Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Funciones de Las Proteinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

I.E.

S “José Manuel Estrada”

Clasificación de las Proteínas


“Biología Celular y Molecular”

Las proteínas pueden clasificarse de distintas maneras. A continuación puedes


encontrar los distintos tipos de proteína.

1. Según su origen
Una de las clasificaciones más conocidas es según el origen: proteínas animales y
proteínas vegetales.

1.1. Proteínas animales

Las proteínas animales son, tal y como su nombre indica, aquellas que proceden de los
animales. Por ejemplo, las proteínas procedentes del huevo o la carne de cerdo.

1.2. Proteínas vegetales

Las proteínas vegetales son aquellas que proceden de los vegetales (legumbres, harinas
de trigo, frutos secos, etc.). Por ejemplo, las proteínas de la soja o de los cacahuetes.

2. Según su función
Según su función en nuestro organismo, las proteínas pueden clasificarse en:

15

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA


I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

2.1. FUNCIÓN HORMONAL

Las hormonas son sustancias producidas por una célula y que una vez secretadas ejercen
su acción sobre otras células dotadas de un receptor adecuado.
Estas proteínas son segregadas por las glándulas endocrinas. Generalmente
transportadas a través de la sangre, las hormonas actúan como mensajeros químicos que
transmiten información de una célula a otra.
Puedes saber más sobre este tipo de hormonas peptídicas en nuestro artículo: “Tipos de
hormonas y sus funciones en el cuerpo humano”.
Algunas hormonas están constituidas por uno o más fragmentos polipeptídicos, como,
por ejemplo, la insulina y el glucagón sintetizadas por el páncreas, que regulan el
metabolismo de los glúcidos, (regulan los niveles de glucosa en sangre) las hormonas
segregadas por la hipófisis: hormona del crecimiento o somatotropina, hormonas
gonadotropas y otras, la tiroxina del tiroides, o la calcitonina (que regula el
metabolismo del calcio).

Acci Acci
ón ón
hor hor
mon mon
al en al
célul en
as célu
adya las
cent leja
es nas

15

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA


I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

2.2. ENZIMÁTICA O CATALIZADORAS

Algunas proteínas son enzimas, y tienen una función muy importante, ya que actúan
como biocatalizadores de las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos,
disminuyendo la energía necesaria para que se produzcan esas reacciones.
Estas proteínas aceleran los procesos metabólicas en las células, incluyendo la función
del hígado, la digestión o convirtiendo el glucógeno en glucosa, etc.
Se conocen más de dos mil enzimas, cada una de las cuales es capaz de catalizar una
reacción distinta. Sin las enzimas, las reacciones se producirían igualmente pero en
tiempos excesivamente largos, incompatibles con la vida celular: de hecho, la pérdida
de una enzima que regula una función importante de la actividad de la célula produce la
muerte de ésta. Hay enzimas que catalizan la síntesis de las proteínas (las sintetasas) y
otras que causan su degradación (proteasas).

 La Fecundación y las enzimas


La fecundación es otro acontecimiento biológico que requiere la acción de una enzima:
cuando el espermatozoo se adhiere al óvulo, segrega una proteasa que perfora la
membrana de este último, lo que facilita la penetración.
 Otras enzimas.
Durante el último período de gestación, en las glándulas mamarias femeninas se
sintetiza la lactosa, el azúcar de la leche, gracias a la acción de una enzima denominada 15
galactosiltransferasa. En el intestino, inversamente, la enzima lactasa digiere la
lactosa ingerida con la dieta en sus dos componentes más simples, la galactosa y la
glucosa, que pueden ser utilizadas por la célula como fuentes de energía. Las enzimas

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA


I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

tienen, pues, una función esencial en la supervivencia de los


organismos y son imprescindibles en todas las reacciones
químicas del metabolismo celular. Algunas enfermedades genéticas
del hombre están inducidas por una enzima defectuosa: los albinos, por ejemplo, son
incapaces de sintetizar melanina, el pigmento que confiere el color oscuro a la piel y a
los ojos.

ACCIÓN DE LAS ENZIMAS

2.3. FUNCIÓN ESTRUCTURAL Y DE SOPORTE MECÁNICO

Las proteínas estructurales, también conocidas como proteínas fibrosas, son


componentes necesarios para nuestro cuerpo. Incluyen el colágeno, la queratina y la
elastina.
Las proteínas son los elementos plásticos a partir de los que se construyen la mayoría de
las estructuras celulares y orgánicas. Por ejemplo:
 Las glucoproteínas forman las membranas celulares, donde desempeñan
funciones como el transporte de sustancias entre el exterior y el interior,
receptores de los neurotransmisores o de las hormonas, etc. 15
 Otro grupo de proteínas constituyen el citoesqueleto de la célula, las fibras del
huso, de los cilios y de los flagelos, los ribosomas, etc.
 Las histonas forman parte de la estructura de los cromosomas en las células
eucariotas, realizando funciones de regulación de la actividad de los genes.
Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA
I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

 El colágeno, que se encuentra en el tejido conjuntivo,


óseo y cartilaginoso forma los tendones, huesos, etc.
 La elastina, en el tejido conjuntivo elástico (ligamentos,
paredes de los vasos sanguíneos, etc.).
 La queratina, en las células epidérmicas, formando las escamas de los reptiles,
la capa córnea de la epidermis, las garras, uñas, pelos y púas de los mamíferos,
las plumas de las aves, etc. Es decir, es una parte estructural del pelo, las uñas,
los dientes y la piel. una proteína muy resistente e insoluble en agua.

 La fibroína, proteína segregada por las arañas y los gusanos de seda para
construir la telaraña o el capullo de seda.

Componentes del citoesqueleto

Matriz extracelular

15

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA


I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

 Las fibras de colágeno forman parte importante de la matriz extracelular (de


color claro en la Figura)

2.4. FUNCIÓN DE DEFENSA

Estas proteínas tienen una función inmunitaria o de anticuerpo, manteniendo las


bacterias a raya. Los anticuerpos se forman en glóbulos blancos o linfocitos y atacan
bacterias, virus y otros microorganismos peligrosos.
 Las proteínas que tienen una función defensiva más importante son
las inmunoglobulinas de la sangre o anticuerpos, proteínas altamente
especializadas, capaces de reconocer y destruir los agentes patógenos externos
(antígenos) tales como virus y bacterias.
 Otras proteínas con función protectora son, por ejemplo, la trombina y el
fibrinógeno, que intervienen en la coagulación, impidiendo la pérdida de sangre
en las heridas, o 15
 Las mucinas, con función bactericida, protectora de las mucosas y segregadas
en los tractos digestivo, respiratorio y urogenital.
 También las proteínas tóxicas, como la del botulismo o bungarotoxina del
veneno de cobra, tienen una función de defensa

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA


I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

 En bacterias, una serie de proteínas


llamadas endonucleasas de restricción se encargan de
identificar y destruir aquellas moléculas de ADN que no
identifica como propias.

2.5. ALMACENAMIENTO

Las proteínas de almacenamiento guardan iones minerales como el potasio o el hierro.


Su función es importante, puesto que, por ejemplo, el almacenamiento de hierro es vital
para evitar los efectos negativos de esta sustancia.

2.6. FUNCIÓN DE TRANSPORTE

Una de las funciones de las proteínas es el transporte dentro de nuestro organismo,


porque éstas transportan minerales a las células. La hemoglobina, por ejemplo,
transporta oxígeno de los tejidos a los pulmones.
Otras proteínas de transporte son las llamadas proteínas portadoras, tienen sitios de
unión, parecidos a los sitios activos de las enzimas, que pueden unirse a moléculas
específicas en uno de los lados de la membrana. Proteínas receptoras son gatillos
moleculares que desencadenan respuestas celulares cuando algunas moléculas
especificas en el líquido extracelular, como hormonas se unen a ellas (1). Proteínas de
reconocimiento y las glucoproteínas funcionan como rótulos de identificación y sitios 15
de fijacion en la superficie celular.
“Por ejemplo la membrana plasmática contiene proteínas transportadoras que permiten
el ingreso de nutrientes tales como azucares, aminoácidos, nucleótidos y la membrana

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA


I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

interna de las mitocondrias contiene proteínas transportadoras


que permiten el ingreso de piruvato y ADP y el egreso de
ATP.”

Son proteínas transportadoras las siguientes:


 Permeasas y bombas: que transportan iones y moléculas de un lado a otro
de la membrana.
 Lipoproteínas: que transportan lípidos insolubles en el plasma sanguíneo.
Los lípidos y las proteínas se asocian de manera no covalente para formar
lipoproteínas, que funcionan en el plasma sanguíneo como vehículo de
transporte para los triacilgliceroles y el colesterol.
Las partículas de las lipoproteínas sufren un procesamiento metabólico continuo,
de modo que tienen propiedades y composiciones variables. Cada una de ellas
contiene proteínas, fosfolípidos y colesterol solo suficientes como para formar
una monocapa de un espesor aproximado de 20A de estas sustancias sobre la
superficie de la partícula.
 Citocromos: proteínas transportadoras de electrones en la membrana celular
de las bacterias y en la membrana interior de las mitocondrias y de los
cloroplastos en la respiración celular y en la fotosíntesis. Son proteínas de
color oscuro que desempeñan una función vital en el transporte de energía 
química en todas las células vivas. Las células animales obtienen la

energía de los alimentos mediante un proceso llamado respiración aeróbica; las


plantas capturan la energía de la luz solar por medio de la fotosíntesis. Los
citocromos intervienen en los dos procesos.
 Hemoglobina. Transporta oxígeno desde el aparato respiratorio hasta las
células en la sangre de los vertebrados. La hemoglobina transporta oxigeno
desde los pulmones, las branquias o la piel del animal hasta sus capilares para
usarlos en la respiración. Los organismos muy pequeños no necesitan una
proteína de este tipo porque sus necesidades respiratorias las satisface la simple
15
difusión pasiva de oxígeno a través de sus cuerpos. Una enfermedad genética, la
talasemia, está causada por un defecto genético en la estructura de esta proteína.
 Hemocianina. Realiza la misma función que la hemoglobina, pero en
invertebrados.  Es el transporte de oxígeno en la sangre de algunos animales

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA


I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

como gasterópodos (caracol), cefalópodos (pulpo), y


crustáceos. El 90% del oxígeno de los cefalópodos es
transportado por la hemocianina, que lo cede cuando pasa a
través de los tejidos.
 Mioglobina. Muy parecida a la hemoglobina, se encarga de almacenar y
transportar oxígeno en los músculos. Proteína que se encuentra en el musculo,
donde actúa como reserva de oxígeno. La mioglobina se combina con el oxígeno
liberado por la hemoglobina de los glóbulos rojos, y lo transporta hasta la
mitocondria, donde participa en la oxidación de sustratos energéticos. Está
formada por una única cadena polipeptídica y un grupo prostético, llamado
grupo hemo (es la zona de la molécula a la que se une el oxígeno, y confiere a
ambas proteínas su color característico.
 Seroalbúmina. Transporta ácidos grasos entre el tejido adiposo y otros
órganos.

2.7. RECEPTORES DE SEÑALES QUÍMICAS

Estos receptores suelen encontrarse fuera de las células para controlar las sustancias que
entran dentro de ésta. Por ejemplo, las neuronas GABAérgicas contienen distintos
receptores proteicos en sus membranas. Las glucoproteínas de la superficie exterior de
la membrana plasmática reconocen las señales químicas (hormonas, neurotransmisores, 15
anticuerpos, virus, bacterias,…)

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA


I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

La superficie celular alberga un gran número de proteínas encargadas del reconocimiento de


señales químicas de muy diverso tipo (figura de la izquierda). Existen receptores hormonales,
de neurotransmisores, de anticuerpos, de virus, de bacterias, etc. En muchos casos, los ligandos
que reconoce el receptor (hormonas y neurotransmisores) son, a su vez, de naturaleza proteica.

2.8. FUNCIÓN DE MOVIMIENTO

Todas las funciones de motilidad de los seres vivos están relacionadas con las proteínas.
Así, la contracción del músculo resulta de la interacción entre dos proteínas,
la actina y la miosina. Estas proteínas regulan la fuerza y la velocidad del corazón o las
contracciones musculares.
Permiten el movimiento a los organismos unicelulares y pluricelulares. Por ejemplo:

15
 La dineína, responsable del movimiento de cilios y flagelos.

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA


I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

 La actina y la miosina, que son proteínas filamentosas


que se hallan en las células musculares esqueléticas
permitiendo su contracción y con ello el movimiento.

El movimiento de la célula
mediante cilio s (foto de la izquierda)
y flagelos(figu ra de la derecha) está
relacionado con las proteínas que forman
los microtúbulos.

2.9. FUNCIÓN DE RESERVA

Algunas proteínas almacenan aminoácidos que son utilizados como elementos nutritivos


y unidades estructurales por el embrión en desarrollo.
La ovoalbúmina de la clara de huevo, la lactoalbúmina o caseína de la leche,
la gliadina del grano de trigo y la hordeína de la cebada, constituyen una reserva de
aminoácidos para el futuro desarrollo del embrión.

15

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA


I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

15

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA


I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

2.10. FUNCIÓN DE HOMEOESTÁTICA

Algunas proteínas almacenan aminoácidos que son utilizados como elementos


nutritivos y unidades estructurales por el embrión en desarrollo.
Las proteínas contribuyen a mantener estables las condiciones del medio interno,
manteniendo el equilibrio osmótico y el pH constante, actuando junto con otros sistemas
amortiguadores o tampones (sistemas buffer).
Regulan la actividad de las células e incluyen varias hormonas, como la insulina, que
regula el metabolismo de la glucosa y cuyo déficit provoca la diabetes, o la hormona del
crecimiento, que estimula el alargamiento de los huesos.

3. Según su conformación
La conformación es la orientación tridimensional que adquieren los grupos
característicos de la molécula proteica en el espacio, en virtud a la libertad que tienen
éstos de girar.

3.1. Proteínas fibrosas


Están formadas por cadenas polipeptídicas alineadas en forma paralela. El colágeno y la
queratina son ejemplos. Poseen alta resistencia al corte y son insolubles en el agua y las
soluciones salinas. Son las proteínas estructurales.

3.2. Proteínas globulares


Cadenas polipeptídicas que se enrollan sobre sí mismas, lo que provoca una
macroestructura de tipo esférico. Suelen ser solubles en agua y, en general, son las
proteínas transportadoras.

15

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA


I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

4. Según su composición
Según su composición, las proteínas pueden ser:

4.1. Holoproteínas o proteínas simples

Están formadas, principalmente, por aminoácidos.

4.2. Heteroproteínas o proteínas conjugadas

Suelen estar compuestas de un componente no aminoácido, y pueden ser:

Glucoproteínas: estructura con azúcares.


Lipoproteínas: estructura de lípidos.
Nucleoproteínas: unidas a un ácido nucleico. Por ejemplo, cromosomas y
ribosomas.
Metaloproteínas: contienen en su molécula uno o más iones metálicos. Por
ejemplo: algunas enzimas.
Hemoproteínas o cromoproteínas: Tienen en su estructura un grupo
hemo. Por ejemplo: la hemoglobina.

15

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA


I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

Funciones biológicas
 TIPOS  EJEMPLOS  LOCALIZACION O FUNCION
 Homeostática  Peptonas  colaboran en el mantenimiento del pH

 Transducción de Rodopsina ojo humano


señales

 Enzimas amilasa, catalasa  Muchas proteínas globulares son capaces de acelerar las
permeasas, reacciones químicas  y poseen especificidad de sustrato
peroxidasas ,
citocromos
 Reserva y Ovoalbúmina,  Algunas proteínas resultan nutrientes celulares por ejemplos la
nutrición caseína. clara de huevo  o la caseína de la leche.
 Transportadoras  hemoglobina,  Algunas proteínas transportan sustancias a ambos lados de
lipoproteínas las membranas plasmáticas y otras, en los líquidos extracelulares:
En el plasma sanguíneo las lipoproteínas transportan lípidos
desde el hígado hasta otros órganos y la hemoglobina
transporta el oxígeno a los tejidos.
 Protectoras: anticuerpos ,trombi Bloquean sustancias extrañas, defienden a los organismos contra
na y fibrinógeno las agresiones externas. Los anticuerpos son proteínas producidas
en los glóbulos blancos que permiten reconocer y neutralizar
bacterias y virus.  La trombina y el fibrinógeno son proteínas que
actúan en la coagulación de la sangre cuando se dañan los
sistemas vasculares
 Hormonal: insulina , tirosina y   Regulan las actividades fisiológicas y metabólicas de las células.
hormonas del
crecimiento

Estructural: colágeno, elastina,   Las proteínas actúan como filamentos y anclas de soporte que
las proteínas actúan queratina, fibroina confieren fuerza y protección. Se localizan en tendones, piel,
como filamentos y cabello, seda y telaraña.
anclas de soporte 15
que confieren
fuerza  y protección
 Contráctiles o de Miosina y actina.  Músculos.

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA


I.E.S “José Manuel Estrada”
“Biología Celular y Molecular”

movimiento Integrinas y
tubulinas. Sistema citoesquelético de las células.
dineínas
Cilios y flagelos.
Permiten que las células o determinadas organelas se muevan o
cambien de forma ,etc.

15

Profesorado para la Educación Secundaria en Biología | Prof.: PEREZ, MELINA

También podría gustarte