TP - Historia Tema: Informática en Argentina en Los Años 80's y 90's. Profesora: Romina Chena. Alumno: Kevin Baier. Colegio: EEST N°1
TP - Historia Tema: Informática en Argentina en Los Años 80's y 90's. Profesora: Romina Chena. Alumno: Kevin Baier. Colegio: EEST N°1
TP - Historia Tema: Informática en Argentina en Los Años 80's y 90's. Profesora: Romina Chena. Alumno: Kevin Baier. Colegio: EEST N°1
Índice:................................................................................................................................................2
Introducción:......................................................................................................................................3
Desarrollo:..........................................................................................................................................4
Años 80: El auge de la industria nacional.......................................................................................4
Microsistemas:...........................................................................................................................4
Czerweny:...................................................................................................................................5
Telemática:.................................................................................................................................6
Drean Commodore:....................................................................................................................8
Atari:.........................................................................................................................................10
Apple:.......................................................................................................................................11
Años 90: Fin de una época...........................................................................................................12
Museo de Informática:.................................................................................................................13
Conclusión:.......................................................................................................................................14
Bibliografía:......................................................................................................................................15
Información:.................................................................................................................................15
Imágenes:.....................................................................................................................................16
Página 2
Introducción:
El objetivo de este trabajo es recabar información acerca de cómo fue
evolucionando la informática en Argentina, teniendo en cuenta principalmente 3
aspectos: El avance tecnológico como tal de la industria argentina (fuere total o
parcial), en materia de hardware y software; el impacto que tuvo en el mismo el
desarrollo económico de la Argentina, principalmente a partir de los años 90 con
las políticas respecto a la importación; y la evolución del internet y su conectividad
desde que llegó al país en 1997.
Página 3
Desarrollo:
Años 80: El auge de la industria nacional.
Microsistemas:
Microsistemas fue una empresa cordobesa fundada por Julio Eduardo Bazán,
contador, dueño de la empresa PROCECOR, que cargaba datos para entidades
como Obras Sanitarias de la Nación (Córdoba) o el Banco de la Provincia de
Córdoba.
Página 4
Ilustración 1 - Foto de la MS101 extraída de una publicidad.
Czerweny:
Página 5
En un primer momento los equipos eran provistos desde Lisboa, Portugal por
Sinclair, pero ya para el año 1984, empezaron a producirse en una sede de
Czerweny en nuestro país, en Paraná, Entre Ríos.
Ilustración 5 - CZ-1000 Plus por dentro. Pueden observarse la Unidad Aritmética Lógica y el CPU.
Página 6
Telemática:
Telemática fue una empresa sanluiseña fundada en el año 1985 (70% propiedad
de la empresa Talent y 30% de Microstar).
La idea de esta empresa era asociarse para distribuir los productos MSX de la
coreana Daewoo, y llegaron al acuerdo de que el hardware fuera proporcionado
por Daewoo en partes, y se ensamblase acá. El firmware, en cambio, al ser
propiedad de Microsoft (MSX), era un negocio a parte, se acordó un precio de $1
dólar por unidad.
Nota: MSX o Microsoft Super eXtended, fue una norma creada en 1983 por
Microsoft para dar ciertas garantías de interoperabilidad a periféricos y software
entre computadoras. Es decir, su intención era evitar las incompatibilidades entre
equipos de diferentes modelos y marcas.
Ilustración 6 - DPC200.
Página 7
fines didácticos) que permitía acceder de una manera simple a las bases de la
programación. Además de que, en general, tenía uno de los más amplios
catálogos en utilitarios y lenguajes. Es el primer registro de aparición de
computadoras personales en instituciones educativas no universitarias en nuestro
país.
Respecto al ámbito educativo, Telemática desarrolló una red de área local (LAN)
educacional integrada por un equipo central, al que se podían conectar hasta otros
10. Trabajaba mediante el compartimiento de recursos (una impresora y dos
disqueteras). El profesor podía controlar todo el sistema o trabajar con otro
programa mientras que cada una de las computadoras que operaban conectadas
al mismo, se manejaba con dispositivos independientes.
Drean Commodore:
Página 8
Ilustración 7 - Drean Commodore-16.
Aunque, a pesar de ser más accesibles las de industria nacional que las
estadounidenses, algunos clientes tendían a inclinarse más por los modelos
importados. La razón fue principalmente la calidad de estas, ya que era sabido
que durante el ensamblaje, el armazón metálico que protege la placa madre de
interferencias y hace de disipador de temperatura (en los modelos originales) era
reemplazado en los modelos locales por un armazón de cartón metalizado, que no
cumplía del todo bien su trabajo.
Página 9
Ya con la llegada de la Commodore-128, Drean dejó de producir sus propios
equipos, y en su lugar, se dedicó a importar ejemplares del exterior y distribuirlos
en el país.
Atari:
Página 10
Ilustración 10 - Atari 1040ST.
A pesar de la calidad de sus productos, Atari nunca llegó a afianzarse del todo en
el mercado argentino, principalmente por su llegada tardía al mismo. Sin embargo,
donde sí tuvo mucha repercusión, fue en el ámbito de la música: estas máquinas
venían con un puerto MIDI (Musical Instrument Digital Interface), que era utilizado
para conectar, entre otros dispositivos, instrumentos musicales electrónicos, cosa
que no era muy común en la época.
Apple:
Página 11
Ilustración 11 - Apple II.
Por estos años, sin embargo, empezaron a popularizarse los comercios minoristas
relacionados al rubro informático, como por ejemplo, locales de servicio técnico o
venta de aparatos.
Página 12
argentinos (En la época del 1 a 1), es decir, $100 dólares. Ya a fines de 1998 la
tarifa de internet, a razón de la oferta y demanda, disminuyó su precio llegando a
los $30 pesos argentinos. La presencia de la población tuvo el efecto contrario,
subiendo hasta unos 230 mil.
Museo de Informática:
En el barrio Retiro, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra el
“Museo de la Informática”, lugar fundado en el año 2005, abierto al público 8 años
más tarde, el 7 de Agosto del 2013 por Alicia E. Murchio de Chiodini y Carlos
Chiodini.
Página 13
Conclusión:
La industria informática argentina entra en su máximo auge (máximo teniendo
siempre como margen los años 1980 a 1999) a partir de 1983, con el fin de la
dictadura militar, en esos años, y posteriores, fue cuando más se afianzaron las
empresas nacionales en lo que al mercado local respecta.
Llegando a la década del 90, y a pesar de la huella que dejaron empresas locales
como Microsistemas; con la llegada de IBM y, en general, empresas extranjeras,
la industria nacional se fue viendo subyugada ante la presencia de las mismas.
Ejemplo claro de esto es cómo antes de los años 86-87, las empresas más
dominantes en el rubro solían ser empresas locales, poco conocidas, e incluso
‘Pymes’, pero a partir de los años anteriormente mencionados, con la llegada de
IBM, Atari, Apple, etc. La gran mayoría de empresas nacionales se vieron forzadas
a retirarse del mercado.
Otro aspecto que afectó lo que es nuestra industria fue el lado político del país,
primero y principal, que a principios de los años 80 Argentina estaba apenas
saliendo de la dictadura más cruel y devastadora de su historia, y tomó muchísimo
tiempo recuperarse. Esto sumado a los constantes cambios en las políticas
relacionadas con la importación de productos extranjeros al país, perjudicaron en
gran manera la industria nacional. Y por último, no está de más mencionar que
Argentina, en estos últimos años, se caracterizó por tener un mal manejo de la
economía en general, cosa que complica aún más el desarrollo pleno de nuestra
industria.
Esto nos afecta hasta la actualidad, hoy por hoy no se ven muchas empresas
argentinas grandes en el ámbito de la informática, siendo las presentes en el país
principalmente asiáticas o norteamericanas.
Página 14
Bibliografía:
Información:
https://www.itsitio.com/ar/ms101-la-primera-pc-fabricada-en-argentina-y-la-
tercera-en-el-mundo/ (Microsistemas)
https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/la-historia-de-czerweny-cz-
spectrum-la-computadora-sinclair-con-sello-argentino-nid1886082/
(Czerweny)
http://www.compuclasico.com/site/made_in_argentina/czerweny (Czerweny)
https://museodeinformatica.org.ar/computadoras/czerweny/cz-1000-plus/
(Czerweny)
http://www.compuclasico.com/site/made_in_argentina/talent (Telemática)
https://www.msx.org/wiki/Talent_DPC-200#Slot_Map (Telemática)
http://www.compuclasico.com/site/museo/msx (Telemática)
http://selandari.com.ar/otros/dcomm_16.html (Drean/Commodore)
http://www.compuclasico.com/site/museo/commodore#:~:text=Commodore
%20en%20Argentina%20tuvo%20una,las%20motherboards%20venian
%20desde%20USA (Drean/Commodore)
https://retroordenadoresorty.blogspot.com/2019/09/atari-130xe-1985.html
(Atari)
http://www.compuclasico.com/site/museo/atari (Atari)
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
00132011000200007 (General)
https://laterminalrosario.wordpress.com/2008/03/02/la-informatica-
argentina-golpe-a-golpe/ (General)
https://lascronologias.wordpress.com/2020/01/02/cronologia-historica-
telecomunicaciones-conexiones-argentina/ (Post 1990)
https://museodeinformatica.org.ar/ (Museo)
https://www.pagina12.com.ar/411627-denuncian-el-cierre-del-museo-de-
informatica (Museo)
Página 15
Imágenes:
1. https://www.unsam.edu.ar/tss/wp-content/uploads/2017/02/Publicidad-
MS101.jpg
2. https://ar.pinterest.com/pin/442689838371960027/
3. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.va-de-
retro.com%2Fforos%2Fviewtopic.php%3Ft%3D6158%26start
%3D20&psig=AOvVaw2kaZFV4Xb1h1vxYYXZ1Z-
G&ust=1666222674857000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjRxqF
woTCLDtvaj56voCFQAAAAAdAAAAABAK
4. https://www.va-de-retro.com/foros/viewtopic.php?t=6158
5. https://www.va-de-retro.com/foros/viewtopic.php?t=6158
6. http://www.pastbytes.com/computadoras/talentdpc200/fotos.html
7. https://plus4world.powweb.com/hardware/Drean_Commodore_16
8. https://www.retrocomputacion.com/e107_plugins/content/content.php?
content.12
9. http://www.compuclasico.com/site/museo/atari
10. https://allegrolokalnie.pl/oferta/atari-1040-st-fm
11. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7e/
Apple_II_IMG_4212.jpg
12. https://museodeinformatica.org.ar/
Página 16