Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19
La construccin de la Edad Media: Mito y realidad
Csar Gonzlez Mnguez
A MODO DE PREFACIO Las palabras no son inocentes. Todas tienen su significado, unas veces muy evidente otras ms crptico, y las que sirven de ttulo a esta exposicin expresan de forma clara el sentido que pretendo dar a la misma. Construimos lo que no existe, luego la Edad Media es un concepto artificial pensado o cons- truido por el hombre para hacer ms fcilmente comprensible nuestro^pasado, o mejor, una parte importante de nuestro pasado. De hecho, la Historia est en un proceso de construccin permanente pero tambin de renovacin constante, de tal forma que lo que hoy nos parece la conquista ms lograda con el paso de los aos se convierte en una verdadera antigualla'. Pero ^qu es realmente la Edad Media?, ^cmo definirla?, ^cules son sus caractersticas ms esenciales? ^pre- senta rasgos homogneos en toda Eurpa?, ^siempre se ha pensado o se ha visto de la misma manera a la Edad Media?, etc. Desde luego, estas son algunas de las innumerables preguntas que podemos hacernos sobre un perodo histrico que calificamos como Edad Media y a las que, de alguna forma, tratar de ir dando respuesta. Pero no es menos cierto que en la construccin de este concepto, en la percepcin que tenemos de lo medieval, se nos mezcla la realidad y el mito, lo cierto y lo imaginado, y con frecuencia se nos ofrece una visin contradictoria llena de sorprendentes contrastes. Resulta oportuno, en este sentido, recordar unas palabras del historiador Giuseppe Sergi sobre esa doble visin que se tiene de una Edad Media realmente "inventada" por los historiadores: "En nuestros das la Edad Media funciona como un 'otro lugar' (negativo o positivo), o como una 'premisa'. En el 'otro lugar' negativo hay pobreza, hambre, peste, desorden poltico, abusos de los latifundistas contra los campesinos, supersticiones del ^ GONZLEZ MNGUEZ, C., "La construccin de un paisaje historiogrfico: el Pas Vasco en la Edad Media. Balance de las dos ltimas dcadas (1983-2003)", Vasconia. Cuadernos de Historia-Geo- grafia, 34 (2005), p. 120. PlTTM, 77, Palencia, 2006, pp. 117-135. 1 1 8 CSAR GONZLEZ MNGUEZ pueblo y corrupcin del clero. En el 'otro lugar' positivo hay torneos, la vida de la corte, elfos y hadas, caballeros fieles y prncipes magnnimos"2. Por otra parte, pocos escenarios tan adecuados para hablar de la Edad Media como la villa, con ttulo de ciudad muy noble y 1ea13, de Carrin de los Condes, que vivi en el Medievo acaso su etapa ms floreciente y que ms hue- lla ha dejado en su historia. Tras las slidas murallas carrionesas, en parte con- servadas hasta nuestros das, se reunieron en ms de una ocasin la Curia regia y las Cortes castellanas4. Sus ms importantes monumentos, entre los que sobresalen las iglesias de Santa Mara del Camino y de Santiago, constituyen ejemplares esplndidos del arte medieval universal. Sin olvidar tampoco que fue cuna de personajes tan seeros como el Marqus de Santillana, una de las cimas de nuestra literatura medieval. Y durante siglos, sus calles vieron el trnsito de los peregrinos, icansables en su camino a Compostela, que encontraron en la villa, entonces como ahora, la grata y clida acogida de sus pobladores, donde repondran sus fuerzas para continuar el viaje, cosa que no sera dificil pues como reza el "Codex Calixtinus", escrito en el siglo XII, era entonces Carrin "una villa prspera y excelente, abundante en pan, vino, carne y todo tipo de productos", y su ro era "de agua dulce y sana para beber"5. APROXIMACIN AL CONCEPTO DE HISTORIA ^,Qu es la Historia? Todo el mundo parece tener una cierta idea de lo que es la Historia, y sin embargo estamos ante un concepto complejo del que se suele abusar a travs de la aplicacin del adjetivo histrico. Es muy corriente oir, para subrayar su importancia, que tal acontecimiento es histrico. Y la ver- dad es que todo es histrico, en la medida que todo lo acontecido es pasado y en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. Definir la Historia es una tarea dificil, probablemente tambin intil. Y, en la prctica, cada poca, cada historiador, tiene la suya, si bien las diferencias z SERGI, G., La idea de Edad Media. Entre el sentido comn y la prctica historiogrfica, Barce- lona, Editorial Crtica, 2001, pp. 22-23. ' La reina y regente de Espaa, Mara Cristina de Habsburgo-Lorena, concedi a Carrin de los Condes el ttulo de "ciudad" (27 de noviembre de 1894), aadiendo posteriormente la distincin de "muy noble y leal" (26 de diciembre de 1899), como reza en sendos decretos enmarcados que decoran las paredes de la Alcalda. 4 GONZLEZ MNGUEZ, C., "Presencia de Palencia en las Cortes Medievales", Actas del II Con- greso de Historia de Palencia, Palencia, Diputacin Provincial de Palencia, 1990, vol. II, pp. 377- 398. 5 Gua del peregrino medieval ("Codex Calixtinus "). Introduccin, traduccin y notas por Milln Bravo Lozano, Sahagn, Centro de Estudios del Camino de Santiago, 1989, pp. 23 y 29. LA CONSTRUCCIN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD 1 19 entre unas y otras no suelen ser muy grandes. Desde mi particular punto de vista entiendo la Historia como la percepcin actual del pasado de la humanidad en toda su integridad a travs del estudio cientfico de los testimonios materiales conservados6. Tras esta definicin subyacen algunas ideas que deben quedar claras. En primer lugar, debemos considerar que la Historia es la reflexin, estudio y per- cepcin del pasado de la Humanidad hechos con criterios cientficos, que, por supuesto, no son inmutables a travs del tiempo sino que estn en continuo cam- bio y evolucin, como es propio de todo conocimiento cientfico. En segundo lugar, la Historia estudia todo el pasado de la Humanidad, y al igual que sta es nica. No podemos confundir la Historia, con las llamadas vulgarmente "histo- rias", que a veces no son ms que simples historietas, ni tampoco con la popu- lar novela histrica que es un gnero literario. Por otra parte, finalmente, la His- toria aspira a ser un estudio global, por lo tanto se trata de un estudio complejo, y por esa razn los historiadores han considerado oportuno establecer distintas reas de especializacin con el fin de facilitar la comprensin de los procesos histricos. As, se han establecido cortes cronolgicos, surgiendo la Historia por edades; cortes de mbito territorial, y tenemos las Historias nacionales, regio- nales o locales; y, por ltimo, hemos de tener en cuenta la especializacin tem- tica, que da lugar a distintos tipos de Historia, que ponen el acento en lo polti- co, lo social, lo econmico, lo cultural, lo institucional, etc. Pero al margen de cualquier tipo de especializacin que se cultive, nunca deber perderse de vista la perspectiva global, es decir, cada pieza del puzle histrico slo cobra pleno sentido insertada adecuadamente dentro de todo el conjunto. EL PROBLEMA DE LA PERIODIZACIN HISTRICA La concepcin unitaria y global de la Historia ha sido aceptada por la comunidad de historiadores de las ms variadas tendencias. No obstante, pode- mos preguntarnos por el sentido que puede tener la divisin de la Historia en perodos cronolgicos, que permite la individualizacin de la Edad Media. Esto equivale a plantearnos el problema de la periodizacin histrica, pues no podemos olvidar que la coordenada temporal es inherente al propio concepto de Historia. Cualquier divisin de la Historia en perodos es artificial. Hace un siglo, aproximadamente, H. Gelzer afirmaba que "todas las periodificaciones 6 Gorrz.^ez MtrrGUEZ, C., "La historia vasca ante el siglo XXI. Lectura alavesa desde la historia medieval", La documentacin para la investigacin. Homenaje a Jos Antonio Martin Fuertes; Len, Universidad de Len, 2002, vol. I, p. 301. 1 20 CSAR GONZLEZ MNGUEZ y delimitaciones en el curso de la Historia Universal son slo condicionales y, por ello, completamente voluntarias. La Historia misma, en la que cada aconte- cimiento est en relacin causal con el que le sigue, no hace ningn corte, es un contnuo sucesivo"'. En sintona con lo anterior R. G. Collingwood deca que "los libros de Historia comienzan y terminan, pero no los sucesos que descri- ben"g. Sin embargo, la necesidad de ordenar cronolgicamente el material his- trico es compartida prcticamente por la totalidad de los historiadores. La con- tinuidad histrica no supone contradiccin con el reconocimiento de una serie de perodos histricos, cada uno de los cuales tiene unos rasgos peculiares que le individualizan, tanto del que le precede como del que le sigue9. Por otra parte, la divisin de la Historia en perodos es til desde el punto de vista pedaggico, en la medida que facilita el proceso de aprendizaje y orde- na el conocimiento. Tambin, ante la complejidad del proceso histrico, la divi- sin de la Historia facilita la investigacin en cada una de las parcelas en que queda dividida, permitiendo al historiador la necesaria especializacin. En definitiva, ya se conceda a la periodizacin histrica un convencio- nal valor instrumental, como "un medio prctico de usar la cronologa, de situar unos hechos por relacin a otros, de sealar afinidades y diferencias en el desenvolvimiento del proceso histrico"10, o bien se entienda el proceso de periodizar la Historia "como fruto de una actividad intelectual del historiador aplicada a y condicionada por el carcter cambiante de la realidad misma hist- rica"", todos los historiadores coinciden en aceptar la conveniencia de estruc- turar el pasado en perodos. No obstante, la divisin cronolgica del proceso histrico ha sido objeto de numerosas controversias, especialmente en lo refe- rente a fijar los criterios que han de servirle de base, pues estn determinados por la concepcin que se tenga de la Historia y la jerarquizacin que dentro de ella se da a los distintos conceptos o categoras histricas. Por ello, como ha escrito J. Topolsky, "las frecuentes discusiones sobre la periodizacin son, en realidad, discusiones bsicas sobre los mtodos de reconstruccin del proceso histrico"1z. ^ BAUER, G., Introduccin al estudio de la historia, Barcelona, Bosch, 1970, 4a ed., p. 154. 8 COLLINGWOOD, R. G., Ensayos sobre la filosofia de la historia, Barcelona, 1970, p. 17. 9 FASOU, G., Guida allo studio della Storia. Medievale, moderna, contemporanea, Bolonia, 1970, 3a ed., p. 22. 10 VERCAUTEREN, F., "Le Moyen llge", Les categories en histoire, Etudes publies par Ch. Perel- man, Bruselas, 1969, p. 30. " RUIZ DE LA PEA, J. L, Introduccin al estudio de la Edad Media, Madrid, Siglo XXI, 1884, p. 32. 'Z TOPOLSKY, J., Metodologia de la historia, Madrid, Ctedra, p. 458. LA CONSTRUCCIN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD 121 De los distintos modelos de periodizacin propuestos aludir a los dos que considero ms fundamentales. La tradicional divisin de la Historia n tres edades, Antigua, Media y Moderna, arranca del siglo XVII. Aunque los ante- cedentes hay que buscarlos con anterioridad en la tradicin humanstica, a finales de dicho siglo Cristbal Keller (1638-1707) public una obra decisiva en la que dividi la Historia en tres perodos: Historia antiqua, que llegaba hasta Constantino el Grande; Historia medii aevi, hasta la cada de Constanti- nopla en poder de los turcos, e Historia nova, desde 1453 "ad nostra tempo- ra". Con pequeas modificaciones en las fechas propuestas por Keller, la Ilus- tracin y el Romanticismo consolidarn esta divisin tripartita de la Historia, a la que se aadir posteriormente la Edad Contempornea y, ya en nuestros das, la llamada Historia del Tiempo Presente. Semejante divisin est extra- ordinariamente arraigada, inspirando todos los niveles de la vida acadmica, tanto en lo referente a la docencia como a la investigacin, al menos en el mbito cultural europeo13. Este esquema tripartito tradicional presenta algunas deficiencias. En primer lugar privilegia de forma muy clara el protagonismo del Occidente europeo, ofreciendo una visin de la Historia excesivamente europeo-cntrica. Las fechas y acontecimientos, especialmente los de tipo poltico, que marcan el inici y el final de cada una de las pocas, no tienen ningn valor para la mayora de los pueblos que viven ms all de los lmites de Europa, y ni siquie- ra tienen sentido para algunas sociedades del propio continente. Como ha escrito Guillermo Bauer, "en el fondo de nuestro pensamiento, esta periodifi- cacin est unida a la historia de nuestro propio ciclo cultural: no tiene valor ni siquiera para el curso del devenir de Rusia. Solamente se incluyen en ella la vieja cultura mediterrnea y la historia de los pueblos romano-germnicos, comprendida en aqulla"14. Con mayor dureza contra la divisin tripartita se pronunci el filsofo Oswald Spengler: "Edad Antigua-Edad Media-Edad Moderna: tal es el esquema increblemente mezquino y falto de sentido, cuyo absoluto dominio sobre nuestra mentalidad histrica nos ha impedido una y otra vez comprender exactamente la posicin verdadera de este breve trozo de universo que desde la poca de los emperadores alemanes se ha desarrollado sobre el suelo de la Europa occidental"15. 13 VERCAUTEREN, E, "Le Moyen flge", p. 30. 14 BAUER, G., Introduccin al estudio de la historia, p. 146. 'S SrENC^ER, O., La decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfologia de la Historia Uni- versal, Madrid, Espasa-Calpe, 1958, l0a ed., p. 43. 1 22 CSAR GONZLEZ MNGUEZ Por otra parte, al situar los hitos diferenciadores de las distintas etapas histricas en acontecimientos puntuales perfectamente fechados, sin atender a los cambios y transformaciones de las estructuras econmicas, sociales, pol- ticas, etc., mucho ms lentos, profundos y dificiles de datar, la divisin tripar- tita tradicional caa en el error de establecer cortes bruscos y profundos en la continuidad histrica, separando con frecuencia en trozos arbitrarios zonas histricas homogneas1. Muy interesante es la periodizacin propuesta por los autores marxis- tas, que constituye la otra gran alternativa a la tradicional divisin tripartita de la Historia, aunque no es ciertamente la nica". Los marxistas entienden la Historia como un progreso continuado en el que se suceden distintos modos de produccin, cada uno de los cuales sirve de fundamento para distinguir los sucesivos perodos histricos. El concepto de modo de produccin, aunque uti- lizado con frecuencia por Carlos Marx y Federico Engels, no fue nunca defi- nido por ellos18. Desde entonces hasta nuestrs das han sido frecuentes los debates en torno a los modos de produccin existentes y a su sucesin espec- fica19. Hasta el momento, lo establecido slidamente por la historiografa mar- xista es la existencia de "cinco formaciones socioeconmicas, que son las eta- pas fundamentales de la historia de la humanidad, las etapas ms importantes del progreso social. Se trata del rgimen de la comunidad primitiva, de la sociedad esclavista, de la sociedad feudal, de la sociedad capitalista y de la sociedad comunista, cuya primera fase -el socialismo- ha sido construda ya en muchos pases del mundo"20. Cada una de estas formaciones socioecon- micas se caracterizara por la dominancia en su seno de un modo de produc- cin, es decir, primitivo, esclavista, feudal, capitalista y comunista. Desde un punto de vista espacial, la periodizacin marxista deja de ser eurocntrica pues 16 CHESNEAUx, J., ^Hacemos tabla rasa del pasado? A propsito de la historia y de los historia- dores, Mxico, Siglo XXI, 1984, pp. 97-104. " CARRERAS ARES, J. J., "Categoras historiogrficas y periodificacin histrica", Once ensayos sobre [a historia, Madrid, Fundacin Juan March, 1976, pp. 51-66. 'g El modo de produccin podemos definirlo como "una combinacin especfica de diversas estructuras y prcticas que, en su combinacin, aparecen como tantas instancias o niveles, es decir, como tantas estructuras regionales con una autonoma y dinmica propias ligadas en una entidad dialctica. Un modo de produccin comprende tres nivles o instancias: la econmica o infraestructura, la poltico jurdica y la ideolgica. Estas dos ltimas constituyen la superestruc- tura". FiovARANTi, E., EI concepto de modo de produccin, Barcelona, 1972. 19 PAGS, P., Introduccin a la Historia. Epistemologq teora y problemas de mtodo en los estu- dios histricos, Barcelona;Barcanova, 1983, pp. 269-304. 20 Motvt^zxiAN, J., Etapas de la historia. Teora marxista de las formaciones socioeconmicas, Mosc, 1980, pp. 49-50. LA CONSTRUCCIN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD 123 pretende tener una validez universal, al suponer que todos los pueblos han teni- do que pasar por las mismas etapas, aunque no al mismo tiempo, en su proceso de desenvolvimiento histrico. El sistema de periodizacin marxista, basado en la sucesin necesaria de los modos de produccin, tiene una base ms racional que la que sustenta la periodizacin tradicional, "al fundamentar los distintos perodos partiendo de la naturaleza de la estructura econmica de cada sociedad, y fijndose en los cambios sociales y en el momento de la evolucin de las sociedades en que se produce el cambio"21. La influencia que el marxismo ha tenido en el planteamiento y resolu- cin de los problemas histricos es indiscutible22. En lo referente a la periodi- zacin histrica el marxismo ha contribudo a generalizar la creencia en el carcter convencional y artificial que tiene el fijar fechas exactas para el paso de unos perodos a otros, como lo demuestra la gran variedad de fechas que se han propuesto para sealar el comienzo y el final de las edades hi ^ tricas tra- dicionales. En efecto, ningn acontecimiento puntual, por importante que haya sido, parece tener por s solo la fuerza suficiente como para hacer pasar una gran pgina de la Historia. Cada vez ha cobrado mayor arraigo la siguien- te idea: de una edad a otra se pasa a travs de unos perodos de transicin, en los que en una misma formacin social coexistiran dos o ms modos de pro- duccin, es decir, coexistiran "estructuras heredades de una poca preceden- te con otras que pugnan, y terminan, por imponerse, dando el 'tono' al nuevo perodo"z3. El evidente impacto de la propuesta de periodizacin marxista, sin embargo, no ha llegado a arrinconar la divisin tradicional de la Historia; que sigue gozando, en la prctica docente e investigadora de muchos pases, de mayor aceptacin que cualquiera de las otras propuestas periodizadoras surgi- das de las revisiones crticas del esquema tripartito. Pero ya nadie se obstina en encorsetar las etapas histricas, ni siquiera las tradicionales, en exactas fechas grandilocuentes y se acepta con buen criterio el paso de una etapa otra a travs de un perodo de transicin. 21 PAGS, P., Introduccin a la Historia..., p. 260. zz CARDOSO, C. E S., y PREZ BRIGNOLI, H., Los mtodos de la historia: Introduccin a los pro- blemas, mtodos y tcnicas de la historia demogrfica, econmica y social, Barcelona, Editorial Crtica, 1981, pp. 70-72. z3 RUIZ DE LA PEfvA, J. L, Introduccin al estudio..., p. 43. 1 24 CSAR GONZLEZ MNGUEZ EL CONCEPTO DE EDAD MEDIA - La Historia, como cualquier ciencia, es na creacin de los hombres. En efecto, es el cientfico, en nuestro caso el historiador, quien crea los mtodos de trabajo, las tcnicas auxiliares, los modelos interpretativos, etc. que hacen posible su labor investigadora. El concepto de Edad Media, y en consecuencia de la Historia Medieval que se ocupa de su estudio, podemos afirmar que es una creacin de los medievalistas, y como tal concepto est sometido a una perma- nente recreacin, lo que ha supuesto su progresiva depuracin y afinamiento. El nacimiento del concepto de Edad Media es muy antiguo y se fragu en los ambientes humanistas de la segunda mitad del s. XV. La primera vez que se utiliza es en 1469, en una carta del obispo de Alesia, Giovanni Andrea dei Bussi (1417-1475), en la que escribe: "sed mediae tempestatis tum veteris, tum recentiores usque ad nostra tempora". Alude a unos "tiempos medios", que sirven de puente entre la Antig^ edad clsica y el Renacimiento. Otras expre- siones, como "medium aevum", "media aetas", "media tempestas", "tempus medium", etc., aparecen en historiadores y fillogos desde principios del s. XVI. As las utilizan Joaqun de Watt en 1501, Juan Heerwagen en 1532, y Marco Welser y Adriano Junius en 1575. En el siglo siguiente utilizan tales expresiones Conisius (1601), Goldast (1604), Vossius (1662), etc. Du Cange, en su famoso "Glossarium", aparecido en 1678, se refiere a la "mediae et infi- mae latinitatis". El trmino Edad Media era ya plenamente admitido, aunqu su origen tiene una raz filolgica, no propiamente histrica, por cuanto el perodo se vena a caracterizar por la utilizacin, a partir de las invasiones ger- mnicas, de un "sermo barbarus", ese conjunto de lenguas brbaras y vulga- res que han ido desplazando l latn clsico. En el s. XVII aparecieron dos obras que son claves en la delimitacin de la Edad Media. Jorge Horn, en su obra "Arca de No", publicada en 1665, llamaba "Medium aevum" al perodo comprendido entre los aos 300 y 1500. Poco despus, en 1688, apareci la obra del fillogo e historiador alemn Cristbal Keller, titulada "Historia medii aevi a temporibus Constatini Magni ad Constantinopolim a Turcis cap- tam", que es clave, como ya he apuntado, en la fijacin y difusin del concepto de Edad Media. Pero no es suficiente definir la Edad Media como una etapa interme- dia entre la "Historia antiqua" y la "Historia nova", por utilizar la termino- loga de Keller, sino que es necesario hacer un acotamiento cronolgico y espacial de lo que entendemos que fue la,Edad Media, bien entendido que aun- que destacamos su individualidad no nos olvidamos de que consideramos la Historia en su conjunto como un proceso evolutivo global y unitario. Seme- LA CONSTRUCCIN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD 125 jante concepcin de la Historia no permite distinguir en ella cortes periodol- gicos bruscos, amarrados a unas fechas muy concretas, que, por otra parte, sue- len ser muy dispares. Por ejemplo, para marcar el paso de la Edad Antigua a la Edad Media se han utilizado no menos de veinte fechas diferentesz4, que osci- lan entre mediados del s. III, coincidiendo con la crisis del Imperio Romano, y el s. VIII, cuando los musulmanes, segn la famosa teora del historiador belga H. Pirenne, rompieron la unidad del Mediterrneo. Desde hace ya algunas dcadas existe un consenso generalizado contra la admisin de una cesura violenta entre la Antig^ edad y el Medievo, habin- dose optado por la "teora de la frontera temporal elstica"25. Es decir, se encua- dra el principio y el final de la Edad Media entre dos perodos de transicin. El hecho fundamental que marca el comienzo de la Edad Media es la desaparicin del Imperio Romano de Occidente. Pero un acontecimiento de tal envergadura no se produjo de la noche a la maana, sino que es el resultado final de un largo proceso de desintegracin que dur ms de dos siglos. En la crisis del s. III, que conmovi profundamente los cimientos del mundo roma- no, habra que situar el inicio del proceso que conduce a la Edad Media, o, dicho con otras palabras de resonancia marxista, a la sustitucin del sistema esclavista por el rgimen feudal. Tambin se han hecho diversas propuestas para marcar el final de la Edad Media, aunque en este caso las discrepan ias han sido menores. Entre finales del s. XV y principios del s. XVI se produjeron una serie de aconteci- mientos de capital importancia, como el descubrimiento de Amrica, la afir- macin definitiva de los Estados nacionales europeos, el esplendor cultural del Renacimiento, la escisin de la Cristiandad latina, etc., que permiten, en .con- secuencia, el alumbramiento de un mundo nuevo, que definimos^como "moder- no". Pero, es probable, que tales adjetivos resulten exagerados. ^,Acaso el Rena- cimiento no hunde sus races en la etapa anterior? Tal vez por ello algunos autores llegaron a considerarlo como la simple "coronacin de la Edad Media". En sentido inverso, no faltan quienes consideran los ltimos tiempos medieva- les dentro de la Edad Moderna, como gnesis de la misma. El historiador nor- teamericano Ferguson entiende que el perodo de 1300 a 1520 es de transicin al mundo moderno. Para los historiadores mancistas la vigencia del modo de produccin feudal y, en consecuencia, de la etapa medieval se prolonga hasta las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII. Z4 ROLDN HERVS, J. M., Introduccin a la Historia Antigua, Madrid, Editorial Istmo, 1975, p. 22. ZS RUIZ DE LA PEA, J. I., Introduccin al estudio..., p. 64. 1 26 CSAR GONZLEZ MNGUEZ No obstante la diversidad de opiniones existentes, hay un ^ riterio gene- ralizado, compartido tambin por algunos historiadores marxistas26, que seala la frontera del 1500, aproximadamente, como lmite superior de la Edad Media27. La delimitacin espacial de la Edad Media plantea tambin algunos pro- blemas. Este concepto historiogrfico, gestado en el Renacimiento, en el seno de la cultura occidental y respondiendo a las necesidades de desarrollo de ese ciclo cultural, tiene un carcter marcadamente europeocntrico. A este hecho no es ajeno tampoco el que la historia cientfica sea una construccin de los intelec- tuales europeos, que, como es natural, han centrado sus investigaciones sobre Europa. La afirmacin de O. Spengler de que "la Edad Media es la historia de la comarca en que domina el idioma latino de la Iglesia y de los sabios"28 es, cier- tamente, exagerada, aunque no desprovista de todo fundamento. Esa "comarca" es Europa occidental, un mbito geogrfico que crece conforme avanza el Medievo, incorporando nuevos pueblos y culturas, escandnavos, hngaros, esla- vos, etc., que en muchos manuales de historia quedan englobados en la expresi- va etiqueta de "la periferia europea". Por otra parte, es evidente que sobre la Historia medieval de Europa se han ejercido poderosas influencias procedentes de otras reas culturales que es necesario valorar. Por ejemplo, una parte de Europa oriental vivi durante los siglos medievales bajo la influencia del Imperio Bizantino, heredero de la tradi- cin clsica y de religin cristiana, aunque separada de la obediencia de Roma. Igualmente puede decirse de los pases del Mediterrneo, especialmente de la Pennsula Ibrica y el sur de Italia, cuya historia no se comprendera sin el Islam. En general, se puede afirmar que el dbito de Occidente hacia la civilizacin isl- mica es impresionante29. Resumiendo, el Occidente cristiano, Bizancio y el Islam z6 "El'viraje' que conduce de la edad media en crisis a los'tiempos modernos' expansivos comien- za a la vez con los repoblanzientos de las regiones afectadas por las hambrunas y las guerras (en Francia, reinado de Luis XI) y con los primeros viajes de descubriments (portugueses en torno a Africa, primeras remesas de oro), es decir hacia 1475, pero a menudo el desencadenamiento tajante de la era de expansin se demora an hasta 1492 (Coln) e incluso hasta los primeros aos del siglo XVI". VILAR, P., Inciacin al vocabulario del anlsis histrco, Barcelona, Editorial Crtica, 1980, p. 89. z? "En los dominios ms diversos las cercanas del ao 1500 sealan, pues, bien claramente el fin de la civilizacin [medieval]". GENICOT, L., El esprtu de la Edad Media, Barcelona, Noguer, 1963, p. 19. zS SPENGLER, O., La decadencia de Occidente..., p. 49. z9 "La civilizacin [islmica].... iba a figurar como una de las ms brillantes y sera, en muchos aspectos, maestra de Occidente, despus de haber recogido y vivificado a su vez gran parte de la herencia de la Antig edad. A lo largo de trece siglos, ya sea en paz o en guerra, la historia musul- mana estuvo en continua relacin con la nuestra, desarrollndose ambas a partir del mismo fondo LA CONSTRUCCIN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD I2^ constituyen tres mundos en constante contacto y relacin durante la Ead Media, aunque muchas vecs sea a travs de la guerra, como se pone bien de mani- fiesto a travs de las Cruzadas. Fuera de este triple mbito .cultural, ha escrito Juan I. Ruiz de la Pea, "resultara ilusorio tratar de aplicr nuestro concepto europeocntrieo del Medievo a otras civilizaciones de la periferia asitica, africana o, con ms razn, a las culturas de la Amrica precolombina"30. La Historia no empieza a ser verdaderamente universal hasta la llegada de los tiempos modernos. Por ello el adjetivo "universal" con que se apellidan los manuales generales de Historia Medieval es tan inexacto como ambicioso, y en su lugar deberamos colocar el de "europea ", evidentemente ms modesto pero tambin mucho ms ajustado a la realidad del concepto de Edad Media. Durante los, aproximadamente, mil aos largos que dur la Edad Media es evidente que la sociedad medieval no permaneci con caracteres inmutables. Por otro lado, tambin las futes de todo tipo, las tcnicas ins- trumentales, los modelos de anlisis, en definitiva la metodologa que aplica el medievalista, son distintos segn las pocas del Medievo estudiadas. Tales razones justifican la periodizacin interna de la Edad Media, de la que se han hecho distintas propuestas. A la divisin tradicional en dos grandes etapas - Alta y Baja Edad Media- ha sucedido una divisin tripartita -Alta, Plena y Baja Edad Media-, que es en la actualidad la ms generalmnte admitida y que responde a las tres fases siguientes: disolucin del mundo atiguo y gnesis de la sociedad medieval (s. III a X), expansin (s. XI a XIII) y crisis bajomedie- val (s. XIV y XV). Esta ltima fase podemos considerarla ^ omo de transicin, dado que en la misma, aunque predominan los elementos medievales, se irn gestando alguno de los rasgos que sirven para definir los tiempos modernos. La larga duracin del perodo altomedieval ha motivado la subdivisin del mismo, en el que puede distinguirse una primer poca de transicin del mundo antiguo al medieval (s. III a VIII) a la que seguira la temprana o Alta Edad Media (s. VIII a X). LA PERCEPCIN DE LA EDAD MEDIA Aunque el concepto de Edad Media se remonta al siglo XV, no es menos cierto que el inters por dicho perodo histrico es relativamente reciente y puede afirmarse que la Historia Medieval no nace propiamente originario". CAHEN, C., El Islam. I: Desde los orgenes hasta el comienzo del Imperio Otomano, Madrid, Siglo XXI, 1972, p. I. ^^ ^ 30 RUIZ DE LA PEA, J. I., Introduccin al estudio..., p. 94. 1 28 CESAR GONZLEZ MNGUEZ hasta el s. XIX. En general, se ha considerado a los tiempos medievales como una poca de tinieblas, que slo mereci el desdn a los hombres del Renaci- miento pues, desde su perspectiva, haba olvidado la tradicin de la Antigiie- dad clsica y haba corrompido primero y abandonado despus la hermosa len- gua latina. Sirva de muestra la opinin de J. Bodin, gran jurista e historiador, que public en 1566 el primer tratado de metodologa histrica, titulado "Met- hodus ad facilem historiarum cognitionem", para quien la Edad Media no era ms que "doce siglos de barbarie universal"31. En la misma lnea de desprecio a la Edad Media se situan los telogos protestantes del s. XVI, que predican la vuelta al primitivo cristianismo, pero rechazan toda la etapa medieval en la que, segn ellos, la Humanidad estuvo sujeta al dominio tirnico de la Iglesia y la cultura monopolizada por unos monjes iletrados. En el s. XVIII se acentu todava ms el desprecio hacia los tiempos medievales, pues los hombres de la Ilustracin, que rinden culto al poder abso- luto de la razn, slo vean en los tiempos medievales oscurantismo, inmovi- lismo e irracionalidad. Pocas crticas tan mordaces y despectivas para la Edad Media como la formulada por Voltaire en el captulo XII de su conocido "Essai sur les moeurs et l'esprit des nations"(175 6): "Cuando uno deja la historia del Imperio roman para adentrarse en la de los pueblos que le sucedieron en Occidente, se asemeja a un viajero que, saliendo de una ciudad esplndida, se adentrase en un paraje desrtico e inhspito. Veinte jergas brbaras suceden a la hermosa lengua latina que se hablaba desde los confines de Iliria al monte Atlas. En lugar de las sabias leyes que gobernaban la mitad de nuestro hemi- fesrio no se encuentran ms que costumbres salvajes [...] El entendimiento humano se encuentra sumido en las supersticiones ms despreciables e insen- satas. Hasta tal punto esto es as que los monjes se constituyen en seores y prncipes, tienen esclavos y estos esclavos se resignan a su suerte. Europa ente- ra se debate en este envilecimiento hasta el siglo XVI y no logra superarlo ms que merced a terribles convulsiones". El ambiente intelectual del movimiento ilustrado para nada propici el estudio de la Edad Media y la propia Revolucin Francesa subray an ms la antipata hacia todo lo medieval, en la medida que lo identific con la opre- sin ejercida por los seores feudales. '^ Ibdem, p. 49. LA CONSTRUCCIN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD 129 En resumen, del s. XVI al s. XVIII, como ha escrito S. Monterp IJaz, "no hubo inteligencia histrica de la Edad Media"32. De aquellos "siglos tene- brosos" slo se salvaban algunos literatos y artistas, es el ^ aso de Dante, Petrarca, Bocaccio, Giotto, etc., pero ms como precursores del Renacimiento que como hombres medievales. A pesar de la actitud de despre^ io manifestada hacia 1^ ^dad Media durante los s. XVI a XVIII, se escribierpn en ese perpdo algunas pbras que contribuyeron a mejorar el conocimiento de la etapa medieval. Las primeras iniciativas en este sentido se dan a finales del s, XVI, ei1 el ^ ampo de la eru- dicin y de la bsqueda de un mtpdo ^ rticp, Podemps cilar lps "AnRles e^ cle- siastici" del cardenal Csar Baronius (1538=1607) y, ya en el s, XV^I, ob^as como la "Historia normanorum s^ riptores antiqui" de Duchesrte (1619), la "Italia sacra" de F. Ughelli (1644), o las ``Capitularia regum frar^corum" de E, Baluze (1677). Por su aportacin en la elaboracin de un mtodp ^ rtipp hay que destacar la obra de los benedictinos de Saint-Maur y del grupp pol^nd^s- ta. En Espaa destacan dos aportaciones sumamente impprtantes, spbre lodp, los "Anales de la Corona de Aragn", de Jernimo Zurita (1510=1580), y los "Anales del reino de Navarra", de Jos Moret (1615-1687). Tambin en el s. XVIII, a pesar del profundo desprecio que los hom- bres ilustrados sintieron hacia la Edad Media, se siguieron publicando nume- rosos documentos medievales. La aportacin ms importante es probablemen- te la del italiano L. A. Muratori (1672-1750), autor de los veintip ^ hp volmenes de los "Rerum italicarum scriptores", de las "Antiquitates italzae Medii Aevi" y de los "Annali d'Italia", quien por vez primera insiste, enfren- tndose al pensamiento ilustrado, en que la Edad Media no fue una poca de tinieblas sino que en ella se inici la reconstruccin de Europa, enfatizando en el proceso seguido por la Historia Medieval de Italia. En Inglaterra Th. Rymer inicia la recopilacin de sus famosos "Foedera...", y en Francia destaca la labor de Dom Toustain, continuador de los maurinos, al mismo tiempo que algunas instituciones de reciente creacin, como la "Academie des Inscriptions et Belles Lettres", se dedican a la publicacin de documentacin medieval. En Espaa destacan por su extraordinario caudal informativo los dos volmenes de las "Antig edades de Espaa, propugnadas en las noticias de sus Reyes" (1719-1721) escritos por Francisco de Berganza, y, sobre todo, la "Espaa Sagrada" de Enrique Flrez, que comenz a publicarse en 1747, y tras su 3z MorrrEtto Dnz, S., Introduccin al estudio de la Edad Media, Murcia, Universidad de Mu^ ia, 1948, p. 73. 130 CSAR GONZLEZ MNGUEZ muerte fue continuada por Manuel Risco hasta completar los 56 volmenes de que consta. Si hasta el siglo XIX, a pesar de la publicacin de algunas obras y espe- cialmente de textos relativos a la Edad Media, fue considerada la etapa medie- vl como una poca oscura, a partir de la desaparicin de Napolen del esce- nario poltico se va a producir una modificacin sustancial del propio concepto de Edad Media, haciendo posible el nacimiento de una verdadera Historia Medieval. Un desbordado entusiasmo vinculado a la eclosin del Romanticis- mo, al renacimiento del espritu religioso y a la efervescencia nacionalista, entre otros factores, termin por colorear de rosa la antigua leyenda negra for- jada sobre los siglos medievales, pues, como ha escrito J. Le Goff, "la rueda Fortuna, ese smbolo tan caro al Occidente medieval, gira tambin para las po- cas e, incluso, para las civilizaciones"33 La revalorizacin del Medievo en el s. XIX se produjo en muchas oca- siones de forma un tanto apasionada y carente de rigor crtico, dando lugar a una visin de la Edad Media mitificada, llena de leyendas maravillosas, de san- tos y de hroes, de caballeros y de cruzados. Como ha escrito Jos A. Garca de Cortzar, "por obra de la magia romntica la 'edad sombra y tenebrosa' se transformaba en 'aurora luminosa de la civilizacin cristiana 'de Occidente'. Junto a las ruinas de los castillos y a las yedras que ascienden por las torres de las catedrales, todo el perodo medieval se vea ahora con una inmensa luz, la luz del entusiasmo frecuentemente acrtico"'a La publicacin en el siglo XIX de los grandes reperto'rios de fuentes documentales, de los que es ejemplo pionero y acaso el ms importante los "Monumenta Germaniae historica", cuya edicin se inici en Alemania en 1826, y el potente desarrollo de las ciencias auxiliares de la Historia, contribu- yeron con fuerza al nacimiento de la ciencia histrica sobre la Edad Media, es decir, del medievalismo, al mismo tiempo que empezaron a perfilarse las pri- meras escuelas "nacionales" de medievalistas. Tales escuelas, alemana, france- sa, inglesa, etc. se vieron infludas de forma muy notable por el pensamiento positivista, que en el mbito de la metodologa histrica se tradujo en un rigor crtico extraordinario a la hora de valorar e interpretar los textos documentales, por lo que sirvi al mismo tiempo para pulir muchos excesos interpretativos de tono laudatorio surgidos de las filas de los historiadores romnticos. Es cierto " LE GoeF, J., La civilizacin del Occidente Medieval, Barcelona, Editorial Juventud, 1969, p. 13. 34 GARCA DE CORTZAR, J. A., Historia General de la Edad Media: la Alta Edad Media, Madrid, Mayfe, 1970, p. 11. 35 CARDOSO, C. F. S., y PREZ BRIGNOLI, H., Los mtodos de la historia..., pp. 19-87. LA CONSTRUCCIN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD 131 que tales esculas nacionales produjeron principalmente obras de historia narra- tiva, muy inclinadas a la minuciosa descripcin de los acontecimientos, la lla- mada tambin historia "evenemencial", pero tampoco se puede negar que en algunos aspectos, como la historia institucional, la historia poltica, o la historia del derecho, por ejemplo, se consiguieron logros muy importantes. De esta forma, el amor al estudio del pasado medieval propios del romanticismo y el rigor crtico aportado por los positivistas, van a convertirse en ingredientes de toda la historiografla producida en el siglo XX. UNA MIRADA AL PAISAJE ACTUAL DEL MEDIEVALISMO En estos momentos el panorama que ofrecen las distintas escuelas his- tricas y las tendencias historiogrficas actuales es sumamente rico y com- plejo, consecuencia de la evolucin experimentada por la ciencia histrica en las ltimas dcadas y de la aplicacin de innovadoras metodologas a los estu- dios histricos35. Esta situacin se ha reflejado, como es natural, en el campo del medievalismo, que se ha visto impulsado en todos los pases y, en el caso concreto de Espaa, especialmente a partir de la llamada "expansin de los aos sesenta"36 La destruccin en 1989 del muro de Berln, hasta ese momento sm- bolo de la divisin de Europa en dos bloques antagnicos, el occidental y el sovitico, produjo una enorme conmocin en todos los sentidos. Para millo- nes de europeos del Este se abri la puerta hacia una esperanza nueva, la de disfrutar de las ventajas del modelo occidental capitalista, mientras algunos profetas se alegraban de la muerte del marxismo y anunciaban el "fin de l Historia", como escriba Francis Fukuyama37. Pero las previsiones ms pesi- mistas respecto a la muerte o el fin de la Historia no se han cumplido y su futuro est asegurado, aunque su evolucin no est al margen de las contra- dicciones y tensiones que vive el mundo actual. Pese a lo dicho, no podemos dejar de resear que durante las tres o cuatro ltimas dcadas han surgido nuevas tendencias o corrientes historio- grficas, que han enriquecido las perspectivas de anlisis, y a los viejos temas, relacionados principalmente con la historia poltico-militar e institucional, a la que habra que aadir posteriormente el enfoque econmico y social, se han 36 JOVER ZAMORA, J. M., "Corrientes historiogrficas en la Espaa contempornea", Once ensa- yos..., pp. 232-245. 37 FUKUYAMA, F., "The end of History?", The National Interest, 1989. Versin castellana en Cla- ves de razn prctica, 1(1990), pp. 85-96. } $ GONZLEZ MNGUEZ C., "La construccin de un paisaje historiogrfico...", p. 121. 1 32 CSAR GONZLEZ MNGUEZ aadido otras perspectivas derivadas de la llamada "nouvelle histoire", como puede ser la historia de las mentalidades, la historia de la vida cotidiana, la his- toria de las mujeres o la historia cultural, etc. Las novedades aportadas por tales corrientes y otras de chorro menor aportan aire suficiente para oxigenar y dar nuevo impulso a la Historia, que debe desprenderse definitivamente del lastre que suponen dos problemas que le han afectado de manera grave en el siglo XX y continuan hacindolo en el tiempo presente. Uno es pretender convertirla en un mero objeto de entretenimiento, como si se tratara de una simple obra literaria, desprovista de cualquier pretensin crtica. El otro problema es utilizarla como instrumento poltico para servir a la legitimacin del poder o del gobierno de. turno. En otras palabras, ni se puede "literaturizar" la Historia ni debe ponerse al servicio exclusivo de intereses partidistas. Desde nuestro punto de vista, la His- toria no puede dejar de ser una herramienta que a travs de la observacin del pasado permite hacer una crtica del mundo actual, incitando a la sociedad a reflexionar sobre la forma de mejorar su futuro38. En referencia ms concreta a la Historia Medieval, entendida como mbito de especializacin, no podemos dejar de tener en cuenta la compleja y contradictoria visin que existe sobre la Edad Media, incluso el mal uso que se hace de los adjetivos medieval y feudal, frecuentemente utilizados como simples y vulgares insultos. En este sentido, resulta oportuno recordar ahora unas pala- bras de Jacques Heers: "lo medieval da verg^ enza, es detestable; y lo feudal, su carta de visita para muchos, es todava ms indignante"39. La imagen de la Edad Media se nos proyecta as como una poca oscura, salvaje, intolerante, ruda y brutal. Pero hay tambin, por influencia del Romanticismo, otra imagen comple- tamente distinta de la Edad Media, idealizada, que reconocemos a travs del arte, del brillo cortesano de las fiestas y torneos, del herosmo de los caballeros, del amor corts, etc. Efectivamente, se trata de dos visiones bien distintas, contra- puestas, de una misma realidad que ayudan bien poco a conocer con rigor y obje- tividad cmo fueron verdaderamente los siglos medievales. Todava podramos aadir otro peligro o exceso interpretativo, del que no estamos exentos en Espaa, como es la lectura "poltica" que se suele hacer de la Edad Media, cuando en los vericuetos de su compleja trayectoria se bus- can los argumentos para cimentar una construccin nacional, y no es necesa- rio entrar ahora en ms detalles pues es suficiente recordar el debate que sub- yace tras la reivindicacin de los llamados "derechos histricos" por parte, especialmente, de algunas Comunidades Autnomas. En un libro reciente, 39 HEERS, J., La invencin de la Edad Media, Barcelona, Editorial Crtica, 1995, p. 15. ao SERGI, G., La idea de Edad Media..., p. 23. LA CONSTRUCCIN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD 133 Giuseppe Sergi se ha referido de forma precisa y contundente a esta forma cla- ramente abusiva de utilizacin de la Edad Media: "...a la instrumentalizacin de la Edad Media como 'premisa' hay que atribuir el recurso a los siglos pre- modernos para buscar las 'races', o la fase constitutiva de identidades naciona- les, regionales o locales. En polmica con el universalismo dieciochesco y com el internacionalismo del siglo XX (buscado tanto en el capitalismo avanzado como en el llamado socialismo real), nacionalismos grandes y pequeos, correspondientes a culturas consolidadas o reinventados para la reivindicacin poltica, encuentran en la Edad Media 'imaginada' (fraccionada y confusa, que ha dejado de ser romana y an no est encuadrada en los grandes estados modernos) el espacio ideal para colocar tradiciones especiales, mticos orge- nes, anticipos de identidades tnicas, nacionales o incluso slo regionales"ao Es indudable que en el momento actual en Espaa, y desde hace ya ms de tres dcadas, estamos viviendo una extraordinaria pujanza de los estudios medievales, reflejada, entre otros datos, en una produccin bibliogrfica extra- ordinariamente numerosa y variada, y en la mayor parte de los casos de una gran calidad, perfectamente equiparable a la de otros pases del Occidente europeoa', que guarda relacin con el aumento considerable del nmero de Universidades, el afianzamiento de los centros dedicados a la investigacin histrica, as como la accin de inicitivas de variada ndole pero con similares objetivos en cuanto al desarrollo de nuestra propia historiografa y la creciente profesionalizacin del oficio de historiador. Pero me interesa destacar ahora otras otras motivacio- nes, no menos importantes, que estn en la base del notable impulso que viven actualmente los estudios medievales: a) Necesidad de profundizar en el conocimiento de las races histricas de los territorios en los que se trabaja, lo que guarda ntima relacin con otra realidad, la de que muchas regiones y comunidades histricas forjaron en la Edad Media sus perfiles identitarios ms ntidos y elocuentes. La vigente con- figuracin poltica de Espaa derivada de la Constitucin de 1978, el llamado Estado de las Autonomas, ha impulsado de forma notable esta tendencia, ya bien arraigada con anterioridad en otros pases europeos, y que concuerda per- fectamente con la diversidad de reinos que coexistieron en la Pennsula Ibrica durante la Edad Media. ^' GONZLEZ MINGUEZ, C., "La construccin de un paisaje historiogrfico...", pp. 124-125. Para ms detalles puede consultarse La Historia Medieval en Espaa. Un balance historiogrfico (1968-1998), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999. 1 ^ 4 CSAR GONZLEZ MNGUEZ La actual divisin del mapa poltico espaol ha facilitado la especializa- cin de los historiadores en cada uno de los distintos mbitos geogrficos que lo configuran, ya se definan como regiones, comunidades nacionales, naciones, nacionalidades, realidades nacionales o de cualquier otra forma, aunque la utili- zacin de tales trminos no est exenta de graves polmicas por cuanto pueden servir de cauce expresivo de determinadas reivindicaciones polticas. Pero en la misma medida, al potenciar el estudio de lo regional o local, ha dificultado la ela- boracin de sntesis que vertebren y articulen la totalidad de la Historia de la nacin espaola, es decir, de la Historia comn, que es la que da sentido a todo el conjunto de historias particulares, y que se nos presentan a veces sencillamente particularizantes y fraccionadoras en el peor de los sentidos, cuando no obsesio- nadas hasta el ridculo por la construccin de otras nuevas patrias o"unidades de destino en lo universal", por utilizar una expresin tan frecuentemente usada y abusada por los idelogos del franquismo42. b) Otro hecho a destacar ha sido la influencia de las ideologas y modelos historiogrficos vinculados al materialismo histrico, que entienden la etapa medieval como el escenario principal para el estudio del modo de pro- duccin feudal. Gracias a su influjo, hoy ciertamente menos poderoso que aos atrs, se han potenciado de manera extraordinaria las investigaciones que afectan a los aspectos econmicos, sociales y relativos a la cultura material, enriqueciendo a todos los niveles de manera extraordinaria las perspectivas del anlisis histrico. c) Por ltimo, el auge y potenciacin de los estudios histricos sobre la Edad Media en estos momentos, que tiene igualmente su brillante reflejo en otros campos, como el de la cinematografia o el de la novela histrica, por no citar ya los numerossimos, y en ocasiones esperpnticos, "mercados medieva- les" que se celebran en inumerables lugares, se han beneficiado del desbordan- te inters que despierta en las sociedades actuales todo aquello relacionado con 42 Merece la pena destacar la oposicin tajante a semejante concepcin por parte de algunos his- toriadores: "...rechazamos cualquier afirmacin implcita o explcita de que Espaa sea una uni- dad de destino en lo universal. Siguiendo esta misma lnea de pesamiento, y consecuentes con ella, tampoco podemos aceptar, como historiadores, que diversas reas geogrficas de la Penn- sula puedan ser consideradas igualmente como unidades de destino en lo universal con cons- tantes histricas milenarias. Es evidente la validez histrica y poltica de las reivindicaciones de los pueblos que componen las diversas nacionalidades y regiones del Estado espaol, pero una cosa es la legitimidad de tales aspiraciones y otra el identificar estos problemas actuales con los existentes en pocas remotas". BnaBEao, A. y V G L, M., La formacin del feudalismo en la Pennsula Ibrica, Barcelona, Editorial Crtica, 1978, p. 20. LA CONSTRUCCIN DE LA EDAD IVIEDIA: IVIITO Y REALIDAD 1 35 lo ritual, lo mgico, lo imaginario, lo gestual, lo smblico, etc., de todo lo cual la etapa medieval ofrece ms que sobrados y elocuentes testimonios. REFLEXIN FINAL A1 margen del nmero de sus miembros, para cada sociedad o comu- nidad la Historia, la propia y la compartida, constituye un patrimonio de enor- me valor, en la medida que contribuye a reforzar la propia identidad, sin olvi- dar al mismo tiempo que cuando pensemos en esa Historia debemos insertarla en la gran cadena de la Historia Universal. Pero la Historia no slo es un recur- so identitario enormemente importante, que sirve de campo de estudio para un determinado sector profesional de cientficos sociales, como es el caso de los historiadores, es tambin un recurso econmico, capaz de generar nuevas acti- vidades relacionadas con el turismo y con la mejora del nivel cultural de las personas, y que adecuadamente utilizada podemos presentarla tambin como una respuesta muy saludable para satisfacer algunas de las demandas de la Ila- mada "sociedad del ocio", lo que significa generar nuevas y poderosas fuen- tes de ingresos. Carrin de los Condes, como es bien conocido, es una de las villas palentinas de ms larga y fecunda Historia, especialmente interesante durante la etapa medieval, que ha dejado en la misma huellas y testimonios verdade- ramente impresionantes de los que todos podemos sentirnos muy orgullosos. La puesta en valor de todo ese patrimonio, mediante un vasto programa que incluya la restauracin y conservacin de los principales edificios religiosos y civiles, la mejora del entorno urbanstico, la creacin de un Centro de Inter- pretacin histrica, la potenciacin, ms si cabe, de Carrin de los Condes como hito importante de la ruta jacobea, la organizacin de festivales, torne- os, jornadas gastronmicas, mercados, todo ello con el reclamo de la etiqueta de medieval, puede contribuir a potenciar de forma notable el tejido econmi- co carrions y a mejorar el nivel de vida de sus habitantes, lo que constituye un objetivo bien plausible y verdadero desafio para sus responsables polticos.
Resumen - Fabián Alejandro Campagne (1997) "Las Búsquedas de La Historia. Reflexiones Sobre Las Aproximaciones Macro y Micro en La Historiografía Reciente"