Dramáturgia Y Escuela I. Obras Teatrales para Niños y Propuestas Didácticas de Abordaje de Los Textos
Dramáturgia Y Escuela I. Obras Teatrales para Niños y Propuestas Didácticas de Abordaje de Los Textos
Dramáturgia Y Escuela I. Obras Teatrales para Niños y Propuestas Didácticas de Abordaje de Los Textos
ANTÓLOGA
GABRIELA LERGA
PEDAGOGAS
GABRIELA LERGA
ESTER TROZZO
AUTORES DRAMÁTICOS
OLGA BALLARINI
CLAUDIO MARTINEZ
MIRTA RODRIGUEZ
MARY SCLAR
ESTER TROZZO
PRÓLOGO
En este libro nos ofrecen una selección de textos dramáticos para niños
escritos por dramaturgos mendocinos y mediados por ellas con claridad y
adecuación al sujeto de aprendizaje. Es un producto integral, conciliador de
marcos teóricos y conceptuales con propuestas didácticas para probar en
experiencias de aula.
Este libro, que pretende ser una feliz instancia de acercamiento del niño
a la literatura dramática, tiene múltiples posibilidades de aprovechamiento:
1
L. S. Vigotski. La imaginación y el arte en la infancia, México, Fontamara, 1997, pág. 85.
2
Estos son factores que desarrolla, ampliamente, José Cañas en su libro Didáctica de la expresión
dramática, Barcelona, Octaedro, 1994, págs. 185, 186.
Literatura dramática en la escuela ¿Para qué?
Para imaginar con creatividad, el pensamiento requiere de ideas, de
fantasías, de metáforas. Estimular la creatividad de los alumnos a través de
diferentes actividades y materiales de trabajo es una responsabilidad de todo
docente. En este caso, les ofrecemos como herramienta distintos textos
teatrales. Nuestro principal objetivo es estimular la lectura de textos dramáticos
desde los primeros años de escolaridad. Lectura que luego podrá ser puesta en
acción, por medio de ejercitaciones corporales y vocales o de dramatizaciones.
La lectura placentera es una valiosa motivación y fuente de
ficcionalización para el pensamiento en estas etapas evolutivas. El buen teatro
para chicos es un disparador de situaciones de vida que enriquece las
experiencias personales y la sensibilidad de los alumnos.
Seguramente, gracias al ingenio de cada docente, habrá distintas
maneras de leer estos textos, motivadas por diferentes propósitos. Se podrán
realizar lecturas intensivas, minuciosas y atentas; lecturas selectivas, buscando
alguna información en especial (¿por qué se enojó la mamá? ¿qué palabras
repetía siempre determinado personaje?, etc.) Habrá lecturas silenciosas, en
solitario, para disfrutar por adentro los ecos emotivos que el texto despierta.
Habrá lecturas compartidas, en voz alta. Habrá lecturas expresivas por parte de
un grupo, mientras los demás prestan atención.
Lo más importante es la posibilidad de implicarse personalmente que
brindan los textos dramáticos gracias a su caracter esencialmente lúdico y
provocador. Quién lee teatro, aunque esté inmovil en una silla, dificilmente
podrá quedarse quieto por dentro. Los personajes comenzarán a accionar en
su imaginación y le provocarán risa, tristeza, miedo o enojo.
Leer teatro es un acto de lectura que, si bien posee este plus maravilloso
de provocación imaginativa, en lo demás, debe ser llevado a cabo como
cualquier otro acto inteligente de lectura: el docente, sea el profesor de Teatro
o el maestro de grado, necesitará planificar actos de prelectura, de lectura y de
poslectura.
Comenzará investigando qué saben sus alumnos sobre el tema a tratar y
provocará hipótesis de aproximación al texto a partir del título.
Luego planificará diferentes calidades de lectura. No se puede hacer
lectura expresiva sin pasar primero por una lectura silenciosa atenta e
inteligente. A partir de ella el docente dialogará con sus alumnos con el fin de
orientarlos a descubrir las ideas principales y el sentido general del texto. Es
sumamente válido preguntarse por palabras que no se conocen, por datos que
no están explícitos en el texto, buscar relaciones con conocimientos previos y
poder elaborar y resolver variadas situaciones relacionadas tanto con lo
cotidiano como con la ficción.
La silueta y el formato literario del texto teatral no son sencillos.
Requieren exploración y pruebas, comprensión y diferenciación entre
didascalias y parlamentos, importantes esfuerzos de completamiento y una
atenta y constante interpretación de las pistas que posee la construcción en
actos y escenas, como organizador lógico del desenvolvimiento espacial y
temporal de la historia.
Esta lectura comprensiva y expresiva será la base para futuros juegos
dramáticos, improvisaciones y, tal vez, puestas en escena.
El juego dramático ayuda al niño a adquirir el dominio de la
comunicación con los demás y en primer lugar, lo ayuda a conocer y controlar
la expresividad de su propio cuerpo. Para Patrice Pavis es una práctica
colectiva que está sometida a reglas, siendo la más importante la de aceptar la
participación de los otros y la cooperación de los que constituyen el grupo de
jugadores.
La improvisación es considerada como la verdadera puerta hacia la
creatividad. A través de este método de trabajo se ejercita la concentración, la
imaginación, la capacidad de atención y de respuesta a diferentes estímulos
verbales, gestuales, corporales, en distintas situaciones. Alvarez-Novoa explica
que ...el trabajo de improvisación puede ir desde la actuación inesperada que
se solicita de forma inmediata sobre una situación determinada hasta un
trabajo cuyo esquema escénico haya podido prepararse con antelación, sin que
este implique un texto fijo.3 Proponemos el término en toda su amplitud, hasta
alcanzar el nivel de dramatizaciones.
No se descarta la posibilidad de poner en escena la obra, siempre
teniendo en cuenta que, cuando se trabaja con niños, lo más importante es el
proceso de trabajo creativo y no la puesta como producto final.
3
Carlos Álvarez-Nóvoa. Dramatización. El teatro en el aula, Barcelona, Octaedro, 1997, págs. 93-94.
4
Propuesta desarrollada por José Cañas, en su libro: Didáctica de la expresión dramática, Barcelona,
Octaedro, 1994, pág. 30.
actividad que centre su atención en el desarrollo de la creatividad y la
imaginación. Consolidar espacios con un alto grado de afectividad y respeto
mutuo es un componente indispensable cuando se trabaja con la expresividad
humana.
La propuesta pedagógica
Los textos teatrales seleccionados en este trabajo fueron elegidos para
ser leídos, comprendidos, interpretados, criticados, jugados, disfrutados,
sentidos y compartidos por los protagonistas del aula escolar. Tuvimos en
cuenta que incluyeran expresiones, ideas y desenlaces que entusiasmaran a
los alumnos y resultaran valiosos a los docentes.
Para cada obra teatral hemos desarrollado propuestas didácticas. Son
actividades abiertas, flexibles, aptas para que la actitud creadora de cada
docente las registre en su totalidad o parcialmente y las adecue a su grupo de
trabajo, de acuerdo con las particularidades de sus alumnos, de su escuela, de
su comunidad, de su región, de sus intereses y/o de sus propósitos educativos.
Para trabajar en las clases de Teatro, como ya hemos señalado, es
necesario crear una atmósfera de convivencia, seguridad, aceptación y
confianza. El docente tiene que estar atento para no paralizar al grupo con su
distancia, ni crear una relación de dependencia con él, por su excesiva
cercanía.
Recordemos que una enseñanza eficaz, en cualquier área de
conocimiento y, por lo tanto, también en Teatro, implica crear situaciones que
permitan a los alumnos:
Explorar, observar y analizar.
Interactuar con sus pares y con los adultos.
Formular hipótesis.
Informarse, experimentar y contrastar sus hipótesis.
Practicar sus aprendizajes y poder transferirlos a otras situaciones.
Aprender de esta forma permite desarrollar determinados valores y
aptitudes indispensables para participar en la vida social y productiva de la
actualidad. Hoy, para desempeñarse socialmente es necesario revisar
permanentemente los conocimientos alcanzados, ser flexibles para formar
equipos de trabajo y comprender las ideas y necesidades del otro. La sociedad
nos obliga a asumir responsabilidades por nuestras actuaciones, tanto
individuales como grupales. Y los aprendizajes teatrales promueven todas
estas actitudes y entrenamientos.
Las actividades que proponemos tienden a:
afianzar el interés por la lectura, en nuestro caso particular, de
obras teatrales de autores mendocinos.
estimular el trabajo expresivo, utilizando como metodologías el
juego dramático, la improvisación y la dramatización.
Las actividades pedagógicas planteadas son sugerencias para el
docente. El podrá ampliarlas, recortarlas o modificarlas según considere
necesario para su particular grupo de alumnos. También queda a criterio del
docente el año y ciclo más apropiado para trabajarlas porque las realidades,
con respecto a los saberes previos de los alumnos en cuanto al Teatro, son
muy dispares
La propuesta ya está hecha. Dejemos que las producciones de los
dramaturgos entren a las escuelas.
Esperamos que este libro sea fructífero y satisfaga distintas
expectativas, tanto de adultos, como de niños.
GUIÓN PARA LA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN SÍSMICA.
Olga Ballarini
PERSONAJES:
ACTO UNICO
Conozcamos a la autora...
Datos Biográficos
Ficha Bibliográfica
Objetivos:
Explorar en forma consciente el propio recurso expresivo del cuerpo.
Integrar el trabajo corporal a una improvisación grupal.
Desarrollar conciencia sísmica
Contenido Conceptual:
El cuerpo expresivo: sus gestos y movimientos.
Riesgos sísmicos y su prevención
Contenido Procedimental:
Organización de movimientos expresivos en distintas secuencias de acciones
de diferentes significación.
Exploración de posibilidades de protección del propio cuerpo y del de otros en
situaciones de riesgo sísmico
Contenido Actitudinal:
Respeto por la expresividad del propio cuerpo y en relación con otros.
Preocupación por el propio cuidado y el de los demás
Respeto por el poder de la naturaleza.
Apego a la vida
Actividades:
Clase Nº 1:
a) Leer el guión de educación sísmica Los consejos de Don Tembleque Mendoza,
de la escritora Olga Ballarini.
b) Del texto leído, extraer los consejos que ofrece Don Tembleque, para tener en
cuenta en el momento en que se produzca un movimiento sísmico y comentarlos
c) Recuperar historias previas de los alumnos en las que ellos u otros familiares
hayan vivenciado experiencias sísmicas.
Tarea para la casa: Recuperar historias familiares en relación con el tema,
seleccionar una y escribirla (o dibujarla si son muy pequeños)
Clase Nº 2:
a) Lectura y/o muestra de los trabajos producidos y comentarios
b) Conversar acerca de la posibilidad de explorar con los propios cuerpos, lo que
ocurrirá y se sentirá durante un sismo.
c) Preparar el espacio. Si se va a trabajar en el aula, deben correrse los bancos
para poder desplazarse sin problemas.
d) Ya diseminados en el espacio, a partir de consignas dadas por el docente,
todos los integrantes del grupo, en forma individual, explorarán posibles
movimientos a partir de las distintas partes del cuerpo. Por ejemplo:
Piernas y pies: se sacuden, se estiran, se doblan, se enroscan, saltar,
caminar, etc.
Tronco: se balancea, contrae, estira, arquea, dobla, gira etc.
Manos y Brazos: se abren, entrelazan, se cierran, se estiran, se flexionan,
tiritan, etc.
Cabeza y Rostro: la frente se arruga, los ojos se abren y se cierran, la cabeza
se balancea, rota hacia un lado y el otro, se estira, se sacude, etc.
e) A partir de los diferentes movimientos explorados, representar corporalmente
como caminarían, como se moverían diferentes personajes durante un temblor:
una señora muy gorda, un chico muy miedoso, un perro, un elefante del Zoo, un
bebé en su cuna, un abuelo, etc.
f) Construir con sus cuerpos, en grupo total y/o en pequeños grupos, fotografías
que saldrían publicadas en los periódicos al día siguiente del sismo.
g) Divididos en grupos de entre tres y cinco niños, elegir uno de los consejos
dados por Don Tembleque y representarlo en una improvisación.
h) Transponer esta investigación a otras situaciones de riesgo: inundaciones,
temporales, riesgo de epidemias, etc.
Clases Nº 3 y 4:
a) Conversar acerca de los trabajos grupales presentados y observados durante la
clase anterior
- señalando si los grupos (el propio y el de los otros) fueron capaces de
organizarse y producir,
- advirtiendo si se tuvieron en cuenta y se aprovecharon en la improvisación
los ejercicios realizados en expresión corporal durante la clase anterior,
- reconociendo qué ajustarían del propio trabajo y qué consejos les darían a
los otros grupos para ajustar los propios,
- reflexionando, una vez más, acerca de las precauciones a tener en
cuenta ante un temblor, inundación, etc (lo que haya surgido de los niños, según
las zonas en las que viven)
b) Se recupera el grupo de trabajo y se ajusta la dramatización, agregando, antes,
después o durante, la lectura del consejo representado y alguna otra situación de
riesgo
c) Evaluar las posibilidades de comunicar y compartir con otros compañeros los
resultados de este ejercicio: organizando una representación frente a un público
escolar y luego:
- escribiendo sobre la experiencia,
- dibujando o modelando a partir de ella y exponiendo los trabajos,
-organizando una campaña de prevensión sísmica en la escuela,
- sacándose fotografías durante las representaciones y construyendo luego
con ellas y los consejos de Don Tembleque, un mural.
Clase Nº 5:
Evaluación de la experiencia.
Tan importante como hacer es reflexionar sobre lo hecho.
El docente dedicará una clase a preguntarse, con los chicos:
- qué logros y dificultades tuvieron,
- qué aprendieron con la experiencia,
- que tendrían en cuenta para una próxima tarea de este tipo,
- sobre qué otras temáticas les gustaría trabajar de este modo.
A las palabras se las lleva el viento
Cuántas veces el profesor de Teatro se siente descorazonado porque, luego de
semanas de trabajo intenso con los alumnos ellos dicen, con su natural frescura:
En Teatro no hicimos nada, sólo jugamos. Esta expresión, que para el niño no es
peyorativa sino todo lo contrario, sí lo es para los adultos, que miran a la
asignatura Teatro como el "hermano pobre" de la escuela. El espacio curricular
donde se pierde tiempo.
Esta percepción negativa no es culpa de nadie. Es resultado del quiebre de la
lógica escolar habitual, por un nuevo modo de trabajo en el que se conceptualiza a
partir de la vivencia.
Pero, sí es responsabilidad del docente que enseña Teatro, llegar a sistematizar y
registrar por escrito esos procesos. El cuaderno del niño no es sólo el lugar en el
que escribe tareas. Es el espacio externo en el que se plasma el tránsito interior
de su pensamiento. La sistematización y el registro escrito de estos aprendizajes
con tanto compromiso perceptivo y emotivo, son recursos pedagógicos muy
importantes para trabajar por el desarrollo de personalidades equilibradas y
saludables. Lo que escriba cada niño será un espejo para verse a sí mismo y para
que los adultos educadores lo vean crecer.
Claudio Martínez
PERSONAJES
MARCELO SANDRA
ANÍBAL MARITA
ADRIÁN SARA
ACTO ÚNICO
MARCE: Muy buenas tardes, estoy aquí para presentarles mi maravilloso invento,
se trata nada más y nada menos que de la única, ¡la más maraviIlosa! ¡La
increíble!... Máquina de Jugar.... (provoca el aplauso en el público). Y para ello...
me acompañan mis... mis.... Asis... Tontos... (señala para un lado pero no
aparecen) ¡Mis queridos Asis.. tontos... (No aparecen nuevamente. Exasperado)
¡Mis queridos asistontos! (Al comprobar que no salen, entra a buscarlos) ¡Eh!...
¡Che! ¿Dónde se han metido? (Por el otro lado aparecen con música de circo el
resto de los payasos)
MARCE: (Entra, los descubre) ¡Acá están!... (Comienza a explicar con el cuerpo
de sus compañeros como es el funcionamiento de la máquina) Uno entra por
acá... después sale... y salta... (Cae) Y es así como funciona la máquina de jugar.
La Máquina de Jugar
una máquina increíble
con ella podés inventar
todos los juegos posibles.
La Máquina de Jugar
una máquina increíble
con ella podés inventar
todos los juegos posibles.
La Máquina de Jugar
una máquina increíble...
El RAP MAQUINARIO
1 3
Este gran Invento
causará sensación.
Hay que estar atento
a tu imaginación
2
Se usa en la calle,
en tu casa o en tu barrio.
En un departamento
en el campo o el patio
3
No importa las edades
para poder jugar.
Venite con tu abuelo,
que se divertirá...
4
Usala con tus primos.
Usala con amigos,
si no tenés a nadie
vení a jugar conmigo... uh!!
MARCE: Bien... veo que han entendido por aquí y ahora veamos por allá. (Señala
a Aníbal)
CHACARERA DE LA MÁQUINA
1
La Máquina de Jugar
la encontrás en cualquier lado
la encontrás en la ciudad
o perdida en el campo
2
Con ella jugar podés
todo el tiempo que quieras.
ni pilas, ni cables
y tampoco es gasolera.
3
La máquina de jugar,
lo mejor que se ha inventado.
Podés jugar lo que quieras
sin gastar ni un centavo.
4
La máquina de jugar,
lo mejor que se ha inventado.
La máquina de jugar,
la mejorcita del pago
MARCE: Bien... han entendido por aquí... han entendido por allá... ha entendido
todo el mundo. Festichola...
TODOS: Cantan la canción de la Festichola.
LA FESTICHOLA
1
Con esta maquinita...
Con esta maquinita...
Seguro me divertiré
porque puedo jugar solito
porque puedo jugar solito
o con uno, con veinte o con cien
(Se repite dos veces)
MARCE: Muy bien, ha entendido todo el mundo. Vamos o elegir el primer
voluntario que será el encargado de jugar por primera vez con la máquina... El que
esté preparado que dé un paso adelante... un... dos... tres (todos dan un paso
atrás.) Veo que no han entendido bien... el que esté preparado que dé un poso al
frente... un... dos... tres... (todos dan un paso para atrás). No mejor un paso al
frente, o uno al costado... saltando alrededor... (Esto motiva... al baile de todos)
TARANTELA DE LA PIZZA
1
Con marrones y aceitunas
cuatro quesos y rockefort
de todas las pizzas del mundo
Mangiatutty es la mejor...
2
Donde quiera que la pida
de Las Heras a New York
siempre llega calentita
Mangiatutty es la mejor
3
Si su pizza se demora
en llegar hasta su hogar,
o tarda más de media hora,
no la tiene que pagar.
4
Pizza, pizza Mangiatutty
es más rica y deliciosa,
no se puede comparar
con ninguna de Mendoza...
(Suena el teléfono)
ANÍBAL: He oído que sus pizzas son enviadas en media hora o... shuick (Se pasa
la mano por el cuello como si tuviera un cuchillo)
ADRIÁN: Muy bien, sale la pizza para su casa... Señor Conde De Dónde...
¡Marita... una pizza para el Conde de Donde! Marcelino... veni qui... este es
nuestro primer trabajo... vas a ir a entregar estas pizzas... con las nuevas
zapatillas Rapitex... que te llevan de una vez... (Entra Marita y le pasa las pizzas
que Marcelino tiene que llevar)
MARCE: No se preocupe... señor... yo voy a llegar...
ADRIÁN: Te cuento hasta tres... uni... duo... trex...
MARCE: (Sale corriendo hasta llegar a la casa de Susan Buryet... toca el timbre y
aparece Susan)
SANDRA: Oh... Bienvenido...
MARCE: Susan.... yo he visto todas sus películas...
SANDRA: (Tirándole el humo de un enorme cigarrillo) No me diga.. que vio...
Amor en París...
MARCE: Amor en París... casi me hice pis... con esa película.
SANDRA: No me diga que vio... Amor en Barcelona...
MARCE: Esa... película me dejó en la lona...
SANDRA: Y no me diga que vio Amor en Guaymallén...
MARCE: Esa no lo vi...
SANDRA: No, esa la estreno la semana próxima...
MARCE: Bueno, mire todo lo que he demorado. Aquí tiene la pizza.
SANDRA: (Susan intenta no agarrar la pizza, mientras mira su reloj) La pizza... la
pizza... Ah, sí la pizza...
MARCE: Bueno Susan, son siete pesos...
SANDRA: Pero el Señor Mangiatuto me dijo en media hora o gratis...
MARCE: Es cierto... (Decepcionándose al mirar el reloj... y descubriendo el ardid
utilizado por Susan para no pagar la pizza)
SANDRA: Orvoire... mon ami.... (Le cierra la puerta en la cara)
MARCE: No importa, voy a tratar de llegar al castillo del Conde de Donde. (Corre
y va descubriendo con miedo que el paisaje va cambiando mientras se escucha
una música tenebrosa. Llega al Castillo y toca el timbre y se abre la puerta sola.
Asustado ingresa al castillo) Conde... de... de.... de Donde .... de ... de ... de ...
(Por atrás aparece el Conde de Donde tratando de morderle el cuello a Marcelino,
pero éste se da cuenta justo a tiempo)
ANÍBAL: Bienvenido a mi castillo. Me trajo la pizza para mi perrito...
MARCE: Ah... tiene un perrito y ¿cómo se llama?
ANÍBAL: Diablillo, ¿lo quiere conocer?
MARCE: Bueno... me encantan los animalitos...
ANÍBAL: Ya se lo traigo... es un poco tímido. (Saca un títere enorme de un perro
que persigue a Marcelino por la platea)
MARCE: (Grita) El perro me mordió...
ANÍBAL: Ya pachó...
MARCE: No, todavía no che me pacha...
ANÍBAL: Que va cha che...
MARCE: Bueno, no importa, vamos a lo nuestro... aquí tiene la pizza... son siete
pesos...
ANÍBAL: (Suena unas terroríficas campanas) Qué lástima son las y media... y el
Señor Mangiatutto me dijo que en media hora o shuick... (Se pasa la mano por el
cuello)
MARCE: Pero me tiene que pagar...
ANÍBAL: ¡Diablillo! ¡Diablillo! ¡Chule, Chule!
MARCE: ¡No, ya me voy! ( Vuelve a la pizzería)
ADRIÁN: ¿Cómo te fue Marcelino?
MARCE: Bien... bien... lo que se dice... muy bien... no me fue...
ADRIÁN: ¿Qué pasó?
MARCE: No me pagó nadie.
ADRIÁN: Yo te amazzó...
MARCE: Espere... que la culpa la tiene usted. Por que usted me dijo que con
estas zapatillas Rapitex yo llegaba de una vez. Pero yo voy a llegar con mi
esfuerzo personal y mi bicicletita. (Saca una bicicleta)
(Suena el teléfono)
ADRIÁN: Esperemos que así sea... Vamos todos a trabajar.
SANDRA: Hola, habla Susan Buryett... (Y realiza mímica de lo que pide)
ADRIÁN: ¡Marita, una pizza para Susan Buryett!
(Suena el teléfono)
ADRIÁN: Pizzería Mangiatutty!
ANÍBAL: ¡Hola, habla el Conde de Dónde!
ADRIÁN: ¡Qué necesita Señor Conde! (El Señor Conde explica con mímica lo que
quiere)
ADRIÁN: Marcelino... espero que esta vez... traigas el dinero de una vez... A
entregar las pizzas.
MARCE: Cuente hasta tres...
ADRIÁN: Uno... duo... trex... a laburare...
MARCE: (LLegando a la casa de Susan Buryett y haciendo todo lo más rápido
posible)
Hola... Susan...
SANDRA: No quiere... que hablemos de mi nueva película...
MARCE: No ya hablamos todo lo que teníamos que hablar, son siete pesos...
SANDRA: (Enfadada. Recibe y paga ) Or vaire, mon ami...
MARCE: Bien, llegué a tiempo... voy a ver si llego a tiempo al Castillo del Conde...
ANÍBAL: Bienvenido a mi castillo lo estaba esperando. No quiere saludar a mi
perrito...
MARCE: No se haga problema... ya lo conozco... son siete pesos...(Le cobra)
ANÍBAL: (Enfadado) Aquí tiene y ¡Chule Diablillo!, ¡Chule Diablillo!!!
MARCE: (Se salva de Diablillo corriendo y llega a la pizzería mientras se escucha
la música de la película “Carrozas de Fuego”) ¡Lo logré! ¡Lo logré! (Adrián y Marita
lo llevan en andas. Cuando todos caen, termina el juego)
SARA: Estuvo buenísimo el juego, me encantó.
MARITA: Bueno, ahora me toca jugar a mí.
ADRIÁN: Yo creo que lo mejor va a ser que hagamos una lista. (Mientras todos
discuten a quien le toca, Aníbal aprovecha y escribe en el pizarrón)
SANDRA: No vale... tenés que borrar Aníbal ... te colaste...
ANÍBAL: No se preocupen... ahora borro (En lugar de borrar aprieta el botón... y
todos ingresan a la máquina)
VOZ EN OFF: Corría el año 2225, el Capitán Peperina de Villa María, Córdoba es
enviado a una misión increíble: encontrar nuevos planetas para los terrícolas. El
Capitán Peperina, el primer astronauta argentino en una misión imposible de
cumplir: dominar al planeta QX, el planeta QX a 320.000 millones de kilómetros de
la tierra. Con ustedes el Capitán Peperina... (Aparece Aníbal montado en una
minúscula nave espacial)
(Termina el juego)
1
Cuando la banda empieza a tocar
no puedo, no puedo dejar de bailar
bailan mis pies poro todos lados...
no puedo pararlos, están recopados...
2
Este es un rock... para bailar
nunca en tu silla te puedes quedar.
Este es un rock... para futbolista
lo podes bailar... haciendo payanitas
3
Este, un rock para que bailen todos
lo podes bailar hasta por los codos...
4
Este es un rock... para bailar
nunca en tu silla te puedes quedar.
Este, un rock muy elegante,
lo puede bailar hasta un elefante.
1
Con esta nariz
te hice feliz
me hace jugar
también payasear
2
Con esta nariz
llegamos al fin.
Con esta nariz
algo cambio en ti
Y esto es importante para mí.
3
En esta, esta despedida
hay algo que nunca se olvida,
que siempre llevarás toda la vida,
son tus ganas de jugar.
(Se repite 3)
LA MÁQUINA DE JUGAR
de CLAUDIO MARTÍNEZ
Conozcamos al autor...
Datos Biográficos
Premios Obtenidos
Taller de Teatro para Niños Actores para niños del 2000 en el marco del Festival
Nacional de Teatro de Sierra Chicas en la Ciudad de Rio Ceballos Cordoba.
Taller de Teatro para Niños Actores para Niños del 2000 en la ciudad de Villa
Giardino en el marco del Festival Nacional de Teatro Giardino
Taller de Teatro para Niños Actores para Niños del 2000 en el marco de la Fiesta
Nacional de Teatro en la Ciudad de Mendoza 2003.
Jurado
Jurado en la Fiesta Provincial de Teatro en la Fiesta Provincial de Salta 2000
organizado por el Instituto Nacional de Teatro
Jurado en la Fiesta Provincial de Teatro en la Ciudad de La Rioja 2002 organizado
por el Instituto Nacional de Teatro.
Desmontajes de la obras
Ficha Bibliográfica
Propuesta Didáctica
Objetivos:
Adquirir la habilidad de comunicarse y expresarse fluida y espontáneamente
por medio del juego dramático.
Valorar la imaginación como fuente de placer y de juego
Explorar diferentes ritmos musicales
Aproximarse a diferentes actividades humanas que se desempeñan en
sociedad.
Contenidos Conceptuales:
El juego dramático: roles opuestos y complementarios.
Ritmos musicales
Actividades humanas en sociedad.
Contenidos Procedimentales:
Producción de roles y situaciones realistas y fantasiosas comprometidas con
ideas, sentimientos, emociones y vivencias.
Escucha e interpretación de canciones con diferentes ritmos
Investigación acerca de actividades sociales propias de su entorno cercano
Aproximación a Fiestas populares y juegos tradicionales.
Contenidos Actitudinales:
Apreciación de las propias producciones y de las de otros.
Valoración del texto leído
Disfrute en las actividades expresivas
Interés por conocer actividades posibles a ser llevadas a cabo en su entorno
Apreciación del valor social de las Fiestas populares y de los juegos
tradicionales
Actividades:
Clase Nº 1:
a) Leer la obra La máquina de jugar de Claudio Martínez y luego dialogar sobre lo
que sintieron, lo que les pareció más divertido, lo que no les gustó y sobre las
diferentes actividades humanas a partir de las cuales inventan juegos los
protagonistas en el texto.
b) En grupos de cuatro, listar todas las actividades sociales (sean trabajos o no)
que realizan las personas que conocen
c) Conversar acerca de estas actividades. Discriminar las que son trabajo de las
que no lo son. Hablar de la importancia de realizar actividades placenteras como
un deporte o bailar.
Tarea para la casa: averiguar a que jugaban los mayores de su familia cuando
eran niños y traer la información para la próxima clase. Es muy valioso enseñar a
los niños, desde pequeños, a registrar por escrito lo que investigan (aunque sea "a
su manera" por los más chicos).
Clase Nº 2:
b) Cada alumno contará a sus compañeros a qué juega, con quien juega, en qué
lugar juega, qué le divierte, qué le aburre, a qué le gusta jugar más, etc.
c) Luego, dialogar acerca de los juegos que los papás y abuelos les han contado
que jugaban cuando eran niños y fantasear sobre cuales serían los juegos del
futuro. Probar, en el aula o en el patio, algunos de estos juegos que, hasta ese
momento, les eran desconocidos.
d) En equipos de cuatro, inventar un juego del futuro, ponerle nombre y escribir el
instructivo.
e) Recuperar el grupo total y exponer, por turno, el juego inventado.
Tarea para la casa: profundizar o mejorar el instructivo, según los comentarios y
preguntas que hayan surgido en la puesta en común y prepararse para jugarlo con
sus compañeros la clase próxima (traer los elementos que sean necesarios:
figuritas, pelota, bolitas, aviones de papel, etc..
Clase Nº 3:
a) Divididos en grupos, improvisar distintos juegos utilizando sólo elementos
imaginarios, a partir de todo lo dialogado durante la clase anterior.
b) Realizar lo mismo, pero con actividades adultas seleccionadas de entre las que
hayan listado.
c) Por turno, cada grupo coordina a sus compañeros para que jueguen el juego del
futuro que ellos han inventado.
d) Reflexionar sobre lo observado durante los juegos: el nivel de violencia, de
imaginación y creatividad, de comunicación, la asunción de diferentes roles, los
distintos espacios utilizados, los conflictos que se presentaron, etc.
f)- Según la edad de los niños, comentar oralmente o escribir las observaciones
individuales y grupales que surjan
Clase Nº 4:
a) Releer el texto en la parte en que juegan a la Fiesta de la Vendimia.
b) Dialogar acerca de esa fiesta, su sentido, características, actividades, historia,
etc.
c) Dialogar sobre otras fiestas populares que conozcan, teniendo en cuenta los
mismos aspectos que en la actividad anterior.
d) Por grupos, dramatizar situaciones relacionadas con esas fiestas.
e) Proponer una investigación más profunda acerca de Fiestas populares de la
zona en la que vivan los niños para exponer lo investigado en la clase próxima.
Esta actividad puede concluir aquí, o dar lugar a un proyecto de investigación y de
actividades de varias clases. La recuperación de la memoria popular debería ser
una preocupación central de la escuela ¿Qué árbol crece fuerte y sano sin raíces?
Clase Nº 5:
Alternativa a: Si no se continuó con la investigación profunda, esta será la clase
de cierre y evaluación.
Se volverán a mostrar las dramatizaciones de la clase anterior, ajustadas.
Luego, cada niño en su cuaderno registrará la experiencia respondiendo a:
- ¿Qué hicimos? (Breve descripción de todo lo vivido)
- ¿Cuáles fueron el logro y la dificultad más importantes en mi grupo de trabajo?
- ¿Qué aprendí con este trabajo?
- ¿Cómo me sentí y por qué?
Lectura y comentario final a partir de la lectura voluntaria de algunas respuestas.
Clase Nº 5:
Alternativa b: Si se continuó con la investigación se podría llevar a cabo la
maravillosa experiencia de invitar a los papás a inventar y organizar ellos una
representación en la que muestren a sus hijos alguna fiesta popular, propia de sus
ancestros.
Experiencias de este tipo son altamente positivas en la escuela. Promueven la
integración entre los diferentes miembros de la comunidad educativa y ayudan a
que los padres comprendan y valoren los aprendizajes teatrales.
También esta actividad requiere una clase final de cierre en la que se utilicen las
mismas preguntas de la alternativa A
Mirta Rodríguez
PERSONAJES
Acto único con diez escenas. El mismo grupo de actores irá resolviendo los
diferentes personajes de cada escena.
Escena 1
ESCENA I
ESCENA II
Al cair la noche
en la cocina riunidos
con el juego bien prendido
y mil cosas que contar.
ESCENA III
(En la pulpería)
ESCENA IV
(En la frontera)
(Descansan en el piso).
Soldados, escuchen!. Hay que estar en alerta
permanente, por que al menor descuido podemos
ser sorprendidos por la indiada. ¡Y si la indiada
nos sorprende......!
¡Si la indiada nos sorprende....!
¡Si la indiada nos sorprende....!
Leyes: ¿Qué nos va a pasar?!!.. (Gesto de comandante)
Moro: Mamáaa! ¡Por que no seguimos trotando y nos
Dejamos de pensar cosas feas.
Comandante: ¡Pero reales!. Y sepan que al primero que se
resista, quinientos juntos.
Y ahora presten mucha atención porque les voy
A indicar las tareas que van a realizar cada uno,
pero sobre todo tenga claro que su misión
principal es defender la frontera ansi que
¡Leyes!.
Leyes: Presente, pa´ servir a la patria. Se empuñar el fusil.
Comandante: A trabajar en la casa del coronel.
Solar a cortar la paja.
Díaz a buscar agua.
Jiménez a sembrar.
Fierro a buscar leña.
Moros con él.
ESCENA V
ESCENA VI
ESCENA VII
“Juntando ganas de rajar”
(Reclutas regresando de la correteada)
ESCENA VIII
“Pobre Fierro”
(Fierro llegando a lo que quedó de su casa)
ESCENA IX
Fierro: Cruz
Cruz: ¿Fierro?
Fierro: Gracias amigo se lo digo de corazón.
Cruz: Hagámosle cara fiera a los males compañero.
Fierro: No hemos de perder el rumbo, los dos somos güena yunta.
Cruz: Nuestro rumbo Fierro?
Fierro: Nos vamos pal desierto.
ESCENA X
Espiando el presente.
Espiando el futuro.
(Policías tirados en el piso, se van levantando como payasos)
(Entra Fierro)
FIN
Conozcamos a la autora...
Datos Biográficos
Ficha Bibliográfica
Propuesta didáctica
Objetivos:
Valorizar el trabajo integrado y solidario con el fin de concretar un proyecto
teatral.
Acercarse a un clásico de la literatura gauchesca
Revisar valores de convivencia y respeto por las diferencias
Contenidos Conceptuales:
La puesta en escena: los signos teatrales.
La literatura gauchesca
La diversidad cultural
Contenidos Procedimentales:
La participación en proyectos y realizaciones grupales de producción escénica.
Aproximación a términos y costumbres gauchescas
Aproximación al fenómeno de la inmigración en Argentina
Reflexión acerca de temáticas disparadas por la obra como la identidad
argentina y el sentido de justicia
Contenidos Actitudinales:
Actitudes positivas en el trabajo grupal.
Respeto por las diferencias
Compromiso con los principios de justicia y no violencia
Actividades:
Clase nº 1:
a) Para activar saberes previos , el docente propondrá a los alumnos reconstruir
oralmente, con los fragmentos que conozcan, la historia del gaucho Martín Fierro.
b) Luego, leerán el texto teatral Martín Fierro a la frontera, un circo a su manera...,
adaptación libre de Mirta Rodríguez. Esta deberá ser una lectura muy
acompañada y mediada por el docente ya que la autora trabaja con mucha
información implícita.
c) Averiguar los significados de los términos gauchescos desconocidos que la obra
presenta, para su mejor comprensión. Trabajar, fundamentalmente, por deducción,
a partir del contexto.
d) Comentario grupal de lo leído
Tarea para la casa: investigar sobre el gaucho, el indígena y los inmigrantes
Clases nº 2 y 3:
a) Puesta en común y comentario de lo investigado. El profesor irá orientando los
resultados de esta investigación para que sus alumnos no caigan en los
estereotipos de "indio salvaje", "gaucho vago y peleador", "inmigrante bruto". Acá
la tarea será la de enseñar a los niños a ponerse en el lugar del otro y a respetar
la diversidad cultural.
b) Se construirán grupos de entre tres y cinco alumnos. El docente dará a cada
grupo una consigna:
- Grupo 1: son una familia indígena haciendo sus labores cotidianas: cazando,
plantando, tejiendo, moliendo maíz, construyendo lanzas.
- Grupo 2: son todos gauchos y están en la frontera, tienen hambre, extrañan a
sus familias, son maltratados por el jefe, tienen ganas de escapar
- Grupo 3: son un grupo de indígenas haciendo un malón para robar comida a los
blancos
- Grupo 4: son un grupo de hombres blancos que van de noche, con armas de
fuego, a una toldería y se enfrentan con los indígenas en lucha desigual.
- Grupo 5: son gauchos que intentan robar caballos a los indígenas
- Grupo 6: son gauchos que ayudan a un indígena que se cayó de un caballo y
está herido
- Grupo 7: son niños indígenas, gauchitos e hijos de inmigrantes jugando entre sí
c) Mostrar las dramatizaciones
d) Dialogar, a partir de ellas, acerca de lo que sintieron, pensaron, decidieron, etc.
Relacionar lo mostrado con lo investigado. Plantear la problemática de la
diversidad cultural y de la justicia social.
Tarea para la casa: Escribir una breve reflexión acerca de lo que más le impactó o
más le preocupa en relación con la diversidad cultural y con la necesidad de
justicia social.
Clases nº 4 y 5
a) Lectura y comentario de los escritos producidos en la tarea no presencial
b) Se dividirán en diez grupos, coincidiendo con la cantidad de escenas de la obra.
Cada grupo se hará cargo de una escena. Tendrán que releerla, analizarla con
más profundidad y detenimiento que cuando la leyeron por primera vez y
organizarse para realizar una lectura expresiva de la escena, distribuyéndose los
personajes (puede ser que, en los textos más extensos, más de un niño lea partes
del mismo personaje)
b) Esa preparación previa les permitirá presentar la escena como teatro leído. Si el
niño, mientras lee su parte comienza a accionar espontáneamente, hay que
incentivarlo para que continúe haciéndolo. Si todavía no puede disociarse, lo más
importante es que se concentre en la lectura expresiva de sus parlamentos.
Preparar y poner en acción toda la obra como teatro leído no es tarea menor.
Requiere mucho trabajo de concentración, esfuerzo y comunicación grupal. Es
importante que el docente esté atento para no abandonar, pero tampoco agobiar.
c) Cuando está listo, se presenta el teatro leído.
d) Evaluación grupal de la experiencia
Clase nº 6
a) Mantener los diez grupos de la clase anterior y solicitar a cada grupo que ahora,
sin texto en la mano, improvise la escena que investigó, agregándole algunos
detalles que considere enriquecedores.
b) Todos los niños, después de observar cada improvisación, tendrán que registrar
por escrito, de las improvisaciones observadas, las características de los
personajes, los conflictos presentados, la secuencia de acciones y toda la
información necesaria para enriquecer el texto y la futura puesta en escena.
c) Con todos esos insumos, que seguramente enriquecieron el texto inicial y
posibilitaron a los niños su apropiación, organizarse para poner la obra en escena.
d) Diseñar la representación partiendo de las distintas escenas trabajadas.
e) Repartir los roles
f) Definir los elementos externos necesarios: el vestuario, el maquillaje, la utilería,
la música, la iluminación, los efectos especiales.
g) Realizar un primer ensayo con todos los movimientos que deseen plantear,
tratando de recordar lo más posible el texto, pero sin leerlo.
Clase nº 7 (Y las demás que sean necesarias)
a) Concretar diversos ensayos de ajuste
No es sencillo ensayar con niños, ni debe pretenderse que los ensayos se
parezcan a los de un elenco profesional. Las clases no deben perder el caracter
lúdico. La apropiación del texto debe ser paulatina y no estar basada en la
repetición memorística del parlamento sino en la reiteración de situaciones
semejantes que pueden ser hoy representadas por un grupo de alumnos, y la
clase siguiente, por otro.
En general, desde el punto de vista pedagógico, no deberían hacerse más de
cuatro o cinco ensayos. De lo contrario los niños perderán la frescura y
"escolarizarán" la puesta, viviéndola como una lección.
b) Luego de los ensayos y la preparación suficiente, vivenciar la extraordinaria
experiencia de llevar a cabo una representación final con la presencia de la
comunidad escolar y familiar.
c) Según la edad y madurez del grupo, podría realizarse, después de la
representación, una charla debate acerca de las conclusiones a las que llegaron
los chicos luego de abordar la problemática de la diversidad cultural y de la justicia
social.
d) También podría hacerse, como actividad posterior a la obra, un concurso de
historietas sobre el tema.
Clase de cierre:
Una experiencia tan intensa no puede quedarse en los aplausos y la algarabía del
logro alcanzado.
Será necesario analizar entre todos lo que consiguieron y las dificultades, tanto
grupales como individuales que vivieron, tanto del proceso de trabajo creativo
como de la puesta en escena realizada.
Mary Sclar
PERSONAJES
TÍTERES
MARGARITA
HELECHO
PERRO
GATO
PÁJARO
PRIMERA ESCENA
Dos señoras con ropa de diario, chinelas y delantales, una con rulero y la otra con
un pañuelo atado en la cabeza, estan barriendo una vereda, cada uno comienza
en los laterales, al encontrarse en el centro se paran, se juntan y cruzan las
escobas.
DOÑA JACINTA: ¡Buenos días! (Saluda hacia el frente) ¡Habrase visto!, acaban
de llegar los nuevos vecinos y apenas si saludan, casi no me contestaron, me
quedé en la mitad del camino. (Vvuelve a barrer y habla a Doña Juana) ¡Qué se
creerán! Mueven la cabeza como de compromiso. Se fijó en las plantas, todas
finas, de interior, los muebles antiguos, vaya a saber a qué se dedicarán. Pero lo
que más me llamó la atención es que bajaron un equipo de audio y un fonógrafo
antiguo.
DOÑA JUANA: ¿Un qué?
DOÑA JACINTA: Un fonógrafo, o gramófono, esos aparatos para escuchar
discos, tiene una bocina grande así (Muestra el tamaño) y se da vueltas con una
manija para darle cuerda.
DOÑA JUANA: (aparte) Parece que a esta también le han dado cuerda (A DOÑA
JACINTA) y todo eso vio en tan pocos minutos.
DOÑA JACINTA: Hay que ser observadora. (saluda otra vez) Buen día, niña,
como le va (A Doña Jacinta) y... cómo le va a ir, bien, todos los días va al centro,
mañana y tarde, maquillada, peinada de peluquería, de tacos altos... deja los
chicos con la abuela, ella pasea.
DOÑA JUANA: Me parece que no, la señora trabaja.
DOÑA JACINTA: Bueno, trabaja, pasea, es lo mismo. Sale... sale, se va al centro,
se viste elegante y nosotras... (Barre con fuerza)
ADRIÁN: Mamá, (A Doña Jacinta) quiero ir a jugar con los chicos, van a hacer un
partido de pelota y ...
DOÑA JACINTA: Adentro, usted no va a ninguna parte.
ADRIÁN: Todos van, mamá..., me pongo la malla y voy a refrescarme, todos van.
DOÑA JACINTA: Todos menos vos, adentro, adentro... (lo toma de una oreja y lo
saca por lateral)
ADRIÁN: (llora y patalea) ¡Quiero jugar! ¡Mala!
DOÑA JACINTA: No haces más que hacerme renegar.
DOÑA JUANA: Pero señora, pobre chico.
DOÑA JACINTA: Claro, como se ve que usted no lo siente toser y estornudar.
DOÑA JUANA: ¿Lo ha llevado al médico?
DOÑA JACINTA: No. Yo le hago remedios caseros, que quiere que le diga, son
bastante buenos, todas las noches le hago vahos.
DOÑA JUANA: ¿Y eso?, ¿qué es?.
DOÑA JACINTA: Mire (se saca el delantal y se lo pone en la cabeza) Usted le
pone una toalla así... (se agacha) pone una palangana con agua caliente, le
agrega hojas y trompitos de eucaliptus. (se incorpora y le señala con el dedo) Ve
aquel árbol que está en la esquina de la plaza, (Se vuelve a agachar) el agua tiene
que estar hirviendo, cuando tiene la cabeza tapada, lo hago respirar con la boca
abierta, (respira profundamente) ahora abra. (se incorpora)
DOÑA JUANA: ¿Y se mejora?
DOÑA JACINTA: Un ratito no más, después le vuelve. (Adrián sale por detras de
las dos mujeres y se escapa)
DOÑA JUANA: Con los chicos no se gana para sustos, mi Mariano anda con
dolor de estómago. Serán las mañas para no ir a la escuela.
DOÑA JACINTA: El mío no va, porque vuelve con olor a podrido, espantoso, el
canal ya no trae agua clara y después hay que poner la ropa en el piletón y
después a la máquina de lavar.
DOÑA JUANA: Pobres niños, no tienen a donde ir a jugar, en la plaza no hay
columpios ni toboganes, no hay gimnasios por acá y los clubes son muy caros y
están lejos. La Unión vecinal está tratando, mi marido anda con la comisión,
pidiendo, entrevistas.
DOÑA JACINTA: ¿Y qué clase de entrevistas?
DOÑA JUANA: Con concejales, con los diputados y senadores, nos han
prometido.
DOÑA JACINTA: ¿Y...?
DOÑA JUANA: Hay que esperar, no hay que ser tan descreída, hay que
participar. Usted tendría que...
DOÑA JACINTA: Yo... por favor, a mí, no me ven el pelo para esas cosas, ni en la
Cooperadora, ni en las reuniones de madres de la escuela, estoy en mi casa
tranquila, prendo el televisor, miro las novelas, un tejidito y punto... ¡Ay! ¡Ay! que
veo.
DOÑA JUANA: ¿Qué le pasa?, ¿le duele algo?.
DOÑA JACINTA: Mire, mire el problema que se avecina, llegó un auto a la casa
de enfrente, los nuevos vecinos, llegó un auto con más cosas y... una batería.
DOÑA JUANA: ¿Y qué importancia tiene?
DOÑA JACINTA: ¿Cómo, usted no se da cuenta?, ese muchacho de pelo largo y
barba nos va a aturdir día y noche con esos tambores.
DON PEDRO: (Entra por la lateral derecho con un paquete) ¿Qué dicen las
guapas del barrio?, siempre trabajando... mirá, (Le muestra a Doña Juana) le traje
alcachofas, recién las compré en la esquina, hay un camión que las vende
baratas.
DOÑA JACINTA: Estarán baratas, pero hacen mal, a la Señora de la casita verde,
la de la esquina le hicieron doler el estómago, dicen que les ponen insecticidas
para matar bichos, pero de paso nos van a matar a nosotros.
DON PEDRO: No creas todo lo que le cuentan. ¿Y Mariano, dónde está?
CANCIÓN: CONTAMINEMOS
SEGUNDA ESCENA
Sobre una camara negra, un marco de ventana pintada de blanco, se ve una rama
con hojas amarillentas y un pájaro que quiere volar y no puede, es un títere o
marioneta. las luces estan apagadas. Suena un despertador. Al iluminarse el
escenario, entra Doña Juana y para el reloj. En una cama duerme Mariano.
DOÑA JUANA: ¡Mariano! ¡Mariano! Hay que levantarse, hay que ir a la escuela.
Buen día querido, ¿cómo ha dormido?.
MARIANO: Mamá, otra vez me duele la panza, ¡ay!, ¡ay!.
DOÑA JUANA: Serán las golosinas o las gaseosas. ¡Arriba! ¡Arriba!
MARIANO: Mami, me duele de verdad.
DOÑA JUANA: Vamos a tornar el desayuno, se hace tarde, hay bizcochitos de
miel; de esos que te gustan, los hizo la abuela y además, leche con... (Saca una
barrita de chocolate del delantal, la muestra) con chocolate: un submarino.
MARIANO: No puedo tornar, no puedo comer...
DOÑA JUANA: (Le toca la cabeza) Este chico tiene fiebre, (Saca un termómetro
del bolsillo hace movimientos para bajar el mercurio, le alza el brazo y lo coloca en
la axila) ahora bajá el brazo y quieto que se puede romper.
MARIANO: ¡Ay, ay!
DOÑA JUANA: El termómetro no duele. (Saca el termómetro)
MARIANO: Pero la panza sí. (Llora)
DOÑA JUANA: Voy a llamar al médico, ya me tiene preocupada. (Camina hacia
lateral derecho y marca en un teléfono) ¡Hola, hola, señorita, quiero hablar con el
Doctor Fa-mo-so, de parte de la mamá de Mariano. Doctor, por favor, venga
pronto que el nene no me come, no me toma la leche, le duele el estómago, no se
quiere levantar para ir a la escuela... viene... Gracias doctor, como dice, ¿fiebre?.
Un momento (Saca el termómetro y lo mira al trasluz) 38, 38 y medio. Lo
esperamos se acuerda la dirección, ese barrio sí, Manzana T, casa 9. Gracias.
APAGÓN
TERCERA ESCENA
DOCTOR: Así es que acá hay un enfermo. (a un niño del público) Abra la boca,
diga ahh. Usted no debe ser el enfermito, está contento y no se queja, ¿será por
allá? (Se para, mira el escenario, ve a Doña Juana) Usted me llamó por teléfono.
DOÑA JUANA: Sí, por acá, suba doctor, lo esperaba. Estoy muy asustada.
DOCTOR: Como todas las mamás, ya veremos. ¿Cómo estás muchacho?, ¿qué
te está pasando?
DOÑA JUANA: Decile nene, contale al doctor.
MARIANO: La panza doctor, la panza... ay!!, ay!!
DOCTOR: (Enciende la linterna y mira el ojo, primero el izquierdo y mariano
levanta la mano derecha) No, con esta se escribe. Ahora, abra la boca grande...
bájese el pijama, (PALPA EL ESTÓMAGO), señora, lo dejaremos en reposo, en
observación, está delicado. Hay que hervir el agua y sólo puede beber té.
MARIANO: No quiero té, no me gusta
DOCTOR: (Va hacia la ventana. el pájaro quiere volar y no puede) ¡Qué pasa con
este pájaro, no puede volar y escuchen... éste pájaro canta mal.
MARIANO: Viene todos los días, ya no come los pedacitos de pan que le dejo en
la ventana.
DOCTOR: Así es, también el árbol tiene las hojas amarillentas, las manzanas
están en el suelo. Esto no me gusta nada. Volveré.
CANCIÓN: LUNA TRISTE
Margaritas, amapolas
ya no se pueden mirar
en el espejito de agua
que siempre las vio bailar.
CUARTA ESCENA
(Entran los niños con juguetes a la habitación de Mariano, que sigue en cama).
QUINTA ESCENA
CANCIÓN: CONTAMINEMOS
APAGÓN
SEXTA ESCENA
Voz en off. Sale el sol de madrugada. ¡Oh! sorpresa, algo sensacional esta
sucediendo.
Se ilumina el escenario lentamente. Aparecen los dos señores plantados y los dos
árboles con zapatos.
APAGÓN
SÉPTIMA ESCENA
MARIANO: Sírvase doctor, un frasco de agua del río, ¿qué tal se ve doctor?.
FEDERICO: Hemos traído muestras de aire.
DOCTOR: Mejor, mucho mejor, yo diría... que han limpiado el aire y el agua y
ustedes, ¿cómo están chiquitos?.
MARIANO: Ya no me duele la barriga.
DOCTOR: ¿Y los pájaros?
FEDERICO: Los pájaros cantan bien. (Se oyen trinos)
LUCÍA: Ya no tengo tos.
ADRIÁN: Y yo no estornudo.
DOCTOR: Vamos a ver, saquen la lengua (Los pone en fila y todos abren la
boca)
CHICOS: Ah ah ah.
DOCTOR: Vamos a ver los ojitos, oh! se me olvidó la linterna con tanto trabajo,
¡qué distraído!.
LUCÍA: Acá tiene una luciérnaga
DOCTOR: Gracias, se ve bastante bien, lo voy a tener en cuenta. Los señores
plantados pueden irse a su casa y fijarse bien en lo que van a hacer, cuiden el
agua y el aire, ya saben lo que les puede pasar, hay que sacarle los zapatos a los
árboles que ya no los necesitan.
MARIANO: Gracias arbolitos, ya los vamos a plantar de nuevo, nos han ayudado
mucho.
DOCTOR: (a los árboles) Deben ir a tomar agua con sus raíces. (los niños colocan
los zapatos a los señores que salen corriendo y tapan las raices.) Debemos vigilar
y no cansarnos de repetir...
NIÑOS: Hay que lavarse las manos antes y después de ir al baño.
VOS EN OFF: Y colorín colorado este cuento no se ha terminado porque ha
llegado Paolo que vive en un pueblo lejano.
Hacelo vos.
¿Qué lo hago yo?
¿Qué lo haga ella
qué le va a salir mejor?
Si entre todos ponemos una pizca de amor.
Si entre todos ponemos un poquito de humor.
Hacelo vos.
¿Qué lo haga yo?
Lo hacemos todos
y así el lío se acabó.
PAOLO: Doctor, a mi pueblo han llegado las noticias que usted ha limpiado el aire
y el agua.
DOCTOR: Son los chicos, yo solo les he indicado.
PAOLO: ¿Me va a enseñar, nos pueden ayudar?, porque en mi pueblo lejano, los
chicos se enferman y los pájaros cantan mal.
DOCTOR: Chicos, vengan todos y así empezaremos de nuevo cada vez que en
algún lugar el aire y el agua estén contaminados, que vengan los municipales con
sus camiones, y los de Irrigación para limpiar el zanjón, llevaremos agua potable,
enseñaremos a usar lavandina y cal para las letrinas. ¡Vamos todos a ayudar!
Entran los niños, hacen una ronda, si es posible con los niños del público.
Y mañana tempranito
cuando el sol vuelva a brillar
encontrará todo limpio
el aire, el cielo y el mar.
LOS PÁJAROS CANTAN MAL
de MARY SCLAR
Conozcamos a la autora...
Datos Biográficos
Su obra teatral infantil, Los pájaros cantan mal, fue estrenada durante 1982,
bajo la dirección de Alberto Pascual. Con esta, participaron en el Primer Encuentro
Ecológico para Estudiantes Secundarios, realizado en el Centro de Prensa, de la
ciudad de Mendoza.
También fue puesta en escena una versión libre, del Elenco de Juguete,
dirigida por Paulina Carnevale, en el año 1986. La obra se presentó en la Alianza
Francesa y en el Teatro Quintanilla, entre otras salas, y fue representada por
diferentes escuelas de la provincia de Mendoza.
Ficha Bibliográfica
Propuesta didáctica
Objetivos:
Favorecer la expresión corporal y los procesos de percepción crítica, creando
situaciones análogas a la vida.
Tomar conciencia de la importancia del compromiso de relación respetuosa
que tenemos con la naturaleza.
Contenidos Conceptuales:
El cuerpo expresivo y la acción transformadora.
El cuerpo expresivo en movimiento y en quietud.
Valor social del gesto
Ecosistema
Contenidos Procedimentales:
Construcción de distintas secuencias de acciones y movimientos expresivos.
Investigación de la gestualidad social, la codificada y la personal
Exploración de posibilidades expresivas del propio cuerpo en movimiento y en
quietud
Búsqueda de información sobre ecosistema y utilización de lo investigado
como fuente temática de dramatizaciones
Contenidos Actitudinales:
Apreciación emotiva, reflexiva y respetuosa de las producciones grupales.
Valoración de las posibilidades expresivas del propio cuerpo y del de los otros.
Interés por investigar las posibilidades expresivas de diferentes gestos,
movimientos y acciones
Amor por la naturaleza. Respeto por la vida
Conciencia ecológica
Actividades:
Clase Nº 1
a) Lectura compartida de la obra Los pájaros cantan mal de la dramaturga Mary
Sclar. Se sugiere una primer lectura silenciosa y puesta en común del contenido y
luego, teatro leído en voz alta. Es muy valioso que el docente sea un lector más,
para que ofrezca a los niños un referente de lectura expresiva que, muchas veces,
resulta más eficaz que las correcciones y orientaciones que se ofrecen al niño
mientras lee.
b) Analizar, entre todos, el tema que desarrolla el texto teatral y registrar una breve
síntesis del argumento, en forma escrita.
Tarea para la casa:
1.Investigar sobre ecosistemas, ecología, contaminación y preparar información
para traer a clase.
2. Venir con ropa cómoda para trabajar en expresión corporal la próxima clase.
Clase Nº 2
a) Socializar la información traída, comentarla y debatir
b) Proponer algunas temáticas que les interesen y preocupen especialmente y
luego, por consenso, por votación o por integración de diferentes propuestas,
llegar a un tema en común a partir del cual, en clases siguientes, se construirá un
guión colectivo y una puesta en escena.
c) Entrenamiento corporal: Una vez acordada la temática de trabajo, se
comenzará a preparar el "instrumento": el cuerpo
Se procurará construir o conseguir un espacio en el cual se pueda trabajar en
expresión corporal. Se comenzará con ejercicios sencillos de desplazamiento y
ocupación del espacio. De contracción y estiramiento. De exploración de niveles:
alto, medio y bajo. De direcciones: adelante, atrás, arriba, abajo
Clase Nº 3
a) Volver a centrarse en el tema elegido para trabajar. Socializar comentarios,
información o anécdotas que surjan al respecto
b) Disponerse a trabajar corporalmente. Investigación de gestualidad social
relacionada con el tema: ¿Cómo digo con el cuerpo...tengo tos, me duele la
panza, siento mal olor, el gusto de esta verdura es horrible, no puedo respirar?
c)- Representar corporalmente, individualmente pero en simultáneo, distintas
consignas de acciones extraídas de la obra leída. Por ejemplo: sentirse enfermo,
sentirse bien, producir contaminación ambiental, enojarse con los contaminadores,
tratar de volar y no poder, etc.
Clase Nº 4:
Esta será una clase especial. La actividad de los niños será la de apreciación.
Para introducir a los alumnos en el concepto de gesto codificado: el del mimo, lo
ideal sería mostrarles un video de Marcel Marceau o de Chaplin, o de algún
espectáculo del Circo del Sol, o fotografías o afiches de este tipo de espectáculos.
También sería ideal, si hubiera en ese momento, llevar a los niños a ver una obra
teatral resuelta con estas técnicas. Y si nada de esto fuera posible, el profesor
siempre se tiene a sí mismo como recurso y puede preparar quince minutos de
espectáculo mimado, que sus alumnos seguramente disfrutarán mucho.
A partir de esta vivencia, analizar lo visto, advertir la diferencia entre el gesto del
mimo y el de cualquiera de ellos. Investigar el significado compartido que poseen
algunos gestos de uso social habitual (decir adios con la mano, pedir silencio con
el dedo índice sobre los labios, etc.) Investigar la propia gestualidad y la de sus
compañeros. Advertir que los gestos personales aportan a la personalidad de cada
uno.
Conversar sobre estas cuestiones, enseñando a los niños la carga semántica que
poseen los gestos humanos y como con ellos también se puede mimar o agredir a
alguien.
Clase Nº 5
a) En grupos de cuatro o cinco, improvisar historias en las que se muestren
situaciones de riesgo de contaminación, mostrando las causas del riesgo y sus
posibles soluciones.
b) Presentación de las improvisaciones y puesta en común de lo observado.
c) Conservando el grupo el docente les solicitará que escriban la historia que
representaron. En general, si son niños del Primer Ciclo, tenderán a narrar y/o
dibujar, pero los niños de Segundo ciclo ya advierten la necesidad de escribir en
diálogo y preguntan cómo se hace. Recién allí, cuando se presenta el conflicto
cognitivo, es el momento de mostrarles obras de teatro escritas, para que vean el
formato textual, averiguen todo lo que les interese y ...¡a escribir!... Los chicos son
capaces de escribir hermosos textos dramáticos. Tal vez al principio sólo escriban
los diálogos, pero rápidamente advierten que les falta algo y que los personajes no
son los que tienen que decirlo y comienzan a producir las didascalias.
d) ¿Y, qué hacemos después con esas producciones?
Veamos algunas posibilidades:
- Disfrutarlas haciendo teatro leído, intercambiándose los trabajos entre los
grupos.
- Pasarlas en la computadora, agregarle dibujos y tapas y, en el acto del Día del
Medio ambiente, donarlas a la biblioteca de la escuela para que las lean otros
chicos.
- Montar con ellas un espectáculo para compañeros y papás.
- Montar un radioteatro para pasar durante los recreos largos
Encuentro de cierre:
Después de experiencias tan ricas y comprometidas, es necesario sentarse a
evaluar, en forma cooperativa preguntándose:
¿Qué hicimos?
¿Cómo lo hicimos?
¿Lo que logramos se parece a lo que queríamos lograr? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
¿Qué aprendí con esta experiencia?
¿Para que otras cosas me sirve esto que aprendí?
CUENTOS DE
VEREDA
ACTO ÚNICO
APAGON
APAGON
APAGON
APAGON
APAGON
ESCENA 6: UN MALO CON VERGÜENCITA
CUADRO I
(Escenografía de cuento. Una vereda. A la izquierda la librería. A la derecha tres
madres conversan y esperan que sus hijas salgan de la escuela. Estáticos, en
figura de cuento) (Comienza la acción. Las madres y padres conversan en
mímica)
Librero: (Ricamente vestido. Cinturón ancho y vistoso) ¡Libros, libros de cuentos.
Debo preparar todo esto pronto. Ya saldrán los chicos de la escuela y aunque no
les guste a sus madres y maestras, ellos querrán que les compren un cuento. (Se
frota las manos y se ríe siniestramente) Porque a los niños les gustan esas
estúpidas fantasías llenas de dibujitos. Y cada vez que quieran tener un cuento,
deberán venir aquí. Y yo les cobraré muchísimo dinero y seré cada vez más rico y
más importante. (Vuelve a reir)
(En el lado opuesto, las Madres)
Madre 1: (Tiene un bolso con mercadería, quejosa)Mire, no exagero, el problema
se ha vuelto tan angustiante que mi marido ha puesto en venta el auto para poder
comprarle un libro de cuentos a Lucy. Mi niña no puede crecer sin haber leído un
cuento.
Madre 2: (Muy moderna. Ademanes y hablar afectado) Y mi pobre Inés que ya
está en tercero de EGB, todavía lee el mismo cuentito que leyó en el Jardín. Eso
sí, yo tengo la paciencia de limpiarlo con un trapito perfumado y plancharlo
completamente cada vez que lo termina. Es que no quiero que se le arruine, Pero
ya está tan gastado. . .
Madre 3: Ese librero es un abusador. Pagamos más por un libro de cuentos que
por una casa.
Padre 1: Yo creo que tendríamos que ponernos más firmes y no comprarle,
aunque sea el único librero de este pueblo.
Madre 1: ¡Sí, claro!
Padre 2: Eso deberíamos hacer (Duda. Cambia tono. . .) Pero ¿y qué leerían
nuestros niños?
Madre 1: ¿Qué pasará con los pobrecitos cuando ya no puedan disfrutar de un
libro de cuentos? ¿Con qué soñarán? ¿Qué pasará con su imaginación?
Madre 3: ¡Es verdad! ¡Debemos seguir comprándole a ese estafador aunque nos
deje en la ruina! No podemos permitir que nuestros niños se mueran de hambre
de fantasía.
Todos: (Mirando hacia el librero con gestos amenazadores)¡Sinvergüenza! ¡Malo!
¡Aprovechador! (El librero responde a los gestos con saludos de cabeza y sonrisas
sin darse por aludido de los insultos)
Maestra (En off): (Suena la campana. Se oye griterío de chicos, luego silencio. La
maestra los despide. Saluda y griterío otra vez. Las niñas, apareciendo
ruidosamente, saludan a sus mamás.)
Lucy: (Pedigüeña, tirando de la pollera de su madre 1)¡Dale mamita! ¡Por favor!
¡Quiero un librito de cuentos! ¡Uno chiquito! ¡Sé buena! ¡Por favor!
Inés: (Haciendo pucheros dice a su madre 2) La maestra me retó otra vez. Dice
que no puedo seguir leyendo siempre el mismo cuento que ya me sé de memoria
y que si no llevo mañana otro cuento, voy a repetir.
María Angélica: (hija de madre 3): ¿Y si le borramos a los cuentitos que tenemos
todo lo que dicen y les escribimos otras cosas? A mí se me ocurren un montón
(Todos ríen)
Mabel: (También hija de madre 1. Burlona) ¡Esa idea no podría ser de otra que de
María Angélica. ¡Tiene cada ocurrencia! ¡Vamos mamá! ¡Vamos a ver si el librero
bajó los precios.
Los padres entre sí: ¡Vamos señores, vamos! (Avanzan con paso seguro hacia el
librero. Detrás van las niñas)
Librero: (Los ve llegar y arregla todo. Prepara una gran sonrisa y no puede ocultar
sus ansias de vender. Cuando llegan:) ¡Señores! Qué gusto verlos por aquí.
¿Puedo tener el placer de servirles en algo?
Madre 3: ¡No tanta salamería!
Padre 2: Ud. ya sabe en qué nos puede servir
Madre 1: Nuestros hijos necesitan leer libros de cuentos. ¿Hay algunas ofertas?
¿No nos daría un crédito? Aunque sea para comprar un cuento cortito para cada
uno.
Inés: Uno sin dibujos
María Angélica: Uno con letra chiquita. Lo mismo lo leeríamos.
Lucy: Lo importante es que sea un libro de cuentos.
Mabel: Con cuentos diferentes a los que ya sabemos.
Librero: (Con cara de importante revuelve y saca uno chiquito) A ver, a ver. . .éste
puede costarles poco. Por trescientos pesos podría darles uno a cada una.
Madre 1: ¡Trescientos pesos!
Madre 2: ¡Que barbaridad! ¡Es un abuso!
Madre 3: Así nadie podrá leer más cuentos. (Las niñas comentan con sorpresa y
desilusión)
Librero: Más no puedo hacer por Uds., así que . . . (Les hace señas para que se
retiren)
(Salen todos murmurando con tristeza y desaparecen hacia sus casas en distintas
direcciones. Queda sola en el centro de la escena María Angélica, sentada en la
orilla de un cantero con flores, pensativa)
María Angélica: Tiene que haber una manera de arreglar esto. Mis amigas dicen
que tengo ideas locas, pero a veces, las ideas locas se convierten en inventos
famosos. ¡Ay! Si pudiera tener una de esas ideas locas. . . (Sigue pensativa un
ratito y de pronto da un salto de alegría). ¡Listo! ¡Ya sé! ¡Lo tengo! ¡Qué idea! No
importa que me digan loca (Mientras hace entusiasmados comentarios
monologados sobre su idea, desaparece y vuelve a aparecer con una maceta con
tierra y una palita. Apoya la maceta en el cantero y revuelve la tierra)
Madre 3: (En off) María Angélica ¿Qué te has quedado haciendo? ¿Para cuando
los deberes? A casa.
María Angélica: ¡Ya voy mamita! Un momento (Saca el librito de cuentos de su
portafolios que ha quedado en escena desde que vino de la escuela y, con mucho
cuidado va mirándolo mientras da vuelta las hojas, pasa sus deditos suavemente
por las imágenes, se ríe y comenta por lo bajo mientras lee. Luego le habla en vos
alta) Te quiero, librito de cuentos, vos sos mágico y me hacés disfrutar. Y quiero
hacer un experimento. Voy a plantarte. Vos, por favor, hacete semillita y ¡brotá!
(Canta canción, muy dulce)
Semillita de cuentito
por favor, brotá.
¡Que mi sueño y mi esperanza
se hagan realidad!
APAGON
CUADRO II
(El escenario permanece igual. El librero en su lugar. María Angélica aparece por
donde desapareció, empujando la maceta a la cual le ha crecido una hermosa
planta de libros de cuentos. Empuja la maceta con dificultad, y se detiene, de tanto
en tanto, a llamar a sus amigas. Sigue empujando la planta hasta dejarla en el
centro del escenario)
María Angélica: ¡Inés! ¡Mamá, Lucy, Mabel! ¡Vengan, vengan todos a ver! ¡Esta
vez mi idea dio resultado! (Van apareciendo todos. Las madres también. Se
quedan sorprendidos y maravillados mirando la planta y haciendo comentarios de
asombro) ¿No es maravillosa? ¡Mi planta de libros de cuentos! ¿Qué digo?
¡Nuestra planta de libros de cuentos! La planté con la ilusión de ayudarlos a todos.
Yo quiero que todos los chicos tengamos cuentos para leer.
Lucy: (La abraza) Gracias, María Angélica, ¡Sos muy buena!
Inés: ¡Y tenés unas ideas geniales!
Mabel: ¿Puedo tocarlos? ¿Puedo cortar uno chiquitito?
Madre 1: (Retándola) ¡Hija!
Mabel: Es que los veo tan lindos. Tengo unas ganas de tener uno.
Adriana: ¿Yo también puedo sacar uno, María Angélica?
Madre 3: María Angélica, hija mía, ¡estoy orgullosa! (La abraza)
María Angélica: Corten el que quieran. Y les diremos a todos los chicos que
vengan a buscar uno. ¡Qué alegría habrá mañana en la escuela!¡Cómo va a
funcionar en nuestras cabecitas la imaginación! (Mamá 1 y 2 con cierta envidia,
felicitan a mamá 3 y todas desaparecen hacia sus casas. Las niñas eligen un libro
cada una, lo cortan, disfrutan la alegría de tenerlos. De pronto miran hacia la
librería y se les ocurre pasearse frente al Librero, mostrando sus libros de cuentos,
para hacerle burla. Antes vuelven a esconder la planta. El Librero, al verlas, no lo
puede creer, estornuda, se enfurece, salta, grita.)
Librero: ¡Traición! ¿De dónde han salido esos libros de cuentos? ¿Desde cuándo
hay otro librero en este pueblo?
Niñas: (Se ríen con pícara alegría mostrando sus hermosos libros de cuentos)
Inés: Nos los regaló María Angélica
Lucy: Son de su planta
Mabel: Ya no nos faltarán libros de cuentos. Otra vez tendremos fantasía
María Angélica: Ya no se aprovechará de nosotros.
Librero: (Escondiendo su furia) ¿Aprovecharme yo de ustedes queridas niñas
(Con falso cariño) ¿Por qué no me llevan adonde está esa plantita? (Toma de la
mano a María Angélica e intenta separarla del grupo)María Angélica preciosa,
¿me mostrarás la plantita?
Lucy: (Intenta recuperarla) No, María Angélica. Que no la vea. No lo lleves.
Inés:Nos quitará los cuentos. Que no vaya. Que no la conozca.
Mabel: La planta cuentera es para nosotros. No para él (Todas miran temerosas
como el librero sigue llevándose a María Angélica que de pronto le pisa un pie al
librero y huye para volver a unirse a su grupo)
María Angélica: ¡Vamos pronto a proteger la plantita! (Salen, escondiéndose
entre los practicables de las casas del mismo modo en que llegaron)
Librero: (Dolorido por el pisotón) ¡Ay! Niñas tontas. Esa planta será mía. (Ríe y
las sigue sin que lo vean. Hay una situación de persecusión entre los practicables.
Las niñas no advierten que son perseguidas)(Las niñas llegan hasta la planta. El
librero espía desde un practicable)
Inés: ¡Por suerte llegamos!
Lucy: Tenemos que esconderla en alguna parte.
María Angélica: Nadie me quitará mi querida planta. (Vuelve a traer la planta a
escena)
Mabel: Vayamos a buscar un buen lugar para esconderla
Todas: Si, vamos.
(Las tres desaparecen. María Angélica se queda sola, mirando enamoradamente
su árbol. De pronto aparece riendo siniestramente el Librero. María Angélica se
asusta y llama a gritos a sus amigas. El librero levanta la maceta para llevársela
en el preciso momento en que llegan las niñas y lo rodean gritando)
Inés: ¡Que no se escape!
Lucy: ¡Es muy malo!¡Quiere que estemos siempre aburridos!
Mabel: ¡No quiere que tengamos fantasía! ¡No nos quiere dejar jugar con la
imaginación!
Librero: Les cambio esta insignificante macetita con esta insignificante plantita
nada menos que por . . . un circo con magos, malabaristas y payasos. (Aprovecha
el instante de éxtasis de las niñas, que están imaginando el circo, para intentar
robar la planta, pero las niñas rápidamente vuelven en sí)
Inés: No, gracias.
María Angélica: No queremos.
Lucy: No nos interesa.
Librero: Entonces por un tarro inmenso de dulce de leche(Idéntico juego anterior)
Mabel: No nos van a convencer.
Adriana: Sólo queremos nuestra planta.
Librero: Entonces, a ver, déjenme pensar. . . (Trata de distraerlas y camina en
círculos cada vez más grandes alrededor de la planta para alejar a todas las niñas.
De pronto toma la maceta e intenta salir corriendo)
Adriana: ¡Que se escapa!
Lucy: ¡Nos engaña!
Mabel: ¡No te saldrás con la tuya, librero malo! (El círculo de niñas vuelve a
cerrarse alrededor del librero)
María Angélica: ¡Chicas! ¡Démosle una lección a este ladrón! Saquémosle el
cinturón.
Lucy: Sí, que se le caigan los pantalones.
Adriana: Y que pase vergüenza.
Mabel: (Divertida, llamando) Vengan, vengan todos los del pueblo a ver al
importante librero sin pantalones.
Todas: (Rìen y se acercan cada vez más. Por los laterales el pueblo espía)
Librero: (No sabe que hacer. No quiere soltar la maceta y no puede sujetarse el
pantalón.Rogando) No, No, preciosas niñitas, eso no se le hace a un señor.
(Intenta enojarse. Tartamudea) Miren que me voy a enojar mucho. ¡Vamos!
¡Váyanse a sus casas! Afuera, permiso, Déjenme pasar.
(Las niñas le quitan el cinturón y los pantalones caen al suelo dejando ver unos
graciosos calzoncillos remendados. Todos ríen muchísimo. El librero deja la
maceta y se sube los pantalones mirando muy avergonzado como todos se ríen)
Librero:¡Qué vergüenza! ¡Qué gran vergüenza! ¡Me han perdido el respeto! ¡Ya
no puedo ser un señor muy importante aunque tenga mucho dinero! Me voy para
siempre (Comienza a irse entre las risas de todos)
Lucy: ¡Hasta nunca, librero!
Mabel: Se acabaron tus estafas, señor pantalones caídos.
Librero: (Furioso)¡Atrevidos! ¡Mirones! ¡Cochinos!
Adriana: ¡Adiós! ¡No te extrañaremos nada!
(Figura estática de cuento. El librero desapareciendo por el fondo del lateral
derecho y todo el pueblo riendo y despidiéndolo)
APAGON
Claudio: (En off) Corrida general para todo el personal, el que no corre mancha es
¡A la congelada! (Van apareciendo todos los chicos que han participado en la obra
y se integran al juego de la mancha)
Paulina: (Que recién aparece) ¡Claudio! Dice la mamá que entremos antes de que
se ponga oscuro (Claudio saluda a los amigos y la acompaña con desgano)
Madre de Mabel: ¡Mabel! ¡Mabelita! ¡Tengo que llamarte otra vez para que
termines los deberes! ¡Ya no es hora de estar afuera! ¡Vamos! ¡Adentro!
Mabel: ¿Vamos Inés? (se van juntas)
María Angélica: ¡Cierto que yo no hice los problemas! (A Victor) (Coqueta)¡Me
acompañas hasta mi casa?
Victor: (Se fija si nadie lo ve) Está bien, pero después no te hagas la viva diciendo
que soy tu novio.
María Angélica: (Se ríe coqueta) (Se van)
Lucy y Elisa: ¡Allá viene papá! (Pepe llega por el lado contrario) (Las dos hablan
a un tiempo) ¿Cómo te fue? ¿Qué me trajiste? ¡Hoy me saqué un Muy Bueno en
la escuela! La mamá me retó por una cosa injusta, etc. . .
Gustavo: (Advierte que está solo y se va) (El escenario queda vacío)
(Apareciendo)Lucy, Adriana, miren como me disfracé, chicas. ¡He! Se han ido
todos. ¡Qué tontos! Yo quería que me vieran disfrazada, y como me da vueltas la
pollera (Da una vuelta). Pufa. . .
Madre de Norita: (En off) ¡Hijita! ¡Ya es hora de cenar, no de buscar amigos! ¡A
casa, vamos a casa! (Norita protesta)
Madre Norita: Sin protestas, Norita, mañana vas a jugar otra vez. Por hoy, basta
de vereda, basta de vereda.
Norita: (Se va protestando)
APAGON
FIN
Conozcamos a la autora . . .
Datos Biográficos
Objetivos:
Estimular el desarrollo de la imaginación creadora
Promover el placer por la lectura
Dramatizar historias, superando estereotipos
Contenidos Conceptuales:
La dramatización: su organización y representación
La recreación de historias ficcionales
La lectura recreativa como fuente de placer
Contenidos Procedimentales:
Lectura y disfrute de diversos cuentos para niños y de la obra trabajada
Experimentación de diferentes fábulas y sus disímiles posibilidades de
resolución
Invención de personajes y de historias originales, quebrando modelos
impuestos por los medios
Contenido Actitudinal:
Valorización del trabajo creativo individual y grupal
Valoración de la lectura como fuente de disfrute
Interés por inventar
Actividades:
Clases Nº 1 y 2
Estamos tan ocupados en "enseñar" en la escuela que, muchas veces nos
olvidamos de dar a nuestros niños reales oportunidades de "aprender". Perder
tiempo en leer "porque sí " es, en realidad, el tiempo mejor invertido en la vida.
Proponemos como primer actividad, durante un par de clases, la lectura libre y
placentera de cuentos y luego una puesta en común de lo leído. En esta puesta en
común, el rol del docente es fundamental. Aunque los niños sean pequeños hay
que superar las preguntas literales del tipo : ¿A quién iba a ver Caperucita?. Es
importante provocar la imaginación, ampliar el pensamiento, romper los modelos
impuestos. Muy diferente sería la pregunta : Si Caperucita y la abuela tuvieran
teléfono celular ¿La historia cambiaría en algo?
Clases Nº 3 y 4
a) Lectura de la obra "Cuentos de vereda". Si se trabaja con un grupo de Primer
Ciclo se aconseja que la primer lectura del texto la realice el docente, para que los
niños puedan disfrutar de la historia. Si se trabaja con un grupo de Segundo Ciclo
se sugiere que primero cada niño realice una lectura individual en silencio, se
haga una puesta en común y se pregunten las dudas.
b) Luego, constituir un grupo por cada escena (siete), distribuir las escenas en los
grupos y pedirles que se preparen para leerla expresivamente en voz alta. No
siempre la cantidad de integrantes del grupo coincide con la cantidad de
personajes de la escena, por eso será importante recomendarles que se organicen
de tal modo que se garantice que todos participen, aunque algun personaje sea
leído por varios.
Estas recomendaciones, que parecen obvias, no lo son. Muchas "buenas
intenciones lectoras" grupales fracasan por no dar claras consignas de
organización a los alumnos.
c) Una vez listos los ensayos de escenas por grupos, se realizará la lectura
expresiva total. Resulta muy significativo poder grabar la lectura de los alumnos y
permitirles escucharse y evaluar logros y dificultades.
Clase Nº 5:
Un día para pensar
a) Centraremos esta clase en el análisis de los dos cuentos presentes en la obra
teatral leída. Pediremos a los niños que los rescaten como cuentos, que los narren
en voz alta y que traten de advertir que mensaje quiere dejarnos cada uno.
Es importante ser flexibles y re-al-men-te escuchar a los alumnos y no obligarlos a
encontrar el mensaje que nosotros, como adultos, hemos encontrado.
b) Después que todos los niños hayan dado su opinión, proponerles que
encuentren situaciones reales de sus vidas que estén relacionadas con el mensaje
de cada cuento y que las narren oralmente a sus compañeros.
c) Como actividad de cierre, cada alumno narrará por escrito, en su cuaderno, la
historia que más le interesó.
Clases Nº 6 y 7:
a) Utilizando como insumos, tanto los cuentos que están en la obra como las
narraciones de las historias construídas por los niños, realizar ahora otro tipo de
análisis, el de la acción dramática: encontrar en los cuentos protagonistas y
antagonistas, fuerzas en conflicto, acciones transformadoras. Esta iniciación en el
análisis de aspectos teatrales, le irá dando a nuestros alumnos herramientas para
producir dramatizaciones, para leer textos dramáticos sin dificultad y para ser
espectadores inteligentes.
b) Entre todos realizarán en la pizarra un esquema sencillo de estos elementos de
análisis y lo copiarán en sus cuadernos para que les sirva de parrilla aplicable a
otros textos.
c) Una vez realizado el análisis de las historias, muy mediado por el docente, y la
parrilla con los elementos de análisis, estarán en condiciones de recuperar el
grupo de trabajo con el que leyeron la escena y aplicar en ella las herramientas de
análisis aprendidas.
d) Puesta en común
Clases Nº 8 y 9:
Y ahora...la producción de síntesis
a) Construir nuevos grupos de trabajo. Es muy saludable no "estatizar" los equipos
y permitir que los alumnos se reordenen permanentemente en grupos nuevos para
que fluyan las relaciones entre ellos. Cada grupo elegirá de la biblioteca un cuento
que ya conozca y les guste y lo leerán en forma silenciosa.
b) Luego de esta lectura, aplicarán al cuento la parrilla de análisis y construirán
una dramatización, a partir de los elementos detectados.
c) Cada grupo se organizará para presentar su dramatización, utilizando
elementos cotidianos para la caracterización (una cartuchera como gorro, el
guardapolvo desprendido como capa, etc.)
d) Luego de presentar las dramatizaciones, conversarán acerca de la posibilidad
de producir, con todas las dramatizaciones, una sola construcción como en
Cuentos de vereda. Discutirán posibilidades. Agregarán y quitarán partes hasta
quedar satisfechos con el logro.
e) Cuando la construcción esté lista, cada uno en su cuaderno redactará la línea
argumental general, como ayuda memoria para el trabajo posterior. El docente
propone que, los que tengan deseos, la escriban como obra de Teatro en sus
casas.
Clases Nº 10 y 11:
a) Lo que se ha construído entre todos es una obra de teatro de creación
colectiva. El docente revisará los textos producidos en sus casas por los
voluntarios y junto con el resto de la clase, los ajustará y completará. Cuando el
texto esté listo, es muy importante que cada alumno tenga una copia en su
cuaderno o carpeta.
b) Un texto propio de semejante envergadura es para los niños un logro inmenso,
y así hay que hacérselos sentir. La gratificación por la tarea tiene una gran fuerza
educativa. Hay que centrar en ella, antes que en el reto, el poder formador de la
escuela. ¿Y esto que implica? Implica socializar la experiencia. Salir a comunicar
"la buena nueva". Proyectar visitas a otros grados, a otras escuelas, a lugares
públicos cercanos a la escuela: plaza, biblioteca pública, etc. y realizar una
representación de la obra o hacer teatro leído
c) Esta salida requiere una entusiasta preparación. Hay que ensayar (sea leído o
representado) y hay que preparar elementos para sencillas caracterizaciones.
En los ensayos, para no aburrirse ni tener miedo de olvidarse o equivocarse, los
niños tienen que ir rotando los roles, probándolos lúdicamente, divirtiéndose con
ellos. Es muy importante no perder el verdadero eje pedagógico de la experiencia:
compartir un logro y dar testimonio de las cosas maravillosas que pueden hacerse
a partir de la lectura placentera.
d) Es muy importante distribuir tareas y responsabilidades. Producir entre todos un
"Programa" de la obra, para fotocopiarlo y entregarlo a los espectadores. Para
llegar a esa producción habrá que investigar el formato y las características
textuales de un Programa con los niños y darse en clase un tiempo de producción
compartida.
e) Con programa y ensayos listos, sólo queda salir de visita y disfrutar.
Clase Nº 12:
Luego de realizada la experiencia, se sistematizará por escrito una síntesis
esquemática de los pasos que se fueron cumpliendo, de los productos
conseguidos y de la experiencia final vivida.
Un mensaje final para los colegas que trabajen con este libro:
Querido colega:
Gabriela y Ester