Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tp-Literatura-5to1era Prog-Aura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Trabajo práctico:

“El Aura” Carlos Fuentes

Materia: Literatura
Profesora: Muñoz
Alumnos: Alan Amarilla
Germán Niño
Curso: 5to 1era programación
Consignas:
1. Analizar el narrador. ¿En qué persona está narrada la novela? ¿Qué efecto de lectura
provoca? (Es decir: ¿Cómo involucra al lector? ¿Cuál es la sensación que produce? ¿Qué
tipo de relación establece entre el autor/narrador y su personaje?).

En el capítulo I:

2. ¿Quién es Felipe Montero? Indicar todos los datos disponibles.


3. Explicar las descripciones que aparecen en este capítulo. ¿A qué sentidos se refieren?
¿Cuáles son los sentidos que se privilegian? ¿Por qué razón?
4. ¿En qué consiste el trabajo que se le presenta a Montero? ¿Cómo lo consigue?
5. ¿Quién contrata a Montero? Describir al personaje. ¿Cómo se llama?
6. ¿Cómo son los ambientes de la casa? ¿Qué sensaciones inspiran? ¿Cuál es la
estrategia narrativa que da lugar a esa lectura?
7. ¿Quiénes viven en esa casa? ¿Por qué decide Montero aceptar la oferta de trabajo?
¿Cómo es Aura? ¿De qué color son sus ojos?

En el capítulo II:

8. Describir la habitación asignada a Montero en la casona. Compararla con el resto de la


casa. ¿Cuáles son los sentidos privilegiados? ¿Por qué? ¿Qué tipo de elementos se
utilizan para describirla?
9. ¿Qué ocurre en la primera cena de Felipe con Aura? ¿Por qué pensás que Aura se
pone mal cuando Felipe sugiere salir de la casona?
10. ¿Qué ocurre en el cuarto de la señora Llorente? ¿Qué la encuentra haciendo Felipe?
¿Por qué Consuelo tiene esos deseos?
11. ¿Cómo la describe Felipe? ¿Cuál es la apreciación que hace sobre la imagen de
Consuelo (que también había hecho en el primer capítulo)?
12. ¿Qué ocurre con los gatos y los ratones? ¿Qué respuestas da Aura y qué dice
Consuelo?

En el capítulo III:

13. ¿Qué observa Montero en el patio? ¿De qué duda?


14. ¿Qué sucesos extraños ocurren en la cena con las dos mujeres que llaman la
atención de Montero? ¿De qué color son los ojos de Consuelo? ¿Cómo son los
movimientos de Aura? ¿Con qué la compara?
15. ¿Qué hipótesis arma Montero en su cabeza acerca de Aura?
16. ¿Qué paralelo se puede establecer entre:
 la relación de Felipe y el narrador, y
 la relación de Consuelo y Aura?
17. ¿Qué ocurre en el sueño de Felipe? p.30
18. ¿Qué descubre Montero en las memorias del general Llorente? ¿Qué relaciones se
pueden hacer entre lo que el general Llorente escribe y lo que ha visto Montero en la
casa?

En el capítulo IV:

19. ¿Dónde encuentra Felipe a Aura en el inicio del capítulo? ¿Qué está haciendo? ¿Qué
hace Consuelo?
20. ¿Qué sueña Felipe? ¿Qué significado tiene ese sueño?
21. ¿Con quién cena Felipe? ¿Con qué elemento de las memorias del general Llorente se
puede relacionar?
22. ¿Qué descubre Montero en el jardín al entrar con el fósforo? ¿Qué tipo de plantas
son?
23. ¿Qué diferencias encuentra Felipe en Aura? ¿Para qué utiliza la muñeca de harina
que rompe y le da de comer?

En el capítulo V:
24. ¿Qué descubre Felipe en las memorias que lee en el capítulo V?
25. ¿Qué descubre en las fotos? ¿Quién es él? O, ¿en qué lo convirtieron?
26. Explicá el final. Justificá tu respuesta.
Respuestas:
1) Está narrada en segunda persona de singular. La narración se dirige al personaje
principal, da la impresión de que está dirigida a él y que lo guía a lo largo de la historia.
2) Felipe Montero es un joven historiador con conocimientos de francés, fumador, antiguo
becario, profesor auxiliar en escuelas particulares que gana 900 pesos mensuales.
4) El trabajo que se le presenta a Montero consiste en completar las memorias del difunto
general Llorente. Éste consigue el trabajo mediante un anuncio del diario que solicitaba un
historiador joven.
5) Quien contrata a Montero Consuelo, es una anciana de cabello muy blanco con un
rostro casi infantil de tan viejo.
6) El ambiente de la casa es tétrica, oscura, húmeda, poblada por ratas, con un patio lleno
de plantas y yuyo desprolijos, decoración antigua, cortinas. Inspiran misterio y suspenda
dentro de la casa, debido a lo terrorífico que parece ser. La estrategia narrativa es la de
tomar en cuenta cada detalle de la casa.
7) En esa casa viven una anciana y su sobrina Aura.
Para que Montero pueda obtener el empleo, la anciana le da como condición que se
quede a vivir en su casa, al principio el dudaba, pero cuando ve Aura por primera vez
queda enamorado de esta, lo que lo hace decidirse a aceptar el empleo. Aura es una bella
joven de pelo negro y de ojos verdes.
8) La habitación que le es asignada es muy iluminada, todo lo contrario al resto de la casa
que es muy oscura. Cuenta con un tragaluz inmenso que hace las veces de techo, un
colchón blando en una cama de metal, en el cuarto: un tapete de lana roja, los muros
empapelados, oro y oliva, un sillón de terciopelo rojo, una vieja mesa de trabajo, nogal y
cuero verde, una lámpara antigua, de quinqué, un estante clavado encima de la mesa. Un
baño pasado de moda: con una tina de cuatro patas, con florecillas pintadas sobre la
porcelana, un aguamanil azul, un retrete incómodo y un gran espejo ovalado en el
guardarropa.
Los sentidos privilegiados son la vista y el tacto ya que el narrador nos muestra como
Montero siente y ve la habitación.

9) En la primera cena ocurre que empieza a comer tranquilamente.Montero tomando un


vino cuando recuerda que se olvidó documentos de su casa, pero ella murmura y dijo que
se quede tranquilo, que ya alguien ya fue en busca de sus cosas y lo traerá. Él se
pregunta si vendrá Consuelo, pero Aura le dice que está cansada y no podrá estar en el
comedor. Al final Felipe se acercar a ella, toma de su mano, y le coloca un llavero.

10) Ocurre que la encuentra haciendo una devoción hasta el punto de hablar de dios,
ángeles demonios, etc. Que luego se golpea en el pecho y se derrumba, pero Felipe la
agarra y la lleva hacia la cama para recostarla. Ella explica que es una persona grande,
que solo le queda el placer de la devoción.
11) La describe como: “casi una niña, doblada, corcovada, con la espina dorsal vencida:
sabes que, de no ser por tu apoyo, tendría que regresar a gatas a la cama. La recuesta en
el gran lecho de migajas y edredones viejos, la cubres, esperas a que su respiración se
regularice, mientras las lágrimas involuntarias le corren por las mejillas transparentes”.

12) Los gatos solían maullar y estar muertos juntos a los ratones dentro de la casa. Aura
dice que hay mucho ratón en la cuidad, y Consuelo, dice que no hay gatos y se va a
dormir.

13) Una mañana ve a unos 7 gatos en el patio atrás de su habitación, que estaban
quemándose y maullando. Pero solo al verlos por unos pocos instantes, duda si los vio
realmente.

14) En la cena, Montero se pregunta dónde estará el criado que sirve la mesa y le llevo
sus cosas, al cual sin embargo nunca había visto. Le sorprende la forma mecánica en la
que come Aura. Pero ellas se dan cuenta y dejan de comer al mismo tiempo, quedándose
mirando a Montero. Consuelo se interrumpe y lo mira a la cara con una mirada grande,
abierta, amarilla. Ve los movimientos de Aura, perdida, y lo asocia con el sueño.

15) Felipe piensa que Consuelo es una tirana que mantiene a Aura cautiva en su casa, y
cree que ella espera que el la rescate, por lo que él está decidido a hacerlo.

16) El paralelo es que el narrador y Felipe son una misma persona, lo mismo se da con
Aura y Consuelo.

17) En su sueño, ve esa mano descarnada que avanza hacia el con una campana en la
mano, gritando que se aleje, que se alejen todos, y cuando el rostro de ojos vacíos se
acerca al de él, despierta con un grito mudo, sudando.

18) Montero descubre que la señora Consuelo tiene 109 años, Consuelo conoció al
coronel cuando ella tenía quince años. Los manuscritos describen el amor y la pasión del
hombre por la vieja y, sobre todo, su obsesión por sus bellos ojos verdes.

19) La encuentra en la cocina degollando a un macho cabrío, luego va a la habitación de


Consuelo y descubre que está haciendo los mismos movimientos que Aura pero en el
aire.

20) En su sueño, ve a Consuelo avanzar hacia él, desde el fondo negro del abismo, a
gatas. En silencio, moviendo su mano descarnada, avanzando hacia el hasta que su
rostro se pegase al de él. Ella vuelve a alejarse, moviendo su mano, sembrando a lo largo
del abismo los dientes amarillos que iba sacando del delantal manchado de sangre: Felipe
grita, a la vez que escucha el grito de Aura, delante suya en el sueño, porque unas manos
han rasgado por la mitad su falda de tafeta verde, y esa cabeza tonsurada, con los
pliegues rotos de la falda entre las manos, se voltea hacia él y ríe en silencio, con los
dientes de la vieja superpuestos a los suyos, mientras las piernas de Aura, sus piernas
desnudas, caen rotas y vuelan hacia el abismo.
21) Felipe cena solo, junto una muñequita endeble, de trapo, rellena de una harina que se
escapa por el hombro mal cosido: el rostro pintado con tinta china, el cuerpo desnudo,
detallado con escasos pincelazos.

22) Descubre las plantas que había plantado Aura, eran plantas de Belladona.

23) Felipe se da cuenta de que Aura parecía avejentada, antes parecía que no podía
tener más de 20 años, ahora parecía de cuarenta.

24) Descubre que Consuelo no puedo tener hijos. Llorente cuenta que no puede cumplirle
el sueño que ella tanto quería. Así, provocando que se vuelva loca y que cultive plantas
en su jardín.

25) Descubre que en la foto están Consuelo y Llorente iguales a ellos; a él, y a Aura. Lo
convirtieron en ellos, en la señora y el militar.

26) Nuestra explicación sobre el final es que la señora Consuelo al no ser capaz de
concebir hijos comienza a realizar rituales mágicos, lo que explicaría la parte en la que
hay gatos atados quemándose. A través de esto la anciana pudo haber desarrollado un
poder mágico para controlar a Aura y usarla con el fin de poder concebir un hijo. Al final
Felipe Montero asume la persona del general y Aura la persona de la señora Consuelo en
sus tiempos de juventud.

También podría gustarte