Sesion de Aprendizaje #41: 1. Datos Informativos
Sesion de Aprendizaje #41: 1. Datos Informativos
Sesion de Aprendizaje #41: 1. Datos Informativos
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - Adecúa su texto oral a la - - Escala de
lengua materna. situación comunicativa y a para describir el para describir valoración
- Obtiene información del sus interlocutores aula. el aula.
texto oral. considerando el propósito -
- Infiere e interpreta comunicativo, utilizando teniendo en
información del texto oral. recursos no verbales cuenta
(gestos y movimientos preguntas
- Adecúa, organiza y
corporales) y recurriendo a -
desarrolla las ideas de
su experiencia y tipo textual. participe en la
forma coherente y
cohesionada. - Expresa oralmente ideas y descripción oral
emociones en torno a un del aula
- Utiliza recursos no verbales
tema, aunque en ocasiones
y paraverbales de forma
puede reiterar información
estratégica.
innecesariamente.
- Interactúa estratégicamente Establece relaciones lógicas
con distintos interlocutores. entre ellas (en especial, de
- Reflexiona y evalúa la adición, secuencia y causa),
forma, el contenido y a través de algunos
contexto del texto oral. conectores. Incorpora un
vocabulario de uso
frecuente.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Revisan las ideas escritas referente a la descripción del aula, la cual será compartida a toda el
aula.
Muestren su dibujo y un representante describe cómo está el aula del segundo grado.
Después de la descripción oral.
Dialogan acerca de la importancia de saber como está nuestra aula y que podemos hacer para
organizarla y arreglarla
Se entrega a cada estudiante un ficha de autoevaluación
En la descripción Sí No
¿Describí el aula con voz alta y clara?
¿Presté atención a las descripciones de mis
compañeros y compañeras?
¿Formulé preguntas?
123
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Capacidad:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios de evaluación
Organiza ideas Describe el aula Expresa como
para describir el teniendo en participe en la
aula. cuenta preguntas. descripción oral
del aula.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 42
Resolvemos agregando números naturales
TITULO:
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - - Lista de
cantidad. datos y una o más acciones el problema con se agrega con cotejo
- Traduce cantidades a de agregar, quitar, avanzar, sus propias gráficos
expresiones numéricas. retroceder, juntar, separar, palabras.
- Comunica su comprensión comparar e igualar -
sobre los números y las cantidades, y las transforma material
operaciones. en expresiones numéricas concreto
(modelo) de adición o situaciones de
- Usa estrategias y
sustracción con números agregar.
procedimientos de
naturales de hasta dos -
estimación y cálculo.
cifras. esquemas las
- Argumenta afirmaciones
situaciones de
sobre las relaciones
agregar
numéricas y las
cantidades
operaciones.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
En esta occasión eligen el amterial base diez, el tablero de valor posicional y el esquema.
Responden
¿Qué pasó con la cantidad inicial de conejos cuando nacieron más conejito?
Escriben los datos o números en el esquema.
Completan
Inicialmente, habia 55 conejos; luego, nacieron 33 conejitos.
Entonces, ahora hay 88 conejos.
La docente escribe en una tarjeta el número 5555
Les presenta el número escrito y les pregunta:
¿Cómo se escribe el número que observamos? :
55 Cincuenta y cinco
Cómo se representa?
50 + 1 = 51 Cincuenta y uno
50 + 2 = 52 Cincuenta y dos
50 + 3 = 53 Cincuenta y tres
50 + 4 = 54 Cincuenta y cuatro
Cincuenta y cinco
50 + 5 = 55
50 + 6 = 56
50 + 7 = 57
50 + 8 = 58
50 + 9 = 59
Seguidamente se muestra la tarjeta 33
30 + 2 = 32
30 + 3 = 33
30 + 4 = 34
30 + 5 = 35
30 + 6 = 36
30 + 7 = 37
30 + 8 = 38
30 + 9 = 39
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Dice de que Representa con Explica con
trata el problema material esquemas las
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes con sus propias concreto situaciones de
palabras. situaciones de agregar
agregar. cantidades
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 43
TITULO: Se comunica con Dios a través del Padre Nuestro
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume la experiencia del - Expresa el amor de Dios - - Escala de
encuentro personal y con diversas acciones, comunica con significado del valoración
comunitario con Dios en su siguiendo el ejemplo de su Dios. Padre Nuestro
proyecto de vida en amigo Jesús, en su familia, -
coherencia con su creencia institución educativa y significado de
religiosa. entorno. la oración del
- Transforma su entorno - Practica el silencio y la Padre nuestro.
desde el encuentro personal oración en celebraciones de -
y comunitario con Dios y fe para comunicarse con realizar la
desde la fe que profesa. Dios. oración del
- Actúa coherentemente en Padre nuestro
razón de su fe según los en familia y en
principios de su conciencia la escuela
moral en situaciones
concretas de la vida.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Mensaje de Jesús
Hola, soy tu amigo Jesús. Te escribo para recordarte que te
quiero y que hoy quiero enseñarte una hermosa oración para que
te comuniques con mi padre.
___________________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_
ofenden los nuestras como Perdona que también ofensas nosotros a
nos perdonamos
____________________________________________________________________________
_
caer No dejes en tentación la
__________________________________________________________________________
___
Durante estas actividades el docente verifica los avances de los estudiantes y se acompaña para
ordenar las ideas.
Los estudiantes leen en voz alta cada una de las peticiones.
El docente consolida la información precisando que Jesús nos enseñó la oración del Padre
Nuestro para que podamos dirigirnos a Dios y que contiene siete peticiones importantes.
En el Padre Nuestro encontramos siete peticiones, siete bendiciones.
Las tres primeras peticiones tienen por objeto la gloria del Padre: la santificación del nombre, la venida del Reino y el cumplimiento de la
voluntad divina.
Las otras cuatro presentan al Padre nuestros deseos: estas peticiones conciernen a nuestra vida para alimentarla o cuidarla del pecado y se
refieren a nuestro combate por la victoria del bien sobre el mal (CEC 2857).
Primera petición : “Santificado sea tu nombre”.
Segunda petición : “Venga a nosotros tu reino”.
Tercera petición : “Hágase tu voluntad”.
Cuarta petición : “Danos nuestro pan”.
Quinta petición : “Perdona nuestras ofensas”.
Sexta petición : “No nos dejes caer en tentación”.
Séptima petición : “Líbranos del mal
Así como Jesús hablaba con su Padre a cada momento, también nosotros debemos conversar
con Dios, en la familia, en el trabajo, al caminar, al viajar, al descansar, al levantarnos, al tomar
nuestros alimentos.
ACTUAR
Los estudiantes marcan con un aspa (X) los momentos apropiados en los que debemos rezar en
Padre Nuestro
Metacognición:
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 44
TITULO: Leemos textos cortos del aula combinando letras tr, fr.
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - - - -
escritos en su lengua materna. que se encuentra en tratará el texto preguntas cotejo
- distintas partes del texto. a partir de las según el texto
escrito. Distingue esta información imágenes. leído
de otra semejante (por -
-
ejemplo, distingue entre las Como es el
información del texto.
características de dos aula.
- personajes, elige entre dos
el contenido y contexto del -
datos de un animal, etc.) en
texto. imágenes con
diversos tipos de textos de
palabras y
estructura simple, con
frases
palabras conocidas e ilus-
traciones. Establece la
secuencia de los textos que
lee (instrucciones, historias,
noticias).
-
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como
título, ilustraciones, silueta,
formato, palabras, frases y
expresiones que se
encuentran en los textos
que le leen o que lee por sí
mismo.
-
de los textos que lee por sí
mismo, así como las
relaciones texto-ilustración.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Se presenta a todo el grupo de la clase la imagen de un salón de clases
Antes de la lectura
Se presenta impreso el texto y se les invita a leer el título y observar las imágnes
MI SALÓN DE CLASES
DURANTE LA LECTURA
DESPUES DE LA LECTURA
Responden las preguntas ¿El texto trata de lo que respondieron inicialmente? ¿de qué o de
quién se habla en el texto?, ¿para qué o por qué se escribió el texto?
Se hace comentarios respecto a la relación de las respuestas iniciales y la lectura realizada.
Se a clara la intención del texto: mencionando que se escribió este texto para dar a conocer
como es el aula y que hay
Responden las preguntas en su cuaderno de trabajo?
1.- ¿Según el texto Para quienes hay escritorios en el aula?
2.- ¿Cómo es el área para leer?
3.- ¿Qué tiene el salón para seguir aprendiendo?
4.- ¿Según el texto para que habrá dos papeleras en el aula?
Escribe los objetos del salón de clases según el texto
Metacognición:
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto.
Criterios
Dice de qué Ubica dónde Relaciona
tratará el texto a dice Como es el imágenes con
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes partir de las aula. palabras y
imágenes. frases
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 45
TITULO: Patrones de repetición gráfico
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - -
regularidad, equivalencia y datos que se repiten propias dibujos y cotejo
cambio. (objetos, colores, diseños, palabras un gráficos
- sonidos o movimientos) o patrón gráfico. patrones de
a expresiones algebraicas. entre cantidades que au- - repetición.
mentan o disminuyen patrón con el
-
regularmente, y los dibujo que le
sobre las relaciones
transforma en patrones de corresponde.
algebraicas.
repetición o patrones
- -
aditivos.
procedimientos para gráficos con
encontrar equivalencias y dos criterios
reglas generales.
-
sobre relaciones de cambio
y equivalencia.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Responden pregunta: ¿las flores del mantel tienen el mismo color?, ¿tienen el mismo tamaño?,
¿cuántos colores se observan?; ¿cómo está formado el diseño?; ¿qué sucede con los grupos de
las flores de colores?, ¿se repiten?, ¿conservan el mismo orden?, etc.
El propósito del día de hoy es:
Respresentar patrones de repetición con gráficos, para que los puedan utilizar en la
elaboración de diversos diseños
Normas de convivencia.
Respetar la opinión de los demás.
Participar en orden.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Se plantea el siguiente problema
Los estudiantes de segundo grado decidieron elaborar individuales con diseños
geométricos para usarlos en las mesas en el día de su compartir. ¿Cómo podemos
elaborar individuales con diseños geométricos? Ayúdalos a elaborar los individuales.
Formalización
- Los patrones gráficos se utilizan para decorar muchas cosas, como mantas, chompas, individuales, pisos, etc.
- Se forma por la repetición de varias figuras geométricas.
- Tienen una regla de formación y es la que se repite varias veces.
- Las figuras geométricas que se usan pueden cambiar de posición, forma o color.
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
- Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones
algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar
equivalencias y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de
cambio y equivalencia.
Criterios
Explica con sus Completa el Plantea patrones
propias palabras patrón con el gráficos con dos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes un patrón dibujo que le criterios
gráfico. corresponde
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 46
TITULO: Indagan ¿Cómo han desarrollado y crecido?
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Indaga mediante métodos - - - -
científicos para construir sus la descripción de las preguntas de la cotejo
conocimientos. características de los referente a los indagación
- hechos, fenómenos u cambios en su realizada
hacer indagación. objetos naturales y cuerpo referente a los
tecnológicos que explora y cambios de
- -
observa en su entorno. su cuerpo
indagación. cambios que
Propone posibles
- respuestas basándose en el tuvo desde su
información. reconocimiento de nacimiento
- regularidades48 -
- identificadas en su de le lectura
y resultados de su experiencia.
de fuentes de
indagación. - información
permiten responder a la los cambios
pregunta y las ordena
en la niñez.
secuencialmente; selecciona
los materiales, instrumentos -
y herramientas necesarias respuestas
para explorar, observar y iniciales y
recoger datos sobre los finales.
hechos, fenómenos u
objetos naturales o
tecnológicos.
-
partir de las acciones que
realizó para responder a la
pregunta. Utiliza algunos
organizadores de in-
formación o representa los
datos mediante dibujos o
sus primeras formas de
escritura.
-
diferencia entre la respuesta
que propuso y los datos o la
información obtenida en su
observación o
experimentación. Elabora
sus conclusiones.
-
dio a la pregunta, lo que
aprendió, así como sus
logros y dificultades,
mediante diversas formas
de expresión: gráficas,
orales o a través de su nivel
de escritura.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿Qué Características físicas de Tomás notas que son diferentes entre su foto de bebé y la foto
de cuando tenía 7 años?
¿Qué características físicas permanecen a lo largo de su vida?
¿En cuál de las fotos se le ve más alto?
Se dialoga respecto a las preguntas que emiten los niños y las niñas
Planteamiento de hipótesis
Se indica a los niños y niñas que lean la siguiente pregunta de indagación
Responden a la pregunta ¿Qué pueden hacer para saber si sus respuestas son correctas?
Se registra las respuestas emitidas por los niños y niñas
Se elige una de estas acciones , la cual será referente a medir su talla actual y compararla con
la que tenia cuando era bebé
¿Qué acciones haremos para saber si ¿Qué vamos a utilizar para medir nuestra
hemos aumentado de talla? talla o estatura?
1. Medir y representar nuestra estatura o Elegiremos un objeto que sirva como unidad
talla actual. de medida; por ejemplo, un lápiz, una
2. Buscar el dato y representar nuestra bajalengua, latas u otro.
estatura o talla de nacimiento.
3. Comparar ambas medidas.
Me llamo ___________________________________
Nací el ____________________________________
Con una cinta de medir y una balanza, miden su estatura y peso. Luego, completan la tabla.
En cada etapa de nuestra vida se producen diferentes cambios en nuestro cuerpo. Desde que nacemos no paramos de crecer y
nos convertimos en adultos. A veces no lo notamos hasta que, por ejemplo, un pantalón nos queda muy corto y necesitamos
uno más grande. Cuando crecemos aumentamos tanto la talla como la masa de nuestro cuerpo, entonces decimos que “somos
más altos y pesamos más”.
Observa tu cara, tu pelo, tus dientes, ¿han cambiado?, ¿has crecido? Si comparas cuando eras más pequeña/o a cómo estás
ahora, notarás algunas diferencias, entre ellas, el crecimiento y el cambio de dientes.
Entre los 6 y 12 años, los dientes llamados “de leche” comienzan a caerse y dejan espacios por donde saldrán los dientes
nuevos, llamados “definitivos”, hasta completar las 32 piezas dentales que tiene un adulto.
Con el paso de los años, seguimos cambiando; la piel se arruga y el pelo se vuelve blanco al envejecer. Todos crecemos y
cambiamos a lo largo de nuestra vida
Evaluación y comunicación
Responden las preguntas
¿Qué hiciste para saber si has crecido?
¿Te fue fácil o difícil medir tu talla actual? ¿Por qué?
¿Qué objeto elegiste como unidad de medida para medir tu talla?
¿Qué otro objeto podrías haber utilizado? De cambiar el objeto ¿Las medidas habrían sido las
mismas? ¿Para qué sirve la cinta métrica?
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación.
Criterios
Responde a Explica a través Compara las
preguntas de le lectura de respuestas
referente a los fuentes de iniciales y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes cambios en su información los finales.
cuerpo cambios en la
niñez.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 47
TITULO: Escribe textos cortos del aula combinando letras tr, fr
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - Texto corto Lista de
textos en su lengua materna. comunicativa considerando escritura del referente al aula cotejo
- Adecúa el texto a la el propósito comunicativo y texto referente
situación comunicativa. el destinatario. Recurre a su al aula-
experiencia previa para -
- Organiza y desarrolla las
escribir. teniendo en
ideas de forma coherente y
cohesionada. - cuenta el tema,
tema. Agrupa las ideas en destinatario y
- Utiliza convenciones del
oraciones y las desarrolla propósito.
lenguaje escrito de forma
para ampliar la información, -
pertinente.
aunque en ocasiones puede que lleven los
- Reflexiona y evalúa la reiterar información sonidos tr- fr
forma, el contenido y innecesariamente.
contexto del texto escrito. Establece relaciones entre
las ideas, como adición y
secuencia, utilizando algu-
nos conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Motivación
Responden a preguntas
¿De qué trata el poema?
¿Qué hay en el aula? ¿Cómo está organizada?
¿pueden escribir como es el aula?
Conflicto cognitivo
¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué van a escribir? ¿Quién lo va leer? ¿Qué necesitaremos?
Un texto de nuestra aula. Para explicar cómo está Todas los niños y niñas de Papel, lápiz, borrador, colores ,
organizada el aula nuestra aula y la profesora regla
Textualización
Revisión
El aula del segundo grado está organizada con sectores de trabajo y cada sector tiene letreros, también tiene carteles de
asistencia, de onomástico y de responsabilidades.
Responden a preguntas:
La palabra trabajo ¿Qué sílaba inicial tiene?
En la palabra letrero ¿Cuál es la salaba del medio?
¿Con qué sílabas inician Francisco y Frida?
Indican en voz alta palabras que lleven las sílabas : TRA - TRE – FRA - FRI.
La docente registra en la pizarra las palabras, luego se invita a leer a las niñas y niñas.
Para afianzar la escritura resuelven las siguientes actividades .
1. Escribe una oración con cada palabra.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
Planifica la Escribe el texto Escribe palabras
escritura del teniendo en que lleven los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes texto referente al cuenta el tema, sonidos tr- fr
aula- destinatario y
propósito.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 48
TITULO: El antes y ahora de mi aula
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye interpretaciones - - Cuadro Lista de
históricas. su historia y de la eran las aulas comparativo del cotejo
- Interpreta críticamente comunidad a partir de antes. antes y del
fuentes diversas. objetos, imágenes y - ahora del aula.
testimonios de personas, en cambios y lo
- Comprende el tiempo
los que compara el presente que continúa en
histórico.
y el pasado; identifica el aula.
- Elabora explicaciones sobre algunas causas y posibles
procesos históricos. consecuencias de los
cambios.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Motivación
Conflicto cognitivo
Responden las preguntas ¿Cómo crees que hayan sido las aulas hace mucho tiempo.
El propósito del día de hoy es:
Conocer el antes y ahora de las aulas
Normas de convivencia.
Respetar las ideas de los demás
Mantener limpia el aula
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
Expresan que observan en cada imagen referente a las aulas de ayer y hoy.
Responden la pregunta a analizar.
¿Qué cambios habrán tenidos las aulas del nivel primaria a lo largo del tiempo?
Cada equipo de trabajo observa las imágenes del ahora y de antes de las aulas en el nivel
primario
Se explica con imágenes la comparación de las aulas de antes y de como son ahora.
La clase tenía su propia decoración, , en la pared a la que se orientaban todos los alumnos aparecía “el
crucifijo” y los símbolos de la patria , había un reloj y una pizarra sobre la que se escribía con tiza blanca y de
colores.
A su lado, sobre una tarima o estrado, y frente a los alumnos, la mesa del maestro. En sus cajones se
guardaban los registros, las tizas, el sello, los cuadernos…; el resto, los pupitres de los alumnos, la estufa, el
armario, donde se guardaban los materiales didácticos, especialmente los libros; en las paredes, mapas y
láminas.
El aula, además de un escenario de trabajo, creaba vínculos sociales entre los alumnos; era un espacio de
socialización, aunque excesivamente homogéneo.
El aula de ahora
En las aulas de hoy los niños y niñas aprenden e grupos y hacen tareas en equipos de trabajo, hay pizarra
inteligentes , está organizado con sectores como de lectura, de ciencia, de arte, la profesora orienta para
aprender a cada equipos de trabajo, se usa aparatos tecnológicos para seguir aprendiendo como las
computadoras y laptop
Toma de decisiones
No estaban organizados los sectores de aprendizaje. Hemos organizado los espacios para cada sector de
La maestra tomaba la asistencia aprendizaje.
Ahora usamos nuestro cuadro de asistencia
Metacognición:
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Explica cómo eran las Describe los cambios y lo
aulas antes. que continúa en el aula.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 49
TITULO: Dibujan su aula el antes y ahora
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - - - Lista de
lenguajes artísticos. de usar los medios, los era y como aula usando la cotejo
- Explora y experimenta los materiales y las técnicas está el aula. técnica de la
lenguajes del arte. artísticas, y descubre que - tempera
pueden ser utilizados para
- Aplica procesos creativos. usando el lápiz
expresar ideas y
- Evalúa y socializa sus sentimientos. -
procesos y proyectos. bocetos del
-
intereses, de experiencias aula con
personales, de la temperas
observación de su entorno -
natural y social o de estí- dibujas y
mulos externos. Empieza a describe
seleccionar y organizar porque lo
elementos (movimientos, ac- dibujo así
ciones o efectos visuales o
sonoros) para presentar una
idea de una manera en par-
ticular.
-
creaciones en forma
individual y grupal, y
describe de manera sencilla
cómo los ha creado y or-
ganizado.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Motivación
Responden a preguntas: ¿Cómo está el aula ahora? ¿Con que podrían dibujar el aula del
segundo grado?
¿Cómo podríamos usar la tempera para pintar nuestro dibujo del aula?
Conflicto cognitivo
Exploran
Responden a preguntas ¿Qué dibujo es?, ¿Qué usaron para dibujar y pintar?, ¿Cómo lo abran
pintado?
Se entrega materiales para que dibujen su aula usando témperas:
Se explica cómo pintar con temperas
Hacer un boceto
Es hacer un dibujo a lápiz de lo que quieres pintar, así podrán hacer correcciones antes de tener
el bosquejo final. Pintar será mucho más fácil teniendo una base ya hecha.
Diluir con agua, teniendo cuidado de no hacer que el color sea demasiado líquido o demasiado
compacto.
Poner la primera capa de témperas.
Continuar con las capas : Sigue pintando y aplicando capas más gruesas y espesas.
Espera a que la pintura seque.
Dibujan su aula aplicando los pasos explicados de la técnica de pintar con témperas
Presentan sus dibujos del aula con la técnica del museo, los niños aprecian sus trabajos
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios
Dibuja su aula Pinta sus Presenta sus
usando el lápiz bocetos del aula dibujos y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes con temperas describe porque
lo dibujo así
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 50
TITULO: Quitamos objetos
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - Lista de
cantidad. datos y una o más acciones problema problemas de cotejo
- Traduce cantidades a de agregar, quitar, avanzar, - quitar
expresiones numéricas. retroceder, juntar, separar, material cantidades
comparar e igualar concreto con dibujos y
- Comunica su comprensión
cantidades, y las transforma situaciones de lo operación
sobre los números y las
en expresiones numéricas quitar objetos. de la
operaciones.
(modelo) de adición o sustracción
- Usa estrategias y -
sustracción con números
procedimientos de dibujos las
naturales de hasta dos
estimación y cálculo. situaciones de
cifras.
quitar.
- Argumenta afirmaciones -
sobre las relaciones -
por qué debe sumar o restar
numéricas y las ejemplos el
en un problema y las
operaciones. significado de
explica; así también, explica
quitar
su proceso de resolución y
cantidades.
los resultados obtenidos.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Motivación
Saberes previos
¿En qué situaciones podemos quitar cantidades? ¿Qué será quitar cantidades?
Conflicto cognitivo
Pero su familia dispone de 79 soles mensuales ¿Cuánto le quedará a la familia de Pedro cada
mes?
Familiarización del problema
Leen el problema y luego responden a preguntas
¿De qué trata el problema?, ¿qué datos tenemos?, ¿qué se nos pide?
Explican con sus propias palabras lo que entendieron del problema
Búsqueda de estrategias
Se plantea las siguientes interrogantes: ¿qué debemos hacer para resolver el problema?, ¿qué
material o materiales facilitarían su resolución?, ¿por qué lo creen así?, ¿cómo pueden usarlos?
Se anota las respuestas en la pizarra y se sistematiza sus aportes agrupándolos según las ideas
que guarden en común.
Representación y socialización
Se entrega a cada grupo un papelote, plumones, material Base diez y demás elementos
necesarios para la solución del problema.
Responden la pregunta
¿cuánto se gastará en la compra de los lácteos?, ¿cómo representarán esta cantidad con el
material Base diez?
Representan con el material base diez el precio de los productos
Se explica juntando el precio de cada producto se pagará 59 soles.
¿Cuánto le queda entonces?
Se vuelve a preguntar:
¿S/ 59 es una cantidad mayor que S/ 79?, ¿o es menor?; ¿cómo podremos averiguar si el dinero
alcanzará para comprar los productos y armar la lonchera de Pedro?, ¿qué haremos?, ¿cómo lo
saben?, ¿por qué lo creen así? ¿qué deben hacer para averiguar cuánto les queda?
Vuelven a usar el material de base diez para realizar la resta
Formalización
Concluye con la formalización de los aprendizajes.se ; plantea una pregunta: ¿cuánto fue el
gasto total? ¿qué significa quitar?,¿qué operación hicieron?
Metacognición:
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Ubica datos en Explica con Representa Representa
el problema ejemplos el con material con dibujos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes significado de concreto las situaciones
quitar situaciones de de quitar.
cantidades. quitar objetos
Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 51
TITULO: Palabras mágicas
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - - - Lista de
democráticamente. compañeros respetando sus palabras palabras cotejo
- Interactúa con todas las diferencias y tratándolos con mágicas mágicas y las
personas. amabilidad y respeto. - utilizan en la
Cumple con sus deberes en palabras vida diaria.
- Construye normas y asume
el aula, para beneficio de mágicas para
acuerdos y leyes.
todos y de acuerdo a su utilizar a la vida
- Maneja conflictos de manera edad. diaria.
constructiva.
-
- Delibera sobre asuntos
compromisos
públicos.
para usar la
- Participa en acciones que palabras
promueven el bienestar mágicas
común.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Motivación
Escuchan la canción las palabras mágicas, para ello ingresan al siguiente enlace
https://youtu.be/cg6DawbmPCs
Entonan la canción en macro grupo, luego la entonan por grupos
Saberes previos
Responden a preguntas ¿De qué se trata la canción? ¿Qué palabras mágicas usas? ¿Para qué
usamos las palabras mágicas?
Conflicto cognitivo
Se plantea el conflicto cognitivo
¿Qué pasaría si no usamos las palabras mágicas en el aula y en neutras casas?
El propósito del día de hoy es:
Aprender a usar las palabras mágicas
Normas de convivencia.
Escuchar a los demás cuando hablan”
Pedir las cosas por favor y agradecer”
Análisis de la información
Se presenta en papelote la siguiente información
Todos los días estamos en contacto con otras personas. Para dirigirnos a ellas, debemos usar palabras de cortesía. Así se
sentirán respetadas.
Cada equipo de trabajo expresa sus respuestas y la docente lo registra en tarjetas y lo ubica en
un lugar visible
Se presenta en macro grupo la siguiente situación, en la que observan las imagnes y leen
Metacognición:
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
Identifica las Verbaliza las Asume
palabras palabras compromisos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes mágicas mágicas para para usar la
utilizar a la vida palabras
diaria. mágicas
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 52
TITULO: Describen cómo quedó su aula e identifican el sustantivo
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - - - Lista de
lengua materna. situación comunicativa y a descripción oral del aula cotejos
- Obtiene información del sus interlocutores de como quedo después de su
texto oral. considerando el propósito su aula para la organización
comunicativo, utilizando presentación -
- Infiere e interpreta
recursos no verbales - nombres de
información del texto oral.
(gestos y movimientos quedo el aula niños/as y de
- Adecúa, organiza y corporales) y recurriendo a después de la los objetos del
desarrolla las ideas de su experiencia y tipo textual. organización en aula como
forma coherente y
- la presentación sustantivos.
cohesionada.
emociones en torno a un -
- Utiliza recursos no verbales tema, aunque en ocasiones sustantivos
y paraverbales de forma puede reiterar información como
estratégica. innecesariamente. nombres de
- Interactúa estratégicamente Establece relaciones lógicas personas, y
con distintos interlocutores. entre ellas (en especial, de objetos que
- Reflexiona y evalúa la adición, secuencia y causa), encuentra en
forma, el contenido y a través de algunos el aula
contexto del texto oral. conectores. Incorpora un
vocabulario de uso
frecuente.
-
(gestos y movimientos
corporales) y paraverbales
(pronunciación entendible)
para apoyar lo que dice en
situaciones de comunicación
no formal.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Conflicto cognitivo
¿Cómo se podría organizar la presentación de cómo está el aula de segundo grado después de
su organización?
El propósito del día de hoy es:
Realizar una presentación de la organización de nuestra aula
Normas de convivencia.
Escuchar a las personas que están en uso de la palabra.
Respetar las ideas de los demás.
DURANTE LA PRESENTACIÓN
DESPUES DE LA PRESENTACIÓN
Se les da la explicación de los nombres mencionados y se les dice que esos nombres se les
denomina como:
SUSTANTIVOS
Los niños leen otros nombres propios de personas, animales y objetos que la docente les brinda.
Seguidamente los niños dictan a la maestra diversos sustantivos, en esta ocasión hacer que
todos participen.
Al finalizar la docente les reparte la lectura “una tarde en el circo”
Leen en coro a voz alta junto con la maestra, después los niños lo harán en forma individual.
Una tarde en el Circo
Una tarde mi Abuelo Javier me llevo al circo.
El primero en aparecer en el escenario fue un señor Manuel, era el encargado de anunciar los
números que se representarían.
Los payasos entraron al escenario corriendo. Luego, apareció una domadora de animales. Se
llamaba Susana y hacía bailar a un perrito llamado bolita.
Después del intermedio salió un domador llamado Carlos que hacía caminar a un caballo.
Al final, llegaron los equilibristas y los trapecistas.
Los otros nombres especiales que distinguen a personas, animales o lugares son sustantivos
propios.
En la lectura son:
Javier, bolita, Susana y Manuel
Se escribe siempre con mayúsculas.
Tuti letri
Metacognición:
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios
Planifica la Describe Identifica los
descripción oral como quedo sustantivos
de como quedo el aula como nombres
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes su aula para la después de la de personas, y
presentación organización objetos que
en la encuentra en el
presentación aula
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 53
TITULO: Agregamos algunos más y descomponemos cantidades
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - Lista de
cantidad. datos y una o más acciones problema situaciones cotejos
- Traduce cantidades a de agregar, quitar, avanzar, - problemáticas
expresiones numéricas. retroceder, juntar, separar, dibujos las de agregar y
comparar e igualar situaciones de descomponer
- Comunica su comprensión
cantidades, y las transforma agregar números.
sobre los números y las
en expresiones numéricas algunos más.
operaciones.
(modelo) de adición o
- Usa estrategias y -
sustracción con números
procedimientos de significado de
naturales de hasta dos
estimación y cálculo. algunos más.
cifras.
- Argumenta afirmaciones -
sobre las relaciones representaciones y lenguaje
numéricas y las numérico (números, signos
operaciones. y expresiones verbales) su
comprensión de la decena
como nueva unidad en el
sistema de numeración
decimal y el valor posicional
de una cifra en números de
hasta dos cifras.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Ubican los datos para dar solución en el siguiente esquema, donde se coloca la cantidad inicial
y se agrega la cantidad de huésped que llegan , se hace identificar a las niñas y niños si se va a
sumar o restar.
Esquema
Se explica:
Siguen usando el tablero de huésped para resolver está pregunta del problema planteado.
Horas después, llegaron dos huéspedes más. ¿Cuántas personas hay ahora en el hospedaje?
Se explica que para agregar cantidades se realiza una adición, porque al hacer una suma
estamos agregando cantidades.
Para solucionar el problema, tuviste que agregar o quitar datos a la cantidad inicial de la situación. Por ejemplo, a los
huéspedes que estaban en el hotel, se les sumaron los que llegaron. Por otro lado, aprendiste que se puede resolver un
problema usando materiales, con un esquema o con una operación
+ + =
Representamos:
23 = 2 decenas y 3 unidades
Representamos:
Metacognición:
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Ubica datos en Representa con Explica el
el problema dibujos las significado de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes situaciones de algunos más
agregar algunos
más.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE TUTORIA
TITULO: CUIDADO DE PERTENECÍAS DEL AULA
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Que las niñas y niños aprendan porque es importante cuidar las pertenencias del
¿Qué buscamos?
aula y sus pertenencias personales y como pueden hacerlo
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Responde la pregunta:
¿Qué material pierde Ana muy seguido? Pinta.
a. Pedir prestada las crayolas a sus b. Guardar las crayolas en su caja cuando ya no las uses.
compañeros.
c. Poner una etiqueta con su nombre en cada d. Revisar cuando se vaya a casa que todas sus cosas
crayola. están en su mochila.
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Convive y participa
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y
leyes.
- Maneja conflictos de manera
constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
Criterios
Analiza situaciones de no Manifiesta como cuidar
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes cuidar las pertenencias sus pertenencias