación
religiosa en las escuelas públicas. La observación del medio animal en el medio rural se
convierte en el medio de aprendizaje más habitual,
Los padres que discuten abiertamente con sus hijos sobre estas cuestiones
son los padres instruidos procedentes del medio urbano, padres que han superado la
etapa de sacralizar la sexualidad para hablar de ella como un asunto objetivo y real. De
todas formas, hay dos cuestiones que preocupan a los padres y les incita a abordar el
asunto con sus hijos. Estas cuestiones son, la virginidad para la hija y la
homosexualidad para el hijo.
Para las madres, sobre todo las del medio rural, la virginidad de sus hijas se
convierte en toda una obsesión. Desde que sus hijas acceden al espacio público, van a
buscar agua o leña, la escuela, la hija se halla constantemente vigilada por todos los
miembros de su familia. Los juegos con los chicos están prohibidos y la segregación
sexual es desde ese momento establecida y asumida.
La creencia de la homosexualidad tiene un carácter notablemente urbano. Son
sobretodo las madres de nivel socioeconómico acomodado y medio urbano quienes
están preocupadas por esta práctica de los chicos.
No obstante, aunque los padres no hablen con sus hijos sobre sexualidad, eso
no excluye que a éstos no les preocupe, pero se abstienen de preguntar. Ellos han
asimilado la prohibición antes de conocer el porqué de esta prohibición. Ellos están a la
merced de una educación que reprime toda manifestación sexual o toda referencia al
sexo (Belardi, 1991). Por tanto, la educación sexual en el medio familiar no existe, pero
en los medios socioeconómicos más desfavorecidos en los que las viviendas se
reducen a una única sala en la que duermen todos, hace que los niños aprendan a
conocer la existencia de los contactos sexuales a través de observar y oír a sus propios
padres.
Los padres justifican que castigar es el método más adecuado, el más adaptado
a la naturaleza del niño y el más eficaz. El tipo de castigo y su frecuencia varía de un
nivel socioeconómico a otro, pero el acto es el mismo. El castigo refuerza el poder del
adulto sobre el niño y la sumisión total de éste último. Las reacciones agresivas
parecen las más numerosas: agresión física y verbal. Los padres de las clases más
desfavorecidas tienen la tendencia a golpear según un proverbio que dice “al’açà li-man”
que se puede traducir que “el bastón para aquel que no obedece” (Belardi, 1991).
Los tipos de castigos empleados son varios, desde el simple regaño al castigo
corporal. Las causas del castigo son numerosas y unidas a la vida cotidiana de los
individuos.
Las disputas entre hermanos de la familia son difícilmente soportados por los
padres, especialmente en las clases desfavorecidas. Las condiciones de vida, la
exigüidad de espacio, el número elevado de niños en la familia, la ausencia de
actividades escolares que canalicen la energía de los niños y le orienten hacia otros
objetivos, sólo reportan y perjudican al niño en el que va a vertir toda la agresividad de
los padres.
Las tareas que incumben a los padres, madres y terceras personas son
múltiples y conciernen a los dominios distintos de ayuda material o trabajo escolar, al
cuidado de sus hijos o mayores, al trabajo doméstico, etc. Y como veremos la división
de las tareas entre el padre y la madre, está íntimamente ligado con la segregación de
espacios interior/exterior, privado y público.
La otra tarea que ejercen los padres, además de satisfacer las necesidades
materiales del niño, es controlar a éste ultimo en sus comportamientos, en su
escolaridad y en relación con los demás. Las preocupaciones más importantes de los
padres del medio rural suelen ser la distancia que separa el hogar de la escuela y la
intervención del entorno en la educación de sus hijos cuando están fuera de su control.
Estos padres perciben esta intervención como más floja y difusa.
Los padres del medio urbano se muestran más vigilantes, incluso más
estrictos que los padres del medio rural, pero esta vigilancia decrece a medida que se
desciende en la escala social (Belardi, 1991). Quiere decir que los padres mejor
situados en la escala socioeconómico y cultural controlan y vigilan más a sus hijos,
mientras que los padres situados en la escala mas baja frecuentemente no saben ni
como son, ni que hacen sus hijos a lo largo del día.
Tareas de la madre.
Las tareas de la madre son múltiples, tanto trabaje sólo en el hogar o fuera de
casa, debe asegurar principalmente las tareas domesticas para garantizar el bienestar,
confort e higiene de toda la familia. Además desempeña las siguientes tareas:
Madre-alimentadora.
Madre cuidadora.
La responsabilidad de las madres con sus hijos va más lejos que la del padre
porque está más tiempo con ellos, porque les conoce mejor y por que les sigue en su
evolución. Las madres intervienen, a su manera, en la satisfacción de sus necesidades
y son las máximas responsables de hacer realidad los deseos de sus hijos. Esta tarea
de madre-cuidadora se desempeña a lo largo de toda la infancia de sus hijos y se basa
en el contacto permanente de la madre con sus hijos. Tanto niños como niñas forman
parte del mundo femenino que les rodea.
Madre-gestora
La mujer asume la función de gestión y de control del hogar, ella que educa
sola a los niños y se atribuye los roles de padre y de madre, sobretodo en los casos de
padres invisibles. Muchas de ellas mantienen también la autoridad paterna en la familia
con la ayuda del dinero del padre y con carácter, asumiendo la rigidez y el control del
padre ausente. La madres ricas dicen “Yo hago todo por los niños, yo soy todo para
ellos..” “…el padre está siempre ausente, él está para pagar” (Belardi, 1991).
Madre-enfermera.
La madre dispensa los cuidados del niño enfermo, que es confiado únicamente
a ella, siendo la intervención del padre relativamente reducida, salvo en el medio rural
donde los dos cónyuges se encargan del niño enfermo, ya que hay que desplazarse al
dispensario de salud, o a la casa del médico, hablar con los agentes de servicio de
salud. Todo lo que haya que hacer fuera de la casa es responsabilidad del padre,
papeleo, gestiones, etc. mientras que los cuidados y la atención continua es tarea de la
madre.
Madre-trasmisora.
Pero a pesar de todas las tareas realizadas por la madre, se considera que la
tarea del padre es la más importante y la de mayor prestigio social, produciéndose de
esta manera una desvalorización de la mujer, de las tareas que realiza, rutinarias y
agotadoras que según esta sociedad no aportan ningún valor material, ni mucho
menos, un prestigio social (Belardi, 1991).
Tareas de terceras personas.
El recurso a una tercera persona como ayuda en las diferentes tareas que
implican la cría de los hijos es muy importante en los dos medios. En el medio urbano la
ayuda la realizan chicas jóvenes del campo, mientras que en el medio rural se
encargan los miembros del grupo familiar. La tercera persona se suele ocupar de las
tareas domesticas (87,8% en el medio urbano y 77,8% en el medio rural), de los niños
más pequeños (7,4% en el medio urbano y 22,2% en el medio rural) (Belardi, 1991).
Los hermanos mayores “atienden” las necesidades de los más pequeños, las
hermanas ayudan en los trabajos de casa e intervienen con los otros hermanos y
supervisan los trabajos escolares de los más jóvenes.
Los niños varones con las circuncisión a los 7 años entra en el mundo
masculino, formado por su padre, tíos, hermanos mayores, primos, etc., y son
considerados simbólicamente hombres, pero hasta que no ganan el respeto de ese
grupo de hombres, son tratados, en ocasiones con desprecio, como niños. En la
sociedad tradicional, se considera hombre al niño que comienza a aportar al bien
común de la familia, bien sea un trabajo de envergadura y no los trabajos simbólicos
que se le ofrecían anteriormente, o bien aporte un salario proveniente de fuera del
ámbito familiar. En la sociedad actual este paso de niño a hombre se complica y es
frecuente que se prolongue el estadio de hombre simbólico, sin conseguir el respeto
del grupo, sobretodo con la elevada tasa de paro de jóvenes en este país. Este
fenómeno se observa claramente en las escuelas en donde según los maestros los
comportamientos de la mayoría de los niños se caracterizan por ser infantiles e
irresponsables.
El caso de las niñas es muy distinto, ya que desde pequeñas ayudan en casa
en las tareas domésticas y se las prepara como futuras amas de casa, por tanto, antes
incluso de contraer matrimonio, estas niñas se comportan o realizan todas las tareas
de la casa desarrollando una responsabilidad propia de alguien más mayor. Aunque las
niñas se convierten en mujeres con la maternidad, muchas de ellas antes incluso del
matrimonio ya son autenticas “mujercitas”. Los profesores señalan que son más
trabajadoras que los niños y mucho más responsables y “quietas”.
Por tanto hay que tener en cuenta que la infancia no es solamente un estadio
de vida, sino que tiene unas características psicológicas o fisiológicas y que está
íntimamente relacionada con la situación social y la procedencia sociocultural.
La vida intrauterina.
El niño de pecho.
Infancia obligada.
La pubertad.
5.3.2 SOCIALIZACIÓN.
En esta época el bebe es el centro, ya sea niño o niña los tratan como un rey o
una reina. La madre y el entorno femenino constituyen para el bebe la única apertura al
mundo exterior, está siempre rodeado por mujeres que le acarician, le abrazan y nunca
le llevan la contraria , sobretodo cuando se agita o solicita atención. Zniber lo compara
con una concha, constantemente protegido y arropado por la atención y cuidados
maternos (Zniber, 1976).
En el campo, sobretodo, la madre lleva a su hijo a la espalda sujeto por un
largo trozo de tela que se anuda en el hombro izquierdo. El niño con las piernas abiertas
se mantiene así en una postura un tanto incomoda y asiste con su madre, balanceando
la cabecita, a todos los trabajos domésticos o del campo.
Para las mujeres es un honor tener leche para alimentar a su hijo que refuerza
su valor como mujer y además puede satisfacer las necesidades nutritivas de su hijo.
No existen horarios para las tomas, siempre que el niño la reclama la madre se la
ofrece. Y ni siquiera el destete supone para estos pequeños la separación del hijo con
su madre ya que la presencia del hijo en la vida de la madre continua durante el día y la
noche. La fajadura, los pañales, la higiene del bebe, al igual que las tomas del bebe se
desarrollan en un clima de afecto.
Los hijos en sus primeros años son tratados con confianza e indulgencia. En la
casa no existen horarios, ni para acostarse, ni para comer. En sus primeros años no se
les castiga ya que se cree que los más pequeños no comprenden y no se les puede
juzgar. Por ello al niño varón pequeño se le permite escuchar y ver todo, incluso la
desnudez de las mujeres en el hammam. Hay que señalar que a los más pequeños no
se les castiga, no se les puede juzgar porque se tiene la creencia de que no
comprenden lo que se les dice.
El bautismo,
El matrimonio.
Para las niñas, el rito de iniciación sexual es más tarde. El final de la infancia
coincide con sus primeras menstruaciones. A partir de ese momento, se aleja aún más
de su padre y de todo el entorno masculino, ya que el ser mujer la hace deseable y
todos los contactos con hombres parecerán sucios y lascivos, se ocultan los cambios
en su cuerpo que les avergüenzan y comienza a ponerse el velo. Pero la prueba
decisiva para demostrar la feminidad es la noche de bodas, en el momento de
demostrar su virginidad y ser iniciada sexualmente, aunque para que se le preste la
adecuada atención, mérito y reconocimiento la mujer tendrá que esperar el embarazo y
sobre todo al nacimiento de un niño.
Concluimos con una serie de diferencias que marcan la vida de niñas y niños y
que perpetúan las diferencias entre género.
La educación de los hijos está impregnada por la gran exigencia por parte
del padre, que espera de su hijo que sea un hombre de bien, que le proporcione
siempre honra, y la comprensión y cariño de la madre que le permiten de alguna
manera soportar la rigidez y las exigencias del padre.
A los 6 o 7 años se les separa del mundo femenino para entrar a formar parte
del de los hombres, lo que les obliga a no tener mas compañía que la de hombres, a
hablar solamente con hombres y sus hermanas, tías, con las que jugaba en el baño, se
convierten en extrañas para el (Souad, 1983).
Los niños más mayores transcriben individualmente sobre sus tablas los
versos del Corán que el maestro dictaba, los niños más pequeños copiaban sobre sus
tablas los versos que el maestro les había escrito. El aprendizaje era vigilado
atentamente, una vez memorizado los versos, los debían recitar. Los alumnos se
sentaban con los pies cruzados en una estera para cada uno y disponían de una lamina
de madera louha en la que escribían los versos coránicos. El aprendizaje de los más
pequeños era confiado a los alumnos más mayores. La enseñanza se basa
únicamente en la memorización, el maestro no utiliza libros, no da explicaciones y hace
uso de la varilla. Durante toda la jornada, el alumno repite el texto en voz alta, al mismo
tiempo que los demás. El aprendizaje coránico revela más un rito que una racionalidad
técnica. La enseñanza en las Msids no cuenta ni con juegos, ni canciones, ni ejercicio
Los Msids estaban entonces administradas por los habous en la ciudad y por
las colectividades en el campo. Se sabe de la existencia en Fez de Msid para niñas
dirigidas por las Fkihas-s (féminas de Khih) que dispensaban la misma enseñanza que
los niños, pero las niñas dejaban de estudiar en la pubertad. “La duración de la
escolaridad de las niñas dependían de sus capacidades individuales y de la voluntad de
sus padres, pero la mayoría de ellas no terminaban sus estudios coránicos”. (Le
Tournean, 1965, citado por Merrouni, 1976).
15Los malikíes, adeptos de una de las cuatro escuelas de la jurisprudencia musulmana ortodoxa,
basada en las enseñanzas de Malik ibn Anas . El malikismo d a prioridad a la opinión personal (ra’ y) y
al razonamiento por analogía (qiyas) antes que a los hadices ( traducido por tradiciones). En la
actualidad, el malikismo es mayoritario en África del norte y del oeste.
16Misticismo musulmán.
y, además de la función espiritual, las cofradías sufíes actuaron políticamente (Thoraval,
1996) y en ocasiones animaron el sentimiento nacional contra los portugueses y
españoles que amenazaban las costas marroquíes (Gran Enciclopedia de Marruecos,
1988, p. 137 citado por Akesbi, 1998).
La enseñanza en la Quaraouyine.
A partir del siglo XVII y más sobretodo en el siglo XIX, las enseñanzas en la
Quaraouyine empezaban a repetirse y cada vez estaban más lejos de las necesidades
sociales: la memorización de las disciplinas religiosas y místicas, de la jurisprudencia y
de las ciencias de lengua acentuaban su aspecto dogmático y escolástico, las
disciplinas matemáticas y las ciencias de la naturaleza estaban llegando ser objeto de
monopolio de algunas familias.
En el siglo XVIII una orden real del sultán Mohammed Ben Abdellah (1757-1790)
precisaba los contenidos de las enseñanzas, interviniendo el Makhzen desde ese
momento en adelante dentro de las materias de enseñanza de la Universidad, limitando
los contenidos hasta reducirse a la lectura e interpretación del Corán, estudios relativos
al Islam y a la lengua árabe (Gran Enciclopedia de Marruecos, 1988, p. 139 citado por
Akesbi, 1998).
17Juez que de acuerdo con la jurisprudencia musulmana, se encarga de resolver los litigios
concernientes a los derechos civiles y penales.
(Colectivo Ioé, 1996a). Se constituyo como sistema educativo dinámico y fue el más
avanzado de la época. El dinamismo del sistema dimana del lazo entre la formación
permanente y la formación alternada, por la cual jóvenes estudiantes, artesanos y
comerciantes de todas las edades se reunían con frecuencia para “aprender las
ciencias desde la cuna a la tumba”. Este sistema desarrollado con brillantez se utilizó
hasta el agotamiento: Msids (escuelas coránicas) en todo el país e incluso bajo las
tiendas de los nómadas, medersas en las ciudades, zaouias en el campo, grandes
mezquitas-universidades en casi todas las grandes ciudades (Moatassime, 1992).
Otro autor precisa que una de la consecuencias del periodo colonial, fue la
potenciación de un dualismo lingüístico que produjo otro dualismo de orden sociológico.
Al mismo tiempo, se desvalorizo el trabajo manual y se promovió la esperanza de que
mediante la educación se accedía a un trabajo administrativo (Bouzoubaa, 1982).
Por otra parte, hay que señalar que las escuelas reservadas para los infantes
europeos, eran las mejor dotados económicamente y de medios (Jabri, 1975 citado por
Akesbi, 1998). El status social de los padres y su lealtad con las autoridades coloniales
figuraban entre los criterios de reclutamiento de los alumnos. Las enseñanzas
primarias eran bilingües, en francés y árabe, duraban 5 años. Las disciplinas
dispensadas en lengua francesa recuperaban los programas de la escuelas francesas,
las disciplinas enseñadas en árabe conciernen con la religión musulmana y la Historia.
Por su parte la obra de Zouggari titulada L’ecole en milieu rural es más actual
que la de Valderrama y ofrece la visión desde Marruecos de la política educativa y
cultural en la zona de influencia española. Aunque en su obra la intención es reflexionar
sobre el sistema educativo ante la Reforma en marcha, en la misma se dedica a revisar
la enseñanza en el Norte de Marruecos, zona de influencia española durante el
Protectorado, por ser una zona de interés en su obra y por ser una influencia poco
estudiada. Zouggari analiza la situación y problemas de la enseñanza en la zona rural
proponiendo formas de solucionar ciertos problemas. Hay que señalar que en esta obra
no se hace referencia a la obra más emblemática de Valderrama Historia de la Acción
Cultural de España en Marruecos, lo que sino deslegitima su obra, lo desvirtúa en cierta
manera.
Según Valderrama, “la única orientación que España podía trazar en su labor
en el Protectorado era apoyar la evolución cultural de esta zona de Marruecos dentro de
la religión islámica y en el marco de la lengua árabe, facilitando los medios económicos
para llevarla a término y creando las enseñanzas precisas para la formación eficiente
de un profesorado idóneo, clave de la situación posterior” (Valderrama,1956:62-3).
Mientras tanto crearon la figura del mudarrisin, un perfecto conocedor del árabe
y la religión islámica, que ejercía de profesor de las disciplinas que dominaba. Además
en 1938, siempre según fuentes de Valderrama, se enviaron jóvenes marroquíes a
realizar estudios superiores en El Cairo, produciendo las primeras promociones de
maestros marroquíes que sustituyeron a los mudarrisin y que podían dar todas las
materias, a excepción de la lengua española que la seguía impartiendo el maestro
español destinado en la escuela.
Este autor recoge que salvo una minoría, los marroquíes no estaban
dispuestos a mandar a sus hijos a las escuelas que los españoles les proponían
(Zouggari, 1997).
6.3.3 INFLUENCIA.
Si nos fijamos, observamos que las escuelas españolas urbanas son pocas
en numero pero con muchos maestros, esto se debe a que en las ciudades los
españoles construían grandes colegios con un gran número de aulas e impartían clases
a una gran cantidad de alumnos 18.
En definitiva, a partir de los pocos datos de los que se dispone se puede decir
que la educación no estaba bien distribuida y que el medio rural era el más perjudicado
por el menor número de escuelas y maestros, fundamentalmente para la población
18
No se dispone del dato del número de alumnos escolarizados en los centros en esas fechas.
marroquí ya que la población española residente del medio rural tenia escuelas para su
propia población.
Los países colonialistas, tanto España como Francia tenían como objetivo
proteger y desde una actitud protectora y paternalista se dedicó a fomentar la división,
fomentar las desigualdad sociales y sobretodo favoreciendo una división social, campo
y ciudad, Norte y Sur, árabes y beréberes. De esta manera los países capitalistas
podrían seguir protegiendo esos países y podrían actuar a sus anchas. No me cabe
ninguna duda que entre los dirigentes o maestros españoles durante ese periodo hubo
personas que deseaban colaborar en la mejora cultural de la sociedad marroquí,
Valderrama es un claro ejemplo. Pero también es evidente que las prioridades políticas
de aquel momento eran construir carreteras que permiten a los militares llegar a más
cantidad de pueblos, mientras que construir escuelas no contribuía para nada al
beneficio inmediato de España.
Arabizar.
19
La msids es la escuela coránica donde se impartía la enseñanza primaria original, repetir, copiar y
aprender las suras del Corán.
franceses. Inicialmente se opto por continuar con la estructura del Sistema educativo
heredada del antiguo régimen colonial.
1. El primer ciclo abarca seis cursos, desde los 7 a los 12 años de edad.
2. El segundo ciclo abarca tres cursos, desde los 13 a 15 años de edad.
-El nivel de Especialización, con una duración de dos años, forma artesanos y
peones de la construcción o la agricultura. Puede acceder a él todos los
alumnos que han completado el primer ciclo de Enseñanza Fundamental.
20
La Reforma de 1985 preveía la paulatina flexibilización del examen de ingreso al bachillerato, hasta
llegar a su supresión en 1990-91.
21
También se emplea secciones.
-El nivel de Cualificación admite a los alumnos que hayan finalizado el ciclo de
Enseñanza Fundamental
-El nivel Especialista, su duración suele ser de dos o tres años según la
especialidad escogida y pueden acceder los alumnos con titulación de Bachiller
o nivel de Cualificación de Formación Profesional. Ofrece las siguientes
especialidades (secciones):
Por una parte, las reformas se tomaron de forma unilateral, sin tener en cuenta a
los maestros, padres, ni siquiera al mismo Consejo Superior de Enseñanza.
Para dar solución a todos estos problemas y por primera vez desde un
planteamiento global se pone en marcha una reforma educativa global de todo el
sistema educativo que solvente estos problemas. En 1999 se constituye la Comisión
Real, compuesta por expertos en educación que tras un profundo análisis de la realidad
educativa marroquí, elaboran una reforma del sistema educativo plasmado en una
Carta Nacional de Educación que es aprobada y consensuada por todos los partidos,
pasando a denominarse Pacto de Educación. Se trata de la primera Ley educativa que
tiene un ámbito global y es consensuada por todos los partidos.
-La iniciación a los conceptos y leyes de base de las ciencias naturales, ciencias
físicas y del medio ambiente.
A pesar de todo, hay que señalar que por lo novedoso del planteamiento y por
el esfuerzo de elaboración del Pacto de Educación merece un reconocimiento y una
esperanza de que las cosas cambien y funcionen, que la reforma se pueda llevar a la
práctica mejorando así un sistema educativo con muchas carencias y muchas
dificultades.
7.3 Realidad de un sistema educativo a partir de los
Datos.
En la escuela coránica suele haber un único educador en una única sala con
una media de 18 alumnos por clase, variando según las Delegaciones y localidades
(ver Tabla II.22). Los alumnos que acuden a la escuela coránica son mayoritariamente
varones, un 72% de niños y un 28% de niñas.
22
Para más información esperar al próximo capítulo, en el que se detalla el Trabajo de campo.
23
Con la nueva reforma, a partir del curso 2000-01 los alumnos de 5 años se incorporan a la
enseñanza preescolar en los centros públicos.
T ABLA II.22: ENSEÑANZA PREESCOLAR EN M ARRUECOS. CURSO 1998/99.
Casa Ain Al-hoceima Tánger Beni- Tetuán Larache
Chock Makada
Alumnos en E.C. 12027 7787 3468 17982 13478
Maestros 420 430 120 811 625
Alumnos en E.P.M. 5367 104 6693 8834 6529
Maestros 312 8 200 389 223
Total Alumnos 17394 7891 10161 26816 20007
Fuente: Elaboración propia a partir de l Direction de la Stadistique (1999) Annuaire Statistique du
Maroc 1999. Rabat. Direction de la Stadistique.
hoceima
Tetuan
Larache
Makada
Beni-
Chock
Al-
Analizando los datos por Delegaciones según el sexo de los alumnos (ver
Gráfico II.4), se observa como hay poca presencia femenina en las escuelas coránicas
del Norte, a excepción de la región de Al-hoceima, que cómo ya habíamos señalado no
dispone de suficientes plazas escolares de Enseñanza Preescolar Moderna en esa
Delegación. En cambio en Casablanca el número de alumnas que frecuentan al
escuela coránica es muy importante.
hoceima
Tetuan
Larache
Makada
Beni-
Chock
Al-
Ahora bien, según el número de alumnos por maestro se aprecia (ver Gráfico
II.5) que en la enseñanza coránica, la Delegación de Tánger Beni-Makada es la que
tiene más alumnos por maestro, con 28,9 alumnos, frente a Al-hoceima donde un
maestro atiende una media de 18 alumnos. Igualmente en la Enseñanza Preescolar
Moderna también el número de alumnos por cada profesor varía, así Tánger Beni-
Makada es la que mayor número de alumnos por profesor con 33,4 y Al-hoceima en
cambio a cada profesor le corresponden 13 alumnos.
GRÁFICO II.5: NÚMERO DE ALUMNOS POR MAESTROS EN LA ENSEÑANZA PREESCOLAR POR
DELEGACIONES. CURSO 1998-99.
35
30
25
20
15
10
5
0
Casa Ain
hoceima
Tetuan
Larache
Makada
Beni-
Chock
Al-
En definitiva, a partir de los datos de los que se dispone se puede decir que la
enseñanza preescolar más extendida es la que imparte las escuelas coránicas, en las
que predomina el alumno varón. Mientras que la Enseñanza Preescolar Moderna no
está presente en todas las regiones, va dirigida a las clases medias y altas y entre su
alumnado existe un equilibrio de sexos.
7.3.2.1 Centros.
Por otra parte, hay que señalar que las dos Delegaciones con mayor número
de centros y satélites en la zona rural son Al-hoceima y Larache, fundamentalmente Al-
hoceima que es esencialmente una región rural, frente a Larache que aunque la zona
urbana de Larache es importante tiene mucha población dedicada a la agricultura.
250
200
150
100
50
0
Casa Ain
hoceima
Tetuan
Larache
Makada
Beni-
Chock
Al-
Escuelas Satelites
Casi todas las escuelas visitadas tienen agua corriente y baños, en cambio no
todas disponen de luz eléctrica. La mayoría de las situadas en el medio urbano tienen
luz eléctrica (de las visitadas 8 sobre 9) y en el medio rural es menos frecuente
disponer de luz eléctrica, aunque muchas de las escuelas visitadas la tenían (7 sobre
9).
Las escuelas formadas por prefabricados tienen entre dos y once módulos
alrededor del patio destinados a las aulas y el comedor, y suele haber también dos
edificios en duro o prefabricados mas pequeño destinados a baños (uno para las niñas
y otro para niños), despacho y almacén. Los centros menos saturados de alumnos
aprovechan un aula como Mezquita que está abierta para todos y a todas horas.
Solo una de las escuelas visitadas dispone de instalaciones y material
deportivo en el patio de la escuela (canastas, red de voleibol, porterías pequeñas, etc.),
el resto tenia patios con árboles, huertos o jardines.
En casi todas las escuelas, rurales o urbanas suele existir una vivienda para el
maestro, pero que frecuentemente se ceden al guarda del colegio, los que tenían.
Se puede decir que existe una gran diferencia entre las escuelas urbanas y
rurales, y entre las urbanas, las que están ubicadas en buenos barrios o en zonas
marginadas. Si además tenemos en cuenta que el mantenimiento de las escuelas
depende de los padres de los alumnos, ya que el Ministerio no facilita ninguna ayuda
para mantener en buen estado las escuelas, en las escuelas públicas de Enseñanza
Fundamental de buenos barrios, el mantenimiento y la conservación serán buenos,
mientras que en los barrios más populares que recibe población más marginal, su
estado y conservación deja mucho que desear..
Todas las escuelas del medio rural disponen de comedor escolar, el estado y
el tamaño del comedor varía de una escuela a otra (ver Anexo II.4), pero en todas se da
a los alumnos el mismo menú (pan con sardinas, lentejas, alubias, pan con confitura).
De las escuelas visitadas, algunas daban de comer a todos los alumnos y otras sólo a
los más necesitados. Este servicio es gratuito, al igual que el reparto de los libros, que
depende del Ministerio de Educación Nacional.
Las escuelas visitadas suelen tener entre dos y 24 aulas, siendo las más
pequeñas las del medio rural y las que mayor número de aulas tienen de medio urbano,
aunque la media se sitúa entre 10 y 11 aulas por escuela. En el medio rural se
distinguen las “escuelas madre” de las “escuelas anexas”, las primeras son mas
grande y tienen un numero mayor de aulas, entre ocho y doce, las “escuelas anexas”
suelen ser de una o dos aulas como mucho.
7.3.2.4 Alumnos.
T ABLA II.23: EFECTIVOS DE ALUMNOS POR MEDIO Y SEXO EN PRIMER CICLO DE ENSEÑANZA
FUNDAMENTAL. CURSO 1998-99.
Total Niñas
Publica 3.317.153 1.453.643
Rural 1.562.764 620.624
Privada 144.784 68.466
Total 3.461.937 1.522.109
Fuente: Elaboración propia a partir de Direction de la Stadistique (1999) Annuaire Statistique du
Maroc 1999. Rabat. Direction de la Stadistisque.
Sobre la enseñanza privada en este ciclo hay que tener en cuenta que sus
estadísticas no son muy exhaustivas y se constatan incoherencias de un año a otro
según la Dirección General de Estadística (Annuaire Stadistique de 1999: 304).
hoceima
Makada
Larache
Tetuan
Beni-
Chock
Al-
GRÁFICO II. 8: INDICE DE EVOLUCIÓN DE LOS NUEVOS INSCRITOS EN PRIMERO DE PRIMER CICLO
DE ENSEÑANZA FUNDAMENTAL.
1,4
1,2
0,8
0,6
0,4
0,2
0
1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99
F
uente: Elaboración Propia a partir de Direction de la Stadistique (1999) Annuaire Statistique du
Maroc 1999. Rabat. Direction de la Stadistique.
GRÁFICO II.9: INDICE DEL NÚMERO DE ALUMNOS POR CURSOS. CURSO 1998-99.
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1º 2º 3º 4º 5º 6º
F
uente: Elaboración Propia a partir de Direction de la Stadistique (1999) Annuaire Statistique du
Maroc 1999. Rabat. Direction de la Stadistique.
Analizando los datos a lo largo de cinco cursos y la evolución del número de
alumnos matriculados en 2º el curso 1994-95, los alumnos de tercero en 1995-96, los
alumnos de cuarto en 1996-97, los alumnos de quinto en 1997-98 y el numero de
alumnos de sexto curso en 1998-99, se observa que el descenso es continuo, en
tercero desciende un 0,05 pero en los siguientes cursos el descenso es de casi 0.1 por
curso (ver Gráfico II.10). No se disponen de los datos del curso 1993-1994 para saber
el volumen de alumnado que comenzó ese curso su escolaridad para compararlo con
los alumnos que terminaron o al menos finalizaron el último curso.
GRÁFICO II.10: INDICE DEL NÚMERO DE ALUMNOS POR CURSOS. EVOLUCIÓN CURSO 1994-1999.
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2º 3º 4º 5º 6º
Sobre el sexo de los alumnos repetidores hay que señalar que repiten más los
niños que las niñas (ver Gráfico II.11) y que por cursos las niñas a diferencia de los
datos globales repiten más en los dos primeros años, reduciéndose el número de
repetidores en los cursos sucesivos. Hay que tener presente que el abandono escolar
es muy frecuente y que en las escuelas sólo se cuantifica como abandono al que se
produce durante el curso escolar.
GRÁFICO II.11: PORCENTAJE DE ALUMNOS REPETIDORES POR CURSO Y SEXO. CURSO 1998-99.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1º 2º 3º 4º 5º 6º
Niñas Niños
80%
60%
40%
20%
0%
Casa Ain
Makada
hoceima
Tetuan
Larache
Chock
Beni-
Al-
Urbana Rural
GRÁFICO II.13: DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS POR SEXO POR DELEGACIÓN. CURSO 1998-99.
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Casa Ain
hoceima
Makada
Tetuan
Larache
Beni-
Chock
Al-
Niñas Niños
GRÁFICO II.14: DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LOS ALUMNOS DEL MEDIO RURAL POR DELEGACIÓN.
CURSO 1998-99.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Casa Ain
Makada
hoceima
Tetuan
Larache
Chock
Beni-
Al-
Niñas Niños
hoceima
Tetuan
Larache
Makada
Beni-
Chock
Al-
Alumnos de 1º Alumnos en 6º
Evidentemente el numero de a
l s aulas está relacionado con el numero de
alumnos escolarizados en dicho centro y aunque la correlación entre ellas es alta (0,73
de coeficiente de correlación), calculando los alumnos por aula se aprecian grandes
diferencias (ver Gráfico II.16). Por una parte se observa que las escuelas urbanas
tienen más numero de alumnos por aulas que las rurales (de la 1 a la 9 son escuelas
urbanas, de la 10 a la 17 son escuelas rurales), pero en el medio urbano se observan
que las escuelas urbanas con mayor número de alumnos son las escuelas de barrios
populares (número 1, 2 y 7), mientras que las que tienen menor numero de alumnos
suelen ser escuelas de barrios de clase media o alta (número 8 y 9). Por su parte, en
las escuelas rurales destaca una de las escuelas que tiene unos veinte alumnos por
aula y que curiosamente participa de una experiencia piloto con una O.N.G. americana
para potenciar la escolarización femenina (número 14).
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Un turno por la mañana y otro turno por la tarde, al día siguiente los que han
entrado por la tarde, entran por la mañana. Para poder cumplir con todas las
horas los alumnos van a la escuela de Lunes a Sábado. Existen también dos
turnos de profesores.
Por otra parte, se observa que en dos escuelas la mayoría son niñas (número
4 y 10), la número 4 que es la que mayor porcentaje tiene (70% de niñas) se sitúa en el
medio urbano y ha sido hasta hace dos cursos escuela sólo para niñas, por ello se
explica ese mayor porcentaje de alumnas. La segunda escuela (número 10) se sitúa en
el medio rural, y en principio no existe explicación. Aunque a partir de la entrevista con el
Director y la estancia en el centro, se puede deber al empeño por parte del Director que
sus alumnos estudien, aprovechando mi presencia para animarles, tanto a chicos
como a las chicas.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Niñas Niños
7.3.2.5 Maestros.
GRÁFICO II.18: DISTRIBUCIÓN DE LOS MAESTROS DE M ARRUECOS POR SEXO Y MEDIO DONDE
DESARROLLAN SU TRABAJO.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sexo Medio
GRÁFICO II.19: DISTRIBUCIÓN DE LOS MAESTROS POR SEXO Y POR DELEGACIONES. CURSO
1998-99.
100
90
80
70
60
% 50
40
30
20
10
0
Casa Ain
Larache
Makada
hoceima
Tetuan
Chock
Beni-
Al-
Mujeres Hombres
T ABLA II. 24: DATOS GLOBALES DE LA ENSEÑANZA PÚBLICA DEL PRIMER CICLO DE
ENSEÑANZA FUNDAMENTAL POR DELEGACIONES. CURSO 1998-99.
Total Casa Ain Al-hoceima Beni- Tetuán Larache
Chock Makada
Establecimientos 5.730 71 110 35 94 92
Medio Rural 3.292 11 82 11 33 49
Satélites 11.783 13 268 33 202 227
Aulas 78.669 1.198 1.399 446 1.194 1.341
Medio Rural 44.527 203 1.059 115 427 758
Alumnos 3.317.153 58.007 55.822 30.877 71.311 54.824
Medio Rural 1.562.764 11.007 36.486 4.654 15.942 23.976
féminas 1.453.643 27.565 23.485 15.201 34.974 25.481
Maestros 116.638 1.753 1.957 844 2.201 1.927
Medio Rural 63.688 293 1.417 195 710 1.078
Féminas 43.097 1.050 686 263 859 674
Fuente: Elaboración propia a partir de Direction de la Stadistique (1999) Annuaire Statistique
du Maroc 1999. Rabat. Direction de la Stadistique.
50 47,32
45
39,8 39,42 39,29
40 36,5335,69 36,54
36,38
33,88 33,33
35 32,5 32,71
31,38
30
26
25 22,8
18,8
20 18
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
A partir del gráfico, se observa que las escuelas urbanas (número 1-9)
generalmente tienen mayor número de alumnos por maestro. Hay que señalar que las
dos escuelas urbanas con menor número de alumnos por maestro (número 4 y 8) son
escuelas situadas en barrios de clase media-alta que ante la falta de alumnado del
barrio, acogen alumnos procedentes de barrios marginales, en los dos casos bidon
village.
GRÁFICO II.21 DISTRIBUCIÓN DEL PROFESORADO POR SEXOS EN ESCUELAS VISITADAS . CURSO
1999-2000.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Mujer Hombre
Entre las escuelas urbanas (1-9) la que mayor porcentaje de maestras tiene
por encima de las demás (número 4) es una escuela de Tetuán que hasta hace dos
cursos era una escuela de niñas y las escuelas de Casablanca (número 8 y 9) por los
motivos expuestos anteriormente. En cambio las escuelas urbanas con menor
porcentaje de maestras (número 1,2 y 7) son las que se encuentran situadas en barrios
más marginales, en Tánger y Al-hoceima.
Por contra, en las zonas rurales con poca presencia femenina, destacan las
dos escuelas de Tánger (10 y 11) sin ninguna maestra en la plantilla y las dos escuelas
de Casablanca (16 y 17) con porcentajes más altos de la media. La escuela con mayor
porcentaje de maestras se encuentra situada en una zona rural con la población muy
dispersa de Tetúan y en la que las maestras son jóvenes y solteras que viven en la
misma escuela, fundamentalmente las que desarrollan su trabajo en escuelas anexas.
7.3.2.6 Directores.
Los Directores son elegidos por el Ministerio de Educación Nacional entre los
docentes a partir de los siguientes criterios: más de 20 años de experiencia, calidad
docente otorgada por el Director de la última escuela donde ha trabajado, la calidad
humana y apariencia valorado por el Delegado Nacional de Educación territorial. La
experiencia docente es el criterio que más puntuación otorga. Como en el caso de los
maestros la plaza de Director se asigna en cualquier escuela de Marruecos.