El Texto Argumentativo
El Texto Argumentativo
El Texto Argumentativo
1. Definición
2. Estructura
a) Introducción.
b) Desarrollo.
El hombre, desde su origen, guiado por unas miras que pretenden ser prácticas,
ha ido enmendando la plana a la Naturaleza y convirtiéndola en campo.
El hombre, paso a paso, ha hecho su paisaje, amoldándolo a sus exigencias. Con
esto, el campo ha seguido siendo campo, pero ha dejado de ser Naturaleza. Mas,
al seleccionar las plantas y animales que le son útiles, ha empobrecido la
Naturaleza original, lo que equivale a decir que ha tomado una resolución
precipitada porque el hombre sabe lo que le es útil hoy, pero ignora lo que le será
útil mañana. Y el aceptar las especies actualmente útiles y desdeñar el resto
supondría, según nos dice Faustino Cordón, sacrificar la friolera de un millón de
especies animales y medio millón de especies vegetales, limitación inconcebible
de un patrimonio que no podemos recrear y del que quizá dependieran los
remedios para el hambre y la enfermedad de mañana.
Así las cosas, y salvo muy contadas reservas, apenas queda en el mundo
Naturaleza natural.
Comentario:
Neil Postman
Comentario:
• Desarrollo. Presenta dos argumentos, uno a favor (la tecnología hace que
nuestra vida sea más fácil y agradable) y uno en contra (la tecnología sin control
puede destruir las fuentes naturales y la estabilidad de las relaciones sociales).
• Conclusión. La última oración del texto modifica la tesis inicial, al indicar que la
tecnología puede ser tanto beneficiosa como negativ a. La estructura es
encuadrada (tesis-argumentos-tesis modificada parcialmente).
Concha Fernández
Comentario:
3. Redactar el texto.
Veamos en la siguiente tabla las diferencias que existen entre los diversos tipos
de textos: narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
CÓMO HACER UN RESUMEN
1. Definición y pasos a seguir
1. Lectura atenta y comprensiva del texto. Hay que leer el texto lentamente,
las veces que sea necesario, y buscar al diccionario las palabras cuyo significado
no se entienda. Es conveniente numerar las líneas de cinco en cinco.
• Evitaremos las fórmulas del tipo: “Según el autor...”, que...”, “El texto
narra...”, etc.
• Tampoco incluiremos informaciones e ideas inexistentes en el texto.
• Evitaremos las fórmulas del tipo: “Según el autor...”, que...”, “El texto
narra...”, etc.
• Evitaremos las fórmulas del tipo: “Según el autor...”, que...”, “El texto
narra...”, etc.
Ejemplo de aplicación:
a) Texto original:
Juan y Marta han ido al mercado de San Miguel. En la carnicería de la segunda
planta han comprado pechugas de pollo y un solomillo de cerdo; después han
pasado por la frutería y han comprado manzanas y kiwis, y en el puesto de
verduras han pedido espinacas, pero no había, y se han llevado acelgas y patatas.
De vuelta hacia casa han comprado el pan y, en la droguería, detergente para
lavadora y una fregona.
d) Sustitución:
Juan y Marta han ido al mercado: han comprado carne, fruta, verduras, pan y
detergente para lavadora y una fregona.
e) Síntesis:
• La hija de mi hermana llora día y noche, se pasa todo el santo día llorando = Mi
sobrina llora siempre.
• Cuando fui de viaje a Marruecos compré una mesa, varias sillas, un taquillón... =
En mi viaje a Marruecos compré muebles.
• Los alumnos que aprobaron el curso fueron de colonias = Los alumnos
aprobados fueron de colonias.
• En el telediario han dicho que van a subir los precios de teléfono, el gas, la luz,
la gasolina, el pan, el pescado, la carne, el pollo, las frutas, las verduras... = En las
noticias han anunciado una subida de precios generalizada.
Texto original:
La primera guerra mundial estalló debido a la rivalidad existente entre los estados
europeos a principios de siglo. Las causas de esta rivalidad eran diversas: el desarrollo
capitalista que exigía la búsqueda de nuevos mercados, ambiciones colonialistas que
chocaban en la conquista y reparto de África, el deseo de incremento territorial como
premisa de paz duradera, la particular situación de Austria-Hungría con grupos
étnicos distintos y a veces disconformes, la arrogancia nacionalista estimulada desde el
poder y favorecida por la carrera de armamentos, el deseo alemán de terminar con la
supremacía militar inglesa y la política rusa en los Balcanes. El asesinato del heredero
austríaco archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo (28 de junio de
1914) fue la chispa inmediata que hizo estallar el polvorín de tantas rivalidades
acumuladas. Austria acusó a Servia de tener responsabilidad en el atentado, Alemania
dio carta blanca a Austria, Rusia apoyó a Servia... y el 28 de julio de 1914 Austria
declaró la guerra a Servia. Como resultado de estos sucesos Europa quedó dividida en
estados beligerantes (Entente, Imperios Centrales) y neutrales. [...] Pensada como una
guerra rápida, la primera guerra mundial se prolongó durante cuatro años, provocó la
revolución rusa y desembocó, tras la intervención USA, en la victoria aliada. Como
consecuencia de la guerra, el mapa de Europa sufrió una profunda transformación, los
regímenes vencidos fueron sustituidos por otros de corte democrático. Pero no se
acertó a solucionar en la paz lo que se había querido solucionar en la guerra.
Resumen:
Las causas que originaron la primera guerra mundial fueron diversas: el desarrollo
capitalista, el colonialismo, el nacionalismo, los conflictos étnicos, etc. Comenzada en
1914, duró cuatro años, y provocó la revolución rusa y la intervención USA. La victoria
aliada produjo una profunda transformación de Europa, instaurándose regímenes
democráticos. Sin embargo, los conflictos originales no fueron solucionados.
[1] Hay asociaciones de seres vivos en las que una de las especies asociadas
obtiene de la otra las substancias nutritivas que necesita, bien tomando
alimentos que ésta tenía para sí, bien nutriéndose de partes integrantes de su
cuerpo, como tejidos, sangre, etc. Este tipo de asociación, en que una parte es
beneficiada, mientras que la otra queda perjudicada, caracteriza el parasitismo,
constituido por la unión de un parásito con su huésped.
[3] Dadas las dificultades con que ha de tropezar para encontrar el huésped
adecuado, el parásito aumenta extraordinariamente sus facultades
reproductoras, produciendo gran cantidad de gérmenes con la finalidad de que
alguno encuentre al huésped y se desarrolle. Por otra parte, dada la dificultad
del encuentro entre los dos sexos, por la pérdida de movilidad y las condiciones
especiales en que se desarrolla la vida de los parásitos, éstos son
frecuentemente hermafroditas, estando los dos sexos reunidos en un mismo
individuo, con lo que la reproducción queda enormemente asegurada.
d) Resumen definitivo:
Monosemia
Polisemia
Homonimia
Dos o más palabras son homónimas cuando son iguales en el significante pero
varían en el significado. Se diferencia de la polisemia en que en la polisemia sólo
existe una palabra origen, mientras que en la homonimia existen dos o más y
sus significados no están emparentados. Desde el punto de vista de la
pronunciación y la escritura existen dos tipos de homónimos:
Sinonimia
Dos o más palabras son sinónimas cuando tienen distinto significante y el
mismo o parecido significado. Los sinónimos pertenecen a la misma categoría
gramatical. Muy raramente existe la sinonimia total, es decir, sinónimos que
sean totalmente idénticos (ej.: oculista / oftalmólogo).
Antonimia
Se produce cuando dos palabras tienen significados opuestos. Hay tres clases
de antónimos:
* Graduales: los dos términos se oponen de forma gradual (ej.: calor / frío;
entre los dos hay una gradación: frío, tibio, templado, caliente).
* Recíprocos: dos palabras se oponen de manera que una implica a la otra (ej.:
comprar / vender).
Hiperónimos
Hipónimos
Palabras que tienen una extensión más reducida y concreta (ej. león, cabra,
elefante pertenecen al hiperónimo animales).
El nivel vulgar es propia de hablantes con un escaso nivel de instrucción. El insuficiente dominio del
lenguaje da lugar a errores e incorrecciones que empobrecen considerablemente el uso de la lengua.
En nuestra forma cotidiana de hablar, solemos usar un lenguaje llano, carente de sofisticaciones, pero en
determinadas situaciones se impone un uso selectivo del lenguaje. El registro elaborado es una variedad
del lenguaje con un alto grado de formalidad y que es habitual entre los hablantes que dominan el nivel
culto. Se manifiesta claramente en la lengua escrita (tratados, ensayos...), pero esto no signifca que no se
den situaciones comunicativas en las que sea necesario su uso: discursos políticos, sentencias jurídicas...
CARACTERÍSTICAS GENERALES
REGISTRO FORMAL O ELABORADO (LENGUA REGISTRO INFORMAL / COLOQUIAL (leer
CULTA) más)
ORDEN Y ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN
Discurso discontinuo (interrrupciones) y
Discurso fluido y continuo
falta de fluidez expresiva
Expresión prolija de contenidos
Expresión insuficiente de contenidos
Discurso ordenado y estructurado
Cierto desorden estructural
LÉXICO
Amplios recursos léxicos sobre todo para expresar
Pobreza léxica. Uso de palabras
conceptos abstractos y para destacar matices y
comodín ("cosa", "hacer")
cualidades (adjetivación)
Uso restringido del léxico. Abundantes
Vocabulario específico (técnico-científico,
repeticiones. Muletillas y frases hechas.
humanístico-literario)
CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE
Tendencia a la sencillez en la
Precisión en la ordenación sintáctica de la frase
ordenación sintáctica de la frase
Empleo correcto y variado de nexos Omisión de elementos sintácticos que
gramaticales (conectores oracionales, se suplen con sobreentendidos, con
organizadores del discurso) ayuda del código no verbal.
Predominio de la subordinación Uso reducido de los nexos gramaticales
Escaso empleo de la subordinación
MARCAS LINGÜÍSTICAS
Enlaces:
TIPOS DE TEXTO
Artículo: La Academia Española ante el poder de los hablantes
Cuadro: Conectores textuales (Alberto Juan Ampuero)| conectores I conectores II (CRP Ciudad
Real)
Definición: "Ensayo" en la Wikipedia
Los textos científicos (Hiru.com)
Textos administrativos de uso práctico (Hiru.com)
EL LENGUAJE JERGAL
IINICIO | LENGUA | LAS VARIEDADES
LA JERGA
Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada por sus
hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social.
Jerga y argot designan tanto el habla de los delincuentes como la de las profesiones y la de
determinados grupos sociales (estudiantes, tribus urbanas...) o de afición. Es una lengua de
grupo que expresa y refuerza la cohesión del mismo y favorece la identificación de sus
miembros. No es un lenguaje independiente sino que vive dentro de otra lengua. Sus rasgos
específicos pertenecen al plano léxico. Muchos lenguajes jergales se caracterizan por el uso
de tecnicismos (palabras especializadas de una profesión, ciencia o afición).
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado
a aprender dicho vocabulario.
- El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el
lenjuaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el
grado de ocultación.
- La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope
("mates"), extranjerismos ("body").
- El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.
CLASES
Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para
diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, informáticos, mineros,
espiritistas, etc.
Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación
familiar de todas las clases sociales.
Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos,
filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros, informáticos etc.
Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa
de sus miembros. Se denomina también Germanía (España), argot (Francia; a veces esta palabra se
emplea como sinónimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch
(Alemania), el caló de los gitanos.
Jerga del móvil: Los SMS han generado en los últimos tiempos un nuevo lenguaje jergal escrito,
con su própio código más complejo que los anteriores, puesto que afecta, no sólo al léxico, sino a
la lengua en general y además incorpora elementos icónicos. Una variante de este argot, sería el
lenguaje del chat.
Textos jergales:
En el médico
Declaración de intenciones
El siguiente texto selecciona y adapta una muestra del anecdotario médico recogido por J. I. de
Arana en su libro "Diga treinta y tres". En él, recoge las anécdotas que se producen cuando los
pacientes intentan usar la terminología médica, llena de tecnicismos y de expresiones
específicas. Todos hemos oído hablar de ese abuelo que le pidió al médico que dejara de darle
supositorios porque: a) le costaba tragarlos, o b) sabían fatal. ¿Causa risa el error ajeno? No
tanta, ¿sabrías qué hacer con un medicamento del que el médico te dijera que lo usaras sólo de
forma tópica?...
El problema viene derivado, pues, de la dificultad que tienen los pacientes para desentrañar y
usar la jerga médica. Así lo explica un médico al hacer la reseña de este libro:
Algunas de estas anécdotas me hicieron recordar los comentarios oídos a mis colegas durante las guardias
hospitalarias. Había mucho de sarcasmo y poca comprensión en aquellos chascarrillos. Si nos paramos a pensar, la
mayoría de las "anécdotas" se originan porque el enfermo no entiende nuestras palabras de jerga médica o no
entendió suficientemente nuestras explicaciones para seguir correctamente una prueba diagnóstica o un
tratamiento.
Lejos de divertirnos, debería sonrojarnos que un paciente se haya tragado un supositorio porque nosotros damos
por supuesto que sabe cómo debe usarlo. Si diéramos menos cosas por supuestas y comprobáramos más si el
paciente nos entendió, evitaríamos muchos de estos errores de comunicación, cuando no errores médicos.
Selección de anécdotas
En primer lugar, los mismos nombres de algunas especialidades médicas son motivo de esos
errores verbales involuntarios. Los pacientes acuden a la consulta
del pichiquiatra, del trampatólogo, del pederasta, del pericultor, del culista, del parte
ro o a la del doctor Rino.
-Hasta ahora he tenido tres embarazos. En los dos anteriores se me encajaron los féretros y
nacieron muertos. y claro, en el tercero me tuvieron que hacer la necesaria.
Un paciente acudió al médico:
-Vengo a que me haga unos análisis de colesterol, del bueno y del malo. Y también me pide
el ácido único.
Otro ejemplo:
-Yo creo, doctor, que me tendría que mandar hacer un escarnio de la cabeza y del pecho.
Otro:
Y otros:
-A un pariente mío que padecía del corazón le han tenido que operar para ponerle en el pecho
un pasacalles.
-Me van a operar de emíngalas..., de almorroides que me hacen ver las estrellas cuando salgo del
cuerpo.
-En lugar de gastroenteritis disenteriforme, una mujer le dijo a su marido que el médico le había
dicho que tenía un gato enterito con uniforme.
-¡Huy hijo, yo no sé leer ni escrebir, yo siempre que vengo aquí pongo la huella genital.
En el argot de los servicios de Urgencias hospitalarios existen dos tipos de pacientes cuya
presencia es muy habitual. Son los llamados poyaque y gadejos.
Un poyaque es alquel sujeto que llega a Urgencias y al ser interrogado sobre qué le pasa, contesta
de esta guisa:
-He venido a ver a un pariente que está ingresado y pos ya que estoy aquí quiero que me vean
unas molestias que tengo hace varios meses en una pierna.
El gadejo es quien acude a urgencias con un padecimiento insustancial, pero que exige ser tratado
de inmediato. El término gadejo es una síncopa de ganas de joder.
Diga treinta y tres. Anecdotario médico., J. I. DE ARANA. Ed. Espasa. Colec. Espasa Minor nº 57. 5ª ed. Madrid,
2000.
1. Sustituye las palabras en negrita por los tecnicismos correctos.De paso, explica por qué la
consulta del médico es un lugar propicio para los errores de vocabulario y si conoces alguno
(propio o ajeno), no te lo guardes, explícalo.
3. Aparte de los tecnicismos propios de la profesión, entre los ejemplos anteriores había dos
palabras de argot que buscan la complicidad y elsecreto como la jerga de la delincuencia.
¿cuáles son?.
Os lo digo yo, tíos y titis, en plan colega, que esto no mola, que no se nos deja flipar, Pero
tranquis: si no nos bajan los precios de las movidas, descarao que seguiremos sofisticando el
sistema de colarnos por la cara y a más, colegas, nos enrollamos montándonos entre toda la basca
un conjunto rock como hace todo Dios últimamente, y nos lo hacemos en el garaje al lao del
amoto, con lo que la marcha está asegurada, y por éstas que el muermo ya no se nos apalanca en
tol cuerpo hasta después del misil. No podrán con los mendas: ¡al loro y más marcha!
(El jueves)
Sir John entró muy serio al Instituto donde dictaba un curso para ejecutivos. Engolando la voz,
dijo a sus alumnos:
—¡Marketing Pert!... Hoy voy a explicarles un sistema para la elaboración de frases técnicas, el
cual, mediante el uso de la jerga adecuada, es capaz de convertir en éxito cualquier frustración.
Se llama Proyector de Frases-cohete. Ha sido inventado por el norteamericano Philips Brougthton
y se basa en procedimientos muy simples. El sistema consta de 30 frases-cohete agrupadas en
tres columnas, cada una de las cuales lleva la numeración de 0 a 9.
Sir John escribió en el pizarrón las siguientes palabras ordenadas en tres columnas:
—El método es el siguiente —continuó Sir John cuando acabó de escribir—. Se escoge al azar un
número cualquiera de tres dígitos y se busca la palabra correspondiente a cada dígito en cada
una de las tres columnas. Por ejemplo, el número 422 produce la frase-cohete: dinámica
estructural equilibrada. Y el 308 planificación funcional paralela. Y el 596 propuesta transversal
persuasiva. Estas frases-cohete pueden insertarse en cualquier informe y sonarán con decisiva e
indiscutida autoridad. ¿Alguna pregunta?
—Absolutamente nada —respondió muy serio el executive—. Nadie tendrá la menor idea de lo que
usted ha dicho. Y lo que es verdaderamente importante: nadie estará nunca dispuesto a
reconocerlo. Hasta el jueves.
Sir John salió del Instituto y fue a su despacho. Ahí lo esperaba el Presidente del Directorio.
—¿Qué ha hecho inútil, vago inservible? —le gritó éste—. Nuestras negociaciones con el Bank of
Tokyo están paralizadas porque usted no envió los informes solicitados a tiempo. ¿Tiene alguna
explicación a este desastre?
Sir John entrecerró los ojos, trató de recordar alguna frase-cohete, y dijo:
—Ah, en ese caso… está perfecto —respondió dubitativo el Presidente—. Adelante, nomás.
1. El texto es una broma y se burla de la jerga vacía de los ejecutivos. ¿Crees que tiene
moraleja? ¿Cuál?