Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentacion Noa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Culturas precolombinas

del NOA argentino


y su iconografía.
Las civilizaciones del Noroeste
Argentino

 Período temprano 500 a. C. al 650 d. C.


 Período intermedio o medio del 650- 850
 Período tardío del 850 al 1480.
Generalidades

 Comunidades sedentarias
 Agricultura intensiva: cultivo de papa, el maíz, los porotos,
la quinoa, maní, calabazas, etc.
 Recolección de frutos
 Pastoreo: llamas.
 Arquitectura Sillería de piedra
 A mediados del siglo I: metalúrgia
 Período temprano: 500 a. C. al 650 d. C.

 Cultura del Río San Francisco


 La cultura El Alamito
 Cultura de Las Mercedes
 Cultura Condorhuasi
 Cultura Tafí
 Cultura de La Ciénaga
 Cultura La Candelaria
 Cultura del Río San Francisco

 Desarrollo temporal:
600 aC al 100 dC (Siglo II)

 Ubicación Geográfica:
Valles Orientales de la Pcia. De
Jujuy

 Arte: Agroalfareros

 Características arte:
Rostros humanos y animales
(sencillos)
 La cultura El Alamito

 Desarrollo temporal:
400 aC al 650 dC

 Ubicación Geográfica:
Dpto. Aldalgalá - Catamarca

 Arte: Litoescultura / Cerámica

 Características arte:
Litoescultura: ídolos “Suplicantes”
Cerámica: Decoración zigzag,
dragones, serpientes,
 Cultura de Las Mercedes

 Desarrollo temporal:
400 aC al 700 dC

 Ubicación Geográfica:
Sur oeste de Santiago del Estero.
Sierras de Sumampa y Guasayán

 Arte: Cerámica gris (Hornos cerrados)


Cerámica roja (Abiertos)

 Características arte:
motivos geométricos blancos
sobre el fondo negro o rojizo.
Figura draconiforme
 Cultura Condorhuasi

 Desarrollo temporal:
400 aC al 700 dC

 Ubicación Geográfica:
Centro sur de Catamarca
Llanuras del sur oeste de Santiago del
Estero

 Arte: Cerámica gris


Cerámica policroma (blanco/ negro y rojo)
Metalurgia: oro / bronce.

 Características arte:
Formas globulares o “zepelines”
morfologías de humanoides y zoomorfos
(aves, mamíferos).
Motivos geométricos (zig zag)
 Cultura Tafí

 Desarrollo temporal:
200 aC al 800 dC

 Ubicación Geográfica:
Oeste de Tucumán
Zona de El Mollar

 Arte: Lítico. Menhires y estelas

 Características arte:
Itifálicos (fertilidad y poder)
Máscaras antropomorfas
Cultura Ciénaga
400 a.C - 650d.C

 Asentada a orillas del rio Hualfin en


Catamarca, se dispersaron al norte de
La Rioja y San Juan.
 Economía agrícola basada en el maíz
y zapallo. Pastoreo de camélidos y
trueques.
 Arquitectura: viviendas
semisubterráneas con planta circular.
 Canales de riego. terrazas de cultivo
ARTE Cerámica
 Se caracteriza por su cerámica oscura
sin pintura, con dibujos incisos,
generalmente resaltados con pasta
blanca, al principio.
Luego: formas
antropomorfas,
felinos, llamas y
monos.
Felinos,
llamas y
monos
PIPA

Hacha
ceremonial
Metalurgia
trabajaban
bronce y
aleaciones
ICONOGRAFÍA
Cultura Candelaria
50 a.C a 650 d.C.

 Ubicada en las selvas occidentales


al sur de Salta, centro y norte de
Tucumán.
 Las viviendas eran generalmente
de planta circular de unos 6 metros
de diámetro, delimitadas por una
hilera de piedras clavadas en el
terreno.
 La subsistencia de su población
consistía en el consumo de carne
de camélidos y el maíz era el
cultivo más importante de la zona.
Vasos
escultóricos
ceremoniales
Antropomorfos

Vasija globular zoomorfa en


cerámica gris con patas en forma
de pechos
Antropomorfos, zoomorfos
Urnas y enterramientos

 Urnas de arcilla roja e incisiones negras de gran tamaño, sirvieron


para la inhumación de niños y adultos. Realizaban guardas
geométricas formando ángulos o zigzags alrededor del cuello
cuando la pasta estaba aún fresca. También algunas aplicaciones
de pequeñas figuras modeladas. Las paredes son delgadas aun en
piezas de gran volumen.
 Las tumbas fueron dispuestas a cierta distancia de las habitaciones
en partes bajas de las lomadas. Generalmente los cadáveres han
sido acompañados por objetos como vasos de cerámica, collares,
algunos adornos de metal, puntas de flechas o pendientes de
piedra.
Urnas  Las formas mas comunes son la troncocónica (cilíndrica con
uno de sus extremos mas Delgado) y globular. Las urnas para
enterratorios con motivos de sapos son lo mas representativo.
 Período intermedio o medio del 650- 850

 Cultura de la Aguada
 Cultura Sunchituyoj
Cultura Aguada
650- 850 d.C.

• Epicentro en Hualfin Catamarca.

• Se disperso por todo el Noroeste


Argentino.

• Organización política: teocracia


militarista (chamanes ).

• Estratificación social con


supremacía militarista.
Arquitectura
AGUADA

CENTRO
CEREMONIAL
LA RINCONADA
Centro ceremonial Choya

 Al Sur del valle de Catamarca, en


el Departamento Capayán.

 Sitio ceremonial, montículo de 26


metros de diámetro y 6 de altura,
situado entre el cauce de un arroyo
y una antigua acequia.

 Pirámide escalonada de base


circular. La cima es una plataforma
de alrededor de seis metros de
diámetro. Los bordes no son lisos,
sino escalonados, de ocho niveles.
Adoración obsesiva
del jaguar ligado a la
cosmovisión y la
religión. Deidad.
Urnas funerarias

Urna Ambato tricolor con decoración antropomorfa,


procedente de Ambato (tomado de González)
Cerámica roja pintada de negro - Cerámica gris esgrafiada
Metalurgia
 Discos de bronce
constituyen las piezas más
interesantes y conocidas
de la arqueología
argentina. El disco de
Lafone recibe su nombre
por el arqueólogo
uruguayo Samuel A.
Lafone Quevedo (1835 -
1920)
 Los discos de bronce
reproducen la concepción
del cosmos andino. El
disco de Lafone muestra
en toda su superficie un
conjunto de motivos
simétricos. En el centro,
aparece una figura
antropomorfa que viste
una enagua decorada
con círculos, hombreras y
un pectoral de dos lunas
crecientes colgantes. De
su cabeza sobresale una
forma recta lineal
ICONOGRAFÍA FELINOS
Felino humanoide
Serpientes
Cultura Sunchituyoc
700 D.C.–900 d.C.

 Pertenece a la cultura Chaco-


Santiagueña. Se manifestó en las
proximidades al río Salado, en
Santiago del Estero, entre el 700 al 900
D.C.
 Recibió influencias iconográficas del
último período de la Cultura Las
Mercedes.
 En el periodo Medio se produjo un
cambio en el patrón de asentamiento.
En las orillas de los ríos Dulce y Salado
se construyeron montículos de tierra
sobre los que se levantaron aldeas y
conformaron represas naturales.
 Los poblados estaban rodeados por
empalizadas Y los campos de cultivo
circundantes.
Religión
 Su mitología
fue una
iconografía
que muestran
figuras
zoomorfas
donde el
motivo
predominante
es el búho.
Iconografía
Cerámica
Se caracterizaron por
hacer una cerámica
cocida con tonalidad
rojiza o amarillenta. Los
diseños mas bien
abstractos representan
pájaros y se combinan
con líneas
geométricas;
serpientes con alas
que parecen manos;
búhos considerados
aves míticas.
Pintados con engobes,
líneas negras sobre
fondo rojo o blanco
amarillento.
Realizaron vasijas,
cuencos, ollas,
escudillas, urnas
funerarias decoradas
con búhos, estatuillas
de animales del monte
e instrumentos
musicales de barro.
 Período tardío" del 850 al 1480.

 Cultura Santa María


 Cultura Belén
 Cultura Sanagasta (o Angualasto)
 La zona del llamado "señorío"
de Tastil
Cultura Santa María
1000 D.C. - 1500 D.C.

 Ubicada en el valle
del mismo nombre
en la Pcia. de
Catamarca, se
extendió hacia otras
zonas de los valles
calchaquíes al oeste
de Tucumán y
partes de La Rioja.
Cerámica

 La cerámica realizada en pasta roja y


cocción oxidante se caracteriza
morfológicamente porque la
composición está dividida en tres
paneles verticales, en cuya
configuración el cuerpo de la pieza
tiende a confundirse con la base.
 Lo mas representativo son las urnas
funerarias formadas por un cuerpo
ovoide con dos caras opuestas que no
se repiten, provisto de asas simétricas y
de un cuello que se abre en forma de
campana. En las caras se observan ojos
oblicuos dibujados, a veces también
cejas o brazos modelados.
Dibujos interiores
 Piezas polícromas, siendo tricolor al
principio y bicolor al final del periodo.
Urnas funerarias
METALURGIA
Iconografía

 Diseños que combinan


elementos figurativos,
(humanos y animales)
como atuendos o escudos,
con elementos geométricos
que hacen alusión a la
lluvia, el rayo y la serpiente.
 También se reconocen
imágenes de ñandúes o
sapos simplificadas y la
serpiente con dos cabezas.

Tardía Santa María donde se


representan cabezas
cercenadas: (1) representación
de cabezas trofeo en las
mejillas de la urna, tomado de
Nastri 2008; (2) dibujo de discos
de bronce, tomado de Nielsen
2007
Serpientes
Cultura Belén
1000 D.C. - 1200 D.C

 Surge en los alrededores de la


actual ciudad de Belén en
Catamarca, en los valles de
Abaucá y Hualfín, entre el año
1000 y 1500 D.C.
 La cultura Belén desarrolló la
agricultura en andenes de
grandes extensiones. En los
faldeos del valle de Hualfín las
andenerías cubren muchísimas
hectáreas.
 Realizadas en pasta roja, con una cocción en atmósfera oxidante. La aplicación de la pintura sobre la superficie de
la pieza es pre-cocción.
 Se utilizaron principalmente pigmentos de color negro, y en menor proporción, rojo y crema sobre la base roja del
soporte. Los motivos son geométricos dispuestos en tres bandas, de acuerdo a las divisiones del cuerpo de la
pieza. En la parte inferior, aparecen líneas onduladas, colocadas verticalmente.
Cerámica
 Los dibujos pueden estar en el interior o en el exterior de pucos, ollas, etc. Además de la pintura, para decorar se
utilizaron la técnica de excisión (sacar material) y la de modificación de la superficie a través del modelado por
aplicación de pastillaje.

Cuencos
Enterramientos

 Usaron la cista de
planta circular y
bóveda en
saledizo. Además
del frecuente uso
de urnas para el Urnas
entierro de
párvulos, también
inhumaban a los
adultos en
grandes urnas a
veces
acompañados
por adornos
realizados en
finas láminas de
oro. Los
cadáveres eran
envueltos en
textiles de alta
calidad.
Metalurgia

Fabricaron gran cantidad de hachas


ceremoniales, escudos, campanas,
cuchillos y brazaletes. Son notables los
discos, quizás para escudos, ya que
poseen pequeñas agarraderas donde
se colocaba una lonja de cuero.
característicos de Belén son pequeños
colgantes rectangulares de metal que
en el borde superior tienen dos figuras
zoomorfas enfrentadas; sin duda son
adornos pectorales.
Interacción social

 Santa María y Belén constituyeron dos facetas de un mundo


compartido, donde el intercambio social y de productos fue
dinámico, principalmente en los momentos finales prehispánicos.

 Cada uno mantuvo su propio estilo y su ámbito territorial


independiente. Junto a Sanagasta integran el gran conjunto
protohistórico de los pueblos Diaguitas, con un nexo común entre
los distintos aspectos culturales: la lengua Kakán.
Iconografía
Cultura Sanagasta (o Aimogasta)

 Su hábitat característico abarca desde el


Bañado del Pantano (La Rioja) hasta el sudoeste
de la provincia de San Juan. Sus sitios se
caracterizan por una gran cantidad de restos en
superficie, especialmente fragmentos de
alfarería, restos de andenes, obras de irrigación o
cimientos de habitaciones.
 La economía de esta cultura fue eminentemente
hortícola. El sobrante de las cosechas se
almacenaba en silos. La crianza de la llama y la
recolección eran un importante elemento a su
economía.
 El poblamiento de comunidades dispersas,
donde carecen de habitaciones de paredes de
piedra, pues éstas fueron construidas de material
perecedero o por excepción de adobe.
 En cuanto al trabajo del metal, es inferior a
épocas anteriores tanto en cantidad como en
técnica. Conocemos placas pectorales, aros,
adornos, hachas (tal vez importadas de la zona
de Belén)
Iconografía

 Se caracterizan sus dibujos


abstractos, probablemente
derivados de aguada, o
derivando de la imitación de
vainas de cebil (con el que
fabricaban alucinógenos) y de
la caparazón del quirquincho
(especie de armadillo)
 Las serpientes se asocian con
ritos de fertilidad y cultos
agrarios
 Los batracios se vinculan a sus
propiedades medicinales
 El suri está asociado a la lluvia
Cerámica

 La cerámica se
caracteriza por las
guardas geométricas en
negro sobre un fondo
opaco rojizo, en urnas
globulares de cuello
bastante estrecho. Los
motivos son ajedrezados
en paneles. Lo más típico
son los grandes
recipientes usados como
urnas y hallados en
cementerios.

Cántaro proveniente del


cementerio de párvulos de
San Blas de los Sauces. El pucu
que lo tapa muestra motivos
frecuentes en tejidos
peruanos.
La zona del llamado "señorío" de Tastil

 Tastil fue la ciudad


precolombina más grande
ubicada en el actual territorio
argentino, en la provincia de
Salta, a 3.200 m.s.n.m., se estima
que en sus momentos de
apogeo, a fines del siglo XV, la
población llegaba a los 3.000
habitantes.
 Estaba compuesta por tres
asentamientos Morohuasi,
Puerta de Tastil, y Tastil.
 Se ubicaba en la zona de
contacto occidental de la Puna
de Atacama con los Valles
Calchaquíes.
 Tastil fue abandonada cuando
estaba en la cúspide de su
privilegiada situación, entre los
años 1439 y 1442.
Actividades

 Excelentes artesanos, criaban camélidos,


fabricaban objetos de piedra y de
cerámica rústica, y cultivaban a los pies
de las montañas.
 Se destacaron en la textileria de lana de
llama, guanaco, alpaca, vicuña y cabellos
humanos.
 Realizaban un gran comercio con otras
poblaciones por lo cual conseguían
materias primas exóticas para que los
artesanos realizaran objetos para la elite
dirigente
Petroglifos
Petroglifos

También podría gustarte