Manual de Técnicas Quirúrgicas.: 2021-3 Melissa Esmeralda Sanchez
Manual de Técnicas Quirúrgicas.: 2021-3 Melissa Esmeralda Sanchez
Manual de Técnicas Quirúrgicas.: 2021-3 Melissa Esmeralda Sanchez
Quirúrgicas.
2021-3
Melissa Esmeralda Sanchez
5º “A”
Tema Pagina
• Lavado quirúrgico
de manos. ……………………………………….. 7
• Colocación de bata estéril. ……………………… 8
• Calzado de guantes con
técnica cerrada. …………………………………. 9
7. Tipos de incisiones
abdominales. …………………………………………. 28
Secado de manos.
4
LOS 12 DE PRINCIPIOS DE LA TECNICA ESTERIL
1.Solo artículos estériles deben usarse dentro de un campo estéril.
9.Las personas con uniforme estéril, deben mantenerse dentro del área
estéril.
5
CADENA DE ESTERILIZACION.
Lavado de manos
CONCEPTO: Es el procedimiento técnico de limpiar
escrupulosamente las manos usando agua, jabón cepillo y agentes
químicos para obtener la asepsia necesaria aun acto quirúrgico.
OBJETIVOS:
PRINCIPIOS
MECANICOS.
FISICOS:
6
Lavado quirúrgico de manos:
Material:
Cepillo quirúrgico
Isodine o jabón líquido quirúrgico
Tarja para lavado quirúrgico encendido automático
5
77777777
Colocación de bata estéril
Concepto:
Objetivos
Requisitos de la bata:
Consiste encubrir las manos con guantes de látex para poner una
barrera entre las bacterias residuales de la piel y la herida quirúrgica
y una vez que se ha colocado una bata estéril.
9
Objetivos:
TECNICA CERRADA
Es la más aséptica y la apropiada para una intervención
quirúrgica.
Se abre el paquete estéril y se coloca el guante derecho sobre
la mano derecha (aun dentro de la bata), sujetando el puño con
nuestros dedos. La palma del guante queda hacia abajo, los
dedos enfrentados al cuerpo y el pulgar hacia el lado derecho.
Con la mano izquierda se desdobla el puño del guante sobre el
de la bata y se estira hasta que los dedos quedan correctamente
colocados.
Se repite la misma maniobra para colocar el guante izquierdo
PRECAUCIONES
Compruebe la fecha de esterilidad.
Oriéntese como estén colocados los guantes.
Cerciórese que los guantes estén colocados en un lugar
adecuado y libre de contaminación.
Cálcese los guantes con las manos ligeramente hacia abajo a la
altura de la cintura, manteniendo las manos separadas del
cuerpo.
.
10
TECNICA DE VESTIDO DE MESAS
QUIRÚRGICAS: RIÑÓN Y MAYO.
MESA DE RIÑÓN:
CONCEPTO:
Es el procedimiento que se realiza para vestir la mesa de riñón con el
fin de tener fácilmente ubicados en un lugar accesible los materiales e
instrumentos accesorios para una operación determinada.
EQUIPO Y MATERIAL:
Mesa de riñón.
Bulto de ropa.
Guantes de diferentes calibres.
Material de consumo necesario.
Instrumental de acuerdo con la intervención quirúrgica.
PROCEDIMIENTO:
Terminando
Una vez que de acomodar
la enfermerala primera parte de la mesa:
Una
creó su campo estéril y retorno la ropa se coloca sobre éste.
vez creado el campo de
dispuso el material sobre la
ACOMODO DE LAasí
mesa de riñón, PARTE
comoMEDIA
la DE LA MESA:
Se coloca una cartera para suturas, esta se realiza con
apertura de la charola de un campo
simple
Mayo; se dispone a realizar el
La cartera se acomoda en
lavado quirúrgico de manos, la parte media de la mesa.
secado, colocación de bata y
1. Lasde
calzado suturas se colocan
guantes estérilesde manera funcional y dependiendo
de la cirugía a realizar.
(con técnica cerrada).
2. En esta cartera también se coloca material de consumo
3. En laa última
Posterior parte deiniciar
esto, puede la cartera se colocan los porta agujas.
con el vestido y la distribución
de material e instrumental en
las mesas de riñón y de mayo.
13
1. Herinas
2. Corte
3. Disección
4. Hemostasia
5. Fijación
6. Pinza Forester
7. Aspiración
8. Separadores largos
9. Separadores cortos
10. Porta agujas.
14
PREPARACIÓN DE LA MESA DE MAYO.
Concepto:
Equipo y material:
Mesa de Mayo.
Funda para mesa Mayo.
Campo doble.
Suturas libres
Instrumental.
PROCEDIMIENTO:
TIEMPOS QUIRURGICOS:
1. Corte
2. Disección
3. Hemostasia
4. Fijación
5. Separación
6. Aspiración
7. Sutura
17
MESA DE MAYO
1. Corte
2. Disección
3. Hemostasia
4. Fijación
5. Separación
6. Aspiración
7. Sutura
18
Instrumental quirúrgico.
Es la serie de herramientas u objetos constituidos por una o
varias piezas que se le proporcionan al cirujano durante una
intervención quirúrgica.
POR SU FUNCION:
Bisturí
Tijeras
Iris.
Tijeras Metzenbaum
Osteotomías
Elevador
de
Cincel periostio
Gubia
19
Disección: Se usan en la disección o separación entre los tejidos y
para hacer las suturas y el cierre.
Oschner
Pean
3. Vasculares
atraumáticas: Se
utilizan para
asegurar la
Cooley
hemostasia durante
la cirugía vascular. Satinsky
Allis Duval
Babcock
21
6. Para exposición y retracción: Separadores manuales y
retractores automáticos.
MANUALES
Sep. Maleable
Sep. de Harrintong
Sep.Sep.
de Senn- Muller
de Beckam-Adson
Sep. Farabeuf
Sep. de Witlaner o Adson. Richardson
Deaver
AUTOMATICOS.
22
Sep. de Gelpi
7. Suturas o grapas. Grapadora dérmica.
Porta agujas
8. Instrumentos de visión.
Endoscopio.
Rinoscopio.
Especulo.
9. Para succión
y aspiración.
SUCCION:
Cánula de Yankauer Cánula de Frazier
Cánula abdominal
de Poole
ASPIRACION.
Trocar de Hasson.
Trocar de Oschner.
23
10. Para dilatación y sondaje: El dilatador se utiliza para
agrandar los orificios y conductos.
La sonda se emplea para explorar una estructura o para localizar
una obstrucción.
LIMPIEZA.
24
SEÑAS MANUALES PARA
INSTRUMENTAR
RESPONSABILIDAD:
Imagen 1.
25
Imagen 2.
Imagen 3.
27
Tipos de incisiones abdominales.
El cirujano elige la incisión más adecuada para el procedimiento
que va realizar con el fin de:
7. Efectos estéticos
Tipos de incisiones.:
Incisión media supraumbilical:
28
Paramedia supraumbilical derecha
Ejemplo:
29
Paramedia infraumbilical izquierda.
30
Rocky Davis.
Mc Burney.
Ejemplo: Cesárea.
31
Oblicua subcostal derecha
(Kocher)
Utilizada en cirugías de:
Especialidad de cirugía general.
Ejemplo:
Colecistectomía
Exploración de vías
biliares.
Cirugías de hígado.
Esplenectomía.
32
Suturas quirúrgicas
CONCEPTO:
Es una hebra de material estéril, que se utiliza para ligar vasos
y aproximar tejidos y mantenerlos en su posición hasta que
cicatricen.
OBJETIVO:
Iniciar y favorecer el proceso de cicatrización de las heridas.
METOOS DE SUTURA:
El cierre de una solución de continuidad puede llevarse a
cabo de tres métodos:
CLASIFICACION DE LA SUTURA.
De acuerdo a su estructura (numero de hilos):
Suturas de monofilamento.
Suturas de multifilamento.
Absorbibles
No absorbibles.
De acuerdo a su origen.
Naturales y sintéticas. 33
TIPOS DE LIGADURAS.
SUTURAS ABSORBIBLES.
35
SUTURAS ABSORBIBLES ORGANICAS.
ABSORBIBLES SINTETICAS.
36
ABSORBIBLES SINTETICAS.
ABSORBIBLES SINTETICAS.
37
NO ABSORBIBLES ORGANICAS.
NO ABSORBIBLES SINTETICAS.
38
Prolene (polipropileno): Monofilamento de gran variedad
de fácil manejo y anudado seguro, es inerte por lo cual
produce una reacción tisular mínima no brinda un medio para
la formación de bacterias , no se biodegrada con el tiempo
permanece encapsulado en el tejido y por lo general es usado
en cirugías cardiovasculares, vascular periférico, oftálmicas y
herniorrafías entre otras además tiene elongación lineal
controlada que permite que el nudo se aplane sobre si mismo
permaneciendo un anudado muy seguro.
SUTURA MECANICA.
39
SUTURA SECA O SIN AGUJA.
AGUJAS
QUIRURGICAS.
La aguja más apropiada para cualquier situación, es
aquella que permite colocar la hebra a través del
tejido, con un mínimo de trauma.
Debe tener la punta y filo adecuado para penetrar con
un mínimo de resistencia debe ser rígida para no
doblarse fácilmente y partirse.
40
CLASIFICACION DE AGUJAS QUIRURGICAS.
1/ 4circulo: Utilizada para tejido superficial, en
oftalmología.
1/ 2circulo: Utilizada para tejidos semiprofundos en
cirugías gástricas y ginecológicas.
3/8 circulo Utilizadas para tejido superficial como la piel
o cirugía cardiovascular.
5/8 circulo: Utilizada para tejidos profundos de difícil
acceso.
Recto: Para cierre de piel.
41
SUTURAS POR PLANOS.
CIERRE GENERAL.
42
PLANOS PRINCIPALES DEL ABDOMEN
Y SUTURAS CORRESPONDIENTES.
SELECCIÓN DE LA INCISIÓN.
elige la incisión más adecuada para el procedimiento
El cirujano
que va realizar con el fin de:
ANATOMIA QUIRURGICA.
Piel
Tejido
subcutáneo
Aponeurosis
Musculo
Peritoneo
43
Los cinco planos principales del tejido corporal (abdomen)
SUTURAS POR PLANOS.
44
METODOS HEMOSTATICOS.
Hemostasia: Es la interrupción del flujo de sangre o
hemorragia. El mecanismo como se lleva acabo es la
coagulación,
es decir, la formación de un coagulo de sangre.
Métodos de hemostasia
MÉTODOS QUÍMICOS
Esponja de gelatina absorbible (Gelfoam): Es un producto
insoluble en agua, de color
blanco mate, consistencia
inelástica, porosa y flexible que
se prepara a partir de gránulos
de gelatina purificada de piel de
cerdo y agua para inyección.
45
Celulosa oxidasa (Oxycel, Hemo-Pack, Surgicel):
Es de celulosa, un material vegetal
fabricado en forma de cuadros de malla.
Estos cuadros se cortan en secciones y
se colocan sobre los lechos capilares
sangrantes.
46
FARMACOS.
Adrenalina: es una hormona de la glándula
suprarrenal que se prepara sintéticamente
para utilizarla como vasoconstrictor a
efectos de prolongar la acción de los
anestésicos locales para constreñir los
vasos localmente.
Además, mantiene el anestésico concentrado
dentro de la superficie inyectada y reduce la
cantidad de hemorragia al realizar la incisión.
47
METODOS MECANICOS.
Venda Esmarch: Es una venda de
goma, que se utilizada para comprimir
los vasos superficiales a fin de producir
en el miembro a intervenir.
isquemia
48
Clips de ligadura: pequeños clips en
forma de V hechos de acero inoxidable,
titanio, platino.
METODOS TERMICOS.
Criocirugía: se realiza mediante la
ayuda de unos instrumentos
especiales con los que se consigue
una congelación local del tejido
enfermo.
El frío extremo produce la parición en la zona de una
trombosis intracapilar y necrosis de los tejidos.
El agente más utilizado es el nitrógeno líquido.
49
Bisturí hemostático o armónico: su afilada hoja cierra los
vasos sanguíneos a medida
que secciona los tejidos.
Se utiliza en cirugías de
zonas vascularizadas como
cuero cabelludo, cabeza y
cuello, y la mama.
Realiza rápida hemostasia con lesión mínima a los tejidos.
No es efectivo en un campo quirúrgico sangrante ni tampoco
en vasos sanguíneos de más de 1.5 mm.
50
TIPOS DE Posiciones quirúrgicas.
La posición en la que se coloca al paciente para la operación
esta determinada por el procedimiento quirúrgico que va a
realizarse.
POSICION DE TRENDELENBURG
51
POSICION DE LITOTOMIA.
POSICION DE LAMINECTOMIA.
52
POSICION PARA CRANEOTOMIA.
53
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.
ASEPSIA: Ausencia de bacterias patógenas. Estado libre de
gérmenes.
ANTISEPSIA: Prácticas encaminadas a la eliminación de los
microorganismos patógenos o impedir su reproducción.
ANTISEPTICOS: Substancias químicas que restringen la
reproducción de los microorganismos.
ESTERIL: Libre de contaminación, libre de microorganismos y
sus esporas.
ESTERILIZACION: Destrucción total de microorganismos y
sus esporas.
CONTAMINACIÓN: presencia de agentes infecciosos en la
superficie de un cuerpo u objeto.
INFECCION: Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un
agente infeccioso en el organismo de una persona o animal.
54
METODOS DE ESTERILIZACION.
1.-FISICOS:
Calor: puede ser seco o de vapor.
Ejemplo: Autoclave de vapor.
2.- QUIMICOS:
Soluciones o sustancias: para eliminar
microorganismos.
Ejemplo: Autoclave de gas.
OBJETIVO.
55
PROCEDIMIENTO DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Equipo y material.
1 par de guantes
1 frasco
de solución isodine
1 Equipo de asepsia (que contiene 20 gasas 10 x 10 cms.
colocadas en un riñón metálico, o budinera)
Aplicadores o isópos
Pinzas de traslado
Campos extras (para los rollos de tela de los laterales en
abdomen, o para colocar debajo de un miembro torácico o
pélvico, en caso de que sea la cirugía en estas regiones.)
Hule clínico (para asepsia en cirugía de traumatología).
Procedimiento.
56
6. Con la mano izquierda (que se usará como pinza de
traslado en todo el procedimiento) se toma la
primera gasa impregnada de Isodine y se transporta
a la mano derecha para hacer contacto con la piel.
7. Se limpia preferentemente la región umbilical (en
caso de región abdominal) y se retira la gasa.
8. Se toman dos gasas y con movimientos circulares del
centro a la periferia se va delimitando el área
operatoria según corresponda (ver imágenes).
9. Se continua con el segundo tiempo y se toman dos
gasas haciendo más énfasis en el área de la incisión y
del centro de la periferia sin salirse del área
delimitada; realizándose el mismo procedimiento
con cada cambio de gasas, solo que cada vez la
periferia va quedando más corta al grado que ya no
vamos a salir del sitio de la incisión.
10. Al final la enfermera instrumentista nos proporciona
un campo estéril; cubrimos el abdomen de la región
operatoria del paciente. Lo tocamos por arriba para
retirar el exceso de Isodine y posteriormente lo
retiramos tomándolo de la orilla del lado distal ó de
lo contario retirándolo de arriba hacia abajo sin
contaminar. Solo si el cirujano lo indica retiraremos
el exceso de Isodine.
11. Al terminar de realizar la asepsia se retiran los
campos laterales o el hule clínico que se colocó en
caso de asepsia de traumatología. 57
Para cirugías de abdomen superior
En este tipo
de asepsia
se realiza el
lavado
hasta el
tercio
medio del
muslo.
59
Recordar que la axila
se lava al final, por ser
considerado lo mas
contaminado. El brazo
debe estar suspendido,
a un tripie
sujeto
sostenido con una
venda elástica.
En este tipo de
asepsia el
Lamiembro
zona preparada debe incluir la circunferencia total del brazo,
inferior
desde la axila
debe estar hasta la yema de los dedos.
suspendido, sujeto
a un tripie y
sostenido con una
venda elástica
60
En este tipo de
asepsia el
miembro inferior
debe estar
suspendido, sujeto
a un tripie y
sostenido con una
venda elástica.
Enzona
La estepreparada
tipo de se extiende desde el nivel justamente
asepsia el miembrocubriendo
debajo del ombligo, inferior el lado afectado del
debe estar suspendido,
abdomen, la cadera y la región glútea, y la circunferencia
sujeto
de toda alaun tripie y inferior. Los órganos genitales
extremidad
externos quedanuna
sostenido con vendaincluidos.
también
elástica. También puede estar
en decúbito dorsal y el
miembro pélvico elevado con
la ayuda de un ayudante de médico o de enfermería.
La zona preparada se
extiende desde la línea del
pelo por la parte posterior
del cuello, hasta la cintura,
incluidos los hombros y las
axilas. Por los lados, se
extiende hasta la línea axilar
anterior.
62
TIEMPOS QUIRURGICOS DURANTE LA
CIRUGIA DE LAPAROTOMIA
EXPLORATORIA.
En todo procedimiento quirúrgico se distinguen, básicamente,
tres tiempos.
PRIMER TIEMPO: abrir la cavidad:
63
j) La enfermera presenta tijera curva de Mayo y pinzas de
disección con dientes; si es necesario, cambia las
compresas; es muy probable que el cirujano trate los
músculos con disección roma.
k) La enfermera ofrece las valvas de Kelly o de Richardson,
quita los separadores cortos y los coloca en el área de
retorno.
l) El cirujano incide el peritoneo.
m) La enfermera presenta dos pinzas hemostáticas, con las
que el cirujano pinza el peritoneo, haciendo una tracción
suave hacia arriba.
n) El cirujano hace un pequeño corte con el bisturí 7, hoja
numero 15; prolongando este corte con tijeras
Metzenbaum, primero hacia arriba y después hacia abajo.
65
TERCER TIEMPO: Cierre de la cavidad o espacio.
67
CASO SEPTICO O CIRUGIA
CONTAMINADA.
El periodo que comprende entre 1867 a 1900 fue
trascendental para la cirugía, ya que se establecieron los
principios básicos para el control de las infecciones. Sin
embargo, la infección era el desastre cotidiano. I.P .
Semmelweis, medico húngaro, fue el primero en señalar la
importancia de lavarse las manos, pues ya había observado
como las pacientes eran revisadas por médicos que hacían
disección de cadáveres y eran infectadas. Semmelweis al
caer en cuenta de lo interesante de su investigación, quiere y
pide que todos se laven las manos antes de atender a las
pacientes, pero esta fue rechazada.
69
b) Inadecuada preparación de la piel: Después del baño y
de realizar las medidas de higiene que se le dan al
paciente en hospitalización (como son el lavado de
dientes, corte de uñas de pies y manos, rasurado y
tractomia), en la sala de operaciones se debe hacer un
escrupuloso lavado siguiendo la técnica ya descrita y
recordar que los glúteos, muslos y manos del paciente, si
llegan a contaminarse con material fecal son un riesgo
para que la infección se presente, sobre todo en aquellos
de edad avanzada, con inmovilización prolongada o con
circulación deficiente.
c) Contaminación de la herida: En el transoperatorio, la
herida puede ser contaminada por pelusa, gotas de sudor,
mucosas o mosquitos (fauna nociva) y también si el
paciente sufre (por error) intervalos en la administración
de la anestesia y llega a moverse lo suficiente como para
meter las manos en el campo operatorio
d) La técnica quirúrgica (no depurada): La exposición y
manejo prolongado de los tejidos, la falta de irrigación,
empleo indiscriminado de ligaduras, suturas mal hechas
con espacios muertos, el uso indebido o inadecuado del
instrumental, heridas muy grandes y zonas expuestas sin
la protección de segundos campos, la omisión de tubos o
sondas de drenaje, cuando se indica.
e) Una inadecuada prescripción de los antibióticos: Es
posible que el o los antibióticos recreados no sea los
indicados para contrarrestar el ataque de los agentes
afectivos.
70
f) Falta de oportunidad en la atención: Pueden ser varias las
causas de esta falta de oportunidad; exceso de trabajo,
problemas administrativos, falta de personal, etc.
73
RUTINA DE UN QUIROFANO.
Recibir cada sala de quirófano y anotar existencias y
faltantes de cada uno.
Realizar la asepsia de las salas quirúrgicas con un lienzo
húmedo que contenga solución antiséptica.
Verificar el funcionamiento correcto de las lámparas,
aparatos electromédicos, tomas de oxígeno y succión.
Realizar el cambio de solución antiséptica de las charolas
que contienen, aditamentos y puntas de cauterio.
Colocar soluciones intravenosas en la mesa rectangular,
mínimo 5 de cada una.
Realizar recuento de material de consumo faltante y
solicitarlo a CEYE. (hojas de bisturí, gasas, guantes
quirúrgicos y desechables, lápiz de cauterio, suturas,
vendas elásticas estériles, Penrose de diferentes medidas,
gelfoam, Isodine, jabón líquido, etc.)
Colocar el material faltante en cada sala y el específico a
utilizar en cada cirugía.
Colocar al aspirador una cánula de Yankauer en cada sala.
NO OLVIDAR
74
ORDEN E INTEGRACION DEL
BULTO DE ROPA DE CIRUGIA
GENERAL
Se emplea en cirugías mayores, como colecistectomías,
apendicectomías, cesáreas, etc…
• 6 compresas de laparotomía
• 1 sábana hendida
• 4 a 6 campos simples
• 1 sábana cefálica, 1 de pubis
• 3 batas con toallas de secado
76