Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Degradación y Afectación Al Concepto de Administración de Justicia Por La Política en Corrupción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

1

DEGRADACIÓN Y AFECTACIÓN AL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA POR LA POLITICA EN CORRUPCIÓN.
Circunstancias de malformación del objeto de la administración de justicia por intereses del
poder en Colombia.

Emmanuel Acevedo Muñoz

Facultad de Derecho
Universidad Autónoma Latinoamericana
2

DEGRADACIÓN Y AFECTACIÓN AL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA POR LA POLITICA EN CORRUPCIÓN.
Circunstancias de malformación del objeto de la administración de justicia por intereses del
poder en Colombia.

EMMANUEL ACEVEDO MUÑOZ


Octubre 2022

Facultad de Derecho
Universidad Autónoma Latinoamericana
3

Agradecimiento

Agradezco a mi familia principalmente por el gran apoyo en mi lecho de desarrollo como


profesional y de manera muy especial, y orgullosamente me agradezco a mi por permanecer
construyendo pensamientos complejos y manteniendo una postura según mis principios.
4

RESUMEN ABSTRACT

El presente texto contendrá un análisis This text will contain a developed analysis
desarrollado de las situaciones en of the situations in corruption in which
corrupción en las que se involucran circumstances of the exercise of justice are
circunstancias del ejercicio de la justicia, involved, affected by interests in which
afectada por intereses en los que logran they manage to divert the full exercise of
hacer desviar el ejercicio pleno del law, to benefit those who hold "power", in
Derecho, para beneficiar a aquellas which favors, money, and other
personas que ostentan “poder”, en el que considerations are involved, to obtain in
se involucran; favores, dineros, y otras judicial decisions favoritism or preference
contraprestaciones, para obtener en las over the other parties involved in the
providencias judiciales un favoritismo o processes. To seek whether or not
preferencia sobre las demás partes corruption exists within the administration
involucradas en los procesos. Buscar si of justice and whether or not it is directly
existe o no, la corrupción dentro de la or intrinsically reflected in the rulings of
administración de justicia y si a su vez se the judges, justified then hand in hand with
refleja directa o intrínsecamente en las the political history of Colombia.
providencias de los jueces, justificado
entonces de la mano con la historia política This text will be an idea corresponding to
the future of professionals in Colombia, so
de Colombia.
that in this way the interests are not an
Será este texto una idea correspondiente al impediment to the ethical realization of the
futuro de los profesionales en Colombia, profession. In search of making men
para que de esta manera los intereses no protectors of justice as an essential
sean un impedimento para la realización principle. Thus to leave an account for
ética de la profesión. 1En busca de hacer de posterity of the acts in the professional
los hombres protectores de la justicia exercise, where criminality or unethics is
como principio esencial. Así dejar un not a pillar of the power provided by the
relato para la posteridad de los actos en el State, on the occasion of the current
ejercicio profesional, donde la regulations against corruption and its
criminalidad o la antiética no sea pilar de means of control, and this text ends with
la potestad prestada por el Estado, en concepts of the Colombian reality of
ocasión a la normativa actual contra la corruption.
corrupción y sus medios de control, y este
Keywords: Corruption, justice, ethics,
texto finaliza con conceptos propios de la
realidad colombiana por la corrupción professionalism, faculty, power and
interest.
Palabras clave: Corrupción, justicia, ética,
profesionalismo, facultad, poder, interés.

1
“Todo libro, es un dialogo con la posteridad; y desmesuradamente grandes”. Vargas Vila José
éste lo es; en él, hago a los hombres del futuro el María, 1860-1933. “Editorial “OLIMPO”
relato fiel de los gestos y de los hechos de DERECHOS RESERVADOS” Universidad Nacional
hombres inconmensurablemente pequeños, a Bogotá P 9 de 126.
quienes sus crímenes hicieron
5

Preámbulo

El estudio aquí presentado, realizado en el contexto Político-Social colombiano, en el que


busca comprender la afectación que se presenta con relación al buen ejercicio de la
administración de justicia al interior de la función pública por parte del poder político en
Colombia. Idea que resulta del análisis propio centrado en el funcionamiento de la
aplicación del Derecho, construida y trabajada desde hace más de 4 o 5 años, como parte de
mi evolución académica dentro de la Universidad, conforme a observaciones en cuanto a la
posible parcialidad en la que recae aquel funcionario de la rama judicial por interés, dinero
o favores políticos.2

En Colombia, se viene presenciando un problema que podríamos encajarlo directamente en


el ámbito social donde se desenvuelven cada vez más al pasar del tiempo, afectando la ética
y la moral dentro de los funcionarios del poder público, como en los mismos ciudadanos.

Nace en mí, la necesidad mental de tomar una postura en cuanto a la realización inequívoca
de la función pública en aras de la administración de justicia, de aquí surge entonces la
motivación para el estudio. Toda acción referente a la corrupción en Colombia, será
relacionada indiscriminadamente con las entidades estatales, donde todo aquel con potestad
publica desvía sus funciones y sus finalidades legales, para buscar provecho propio o para
terceros. Evidentemente, y sin ocasión a la controversia genera en sus malas actuaciones
inseguridad jurídica, incredibilidad, desconfianza y afectación directa a la institucionalidad
como máxima figura de equilibrio estatal.

El poder político en un país como el de Colombia, hace de las personas detractores


principales sin vergüenza alguna de las leyes y normas hoy vigentes que en principio tienen
como objeto el respeto a la legalidad, los principios generales del Derecho, la ética y la
moralidad profesional. Donde se desdibujan los principios del hombre, por un beneficio
encontrado en la avaricia irracional del ser humano, en busca de algo más y mejor de lo que
ostenta, dejando atrás los comportamientos éticos obtenidos en el transcurso de la
preparación profesional y la experiencia a nivel social en cuanto al ejercicio del Derecho.

¿Que entrega el ejercicio político a los facultados en poder soberano para que los
funcionarios estatales de la rama judicial, cedan y rompan aquel principio de imparcialidad
en los procesos jurisdiccionales? ¿Qué formación profesional a nivel institucional se le está
dando a aquellos actores judiciales para involucrarse en un accionar corrupto?

2
No será entonces materia de ignorancia, sino más bien el desarrollo en cuanto a la cultura de la población.
Donde se ve reflejado dichos principios y ámbitos de desarrollo que hacen del ejercicio profesional, permearse
de actitudes y actuares contrarios al objeto ético de la administración de justicia. Que, en principio, buscaría
aplicar de manera plena la función pública para el funcionamiento efectivo en cuanto al reconocimiento de
derechos, el cumplimiento de obligaciones, y demás figuras consagradas en la ley y en la constitución, en que
tendrán siempre como fin, la convivencia social y la conformidad nacional.
6

Tabla de Contenido

Introducción .......................................................................................................................... 7
Capítulo 1 ............................................................................................................................ 12

INFLUENCIA POLITICA EN LA CORRUPCIÓN JUDICIAL EN COLOMBIA:


REALIDAD Y DESARROLLO

1. Concepto de Corrupción; Desarrollo en Colombia ................................................. 14


1.2. Política Nacional...................................................................................................... 18
1.3. La administración de justicia como puente para la Corrupción .............................. 22

Capítulo 2 ............................................................................................................................ 24

CONTEXTOS Y MEDICIÓN DE APARICIÓN DE LA CORRUPCIÓN

2.1. Contexto Socio-Cultural colombiano ..................................................................... 25


2.2. Medición de aparición de la Corrupción ................................................................ 28
2.3. Percepción ciudadana ............................................................................................. 30

Capítulo 3 ............................................................................................................................ 32

CORRUPCIÓN E INEFICIENCIA EN EL CONTROL.

3.1. Casos de Corrupción: Justicia y política ............................................................... 34


3.2. Odebrecht .............................................................................................................. 34
3.3. Cartel de la Toga ................................................................................................... 35
3.5. Caso de Álvaro Uribe Vélez .................................................................................. 38

Capítulo 4 ............................................................................................................................ 42

MECANISMOS DE CONTROL Y NORMATIVA COLOMBIANA

4.1. Constitución Política................................................................................................. 43


4.2 Ley 270 de 1996 ....................................................................................................... 45
4.3. Cohecho .................................................................................................................... 47
4.4. Concusión ................................................................................................................. 48
4.5. Prevaricato ................................................................................................................ 48
4.6. Mecanismos de control y disminución ..................................................................... 49

Conclusiones ........................................................................................................................ 51
7

Introducción

“El poder no corrompe.


El miedo corrompe,
tal vez el miedo a perder el poder”
(John Steinbeck)

El desempeño conceptual que se ha aplicado en este tema en específico, ha sido creo una de
las experiencias mas nutritivas de mi formación como profesional, en principio, la vista
profunda entre la semántica y la literalidad, de la mano con la teleología que se busca
conseguir en cuanto a un concepto neutro, respetando la teoría de que no hay definición o
verdad absoluta, por lo tanto, al conocer la cantidad de interpretaciones a través de la
historia de los conceptos, se pudo llegar a un conceso conceptual en el que a pesar de
exponer varias visiones del concepto logramos obtener o resumirlo en uno bastante lleno de
contenido gramatical y literario, en busca de dejar claro la idea del término que
utilizaríamos más adelante en el interior del texto.

De allí una vez se centran los conceptos correspondientes a desarrollar, es decir, la


corrupción en carácter de teleología, su aparición en la administración de justicia y la
política nacional, hacemos un salto conceptual, a una vivencia social construida a través de
la historia en cuanto a la organización gubernamental de un país como Colombia, donde
encontramos un sistema democrático con dirigentes escogidos por el pueblo por medio de
elección popular, en busca de concordancia con ideología políticas y familiaridad con el
candidato.

Se explica entonces, algo de la historia política de Colombia, en busca de relaciones


históricas a la realidad en cuanto a una problemática relacionada con el mal actuar de las
personas con poder, o influencia como para lograr obtener beneficios aun si fuese en
contrariedad de los parámetros legales.

Situaciones no externas a la realidad histórico-social por la que ha pasado la sociedad


colombiana, en la que sus etapas de formación fueron casi que en busca de ideas con una
misma ideología política pero casi siempre en busca de bienestar por encima del otro,
intereses socio-culturales en busca de beneficios propios como en el inicio del texto
explicaremos, la importancia de conocer la diferencia entre el altruismo y el egoísmo en
medio de una sociedad como la nuestra.
Conceptos básicos de aplicación que dejarían entonces una vez mas en evidencia la
formación humana de los colombianos, en donde desde jóvenes buscan mejores soluciones
sin importar el medio o la contrariedad normativa que implica.
8

Temas como la exigencia por parte una población corrupta de políticos honestos, en busca
entonces dirigirnos a la problemática, pero desde la raíz, de donde salen y nacen estos
actuares corruptos en la mentalidad básica de un colombiano promedio, en el que entonces
buscarán beneficio a toda costa sin analizar consecuencia, afectaciones a terceros o
afectaciones futuras a ellos mismos.

Una vez se va avanzando en el texto, el siguiente planteamiento que se busca exponer y dar
a entender será la percepción ciudadana en cuanto a la corrupción que se evidencia día a día
en los diferentes contextos tanto sociales, como políticos e institucionales, donde entonces
se hablará de las estadísticas que respaldan la aparición de la corrupción, el impacto
estadístico en la sociedad y la influencia en el desarrollo de cada uno de los colombianos.

Si bien, se tiene claro que es un tema que en su mayoría importante, complejo pero
desarrollable y con buen contenido, muchas de las percepciones que pueden llegar a
escucharse de que es un tema ya muy trabajado, será entonces no un tema como se han
centrado la mayoría de investigadores en encontrar el origen de la corrupción dentro de la
rama judicial, ya que la idea de esta investigación no solo será el encontrar la problemática
como tal, sino también demostrar en gran medida la influencia directa de la política
nacional en medio de la actuación judicial en materia de función publica por parte de
personas con algunas facultades de “poder” dentro del sistema jerárquico del país, y en su
aspecto popular.

Es así como entonces, la tarea que se adoptó para comprender dicha problemática, fue
exponer los sucesos ocurridos a través de los últimos tiempos en Colombia, mencionamos
casos, como Odebrecht en él se explica la inobservancia del estado colombiano, o la falta
de preparación para la detección de actuaciones de corrupción dentro del poder público,
como lo es el poder Judicial, en el que en un caso tan masivo y amplio, Colombia hasta
mucho tiempo después y gracias a la condena de un extranjero relacionado con dichos
delitos de corrupción, logró enterarse e iniciar proceso contra funcionarios de la rama.

El cartel de la toga, será entonces como se expone situaciones complejas de corrupción en


los que se ven involucrados magistrados, jueces, servidores públicos y abogados, donde se
inició la practica de ofrecer favores a cambio de dinero, sea para entorpecer las decisiones
en cuando a sus funciones o hasta para omitir y evitar cumplir sus deberes.

Dilemas desde la raíz, pasando por la historia y terminando en las malas prácticas hechos
donde la problemática afecta directamente la seguridad jurídica que en principio debe ser la
que emana la mismísima rama judicial, quien entonces tendrá como obligación la correcta
aplicación de los parámetros legales, en los que de manera directa o indirecta involucran a
los ciudadanos de manera negativa y lo cual en consecuencia dará por entonces
9

incredibilidad, mala imagen, mal prestigio y desconfianza total en cuanto a la salvaguarda


de los derechos.

Mas adelante, entraríamos en un tema ya no tan conceptual, sino algo más social, el
contexto en el que los ciudadanos colombianos han logrado desarrollar su personalidad,
practicas básicas que después trascienden a la realidad de un adulto, de un conjunto o
simplemente un grupo de personas, en la que la actividad en busca de contraprestaciones de
manera no licita y además para que de una u otra forma por parte de los mismo ciudadanos
se busquen realizar actividades que hagan sus veces de malformación de su realidad en
sentido del deber ser, para de esta manera conseguir de parte y parte beneficios a costa de la
contrariedad de la ley.

En ese mismo orden de ideas, tocamos el tema de la fuerza vinculante de un personaje


político tan influyente que puede llegar a entenderse como una elección en cuanto a quien
puede juzgarlo en un proceso, es decir, conoceremos el caso del Exmandatario Álvaro
Uribe Vélez, quien, de manera no directa, pero si intencionada encuentra inteligentemente
la forma de salir de manera limpia de un ente de juzgamiento como la Corte Suprema de
Justicia, gracias a la renuncia al fuero especial de congresistas para pasar a ser juzgado por
la Fiscalía General de la Nación, quien cumple funciones y ocupa ese cargo gracias a la
postulación por parte del Expresidente Iván Duque, quien públicamente es un seguidor fiel
del autor de esta parte del texto.

Ya por último, vale aclarar que este escrito no es realizado para atacar lo que se sabe que
está mal, al contrario, es para invitar tanto a la sociedad colombiana, como a las personas
que ocupan un cargo público, son elegidos popularmente, ganan algún concurso de
vinculación con el estado, son nombrados o reciben vinculación por contrato entiendan que
el deber ser siempre será mas importante que el querer ser.

En tal sentido, este texto buscará indicar la magnitud y el gravamen que genera cada actuar
delictivo en relación con la corrupción y en que puede llegar a afectar solamente nuestro
entorno social, para cualquiera este tema puede generar desinterés y falta de sentido de
pertenencia en cuanto al país, pero lo que si es cierto es que esto de a poco va acabando con
el bienestar general de nuestra sociedad.

Niños creciendo con idea de corrupción bien plasmadas con ganas de día a día,
aprovecharse del que menos sabe, conseguir bienes y dinero fácil, conseguir lo que quieren
de manera antiética, sin importar los derechos o las afectaciones a los demás que por estas
conductas terminan siento los únicos afectados a causa de actividades ajenas que los
autores no logran entender su afección y magnitud.
10

Finalizando el texto, a lo que centro el texto será en exponer las soluciones y mecanismos
nacionales a nivel normativo que se evidencian en la legislación colombiana, desarrollo
normativo que se ha venido construyendo en tal sentido que existen tipos penales
específicos para aquellos actos que se encasillen en conductas que tengan relación con la
corrupción.

La constitución como norma de normas será nuestra primera mención en un capitulo


netamente formativo, informativo y de soluciones, en el que resaltamos la excelente
estructuración en parte de la institucionalidad del país, la constitución y sus disposiciones y
las leyes relacionadas con el actuar correcto, ético y profesional de cada una de las
funciones que se deben cumplir como ciudadanos y funcionarios en este caso.

Sin embargo, en este texto, tuvo y tendrá siempre la idea de dejar un mensaje, no solo del
existir o comprobar una problemática en la que es evidente su existencia, sino más bien de
que exista un pensamiento crítico, profesional y serio, en el sentido de querer encontrar la
vocación, las ganas y el actuar correcto como un habito, una forma de vivir y una calidad
de vida.

En cuanto al mismo texto, se encontrará en razón a la línea conceptual que se relata, una
coherencia evidente para algunos, pero intrínseca para otros, en razón de, la problemática
que en principio, es encontrar si hay o no inferencia política en la administración de
justicia, lo cual en el desarrollo mismo del texto lograremos evidenciar, si efectivamente
existe esa inferencia o por el contrario es inexistente, esto cumpliendo con unos parámetros
centrados desde la ideación misma de estudio, en objetivos generales y específicos, aquel
general radicaba esto mismo, el identificar la influencia de la política en la administración
de justicia, y las demás en analizar, examinar y describir en caso de que haya, la realidad y
practica de la corrupción en política en afectación a la misma administración. Sin necesidad
de mucha explicación cada punto relacionado entre el problema, los objetivos mismo del
trabajo y el desarrollo, se abarca de manera completa con la síntesis encontrada en la
elaboración de este título del texto, dado que toca cada punto, tanto de la inferencia del
problema, el origen y el enfoque mismo (Afectación – Política en Corrupción -
Administración de justicia), todo esto consiguiendo un desenlace bastante importante y con
conclusiones en respuesta a lo que se buscaba del texto, encontrar la problemática, sus
vértices y además dar soluciones frente a las falencias encontradas en la función de
administrar justicia.

Entre los objetivos específicos que impulsaban mi aprecio y ganas de construir este texto,
eran los de analizar las posibles medidas de soluciones frente a las falencias mismas que se
exponen dentro del escrito, esto desarrollado en las conclusiones en el final de este texto,
con el fin de saber los orígenes del problema, el desenlace, la evolución en Colombia y en
conclusión, las soluciones o conceptos concretados en el tema. En segundo lugar, el
11

identificar la aparición de la política en los escenarios de la administración de justicia,


desarrollado en el capitulo primero y tercero de este trabajo, en función de la verdadera
influencia política encontrada, tanto en materia eventual como propia en el transcurso del
tiempo de impacto en la justicia en el país. El ultimo objetivo especifico que buscaba hallar
la normativa correspondiente al control mismo de la corrupción a nivel nacional,
desarrollado, especificado y concluido en el interior del texto, para dar a entender que la
normativa y los medios de control son insuficientes en su aplicación.

En este texto se consigue de tal manera la intención propia del desarrollo conceptual, con la
metodología utilizada por mi parte, la unión de los objetivos específicos, en ocasión a la
construcción de la idea planteada por mí, para conseguir aspectos metodológicos como los
que utilicé, explicados estos así; l) El carácter exploratorio: fue el “rastreo” conceptual y
académico que buscaban lograr una mayor comprensión con ayuda de la bibliografía
necesaria para la construcción textual de la idea principal. ll) Acercamiento histórico y
verdadero con la función judicial, el cual consistió en la definición de criterios para
entender completamente la incidencia de la política en la misma administración de justicia.
lll) Aplicación del ámbito critico en el proceso de construcción del proyecto, de carácter
interpretativo, proceso de identificación de donde se es más débil el control de este
fenómeno, denominado corrupción, estructuración de ideas y presupuestos académicos. lV)
Como en conclusión y última etapa, será la deducción de resultados, critica y afirmaciones
dándole cuerpo a lo expuesto argumentado y generando conclusiones como mensaje final.

Desarrollado con metodología cualitativa en general, partiendo de lo general a lo particular,


en sentido de que se estudia y responde el por qué y el como sucede en cuanto al estudio,
partiendo de una idea general del concepto de corrupción, y reduciéndolo a la realidad
colombiana en el ejercicio de la administración de justicia con afectación directa de la
política nacional.
12

Capítulo 1
INFLUENCIA POLITICA EN LA CORRUPCIÓN JUDICIAL EN COLOMBIA:
REALIDAD Y DESARROLLO

En Colombia, la corrupción se convierte en una práctica cotidiana en las relaciones


interpersonales, entendiéndose a sí misma como un eje del retroceso social en países como
el nuestro, más directamente en aquellos pertenecientes al territorio latinoamericano.
Convirtiéndose en aquel fundamento de 3carácter “desarrollacional” que invoca aquellas
ideas de correcta aplicación de los conceptos, tanto en materia profesional como en material
personal. En el transcurso de la historia colombiana se ve afectado el ejercicio profesional y
personal propio, evidenciándose controversias internas frente a sus principios, su visión de
la realidad y su compromiso moral con su función, haciendo que en el contexto
administrativo de la justicia se vea permeado los intereses particulares por encima de los
generales, en busca de beneficios para terceros que de una u otra forma, ostentan “poder”
en cuanto a un grupo en específico dentro del contexto colombiano.

Razón por la que se sospecha la legalidad en las providencias judiciales a causa de


inseguridad jurídica generada por la mala práctica, en la que recae la administración de
justicia y hace de esto una minimización, una desconfianza y un desinterés en la función
pública, por parte de los ciudadanos.

Esto ya definiéndose como un problema casi que plural, donde no solo dentro del objeto de
estudio hoy incoado, sino también se evidencia sin ningún tipo de rigor, vergüenza o
malestar en el actuar en las situaciones cotidianas de la sociedad colombiana, por lo que
entendemos que a nivel de países subdesarrollados como lo es nuestro país, recae un
afectación bastante extensa y profunda, comparándose con los demás países de
Latinoamérica, Colombia resalta por su potencia en su naturaleza negativa en los actuares
antiéticos, de pocos valores y en contravía de los principios de la ley.

Ahora bien, en Colombia existen políticas contra la corrupción, siendo estas exigidas y
manejadas en cabeza de algunos entes de control que requieren pasos a seguir, parámetros y
normativa interna para la inspección, control y vigilancia de todas las autoridades que sean
objeto de las leyes que buscan evitar y sancionar todo tipo de actos de corrupción
relacionadas con entidades públicas en afectación a la ciudadanía, como también la
ciudadanía en relación con los servidores públicos.

3
En virtud de la influencia conceptual en el desarrollo de las personas, se entenderá dicho carácter
“Desarrollacional” como aquel que se centra en el desarrollo en cuanto a las competencias propias de cada
persona, relacionadas a sus capacidades a la hora de cumplir funciones en cualquier tipo de contexto que
requiera manifestación de su intelecto, aptitud y aplicación de conceptos.
13

A pesar de que exista a nivel institucional tan gran y estructurado organismo de control,
dividido en entes con funciones encaminadas netamente a esto, en ocasiones son dichos
entes, entidades, autoridades y organismos quienes recaen en un desvío en su factor
funcional, y que son estos mismos quienes se ven involucrados en actos de corrupción,
justamente por el manejo público de varios aspectos como presupuesto público, licitaciones
públicas, contratación estatal, puestos públicos en la rama judicial, y en muchas ocasiones
nombramientos, concursos de méritos permeados por una entidad que se encarga de dichos
concurso y de esta manera lograr consecuencias totalmente diferentes a las que hay
previstas en la ley o cumplen con su función legal.

Si bien, la sociedad en general maneja intereses propios relacionados con las teorías del
egoísmo y altruismo4 que expone Hobbes, donde indica la construcción de la aplicación de
la vida político social, definiendo la naturaleza humana como una naturaleza en su gran
mayoría y es desempeño básico como una egoísta. (Pinilla, D; Sánchez, P. 2020). En
Colombia entonces no se ve desligada dicha relación con el actuar de la ciudadanía en su
día a día, en lo cual el desarrollo básico interpretativo del ser humano en relación con una
cultura en este caso subdesarrollada o en proceso de desarrollo, hace que el interés propio
mencionado por Hobbes, se enmarque en deseos encaminados a un fin en específico, un
beneficio propio o una búsqueda de contribución a un personaje, entidad o grupo en
específico que aportó con su labor, manejando exclusividad, preferencia dentro de
funciones públicas que serán o su deber ser es, ser generales y en beneficio de toda la
población colombiana, y que por ello al existir dicha exclusividad los favores presentados,
entregados en pro de beneficios en contra de la función pública, creará para el beneficiario
una obligación de contraprestación para aquel o aquella entidad que lo favoreció.

Ahora bien, la realidad colombiana en cuanto a la presencia del concepto de corrupción,


hace que se involucre muchas áreas, pero muchos han sostenido una idea de corrupción
encaminada en al existir solo por intereses, pero que, para el estudio profundo hecho por mi
persona, hay algo mucho más importante de solo un querer, de solo una idea de deseo por
algo en específico y utilizando personas cercanas, gente con facilidad de manipulación o
simplemente amistades. Lo que en Colombia se presenta, no es una problemática centrada
en ello solamente, es una problemática centrada y teniendo como pilar el poder político del
país.

4
El altruismo lo entenderemos entonces como el actuar, la necesidad de hacer el bien sin ningún tipo de idea
secundaria en busca de un beneficio, al contrario, es el actuar sin esperar nada a cambio, solo en busca del
bienestar ajeno por encima y exceptuando el interés propio. Hobbes lo que hace allí es encontrar la diferencia
y la prevalencia de una teoría por encima de la otra, en la que encuentra el punto de choque donde se
evidencia o comprueba que el ser humano por naturalidad no es altruista sino más bien egoísta, su interés
propio prevalece por encima del ajeno.
14

Es decir, en Colombia, la gobernabilidad, la estructuración del estado, los entes de control y


las ramas del poder público, es el mayor de los aspectos que originan la necesidad de
corrupción, esto entendiendo que nuestro país es un Estado, Social de Derecho. Por lo que
la interpretación de la realidad indica que el país concibe su poder en la población, quienes
a su vez se encargan de elegir de manera democrática a sus dirigentes, sus legisladores y
quienes se encargan del manejo del vínculo de muchas áreas de la organización del estado.
Por ende, el interés propio no es el principal problema, sino más bien, la mala elección de
los “poderosos” del país, quienes manejan de manera libre, sin muchos limitantes si de
realidad política hablamos, y por ello encontramos personas con fuerza vinculante a nivel
popular y que, por eso, obtienen facultades sean licitas e ilícita, legales o ilegales para hacer
con su concepto de poder, lo que es de su interés o del interés de un grupo de personas en
específico.

1. Concepto de Corrupción: Desarrollo en Colombia.

En la semántica encontramos diversas formas de adquirir significados del concepto de


corrupción, en cuanto al contexto, su desarrollo dentro de un país, la aplicación misma de
esta y hasta el objeto que pueden llegar a darle las personas, las culturas y los diferentes
ordenamientos jurídicos de cada tipo de entorno socio-cultural de las variadas formas de
interpretación de la vida y sus conceptos.

La Real Académica Española, nos da unas definiciones bastante interesantes en cuanto a


una concepción en variedad del concepto en mención. Definiciones, resumidas en
sinónimos y adjetivos correspondientes al entendimiento literario de la palabra de esta
manera:

Acción y efecto en el que se involucra un acto de corromper o ser corrompido, la Real


Academia entonces nos especifica su campo de aplicación, inscribiéndola en el ámbito
jurídico, gubernamental de una manera más completa: En las organizaciones, en particular
públicas, se practica de manera consistente el utilizar las funciones públicas y las que tienen
fines lucrativos, económico o de cualquier otra naturaleza, para modificar o invertir la
forma de alguna cosa, estropear, dañar o deteriorar algo, sobornar con regalos o beneficios
a otros, pervertir a alguien, hacer algo malo, molesto o fastidioso y levantar más imagen.
(Real Academia Española, 2019)

Pero el desconocer su origen principal seria de total irrespeto a lo etimológico, entiendo


entonces que la palabra corrupción, es originario del latín, quien se entendía como
corruptio, hacía alusión a la malformación de la realidad en cuanto a las relaciones
humanas que se consideraban por naturaleza invariables en las relaciones. El concepto de
corrupción entonces lo entendían como aquel cambio que desvirtuaba la naturalidad del
deber ser, la intención, el objeto o la originalidad. Se entenderá la idea de malformación del
15

fin de las cosas, por el tratamiento conceptual que se le vino dando a nivel de aplicación
tanto en el ámbito científico, jurídico y filosófico.

Para esto a pesar de que las teorías son múltiples en cuando a dicho concepto, podríamos
tomar algunas de ellas, en tal sentido la corrupción contenía más que una sola definición,
dado que no solo es un punto mismo de criterio absoluto sino de interpretación normativa,
dogmática e histórica, en este orden de ideas entonces, se encuentran teorías como la
interpretación social, que afirma;

“Si el vaso no está limpio, lo que en él derrames se corromperá” (Horacio, 65AC-


8AC, p.1)

Dejando una teoría bastante interesante a nivel social de lo que se entiende por corrupción,
haciendo en énfasis en algo tan básico pero poco entendido como lo es, la fuerza vinculante
encontrada en la malformación natural que se encuentra ya en la sociedad, en ocasión a el
estado que se ha creado en el transcurso del tiempo, el ser humano encaminado en buscar
de manera individual beneficio propio sin importar el estado del ser humano que se
encuentra en nuestro circulo social. Esto dando a entender, que, si los parámetros socio
culturales ya están establecidos, y dentro de ellos el concepto intrínseco de corrupción, la
posibilidad de cambio o mejoramiento de este en el desarrollo y la evolución misma de una
civilización será casi imposible, buscar una alternativa diferente a la que ya existe.

Desde lo económico, en materia de evolución misma del concepto, por la influencia misma
en materia no solo netamente social, sino también, como en el ejercicio mismo de la
economía en medio de la sociedad;

“Todo hombre tiene su precio, lo que hace falta es saber cuál es” (Fouché, 1759-
1820, p.1)

Toda vez que, relaciona ese acto de corromper no solo, en el actuar, sino en la disposición
misma del ser humano en ocasión a beneficios o realidades que se convierten en
aceptaciones en razón a un precio, deduciéndose en; Dineros, favores, trueques, beneficios
o hasta acciones de hace o no hacer, en relación a una actividad exigida, solicitada o
simplemente motivada. Teoría, que no se desliga tampoco de la realidad que hoy se vive en
el país, situación bastante acorde al objetivo propio y general de este escrito académico, el
existir o no influencia política en decisiones de la administración de justicia, tomando de
idea la premisa coloquial; “Donde hay lo menos, hay lo más”. En sentido de, que si lo hay
en el común de la gente, no se excluye absolutamente de los ámbitos académicos, políticos,
sociales y profesionales.

Por otro lado, algunos estudiosos desarrollan un estudio amplio en el que logra identificar
que la corrupción, en materia de sociología, es una consecuencia de las metas propias de
cada Estado o gobierno, en busca de su percepción de buen funcionamiento, chocando con
16

los intereses mismos de la población en sí, dando a entender entonces que aquellos que se
sentían excluidos por la forma propia de cada gobierno hacia que estos, crearan su propia
manera de conseguir o satisfacer sus necesidades, en ocasión entonces de buscar alterar el
funcionamiento mismo del Estado, y que desde adentro se den soluciones diferentes a las
planteadas en su forma.

Entre estos estudiosos, el Ernan McMillan, expone ocho efectos negativos en ocasión a este
concepto. Los cuales algunos de ellos eran: la injusticia, ineficiencia, desconfianza del
gobierno por parte del ciudadano, desperdicio de recursos públicos, inestabilidad política,
entre otros. (Ernan McMillan, 1991)

En el desarrollo de civilización, organización social, estructura de sociedad, entre otros


términos que pudiésemos tomar para indicar el hoy orden cívico que pretendemos sostener,
a costa de intervalos básicos y reparables de errores humanos, decisiones con malicia
interna y afectaciones por intereses propios, de poder y de fuerza vinculante al eje del
problema de la corrupción dentro de la utópica idea de armonía social, orden cívico y de
obediencia civil.

La filosofía y la religión decidieron resaltar de manera frecuente la aparición de dicho


concepto haciendo referencia a directamente existente en el ámbito público, es decir, en el
sector público. Si bien en una definición más jurídica entenderemos el sector público, como
ejecutor propio de la función pública, la cual cumple su tarea asumiendo un rol de búsqueda
permanente de facilidad, mejorar y perfeccionar la actividad pública para el bienestar de los
particulares, un bien colectivo, la misma por su funcionamiento y gran alcance podrá
obtener en algún momento, ámbito de corrupción toda vez que se es posible recaer en el
desvío descarado o afectación directa en lo que se tiene por naturaleza como objeto del
correcto ejercicio.

No obstante, el concepto se ve vinculado en escenarios que consisten no tanto en el


relacionar humano, o naturaleza intrínseca que convenimos los seres humanos, como por
ejemplo el egoísmo. Sino más bien, resulta interesante toda vez que se vea involucrado en
abusos de poder, en áreas que contengan alguna facultad, alto posicionamiento jerárquico o
funciones en los que exista la posibilidad de aprovechamientos monetarios o de diferentes
indoles, en el que se utiliza esta facultad publica para adquirirlos.

Se es complejo entender el concepto de corrupción sin relacionarlo, con lo económico, el


favoritismo, el beneficio parcial, los “favores”, esto convirtiéndose en un virus social, pues
si bien involucra ideas de poder, todo va relacionado en el actuar de los particulares, es
decir, el concepto incoará siempre la interrelación de dos partes, seres humanos. Donde
entonces no es difícil diferir que, si bien un impulso en cuanto a ello es el sector público, en
la búsqueda de un beneficio, o aprovechamiento siempre estará involucrado de una u otra
manera por lo menos un servidor público.
17

Colombia a pesar de que en los últimos años logra mantener un nivel de corrupción
relativamente bajo, evidenciado en el Índice de Percepción de Corrupción 2021 (IPC), de la
agencia para la transparencia internacional.

En el cual revela que de una calificación de 0 a 100 en cuanto a la percepción de corrupción


en cada país, el nuestro cuenta con una valoración de 39 en puntos y queda en la posición
87 del Ranking de la corrupción, con un total de 0 en la variable a diferencia del anterior
año, evidenciando entonces ser uno de los países con menos corrupción a nivel mundial.

Fuente: Transparencia Colombia (2021)

¿Esto podrá entenderse entonces como un inexistente objeto de investigación? Gracias a los
estudios detallados a nivel mundial de los índices de percepción de Corrupción, da a
entender entonces que el país, maneja un índice menor, pero no quiere decir que sea
inexistente, será entonces un objeto de estudio trabajable, y con un reto más a profundidad
ya que si hay corrupción la hay pero de manera más minuciosa, de manera mínima, pero
con grandes cambios económicos en el presupuesto público, en el funcionamiento público y
en el ejercicio legal de funciones propias de las entidades con naturaleza pública.

La corrupción inicia un trabajo importante y bastante amplio dentro de la rama judicial, es


decir, la administración de justicia en Colombia. La corrupción entonces poco a poco
empezó a adquirir fuerza dado a la naturaleza de vinculación, permanencia,
profesionalismo y preparación de los funcionarios de la rama, esto por múltiples
circunstancias encaminadas a decisiones deplorables por parte del personal de la justicia, en
busca de un dinero extra, en busca de mejores puestos para cuando se termine su periodo de
18

vinculación, o para solucionar un favor con algún funcionario público más influyente que el
mismo funcionario de la rama judicial.

En Colombia entonces se es preocupante que, la justicia juegue papeles de corrupción a


sabiendas de la afectación que ocasionan a la misma ciudadanía, interpretaciones sencillas
de protección de los derechos, la garantía de los mismo, el debido proceso, los principios
rectores del Derecho, el objeto y la finalidad de la función pública como funcionario de la
rama judicial, aquellos que la ley invoca, y suscita como el inmodificable cumplimiento de
las leyes vigentes en el ejercicio, proteger los derechos y tomar postura de juez, en cuanto a
sus parámetros legales para decidir el futuro de una persona o una institución que van en
contravía de ellas.

Colombia, un país tan desigual, tan lleno de problemáticas, hace también que la corrupción
al tocar el ámbito judicial, comparta manos manipuladoras de mejores postores, quien
puede generar mejor beneficio mutuo, no plural. Individual y en busca claro está de obtener
situaciones contrarias a su función en que se ve favorecido alguno de los dos en la mayoría
de los casos el favorecimiento de ambas partes, sea uno como puente para conseguir dicho
beneficio y el otro reconocimiento con pago de cualquier índole dicha situación
conseguida.

Teniendo en cuenta los números del Barómetro Global, es decir la percepción del nivel de
Corrupción desde el 2010, encontrándose en un 52% donde las situaciones de corrupción
iban en aumento, también entonces se entendía que el 35% de la percepción indicaban que
las medidas que se toman en Colombia estaban siendo eficaces, pero por otro lado el 46%
opinaba lo contrario. (Transparencia por Colombia, 2013)

Esto hace entonces referencia, a que en Colombia a pesar de que hoy por hoy manifiesta
que se ha mantenido un nivel de percepción no variable a los anteriores años, se concluye
que, dicho índice no indica lo correspondiente a lo que en realidad sucede, pues como lo
indica las anteriores estadísticas, es un total de 46% de la percepción que va en contravía
desde el año 2010 en cuanto a la eficacia del control y la disminución de la aparición de la
corrupción, por ende, aun así el país sigue embarcado en el concepto de corrupción,
ejerciéndose por los autores antiéticos y con funciones públicas, más directamente en la
rama judicial.

1.2 Política Nacional

La historia política colombiana, se resume de una u otra manera en la etapa donde se cruzan
dos periodos totalmente distintos en el que cada uno tuvo su relevancia en Colombia,
partiendo un poco de historia, pero más de actualidad, obteniendo como punto de
conversión desde la entrada en vigencia de la Constitución del 86.
19

El primer periodo influyente en la política colombiana, la tomaremos desde la creación y


entrada en vigencia de la Constitución del 86. Para ese entonces la promoción de dicha
Constitución fue iniciativa del Señor Rafael Núñez quien cumplía funciones como
presidente de la República, con ayuda del político y escritor Miguel Antonio Caro, quien
fue uno de los más importantes redactores en un periodo presidencial denominado como la
Regeneración.5

Para ese entonces se convoca de manera oportuna y casi que necesaria una sesión donde
iban a estar involucrados algunos miembros del Consejo de Delegatarios, Del partido
Conservador y el partido “nacionalista”, es decir el nuñista liberal.

Dicha constitución fue aprobada entonces por los alcaldes dirigentes en ese periodo en
específico, donde participaron todos los municipios de Colombia. Con el voto total de 605
de 619 posibles. Escrito centrado en dos pilares de redacción como lo fueron; La ideología
de la iglesia católica y la búsqueda de la gramática en su perfección de la lengua castellana.
(Caballero, 2014)

En 1885 se ocasiona la creación de la figura política denominada la Regeneración antes


mencionada, a causa de la guerra civil sucedida en 1884 al 1885, resumida en la existencia
de un conflicto de interés políticos, donde se disputaban directamente los intereses por parte
del partido liberal y la política de la ideología de la Regeneración, del presidente para ese
momento el Señor Rafael Núñez, liberal, pero con respaldo de la ideología conservadora.

En Colombia, el vínculo del presidente Rafael Núñez y el señor Miguel Antonio Caro,
dejaría en el camino entonces además de la Constitución del 86, también la existencia por
más de 30 años de la hegemonía Conservadora.6

La Regeneración pierde credibilidad, estructura y fuerza una vez muere Rafael Núñez y el
señor Carlos Holguín (presidente de Colombia entre 1888 y 1892), ya que Caro queda en
cabeza de la Regeneración, a causa de su falta de experiencia, astucia e inteligencia
política, dicha figura perdió su naturalidad. Se crea el partido Nacional, partido considera
en su momento como partico Único (Liberales, Conservadores e independientes), pero que
con el tiempo se desase o pierde su seriedad como partido pilar.

Lo definían así: “Un histórico es un nacionalista sin sueldo; y un nacionalista es un


histórico con sueldo”. Y así el Partido Nacional acabó convertido en lo mismo que desde

5
Lo denominado en ese momento histórico en Colombia, como la Regeneración era nada más y nada menos
que un movimiento político surgido en etapas presidenciales en Colombia, en el siglo XIX, y quien tenía como
cabeza y líder al señor Rafael Núñez. Con un fin en especial que era la idea de cambiar la forma de organización
gubernamental y en consecuencia la sociedad colombiana.
6
Hegemonía Conservadora.
20

los albores de la república se había conocido como “partido de los partidarios del
gobierno”. (Caballero, 2014, pp. 11)

Esto entendiéndose como que los nacionalistas e históricos, unos a favor del gobierno y los
otros en contra, había quienes compartían ambas experiencias, pero que a causa de
diferencias e intereses las ideologías se acoplaban o se mal formaban para encajar en
algunos de los poderes dentro del país, por eso se resumiría en que dicho partido Nacional
que tuvo su relevancia, termina siendo para los que estaban a favor del gobierno y se les
reconocería por ser partidarios del clientelismo.

Miguel Antonio Caro, sucede a Núñez ya que, para el momento de su muerte, este cumplía
funciones como vicepresidente, este en busca de facilidades para reelección, por 5 días se
retiró del cargo, en este corto tiempo quien fue sucesor de él, hizo algunas designaciones y
nombramientos que para cuando este regresó fue una total traición. De manera arbitraria
decide postular personas totalmente sin fundamento, quienes eran Manuel Antonio
Sanclemente, hombre de 84 años con ideología conservadurista nacional, y al señor José
Manuel Marroquín, hombre de 70 años con ideología conservadurista histórico, el primero
como presidente y el segundo como vicepresidente.

Aquí, la muy conocida guerra de los mil días inicia su cometido, gracias a la manifestación
de los liberales marginados durante el gobierno de Caro, desde importantes puestos tanto
ejecutivos como legislativos. De esta manera los liberales se levantaron en armas para hacer
que se tuviese en cuenta las propuestas, las iniciativas y reformas relacionadas con su único
representante en el Congreso como liberal, el señor Rafael Uribe Uribe. Mediante esta
guerra suceden varias situaciones históricas con una de las más significativas como lo fue,
la denominada por el historiador, escritor y político Rossevelt como: “I took Panama, a b
nd let the Congress debate” (“Yo tomé Panamá, y que el Congreso discuta”). (Theodore,
1903)

Ahora bien, en la actualidad Colombia, a nivel político ha tenido tanto históricamente como
en la actualidad prevalencia o primacía desde la derecha como ideología capital de la
república colombiana. En los últimos 34 años, exceptuando dudosamente el periodo de 4
años que estaban en cabeza del señor Ex presidente Ernesto Samper, esto en relación con la
ideología desdibujada por las prácticas de poder en Colombia, ya que el liberalismo en
Colombia en materia de política, se direcciona más descaradamente hacia la derecha,
claramente atacado el origen de dicha ideología. Esto claro está, con diferencias de posturas
por parte de personajes políticos.

Desde, Cesar Gaviria Trujillo, hasta el año 2022, donde quien cumplía como dirigente era
Iván Duque Márquez. A nivel histórico la derecha ha conservado poder inimaginable en
cuanto al poder público; Poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. Donde se
21

evidencian afectaciones tanto sociales en cuanto a la no mejoría requirente de políticas


públicas para el desarrollo correcto de los infantes, los adolescentes y los adultos mayores.

En Colombia, la utilización de la política para la formalidad de juzgamiento a personajes


propios de la política nacional, incrementa considerablemente el peso de influencia que
tiene tanto la política en la justicia y la justicia en la política, en esta misma línea
conceptual encontraremos en su desarrollo diario de estado y poder tanto político como
judicial, casos propensos a la evidencia clara y concisa de la implicación, o relación
político-judicial, como lo son las siguientes:

Actividades propias que deberían ser consideradas directamente del sistema político
especial y no judicial, ya que estos se prestan para inconvenientes y concurrencia de
intereses.

Para mediados de 1994 y 1998 una de las circunstancias relevantes en cuanto a esta
relación que tiende a afectar, fueron las actuaciones de los jueces dentro de la polémica,
crisis o problemática del juicio en el Congreso en el que se involucraba ingresos de dineros
ilegales a una campaña política que tuvo que ver con la elección presidencial de Samper.
Problema político que fue encaminado a una afectación directa a la administración de
justicia involucrando y combinando ámbitos de aplicación.

El ejercicio de la administración de justicia debería constituir desde su concepción


coherencia en cuanto a su aplicación para situaciones o hechos realmente relacionados con
comisiones contrarias a la ley no solo en áreas del proceso ordinario sino también en
relación con delitos y contrariedades normativas realizadas por cualquier tipo de
colombiano contradictores de la ley colombiana. En Colombia se crea también la figura de
“Perdida de investidura” siendo netamente político pero juzgado de manera independiente,
pero por medio de judicialización desde un ente público como lo es el Consejo de Estado.
De esta manera a pesar de ser una figura considerada para aquellos funcionarios públicos
miembros de corporaciones públicas, es decir, congresistas que incumplan funciones,
comentan faltas o utilicen su influencia para obtener beneficios.

La utilización de la política para designar, nombrar y colocar personas afines a sus intereses
dentro de la rama judicial, haciendo de esta la manera más triste y maliciosa de dañar el
gran concepto de administrar justicia, esto de la mano de varias causas relacionadas con el
porqué resulta ser una práctica común o un suceso ordinario, entre algunas causas unas de
ellas son por; el bajo salario de los jueces y funcionarios de la rama, el poco
reconocimiento de capacidad ética y de preparación por los autores buenos y
comprometidos con sus funciones, el nombramiento de jueces sin merito, y las remociones
poco justificadas de los jueces quienes cumplen función pública y de Derecho por no
coincidir con malformaciones antiéticas.
22

1.3 La administración de justicia como puente para la Corrupción.

Fuente: Monitor Ciudadano de la Corrupción (2021)

En Colombia entonces para los años 2020 y 2021, se ubica de manera no sorpresiva en el
puesto Quinto la rama judicial, en cuanto a las entidades afectadas directamente por los
hechos de corrupción presentados en el país, lo cual nos indica que a pesar de no ser su
índice el más alto, nos hace la invitación de preocuparnos por lo que pasa con nuestro país,
más detenidamente en una de las entidades públicas más importantes del país, donde se
encuentran involucrados derechos humanos o derechos fundamentales afectados de manera
absurda en cuanto a una tasa de Corrupción que en una entidad como esta debería no solo
haber menos valoración de aparición, sino que ni siquiera debería haber aparición alguna de
hechos relacionados con la Corrupción, siendo este la máxima entidad relacionada con la
administración directa de la justicia, la salvaguarda y protección de los derechos de las
personas y la correcta aplicación del Derecho al proceso jurisdiccional.

En la rama judicial, los hechos relacionados con la corrupción evidenciada, se encamina en


algunos participes de función pública que hacen de esto un crecimiento no masivo, pero si
influyente en la degradación del concepto como tal de la administración de justicia, estos
participes son aquellos que en medio de las funciones correspondientes a sus cargos
actuales cometen irregularidades, desvíos, apropiación de recursos públicos, siendo estos en
su gran mayoría en las fiscalías y los juzgados.

Es decir, las actuaciones que relacionan hechos de corrupción, son casi siempre por
personajes con relación en cuanto a la función jurisdiccional, y en las que se puede ver
intentos de manejo diferente de recursos públicos, diferentes a los que la ley y sus
funciones les exigen, esto afectando tanto la buena aplicación del concepto de la
23

administración de justicia, su objeto, su desempeño (Eficacia y eficiencia) de las entidades


relacionadas.

Es de esta manera que la rama judicial cumple funciones pero que fácilmente se deja
desvirtuar por muchas veces necesidades, inconformidades, facilidades de alteración del
deber ser, entre otros. La administración de justicia exactamente centrados en sus
funcionarios cumple un papel importante en cuanto a la formación de la corrupción,
haciendo de esta un puente para la creación y apertura de malformaciones del objeto de la
justicia, como también el deber ser del profesional.

En Colombia entonces se presentan varios factores importantes de accesibilidad de la


corrupción dentro del concepto de la administración de justicia en su entidad que es la rama
judicial, entre estos factores se presenta uno bastante influyente la cual es la poca
capacitación o mala capacitación a todos aquellos jueces, magistrados y demás funcionarios
de la rama, que por falta de conocimiento, principios básicos, directrices legales, éticas y
disciplinares, que hacen de los funcionarios caer fácilmente en errores, ilegalidades,
influencias y malos hábitos dentro del mismo ejercicio de su función.

Dichas circunstancias atacan el buen desarrollo de la función profesional, esto evidenciando


que la formación es precaria, que también adolece de calidades profesionales y éticas para
la correcta aplicación de lo exigido por las entidades a quienes prestan sus servicios, como
también lo exigido por la ley, los funcionarios públicos encasillados o con cualidades
profesionales como por ejemplo los profesionales en derecho se extralimita en cuanto a la
cantidad de personas que cumplieron la totalidad de su formación académica como
profesionales del Derecho, es decir, por el gran flujo de profesionales graduados en estas
mismas áreas, donde también se presentan dificultades, deficiencias y poca calidad, en
cuanto a su ejercicio profesional directamente relacionado con su actuar en este caso en el
poder judicial, quienes normalmente son quienes ocupan cargos relacionados con la
administración de justicia.

En el transcurso de la historia en Colombia, unos 20 años atrás hacia acá, se evidencia la


gran influencia que ha tenido la justicia en cuanto a temas reformatorios para circunstancias
de carácter constitucional y político. Esto debido a factores relacionados con las altas
ocurrencias de faltas por parte tanto de personas del común., como de aquellas que cumplen
alguna función pública, cargo público o trabajen para el Estado. Ocurrencias como; La
judicialización, la violación de derechos, el aumento masivo de hechos de Corrupción y la
violencia desenfrenada dentro de lo que cabe en la historia de sangre de un Estado como el
nuestro, manchado por las fuertes disputas de poder tanto legales como ilegales. Unos
practicando la “delincuencia natural”7 y otros formalizándola.

7
La delincuencia natural se desarrolla es según su definición entorno al concepto de delito
natural, por lo cual Garofalo lo define de esta manera:
24

Capítulo 2
CONTEXTOS Y MEDICIÓN DE APARICIÓN DE LA CORRUPCIÓN

Una vez concretamos la idea del trabajo en conceptos explicados, su aplicación en


Colombia y además su incidencia dentro de la administración de justicia, podremos gracias
a esa compilación de desarrollos conceptuales, inclinar los temas de manera mas centrada,
especifica y directa, en cuanto al contexto Colombiano, teniendo de base, la comprensión
de la aparición de la Corrupción, en el que se identificará completamente, que es la
Corrupción dentro de administración de justicia, la implicación de la política, esta que ha
dilatado, afectado y violado tantos procesos de nuestro país.

Los números serán importantes para el capitulo referido, toda vez que, la evidenciación del
número exacto de los sucesos relacionados con la corrupción, en acompañamiento con los
casos en el país, más llamativos, significativos e importantes, para de esta manera escrutar
una por una las razones y formas del por qué, para que con esto busquemos e
identifiquemos, las formas de combate por parte del Estado, o si por el contrario el Estado
evita ponerle mano fuerte a esto ya que puede resultar siendo beneficioso también para él.

En Colombia se presenta una situación concreta que golpea de manera negativa la posición
del país. Encontramos situaciones realmente alarmantes y preocupantes para el desarrollo
de Colombia como país y como estado social de derecho. Esto lo cual conlleva a una
afectación directa en cuanto a la institucionalidad y frente a la administración de justicia.
Encaminado en cuanto al ámbito de la aplicación correcta y/o efectiva de algunos
conceptos; conceptos de mayor importancia e influencia si del funcionamiento del estado
hablamos, estos que por su misma finalidad y su amplia cobertura en el mundo jurídico
tanto individual como a nivel de institución, siguen trayendo dificultades y falencias en su
ejercicio de aplicación.

Estos conceptos conocidos como la JUSTICIA Y LA POLITICA que vemos de manera


sucesiva y continua en el trascurso de nuestro proceso como profesionales en el área y en el
mundo del derecho. En el país de manera parcial, para no referirnos netamente a diaria, se
encuentra aquella intensión de aplicación de estos conceptos pero que, en consecuencia, de
la tradición, en materia de costumbre, específicamente en el ejercicio del concepto de la
CORRUPCIÓN en eventos o procesos jurídicos manifiesta gran vínculo y gran empuje en
todo aspecto dentro de nuestro país, afectando y degradando allí estos tan bellos conceptos
a la luz de su teleología.

la lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad o


probidad, en la medida media en que son poseídos por una comunidad, y que es
indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad. (Garofalo, 2017,
106p)
25

Situaciones como el funcionamiento del proceso judicial viciado por intereses y poderes
políticos, que de manera obvia conlleva a la afectación del concepto y de la correcta
aplicación de la justicia, trayendo así inseguridad jurídica, imponiendo los poderes políticos
por encima de la justicia, por encima de un proceso judicial, que en un país como el nuestro
es lo único que nos da esperanza y confianza en una verdadera lucha por la justicia.

En Colombia se lleva una continuidad de influencia política, y una línea política durante
unos cuantos años, siendo así como se desnaturaliza la definición de justicia, libertad y
democracia, evidenciándose el ejercicio del poder deliberado, sin parámetros previos, ni
control social en algunos aspectos, haciendo de manera arbitraria actividades que deberían
por regla general ser sancionadas.

La corrupción se convierte día a día en un atributo nacional en Colombia, encontrando gran


protagonismo gracias a poderes tanto económicos como políticos. Nos queda la idea de que
para el país sería una gran proyección de cambio un control diferente a la administración de
justicia, un control tan importante como la exigibilidad de aplicación correcta del concepto
de justicia, ejerciéndose de manera completa y debida en un proceso judicial, en una
administración admirable de justicia.

En sentido amplio, entendemos que hay independencia judicial lo que escuchamos de


manera bonita y hasta un poco utópica en cuanto a la realidad de nuestro país. En sentido
estricto o profundo, nunca hemos encontrado independencia judicial. Siempre hay intereses
políticos y económicos de por medio dentro y en ejercicio de la administración, esto poco a
poco va acabando con la seguridad jurídica del país en ejercicio de sus funciones. Haciendo
que la desconfianza llegue a tal punto que la ciudadanía prefiere delinquir, porque se
entiende y se evidencia una debilidad en los procesos judiciales, tratándose de influencias e
intereses políticos y/o económicos.

2.1. Contexto Socio – Cultural colombiano

Ciudadanos corruptos, exigiendo políticos honestos. En esto podemos resumir lo que día a
día se refleja en la realidad de los colombianos, como lo mencionábamos anteriormente el
solo desarrollo personal encontrado en las escuelas, colegios y algunas universidades del
país, evidencian la formación ética y profesional de cada persona relacionada con su vida
en sociedad, es así como entonces no es extraño encontrar ciudadanos desde su percepción
realizar actos de corrupción y pensar que está bien hecho, o es una practica normal en una
sociedad como la nuestra.

Según estudios de la SINC, relacionando mas de 2.500 jóvenes de diferentes países, la


corrupción relacionada con la política genera, crea y hace que surjan ciudadanos menos
honrados, es decir, las malas prácticas a nivel político, en cuanto al funcionamiento del país
26

suele generar sociedades, que en su constitución de sus integrantes obtienen características


de personas deshonestas, que en países “desarrollados”, o donde no se presenta tanta
corrupción no tendrán este dilema dado que se tiende a respetar. (SINC,2016)

La idea cultural de los colombianos de tomar las normas y los deberes establecidos como
Perogrullos u obviedades es del diario vivir de esta sociedad. Nosotros encontramos en lo
parametrizado, en lo reglado y ordenado, formas diversas de buscar una “salida rápida”, es
decir, buscar sacarle el cuerpo a cualquier tipo de normativa, regla u orden, para que de esta
manera se consiga un beneficio rápido y completo por encima de cualquier otro personaje,
no es de demasiada interpretación para poder entenderlo, pero como por ejemplo; Intento
de soborno a los funcionarios públicos, un colombiano promedio, realizando sea una
infracción de transito o policial, y si bien la idea es que se acepte la responsabilidad como
el deber ser, se hace todo lo contrario, para tratar de salir fácil, tratar de evitar sanciones y
afectaciones, prefieren sobornar o intentar persuadir a aquel funcionario publico en
cumplimiento de sus funciones, ir en contravía y proponer no seguir la normativa por un
dinero como contraprestación del “Favor”.

Falsificación de exámenes médicos, no respetar filas en materia de salud, transporte o de


otros indoles. Situaciones pequeñas, pero altamente dañinas para la sociedad misma, se
percibe de manera natural por parte de los ciudadanos gracias a que por ser circunstancias
minuciosas no tienen una sanción admirable para las ocurrencias de estos pequeños actos
de corrupción, y por ende no genera respeto alguno ni coacción por parte del Estado para
cambiarlo.

Se presentan conductas como la utilización de amiguismos en busca de la adquisición de


beneficios extras o adicionales, para no cumplir las funciones por las cuales han sido
vinculados, o para afectar los escenarios donde concurrimos día a día. La apropiación
inexplicable que se ha venido construyendo por parte de la sociedad en cuanto a los actos
de corrupción.

Retomando a la idea del querer más, por bienestar y beneficio propio hace énfasis en lo
anteriormente explicado del; El ser humano es egoísta por naturaleza, pero que a sabiendas
de esto, el desarrollo personal mal formará toda actividad relacionada con el deber ser, es
decir, no solo la existencia de la característica humana del egoísmo hace que se generen
actos corrupción, sino más bien tendrá que ver algunas variables relacionas con ella misma,
no obstante, el surgimiento y nacimiento de la cultura corrupta, tendrá su punto de partida
también desde el miedo a denunciar y el poco respeto hacia los derechos colectivos e
individuales de las demás personas. Esto además de conceptos explicados anteriormente,
tiene su estudio tanto estadístico como de percepción, en el estudio de Educación y
Corrupción adelantado por los señores Ángel Facundo Diaz y Carlos A. Pardo,
investigadores del grupo Evaluación y Gestión Educativa de la Facultad de Educación del
Externado (Facundo A. Pardo A, 2016)
27

Estos haciendo un estudio amplio centrado en la formación personal de los niños y


adolescentes en diferentes instituciones educativas del país, primaria, educación media y
educación superior, un total de 310 personas en 2016, ayudaron a dicho estudio y se pudo
comprobar lo siguiente en cuanto a la cultura de los jóvenes en Colombia; Explican e
indican que conocen la mala actitud, actividades y actos realizados por otras personas o
ellos mismos, es decir, saben que lo que hacen está mal pero aun así lo siguen realizando,
en busca de bienestar y un bien propio, aun sabiendo que afectan a las demás personas
alrededor.

En pocas palabras la población colombiana en su gran mayoría, mas en los jóvenes, en


tiempo de formación académica consideran que aquellos sucesos que ven diariamente son
normales, del común. No obstante, diferencias sus contrariedad a la norma, o a los
convenios sociales encontrados en la civilización relativamente construida a través del
tiempo, por lo tanto el estudio nos indica que se realiza una especie de valoración mental
que coincide en la práctica con la mayorías de actores, en el que consideran la ponderación
de que es grave y que no, pero en medio de su valoración se considera que la gravedad va
en cuanto a que tan visible y evidente es el daño, la alteración o afectación para con su
entorno social, entorno que será siempre el que cada persona considera como importante,
no a nivel circulo social, no a nivel barrial o local, sino a nivel general. Importará siempre
lo que para su concepción de la vida lo es, lo demás aun si afecta a un tercero se
considerará no importante para algunos.

Desde allí, se evidencia la entrada en práctica de las conductas corruptas, una gran
actividad en cuanto a esto, dado que se empieza a conocer y reflejar en mas cantidad de
personas, utilizando las conductas corruptas para facilitar la obtención de resultados en que
en principio desean, pero para rapidez, facilidad y búsqueda de beneficio seguro se opta por
dichas actividades antiéticas.

Entonces, toda actividad que en principio es menos grave para la lógica humana, es para la
sociedad colombiana un actuar normal, es decir, según los estudios antes mencionados de
Educación y Corrupción, una calificación de 5.0, es la relacionada en el actuar corrupto de
la sociedad, en el que entonces se evidencia que aquellas practicas que en principio son mas
graves como, por ejemplo, el;

“Utilizar palancas o entregar dádivas o regalos para acelerar tramites” (Facundo


A. Pardo A, 2016, 1p)

Alcanza una puntuación total de 4.1, alta pero no tanto como las siguientes que
relacionaremos, en las que el objeto de la conducta corrupta se es menos “grave” en tal
sentido de, básicas o menos agresoras de terceros, esta es;

“Realizar cualquier tipo de trampa en tareas” (Facundo A. Pardo A, 2016, 1p)


28

Esta cuenta a diferencia de la anterior con un valor total de 4.3, lo cual hace entender que,
si se diferencia que las acciones son no correctas o anormales, en el sentido de que se
encasilla como corrupta y también se entiende como grave, en este mismo sentido se
deduce que prevalece el logro del objetivo por encima de la gravedad.

Ahora bien, los factores son variables a la persona en su contexto de crecimiento como
persona, pero podemos resumir esto en; Las personas se acostumbraron a dejar pasar por alto
asuntos de corrupción por considerarlos no muy graves, o daban facilidad para conseguir
resultados deseados, o beneficiaba a algunos de una u otra manera, haciendo trascendente la
idea de conseguir las cosas por conseguirlas, es decir, de manera antiética, obteniendo
beneficios a como de lugar. Dicha información es importante dado que, el desarrollo principal
del ser humano en el contexto colombiano, implica la relación con todas y cada una de las
personas que tienen un papel importante en el sector público, quienes consiguen su titulo
universitario para cumplir funciones dentro de la Administración de justicia, que con las
premisas mencionadas anteriormente, no seria descabellado entender que pueden llegar a
caer en las mismas situaciones Socio-Culturales del resto de la ciudadanía, y claro está, que
aquellos que lograron obtener un poder significante en el sector público, aprovecharán dicha
posición para que, a causa de necesidades propias que requieren solucionar, y buscar
beneficio para ellos, utilicen sus herramientas que se adquirieron para ejercer de manera mas
completa la utilización de la corrupción, a costa de aprovechamiento de otras personas con
el mismo problema social colombiano, para conseguir lo que deseen.

2.2. Medición de aparición de la Corrupción

Fuente: Estudio de la Corrupción en Colombia (2018)


29

El anterior grafico que nos da una estadística bastante completa, la única tan completa para
los últimos 5 años, en la que indica la percepción de corrupción en los diferentes ámbitos
de aplicación, dentro de la sociedad colombiana. Pero, ésta respaldando el anterior
concepto desarrollado del contexto socio-cultural de la realidad del país, donde entonces
podremos visualizar el porcentaje de aparición de la corrupción en cuanto al impacto
sectorial.

El origen mismo de la afectación de conductas contrarias al deber ser, hasta sus causa y
posibles soluciones. Ahora bien, el interés económico cumple un papel bastante
fundamental dentro de este asunto, una vez se entiende que en Colombia un 51 por ciento
de personas que tienen relativamente buen dinero en sus activos, buscan contribuir a
campañas políticas para de esta manera, obtener mas adelante en caso de que se den
resultados favorables, la colocación, asignación o nombramiento de algún cargo público,
consistente en un favor a pagar. No seria entonces extraño que en medio de tantos favores
que van y vienen por parte de dirigentes elegidos en todo el territorio colombiano, haya un
sector del favoritismo y clientelismo en el que se responda por aquellas contribuciones
económicas para campaña, con puestos relacionados con las funciones de la rama judicial.

Por otro lado, mas que funcionarios de la rama judicial muchas de estas personas que
cumplen sus funciones o bueno algunos, quienes incumplen sus funciones dentro del poder
judicial. Ellos también tienen su vida cotidiana como cualquier otro ser humano, con
necesidades, inquietudes y más que esto ambición, ganas de dinero y poder. Por lo tanto, no
solo se evidencia en materia de asignación, nombramiento o contratos dentro de la rama,
sino que también podrán sanear esas deudas con dineros a aquellos que ya se encuentran
dentro de la administración de justicia, personas propensas a caer en el error, el deseo del
dinero y la mala practica normalizada. Por decisiones de un carácter u otro a favor o en
contra, se podrá siempre reconocer con aquellos favores políticos relacionados con el
irrespeto tanto al país como a la institucionalidad.

Se relaciona también, con la situación en cuanto a la aplicación de la corrupción, dándonos


una idea amplia de la verdadera implicación de la sociedad en incidencia a la aplicación del
derecho. Es decir, la implicación social para con las personas que pasaron por casi que el
mismo camino de desarrollo Socio-Culturales, logran obtener algún ámbito de poderío para
tener superioridad sobre algunos, y extienden la idea de subordinados en cuanto a quien
tiene más poder, haciendo énfasis en la idea causal de la corrupción dentro del poder
público, una vez declarando que la formación personal y el ámbito moral de cada
funcionario en ejercicio de la justicia puedan ser importantes al momento de la aparición de
la corrupción.
30

De deduce de dichas estadísticas que, es primordial para países como el nuestro la


relevancia a nivel del saber académico y profesional, en vez de construir aspectos que
generen más humanismo en la aplicación y desarrollo del país.

La idea seria entonces buscar la buena formación de las personas, mas allá que solo ámbitos
académicos y profesionales. (Castilla J. 2018, 1p)

“Si no hay un desarrollo integral educativo, seguiremos criando corruptos en


potencia” (Castilla J. 2018, 1p)

2.3. Percepción Ciudadana

Según estudios realizados por la Corporación Excelencia en la Justicia (2022), la


corrupción en Colombia se ocasiona de varias formas, formas entendidas como
motivaciones para la aparición de la Corrupción, donde la percepción ciudadana, gracias al
apoyo de una cantidad considerable de personas encontradas al interior de nuestro país, se
logra llegar a la mayor cantidad de personas dentro del territorio colombiano, en el que
indican cual creen que es mayor asunto en específico, que sirve día a día como impulsor. Se
ha obtenido la siguiente información en porcentajes y cantidad de respuestas:

Fuente: Corporación Excelencia en la Justicia (2022)


31

Los índices encontrados aquí no solo es producto de investigación directa de ciudadanos


del común, sino también extranjeros activos en el mercado, expertos en el tema,
funcionarios y algunos empresarios.

Obteniendo de estos, la iniciativa de estudio en cuanto a todo lo relacionado con la política,


en tal sentido cuando hablamos de corrupción siempre nos encasillamos en los muy
polémicos, problemáticos y algunos reprochables políticos de nuestro país. Normalmente,
los que son elegidos por elección popular es en los que recae todo el poder, de aquella
soberanía del pueblo, y de aquí surgen los motivos lógicos del crecimiento de la practica de
la Corrupción por parte de aquellos actores.

Por ejemplo, cómo judicializar a un político, ex dirigente, aun con poder popular en el país,
a sabiendas de que se buscará la forma de darle alguna salvedad en busca de no aceptar
condenar de manera correspondiente al derecho, sino de desvirtuar un actuar legítimamente
profesional, para intentar controvertir con mentiras, mal aplicación de conceptos legales y
la influencia de poderes emanando directamente de estas personas hacen que de una u otra
forma, el proceso se dilate, pierda fuerza o transcurran términos legales de procedibilidad.

Colombia lamentablemente se hace conocido a nivel mundial por su historia de sangre, su


notable y triste corrupción normalizada, y el aprovechamiento del poder para los que han
estado en él. Se pierde confianza y se generan dudas a la hora de hablar sobre asuntos
referentes a la administración de justicia, dado que los actuares del sistema judicial en los
últimos años no han sido más que sospechosamente desconfiables, dada la entrada al rigor
publico los casos más conocidos de corrupción, y llamativos, que importan a nivel
internacional, involucrados así, jueces comunes, magistrados, miembros de las altas cortes,
magistrados de las altas cortes, y funcionarios de la mismísima Fiscalía General de la
Nación. Generando descontento, y desconfianza social, como también cambia por completo
la concepción de administrar justicia cuando los que se suponen que la salvaguardan, la
aplican y la ejercen, son quienes nos violan nuestros derechos. Que seguridad jurídica hay
en un país como el nuestro, que, a pesar del cambio en materia política, se sigue
entendiendo que existe y existirá, hasta que no se encuentre una solución razonable y
lógica.

Para la Transparencia Internacional (2007). El origen o las motivaciones que impulsan la


corrupción en materia judicial, son entre algunos en los que se ven involucrados los
intereses políticos, la precariedad salarial, la falta de formación, la inexistencia de una
recompensa para el buen comportamiento y en algunos casos el nombramiento de jueces
sin mérito. (Transparencia Internacional, 2007)

Si bien todos los índices compartidos en los cuadros, nos sirve para llegar a las
conclusiones y estudios que hacemos en medio del conocer, estos sirven para adquirir el
32

conocimiento más del origen, las causas, las afectaciones y la practica en un país como el
nuestro.

Ahora bien, lo que nos compete como objeto del estudio hoy referido, se adelantará a
indicar casos en especifico en el que es evidente la influencia política, tanto internacional
como nacional, pero siempre involucrado el país de Colombia. Donde conoceremos, casos
de corrupción reconocidos e investigados en infinidades de veces, pero de alguna manera
nunca dan con una sanción honorable, ejemplar para enseñar a los demás. Denuncias
realizadas públicamente y formalmente por medio de procesos penales, y en los que en la
mayoría están involucrados funcionarios públicos con alto poder.

Capítulo 3
CORRUPCIÓN E INEFICIENCIA EN EL CONTROL

En Colombia, a pesar de existir diversos medios de control hacia la corrupción y el mal


control por parte de profesionales sobre recursos públicos, junto con potestades obtenidas al
ocupar algún cargo público en específico. Desde el año 2018 según el Portafolio (2018), la
Contraloría General de la Nación, manifiesta un índice de corrupción bastante elevado y
constante, y este se resumiría entonces en un total de aproximadamente 50 billones de
pesos por año, perdidos por la causa de la corrupción.

Para el periodo presidencial del expresidente Juan Manuel Santos, la reforma tributaria
propuesta y exigida por él, sería un total de 6,2 billones de pesos, por lo que entonces se
entendería que dicho monto perdido podría cubrir casi que ocho veces el valor total de
dicha reforma. Es decir, el dinero que se pierde anualmente desde 2018 podría servir para
sanear algunos gastos públicos relacionados con impuestos, el IVA, el transporte, la
gasolina, entre otras más.

Es más, el Espectador nos indica que solo la cantidad de dinero perdida por Corrupción en
el año del 2018, podría cubrir el total del dinero destinados a la cartera publica al cuadrado,
es decir, dos veces, todo esto relacionado con, el acceso a la justicia, la inclusión social, el
comercio, el turismo, la industria, el ambiente, el desarrollo, las relaciones exteriores, la
ciencia, el agro, el transporte, la tecnología y entre otras más, quienes juntos sumarian un
total solo de 28,2 billones juntos. (Portafolio, 2018)

El dinero que se pierde anualmente equipara y podría hacer las veces del 19% del
presupuesto general de la Nación al 2019. Con ese dinero en Colombia, haciendo una
analogía presupuestal en cuanto a lo puede costar una cosa y la otra podría construirse casi
que 4 metro de Bogotá al año. Como también serviría según el presupuesto ordinario para
dichos proyectos, la construcción de 476.190 viviendas interés social (VIS). Ademes, se
33

podría dar tres alimentos diarios a toda la población colombiana, y que, a pesar de esto,
existe gente muriendo de hambre en Colombia.

"El ingreso fiscal promedio para América Latina es de 26,5% del PIB, por lo que
un aumento de 4 puntos porcentuales es una cantidad muy grande. Imaginemos que
todos los países mejoraran sustancialmente en el control de la corrupción”. (BBC,
2019, 1p.)
Según esta idea que da el noticiero BBC, se entenderá que el PIB en América Latina, es lo
mas correcto y aplicable que hay si de porcentaje se trata, si los países Latinoamericanos
manejaran bien el presupuesto público, y acorde a PIB de su país, y obviamente
disminuyendo el riesgo de aparición de la Corrupción, los países Latinoamericanos ya
tendrían el desarrollo que tanto buscamos, ser al par con potencias mundiales, y no solo
como agricultores o trabajadores cosechadores de materia prima, porque no lo somos, solo
que la corrupción nos empapa, y nos convierte cada vez mas en la carencia del desarrollo.

La ineficiencia se evidencia al momento en que se presenta desde los entes de control la


relación de estos con hechos de corrupción, es decir, el deber ser de la confianza en los
entes de control en busca de un equilibrio y le prevención de la aparición de la corrupción,
es que cumplan con su trabajo de manera transparente, seria y eficaz, pero por el contrario
en vez de ser los mayores entes de control e imagen publica para bien, se ven involucrados
en casos de corrupción a causa de malos actores públicos, para que en sus fallos, autos,
resoluciones, sentencias y demás formas de cierre de aplicación de la responsabilidad sean
favorables para aquellos que no cumplen bien su función pública.

La fiscalía relacionada con hechos de corrupción sobre dineros recibidos para considerar
dentro de las providencias de los jueces, o en su misma función, la defensa; Involucrada en
pocos casos, pero por desviación de dineros en busca de proteger los intereses particulares
de un indiciado, un acusado o quien haga de sus veces, en cuanto a la formación y
desarrollo del proceso judicial. La procuraduría máxima entidad de control público, político
y judicial. Involucrado en hechos de corrupción saltándose el debido proceso, aceptando
pretensiones improcedentes, y alterando las decisiones, o las consideraciones para que se
evidencie el beneficio hacia algún particular, en este caso un particular político.

La eficiencia, efectividad y buen manejo del sector publico por parte de los funcionarios
públicos en el poder judicial, empiezan a desvirtuarse, una vez se considere se esté
politizando, esto es lo que sucede en este momento, y es por esto entonces que será de
manera indiscriminada cuestionable, esto es tan grave que se por parte del Congreso de la
República, buscan con un proyecto de ley, la eliminación de las contralorías territoriales.
Por consiguiente, se empieza a ver directamente afectada la ciudadanía en el que claro está,
dicha imagen de intención de modificación de los entes de control, la prevención y sanción
34

no han sido del todo buenos, ya que se sigue presentando sin temor alguno a sanciones
ejemplares.

Es así como entonces aquellos funcionarios en cabeza de entidades públicas, en la mayoría


de los casos vinculados políticamente, afectan el ejercicio pleno y autónomo de las
funciones propias de otras como lo es la rama judicial, en que se presentan hasta
suspensiones o terminaciones de procesos en materia de investigación de los recursos que
ellos mismo cumplen con su administración. Pero en cambio, por el contrario, cuando son
estas entidades quienes coinciden en intereses políticos con el gobierno de turno, tendrán
plena autonomía y una parcial capacidad técnica.

En este mismo sentido entonces, ya entendiendo los conceptos anteriormente expuestos, es


el momento de que especifiquemos y expongamos casos concretos en los que se evidencia
la influencia y manipulación de la política dentro del sistema judicial, en el que se mal
forma el debido proceso, la legalidad del proceso y se busca favorecimiento a una persona
en particular.

3.1. Casos de Corrupción: Justicia y política

Colombia un país condenado a vivir en una sociedad corrupta, de previstos individuales, de


egoísmos y beneficios propios sin importar los demás, la corrupción en Colombia cada vez
mas atenta el desarrollo de las personas, en el que además de realizar también actos de
corrupción, empiezan a perder confianza, dejar en incógnita la legalidad y legitimidad,
seriedad y transparencia del sistema judicial.

Los casos que expondremos de aquí en adelante, son netamente relacionados a personas
que cumplen funciones como funcionarios públicos quienes tienen en su potestad mucho
poder a nivel de cargo, en el que utilizan influencias políticas en las que buscan conseguir
ayudar con beneficios a un particular o varios, esto afectando directamente el
funcionamiento de la rama judicial.

3.2. Odebrecht

Hoy muy popular el caso de Odebrecht dado que es un asunto en el que no solo involucra a
nuestro país, sino también directamente a mas de 12 países vinculados al escándalo de este
conglomerado.

Odebrecht una compañía de ingeniería y construcción, que estuvo más de 30 años en el


mundo internacional, envuelto en múltiples casos de corrupción en América Latina, este
35

destapado y obligado a llegar a su fin por culpa del Departamento de Justicia de los Estados
Unidos.

En principio el escandalo de Odebrecht era netamente brasileño, ya que dicha compañía fue
creada desde allí, pero en el 2016 la Justicia norteamericana abrió proceso en contra de la
empresa referida, y en medio de esta, se expusieron más de 12 países involucrado en dicho
escándalo, entre ellos Colombia. Odebrecht tenía presencia en nuestro país desde 1991,
hasta ahora se han condenado a algunos participes, y aun continúan procesos en contra de
algunos exdirigentes y funcionarios públicos.

Este caso es importante mencionarlo, toda vez que no es solo un caso de corrupción en
cuanto a lo presenciado y relacionado a campañas políticas. Colombia entra en este
escándalo, una vez se comprueba que para los periodos electorales del 2010 al 2014, se
habría recibido dineros de parte de Odebrecht a las campañas presidenciales de los señores
candidatos en ese momento Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga. Y no solo esto, sino
que Odebrecht por medio de funcionarios públicos internos del país sobornaba directores,
gerentes y demás empleados relacionados con presupuesto público, y licitaciones públicas
para buscar beneficio directo de la compañía. Por lo tanto, toda información relevante en
cuanto a los malos manejos del orden público, se entenderá que siguen generando
desconfianza toda vez que aun un escandalo tan inmenso, no fue detectado por las políticas
contra la corrupción internas de Colombia.

Lo cual genera relación con el actuar anticorrupción que supuestamente debe estar en
practica por parte del Estado colombiano, de esta manera el relacionar este caso a pesar de
no ser netamente relacionado con la administración de justicia, cabe para recalcar las
falencias del Estado colombiano en cuanto al control, inspección y vigilancia de los actos
corruptos realizados por funcionarios públicos, y que si así es, en cuanto a un caso tan de
gran magnitud, también y fácilmente se podría presentar en casos menos llamativos y de
difícil percepción.

3.3. Cartel de la Toga

Este es uno de los casos más llamativos, en él directamente encontramos participación


activa de funcionarios de la rama involucrados en la corrupción. El Cartel de la Toga, fue
uno de los sucesos mas deshonrosos a nivel institucional y de legalidad en eso del año
2010, donde se conoce la compra de providencias por parte de personajes poderosos
relacionados a una especie de creación de contraprestaciones en las que los funcionarios de
la Rama, prestaban servicios a personas del poder, o con fuerza vinculante política y
económicamente, en las que buscaban obtener decisiones a favor que aparentemente iban
acorde a la ley.
36

Para entonces se le puso un valor a la administración de justicia, en la que se pervertía todo


acto de la justicia, y condenaban literalmente a aquellos que no tenían ni accedían a pagar
los dineros que se exigían. Esto en su momento muy relacionado con la parapolítica.8

Procesos que adolecerían de cualquier tipo de legalidad, dado que, si no se pagaban los
montos “precios” que se ofrecían, se empeoraría por los mismos funcionarios la agilidad y
el debido proceso. Es decir, en algunos casos se presentaba que, por falta de pago de lo
solicitado, se remitía de ser investigado por la justicia ordinaria, a la corte suprema de
justicia, retaliación que sería claramente más desfavorable para cualquier tipo de persona
involucrada como investigado en un proceso judicial. Esto expuesto por parte del señor
Exsenador de la Republica Álvaro Araujo Castro, en algunas declaraciones para la
comisión de la verdad.

Para nadie fue un secreto que profesionales en derecho se involucrarían en busca también
de su porción, por lo que se vio en ese momento, oficinas de abogados, apoyando tales
ilegalidades, contrariedades de la norma y trampa política, para obtener lo que, si
obtuvieron en su momento, cargos como magistrados de los tribunales del país.

Claramente, a causa de esto se empezó a generar cierta desconfianza por parte de la


sociedad frente al funcionamiento del sistema judicial. Lo más punzante del caso es la
impunidad creada por estas situaciones que se presentaban, es decir, los criminales
continuaban libres y muchos siendo elegidos nuevamente a cargos públicos, es allí donde
alrededor del 2010, los políticos influyentes en el momento, es decir los congresistas con
más poder para con el país aun siendo condenados, eran quienes ostentaban el control casi
que total a nivel territorial de todas las organizaciones del país. Esto generando un circulo
vicioso en el que, aun si hacían falta estos congresistas habría quienes casi con el mismo
poder eran designados por ellos, y si no, a nivel de elección lograban con su influencia
volver a colocar a quien les cumpliera con sus intereses políticos.

Esto teniendo evidentemente como pilar un campo del poder publico en Colombia. Claro,
como no conseguir lo conseguido teniendo de respaldo aquel poder referente en un
ordenamiento jurídico tan influyente en el funcionamiento del país. Tal como lo es, la rama
judicial, donde se encuentran entonces todas aquellas entidades con la tarea principal de
administrar justicia, la salvaguarda y protección de la ley y los derechos de los ciudadanos,
conformada por entidades como; Los juzgados, los tribunales superiores, la Corte suprema
de Justicia, el consejo de estado, la Corte Constitucional, los Jueces de Paz, las autoridades

8
La parapolítica, se debe como aquella la relación estrecha entre los grupos paramilitares dentro de la
política, justo como su nombre lo indica. Aquellos grupos armados al margen de la ley, pero esta vez no de la
izquierda como en la historia se ha manifestado, sino surgidos directamente desde la extrema derecha, que
generaban nexos y relaciones con los miembros de el poder publico de Colombia, en todas sus tres ramas,
rama ejecutiva, rama legislativa y la rama judicial. (Sarmiento, 2021)
37

de los territorios indígenas y los consejos seccionales de la judicatura. (Rama Judicial,


2009)

Una vez entendemos entonces el poder que avalaba y respaldaba, todos esos actos corruptos
sin descartar que es posible en gran medida que aún se presente (como por ejemplo un caso
que mencionaremos más adelante sobre el expresidente Álvaro Uribe Vélez), se nos hace
más lógico entender el por qué se era tan fácil ejercer este tipo de actos de corrupción, tan
sucesivamente y con tantas facilidades, y sin un control rigurosos sobre su actuar, es ahí
entonces donde rompe todo tipo de legitimidad del estado y además ensucia y mancha la
historia directamente desde la institucionalidad del país, dejando un legado oscuro para
nombres tan importantes de instituciones como lo son y fueron las participes de estas
mismas, las Cortes referentes, y todo el cuerpo judicial involucrado, que será para la
historia colombiana y para la imagen internacional un punto de partida e interpretación para
el poder público de Colombia. (Gómez, 2017)

El fin del cartel se dio una vez capturan al expresidente de la Corte Suprema de Justicia y
exmagistrado Francisco Javier Ricaurte, a quien se le comprueba nexos con fraude procesal
y alteración de fallos judiciales, para favorecer a terceros. Después de esto se desencadenó
un inicio de procesos en contra de otros protagonistas influyentes en el inicio y el fin de
este famoso cartel. De ahí iniciaron entonces procesos contra el exmagistrado Leónidas
Bustos siendo este uno de los mas poderosos funcionarios o de mas alto cargo de los
relacionados con el Cartel de la Toga, este con condena. Junto con los exfuncionarios como
Gustavo Malo Fernández, quien cumplía funciones como magistrado ante la Corte Suprema
de justicia, siendo resultando culpable en primera instancia por concierto para delinquía,
cohecho propio y prevaricato por omisión. (Angarita, 2021). Camilo Tarquino, también
Exmagistrado quien fue acusado por tocar los procesos y desviarlos de personas poderosas
del país, entre ellos; Congresistas y Gobernadores. Involucrados también funcionarios
como el Auxiliar de la fiscalía Camilo Ruiz, y Alfredo Betin, quienes están siendo
procesados y por ultimo y no menos importante Abogado Leonardo Pinilla quien sería más
adelante extraditado a los EEUU. Aún siguen en investigación demás personas
involucradas pero que aún están en proceso iniciado o por iniciar. Principales beneficiarios
ex miembros del Senado. (Sánchez, 2021)

Hoy por hoy, lo ultimo relacionado con las investigaciones sobre los demás involucrados
en el cartel, hicieron una última jugada, la última carta para utilizar. Esto fue; Los
involucrados Álvaro Ashton y Musa Besaile, solicitaron ingresar a la Jurisdicción Especial
para la Paz (JEP), a causa de ser supuestamente hechos relacionados con los nexos
criminales con los grupos parapolíticos, es decir, paramilitarismo. Solicitud que fue
aceptada, rectificada y respaldada por la Corte Constitucional. (Morales, 2021)
38

3.4. Caso Álvaro Uribe Vélez

El expresidente Álvaro Uribe, fue y es un personaje político bastante influyente en la


realidad colombiana, tanto a nivel de polémicas, presuntos actos de corrupción, pleitos
morales y nexos de ilegalidad, y relación con los antes llamados paramilitares, quienes se
involucraban más con la ideología política del Expresidente, y que aun sigue siendo blanco
para las investigaciones donde de él se habla, como participe, líder y hasta autor.

En el 2018, el Exsenador se ve envuelto en un proceso judicial en el que se le investigaba


por soborno a testigos y fraude procesal, siendo esto todo relacionado con un caso en el que
se enfrentaban el Senador Cepeda y el Exsenador Uribe Vélez, investigación iniciada por la
Corte Suprema de Justicia, siendo esta la máxima autoridad competente en cuanto al trato
especial con los aforados miembros de las corporaciones públicas. Vélez en busca de que se
archivara su proceso ya que eso es lo que deseaba y tenían como meta por parte con ayuda
de la defensa. Este proceso no solo tiene como relevante el investigado y la situación, sino
también los controversiales avances vistos en el transcurso del proceso, como, por ejemplo,
la mayoría de testigos eran personas privadas de la libertad, quienes servirían como
material probatorio de acuerdo a sus declaraciones teniendo ellos estas características, entre
ellos uno que otro resultó siendo incoherente en cuanto a sus ultimas declaraciones a
comparación de otras realizadas en tiempo anterior a este. Además, de la utilización de
material probatorio relacionado con grabaciones de llamadas telefónicas que dejarían
expuesta alguna figura de ilegalidad de medios probatorios que generarían dudas en el
proceso. (BBC, 2019)

La jueza que para ese momento estaba en el inicio de este pleito penal, confirmó y ratificó
que la investigación adelantada en contra del exsenador Uribe debía continuar. Una vez la
jueza manifiesta que se puede continuar la investigación, hizo que el principal objetivo de
Vélez y su defensa, de terminar lo mas pronto posible el proceso se hiciera imposible. Es
así como entonces sale a manifestar al público la mismísima Corte Suprema de Justicia que
el material recolectado hasta el momento era suficientemente completo, lógico y
comprobable para dar a entender y asegurar que sí hubo testigos a los que se les dio dinero
para que sus declaraciones sean de manera favorable dentro del proceso para beneficio del
Exmandatario. (Osorio, 2022)

Sería lógico entonces que claro, la defensa del Expresidente, escuchando dichas
afirmaciones, buscarían soluciones de manera rápida, ya que estaban era básicamente
indicando que estarían en gran probabilidad de condena o de sentencia desfavorable, por lo
que de manera no afirmativa pero si de insinuación, por lo que no fue extraño que se
empezaran a visualizar maneras o formas de salidas a esa posible sentencia desfavorable,
tendrían en cuenta entonces caminos de salvamentos con el objetivo de dilatar el proceso y
hacer que dicho proceso avanzado se retrasara y se viese obligado a retroceder en cuanto al
avance judicial realizado hasta el momento.
39

Es así entonces como se sobre entiende que la ciudadanía optó por otros mecanismos para
encontrar su propia justicia, porque hoy por hoy se encuentra tan cuestionada la formación
y desarrollo de la justicia en ojos de imagen pública, más aún si la misma población tiene
conocimiento de los casos anteriores, y de los demás derivados de estas mismas
problemáticas, en las que pueden observar y tener conocimiento de los sucesos políticos
dentro de la administración de justicia.

En Colombia diariamente, surgen de manera constante personajes que en su desarrollo


dentro de la sociedad tienden a buscar ámbitos políticos en busca de varias finalidades, en
cuanto a lo popular, en busca en principio de un puesto en la administración del poder
público en Colombia. De esta manera diariamente están muchas de estas personas en
constante posicionamiento con amiguismos, con gente conocida, con personas a las que se
les ha ayudado con algún favor pero que dentro del sistema lo consideran como favores que
deben, en el que, si algún día se ayudó a alguien, el deber ser seria que esa persona queda
debiendo un favor igual o mas importante que el prestado.

Resulta entonces que, como el poder institucional, logra verse involucrado directamente
con los poderes en la realidad colombiana, la política ha sido uno de sus grandes pilares, es
así como en el transcurso del tiempo se ha visto evidenciado que las mismas personas que
han estado en el poder por más de 5 décadas, donde las ideologías cohabitan y casi que se
pierden principios por la búsqueda constante del poder, del dinero y de beneficios, estos
haciendo de la actividad profesional como mencionamos en el interior de este texto, un
sinfín de actividades en contra de la ética y el profesionalismo de las personas quienes se
encuentran involucradas.

Ahora bien, de esta misma manera aquel poder que ostenta en este caso el Expresidente que
públicamente es considerado como uno de los hombres mas influyentes en los últimos años
para el desarrollo tanto social como políticamente del país, utilizado de manera descarada,
pero sutil en que el régimen político electo para ese entonces era nada más y nada menos
que, sucesores del gobierno propio, es decir, personas que literalmente fueron colocados
como ¨suplentes¨ momentáneos del Expresidente y Exsenador Álvaro Uribe Vélez, que
desde el 2002 mientras cumplía funciones como Presidente de la República, hasta el 7 de
agosto de 2022, donde termina periodo de presidencia el hoy Expresidente Iván Duque, este
último colocado literalmente por Uribe.

El Fiscal General de la Nación, correspondiente a este último periodo iniciado en 2020, el


señor Francisco Barbosa Delgado es elegido por la Corte Suprema de Justicia para un
periodo de 4 años, elegido por una terna de personas cercanas al presidente del momento,
es decir, Iván Duque. Quien cumplía en principio lo deseado por Uribe Vélez, quien estaría
agradecido con este por el acompañamiento, la confianza y el aval para ser presidente de la
República.
40

Una vez elegido el Fiscal Barbosa, quien a su vez realizaba actividades y acciones dentro
de la fiscalía bastante reprochables y algo polémicas, en las que se podría diferir en cuanto
a su capacidad profesional para manejar tan importante ente de control, algunas de estas
polémicas como, utilizar el avión oficial de la fiscalía para viajes personales, órdenes de
captura en contra de mandatarios sin comprobación alguna de los hechos ilícitos, entre
otros más. Hacen del ejercicio de sus funciones una esencia de desconfianza en cuanto al
desarrollo como Fiscalía.

En el año 2020, de manera curiosa en el mismo periodo de funciones de Barbosa como


Fiscal General. Uribe decide renunciar al Senado en el que presenta una carta indicando
que por temas judiciales en materia de la investigación adelantada contra él, consideraba
que se le estaban violando algunos derechos en medio de dicha actuación indagatoria, por
lo que una vez renunciado, se destapa una de los objetivos y segundas intenciones de esta
explosiva decisión que tenía el Señor Álvaro Uribe, era que ya no sería investigado por
parte de la Corte Suprema de Justicia, quien allí no se veía involucrado o con vínculos con
ningún funcionario, ni miembro de la corporación pública. Y su investigación será remitida
por competencia a la Fiscalía General de la Nación. (Osorio, 2022)

Si bien, con la información referenciada, no es un secreto que, para el conocimiento


público, estas medidas y “Salidas” que los políticos toman, para renunciar a las
corporaciones publicas para buscar justicia ordinaria, y las repetidas veces que se ha
realizado, logra incidir que la política y la influencia tiene algo que ver dentro del sistema
judicial, y que poco a poca degrada el mismo concepto de administrar justicia. Esto dando
una idea algo poco profesional a la ciudadanía quien son los que eligen a estos personajes,
y que la imagen que emana es la del poder elegir su investigador y su juzgador, quienes se
reconocen como una medida tomada para renunciar al fuero especial.

El fuero especial será entonces aquella figura correspondiente al círculo de función de los
miembros de las corporaciones públicas. Es decir, los congresistas, fuero que busca una
especialidad, exclusividad y preferencia en cuanto a lo adelantado en contra de los
funcionarios públicos pertenecientes al congreso, que buscan salvaguardar entonces los
ejercicios públicos para evitar la corrupción, la arbitrariedad y el exceso de autoridad.
(Corte Constitucional, 2008)

Es entonces la renuncia de Álvaro Uribe, no la primera, tampoco la última pero entonces


hará alusión al tener poder político y público, podrá incidir la manera de juzgar por parte de
los diferentes entes de control, dependiendo de su afinidad, su relación y vinculo con estas
instituciones correspondientes al sistema judicial, esos que en principio deberán entonces
según la ley juzgar de manera indiscriminada a todo aquel que vaya en contravía a la
norma, o en otras ocasiones incumplas a sus deberes en sus funciones objetivamente
asignados.
41

Álvaro Uribe Vélez, Álvaro Hernán Prada, Eduardo Pulgar, José Caicedo Sastoque y
Richard Aguilar, todos de los partidos tradicionales de derecha en el país, quienes utilizaron
esta “Salida” algunos teniendo éxito y otros fracasando en el intento, en busca de lo mismo
que sus indagaciones, investigaciones y procesos adelantados no sean investigados por las
altas Cortes quienes son las mas importantes entidades encargadas de impartir justicia. Para
que dichos procesos los lleve la muy no tan confiable Fiscalía General de la Nación.
(Racero. 2021)

La idea en este caso, era entonces por parte de las salidas por parte de Uribe, que la fiscalía
fuese menos rigurosa contra el Exmandatario, ya que sin ocultamiento alguno el Fiscal es
cercano de manera notable y descarada, en las que guarda vínculos estrechos con el
Expresidente Iván Duque, uribista y en la mayoría de decisiones obteniendo consejos y
asesorías por parte del mismísimo Uribe Vélez.

Tema que mas adelante alrededor de 2021, por parte de la fiscalía, se consideran no idóneos
algunos medios probatorios por los cuales se desestiman aquellas que ya había obtenido en
su momento, dentro de su indagación la Corte Suprema de Justicia, evidenciando más
flexibilidad y favorecimiento en cuanto a lo adelantado. Además, que la misma fiscalía
solicitó el archivo del proceso, a sabiendas de que la Corte en sus anteriores adelantos de
investigaciones había confirmado que el material probatorio recolectado era totalmente
idóneo y todo encaminaba a que la investigación se podría seguir adelante sin ningún tipo
de inconvenientes.

A la final, todo se resolvió claramente por oposiciones profesionales por parte de los
abogados del en ese momento Senador de la Republica Iván Cepeda, quien fue el que inicio
el proceso en contra del Exmandatario, logran desestimar que aquellas pruebas ignoradas
de manera notoria por la fiscalía general de la nación, que la Corte Suprema había
considerado importantes y relevantes para el proceso, logran que la investigación continue,
y se siga la etapa indagatoria del proceso.

Hasta el día de hoy el proceso no ha avanzado nada, y solo se continuarán con


investigaciones, hasta que la jueza decida impulsar y continuar con dicho proceso.
42

Capítulo 4
MECANISMOS DE CONTROL Y NORMATIVA COLOMBIANA

Este capítulo tendrá como tarea principal dar a entender el funcionamiento de la legislación
colombiana en cuanto a la problemática inicialmente planteada, en este mismo orden de
ideas entonces entenderemos que la idea a desarrollar no se centraría ya en la influencia o la
existencia de la política dentro del sistema judicial, como lo mencionamos anteriormente,
sino mas bien una idea relacionada con las posibles soluciones que encontraron los
legisladores colombianos en busca de la prevención y eliminación de la aparición de la
corrupción de la mano con la política en el sistema judicial colombiano.

De esta misma manera entonces se indicarán presupuestos, lineamientos, normativa y


fuentes naturales del Derecho en cuanto a dicha búsqueda de control de las acciones en
cuanto a la corrupción por parte de funcionarios públicos con influencia política en lo
relacionado con el correcto ejercicio de la administración de justicia. No obstante, se
expondrá una idea diferente de interpretación en cuanto a la problemática y relacionada con
la adecuación descarada y antiética de la ley a conveniencia de otros, conceptos básicos
como la “ley es dura, pero es la ley” O “la justicia no siempre es justa”. Pero de manera
interpretativa de la evolución constante del actuar humano, deja mucho que pensar en
cuanto al desarrollo de aquellos conceptos, relacionados con la correcta administración de
justicia, principios como pilares del actuar humano y el control institucional de manera
objetiva de las actividades de carácter corrupto que se presentan en el día a día, en este caso
específicamente en la jurisdicción judicial del sistema acusatorio.

Entonces, encontraremos dentro del desarrollo del capitulo la institucionalidad con sus
objetivos y principios de aplicación en el que se involucre aquella fuerza vinculante con la
que se debería superponer en cuanto a su funcionamiento, en el que surgirán varios vértices
relacionados con; la institucionalidad, mecanismos de control, entes de control estatal, entes
de control social en relación con los funcionarios públicos.

También me atrevería a exponer un poco una teoría propia que he venido desarrollando en
cuanto a la relación institucional – criminal que puede estar surgiendo a través de la
historia, pero perfeccionándose o consolidándose ahora en la actualidad. Mejor aún, cuando
lo mencionamos en relación a la normalización cultural que se construyó a través de las
vivencias sociales. Algo así como lo denomino yo como la formalización de la
delincuentica y la criminalidad.

En el que se normaliza tanto un actuar en este caso corrupto, que resulta ser la salida o
medida mas “formal” para poder solucionarlo de manera fácil y rápida. Y es así como
encasillaremos en diferente normatividad la búsqueda de prevención y control de la
corrupción de la mano de la política en el sistema judicial.
43

Además, centraremos la discusión en cuanto la parte estructural del sistema judicial dentro
de la institucionalidad del país, hace entonces que en materia de sostenimiento sea la mal
paga en buen sentido. Es decir, el decremento constante por parte de funcionarios públicos
de la rama, relacionado con la notoria y obligatoria sujeción con el poder ejecutivo, en que
organizacionalmente la rama judicial, como problemática en este sentido, tendrá una única
solución para convertirse en realidad, el poder público que institucionalmente ha sido
denominado, y este será la autonomía e independencia presupuestal desligada del resto de
poderes, en varias ocasiones ya propuesta pero que no termina en ningún impulso
legislativo o aprobación en el congreso, por lo tanto la idea es seguir indicando
problemáticas y unas posibles soluciones en la búsqueda de la aquella autonomía
presupuestal, en el que el sistema institucional deberá modificar algunas de sus formas para
lograrlo. (Bustamante, 2021)

4.1. Constitución Política

La carta magna por su parte nos dará deberes básicos del manejo profesional y correcto de
la función pública, esta estará velando por algunos principios de desarrollo fundamental en
cuanto al cumplimiento de los deberes constitucionales. Como lo son, el principio de
igualdad también un derecho fundamental, en el que será también un derecho pilar de la
administración de justicia, que según lo fundamentado constitucionalmente el ejercicio
correcto de la administración de justicia deberá buscar igualdad en todo proceso, no en
sentido de providencias, sino en sentido de la aplicación de la ley, el respeto al debido
proceso para todas las personas sin discriminación alguna. Solo con excepciones en cuanto
a sus jurisdicciones y correspondiente a la situación incoada.

La moralidad y la eficacia como pilares también, guardando relaciones con los principios y
objetivos del desarrollo de un proceso, es acá como entonces a pesar de la exposición de
caracteres correspondientes al buen funcionamiento, como lo suscita el principio de
moralidad, principio basado en el correcto funcionamiento acorde al ordenamiento jurídico
del país junto con el cumplimiento de las funciones en este caso judiciales. Recordemos
44

entonces que la búsqueda de un sistema judicial en un país como Colombia, es netamente


en pro del interés general, y la búsqueda constante de la concordia social, por lo que no hay
cabida alguna de un interés particular por encima de los demás, haciendo de este el correcto
ejercicio de la función publica en cuanto a los funcionarios designados para el gran deber
de administrar justicia.

En busca igual, de la eficacia en la función, relacionándola con la actuación dentro de su


ámbito de aplicación, pero centrándose y teniendo como punto de partida lo constitucional,
es decir, un correcto funcionamiento de dicha función de manera constitucional,
formalmente garantista, en busca de la garantía y salvaguarda de los presupuestos
constitucionales para una buena aplicación de principios.
La constitución protegerá y asegurará la participación de la ciudadanía como ejercicio de la
soberanía del país, entregando así la potestad de elegir a sus dirigentes, mandatarios y
representantes políticos, sea para la dirección del país, para la creación de normas o para el
mejoramiento en calidad del vivir en sociedad. Es acá donde entonces la carta magna, en su
Art. 103, o expresa taxativamente para conocimiento general de los ciudadanos nacionales
del país. Esto será importante toda vez que, el sistema judicial tendrá entonces una gran
relación con los dirigentes del momento, como lo expusimos al interior de este escrito, en
que, a pesar de ejercer un derecho, de participación ciudadana, no será entonces causa de la
aparición de la corrupción en relación con la política, la mala elección de la población. Al
contrario, la causa seria entonces que tipo de personas, en desarrollo social y cultural,
llegan al poder, o a los cargos públicos en busca de poder y no con una función ética de su
profesión.

En Colombia entonces, a nivel constitucional se prestarán derechos bastante bellos para el


ejercicio y buen desarrollo de la personalidad para todos y cada uno de los ciudadanos
pertenecientes al territorio colombiano, en el que, para su estructuración conceptual, es una
de las más bellas obras creadas en los últimos tiempos en la historia del país, y porqué
negarlo, la mejor constitución expedida en toda la historia de Colombia. Una constitución
garantista, con aplicación inmediata, con derechos fundamentales exigibles en cualquier
momento y bajo cualesquiera circunstancias.

La constitución también hablará, de la igualdad pero en sentido de protección, es decir, la


igualdad ante la ley, se encasillará en presupuestos como la protección igualitaria de los
derechos, e igual trato de las autoridades sea quien sea el involucrado, se gozaran de los
mismos derechos y libertades, de esta manera entonces, todo lo relacionado con la
malformación de los principios constitucionales por interés políticos y poder político, es sin
ninguna duda contrario a lo dispuesto tanto por la ley como por la carta magna, haciendo
del interés particular un impulso de alteración del buen funcionamiento en este caso de la
administración de justicia.
45

4.2. Ley 270 de 1996

Mas conocido como el Estatuto de la Administración de Justicia, donde encontraremos


entonces la descripción en esta misma ley como:

“Guiar la acción del Estado y está llamada a garantizar la efectividad de los derechos
fundamentales dentro del marco del Estado Social y Democrático de Derecho, y a
lograr la convivencia pacífica entre los colombianos” (Congreso de la Republica de
Colombia, 1996, 1p)

Este se encargará entonces de darle sentido y aplicación en su carácter teleológico al


concepto de administrar justicia, nos explica entonces que, el administrar justicia como
termino en el funcionamiento del país, efectividad y cumplimiento de derechos, las
obligaciones, garantías y libertades. (Congreso de la República de Colombia, 1996)

Pero uno de sus disposiciones más importantes, en relación con el tema referido, lo
encontramos en su artículo 5 de esta misma ley, en el que expondrá lo relacionado con la
autonomía e independencia de la rama judicial como poder público, exactamente indicando
lo siguiente:

“Ningún superior jerárquico en el orden administrativo o jurisdiccional podrá insinuar,


exigir, determinar o aconsejar a un funcionario judicial para imponerle las decisiones o
criterios que deba adoptar en sus providencias” (Congreso de la Republica de
Colombia, 1996, Art. 5)

En este mismo orden de ideas entonces, el sentido del articulo es, que aun si
jerárquicamente fuese un funcionario, un ente de control o una entidad publica superior a
quien esté haciendo las veces de administrador de justicia en su calidad de juez o
magistrado, no tendrá ningún tipo de potestad por encima o de preferencia de dichos
funcionarios, y por ende toda conducta relacionada con una afectación directa, en cuanto a
una influencia, orden, exigencia o insinuación será entonces, de total contravía con lo
expuesto en este mismo artículo.

Circunstancia de agravación en cuanto a la problemática presentada, en la que damos a


entender que, las únicas personas que pueden llegar a tener tanto poder como para lograr la
contrariedad de la ley desde el poder público son aquellos que ostentan un carácter político
de superioridad en la sociedad en cuanto a “un poder” adquirido, y que de esta manera
logran ir en contravía de estas disposiciones y consiguen beneficios propios, decisiones y
providencias que pueden llegar a afectar tanto la correcta aplicación del Derecho en el
administrar justicia, la constitución y la ley.
46

Aquí es donde me detengo, a considerar el desarrollo del texto, entendiendo que, a pesar de
las interpretaciones correctas o incorrectas de la ley, cada personas buscará su beneficio
relacionado con la adecuación de la aplicación de manera que aun sin aplicarla de manera
taxativa, el buscar un sentido más allá de lo escrito seria entonces un plus de agarre para
aquellas personas, que se encargan de buscar salvedades ilegitimas, salidas incomprensibles
en el buen sentido de la función y buscar beneficios donde no son beneficiarios.

Será entonces que, lo relacionado con los casos vinculados a proceso en los que figuran
políticos del país, con funcionarios públicos de la mano de sus partidos o movimientos
políticos. Es allí, donde las disposiciones de la ley referida una vez más se veían
violentadas y entorpecidas, como por ejemplo el Art. 9 de esta misma ley;

“Artículo 9: RESPETO DE LOS DERECHOS. Es deber de los funcionarios judiciales


respetar, garantizar y velar por la salvaguarda de los derechos de quienes intervienen
en el proceso”

Disposición violentada, agredida y afectada toda vez que aquel respeto de la mano con la
observancia de los derechos de los que intervienen en alguno de los procesos no están
siendo realizado, haciendo que por temas de poder, los afectados sea por parte del
investigado o el denunciante, una vez se realizan actos fuera de la ley y por debajo del
deber ser, terminará no legalmente afectado uno de ellos sino, que terminará ilegal y
antijurídicamente afectado uno de ellos, quien no tenía ni siquiera en su visión afectar la
correcta administración de justicia.

La investidura legal que denomina esta misma ley, denota decepción cuando conocemos el
mal funcionamiento de algunos dentro de la rama Judicial, en la que se les dará potestad y
facultad a las personas que de características tengan investidura legal, estén designados por
la constitución Política y la ley estatutaria.

Su denominación nace, del conjunto que lo acompaña en su función, es decir, es aquel que
está cubierto jurídicamente por la ley, y se que por ende obtendrá la capacidad, la facultad y
la competencia de realizar actos del ámbito jurídico, en emanar efectos jurídicos y demás
disposiciones entregadas por la ley.

Dicha investidura, desfigurada gracias a las malas practicas desarrolladas por algunos de
los funcionarios que consideran no importante la salvaguarda y la búsqueda de la correcta
aplicación del Derecho, y mas cuando los influyentes en estas decisiones contrarias son
personas públicamente conocidas, públicamente importantes con dinero, y políticamente
muy poderosas.
47

Ahora bien, es importante también dar a entender que en el desarrollo de este tema no todo
es malo a nivel institucional, o por lo menos legislativo. Pues, se conoce bien que existen
algunos tipos penales con el objetivo de penalizar toda aquella comisión de la conducta de
un suceso relacionado con actos corruptos en cuanto a la persona que pide a cambio de algo
un beneficio dentro de la actuación de la función pública, sea dentro del proceso o por fuera
de él. Es así entonces como de manera consecuencial debemos exponer aquellos tipos
penales que durante el tiempo de aparición de conductas relacionadas con la corrupción han
servido de una u otra manera a combatirlo, pero que de todas formas se convierte en lo
expuesto anteriormente la formalización de la delincuencia, los siguientes presupuestos
normativos de carácter penal, son delitos casi que omitidos para el día de hoy, ya que en el
actuar de la cotidianidad en la realidad colombiana, se ha convertido en un actuar común la
comisión de dicho delito, los tipos penales serán:

4.3. Cohecho

El articulo 406 del Código Penal colombiano, menciona lo siguiente:

“El servidor público que acepte para sí o para otro, dinero u otra utilidad o promesa
remuneratoria, directa o indirecta, por acto que deba ejecutar en el desempeño de sus
funciones, incurrirá en prisión…” (Articulo 406 Código penal)

“El servidor público que reciba dinero u otra utilidad de persona que tenga interés en
asunto sometido a su conocimiento, incurrirá en prisión…” (Articulo 406 Código penal)

Dicho tipo penal consiste tal y como lo menciona, en la adquisición de dineros por parte de
funcionario público, sea recibiendo o aceptando por parte de un tercero para que realice
actividades, pero en favor de aquel tercero que lo beneficia con dinero. Es decir, todo
funcionario que reciba tanto dinero como algún beneficio con el objetivo de omitir, dilatar
o modificar alguna actividad propia de su servicio, incurrirá en tal delito.

En los casos en mención, en cuando a la corrupción y manejo desde el sector político en


busca de beneficios propios del funcionamiento del sistema judicial del país, en el que a
pesar de no evidenciarse de manera tacita y evidente, o a imagen publica el recibimiento
por parte de funcionarios de la rama de dineros o ganancias para así favorecer a personas
poderosas en busca de absoluciones, disminuciones o decisiones menos rigurosas. Se nota
de todas formas que al pintarse una remuneración en cuanto a una actividad que es
netamente de los servidores en este caso de la rama judicial, y que aun así se presenten,
pero ojo, estaremos hablando de los que se han podido convertir en públicos, porque no
podemos descartar que aun se presentan, pero no son denunciados, por parte de quien sea,
ya que ambas partes saldrían beneficiadas.
48

4.4. Concusión

La concusión la encontramos entonces en el Articulo 404 del Código penal, en el que el


legislador determina lo siguiente:

“El servidor público que abusando de su cargo o de sus funciones constriña o induzca a
alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otra
utilidad indebidos, o los solicite, incurrirá en prisión…” (Artículo 404 del Código Penal
colombiano)

Es algo parecido a los anteriores, pero este se encasilla mas en el hecho de que
directamente el funcionario es quien entonces buscará que la víctima, es decir al ciudadano,
aplicando coerción y de esta manera conseguir que realice una conducta en contra de la ley
o que le pague un dinero para esto. De manera que el funcionario buscará entonces
aprovechando de su posición de servidor, exige dineros para el cumplimiento de sus
funciones a particulares o terceros.

4.5. Prevaricato

Determinado por el legislador y plasmado en el articulo 413 del Código Penal, y


manifiestan lo siguiente:

“El servidor público que profiera resolución, dictamen o concepto manifiestamente


contrario a la ley, incurrirá en prisión…” (Artículo 413 del Código Penal
colombiano)

Esta será solo entonces la providencia surgida de emisión por parte del funcionario público,
en la mayoría de los casos, los jueces o magistrados que sin ningún tipo de fundamento
suficiente profieran conceptos, sentencias, resoluciones, autos, entre otras consecuencias
jurídicas del proceso. Es ahí donde entonces encaja ya lo que anteriormente mencionamos
en los casos de corrupción, las providencias y decisiones sin fundamento jurídico para su
sustento, y que formarían una especie de adecuación a la ley por dineros que recibían de
personas poderosas, en cuanto a la política, como por ejemplo en el caso del cartel de la
toga.

Todos estos, que de manera desprevenida realizaban sin mucha dificultad dictámenes,
resoluciones o providencias en contra de la ley, pero sutilmente adecuadas. En este caso,
también será necesario mencionar el Prevaricato por omisión, siendo el anterior Prevaricato
por acción, este, por el contrario, trae consigo una misma forma, pero diferente actuar. Es
decir, por omisión; Se refiere entonces teniendo entonces completo conocimiento del caso
49

tramitado pero que aun así omita, dilate, niegue o se rehusé a cumplir correctamente sus
funciones. Ambos comparecientes de los casos mencionados al interior de la problemática.
Y este lo encontraremos en el Articulo 414 y suscita lo siguiente:

“El servidor público que omita, retarde, rehusé o deniegue un acto propio de sus
funciones, incurrirá en prisión…” (Artículo 414 del Código Penal colombiano)

4.6. Mecanismos de control y disminución

A través de la aparición en los diferentes contextos del ejercicio propio de la administración


de justicia, la idea de buscar una solución eficiente en cuanto a su múltiple y sucesiva
ocurrencia, es uno de los dilemas que se vienen trabajando tanto por el país como a nivel
global dado que no es una problemática no solo de países subdesarrollados sino también en
los demás países a nivel mundial.

Por esta misma razón las diferentes propuestas que se han manifestado a través de ideas
desarrolladas, aquellas como; Mejor formación para los profesionales que cumplen aquella
función, u ocupan cargos relacionados con la función judicial, mayor manejo de inspección,
control y vigilancia, mayores requisitos o más específicos para poder ocupar cargos y un
aumento más considerable y ponderado para la función publica que ocupan aquellos
servidores de la rama.

Todo tendrá que ver con las mayores posibilidades que se pueden llegar a presentar para la
facilitación de la aparición misma de influencia política para la corrupción dentro del
sistema judicial, en el que la confidencialidad si termina afectando muy directamente el
buen desarrollo del correcto funcionamiento, es decir, entre más grande sea el grado de
confidencialidad entre cada proceso entre cada adelantamiento o avance mas facilidad y
posibilidad tendrá cualquier persona para su beneficio.

Para dichas propuestas de solución y demás, podremos entender que habrá tres pilares de
desempeño en el que encontraremos mejor o mas resultados en materia de disminución de
la aparición como tal del problema, estos serán entonces los siguientes:

Limitar el poder: Se conocerá una mas complicada forma de malformación de las formas,
en cuanto el límite sea a nivel de concurrencia y demanda. Es decir, entre mas competencia
haya, personas capacitadas estén prestas para iniciar los mismos procesos de selección, o de
adquisición de labores judiciales, será mucho mas complicado para los que hoy son
“privilegiados” sean ayudados o no, para que se consideren en capacidad alguna de estar
por encima de los demás profesionales. Ya no será entonces importante quien tiene dinero,
50

contactos o influencia, sino que todos tengan igualdad de condiciones a la hora de ocupar
un cargo público,

Eliminar la confidencialidad de los funcionarios: Esto hará referencia en realidad a la


privacidad de actuaciones realizadas por los funcionarios públicos en la rama, quienes
entonces por falta de visualización, imagen y ojo público, encuentran más facilidad en
realizar malas conductas en contra del correcto desarrollo del ejercicio profesional, pues
claro, si lo que se hace es por falta de ojo público, por falta de rigurosidad. Es decir, los
contactos que realizan personas de poder y de la política nacional, se convierten en una
practica sencilla en la que se puede sacar provecho de eso, con la facilidad de mantener en
secreto, privacidad y confidencialidad muchas de las adopciones adoptadas pero que de
todas formas sustentarán. Y que haya una imagen publica para que los ciudadanos
conozcan el funcionamiento del sistema judicial.

Mejor y más rigurosa aplicación de normatividad de transparencias: Aumentar y fomentar


normativa y leyes para la clara aplicación de la administración de justicia, rendición de
cuentas por parte de los funcionarios, vinculación directa para personas poderosas del poder
político en Colombia a procesos penales por intentos de soborno o malformación de los
procesos, inspección y supervisión reiterada de las actuaciones, decisiones y providencia de
los jueces y magistrados. Mejor manejo de del control político en el que los políticos
poderosos no consideren ser mas poderoso que los jueces de la república, en el que no se
puedan utilizar jugaditas para escoger quien los juzga y quien no.
51

CONCLUSIONES

- La primera conclusión que se puede denotar de todo es trabajo extenso y completo a


la hora de considerar la interpretación de varias ideologías políticas que consideran
que son situaciones normales y que si o si se deben presentar en el ejercicio del
poder, pero que entonces se resumirá esta conclusión en; Si hay en muchos casos,
algunos no tan públicos, otros si y otro ya condenados, relaciones entre el poder
político, y la rama judicial por lo tanto la influencia en de lo político en cuanto a la
corrupción dentro del sistema judicial, existe.

- Como segunda conclusión, dejaremos claro que, el aumento de penas, el castigo de


la libertad a las personas que delinquen o comenten actos de corrupción no genera
gran impacto en la prevención y control de la aparición de esta, es decir, mas penas,
mayores años de prisión y tocar el bolsillo de los mas ricos y poderosos no hacen
que haya un cambio significativo.

- La educación, formación y aprendizaje de cada uno de los profesionales que quieren


llegar a ser funcionarios públicos con vocación de ayuda, salvaguarda de derecho y
la prevalencia de la ley, será y es fundamental para el buen y correcto
funcionamiento de la justicia en derecho.

- Lo social siempre será un ámbito directo de influencia en cuanto al desarrollo de la


persona, tanto a nivel profesional, personal, laboral y en sociedad.

- La constitución política será siempre hasta que no haya medidas claras de


mejoramiento de la aplicación misma de ella, una sola letra utópica del deseo de
llevar un país garantista.

- La cultura una vez comprende, que los ciudadanos continuaran según su


fortalecimiento en cuanto a la aplicación de los valores y principios compartidos
desde el hogar, ejerciendo actos de corrupción desde la calle, y conduciéndola poco
a contextos de alto mandato de autoridad.

- El control hacia la prevención y control de la aparición de la corrupción no es solo


un tema de pocos o particulares, sino que es un tema social, que por mas que se
nieguen, los políticos con mas influencia en toda la estructura del país, sea
institucionalmente o socialmente, deberán contener una mayor y mas completa
rigurosa inspección, control y vigilancia en cuanto a sus funciones dentro de cada
una de las entidades estatales.
52

- De los delitos cotidianos del común en Colombia, se encasilla sin mucha duda la
corrupción dentro de la administración de justicia y que en muchos casos quienes
son los promotores de ellos son gente de poder, gente de la política nacional o gente
de poder económico.

- Hasta que desde arriba se vea reflejado el hecho de respetar las normas, la ley y la
autoridad Colombia continuará siendo de un contexto de desconfianza, de
inseguridad jurídica y de miedo judicial. Esto haciendo referencia a que la justicia
se prefiere hoy por de manera ilegitima que por el mismo estrado.

- “Ciudadanos Corruptos, exigiendo Políticos honestos” (Acevedo, 2019)

- La invitación siempre será, la de buscar siempre la correcta aplicación de principios,


la clara manifestación de coherencia conceptual, y la inteligente pero no ruin forma
de pensar el mundo.

- Colombia de manera triste, convirtió el país poco a poco gracias a las políticas
tradicionales, en busca de un confort incomprensible; “La formalización de
delincuencia” (Acevedo, 2022)
53

Referencias

Romero, C. (2017) Corrupción en la Justicia: Cuando la balanza se inclina al mejor postor.


Legis: Ámbito jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/informe/administracion-
publica/corrupcion-en-la-justicia-cuando-la-balanza-se-inclina-al

Santana, P (2017). Corrupción, Justicia y Política en Colombia. Revista Sur.


https://www.sur.org.co/corrupcion-justicia-politica-colombia/

Marín, F (2004) ¿Un problema de sociedad y/o político? Scielo: Fronesis. Vol. 11 n.2
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682004000200004

Ávila, A., Castellanos, N. & Triana, A. (2016). La teoría política de Thomas Hobbes y su
influencia en la construcción del principio de legalidad en el Estado moderno. Revista Via
Iuris, 20, pp. 149-162.

<Tatempla. (2010) La Justicia según Nietzsche. Revista Quincho Papini


http://quinchopapini.blogspot.com/2010/11/la-justicia-segun-nietzsche.html

Constitución Política de la República de Colombia. CN. 1991

Código General del Proceso. CGP. 2012

Real Academia Española. RAE. 1713 definiciones https://www.rae.es/

Vargas, J. (1920) Cesares de la decadencia. Ramón Sopena

Fernández, A. (2011) La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por


competencias en la educación universitaria. Redu: Revista de Docentes Universitarios Vol. 8
n.1 https://doi.org/10.4995/redu.2010.6216

Pinilla, D & Sánchez, P. (2020) El egoísmo en el pensamiento de Thomas Hobbes.


Interpretación y racionalidad cooperativa. Cinta moebio no.69
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
554X2020000300241&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Caballero, A. (2014) Historia de Colombia y sus Oligarquías (1498 – 2017) Biblioteca


Nacional de Colombia. http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-
de-colombia/libro/index.html

Henao, J. & Ortiz D. (2018) Corrupción en Colombia - Tomo II: Enfoques Sectoriales Sobre
Corrupción. Editorial Universidad Externado de Colombia

Anónimo. (s/f) Corrupción en la educación: distintas percepciones sobre gravedad de los


comportamientos. Artículos publicados Universidad Externado de Colombia
54

https://www.uexternado.edu.co/la-universidad/corrupcion-en-la-educacion-distintas-
percepciones-sobre-gravedad-de-los-comportamientos/

Castilla, J. (2018) La corrupción como parte de la cultura colombiana “Según estudios, los
ciudadanos asimilan como algo normal el incumplimiento de los pactos sociales, generando
actos corruptos”. Asuntos Legales https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/la-
corrupcion-como-parte-de-la-cultura-colombiana-2763498

Anónimo. (2018) Lo que nos roba la corrupción. El Portafolio


https://www.portafolio.co/economia/lo-que-nos-roba-la-corrupcion-en-colombia-520437

Anónimo (2019) Los millonarios ingresos que pierden los gobiernos por la corrupción (y
cuánto afecta este problema a América Latina). BBC News Mundo
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47823036

Pantoja, S. (2022) La lucha contra la corrupción en el territorio: control fiscal territorial y


percepciones y experiencias ciudadanas en torno a la corrupción en Colombia. Desarro.
soc. no.91 Bogotá May/Aug. 2022
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842022000200011

Anónimo. (s/f) El cartel de la Toga. Comisión de la Verdad


https://www.comisiondelaverdad.co/el-cartel-de-la-toga

Congreso de la República, (2009) Por medio de la cual se reforma la Ley 270 de 1996
Estatutaria de la Administración de Justicia. “LEY 1285 DE 2009” Función Pública
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34710

Cardona, J & Ríos, M. (2021) Eficiencia de los Organismos de control en la lucha contra la
corrupción judicial. Unaula Repositorio
http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/1991/1/unaula_rep_pre_der_202
1_eficiencia_organismos_control.pdf

Sarmiento, D. (2021) Parapolítica: un pasado que sigue siendo presente. El libre Pensador
Universidad Externado de Colombia. https://librepensador.uexternado.edu.co/parapolitica-
un-pasado-que-sigue-siendo-presente/

Angarita, J. (2021) Nueve años de prisión para el exmagistrado Gustavo Malo Fernández
por el Cartel de la toga. La Fm https://www.lafm.com.co/judicial/nueve-anos-de-prision-
para-el-exmagistrado-gustavo-malo-fernandez-por-el-cartel-de-la-toga

Morales, F. (2021) Así queda el cartel de la toga tras la condena al exmagistrado Francisco
Ricaurte. El Espectador https://www.elespectador.com/judicial/asi-queda-el-cartel-de-la-
toga-tras-la-condena-al-exmagistrado-francisco-ricaurte-article/

Sánchez, A. (2021) El Cartel de la Toga y sus Protagonistas. El Diurno


https://www.eldiurno.com/2021/03/10/el-cartel-de-la-toga-y-sus-protagonistas/
55

Anónima. (2022) Percepción ciudadana sobre la corrupción en Colombia. Corporación


Excelencia en la Justicia. https://cej.org.co/indicadores-de-justicia/confianza-y-
corrupcion/percepcion-ciudadana-sobre-la-corrupcion-en-colombia/

Serrano, A (2017) El Delito Natural Según Garofalo. Revista de Derecho Penal y


Criminología, 3.ª Época, n.º 17 (enero de 2017), págs. 331-336 http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2017-17-
7070/Serrano_Gomez.pdf

Código Penal de Colombia. CP. 2000

Osorio, C. (2022) Una jueza concluye que Álvaro Uribe debe ir a juicio por supuesto
soborno en plena campaña presidencial. El País Sección Internacional
https://elpais.com/internacional/2022-04-28/alvaro-uribe-debe-ir-a-juicio-por-supuesto-
soborno-en-plena-campana-presidencial.html

BBC News Mundo. (2019) Álvaro Uribe: el histórico caso que lleva al expresidente de
Colombia por primera vez ante la justicia (y por qué divide al país). BBC News Mundo
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49967816

Araújo, J., Cepeda, M., Córdoba, J., Escobar, R., Gonzales, C., Vargas, C., Pinilla, N &
Gerardo, M. (2008) Corte Constitucional de Colombia Sentencia C-545/08. Corte
Constitucional https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-545-08.htm

Moreno, M. (2021) ¡Se les acaba la jugadita! radican proyecto que busca prohibir que
congresistas le huyan a investigaciones de la Corte Suprema de Justicia. Cámara de
Representantes https://www.camara.gov.co/se-les-acaba-la-jugadita-radican-proyecto-que-
busca-prohibir-que-congresistas-le-huyan-a

Bustamante, O. (2021) La Rama Judicial colombiana. Historia, presente y futuro.


Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/20334

Secretaria del Senado. (s/f) Por medio de la cual se expide la ley estatutaria de la
administración de justicia “LEY 270 DE 1996”. Secretaria del Senado
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0270_1996.html

Fallon, E. (2018) La teorías de la corrupción. CESA


https://www.cesa.edu.co/news/las-teorias-de-la-corrupcion/

También podría gustarte