Marketing: Elementos Básicos de
Marketing: Elementos Básicos de
Marketing: Elementos Básicos de
Marketing
Manual para organizaciones de productores de comercio justo
I
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2017
El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado
apropiadamente cuando corresponda.
Esta publicación está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio web insti-
tucional en http://www.iica.int.
Blanco, Marvin
Elementos básicos de marketing: manual para organizaciones
de productores de comercio justo / Marvin Blanco, Miroslava
González. – San José, C.R. : IICA, 2016.
28 p.; 21.59 cm x 27.94 cm
ISBN: 978-92-9248-666-2
AGRIS DEWEY
E70 380.141
i
Agradecimientos
ii
Contenido
Presentación.................................................. i
Agradecimientos............................................ ii
Unidad 1. El mercado.......................................1
1.1 Conceptos básicos del mercado...................................... 1
1.2 Enfoque de orientación al mercado...............................3
1.3 Metodología para el conocimiento del mercado.........4
1.4 Estudio de mercado sencillo...........................................4
1.5 Estrategias basadas en el estudio de mercado.........8
Unidad 2. Comercialización................................ 11
2.1 Producto............................................................................12
2.2 Precio.................................................................................17
2.3 Distribución.....................................................................19
2.4 Promoción......................................................................... 22
Anexo............................................................................................... 25
Referencias.................................................................................... 26
iii
iv
Unidad 1. El mercado
El objetivo de toda organización rural es lograr que sus productos o servicios sean aceptados por
el consumidor y que este los compre no solamente una vez, sino que se convierta en un cliente per-
manente de la microempresa. Para esto es importante conocer el mercado al que están dirigidos
los productos o servicios.
En esta primera parte del módulo se presentan algunos aspectos clave relacionados con el merca-
do, que buscan facilitar este conocimiento.
La experiencia particular
_______________________________________
_______________________________________
• Mercado. Es el grupo de consumidores y vendedores con los medios necesarios para realizar
negocios, entendiendo por medio a un local, un vehículo, un correo electrónico, etc.
1
• Demanda. Es la cantidad de producto que los compradores están dispuestos a adquirir, a un
determinado precio, con una calidad adecuada exigida y en un momento dado.
De acuerdo con las definiciones, en la relación entre ofertantes y demandantes influyen los com-
ponentes que a continuación se indican, los que se abordarán en profundidad en la Unidad 2:
• Precio. Es el valor que los productos o servicios tiene. Actúa como equilibrador del mercado;
los precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción; en tanto, los precios altos
tienden a reducir el consumo y a incentivar la producción.
• Calidad. Se refiere a los atributos que un producto posee y que son determinantes para que
sea del gusto del consumidor.
El mercado no es uno solo. Existe distintos mercados dependiendo del tipo de producto, de las
cantidades que se negocian y del sitio donde se encuentra el comprador o consumidor (cuadro 1).
Entonces, un
ejemplo de mercado es
el mercado de café de
comercio justo.
1 Santesmases 2012
3 2 Rivera y Riveros 2009
1.3 Metodología para el conocimiento del mercado
Existen diferentes herramientas para conocer el mercado (cuadro 2), las cuales permiten obtener
la información necesaria para establecer políticas, objetivos, planes y estrategias relacionados
con la comercialización de los productos.
• Cuando se quiere ampliar el número de clientes con los mismos productos que se tienen y en
las mismas localidades donde se están vendiendo.
• Cuando se desea evaluar la posibilidad de vender un nuevo producto en las mismas localida-
des donde se ofrecen los que se tienen.
4
• Cuando se quiere estudiar la posibilidad de entrar a nuevos mercados con los productos
actuales.
Es importante precisar el alcance del estudio que se quiere efectuar, pues de esto dependerá su
utilidad. Con un estudio de mercado generalmente se busca responder a preguntas relacionadas
con el producto o servicio, tales como:
• ¿Quiénes son los posibles compradores o quiénes están actualmente comprando nuestro
producto o servicio?
• ¿A qué precio podemos vender los productos o servicios, qué plazo y descuento podemos
manejar?
Conceptos clave
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
5
Paso 2. Búsqueda de información
La información para un estudio de mercado puede provenir de datos primarios y secundarios. A las
personas que brindan esta información y a los lugares de donde se obtiene se les llama “fuentes”.
Conceptos clave
1. ________________ 1. ________________
2. ________________ 2. ________________
3. ________________ 3. ________________
• Se identifica quién será el posible cliente. Pueden ser comercializadores o compradores in-
termedios (intermediarios, mayoristas, minoristas, tenderos, supermercados, restaurantes,
hoteles, escuelas, hospitales y similares) o consumidores directos (amas de casa, jóvenes,
adultos, niños, hombres, mujeres, etc.).
6
Paso 3. Elaboración de cuestionarios
• En lo posible, los cuestionarios no deben ser muy largos. Una entrevista de más de 15 minu-
tos se considera muy larga.
Conceptos clave
Preguntas de un cuestionario
1. _______________________________________
2. _______________________________________
3. _______________________________________
... _______________________________________
20. ______________________________________
Antes de iniciar las entrevistas, es importante hacer un ensayo, lo que permite detectar las pre-
guntas mal hechas y las fallas de la comprensión. También es importante entrenar a las personas
que van a hacer las entrevistas, ya sean miembros de la microempresa o personas externas.
7
Paso 5. Registro y manejo de datos
Una vez que se tiene la información de las diferentes fuentes, los datos se organizan en una hoja
Excel (ver la figura 1). En este punto es importante comprender la información que se tiene y en lo
posible buscar apoyo con personas que sepan del tema.
8
a. Segmentación del mercado
En el análisis de los resultados de una encuesta se podrá observar que hay entrevistados que
tienen características similares en cuanto a edad, lugar de residencia, capacidad de compra, sexo,
etc. Si se agrupan todos los que tienen una edad similar, por ejemplo, lo que se estará haciendo es
segmentar.
Geográficas Demográficas
• País • Edad, ingreso, religión
• Región • Nacionalidad, sexo
• Tamaño, ciudad • Ocupación, raza, educación
• Densidad de población • Tamaño de la familia, ciclo
• Clima familiar
Sicográficas Conductuales
• Clase social • Ocasiones de uso
• Estilo de vida • Beneficios, lealtad
• Personalidad • Posición del usuario
• Actitud hacia el producto
b. Mercado meta
9
Al igual que la segmentación, la selección del mercado meta es una estrategia que se aplica en la
comercialización. Se puede optar por alguno de los siguientes:
• Mercado meta no diferenciado: Se sirve a todo el mercado con la misma oferta de produc-
to.
• Mercado meta diferenciado: Se atienden a varios segmentos con oferta diferente para
cada uno de ellos (mismo producto pero diferente presentación, por ejemplo).
• Mercado orgánico, en el que el consumidor prefiere productos obtenidos sin uso de insumos
químicos.
• Comercio justo, en el que el consumidor está dispuesto a pagar un poco más en el precio
siempre que se garantice que los productos han sido producidos respetando las condiciones
de trabajo, los derechos de los trabajadores y otros aspectos éticos.
Conceptos clave
________________________________________
________________________________________
10
Unidad 2. Comercialización
Uno de los principales problemas que enfrentan las organizaciones rurales es la comercialización
de sus productos. La dificultad aumenta cuando los productores se insertan de manera individual
en este proceso, por ello, es recomendable que las actividades de comercialización se realicen en
forma asociativa para lograr un mayor poder de negociación .
La experiencia particular
______________________________________
______________________________________
______________________________________
11
2.1 Producto
Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer Figura 5. Ejemplos de productos.
en el mercado para su adquisición, uso o consumo3.
En la figura 5 se presentan diferentes ejemplos de
productos, los cuales son producidos y/o elaborados
por las cooperativas y organizaciones rurales que se
indican entre paréntesis.
• El café de comercio justo como producto esperado (el comprador busca que el producto
posea esta cualidad).
• El café de comercio justo como producto aumentado (el consumidor se entera —después de
la compra— de que el café tiene esta característica y se siente gratamente complacido, en
este caso el producto se ve aumentado ante los ojos del cliente).
Para ser competitivos, el consumidor debe percibir que el producto tiene un valor agregado (au-
mentado). Asimismo, se debe prestar atención a la identificación de los atributos intangibles y
la característica única principal del producto porque estos tienden a influir más en la decisión de
compra del cliente7, además de que son más difíciles de imitar por la competencia.
Cabe destacar que los productos certificados con el sello de comercio justo continúan creciendo
a medida que los consumidores muestran un mayor interés en la compra de bienes producidos con
prácticas sociales y ambientales responsables9. Hay estudios que demuestran que este tipo de
atributos son más valorados por consumidores de países desarrollados que los de las economías
emergentes10. En suma, una certificación se constituye en un factor de diferenciación.
5 Fortenberry 2009
6 Classon y Dahlström 2006
7 Troilo 2015
8 Lu y Dudensing 2015
9 Stratton y Werner 2013
13 10 Auger y otros 2010
Otros estudios indican que hay algunas características del producto de comercio justo que son
más apreciadas por el consumidor; por ejemplo, se da más importancia a la ausencia de trabajo
infantil que a las condiciones de trabajo11. Estas percepciones pueden variar de un país a otro;
la pauta a seguir la dará la investigación de mercado. Cuando los atributos de un producto que
hacen referencia a comercio justo (cuestiones éticas, sociales, etc.) se combinan con la calidad
del producto individual, este a menudo es percibido por los consumidores como un bien con valor
agregado12.
Una vez que el producto ingresa al mercado se comporta como cualquier organismo vivo y pasa por
las etapas de introducción, crecimiento, madurez y declive. A esto se le conoce como el “ciclo de
vida de un producto”.
El ciclo de vida de un
• Expandir el • Penetrar el • Defender la • Productivi- producto puede ser muy
mercado con mercado con participación dad, servicio diferente a otro. Algunos
producto y publicidad y con precio y y publicidad tienen corta vida (uno o
publicidad producto publicidad dos años), mientras que
otros tienen un ciclo que
abarca varias décadas. Una de las actividades de mercadotecnia es usar las herramientas disponi-
bles (precio, producto, precio y distribución) para prolongar las etapas de mayor rentabilidad14.
c. Calidad
Las empresas que distribuyen productos de comercio justo, incluyendo cooperativas y puntos de
venta, hacen énfasis en la importancia que tiene la calidad. En este sentido, para posicionar un
Esta concepción de la calidad se utiliza para extraer la relación entre valor añadido, estándares y
precios. Los agricultores del sistema de comercio justo pueden aportar tanto la calidad de pro-
ducto como la simbólica y recibir precios más altos, aunque no siempre un mayor porcentaje del
precio de venta final16.
d. Empaque
Desde una perspectiva tecnológica, el empaque sirve para contener, proteger, conservar y preve-
nir de contaminación y deterioro a un producto. Las nuevas tendencias de consumo también han
alcanzado al empaque: el consumidor quiere empaques fabricados con responsabilidad y amigables
con el ambiente.
El empaque forma parte de una estrategia de marketing que permite a un producto destacar
entre otros; crea conveniencia y valor promocional, dando reconocimiento e imagen a la marca del
producto. Desarrollar un empaque efectivo requiere de decisiones relacionadas con el tamaño, la
forma, el material, el color, el texto promocional, el registro de marca y el código de barras, entre
otras17. Algunos elementos a resaltar en el empaque de un producto de comercio justo podrían ser:
e. Marca
Una de las decisiones de producto más importantes se relaciona con la construcción de marca, la
cual es una combinación de elementos que se pueden pronunciar y símbolos que se manejan en la
estrategia de comunicación. Los componentes de la imagen de una marca son los siguientes:
15 Bezençon 2007
16 Daviron y Ponte 2005
17 Lall y Sahai 2008
18 Gerrard y otros 2013
15 19 Auger y otros 2010
• Logotipo: Conjunto de símbolos y letras que identifica
un producto o una organización. Está integrado por un
nombre [palabra(s) que identifica(n) comercialmente
el producto] y un isotipo [símbolo(s) que identifica(n)
visualmente la iniciativa]. Isotipo
Nombre
• Eslogan: Es el lema publicitario; debe ser corto y comu-
Eslogan
nicar los beneficios más relevantes del producto. Puede
o no acompañar a la marca.
Café marca Matinilla Café marca Naturalba Café marca Monte Camejo Café marca La Villa
(CoopeLibertad R. L.) (APOYA) (COOPEAGRI R. L.) (CoopeAtenas R. L.)
f. Etiqueta
El Codex define el etiquetado nutricional como toda descripción destinada a informar al consumi-
dor sobre las propiedades nutricionales de un alimento, la cual tiene dos componentes:
Sumado a lo anterior, la información que una etiqueta debe contener debe ser verificada por las
autoridades del país de origen.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
2.2 Precio
El precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o un servicio, es decir, es la suma
de dinero que los consumidores dan a cambio de obtener los beneficios de lo que están adqui-
riendo21. Existen diferentes enfoques para fijar precios, entre los cuales destacan el enfoque de
mercadeo, el de competencia y el de costos. En cualquier caso, el precio de venta unitario de un
producto se estima con base en el enfoque de costos, cuya fórmula es la siguiente:
• La prima social se otorga si el producto es certificado, parte de ella debe ser aplicada en
proyectos sociales en la comunidad donde se establece la organización de productos.
• La prima ecológica se asigna a los productos que tienen una certificación orgánica.
De acuerdo con los criterios de comercio justo a nivel internacional, hay dos escenarios principa-
les de precios23, mismos que se mencionan a continuación y que se explican en la figura 8:
• Cuando el precio de referencia del mercado está abajo o igual al precio mínimo de comercio
justo
• Cuando el precio de referencia del mercado está arriba o igual al precio mínimo de comercio
justo
Hay estudios que indican que los consumidores estarían dispuestos a pagar hasta 10 % o 15 % de
sobreprecio, si un producto integra prácticas socialmente responsa-
bles24. Esta situación se presenta en Costa Rica y Nicaragua, de acuer-
do con recientes estudios realizados al respecto.
Conceptos clave
a. Canales de comercialización
Intermediario Broker
Pequeño Punto
Procesador Exportador Distribuidor Consumidor
productor de venta final
El canal más largo es en el que participan los intermediarios. Los pequeños y medianos productores
agroalimentarios se ven obligados a trabajar con intermediarios si buscan que sus productos ten-
gan cobertura nacional, debido a limitaciones en cuanto a volúmenes de producción exigidos, trans-
porte y logística. Por otra parte, hay mayoristas y minoristas que prefieren entablar negociaciones
con intermediarios porque les es más fácil trabajar con un número limitado de distribuidores que
maneja una amplia gama de productos.
A nivel local, en Costa Rica26 y Nicaragua27, los productos de comercio justo se comercializan me-
diante los canales de distribución que se indican en el cuadro 5; sin embargo, no todos se venden
con las condiciones de este modelo.
Las compras de productos de comercio justo por parte del sector de servicios alimenticios están
creciendo, por lo que estos puntos de venta constituyen una oportunidad para los pequeños pro-
ductores28.
• Institucional: Integrado por entidades que ofrecen el servicio de alimento en forma com-
plemetaria a otras actividades; aunque el servicio puede generar un lucro, no es su fin. Por
ejemplo, empresas que tienen comedores para sus empleados, colegios, hospitales, centros
penitenciarios, instancias de gobierno, etc.
• Comercial: Conformado por negocios que suministran alimentos con fines lucrativos. Por
ejemplo, restaurantes, cafeterías, hoteles, etc.
En el ámbito internacional, los líderes de negocios invierten un promedio de USD 28 000 millones
al año en iniciativas de responsabilidad social empresarial, tales como la triple cuenta de resulta-
dos, beneficios persona-planeta y ética empresarial31. Por tal motivo, la compra de productos de
comercio justo podría ser de interés para industrias trasnacionales y para las medianas o grandes
empresas que tengan comedores para sus empleados.
Los motivos por los cuales el sector de servicios alimenticios estaría dispuesto a comprar agroali-
mentos a pequeños productores son32:
Conceptos clave
2.4 Promoción
La promoción consiste en transmitir información del vendedor al comprador mediante distintas
estrategias. Las finalidades de la promoción son captar la atención del mercado meta, estimular la
demanda actual y potencial del producto y hacer que este sea tangible y atractivo para el consu-
midor. Dos recomendaciones importantes para elaborar mensajes promocionales de productos de
comercio justo son las siguientes:
• Utilizar mensajes que permitan al consumidor sentir la sensación de que con su compra está
haciendo una diferencia, a fin de asegurar un comportamiento de compra regular y desarro-
llar lealtad a la marca. El énfasis en historias personales de productores que se utilizan en
el empaque y en la publicidad intentan cumplir con ese rol35.
• Aprovechar que el comercio justo ocupar el primer entre los valores éticos que el nuevo
consumidor identifica, porque se trata de personas. Podemos ser muy poco expresivos, pero
la mayoría de nosotros siente lo que les sucede a otros36.
35 Nicholls 2002
36 Arnold 2009 22
En este mismo sentido se expresan otros autores, al indicar que los principios del comercio justo
son los que deben resaltarse en las estrategias de comunicación37:
• Los consumidores son curiosos: Los consumidores quieren involucrarse y tener relación con
las compañías que hacen el cambio social. Hay que invitarlos a estar en el proceso.
• El mensaje: Para una empresa de comercio justo, el mensaje es más que la expresión de un
producto o una marca, pues también es un medio para promover la identidad del comercio
justo y para representar a los agentes que participan en este modelo.
• Definir o morir: La confusión de los principios del comercio justo puede conducir a su diso-
lución. Por tanto, es tiempo de refrozar la intención del mensaje y fortalecerlo usando los
principios que guían a la organización rural.
• Claridad en los mensajes: Los mensajes deben expresar ideas claras y precisas. Para verifi-
car que así sea, se les puede solicitar a personas que no conocen de comercio justo leer los
mensajes para comprobar que si los entienden.
• Difundir los impactos: Es importante mostrar a los consumidores el impacto del comercio
justo en las comunidades, esto mediante el uso de más acciones concretas y menos palabras.
Para la difusión de los mensajes se puede hacer uso de diferentes herramientas, tales como las
que se muestran en el cuadro 6.
Mediante las relaciones públicas con grupos de interés (instituciones públicas o privadas), podrían
diseñarse compañas de difusión para informar y concienciar a los consumidores sobre la importan-
cia del comercio justo en el desarrollo de las comunidades. Esta misma estrategia podría imple-
mentarse con grandes o medianas empresas que disponen de capital para programas de responsa-
bilidad social empresarial.
Alternativa3 hace esta actividad muchas veces durante el año y no solo tiene como tema
el café, sino otros productos de comercio justo como el cacao y el azúcar39.
Las redes sociales en internet son otra alternativa interesante. Facebook, Twitter e Instagram
son medios que podrían utilizarse para difundir los mensajes. El costo de su gestión es casi nulo,
pues solo demanda de una persona que, eventualmente, difunda mensajes, fotos y videos.39
Conceptos clave
____________________________________________
____________________________________________
8. ¿Qué precio promedio paga en esos sitios? 9. ¿Qué piensa sobre el precio?
c Adecuado c Caro c Barato
10. ¿Qué marca prefiere? 11. ¿Qué piensa sobre la calidad del producto?
c Dulcinea c Muy buena
c Frutos del Campo c Buena
c La Hacienda c Regular
c La Mejor c Mala
c Otra ¿cuál? c Muy Mala
¿Por qué prefiere la marca que eligió?
12. ¿Qué opina sobre el empaque del producto? 13. ¿Qué cree que se le debe mejorar al producto?
c Muy buena c Calidad
c Buena c Empaque
c Regular c Servicio
c Mala c Ninguna
c Otra, ¿cuál?
Andersen, D., Luna-Reyes, L., Whitmore, A., Zhang, J., & Roy, R. (2008). Exploring the dynamics of full
information product pricing network: Fair trade coffee in Mexico. In 26th International conference
of the system dynamics society, (págs. 46-53). Atenas.
Arnold, C. (2009). Ethical marketing and the new consumer. Chichester: Wiley.
Auger, P., Devinney, T., Louviere, J., & Burke, P. (2008). Do social product features have value to consumers?
International Journal of Research in Marketing, 3(25).
Auger, P., Devinney, T., Louviere, J., & Burke, P. (2010). The importance of social product attributes in
consumer purchasing decisions:. Newcastle: The University of Newcastle.
Barnard, F., Akridge, J., Dooley, F., Foltz, J., & Yeager, E. (2016). Agribusiness Management. Routledge.
Becot, F., & Conner, D. (2016). How to develop a local and regional institutional food buying program. Vermont:
University of Vermont.
Bezençon, V. (2007). Penetration of fair trade in mainstream distribution: Key management factors and
impact. Neuchâtel: University of Neuchâtel.
Bogue, J., & Sorenson, D. (2008). Consumer research in the early stage of new product develpment. Market-
oriented development of meal complement beverages. En M. Earle, & R. Earle, Case studies in food
product development (págs. 277-300). Boca Ratón: CRC Press.
Classon, J., & Dahlström, J. (2006). How can CSR affect company performance? A qualitative study of CSR
and its effects (Thesis). Karlstad: Karlstad University.
CNCA. (2013). Caracterización de los canales de comercialización de artesanía y buenas prácticas. Santiago de
Chile: Autor.
Connolly, J., & Shaw, D. (2006). Identifying fair trade in consumption choice. Journal of Strategic Marketing,
14, págs. 353–368.
Daviron, B., & Ponte, S. (2005). The coffee paradox: Global markets, commodity Trade and the elusive promise
of development . Nueva York: Zed Books.
Di Giuli, A., & Kostovetsky, L. (2014). Are red or blue companies more likely to go green? Politics and corporate
social responsibility. Journal of Financial Economics, 111, págs. 158-180.
Diamond, A., Tropp, D., Frain, M., Kiraly, S., & Cantrell, P. (2014). Food value chains: Creating shared value to
enhance marketing success. USDA Agricultural Marketing Service - Wallace Center at Winrock
International.
26
Fairtrade International. (Julio de 2015). Fairtrade International Reference Guide on Prevailing Differentials.
Recuperado el 14 de Abril de 2016, de Fairtrade International:
http://www.fairtrade.net/fileadmin/user_upload/content/2009/products/2015-07-30Jul_FLO-
Ref_Guide-Differentials_Coffee_Jul-06-17.pdf
Fortenberry, J. (2009). Health care marketing: Tools and techniques. Sudbury: Jones & Bartlett Publishers.
Gerrard, C., Janssen, M., Smith, L., Hamm, U., & Padel, S. (2013). UK consumer reactions to organic
certification logos. British Food Journal, 115, págs. 727-742.
Gónima, N. (16 de Agosto de 2015). Conectando pequeños productores con restaurante como "Crepes &
Waffles". Recuperado el 2 de Julio de 2016, de Programa Paisajes de Conservación:
http://especialespatrimon.wixsite.com/paisajes-caribe/single-post/2015/09/16/Conectando-
peque%C3%B1os-productores-con-restaurantes-como-Crepes-Waffles
Gordon, L., & Van-Rensburg, L. (2008). The hospitality industry handbook on nutrition and menu planning.
Lansdowne: Juta & Co.
IICA, PRODAR y FAO. (2007). Módulo 4: Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización. En Autor,
Gestión de agronegocios en empresas asociativas rurales.
Impact Hub. (23 de Octubre de 2015). Café comercio justo VS Café convencional. Recuperado el 2 de Julio de
2016, de Impact Hub: http://madrid.impacthub.net/2015/10/23/cafe-comercio-justo-vs-cafe-
convencional/
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Principios de mercadotecnia. México: Pearson education.
Kumar, R., Kathiravan, T., Rajamanickam, R., & Nadanasabapathi, S. (2013). Institutional Foods Development
Perspectives Review. Food and Nutrition Sciences, 4, 873-878.
Lall, M., & Sahai, S. (2008). Entrepeneurship. Nueva Deli: Excel Books.
Lu, R., & Dudensing, R. (2015). What do We mean by value-added agriculture? (A. &. Association, Ed.) Choices,
4(30), 1-8. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de
http://www.choicesmagazine.org/UserFiles/file/cmsarticle_479.pdf
Nicholls, A. (2002). Strategic options in fair trade retailing. International Journal of Retail & Distribution
Management, 30(1), págs. 6-17.
Nicholls, A., & Opal, C. (2005). Fair Trade: Market-driven ethical consumption. Londres: Sage Publications.
OCDC. (2007). Cooperatives: Pathways to economic, democratic and social development In the global economy.
Connecticut: Autor.
Rivera, J., & Riveros, H. (2009). Identificación de mercados: Guía básica para microempresarios rurales.
Colombia: IICA y PRODAR.
27
Rizkallah, E. (2012). Brand-consumer relationship and corporate social responsibility: Myth or reality & do
consumers really care? Journal of Business & Economics Research, 10(6), págs. 333-334.
Rodríguez, D. (2010). Plataforma para acceder al mercado local. Plan de Negocios. Quito: IICA.
Rojas, J., & Espinoza, E. (2016). Elaboración de estudio de mercado en productos certificados y no certificados
de Comercio Justo (Café, miel, aceite de ajonjolí y cacao), de las OPPs vinculadas al sistema Comercio
Justo en Nicaragua. Managua: IICA, CLAC.
Serrano, B., & Saborio, G. (2016). Elaboración de estudio de mercado para los productos comercio justo: Café,
frutas, miel panela y cacao. Cartago: IICA, CLAC.
Stratton, J., & Werner, M. (2013). Consumer behavior analysis of fair trade coffee: Evidence from field
research. The Psychological Record, 363-374.
Troilo, G. (2015). Marketing in creative industries: Value, experience and creativity. London: Palgrave.
Wilber, J., & Pasricha, A. (2014). Better messaging, better marketing. FTF Conference. Indianapolis.
Young, F., & Pagoso, C. (2008). Principles of marketing. Manila: Book Store.
28