Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Texto Argumentativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

1. Definición

Aquí tenéis el recurso en PDF

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con


el fin de persuadir a un receptor. El objetivo de la argumentación es conseguir
que el receptor se sitúe a favor o en contra de una idea determinada, e incluso
que actúe: que asista un espectáculo porque la crítica es favorable, por ejemplo,
o que vote determinada opción política porque los argumentos del político le
han convencido. Por ello exige del emisor un conocimiento global del tema y de
las técnicas de persuasión, esto es, de estrategias para modificar las ideas del
receptor. Además de la función referencial, que domina en la parte en que se
expone las ideas básicas, se da la función conativa, característica en el desarrollo
de los argumentos.

La argumentación se da en temas que se prestan a discusión o bien que pueden


contemplarse desde puntos de vista diversos; lo que equivale a decir que, en
general, aparece en muchos y muy variados textos como, por ejemplo, en textos
científicos o periodísticos. Son textos argumentativos, entre muchos otros: el
ensayo, la oratoria política y judicial (así, la defensa de un abogado ante el juez),
algunos recursos de la publicidad, artículos de opinión y editoriales, cartas al
director y artículos de crítica cultural (cinematográfica, teatral, deportiva...). En la
lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana
(aunque sin mucha elaboración y con poco rigor), es la tipología dominante en
los debates, coloquios o mesas redondas.

El texto argumentativo no suele darse puro, sino acompañado, sobre todo, de la


exposición, con el fin de presentar el tema sobre el que se va a debatir, y
también, en ocasiones, para hacer más objetiva la argumentación. Ambas
formas pueden confundirse; pero mientras que la exposición se limita a mostrar,
la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar una idea (tesis)
anterior.
La selección de la información depende del asunto de que se trata (del que
debemos tener un buen conocimiento) y de la situación. En cuanto a esta
última, son especialmente importantes los conocimientos previos, ideas o
creencias del receptor, porque si se trata de convencerlo, es necesario que
tengamos claro su punto de partida. En la argumentación, además, el emisor
debe prever los contraargumentos que pueda necesitar, para lo cual hay que
tener bien presente al posible receptor de nuestro texto (nos sea o no
conocido); es decir, la argumentación pide que nos hagamos una idea
(hipótesis) de cómo es el destinatario de nuestro texto.

Resumiendo, diremos que argumentar es presentar razones para


fundamentar alguna idea u opinión sobre un tema . Hay que tener en cuenta
que cualquier argumentación puede orientarse en dos
direcciones, confirmación o refutación, según se aporten razones o
argumentos para probar la verdad o la falsedad de una idea, respectivamente.
Esa idea o eje central del texto argumentativo recibe el nombre de tesis. No
olvidemos que cuando intentamos convencer a una persona o grupo sobre una
determinada idea es porque hay otras formas de verla. Muchas veces este
proceso es polémico, pues depende de las ideas previas del emisor o del
receptor.

2. Estructura

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados:


introducción, desarrollo y conclusión. Presenta las particularidades siguientes:

a) Introducción.

Se suele partir de una breve exposición donde acostumbra presentarse la tesis,


que es la idea sobre la que se va a tratar y que se quiere demostrar o refutar;
puede coincidir total o parcialmente con la conclusión final. La tesis puede estar
asimismo implícita a lo largo del texto.

b) Desarrollo.

Es la parte donde aparece el cuerpo de la argumentación y en donde se van


aportando los argumentos, es decir, las razones para confirmar o rechazar la
tesis. De los argumentos, pueden surgir conclusiones parciales que, a su vez,
dan lugar a nuevos argumentos. Lo fundamental es que el emisor debe mostrar
su capacidad de razonamiento mediante diversos procedimientos. Los más
frecuentes son:

 De autoridad, cuando apoyamos nuestras razones con argumentos de una


persona o institución de reconocido prestigio. Incluiremos aquí documentos,
datos o testimonios debidamente comprobados. De este modo, si el
destinatario está en contra de la postura del emisor, ahora también estará en
contra de una personalidad importante, añadiéndole una carga más para que
acepte su visión.

 Presunción: se basa en el principio de verosimilitud.

 Analógico: este tipo de argumento compara el punto de vista que se quiere


imponer con otro hecho de similar naturaleza para una mejor comprensión.

 Del sentir de la sociedad, si nuestros argumentos coinciden con la opinión


de la mayoría (a nadie le gusta...; todos, sabemos...; muchos estaremos de
acuerdo..., etc.). Podríamos incluir aquí proverbios, metáforas, frases famosas,
anécdotas, refranes y sentencias.

 Probabilidades: Este tipo de argumento es el más científico,


fundamentándose en datos estadísticos de fuentes fidedignas.

 De la experiencia individual, fruto de las vivencias del emisor.

c) Conclusión. En este apartado, se vuelve a la tesis inicial para reforzarla, se


resume el desarrollo de los argumentos o bien se aportan elementos nuevos
para tratar en un futuro.

Si la tesis se expone al principio y, a continuación, se desarrollan los


argumentos a favor o en contra, la estructura se llama analítica. Si la tesis se
expone al final, después de los argumentos, la estructura es sintética. Se
pueden mezclar, también, ambas estructuras: la tesis aparece al principio, se
aducen pruebas y razonamientos y se termina con una síntesis o conclusión que
recoge la tesis. Esta estructura, que es la más frecuente, recibe la
denominación de encuadrada.

3. Ejemplos de textos argumentativos

Un ejemplo sencillo de texto argumentativo:

El hombre, desde su origen, guiado por unas miras que pretenden ser prácticas,
ha ido enmendando la plana a la Naturaleza y convirtiéndola en campo.
El hombre, paso a paso, ha hecho su paisaje, amoldándolo a sus exigencias. Con
esto, el campo ha seguido siendo campo, pero ha dejado de ser Naturaleza. Mas,
al seleccionar las plantas y animales que le son útiles, ha empobrecido la
Naturaleza original, lo que equivale a decir que ha tomado una resolución
precipitada porque el hombre sabe lo que le es útil hoy, pero ignora lo que le será
útil mañana. Y el aceptar las especies actualmente útiles y desdeñar el resto
supondría, según nos dice Faustino Cordón, sacrificar la friolera de un millón de
especies animales y medio millón de especies vegetales, limitación inconcebible
de un patrimonio que no podemos recrear y del que quizá dependieran los
remedios para el hambre y la enfermedad de mañana.

Así las cosas, y salvo muy contadas reservas, apenas queda en el mundo
Naturaleza natural.

Miguel Delibes, Un mundo que agoniza.

Comentario:

Podemos comprobar que el texto, dividido en tres párrafos, se ajusta al modelo


básico de texto argumentativo. En el primero, se expone la tesis: el ser humano
modifica la Naturaleza y se aparta de la misma. El segundo párrafo contiene las
razones que apoyan la tesis inicial: el hombre busca beneficiarse de la
Naturaleza mediante la selección de plantas y animales que le son útiles, sin
pensar en las consecuencias negativas para el futuro; de esta manera,
desaparecen especies vegetales y animales en un proceso sin retorno. El tercer
párrafo reafirma la tesis inicial. La estructura es encuadrada (tesis-argumentos-
tesis).

Otro ejemplo de texto argumentativo :

De hecho, casi todo el mundo está convencido de que la tecnología es un amigo


fiel. Hay dos razones para que sea así: en primer lugar, la tecnología es un amigo,
hace que la vida sea más fácil, más limpia y más larga -¿quién puede pedirle algo
más a un amigo?-; y, en segundo lugar, debido a su prolongada relación con la
cultura, la tecnología no propicia un análisis minucioso de sus propias
consecuencias. Es el tipo de amigo que nos pide confianza y obediencia,
exigencias, que la mayoría de la gente se inclina a conceder porque sus regalos
son verdaderamente generosos. Pero, por supuesto, también presenta un lado
oscuro; sus regalos no dejan de tener un precio muy alto. Planteado en los
términos más dramáticos, se puede formular la acusación de que el crecimiento
sin control de la tecnología destruye las fuentes esenciales de nuestra humanidad,
crea una cultura sin fundamentación moral y socava algunos de los procesos
mentales y de las relaciones sociales que hacen que una vida humana merezca
ser vivida. En definitiva, la tecnología es tanto un amigo como un enemigo.

Neil Postman

Comentario:

Este texto presenta la particularidad de que la tercera parte (conclusión) no es


exactamente idéntica a la tesis inicial.

• Introducción. Tesis: casi todo el mundo considera que la tecnología es


beneficiosa para los seres humanos. Ocupa la primera oración del texto.

• Desarrollo. Presenta dos argumentos, uno a favor (la tecnología hace que
nuestra vida sea más fácil y agradable) y uno en contra (la tecnología sin control
puede destruir las fuentes naturales y la estabilidad de las relaciones sociales).

• Conclusión. La última oración del texto modifica la tesis inicial, al indicar que la
tecnología puede ser tanto beneficiosa como negativ a. La estructura es
encuadrada (tesis-argumentos-tesis modificada parcialmente).

Ejemplo de texto argumentativo en función conativa:

Que la misión de la publicidad es potenciar el consumo de determinados


productos sirviéndose de textos e imágenes para intentar captar a los potenciales
compradores es algo obvio y asumido. Que para ello se sirva de estereotipos que
degradan la imagen de la mujer reduciéndola a un mero objeto sexual o a una
caricatura de lo que se entiende por ama de casa es algo que muchas mujeres no
asumimos y, además, nos indigna. Recientemente, dos anuncios que aparecen en
este periódico nos muestran a las mujeres bien como una ama de casa agresiva
con rulos, rodillo y sartén en las manos con gesto amenazador para anunciar una
firma de puros, bien como un ser diabólico, eso sí, tremendamente atractivo, con
una serpiente en la mano que amenaza la seguridad del pobre varón para
anunciar un coche. ¿Qué pasa con la imaginación de los publicistas? ¿Qué pasa
con el Instituto de la Mujer y su observatorio de la publicidad?

Concha Fernández

Comentario:

• Introducción: presenta de una manera polémica que la publicidad muestra


unos estereotipos negativos de la mujer para potenciar el consumo de
determinados bienes.
• Desarrollo: se sirve de dos ejemplos gráficos que demuestran esta imagen
negativa (falsa y ridícula) que da la publicidad a las mujeres:

 Ama de casa agresiva que anuncia puros.

 Ser diabólico con una serpiente en la mano que vende coches.

• Conclusión: llamada a los publicistas y al Instituto de la Mujer para que hagan


algo para subsanar el problema. Este texto argumentativo presenta una
estructura analítica, con la tesis al principio; los argumentos se basan en la
experiencia personal, compartida, en este caso. En la conclusión, formada por
dos interrogaciones retóricas, la autora pide una modificación de estos
procedimientos negativos de la publicidad (función conativa).

4. Redactar argumentaciones. Tabla de autoevaluación

¿Cómo redactar argumentaciones?

Para redactar argumentaciones o cualquier otro tipo de escrito, seguiremos los


pasos siguientes:

1. Tomar notas en borrador: tesis, argumentos, conclusión.

2. Organizar las ideas de una manera coherente.

3. Redactar el texto.

4. Revisar el texto: estilo, aspectos gramaticales, ortografía.


5. Comparación con el resto de tipologías textuales

Veamos en la siguiente tabla las diferencias que existen entre los diversos tipos
de textos: narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
CÓMO HACER UN RESUMEN
1. Definición y pasos a seguir

Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un


documento, sin interpretación crítica y sin mención expresa del autor.
Cuando resumimos un texto, condensamos su contenido en uno mucho más
breve, sin que falte ninguna idea importante y respetando la estructura original.

Para resumir un texto seguiremos los pasos siguientes:

1. Lectura atenta y comprensiva del texto. Hay que leer el texto lentamente,
las veces que sea necesario, y buscar al diccionario las palabras cuyo significado
no se entienda. Es conveniente numerar las líneas de cinco en cinco.

2. Seguidamente hay que establecer el tema central del texto. Al principio


hay que actuar de una manera intuitiva, de manera que se tenga una
comprensión global del texto. El tema se puede sintetizar en un sintagma
nominal seguido de complementos del nombre. Por ejemplo, “Estudio de los
microorganismos en los insectos tropicales”, “Añoranza de un amor perdido”, “El
sentimiento de la muerte en los poetas barrocos”, etc.
3. División del texto en bloques temáticos. Es necesario dividir el texto en
apartados y fijarse en los conectores o elementos de relación que articulan las
diferentes partes del texto. Podríamos fijarnos, por ejemplo, en conectores
como “en primer lugar”, “en conclusión”, “por lo tanto”, “en definitiva”, etc.

4. Exposición de la idea esencial de cada bloque temático. Se subrayarán las


palabras o las frases básicas de cada bloque. Es conveniente observar los
campos semánticos y las palabras que se repiten. Después se sintetizan los
conceptos que aparecen en las frases esenciales, pero sin repetirlas. Siempre
hay que tener en cuenta el tema central del texto, y no apartarse del mismo. En
este momento del análisis, ya tenéis una visión del tema central, un pequeño
esquema del texto con las ideas principales subrayadas y resumidas, y los
conectores marcados con un recuadro.

5. Resumen definitivo. Finalmente, se redacta el resumen, que es una síntesis


de los contenidos de cada bloque, articulados con los conectores enmarcados,
siguiendo el esquema del texto que habéis obtenido después de desarrollar los
apartados anteriores. Un resumen acostumbra a ocupar aproximadamente un
cuarto del texto original.

Es importante destacar que el resumen definitivo es un texto nuevo escrito por


el alumno con sus propias palabras en estilo directo (como si fuera el propio
autor).

2. Lo que NO hay que hacer

Lo que NO debemos hacer en el resumen de un texto:

• El resumen nunca será descriptivo, pues así sólo explicaríamos su proceso


organizativo, pero no resumiríamos el contenido. Por ejemplo, de un texto
que hablara sobre la problemática de Europa, el siguiente resumen sería
incorrecto: “El autor expone en el texto, en primer lugar, lo que ha sido la
historia de Europa, teniendo en cuenta para ello al hombre europeo. A
continuación afirma que es necesario dar una nueva forma a esa realidad,
tan antigua, de Europa. Y acaba diciendo lo que tiene que hacer el hombre
europeo para entender su realidad de cara al futuro.” Aquí no se aclara el
papel del hombre en la historia europea, ni cuál ha de ser el nuevo sentido
de la unidad de Europa, sino que simplemente comenta la estructura del
texto.

• Evitaremos las fórmulas del tipo: “Según el autor...”, que...”, “El texto
narra...”, etc.
• Tampoco incluiremos informaciones e ideas inexistentes en el texto.

• El resumen nunca ha de estar formado por una serie de frases o palabras


más o menos significativas entresacadas del texto y “cosidas” de tal modo
que den como resultado un texto forzado y nada creativo. Nunca
copiaremos frases o palabras del texto para construir nuestro resumen. El
resumen debe ser un proceso de leer, entender, asumir y redactar, con
nuestro lenguaje y nuestro sistema expositivo, de un modo condensado, el
contenido substancial de un texto.

• Un resumen no puede ser muy extenso; abarcará solamente lo básico del


texto. Sobran en él las anécdotas, los ejemplos, los datos concretos.

• Evitaremos especialmente los juicios de valor, las opiniones o


comentarios personales. En ningún caso el que redacta debe incluirse en el
resumen como “narrador” ni deberá opinar sobre el contenido del texto.

Aspectos de la redacción que hemos de evitar:

a) La realización de un texto telegráfico, con esquemas, abreviaturas o signos


representativos de palabras.

b) Un redactado en un registro inadecuado: debes utilizar el registro estándar,


objetivo, en tercera persona, lejos tanto del estilo literario como del coloquial.

c) Un redactado incoherente o mal cohesionado. Tu resumen ha de posibilitar


comprender perfectamente por él mismo los contenidos esenciales del texto
original.

d) Si se trata de un texto original largo, es bueno distribuir el texto en diversos


párrafos.

2. Lo que NO hay que hacer

Lo que NO debemos hacer en el resumen de un texto:

• El resumen nunca será descriptivo, pues así sólo explicaríamos su proceso


organizativo, pero no resumiríamos el contenido. Por ejemplo, de un texto
que hablara sobre la problemática de Europa, el siguiente resumen sería
incorrecto: “El autor expone en el texto, en primer lugar, lo que ha sido la
historia de Europa, teniendo en cuenta para ello al hombre europeo. A
continuación afirma que es necesario dar una nueva forma a esa realidad,
tan antigua, de Europa. Y acaba diciendo lo que tiene que hacer el hombre
europeo para entender su realidad de cara al futuro.” Aquí no se aclara el
papel del hombre en la historia europea, ni cuál ha de ser el nuevo sentido
de la unidad de Europa, sino que simplemente comenta la estructura del
texto.

• Evitaremos las fórmulas del tipo: “Según el autor...”, que...”, “El texto
narra...”, etc.

• Tampoco incluiremos informaciones e ideas inexistentes en el texto.

• El resumen nunca ha de estar formado por una serie de frases o palabras


más o menos significativas entresacadas del texto y “cosidas” de tal modo
que den como resultado un texto forzado y nada creativo. Nunca
copiaremos frases o palabras del texto para construir nuestro resumen. El
resumen debe ser un proceso de leer, entender, asumir y redactar, con
nuestro lenguaje y nuestro sistema expositivo, de un modo condensado, el
contenido substancial de un texto.

• Un resumen no puede ser muy extenso; abarcará solamente lo básico del


texto. Sobran en él las anécdotas, los ejemplos, los datos concretos.

• Evitaremos especialmente los juicios de valor, las opiniones o


comentarios personales. En ningún caso el que redacta debe incluirse en el
resumen como “narrador” ni deberá opinar sobre el contenido del texto.

Aspectos de la redacción que hemos de evitar:

a) La realización de un texto telegráfico, con esquemas, abreviaturas o signos


representativos de palabras.

b) Un redactado en un registro inadecuado: debes utilizar el registro estándar,


objetivo, en tercera persona, lejos tanto del estilo literario como del coloquial.

c) Un redactado incoherente o mal cohesionado. Tu resumen ha de posibilitar


comprender perfectamente por él mismo los contenidos esenciales del texto
original.

d) Si se trata de un texto original largo, es bueno distribuir el texto en diversos


párrafos.

2. Lo que NO hay que hacer


Lo que NO debemos hacer en el resumen de un texto:

• El resumen nunca será descriptivo, pues así sólo explicaríamos su proceso


organizativo, pero no resumiríamos el contenido. Por ejemplo, de un texto
que hablara sobre la problemática de Europa, el siguiente resumen sería
incorrecto: “El autor expone en el texto, en primer lugar, lo que ha sido la
historia de Europa, teniendo en cuenta para ello al hombre europeo. A
continuación afirma que es necesario dar una nueva forma a esa realidad,
tan antigua, de Europa. Y acaba diciendo lo que tiene que hacer el hombre
europeo para entender su realidad de cara al futuro.” Aquí no se aclara el
papel del hombre en la historia europea, ni cuál ha de ser el nuevo sentido
de la unidad de Europa, sino que simplemente comenta la estructura del
texto.

• Evitaremos las fórmulas del tipo: “Según el autor...”, que...”, “El texto
narra...”, etc.

• Tampoco incluiremos informaciones e ideas inexistentes en el texto.

• El resumen nunca ha de estar formado por una serie de frases o palabras


más o menos significativas entresacadas del texto y “cosidas” de tal modo
que den como resultado un texto forzado y nada creativo. Nunca
copiaremos frases o palabras del texto para construir nuestro resumen. El
resumen debe ser un proceso de leer, entender, asumir y redactar, con
nuestro lenguaje y nuestro sistema expositivo, de un modo condensado, el
contenido substancial de un texto.

• Un resumen no puede ser muy extenso; abarcará solamente lo básico del


texto. Sobran en él las anécdotas, los ejemplos, los datos concretos.

• Evitaremos especialmente los juicios de valor, las opiniones o


comentarios personales. En ningún caso el que redacta debe incluirse en el
resumen como “narrador” ni deberá opinar sobre el contenido del texto.

Aspectos de la redacción que hemos de evitar:

a) La realización de un texto telegráfico, con esquemas, abreviaturas o signos


representativos de palabras.

b) Un redactado en un registro inadecuado: debes utilizar el registro estándar,


objetivo, en tercera persona, lejos tanto del estilo literario como del coloquial.
c) Un redactado incoherente o mal cohesionado. Tu resumen ha de posibilitar
comprender perfectamente por él mismo los contenidos esenciales del texto
original.

d) Si se trata de un texto original largo, es bueno distribuir el texto en diversos


párrafos.

3. Tipos de resumen y ejemplos prácticos

Además del resumen informativo, que es el que estamos comentando, hay


otros tipos de resúmenes, como el llamado en inglés “abstract” y la síntesis.

El “abstract” o resumen abstracto es una variante de resumen que encabeza los


artículos científicos y cuya función es informar sobre el contenido del texto para
que los posibles lectores puedan tener una idea general en poco tiempo.

Una síntesis es el resumen de diversos textos que tratan un mismo tema o


temas vinculados. La síntesis constituye una técnica de reducción textual que
permite reunir los elementos esenciales de más de un texto para obtener un
resumen coherente.

El método comentado de cómo resumir textos se puede completar con


unas reglas básicas para conseguir una buena síntesis de las oraciones
largas:

Desde el punto de vista morfosintáctico, un buen método para sintetizar un


texto tiene en cuenta tres tipos de reglas: eliminación, sustitución y síntesis.
Veamos las características de estas reglas y un ejemplo de su uso:

• Regla de eliminación de material trivial y redundante.

• Regla de sustitución de términos por una categoría inclusiva y de una


secuencia de acciones por una acción general.

• Regla de síntesis: selección de la oración principal explícita y construcción de


la implícita.

Ejemplo de aplicación:

a) Texto original:
Juan y Marta han ido al mercado de San Miguel. En la carnicería de la segunda
planta han comprado pechugas de pollo y un solomillo de cerdo; después han
pasado por la frutería y han comprado manzanas y kiwis, y en el puesto de
verduras han pedido espinacas, pero no había, y se han llevado acelgas y patatas.
De vuelta hacia casa han comprado el pan y, en la droguería, detergente para
lavadora y una fregona.

b) Eliminación de material trivial (marcado en negrilla):

Juan y Marta han ido al mercado de San Miguel. En la carnicería de la segunda


planta han comprado pechugas de pollo y un solomillo de cerdo; después han
pasado por la frutería y han comprado manzanas y kiwis, y en el puesto de
verduras han pedido espinacas, pero no había, y se han llevado acelgas y patatas.
De vuelta hacia casa han comprado el pan y, en la droguería, detergente para
lavadora y una fregona.

c) Eliminación de material redundante (marcado en rojo):

Juan y Marta han ido al mercado de San Miguel. En la carnicería de la


segunda planta han comprado pechugas de pollo y un solomillo de cerdo;
después han pasado por la frutería y han comprado manzanas y kiwis, y en el
puesto de verduras han pedido espinacas, pero no había, y se han llevado
acelgas y patatas. De vuelta hacia casa han comprado el pan y, en la droguería,
detergente para lavadora y una fregona.

d) Sustitución:

Juan y Marta han ido al mercado: han comprado carne, fruta, verduras, pan y
detergente para lavadora y una fregona.

e) Síntesis:

Juan y Marta han hecho la compra.

Ejemplos de oraciones en las que hemos eliminado las redundancias y los


ejemplos concretos:

• La hija de mi hermana llora día y noche, se pasa todo el santo día llorando = Mi
sobrina llora siempre.

• Cuando fui de viaje a Marruecos compré una mesa, varias sillas, un taquillón... =
En mi viaje a Marruecos compré muebles.
• Los alumnos que aprobaron el curso fueron de colonias = Los alumnos
aprobados fueron de colonias.

• Cuando se ponía el sol llegamos a un campo lleno de robles = Al anochecer


llegamos a un robledal.

• En el telediario han dicho que van a subir los precios de teléfono, el gas, la luz,
la gasolina, el pan, el pescado, la carne, el pollo, las frutas, las verduras... = En las
noticias han anunciado una subida de precios generalizada.

4. Ejemplo de resumen de un texto sencillo

Texto original:

La primera guerra mundial estalló debido a la rivalidad existente entre los estados
europeos a principios de siglo. Las causas de esta rivalidad eran diversas: el desarrollo
capitalista que exigía la búsqueda de nuevos mercados, ambiciones colonialistas que
chocaban en la conquista y reparto de África, el deseo de incremento territorial como
premisa de paz duradera, la particular situación de Austria-Hungría con grupos
étnicos distintos y a veces disconformes, la arrogancia nacionalista estimulada desde el
poder y favorecida por la carrera de armamentos, el deseo alemán de terminar con la
supremacía militar inglesa y la política rusa en los Balcanes. El asesinato del heredero
austríaco archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo (28 de junio de
1914) fue la chispa inmediata que hizo estallar el polvorín de tantas rivalidades
acumuladas. Austria acusó a Servia de tener responsabilidad en el atentado, Alemania
dio carta blanca a Austria, Rusia apoyó a Servia... y el 28 de julio de 1914 Austria
declaró la guerra a Servia. Como resultado de estos sucesos Europa quedó dividida en
estados beligerantes (Entente, Imperios Centrales) y neutrales. [...] Pensada como una
guerra rápida, la primera guerra mundial se prolongó durante cuatro años, provocó la
revolución rusa y desembocó, tras la intervención USA, en la victoria aliada. Como
consecuencia de la guerra, el mapa de Europa sufrió una profunda transformación, los
regímenes vencidos fueron sustituidos por otros de corte democrático. Pero no se
acertó a solucionar en la paz lo que se había querido solucionar en la guerra.

Resumen:

Las causas que originaron la primera guerra mundial fueron diversas: el desarrollo
capitalista, el colonialismo, el nacionalismo, los conflictos étnicos, etc. Comenzada en
1914, duró cuatro años, y provocó la revolución rusa y la intervención USA. La victoria
aliada produjo una profunda transformación de Europa, instaurándose regímenes
democráticos. Sin embargo, los conflictos originales no fueron solucionados.

5. Ejemplo completo de resumen de un texto

a) Lectura atenta del texto siguiente. (Algunos tecnicismos, como parasitismo,


depredadora, predatorismo o hermafrodita, están explicados en el propio texto.
Si se desconoce el significado de alguna palabra, es necesario consultar el
diccionario):

Seres que viven


a costa de otro

[1] Hay asociaciones de seres vivos en las que una de las especies asociadas
obtiene de la otra las substancias nutritivas que necesita, bien tomando
alimentos que ésta tenía para sí, bien nutriéndose de partes integrantes de su
cuerpo, como tejidos, sangre, etc. Este tipo de asociación, en que una parte es
beneficiada, mientras que la otra queda perjudicada, caracteriza el parasitismo,
constituido por la unión de un parásito con su huésped.

[2] La vida parásita es, en realidad, una especialización de la vida cazadora,


depredadora, como lo demuestran ciertas sanguijuelas que pueden alimentarse
de renacuajos que capturan en el agua, fenómeno llamado predatorismo, y
también chupando sangre de caballos y ranas (parasitismo). La vida parásita
tiene gran influencia sobre la organización de los seres que la practican. La
abundancia de alimento hace que muchas veces se atrofien o lleguen a
desaparecer los órganos locomotores, necesarios para ir en su busca.
Consecuencia entonces de la falta de movimiento, el parásito sufre la atrofia de
los órganos de los sentidos: la mayor parte de los parásitos internos, como las
tenias, son ciegos. Muchos que viven en líquidos nutritivos, como las mismas
tenias, pierden el tubo digestivo; en cambio, frente a esta pérdida general de
órganos locomotores y de los sentidos, aparecen en casi todos los parásitos
órganos fijadores para adherirse al huésped.

[3] Dadas las dificultades con que ha de tropezar para encontrar el huésped
adecuado, el parásito aumenta extraordinariamente sus facultades
reproductoras, produciendo gran cantidad de gérmenes con la finalidad de que
alguno encuentre al huésped y se desarrolle. Por otra parte, dada la dificultad
del encuentro entre los dos sexos, por la pérdida de movilidad y las condiciones
especiales en que se desarrolla la vida de los parásitos, éstos son
frecuentemente hermafroditas, estando los dos sexos reunidos en un mismo
individuo, con lo que la reproducción queda enormemente asegurada.

b) Tema central del texto y división en bloques temáticos: el título anuncia


de manera sintética el tema. El texto es una exposición en forma deductiva: en
el párrafo [1] se presenta el tema y se define el parasitismo; en los
párrafos [2] y [3] se desarrollan la evolución biológica y los comportamientos
de los seres parásitos.

c) Subrayado de las ideas principales de cada párrafo (palabras y


expresiones):
[1] Hay asociaciones de seres vivos en las que una de las especies asociadas
obtiene de la otra las substancias nutritivas que necesita, bien tomando alimentos
que ésta tenía para sí, bien nutriéndose de partes integrantes de su cuerpo, como
tejidos, sangre, etc. Este tipo de asociación, en que una parte es beneficiada,
mientras que la otra queda perjudicada, caracteriza el parasitismo, constituido
por la unión de un parásito con su huésped.

[2] La vida parásita es, en realidad, una especialización de la vida cazadora,


depredadora, como lo demuestran ciertas sanguijuelas que pueden alimentarse de
renacuajos que capturan en el agua, fenómeno llamado predatorismo, y también
chupando sangre de caballos y ranas (parasitismo). La vida parásita tiene gran
influencia sobre la organización de los seres que la practican. La abundancia de
alimento hace que muchas veces se atrofien o lleguen a desaparecer los órganos
locomotores, necesarios para ir en su busca. Consecuencia entonces de la falta de
movimiento, el parásito sufre la atrofia de los órganos de los sentidos: la mayor
parte de los parásitos internos, como las tenias, son ciegos. Muchos que viven en
líquidos nutritivos, como las mismas tenias, pierden el tubo digestivo; en cambio,
frente a esta pérdida general de órganos locomotores y de los
sentidos, aparecen en casi todos los parásitos órganos fijadores para adherirse al
huésped.

[3] Dadas las dificultades con que ha de tropezar para encontrar el


huésped adecuado, el parásito aumenta extraordinariamente sus facultades
reproductoras, produciendo gran cantidad de gérmenes con la finalidad de que
alguno encuentre al huésped y se desarrolle. Por otra parte, dada la dificultad del
encuentro entre los dos sexos, por la pérdida de movilidad y las condiciones
especiales en que se desarrolla la vida de los parásitos, éstos son
frecuentemente hermafroditas, estando los dos sexos reunidos en un mismo
individuo, con lo que la reproducción queda enormemente asegurada.

d) Resumen definitivo:

El parasitismo consiste en la asociación entre un animal de una especie -el


parásito- que toma el alimento del animal de otra especie -el huésped-o La vida
parasitaria es una forma de la vida cazadora y, así, algunos seres, como las
sanguijuelas, se alimentan con la caza de renacuajos y chupando la sangre a
otros animales. Por otro lado, la vida parasitaria es consecuencia de cierta
evolución y comportamiento de 105 seres que la practican: si viven adheridos al
huésped, pueden perder total o parcialmente los órganos locomotores; los
parásitos internos son ciegos; cuando viven en medio líquido, pierden el tubo
digestivo; y la pérdida de órganos locomotores hace que en casi todos aparezcan
órganos fijadores para adherirse al huésped. Al mismo tiempo, la dificultad de
encontrar el huésped adecuado hace que desarrollen las facultades reproductoras
e incluso que sean hermafroditas para asegurar la reproducción.
RELACIONES SEMÁNTICAS
1. Definición y tipos

Aquí tenéis el recurso en PDF

La semántica es la ciencia que estudia el significado de las palabras y las


relaciones que se establecen entre ellas a través de sus significados. Las
relaciones entre el significado y el significante de las palabras crean una serie
de fenómenos semánticos:

Monosemia

Una palabra es monosémica cuando tiene un solo significado. Ejemplos:


analgésico, centollo, acelga.

Polisemia

Una palabra es polisémica cuando a su significante le corresponden dos o más


significados. Todos vienen recogidos en el diccionario en una sola entrada.

El contexto lingüístico en el que aparecen determina el significado de la palabra


polisémica. Ej.: curso (escolar)/ curso (del río); nudo (en la garganta)/ nudo (de
comunicaciones)/ nudo (de la corbata).

Homonimia

Dos o más palabras son homónimas cuando son iguales en el significante pero
varían en el significado. Se diferencia de la polisemia en que en la polisemia sólo
existe una palabra origen, mientras que en la homonimia existen dos o más y
sus significados no están emparentados. Desde el punto de vista de la
pronunciación y la escritura existen dos tipos de homónimos:

Los homónimos homófonos: son aquellos que, a pesar de escribirse de


distinta manera, se pronuncian igual. Ej.: tuvo / tubo; haya / aya; sabia / savia;
cayo / callo.

Los homónimos homógrafos: se escriben y se pronuncian de la misma forma.


Ej.: río (verbo reír)/ río (corriente de agua continua); la corte / el corte;
media (mitad de una cosa) / media (calza).

Sinonimia
Dos o más palabras son sinónimas cuando tienen distinto significante y el
mismo o parecido significado. Los sinónimos pertenecen a la misma categoría
gramatical. Muy raramente existe la sinonimia total, es decir, sinónimos que
sean totalmente idénticos (ej.: oculista / oftalmólogo).

En cambio la sinonimia parcial es habitual; son palabras que, aunque tengan un


mismo significado, presentan matices diferentes (ej.: alterado, conmocionado,
inquieto, excitado, trastornado, enfadado, irritado, etc.).

Antonimia

Se produce cuando dos palabras tienen significados opuestos. Hay tres clases
de antónimos:

* Graduales: los dos términos se oponen de forma gradual (ej.: calor / frío;
entre los dos hay una gradación: frío, tibio, templado, caliente).

* Complementarios: dos palabras se oponen de manera que la afirmación de


una implica la exclusión de la otra (ej.: par / impar)

* Recíprocos: dos palabras se oponen de manera que una implica a la otra (ej.:
comprar / vender).

Hiperónimos

Palabras que por su mayor extensión significativa incluyen a otras


(ej.: flor incluye amapola, clavel, tulipán, etc. que serían hipónimos).

Hipónimos

Palabras que tienen una extensión más reducida y concreta (ej. león, cabra,
elefante pertenecen al hiperónimo animales).

INICIO | LENGUA | LAS VARIEDADES

El registro formal o elaborado


El registro formal
En mayor o menor grado, los hablantes competentes deberían ser capaces de cambiar de registro
lingüístico para adaptarse a las diferentes situaciones comunicativas. No obstante, la competencia
lingüística de los hablantes depende de muchas variables: el grado de instrucción, el estudio y conocimiento
de la lengua, el aprecio por la misma, el ingenio...

El registro coloquial se emplea en un contexto informal, familiar y distendido. Es la que,


independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y
cotidiana. Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por
ser espontánea, relajada y expresiva.

El nivel vulgar es propia de hablantes con un escaso nivel de instrucción. El insuficiente dominio del
lenguaje da lugar a errores e incorrecciones que empobrecen considerablemente el uso de la lengua.

En nuestra forma cotidiana de hablar, solemos usar un lenguaje llano, carente de sofisticaciones, pero en
determinadas situaciones se impone un uso selectivo del lenguaje. El registro elaborado es una variedad
del lenguaje con un alto grado de formalidad y que es habitual entre los hablantes que dominan el nivel
culto. Se manifiesta claramente en la lengua escrita (tratados, ensayos...), pero esto no signifca que no se
den situaciones comunicativas en las que sea necesario su uso: discursos políticos, sentencias jurídicas...

CARACTERÍSTICAS GENERALES
REGISTRO FORMAL O ELABORADO (LENGUA REGISTRO INFORMAL / COLOQUIAL (leer
CULTA) más)
ORDEN Y ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN
 Discurso discontinuo (interrrupciones) y
 Discurso fluido y continuo
falta de fluidez expresiva
 Expresión prolija de contenidos
 Expresión insuficiente de contenidos
 Discurso ordenado y estructurado
 Cierto desorden estructural

LÉXICO
 Amplios recursos léxicos sobre todo para expresar
 Pobreza léxica. Uso de palabras
conceptos abstractos y para destacar matices y
comodín ("cosa", "hacer")
cualidades (adjetivación)
 Uso restringido del léxico. Abundantes
 Vocabulario específico (técnico-científico,
repeticiones. Muletillas y frases hechas.
humanístico-literario)

CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE
 Tendencia a la sencillez en la
 Precisión en la ordenación sintáctica de la frase
ordenación sintáctica de la frase
 Empleo correcto y variado de nexos  Omisión de elementos sintácticos que
gramaticales (conectores oracionales, se suplen con sobreentendidos, con
organizadores del discurso) ayuda del código no verbal.
 Predominio de la subordinación  Uso reducido de los nexos gramaticales
 Escaso empleo de la subordinación

EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS TÉCNICO-CIENTÍFICOS


La objetividad, la precisión y la claridad y la universalidad son las caracterísitcas que presentan los textos
técnico-científicos.
 Se entiende por OBJETIVIDAD aquella característica según la cual los textos presentan la
información sin mediar la opinión del que los escribe. En los textos científico-técnicos desaparece
cualquier alusión al yo, en aras de la presentación de la información. LA PRECISIÓN Y LA
CLARIDAD son cualidades necesarias en textos en los que la función lingüística predominante es la
referencial. Se entiende por UNIVERSALIDAD un principio según el cual los textos científicos
transmiten conocimientos válidos internacionalmente.

MARCAS LINGÜÍSTICAS

o Uso del modo indicativo: La glándula tiroides regula el metabolismo.


o Uso del presente gnómico o atemporal: La irritación de las fosas nasales desencadena el
estornudo.
o Abundancia de oraciones enunciativas (definiciones): El hipertiroidismo es consecuencia
de una hiperplasia (bocio tóxico) de la glándula a causa de una secreción excesiva de TSH.
o Empleo frecuente de oraciones con indeterminación del agente (pasivas-reflejas,
impersonales reflejas): Se puede dividir el campo de estudio de la Geografía física en tres
áreas: Corética, Geosinergética y Aitióntica.
o Uso del plural de modestia (plural mayestático): Si analizamos las causas del
hipertiroidismo en determinadas zonas...
o Uso del léxico denotativo (monosemia, univocidad): La biología es una de las ciencias
naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su
origen, su evolución y sus propiedades
o Utilización de tecnicismos: El átomo se compone de un núcleo de carga positiva formado
por protones y neutrones.
o Frecuente utilización de adjetivos restrictivos o especificativos que limitan el significado
y precisan el significado de los nombres: Algunos mamíferos acuáticos, como las ballenas,
tienen las fosas nasales situadas en la parte superior del cráneo en lugar de en la nariz.
o Amplia presencia de los nexos gramaticales (aditivos: además, incluso...; oposición: no
obstante, con todo...; reformulativos: es decir, en definitiva...).

EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS y ENSAYÍSTICOS


El lenguaje de las disciplinas humanísticas comparte las características de los textos técnico-científicos,
salvo en la modalidad del ensayo, por tratarse éste de un género literario.
 MARCAS LINGÜÍSTICAS DEL ENSAYO
o Presencia de la 1ª persona (pronombres "para mí", determinantes posesivos "mi opinión").
o Profusión de aseveraciones categóricas en la exposición de las ideas: Yo afirmo que...
o Léxico connotativo. Uso de palabras cargadas de significados añadidos. Dobles
interpretaciones.
o Aparición de recursos literarios (figuras de pensamiento- metáforas, hipérboles, ironía...-
, de repetición -paralelismos, anáforas...).

EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS

Enlaces:
 TIPOS DE TEXTO
 Artículo: La Academia Española ante el poder de los hablantes
 Cuadro: Conectores textuales (Alberto Juan Ampuero)| conectores I conectores II (CRP Ciudad
Real)
 Definición: "Ensayo" en la Wikipedia
 Los textos científicos (Hiru.com)
 Textos administrativos de uso práctico (Hiru.com)

© Materiales de lengua y literatura


CONTACTA: Lourdes Domenech y Ana Romeo

EL LENGUAJE JERGAL
IINICIO | LENGUA | LAS VARIEDADES

LA JERGA

Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada por sus
hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social.
Jerga y argot designan tanto el habla de los delincuentes como la de las profesiones y la de
determinados grupos sociales (estudiantes, tribus urbanas...) o de afición. Es una lengua de
grupo que expresa y refuerza la cohesión del mismo y favorece la identificación de sus
miembros. No es un lenguaje independiente sino que vive dentro de otra lengua. Sus rasgos
específicos pertenecen al plano léxico. Muchos lenguajes jergales se caracterizan por el uso
de tecnicismos (palabras especializadas de una profesión, ciencia o afición).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

- Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado
a aprender dicho vocabulario.
- El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el
lenjuaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el
grado de ocultación.
- La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope
("mates"), extranjerismos ("body").
- El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.

CLASES

 Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para
diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, informáticos, mineros,
espiritistas, etc.

 Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación
familiar de todas las clases sociales.

 Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos,
filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros, informáticos etc.

 Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa
de sus miembros. Se denomina también Germanía (España), argot (Francia; a veces esta palabra se
emplea como sinónimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch
(Alemania), el caló de los gitanos.

Jerga del móvil: Los SMS han generado en los últimos tiempos un nuevo lenguaje jergal escrito,
con su própio código más complejo que los anteriores, puesto que afecta, no sólo al léxico, sino a
la lengua en general y además incorpora elementos icónicos. Una variante de este argot, sería el
lenguaje del chat.

Textos jergales:
 En el médico

 Declaración de intenciones

 Las frases cohete

INICIO | LENGUA | LAS VARIEDADES

El lenguaje jergal en los textos I


Texto I: Una visita al médico: diga 33 (LA JERGA PROFESIONAL)

El siguiente texto selecciona y adapta una muestra del anecdotario médico recogido por J. I. de
Arana en su libro "Diga treinta y tres". En él, recoge las anécdotas que se producen cuando los
pacientes intentan usar la terminología médica, llena de tecnicismos y de expresiones
específicas. Todos hemos oído hablar de ese abuelo que le pidió al médico que dejara de darle
supositorios porque: a) le costaba tragarlos, o b) sabían fatal. ¿Causa risa el error ajeno? No
tanta, ¿sabrías qué hacer con un medicamento del que el médico te dijera que lo usaras sólo de
forma tópica?...

El problema viene derivado, pues, de la dificultad que tienen los pacientes para desentrañar y
usar la jerga médica. Así lo explica un médico al hacer la reseña de este libro:

Algunas de estas anécdotas me hicieron recordar los comentarios oídos a mis colegas durante las guardias
hospitalarias. Había mucho de sarcasmo y poca comprensión en aquellos chascarrillos. Si nos paramos a pensar, la
mayoría de las "anécdotas" se originan porque el enfermo no entiende nuestras palabras de jerga médica o no
entendió suficientemente nuestras explicaciones para seguir correctamente una prueba diagnóstica o un
tratamiento.

Lejos de divertirnos, debería sonrojarnos que un paciente se haya tragado un supositorio porque nosotros damos
por supuesto que sabe cómo debe usarlo. Si diéramos menos cosas por supuestas y comprobáramos más si el
paciente nos entendió, evitaríamos muchos de estos errores de comunicación, cuando no errores médicos.

Selección de anécdotas
 En primer lugar, los mismos nombres de algunas especialidades médicas son motivo de esos
errores verbales involuntarios. Los pacientes acuden a la consulta
del pichiquiatra, del trampatólogo, del pederasta, del pericultor, del culista, del parte
ro o a la del doctor Rino.

 Una mujer está relatando al ginecólogo sus antecedentes:

-Hasta ahora he tenido tres embarazos. En los dos anteriores se me encajaron los féretros y
nacieron muertos. y claro, en el tercero me tuvieron que hacer la necesaria.
 Un paciente acudió al médico:

-Vengo a que me haga unos análisis de colesterol, del bueno y del malo. Y también me pide
el ácido único.
 Otro ejemplo:

-Yo creo, doctor, que me tendría que mandar hacer un escarnio de la cabeza y del pecho.

 Otro:

-Doctor, por fin, ¿cuándo me van a hacer la autopsia?

 Y otros:

-A un pariente mío que padecía del corazón le han tenido que operar para ponerle en el pecho
un pasacalles.

-Tengo mal aliento porque padezco de pedorrea.

-Me van a operar de emíngalas..., de almorroides que me hacen ver las estrellas cuando salgo del
cuerpo.

-Quiero que me vea un bulto que me ha salido en los tentáculos o en un vestíbulo.

- Doctor, tengo una erupción en los gitanales.

- El niño tiene un eclipse de la cadera derecha.

-En lugar de gastroenteritis disenteriforme, una mujer le dijo a su marido que el médico le había
dicho que tenía un gato enterito con uniforme.

 El nombre de los medicamentos suscita frecuentemente muy curiosos y divertidos


vocabularios. Y no me refiero a los nombres comerciales ni mucho menos a las complicadas
palabras con que en los prospectos se indica la composición del mismo. Lo que a veces
resulta difícil de decir es el nombre más elemental del producto. Así, oímos hablar
de cláusulas, grajas o grágeas, oprimido, indicciones y sobre
todo positorios, depositorios, apositorios o impositorios.

 En el hospital, cuando los enfermos no saben firmar, lo habitual es recurrir a la huella


dactilar. En cierta ocasión, una gitana le explicó al administrativo del hospital que la
requería para firmar:

-¡Huy hijo, yo no sé leer ni escrebir, yo siempre que vengo aquí pongo la huella genital.

 En el argot de los servicios de Urgencias hospitalarios existen dos tipos de pacientes cuya
presencia es muy habitual. Son los llamados poyaque y gadejos.

Un poyaque es alquel sujeto que llega a Urgencias y al ser interrogado sobre qué le pasa, contesta
de esta guisa:

-He venido a ver a un pariente que está ingresado y pos ya que estoy aquí quiero que me vean
unas molestias que tengo hace varios meses en una pierna.

El gadejo es quien acude a urgencias con un padecimiento insustancial, pero que exige ser tratado
de inmediato. El término gadejo es una síncopa de ganas de joder.
Diga treinta y tres. Anecdotario médico., J. I. DE ARANA. Ed. Espasa. Colec. Espasa Minor nº 57. 5ª ed. Madrid,
2000.

1. Sustituye las palabras en negrita por los tecnicismos correctos.De paso, explica por qué la
consulta del médico es un lugar propicio para los errores de vocabulario y si conoces alguno
(propio o ajeno), no te lo guardes, explícalo.

2. Enumera 10 tecnicismos médicos que conozcas y que no estén en el texto anterior.

3. Aparte de los tecnicismos propios de la profesión, entre los ejemplos anteriores había dos
palabras de argot que buscan la complicidad y elsecreto como la jerga de la delincuencia.
¿cuáles son?.

TEXTO II: Declaración de intenciones

Os lo digo yo, tíos y titis, en plan colega, que esto no mola, que no se nos deja flipar, Pero
tranquis: si no nos bajan los precios de las movidas, descarao que seguiremos sofisticando el
sistema de colarnos por la cara y a más, colegas, nos enrollamos montándonos entre toda la basca
un conjunto rock como hace todo Dios últimamente, y nos lo hacemos en el garaje al lao del
amoto, con lo que la marcha está asegurada, y por éstas que el muermo ya no se nos apalanca en
tol cuerpo hasta después del misil. No podrán con los mendas: ¡al loro y más marcha!

(El jueves)

1. Dime de qué tipo de jerga se trata.

2. Subraya todas sus peculiaridades lingüísticas y explica cuatro de ellas.

3. Intenta traducirlo a un registro más formal.

Más textos en jerga


 La sociedad es la culpable (Siniestro Total)

 Chilanga Banga (Café Tacuba) / Jerga mexicana

 Diccionario de la jerga ajedrecista

INICIO | LENGUA | LAS VARIEDADES

El lenguaje jergal en los textos II


Texto I: El lenguaje de los ejecutivos (LA JERGA PROFESIONAL)
LAS FRASES COHETE (en la red)

Sir John entró muy serio al Instituto donde dictaba un curso para ejecutivos. Engolando la voz,
dijo a sus alumnos:

—¡Marketing Pert!... Hoy voy a explicarles un sistema para la elaboración de frases técnicas, el
cual, mediante el uso de la jerga adecuada, es capaz de convertir en éxito cualquier frustración.
Se llama Proyector de Frases-cohete. Ha sido inventado por el norteamericano Philips Brougthton
y se basa en procedimientos muy simples. El sistema consta de 30 frases-cohete agrupadas en
tres columnas, cada una de las cuales lleva la numeración de 0 a 9.

Sir John escribió en el pizarrón las siguientes palabras ordenadas en tres columnas:

0 – Programación 0 – Funcional 0 – Sistemática


1 – Estrategia 1 – Operacional 1 – Integrada
2– Metodología 2– Estructural 2– Equilibrada
3 – Planificación 3 – Comunicacional 3 – Digitalizada
4 – Dinámica 4 – Global 4 – Coordinada
5 – Propuesta 5 – Direccional 5 – Escalonada
6 – Implementación6 – Opcional 6 – Persuasiva
7 – Reingeniería 7 – Institucional 7 – Estabilizada
8 – Proyección 8 – Multidimensional8 – Paralela
9 – Prospectiva 9 – Transversal 9 – Holística

—El método es el siguiente —continuó Sir John cuando acabó de escribir—. Se escoge al azar un
número cualquiera de tres dígitos y se busca la palabra correspondiente a cada dígito en cada
una de las tres columnas. Por ejemplo, el número 422 produce la frase-cohete: dinámica
estructural equilibrada. Y el 308 planificación funcional paralela. Y el 596 propuesta transversal
persuasiva. Estas frases-cohete pueden insertarse en cualquier informe y sonarán con decisiva e
indiscutida autoridad. ¿Alguna pregunta?

—¿Y qué significan estas frases-cohete? —preguntó un alumno.

—Absolutamente nada —respondió muy serio el executive—. Nadie tendrá la menor idea de lo que
usted ha dicho. Y lo que es verdaderamente importante: nadie estará nunca dispuesto a
reconocerlo. Hasta el jueves.

Sir John salió del Instituto y fue a su despacho. Ahí lo esperaba el Presidente del Directorio.

—¿Qué ha hecho inútil, vago inservible? —le gritó éste—. Nuestras negociaciones con el Bank of
Tokyo están paralizadas porque usted no envió los informes solicitados a tiempo. ¿Tiene alguna
explicación a este desastre?

Sir John entrecerró los ojos, trató de recordar alguna frase-cohete, y dijo:

—Se trata de una Estrategia Opcional Escalonada. ¿No se da cuenta?

—Ah, en ese caso… está perfecto —respondió dubitativo el Presidente—. Adelante, nomás.

1. El texto es una broma y se burla de la jerga vacía de los ejecutivos. ¿Crees que tiene
moraleja? ¿Cuál?

2. ¿Por qué se llaman frases-cohete?

Más textos en jerga


La sociedad es la culpable (Siniestro Total)
Chilanga Banga (Café Tacuba) / Jerga mexicana

© Materiales de lengua y literatura


CONTACTA: Lourdes Domenech y Ana Romeo

También podría gustarte