Sólo El 12% de Los Genocidas Condenados, Purgan Penas en Dependencias Del Servicio Penitenciario de Córdoba
Sólo El 12% de Los Genocidas Condenados, Purgan Penas en Dependencias Del Servicio Penitenciario de Córdoba
Sólo El 12% de Los Genocidas Condenados, Purgan Penas en Dependencias Del Servicio Penitenciario de Córdoba
Desde 2008, cuando se llevó adelante en los Tribunales federales de Córdoba el primer juicio
contra ex miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad por delitos de lesa humanidad -la
causa “Brandalisis”-; hasta principios de este mes de marzo de 2023, que se inició el juicio por
la causa “La Casa de Guiñazú”, se realizaron en esta provincia 13 juicios por delitos de
terrorismo de Estado.
Según el presente informe elaborado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
de Córdoba (APDH Córdoba) en base a información aportada por el Ministerio de Justicia y
DDHH de la Provincia de Córdoba, en estos 15 años fueron alojados un total de 58 genocidas
en las cárceles provinciales dependientes del Servicio Penitenciario de Córdoba (SPC); quienes
fueron condenados por Tribunales Federales de Córdoba y de otras jurisdicciones.
De ese total de condenados por delitos cometidos en el marco del terrorismo de Estado desde
1975 a 1983 a penas de prisión efectiva alojados en cárcel común, sólo siete de esos 58
condenados, el 12%, sigue purgando condenas en establecimientos dependientes del Servicio
Penitenciario de Córdoba (SPC),
Entre los 51 beneficiados con la prisión domiciliaria, se destaca el genocida Luciano Benjamín
Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, quién sólo por la megacausa La Perla fue
condenado en 2016 a prisión perpetua, tras ser hallado culpable de la desaparición de 282
personas, 52 homicidios, 260 secuestros y 656 casos de tortura. El mayor genocida de
Córdoba, recibió 15 condenas por delios de lesa humanidad, de las cuáles 13 fueron a prisión
o reclusión perpetua.
Cuando se inició el megajuicio, en diciembre de 2012, Menéndez estaba alojado en el
complejo carcelario “Padre Lucchesse” de la localidad de Bouwer, al sur de esta Capital.
Sin embargo, en 2013, los integrantes de la Cámara Federal de Casación Penal, los magistrados
Eduardo Righi, Luis María Cabral y Angela Ledesma le otorgaron el beneficio de arresto
domiciliario.
En noviembre de 2012, días antes del inicio de la megacausa por el centro clandestino de
detención La Perla, Menéndez y otros represores habían sido condenados por el asesinato de
los sacerdotes riojanos Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville a la pena de prisión
perpetua.
Por este fallo en La Rioja, la defensa de Menéndez y de otro de los condenados, el comodoro
Luis Estrella; no recusaron la condena en sí, sino el lugar de cumplimiento –la cárcel- y la
Cámara Federal de Casación Penal ordenó que la condena se cumpla en los domicilios que los
represores, atendiendo que ambos ya tenían más de 70 años de edad y su salud estaba
deteriorada.
En agosto de 2016, cuando la Justicia federal de Córdoba dio a conocer la sentencia a 38
represores por delitos de lesa humanidad cometidos en La Perla, entre ellos Menéndez, el ex
jefe del Tercer Cuerpo de Ejército ya gozaba del beneficio de la prisión domiciliaria.
El genocida murió en febrero de 2018 en el Hospital Militar Córdoba, donde había sido
trasladado por sus familiares desde su domicilio de barrio Bajo Palermo, en esta Capital.
Fallecidos
Además del ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército y máximo responsable del terrorismo de
Estado en el centro y norte del país, entre los 58 genocidas alojados en los establecimientos
dependientes del SPC, hay otros cinco que fallecieron y habían sido beneficiados con prisión
domiciliaria: en enero de 2011 murió en su chalé del barrio Cerro de las Rosas, el último jefe
del Ejército durante la dictadura militar, general retirado Cristino Nicolaides; el único cordobés
acusado de haber apropiado ilegalmente bebés en la llamada “guerra sucia”. En 2007,
Nicolaides había sido condenado a 25 años de prisión, por la desaparición de seis militantes
montoneros; pero la Justicia le permitió purgar su condena en su casa.
El mencionado ex comodoro Luis Estrella –condenado por el asesinato de monseñor Enrique
Angelelli y de los sacerdotes Murias y Longueville- murió en enero del año pasado en su casa
de Acochinga. Otro de los genocidas fallecidos en prisión domiciliaria es el ex jefe de la Policía
de Córdoba, Alberto Luis Choux; mientras que el sargento policial Calixto Luis “Chato” Flores,
murió en junio del año pasado en una clínica de la ciudad de Córdoba.
En agosto de 2021, falleció el ex teniente coronel Jorge Eduardo Gorleri, quién se desempeñó
como jefe de la División III de Operaciones del Comando de la Brigada de Infantería
Aerotransportada IV, desde diciembre de 1977 hasta febrero de 1979. En abril de 1976, un
mes después del golpe cívico militar del 24 de marzo, Gorleri encabezó la quema de miles de
libros. Condenado a cadena perpetua, en enero de 2018 había sido beneficiado con prisión
domiciliaria.
Los seis genocidas muertos mientras purgaban condenas en sus viviendas, constituyen el 10,34
% de los condenados a penas en cárcel común.
¿Justicia o impunidad?
Entre los 45 represores que este 24 de marzo estarán en sus viviendas disfrutando del
beneficio de la prisión domiciliaria por motivos de salud o por ser mayores de 70 años de edad,
se destacan, entre otros, el ex capitán carapintada Ernesto Guillermo “Nabo” Barreiro y los
oficiales del Destacamento de Inteligencia 141 del Ejército, teniente primero Carlos “El
Principito” Villanueva y sargento Carlos “HB” Díaz, quienes están siendo juzgados actualmente
por el Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba, por delitos de lesa humanidad como secuestros,
torturas y homicidio cometidos en 1979 en la llamada causa “La Casa de Guiñazú”, una casa
apropiada ilegalmente detrás del predio del Liceo Militar General Paz, donde operó un centro
clandestino de detención desde 1977.
Los tres acusados, ya condenados en causas anteriores por delitos de lesa humanidad, gozan
del beneficio de prisión domiciliaria, Barreiro y Villanueva en Buenos Aires y Díaz en Alta
Gracia. Mientras que los dos primeros presentaron certificados donde se explicita su deterioro
en la salud –Villanueva presenta secuelas de un ACV-; en el caso de Díaz, la prisión domiciliaria
sólo se fundamentó porque el condenado tiene más de 70 años de edad.
En julio de 2019, la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba le concedió a Barreiro el
beneficio de la prisión domiciliaria atendiendo su edad -tenía 71 años- y el deterioro en el
estado de su salud. En esa época, Barreiro, integrante del grupo paraestatal Comando
Libertadores de América (CLA) durante el último tramo del gobierno de Isabel Perón, estaba
detenido en Campo de Mayo y no en una cárcel común.
Barreiro ya había obtenido el beneficio de la prisión domiciliaria en distintas causas, y sólo le
restaba que se definieran dos causas que se tramitaban en el Juzgado Federal N°1 de Ricardo
Bustos Fierro. Precisamente, en julio de 2019, los jueces de la Cámara Federal de Apelaciones,
Graciela Montesi, Ignacio Vélez Funes y Eduardo Avalos, fallaron en una de esas dos causas;
teniendo en cuenta las pericias de la Corte Suprema de Justicia, el del perito de parte y del
Servicio Penitenciario Federal.
El perito de la Corte Suprema informó que el estado de salud del represor no le impedía seguir
purgando su condena en la cárcel militar de Campo de Mayo.
Mientras que el perito propuesto por la defensora oficial Mercedes Crespi, evaluó que Barreiro
“es un minusválido, afectado por polipatología concurrente, progresiva -pero ciertamente
atenuable- en donde destaca esencialmente la cardiovascular hipertensiva y la insuficiencia
renal, a lo que se agrega el intenso sufrimiento que le causa la sintomatología discal lumbar,
imposible de atenuar quirúrgicamente dado el alto riesgo que significaría operarlo en las
condiciones de intenso estrés al que se lo somete”.
En tanto que el médico del Instituto Penal Federal Campo de Mayo informó a los camaristas
cordobeses que “si se agrega a estas patologías el hecho de la privación de libertad, ésta
situación genera riesgo de muerte súbita”.
Tareas de inteligencia
La gravedad del otorgamiento de este tipo de beneficios a represores condenados por delitos
de lesa humanidad, radica en el riesgo procesal para el desarrollo de las investigaciones en
curso, ya que este tipo de personajes, más allá de las dolencias reales o no en su salud, siguen
siendo miembros activos del aparato represivo, como el mismo Barreiro lo confesó en
diciembre de 2014 en una entrevista con la tevé chilena: “Le cuento lo que pasó en el juicio.
Nosotros tenemos un equipo en nuestra defensa. Las causas son 26 y los archivos
digitalizados son miles y miles de fojas de manera que hubo un esfuerzo sobrehumano. En los
archivos, hay cantidad de información que no ha sido explotada. La investigación que llevó
adelante la organización que inició la querella llevaba la investigación en distintas
direcciones. Por alguna razón que desconozco, esa investigación fue desviando hacia otra
que quedó a cargo de la fiscalía. Y a todas luces quedó como una investigación arbitraria que
no favorece a nadie. Y lo que es peor: tampoco a los familiares de las víctimas”.
Ante Tele13 de Chile, el ex capitán carapintada había señalado que desde prisión había
realizado tareas de inteligencia referidas a restos humanos hallados en el predio del CCD La
Perla, en los hornos de la cantera “La Ochoa” y de excavaciones cerca de la localidad de Villa
Ciudad de América: “Una investigación está dirigida a los lugares de enterramiento y
entonces se trabajó sobre los hornos… Pero violentamente, se dirigieron a otros lugares que
no llegaron a nada. Nosotros haciendo trabajo de inteligencia pudimos determinar que ese
es uno de los lugares probables de los enterramientos. Tenían pistas de ello. Yo no soy
testigo ni vi absolutamente nada. Hace dos meses, encontraron restos allá. ¿Me
comprende? En otro momento, voy a volver a hablar de cómo se encontraron esos restos
porque la versión oficial es mentira”.
Ya en 2019, cando recibió el beneficio de la prisión domiciliaria, hace cuatro años, Rubén
Arroyo, nuestro presidente honorario de esta Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos de Córdoba había advertido: “Es muy grave el beneficio que se le otorga a este
represor. En vez de purgar condena en una cárcel común, Barreiro está en un predio del
Ejército como es Campo de Mayo. Y en su casa, dispondrá de mayor libertad para seguir
realizando sus operaciones de inteligencia. No debemos olvidar el antecedente del genocida
Miguel Etchecolatz y la desaparición de Julio López”.
Arroyo también había advertido: “Barreiro admitió que desde prisión había realizado tareas de
inteligencia. Si las autoridades judiciales y penitenciarias no impidieron que este genocida
realizara tareas de inteligencia, de lo que es experto, ¿cómo van a tratar de impedir que lo siga
haciendo, con el riesgo que eso conlleva para la democracia?”.
Al igual que lo advertido por nuestro presidente honorario, desde APDH Córdoba entendemos
que la imprescriptibilidad de la persecución penal de los crímenes de lesa humanidad se funda
en la necesidad de que no queden impunes, puesto que está comprometido el interés de la
comunidad internacional, de la cual Argentina es parte.
Sostenemos una vez más, como lo venimos reclamando desde hace 47 años que no queremos
convivir con genocidas sueltos, sabemos que algunos no cumplen con la prisión domiciliaria, y
no tienen la vigilancia que ameritan los graves crímenes cometidos por ellos.
Desde APDH Córdoba ratificamos que el Estado nacional debe cumplir con los compromisos
internacionales asumidos, en virtud del cual la garantía de la tutela judicial efectiva de los
Derechos Humanos comprende, también el derecho de las víctimas y sus familiares al
conocimiento de la verdad y el castigo penal de los autores de delitos de lesa humanidad.
Evitando en todo momento una re victimización. Estos actos inhumanos por su extensión y
gravedad van más allá de los límites de lo tolerable para la comunidad internacional, por ello
no pueden quedar impunes, lo que evidencia que las condenas impuestas deben ser
efectivamente cumplidas. En este entendimiento, es que los procesos y condenas no pueden
ser objeto de amnistía, indulto o conmutación de pena.
Los compromisos del Estado ante organismos internacionales, incluyen la obligación de
sancionar a los culpables de delitos de lesa humanidad, lo que implica no solo la condena
judicial sino su cumplimiento efectivo. No se puede pretender válidamente separar la condena
de su efectivo cumplimiento. Por ello, en el cumplimiento de la pena por un delito de lesa
humanidad, también está comprometido el interés de la comunidad internacional, caso
contrario el delito quedaría impune.
Desde APDH Córdoba entendemos, además, que el Estado también tiene la obligación
internacional de impedir que la imposición de la restricción de la libertad conlleve un trato
cruel, inhumano o degradante que afecte otros derechos fundamentales de las personas,
excluido obviamente los incluidos en la condena. Lo que decanta, en el beneficio de la
detención o prisión domiciliaria.
Ahora bien, la detención o prisión domiciliaria, es una modalidad atenuada de ejecución de
las penas privativas de libertad, que en si misma implica una disminución significativa del
control estatal sobre el cautelado, implicando a su vez un incremento real y cierto del riesgo
de eludir la acción de la Justicia y del Estado.
Trato humanitario
Atendiendo el carácter humanitario y excepcional, se han previsto por ley los supuestos que
habilitan a un juez a disponer el cumplimiento de la pena impuesta en un domicilio
determinado.
Estas excepciones que posibilitan el acceso de los condenados por delios de lesa humanidad al
beneficio de la prisión domiciliaria son:
a) Al interno enfermo, cuando la privación de la libertad en el establecimiento carcelario le
impida recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y no correspondiere su alojamiento
en un establecimiento hospitalario;
b) Al interno que padeciera una enfermedad incurable en período terminal;
c) Al interno con discapacidad, cuando la privación de la libertad en el establecimiento
carcelario resulta inadecuada por su condición, implicándole un trato indigno, inhumano o
cruel;
d) Al interno mayor de setenta (70) años.
e) A la mujer embarazada;
f) A la madre de un niño menor de 5 años o de una persona con discapacidad, a su cargo.
Asimismo, advertimos desde la APDH Córdoba que se ha remarcado innumerable cantidad de
veces que al ser una modalidad de cumplimiento, que responde a principios de humanidad y
excepcional, el cumplimiento del requisito etario es insuficiente. En todos los casos, la
concesión de la detención o prisión domiciliaria debe ser antecedida de la comprobación que
el encarcelamiento provoca en el individuo trato cruel, inhumano o degradante o restricción
de derechos fundamentales distintos a la libertad ambulatoria.
No puede pasarse por alto, que la aplicación de la detención domiciliaria como modalidad de
cumplimiento de la prisión preventiva o de la ejecución de la pena de personas
imputadas o condenadas por crímenes contra la humanidad, por más que responda a
cuestiones humanitarias, también implica la re victimización de aquellas personas que
sufrieron y fueron víctimas directas de genocidas que desde el Estado sembraron terror para
implantar un modelo económico de exclusión y pobreza, además del pacto de silencio que
sigue vigente, por el cual se niegan a decir dónde están los restos de los compañeros
desaparecidos, lo que perpetúa un delito continuado y sigue siendo una tortura para los
familiares que continúan su búsqueda.
Por esta razón, desde APDH Córdoba manifestamos nuevamente la clara voluntad política de
no tolerar ni consentir, bajo ninguna circunstancia, la convivencia en nuestra sociedad con
personas que participaran de las acciones del terrorismo de Estado.
Mabel Sessa
Luis Baronetto
Alfredo Schclarek Curutchet
Carlos Vicente