Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes T Clásica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA

CAPÍTULO 1: ESBOZO HISTÓRICO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA: LOS PRIMEROS AÑOS

Introducción
Teoría sociológica clásica: teorías ambiciosas de gran alcance que se crearon en Europa durante la edad clásica
de la sociología (principios del siglo XIX y principios del siglo XX).
• Francia, Alemania e Inglaterra: Tocqueville, Comte, Spencer, Marx, Durkheim, Weber, Simmel y
Manheim.
• En Estados Unidos, más tarde: Veblen, Du Bois, Meas, Schutz y Parsons.
Las teorías para ser relevantes deben reunir: tener un amplio campo de aplicación, tratar las cuestiones sociales
más importantes y haber superado la prueba del tiempo.

Fuerzas sociales en el desarrollo de la teoría sociológica


Revoluciones políticas Revolución Industrial y nacimiento del capitalismo
Desde la Revolución Francesa en 1789 y La Revolución Industrial no es un único acontecimiento, sino
las siguientes durante el siglo XIX. Lo que muchos desarrollos interrelacionados que culminaron en la
llamo la atención a los primeros transformación del mundo occidental. Se pasó de un sistema
sociólogos como Tocqueville, no fueron fundamentalmente agrícola a un sistema industrial acompañado
los efectos positivos de estas de un éxodo rural.
revoluciones, sino los negativos, el caos y
el desorden resultantes. Se centran en la El ideal económico que buscaba esta industrialización era un libre
búsqueda de nuevas bases de orden en mercado en el que pudieran intercambiarse los diversos productos
las sociedades perturbadas. El interés por del sistema industrial, llegando al resultado de un sistema donde
el orden social fue una de las principales “los de arriba” eran los que ganaban beneficios y “los de abajo” los
preocupaciones de los sociólogos que aguantaban largas jornadas de trabajo. La consecuencia a
clásicos, en especial de Comte, Durkheim este orden fue la revelación contra el capitalismo creando el
y Parsons. movimiento obrero y una diversidad de movimientos radicales
más.

Nacimiento del Socialismo Feminismo


“Socialismo”: serie de cambios cuyo La primera cota de productividad de los escritos de mujeres se
objetivo era solucionar los excesos del da entre 1780 y 1790 en debates sobre las revoluciones
sistema industrial y del capitalismo. estadounidense y francesa. En 1850 es en contra de la esclavitud
Karl Marx se mostraba completamente a y en favor de los derechos políticos para la clase media. Pero,
favor del derrocamiento del sistema las mujeres no llegan a ser notables hasta principios del siglo XX
capitalista y su sustitución por un sistema con el movimiento sufragista.
socialista. Destacan Harriet Martineau, Charlotte Perkins Gilman, Jane
Weber y Durkheim se mostraron en contra Addam, etc., sin embargo, su tiempo las empujó a la exclusión,
del socialismo, y aunque conocían los dándole toda la atención e importancia a sus compañeros de
problemas que este traía a la sociedad, profesión varones que dieron respuestas conservadoras,
querían buscar una solución al problema sin convirtiendo al movimiento feminista en algo intrascendente.
necesitar esta revolución social.
Cambio religioso
Urbanización Las revoluciones tanto política como industrial tuvieron un
Tras la Revolución Industrial muchos fuerte efecto en la religiosidad. La intención de los primeros
trabajadores se trasladaron del entorno rural al sociólogos era al igual que con sus vidas religiosas: mejorar
urbano, debido a la gran creación de empleo la vida de las personas. Durkheim, Parsons y Weber
del sistema industrial. Esto trajo una larga lista dedicaron parte de su obra al estudio de la religión, Marx
de problemas: masificación, contaminación, también, pero desde una actitud crítica.
ruido, tráfico… Weber y Simmel junto con la
Escuela de Chicago se centran en estos
nuevos problemas.

1
Crecimiento de la ciencia
Aumento de la presencia de los productos tecnológicos en todos los sectores de la vida. La ciencia adquirió un
enorme prestigio, por ellos los primeros sociólogos quisieron moldear la sociología de acuerdo con las ciencias
físicas y biológicas. Esto trajo un debate con estudiosos como Weber quien no consideraba que la sociedad se
pudiera estudiar bajo el método científico.

Fuerzas intelectuales y surgimiento de la teoría sociológica

La Ilustración
Constituye un desarrollo crítico posterior a la evolución de la sociología, fue un periodo de notable desarrollo y
cambio intelectual en el pensamiento filosófico. Sin embargo, la incidencia en la sociología ha sido indirecta y
negativa. La filosofía del siglo XVII en adelante buscaban combinar la investigación empírica con la razón y para
ello se tomó la decisión de empezar a aplicar el método científico (física newtoniana) a las cuestiones sociales.

En resumen, la Ilustración se caracterizó por la creencia de que las personas podían comprender y controlar el
universo mediante la razón y la investigación empírica; al igual que el mundo físico se regía por las leyes naturales,
el mundo social también debía de tener sus propias leyes. El filósofo debía encontrar estas leyes mediante la
aplicación de la razón y de la investigación científica.

Reacción conservadora a la Ilustración


La sociología francesa se hizo más racional, empírica, científica y orientada al cambio. Para Siedman: “La
ideología de la contrailustración supuso una inversión virtual del liberalismo ilustrado. En lugar de premisas
modernistas, detectamos en los críticos de la Ilustración un profundo sentimiento antimodernista.”

Filosofía contrarrevolucionaria católica francesa con Louis de Bonald y Joseph de Maistre reaccionaron contra la
Ilustración y la Revolución Francesa, buscaban el regreso de la Edad Media, que les evocaba tranquilidad y
armonía. Defendían que la sociedad emanaba de Dios y, por lo tanto, defendían todas las instituciones
tradicionales. Estos pensamientos sirvieron para el desarrollo de otras teorías que entendían fenómenos
irracionales como la tradición, la imaginación, la emoción y la religión como componentes útiles y necesario de la
vida social.
Zeitlin expuso diez propuestas definitorias de la acción conservadora y base del desarrollo de la teoría sociológica
francesa:
1. Mientras la Ilustración se centraba en el individuo, los conservadores se focalizaban en la sociedad y otros
fenómenos de gran alcance.
2. La sociedad era la unidad de análisis más importante, la sociedad creaba al individuo mediante el proceso
de socialización.
3. El individuo no era el elemento básico de la sociedad, lo eran las posiciones, relaciones, funciones…
4. Se creía que las partes de una sociedad estaban interrelacionadas y eran interdependientes, esta relación
constituía la base de la sociedad.
5. El cambio se veía como una amenaza tanto para la sociedad, como para el individuo.
6. La tendencia general era considerar que los diversos componentes de la sociedad eran útiles tanto para
ella como para el individuo, no había deseo de reflexionar sobre los efectos negativos de las estructuras
e instituciones sociales existentes.
7. Pequeñas unidades como la familia, los vecinos y los grupos religiosos y ocupacionales también eran
calificados de esenciales para los individuos.
8. Existía cierta tendencia a interpretar que varios cambios sociales como la industrialización, urbanización
y la burocratización tenían efectos desorganizadores.
9. Aunque gran parte de estos temidos cambios daban lugar a una sociedad más racional, la reacción
conservadora conducía a reconocer la importancia de los factores no racionales de la vida social.
10. Los conservadores apoyaban la existencia de un sistema social jerárquico, para la sociedad era primordial
que hubiera un sistema diferencial de estatus y recompensas.

2
Desarrollo de la Sociología Francesa

Alexis de Tocqueville (1805-1859) Claude Henri Saint-Simon (1760-1825)


Su obra fue puro producto de la Ilustración. Durante El aspecto más interesante del autor reside en su
mucho tiempo se ha considerado a este autor como un importancia tanto para el desarrollo de la teoría
científico político, pues muchos ignoran el factor social en sociológica conservadora (como la de Comte,
su obra. Su obra maestra es Democracy in America discípulo suyo), como para el de la teoría radical
(1835-40/1969), en especial la primera parte donde se marxista.
centra en el naciente sistema democrático en Estados o Punto de vista conservador → Sant-Simon
Unidos, llegándose a considerar una de las principales pretendía preservar la sociedad tal y como era,
contribuciones al desarrollo de la “ciencia política”. sin regresar a la edad media. Además, era
positivista, es decir, creía que el estudio de los
En el corazón de su teoría se encuentran tres cuestiones fenómenos sociales debía emplear las mismas
interrelacionadas: técnicas científicas que las ciencias natuales.
o Es gran defensor de la libertad, enfocada al o Punto de vista radical → Sant-Simon previó la
individualismo (el individuo por encima de la necesidad de reformas sociales, como la
comunidad). planificación centralizada del sistema
o Mucho más crítico de la igualdad, achacándola a económico. Le parecía inconcebible que la
la mediocridad. clase trabajadora pudiera suplantar a los
o El desarrollo de la centralización, por la amenaza capitalistas.
que supone para la libertad.
Tocqueville critica el socialismo y la demo

Auguste Comte (1798-1857)


Fue el primero en utilizar el término sociología (física social) y ejerció una profunda influencia en sus teóricos
posteriores, como otros teóricos clásicos también abogaba por la cientificidad de la sociología. En desacuerdo
con el caos, consecuencia de la Revolución Francesa fue crítico con los pensadores ilustrados y desarrollo su
perspectiva desde le positivismo para luchar contra la “filosofía destructiva o negativa” de la Ilustración. Sin
embargo, Comte:
o No creía posible el regreso a la Edad Media.
o Desarrollo un sistema teórico bastante más sofisticado que sus predecesores.
Comte opina que la ciencia de la sociología debía ocuparse tanto de la estática social (las estructuras sociales
existentes) como de la dinámica social (el cambio social): aunque ambas suponían la búsqueda de las leyes de
la vida social, Comte consideraba la dinámica social más importante. Por otra parte, defendía el cambio por
evolución antes que, por revolución, esto nos lleva a su Teoría de la evolución o Ley de los tres estadios. Comte
propone que existen tres estadios intelectuales a través de los que la historia del mundo ha avanzado: el estadio
teológico (anterior a 1300), el estadio metafísico (1300-1800) y, finalmente, a partir de 1800 el estadio positivo.

Comte se centró en los factores individuales, defiendo que ahora, en la etapa positivista la razón tomara el control,
se harían innecesarias las revoluciones sociales. Otros aspectos que resaltar en la sociología de Comte es como
su unidad básica de análisis, no es el individuo, sino la familia, así como les daba gran importancia a las relaciones
sociales → “Leyes de la vida social”.
Comte creía que la sociología se convertiría en la fuerza científica dominante del mundo por su capacidad de
interpretar las leyes sociales y desarrollar reformas para solventar los problemas del sistema.

Emile Durkheim (1858-1917)


Heredero de la tradición ilustrada por su interés en la ciencia y el reformismo social, pero también heredero de la
tradición conservadora. Aunque era económicamente liberal, era intelectualmente de corte más conservador, por
su gran interés en el orden social, al que le dedica gran parte de su obra. Durkheim consideraba la revolución
social como innecesaria.
Hechos sociales Religión
“Las reglas del método sociológico” → La tarea de la Las reformas elementales de la vida religiosa →
sociología era el estudio de los hechos sociales; los Raíces religiosas en las sociedades primitivas.
cuales entendía como estructuras y fuerzas externas y

3
coercitivas del individuo (derecho institucionalizado, Durkheim llegó a sostener que la sociedad y la
creencias morales compartidas). El suicidio. religión (o conciencia colectiva) eran uno y el mismo
Existen dos tipos de hecho sociales: fenómeno. La religión era el modo en que la
o Materiales: burocracia, derecho. sociedad se expresaba a sí misma en la forma de un
o No materiales: cultura, instituciones sociales, La hecho social no material.
división del trabajo social. Dentro de esta obra Sociología conservadora francesa → Durkheim
se centra en la “conciencia colectiva”, y como identificaba a la sociedad con Dios y desaconsejaba
poco a poco esta iba desapareciendo, pero la revolución social, sin embargo, era un reformador
creía posible reforzar la moral común para hacer social dedicado a buscar la manera de mejorar el
frente a las “patologías”. funcionamiento de la sociedad.

Desarrollo de la sociología alemana


La sociología alemana estuvo fragmentada desde sus inicios, existía una gran brecha entre Marx; y sus
seguidores, y Weber y Simmel. No obstante, aunque la teoría marxista se consideraba en sí misma inaceptable,
sus ideas se introdujeron de diversas maneras en la corriente principal de la sociología alemana.

Raíces y naturaleza de las teorías de Karl Marx (1818 – 1883).


Hegel
La educación de Marx en la Universidad de Berlín estuvo influida por las ideas de Hegel, así como por la división
que se produjo entre los seguidores de Hegel tras su muerte. Mientras los viejos hegelianos siguieron
suscribiendo las ideas del maestro, los jóvenes hegelianos; aunque dentro de la tradición, se mostraban críticos
hacia muchas facetas.
Dos conceptos representan la esencia de la filosofía hegeliana:
o La dialéctica: es tanto un modo de pensar como una imagen del mundo. Es un modo de pensar que
subraya la importancia de los procesos, las relaciones, las dinámicas, los conflictos y las contradicciones.
Una forma dinámica de reflexionar sobre el mundo.
o El idealismo: que da más importancia a la mente y a los productos mentales que al mundo material. Lo
fundamental es la definición social de los mundos físicos y material, no los mundos en sí mismos. El
idealismo establece que solo existen la mente y los constructos psicológicos, independientemente del
mundo físico y social.
Hegel produjo una suerte de teoría evolucionista en términos idealistas. Al principio las personas solo contaban
con la capacidad de adquirir una comprensión sensorial del mundo exterior. Más tarde desarrolló la capacidad de
ser conscientes de sí mismos, del autoconocimiento y la autocomprensión. Se desarrolló una contradicción entre
lo que la gente era y lo que sentía que podía ser, lo que resulta en una conciencia individual del lugar que se
ocupa en el gran espíritu de la sociedad. Los individuos llegan a darse cuenta de que realización esencial consiste
en el desarrollo y la expansión del espíritu de la sociedad como un todo.

Feuerbach
Joven hegeliano, puente entre Marx y Hegel. La adopción de una filosofía materialista llevó a Feuerbach a
sostener que era necesario pasar del idealismo subjetivo de Hegel a un nuevo centro de atención que apuntara
a la realidad material. Por otra parte, este materialismo también lo enfoca a la religión criticando como Dios era
una mera proyección de la esencia humana en una fuerza impersonal y perfecta, reduciendo a las personas a la
imperfección y la impotencia. Feuerbach defendía que la gente se convirtiera en su más distinguido y propio
objeto.

Marx, Hegel y Feuerbach


Hegel trataba los hechos sociales, como la riqueza o el estado como si fueran ideas y no entidades materiales
reales, solo se ocupaba de su aspecto abstracto y mental. A Marx, por el contrario, le interesaban las personas
reales y conscientes, por ello la postura de este autor resultó muy diferente al manifestar que la raíz de los
problemas de la vida moderna podía encontrarse en la realidad y que su solución era la destrucción de esas
estructuras mediante la acción colectiva.

4
“Mientras Hegel mantenía el mundo en su mente, Marx construía firmemente su dialéctica sobre una base
material.”
Marx, por lo tanto, coincidía en el plano material con Feuerbach, sin embargo, la gran fijación de este por la
religión no era compartida por Marx, quien penaba que debía analizarse el conjunto del mundo social y, en
particular, la economía. Así también, criticó que este autor no se ocupara de la “praxis”, en concreto de la actividad
revolucionaria, escribió:
“Hasta ahora los filósofos se han limitado a interpretar el mundo en varios sentidos, sin embargo, hoy la cuestión
es cambiarlo.”
Así llegó hasta el materialismo dialéctico que se centraba en las relaciones dialécticas del mundo material.

Economía política Marx y la sociología


La premisa económica básica de Marx era Aunque Marx no se consideraba un sociólogo, su componente
como el trabajo constituía la fuente de la social y la corriente seguida tras sus ideas que perdura hoy en
riqueza, esto lo llevo a la construcción de su día, hacen que la obra de Marx constituya un factor muy
teoría del valor del trabajo, donde defendía importante en la configuración de gran parte de la teoría
que las ganancias capitalistas procedían de sociológica.
la explotación a los trabajadores. Este La aversión de Marx a la sociología es ideológica, debido a que
“plusvalor” retenido e invertido por el los primeros estudios eran de corte conservadora y temían y
capitalista constituía la base del sistema, que odiaban las teorías revolucionarias de Marx. Por otra parte, los
crecía mediante el aumento del grado de otros teóricos relacionaban más a Marx con la economía, a la
explotación de los trabajadores. cual no le daban un valor demasiado alto dentro de la vida
También criticaba a los economistas políticos social.
por no valorar en conflicto intrínseco que se Otra diferencia se encontraba en las influencias anteriores,
producía entre capitalistas y trabajadores, y mientras Marx había recibido la influencia de Hegel con la teoría
negar la necesidad de un cambio radical. dialéctica, otros teóricos recibían sus ideas de la tradición
kantiana basada en la causa y efecto.
Teoría de Marx
La teoría sociológica de Marx se basa en la relación entre las personas y el trabajo, su productividad era un modo
perfectamente natural de expresar sus impulsos creativos básicos, además, las personas eran inherentemente
sociales, requerían trabajar juntas para producir lo que necesitaban para su supervivencia.
El capitalismo es en lo fundamental una estructura que impone barreras entre el individuo y el proceso de
producción, esto se conoce como la alienación; que es la ruptura de la interconexión natural entre la producción
y entre las personas que lo producen. Esto es debido a la separación de la sociedad en dos, un pequeño grupo
de capitalistas que poseen los medios de producción, los productos y el tiempo de trabajo de sus asalariados, y
el proletariado. Las personas producen para los capitalistas, en lugar que, para ellos mismos, que sería lo natural.
Desarrollo el socialismo donde la gente podría interactuar en armonía con la naturaleza y con las demás personas
para crear lo necesario para su supervivencia, es decir, en la sociedad socialista las personas no volverían a estar
alienadas.

Raíces y naturaleza de las teorías de Max Weber (1864-1920) y Georg Simmel (1858-1918)
Weber y Marx
En algunos sentidos la teoría marxista representó un papel negativo en la teoría weberiana; en otros, sin embargo,
Weber trabajó dentro de la tradición marxista intentándola “redondear”.
Weber tendía a considerar a los marxistas como deterministas económicos que ofrecían teoría monocausales de
la vida social, es decir, que para ellos todas las estructuras contemporáneas se erguían sobre una base
igualmente económica.
Una de las bases a las que se enfrentaba Weber era que todas las ideas eran simplemente reflejos de los
intereses materiales. Weber, por el contrario, dedicó su estudio a las ideas y a sus efectos sobre la economía,
consideró las ideas como fuerzas auténticamente autónomas. Así también se interesó por la influencia de las
ideas religiosas en la economía (La ética protestante y el espíritu del capitalismo)
A su vez, Weber intentó completar la perspectiva teórica de Marx, su trabajo sobre la religión era tan solo un
esfuerzo por mostrar que no solo los factores materiales afectaban a las ideas, sino que estas afectaban las
estructuras materiales. Weber también se pronunció sobre la estratificación social, añadiendo el estatus y el poder
a dicha noción.

5
Otras influencias de Weber
Destaca la filosofía de Immanuel Kant, de Friedrich Nietzsche. Mientras la filosofía de Hegel llevó a los marxistas
a buscar relaciones, conflictos y contradicciones, la filosofía kantiana llevo a algunos sociólogos alemanes a una
perspectiva más estática, para él solo podía conocerse el mundo a través de procesos del pensamiento que
filtraban, seleccionaban y categorizaban aquellos acontecimientos.
Teoría de Weber
La obra de Weber constituía en lo esencial una teoría del proceso de racionalización, el por qué las instituciones
habían evolucionado en el mundo occidental de una forma progresivamente racional, mientras poderosas
barreras parecían impedir desarrollos similares en el resto del mundo.
La racionalidad formal: una preocupación por las elecciones que hacen los actores entre los medios y los fines.
Desarrolló su teoría dentro del contexto de un gran número de estudios comparados sobre Occidente, China,
India y otras regiones para delinear los factores que obstaculizaban o impedían el desarrollo de la racionalización.
Weber incorporó el proceso de burocratización en un estudio más amplio sobre la institución política. Distinguía
entre tres tipos de sistemas de autoridad:
o Tradicional: Nace de un sistema ancestral de creencias y se ejemplifica en los líderes que llegan al poder
por su linaje o clan que siempre ha estado en el poder.
o Carismático: deriva de sus características o capacidades extraordinarias, o que sus seguidores creen que
su líder posee estos rasgos.
o Legal-racional (el único en que podía encontrarse el desarrollo pleno de la burocracia moderna, el resto
seguía dominado por los otros sistemas). Aquí la autoridad deriva de reglas establecidas legal y
racionalmente.
Weber también realizó análisis detallados y sofisticados de la racionalización de fenómenos como la religión, se
afanó por comprender cómo un sistema económico racional (el capitalismo) se había desarrollado en Occidente
y no en el resto del mundo. A su vez, defendió el papel de la religión, específicamente el calvinismo) en el
nacimiento del capitalismo, pues también encontró otros sistemas religiosos (hinduismo, taoísmo) que contribuían
a la inhibición del desarrollo del sistema económico racional.

Aceptación de la Teoría de Weber


Weber resultó ser más políticamente correcto que Marx, liberal en algunas cuestiones y un tanto conservador en
otras y, aunque fue crítico en muchos aspectos de la sociedad moderna capitalista, no propuso reformas
radicales. Su teoría más aceptada en EEUU debido a la sensación de ataque que percibían de los marxistas. Por
otra parte, la racionalización afectaba tanto a las sociedades capitalistas, como a las socialistas, para Weber aún
más a las socialistas.
Otra razón de su aceptación fue su corte filosófico influido por la causa y efecto heredada de Kant, que resultaba
más cómodo para sociólogos posteriores que la lógica dialéctica de Marx. Finalmente, Weber ofreció un enfoque
más completo del mundo social que Marx, por su fijación por la economía.

Teoría de Simmel
Georg Simmel fue coetáneo de Weber y cofundador de la Sociedad Sociológica Alemana. Su obra influenció
dentro de la sociedad estadounidense creando uno de los primeros centros de la sociología en Estados Unidos,
la Universidad de Chicago, y su teoría principal: “el interaccionismo simbólico”.
Otro aspecto que destacar de Simmel fue su nivel de análisis, mientras Weber y Marx se preocupaban por
cuestiones de gran envergadura, Simmel se centró en fenómenos a pequeña escala, especialmente la acción e
interacción individual. Resaltó por su análisis derivado de la filosofía kantiana, de las formas de interacción y los
tipos de interactores. Simmel aisló una cantidad de limitada de formas de interacción que aparecían en un extenso
número de escenarios sociales para poder analizar y comprender los diferentes marcos en los que se
desenvuelve la interacción.
En su obra La filosofía del dinero, Simmel muestra una orientación macrosocial. Presenta el concepto de la díada;
dos personas trabajando juntas, y el de la triada; tres personas trabajando juntas y en como una de ellas puede
adoptar un rol diferente. Estudia como el aumento en un trabajador supone un ejemplo a menor escala del
surgimiento de estructuras a gran escala que se separan de los individuos y logran dominarles. También explora
la idea de como a medida que la tecnología industrial se hacía más sofisticada, crecía la insignificancia del
individuo.

6
Orígenes de la sociología británica
Economía política
Los sociólogos británicos se alejaron de la idea crítica de economía política vertida por Marx, y se mostraron a
favor de la “mano negro” presentada por Adam Smith. Los sociólogos británicos veían el mercado como una
fuerza positiva, una fuente de orden, armonía e integración para la sociedad. Para ellos su función no era la de
criticar a la sociedad, sin no reunir datos sobre las leyes que la regían: su meta era proporcionar al gobierno los
hechos que requería para comprender cómo operaba el sistema y dirigir su funcionamiento sabiamente.
Para el estudio de los hechos tendían a enfocarse en los individuos que constituían las estructuras sociales. El
énfasis se ponía en el esfuerzo por producir indicadores más exactos, mejores métodos de clasificación y
recolección de datos, el perfeccionamiento de las tablas de vida, el logro de mayores niveles de comparabilidad
entre cuerpos discretos de datos, y otras cuestiones similares. Sin embargo, pronto empezaron a sentir una
necesidad de teorización.

Ameliorismo Evolución social


El ameriolismo resulta el deseo de solucionar los Una percepción más profunda de la estructura social
problemas sociales mediante la reforma de los emergió a finales del siglo XIX, el interés por la
individuos. Como los sociólogos británicos no podían evolución social. La obra de Comte despertó el interés
identificar la pobreza como consecuencia de un todo por las grandes estructuras de la sociedad, su
político y económico, la fuente de los problemas debía orientación científica (positivista), su tendencia a la
estar en los propios individuos. William Ryan lo comparación y su teoría evolucionista.
denominó “echar la culpa a la víctima”. Los partidarios Desde el punto de vista de Abrams, la importancia real
del ameliorismo carecían de una teoría de la de Comte venía en la base sobre la que podía erigirse
estructura social, una teoría sobre las causas sociales la oposición contra el “espíritu opresivo de Herbert
de esos problemas individuales. Spencer”.

Herbert Spencer (1820-1903)


Spencer y Comte
Aunque ambos eran conservadores, Spencer siempre fue más liberal. Una de sus posturas liberales fue la
aceptación de la doctrina del laissez-faire; el Estado no debe intervenir en los asuntos individuales, excepto en el
caso de la muy pasiva función de la protección de las personas. Spencer, no tenía interés en las reformas sociales:
deseaba que la vida social se desarrollara libre de todo control externo.
Era un darwinista social, sostenía la idea de la mejora progresiva y que una interferencia externa solo podía
empeorar la situación. Otra diferencia con Comte la encontramos en el hincapié que el inglés hace en el individuo
frente a la sociedad. También destaca su tendencia organista, perspectiva que ve en la interrelación de las partes
de la sociales y las funciones de que cumple cada parte como la totalidad del organismo que es la estructura
social.

Teoría evolucionista
Spencer cuenta con dos grandes perspectivas evolucionistas:
o Sobre el tamaño creciente de la sociedad: el aumento del tamaño de la sociedad conlleva el crecimiento
de las estructuras sociales y su mayor diferenciación, así como la diferenciación en sus funciones. Spencer
habla de un movimiento evolucionista desde las sociedades más simples a las compuestas, las doblemente
compuestas y las triplemente compuestas.
o Evolución desde las sociedades combativas hasta las sociedades industriales: las sociedades
combativas se caracterizaban por estar estructuradas para afrontar un estado de guerra, funcional para
mantener unidas a las sociedades. Sin embargo, al pasar a la sociedad industrial, esta se basaba en la
amistad, el altruismo, la especialización, el reconocimiento de los logros y la cooperación voluntaria. Esta
sociedad se mantiene unida mediante relaciones contractuales voluntarias y una fuerte moral común.
Spencer también afirma que, aunque sea un proceso ascendente, pueden existir regresiones periódicas.

Reacción contra Spencer en Gran Bretaña


La reacción contra Spencer se basó en la amenaza que planteaba su idea de la supervivencia del más apto a un
ameliorismo tan querido por los primeros sociólogos británicos. Aunque más tarde repudió alguna de sus ideas,

7
se mantuvo firme en su filosofía de la supervivencia del más apto y se mantuvo en contra de la intervención del
gobierno y la reforma social.

Principales figuras de la sociología italiana Desarrollo del marxismo europeo en el cambio de


Vilfredo Pareto, aunque es mínima su relevancia siglo
contemporánea, fue reconocido en la década de Tras la muerte de Marx se dio un periodo de “marxismo
1930 por el interés que despertó en Talcott ortodoxo”, dominado por quienes entreveían en la teoría
Parsons. Su sociología se basó en el rechazo de marxista un determinismo económico y científico. Sin
las ideas de Marx y de la Ilustración. embargo, en el nivel teórico, el marxismo determinista
Desarrolló una teoría de cambio social donde parecía excluir la relación dialéctica entre los individuos y
defendía que la sociedad estaba inevitablemente las grandes estructuras sociales. Así, a principios de la
controlada por una élite social que operaba según década de 1900 entraron en escena los marxistas
los intereses ilustrados que dirige a las masas. hegelianos, que se esforzaron por combinar el interés de
Además, defiende que, aunque se de un proceso Hegel por la conciencia con el interés de los
de cambio este es una rotación en el tipo de élite deterministas por las estructuras económicas de la
en el poder. sociedad. La importancia de los teóricos hegelianos se
No obstante, lo que más ha perdurado de Pareto no dio por:
es su teoría, si no su concepción científica de la ▪ En el nivel teórico reafirmaron la importancia del
sociología y del mundo social: “Deseo construir un individuo, la conciencia y la relación entre el
sistema de sociología siguiendo el modelo de la pensamiento y la acción.
mecánica celestial (astronomía), la física y la ▪ En el práctico, subrayaron la importancia de la
química. acción individual para provocar la revolución
social.
Importancia actual de la teoría sociológica clásica
Tres criterios para calificar como clásica una obra sociológica:
1. Es una “lectura obligatoria” para los principiantes porque demuestra “la fuerza e imaginación del análisis
sociológico”.
2. Es útil a los teóricos y a los investigadores contemporáneos, es decir, las nuevas teorías se construyen sobre
la base de los teóricos clásicos y su trabajo genera hipótesis que los investigadores modernos deberán
comprobar empíricamente.
3. Tiene la suficiente riqueza y profundidad como para que valga la pena que el sociólogo la vuelva a leer en un
momento posterior de su carrera.

CAPÍTULO 2: UN ESBOZO HISTÓRICO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA: AÑOS POSTERIORES

PRIMERA TEORÍA SOCIOLÓGICA ESTADOUNIDENSE


Política
Caracterizada la corriente liberal de la temprana sociedad estadounidense que se define por dos rasgos
fundamentales:
1. Operaba con la creencia en la libertad y el bienestar del individuo, más influida por la orientación de
Spencer que por la postura colectiva de Comte.
2. Perspectiva evolucionista del progreso social, aunque no existió consenso en cómo conseguir dicho
progreso:
a. Una corriente pensaba que el Gobierno debía tomar medidas para contribuir a la reforma social.
b. La otra corriente se suscribía a la doctrina del laissez-faire, debían dejarse que los diversos
componentes de la sociedad resolvieran sus propios problemas.
Llevado al extremo el liberalismo se aproxima bastante al conservadurismo: la creencia en el progreso social y
en la importancia del individuo llevaron a posturas de apoyo al sistema en su conjunto. Aunque los primeros
sociólogos preveían un futuro gobernado por la armonía y la cooperación entre clases, en Estados Unidos
imperaba el capitalismo, esto llevo a una racionalización de la explotación, al imperialismo nacional e internacional
y a la desigualdad social.

8
Cambio social y corrientes intelectuales
 Para Fuhrman los primeros sociólogos estadounidenses pensaban que la industrialización tenías aspectos
positivos, pero también eran plenamente conscientes de sus peligros; aunque se sintieron atraídos por las
ideas fruto del movimiento obrero y los grupos socialistas sobre los peligros de la industrialización, no eran
partidarios de cambiar radicalmente a la sociedad.
 Para Vidich y Lyman el cristianismo, especialmente el protestantismo ejerció una profunda influencia. “Desde
1854, la sociología representó una respuesta moral e intelectual a los problemas de la vida y el pensamiento,
de las instituciones y los credos de los estadounidenses”.
Otra característica de la temprana sociología estadounidense fue su alejamiento de la perspectiva histórica y su
orientación positivista o “científica”, como señaló Dorothy Ross: “El deseo de lograr la abstracción universalista y
los métodos cuantitativos alejaron a los científicos sociales estadounidenses de los modelos interpretativos
disponibles de la historia y la antropología cultural y del modelo generalizador e interpretativo de Max Weber”.
Spencer y Comte fueron los teóricos europeos que más influyeron en ellos, Simmel adquirió cierta importancia
durante los primeros años, y la influencia de Durkheim, Weber y Marx no se reflejó sino hasta varios años
después.

Influencia de Herbert Spencer en la sociología


Spencer escribía en inglés y empleaba un lenguaje no tan técnico, lo que hizo que su obra fuera más accesible,
otras razones por su gran aceptación por parte de los sociólogos estadounidenses:
o Ofreció una orientación científica muy atractiva para una audiencia que empezaba a celebrar la ciencia y sus
productos tecnológicos.
o Sugirió una teoría comprehensiva que supuestamente explicaba toda la historia humana.
o La envergadura de sus ideas y su obra permitía que su teoría fuera interpretada de diferentes formas por
distintas personas.
o Su teoría se dirigía y tranquilizaba a una sociedad que atravesaba el doloroso proceso de la industrialización;
según Spencer la sociedad se dirigía gradualmente hacia un progreso cada vez mayor.
En 1937, Talcott Parsons proclamó la muerte intelectual de Spencer al dejarlo como un autor desfasado y cuya
obra tenía únicamente valor histórico.
Su discípulo más famoso fue William Graham Sumner, que propagó ampliamente sus ideas darwinistas sociales.
Este fue el primero en impartir un curso que podría llamarse de “Sociología” en Estados Unidos. Sumner fue el
principal exponente del darwinismo social en Estados Unidos, aunque parece que se retractó al final de sus días.
Como Spencer, consideraba que las personas luchaban contra su entorno y que los más aptos eran los que
lograban el éxito; defendía la agresividad y la competitividad del hombre. Desde su perspectiva la intervención
del Gobierno iba contra la selección natural. “Si no aceptamos la supervivencia del más apto, tenemos una única
alternativa: la supervivencia del menos apto.” Este sistema teórico se ajustaba bastante al desarrollo del
capitalismo porque confería legitimidad teórica a la existencia de grandes diferencias de riquezas y poder.

Por otro lado, encontramos a Lester F. Ward, elegido el primer presidente de la American Sociological Society.
Ward, como Sumner, aceptó la idea de que la humanidad había evolucionado desde formas inferiores a su
condición presente. Defendía que la sociedad moderna era más compleja, feliz y ofrecía mayor libertad. Ward
creía que la sociología debía encargarse de dos partes; la sociología pura, que estuduaba las leyes básicas de
cambio y las estructuras sociales, y la sociología aplicada, creía en la necesidad e importancia de la reforma
social.

Thorstein Veblen (1857-1929) Joseph Schumpeter (1883-1950)


Para Veblen el problema central era el choque entre los “negocios” Su obra fue motivada por el fracaso de la
y la “industria”. Con negocios se refería a los propietarios, líderes economía para desarrollar una teoría
y capitanes de la industria interesados en los beneficios de sus dinámica. Defiende la “destrucción
propias empresas que, para mantener altos precios y beneficios se creativa” como creación de lo nuevo en el
esforzaban en limitar la producción. Así obstruían el capitalismo (esencial en el capitalismo)
funcionamiento del sistema industrial e influían negativamente que va de la mano de la destrucción de lo
sobre la sociedad en su conjunto, con por ejemplo el desempleo. viejo. Su teoría está influida por Marx y
Estos líderes resultaban los culpables de muchos problemas Weber, incluso empleó su idea del
sociales que para Veblen tenían que ser enfrentados por el sistema socialismo como etapa posterior al
9
industrial que si estuviera interesado en el bienestar general. Su capitalismo. También posee una fuerte
teoría se recoge en su libro Teoría de la clase ociosa, ahí critica a teoría de la racionalización, centrada en el
la clase alta y a su ocio y consumo ostentoso, trayendo como conflicto entre el emprendedor
resultado la crítica a una parte de la población caracterizada por el carismático y las grandes y racionalizadas
derroche de tiempo y dinero. Es el primer teórico que centra su organizaciones industriales.
atención en el consumo en vez de en la producción.

Escuela de Chicago
En 1892, Albion Small fundó el Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, esta creación se
convertiría en el centro de la disciplina de ese país durante muchos años. En 1895 fundó la American Journal of
Sociology, revista relevante hoy.

Inicios de la Escuela de Chicago


Una de las principales características del departamento fue su estrecha conexión con la religión, por ejemplo,
Small creía que “la meta última de la sociología debía ser esencialmente cristiana”. Así en Chicago, donde la
industrialización y la urbanización sufría un proceso ascendente, se determinó que habría que practicarse una
sociología científica con un objeto de mejora social.

W.I. Thomas (1863-1947) Robert Park (1864-1944)


Énfasis en la necesidad de realizar Su importancia en la sociología se debe a:
investigación científica sobre cuestiones 1. Dominó la sociología en la década de 1930.
sociológicas. Con su obra El campesino polaco 2. Su interés en los autores continentales y relación con
en Europa y América llevó a la sociología de Simmel e interés en la acción y la interacción influyó en la
una “teoría abstracta e investigación de orientación teórica de la Escuela de Chicago.
biblioteca hacia el estudio del mundo empírico 3. Su pasado periodista lo lanzó a la necesidad de recoger
utilizando un marco teórico”. Aunque a la largo, datos mediante observación personal.
los datos no fueron de demasiada relevancia, 4. Tuvo una función central en la dirección de los estudiantes
sí que lo fue su metodología, pues suponía una con “un programa acumulativo de investigación
variedad de fuentes de datos: materiales calificada”.
autobiográficos, facturas, correspondencia 5. Su obra Introducción a la ciencia de la Sociología resaltó
familiar, documentos públicos… por su compromiso con la ciencia, la investigación y el
estudio de una amplia gama de fenómenos sociales.

Charles Horton Cooley (1864-1929) George Herbert Mead (1863-1931)


Aunque hizo su carrera en la Universidad de Michigan se Es el pensador más importante vinculado a la
relaciona con la Escuela de Chicago por su teoría acorde Escuela de Chicago y el interaccionismo simbólico,
con el interaccionismo simbólico. A pesar de que Cooley sin embargo, Mead dedicó su vida a la filosofía.
teorizó sobre fenómenos a gran escala como las clases, 1. Impartió cursos de psicología social a
estructuras e instituciones sociales, se le recuerda por estudiantes de sociología, por lo que influyó
sus incursiones en los aspectos sociopsicológicos de la fuertemente en sus ideas. Meas ejerció una
vida social: el “mirarse en el espejo” con el que daba a profunda y personal influencia en las personas
entender que las personas tienen conciencia y que esta que más tarde desarrollarían la teoría del
se modela mediante la continua interacción con social. interaccionismo simbólico.
También son remarcable los “grupos primarios” que son 2. Sus alumnos, a su muerte, publicaron sus
aquellos grupos íntimos en los que hay relaciones cara a apuntes en la obra: Mente, persona y sociedad.
cara y desempeñan una función central en la vinculación A Mead le inquietaba que el conductismo no
del actor con el resto de la sociedad. Dentro de estos contemplaba la conciencia y sostenía la idea de no
grupos el individuo se desarrolla como ser social. era susceptible de estudio científico. Se diferencia
Tanto él como Mead rechazaban la visión conductista; en Cooley por su concepción más científica
creían que las personas tenían consciencia, un yo mediante la ampliación de los principios y métodos
(conciencia de sí), y que la responsabilidad de los altamente científicos del conductismo psicológico.
sociólogos estudiar este aspecto de la realidad social,
utilizando el método de la introspección simpática.

10
Decadencia de la sociología de Chicago
Tras su apogeo en la década de 1920, en la de 1930 con la marcha de Park y la muerte de Mead comenzó la
decadencia de la Escuela:
1. La disciplina se orientó a cada vez más científica con la utilización de métodos sofisticados y el empleo del
análisis estadístico, sin embargo, se estimaba que la Escuela de Chicago fomentaba estudios etnográficos
descriptivos, que solían concentrarse en las orientaciones personales de los observados. El hecho de que el
Chicago se hubieran realizados grandes avances en los métodos cuantitativos comenzó al ignorarse al cobrar
relevancia su vinculación con los métodos cualitativos.
2. Tensiones con otras escuelas, en 1930 se formó la Eastern Sociological Society e incluso la creación de una
nueva revista, la Americal Sociological Review.

Mujeres en los primeros años de la sociología


A su vez, un grupo de mujeres, que formaba una red amplia y sorprendente conectada de reformadoras sociales,
desarrolló teorías sociológicas pioneras. Entre ellas se encontraban Jane Addams, Charlotte Perkins Gilman,
Anna Julia Cooper, etc. Juntas representan una declaración coherente y complementaria de la temprana teoría
sociológica feminista, las principales características de sus teorías son:
1. Un énfasis en la experiencia de las mujeres y en equiparar en importancia la vida y el trabajo de mujeres y
hombres.
2. La conciencia de que hablaban desde un punto de vista contextual y mediado, es decir, sin el tono de
objetividad asociado con la construcción teórica autorizada por los hombres.
3. La idea de que el propósito de la sociología y su teoría era la reforma social, es decir, mejorar la vida de las
personas a través del conocimiento.
4. El reclamo de que el mayor problema de su época que debía mejorarse era la desigualdad.
Todas ellas tradujeron sus ideas a un activismo político y social que contribuyó a configurar y cambiar las
sociedades de los países desarrollados. También fueron muy innovadoras y creativas en el ámbito de la
metodología de la ciencia social.

W.E.B. du Bois y la teoría racial


Intelectual público fundador y líder de diversas organizaciones civiles como la National Association for the
Advancement of Colored People, pues su obra se centró en el impulso de los derechos civiles, en especial de los
afroestadounidenses. Pionero en la etnografía con su estudio The Philadelphia negro. Consideraba la “idea racial”
el “pensamiento central de cualquier historia” y la “línea de color”. Otros conceptos son el “velo” y “doble
conciencia” en relación los problemas que sufrían las personas de color en Estados Unidos.
TEORÍA SOCIOLÓGICA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Surgimiento de Harvard, la Ivy Leagye y el funcionamiento estructural


La sociología llega a Harvard de la mano de Pitirim Sorokin en 1930, que creó el departamento de sociología.

Talcott Parsons (1902-1979)


Se convirtió en la figura dominante de la sociología estadounidense por introducir a los teóricos europeos a la
audiencia estadounidense, sus propias teorías y sus alumnos. La teoría estructural funcionalista fue el gran
producto de Parsons y los parsonianos. En 1937 se publicó La estructura de la acción social, obra fundamental
para la teoría sociológica en Estados Unidos por:
1. Dio a conocer las grandes teorías europeas al público En su obra El sistema social se concentró en
estadounidense. La mayor parte estaba dedicada a Durkheim, el estudio de las estructuras de la sociedad y
Weber y Pareto, y las interpretaciones de Parsons de estos su interrelación, el equilibrio dinámico que
teóricos configuraron sus imágenes en la sociología de Estados hacia que unas mantuvieran otras. Su interés
Unidos. fundamental se centraba en el modo en que
2. La teoría marxista continuó excluida en Estados Unidos, el orden se mantenía entre los diversos
Parsons apenas dedicó atención a Marx o Simmel. elementos de la sociedad y como el cambio
3. La obra sostenía la teorización sociológica como una actividad constituía un proceso ordenado. Las
legítima y significativa. estructuras sociales realizaban una gran
4. Parsons sostuvo teorías sociológicas de gran influencia. Al variedad de funciones positivas recíprocas.
principio se le consideró un teórico de acción, se concentraba en

11
los actores, sus pensamientos y acciones, pero más tarde se le Sin embargo, su teoría también tuvo críticas
tomó más como un teórico funcionalista estructural centrado en negativas: sus interpretaciones de los
los grandes sistemas sociales y culturales. La fuerza teórica de teóricos europeos parecían reflejar su propia
Parsons, y del funcionalismo estructural, reside en la orientación teórica en lugar de la de aquellos,
delimitación de las relaciones entre grandes estructuras sociales también dejó apartado a Marx y su teoría
y las instituciones. contaba con puntos débiles.

George Homans (1910-1989) Nacimiento de la Teoría del intercambio


Homans sostenía que la teoría de Parsons no Su figura más destacada fue Homans, influido por el
era en absoluto teoría, sino un vasto sistema conductismo psicológico de Skinner. Esta teoría le fue válida
de categorías intelectuales en las que como base para su objetivo porque proporcionaba una
encajaban muchos aspectos del mundo alternativa teórica al funcionalismo estructural de estilo
social. Creía que la teoría debía construirse a parsoniano. La obra más importante y la que Homans explica
partir de una observación cuidadosa del esta teoría es La conducta social: sus formas elementales.
mundo social y, sin embargo, la teoría de Homans se concentró en las pautas de esfuerzo, la historia de
Parsons partía del nivel teórico para las recompensas y los costos, que dirigían la actuación de las
descender al nivel empírico. Homans se personas. Sostuvo que las personas continuaban haciendo
inspiró del conductismo psicológico, para la aquello por lo que habían obtenido una recompensa en el
construcción de su teoría del intercambio. pasado, y a la inversa, en el momento de un costo. La teoría
del intercambio no sólo se ocupa de la conducta individual, sino
Decadencia de la Escuela de Chicago que también de la interacción entre personas que supone un
Harvard y su principal producto teórico, el intercambio de recompensas y costos. Peter Blau en su obra
funcionalismo estructural predominó en la Intercambio y poder en la vida social, siguió por la línea de
sociología durante los años treinta, Homans, sin embargo, integró ese tipo de análisis con el
desplanzando a la Escuela de Chicago. Fue intercambio a escala cultural y estructural. Por otra parte, a
Blumer quien acuñó la frase interaccionismo Richard Emerson se le reconoce el su esfuerzo por desarrollar
simbólico en 1937 y quien contribuyó un enfoque macro-micro más integrado.
decisivamente a mantener viva esta tradición
a través de sus enseñanzas en Chicago.

Desarrollos de la teoría marxista


La Escuela de Frankfurt fue fundada con el marxismo hegeliano como base, bajo la idea de Felix J. Weil en 1923.
A esta escuela pertenecen teóricos como Max Horkheimer, Theodor Adorno, Jurgen Habermas. Sin embargo,
con la llegada de los nazis al poder y el rechazo a la corriente marxista, la escuela se trasladó a Estados Unidos:
“un centro de teoría marxista se trasladó al centro del mundo capitalista”.
Hacia 1930 se produjo un cambio importante y los pensadores se interesaban cada vez más por el análisis del
sistema cultura, en especial de “la industria de la cultura”, que llegó a considerarse la principal fuerza de la
sociedad capitalista moderna.
El esfuerzo por combinar a Marx y Weber, creando un marxismo weberiano, proporcionó a la escuela crítica
algunas de sus orientaciones distintivas y sirvió para legitimarla en la posteridad. En segundo lugar, la escuela
crítica empleo rigurosas técnicas científico-sociales desarrolladas por los sociólogos estadounidenses. En tercer
lugar, se esforzaron por integrar la teoría freudiana, centrada en el individuo, con los principios sociales y
culturales de Marx y Weber.

Karl Mannheim y la sociología del conocimiento


A Mannheim se le conoce fundamentalmente por su obra sobre los sistemas de conocimiento, de hecho, es
responsable de la creación del área contemporánea de estudio conocida como sociología del conocimiento,
también es importante su reflexión sobre la racionalidad, que se concentra en algunos puntos de la obra Weber
sobre esta cuestión y los analiza de una manera mucho más concisa y clara. A grandes rasgos, la sociología del
conocimiento supone el estudio sistemático del conocimiento, las ideas o los fenómenos intelectuales en general.
Para Mannheim el conocimiento está determinado por la existencia social; su propósito es relacionar las ideas de
un grupo con su posición en la estructura social. También es conocido por su distinción entre ideología y utopía.

12
TEORÍA SOCIOLÓGICA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Funcionalismo estructural: auge y decadencia


En el momento en el que funcionalismo estructural alcanzaba la hegemonía teórica, este comenzó a ser objeto
de múltiples críticas que se intensificaron durante las décadas de 1960 y 1970. George Huaco vinculó el
nacimiento y la decadencia de esta corriente con la posición que ocupaba la sociedad estadounidense en el
mundo:
o La idea funcional estructural de que “todo modelo tiene consecuencias que contribuyen a la preservación y la
supervivencia del sistema” era simplemente una celebración de Estados Unidos y su hegemonía mundial.
o Su enfoque en el equilibrio (el mejor cambio social es no cambiar) sintonizaba bien con los intereses
americanos; “el imperio más rico y poderoso del mundo”. La decadencia de EE. UU. en 1970 coincidió con la
perdida de relevancia de la teoría funcionalista estructural.

Sociología radical en Estados Unidos: C. Wright Mills Desarrollo de la Teoría del conflicto
(1916-1962) El funcionalismo estructural fue criticado en
Es notable por su casi solitario esfuerzo de mantener la teoría parte por su conservadurismo en cuanto a
marxista viva en la teoría sociológica. Sin embargo, Mills no leyó las estructuras estáticas, en contra del
a Marx hasta mediados de los 50s, por las pocas traducciones cambio social. Fue entonces cuando la
que había al inglés. Mills publicó dos grandes obras que reflejan Teoría del conflicto surgió como alternativa al
su radicalismo político, la primera White Collars es una dura funcionalismo. Sin embargo, el gran
crítica al estatus de una categoría profesional que aumentaba, problema de las teorías del conflicto fue que
la segunda The power elite; que tenía como objetivo mostrar carecía de un anclaje coherente en la teoría
que los estadounidenses estaban dominados por un pequeño marxista. Destaca Ralf Dahrendorf cuya obra
grupo de hombres de negocios, políticos y líderes militares. Su Las clases sociales y su conflicto en la
radicalismo lo convirtió en un marginado, lo que hizo que sociedad industrial supuso el trabajo más
tornara a una actitud más crítica hacia el resto de sus influyente en la Teoría del conflicto. En ella
compañeros de profesión. Su crítica culminó con la publicación analizaba las mismas cuestiones que el
de The sociological imagination donde critica de forma severa a funcionalismo estructural haciéndolo parte
Parsons y a su práctica de la gran teoría. de la Teoría del conflicto.

Análisis dramatúrgico: la obra de Erving Goffman (1922-1982)


Erving Goffman se suele considerar el más grande pensador vinculado con la Escuela de Chicago original. Entre
las décadas de 1950 y 1970 publicó una serie de libros y ensayos que plantearon el surgimiento del análisis
dramatúrgico como variante del interaccionismo simbólico. La exposición más famosa de su Teoría dramatúrgica
está en su obra La representación de la persona en la vida cotidiana; Goffman pensaba que existía múltiples
analogías entre las representaciones teatrales y el tipo de “actos” que todos realizamos durante la acción e
interacción cotidiana. Consideraba que la interacción era sumamente frágil y que se mantenía por las
representaciones sociales.

Desarrollo de las sociologías de la vida cotidiana


Sociología de la fenomenología y la obra de Alfred Schutz (1899-1959)
Alfred Schutz es el principal referente de la filosofía de la fenomenología, que se enfoca en el análisis de la
conciencia, destaca la obra de este autor Fenomenología del mundo social. Patenta el mundo social o “mundo
de la vida”; es un mundo intersubjetivo en el que la gente crea la realidad social, a la vez que está sujeta a las
constricciones que ejercen las estructuras sociales y culturales previamente creadas por sus antecesores. Schutz
diferencia entra las relaciones íntimas cara a cara “relaciones entre nosotros” y las relaciones distantes e
impersonales “relaciones entre ellos”. Estudió la relación dialéctica entre el modo en el que construimos la realidad
social y la inexorable realidad social y cultural que heredamos.

Etnometodología
La etnometodología es el estudio del “cuerpo de conocimiento de sentido común y de la gama de procedimientos
y consideraciones (métodos) mediante los cuales los miembros de la sociedad dan sentido a las circunstancias
en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actúan en consecuencia”. Dedican

13
buena parte al estudio detallado de las conversaciones, el nivel microsocial. Junto con la fenomenología se
caracterizan por la perspectiva del actor reflexivo y creativo.

Auge y decadencia de la sociología marxista.


La teoría marxista llegó a Estados Unidos en la década de 1960, sin embargo, aunque muchos autores leyeran
a Marx, los teóricos estadounidenses se han sentido particularmente atraídos por la obra de la escuela crítica,
especialmente por su combinación de las teorías marxista y weberiana. No obstante, con la desintegración de la
URSS, la teoría marxista cayó en desgracia en el decenio de 1990. La teoría marxista pasó entonces a dejar de
ser un gran proyecto de transformación social, es decir, ya no guarda relación con un programa dirigido a cambiar
la base de la sociedad; es una teoría sin práctica.

El reto de la teoría feminista


Tras conseguir el voto femenino en 1920 en Estados Unidos se dio un debilitamiento del movimiento feminista
hasta la década de 1960, los factores que contribuyeron a esta nueva oleada fueron:
1. El clima general de pensamiento crítico de ese periodo.
2. El enojo de las activistas que se unieron en tropel a los movimientos contra la guerra, en favor de los
derechos humanos y la revuelta estudiantil para confrontar las actitudes sexistas de los hombres radicales
y liberales que participaban en ellos.
3. La experiencia del prejuicio y la discriminación que sufrían las mujeres a medida que se incorporaban
masivamente al trabajo asalariado y a la educación superior.
Recientemente el activismo feminista se ha convertido en un fenómeno internacional dirigido por mujeres de
diversas sociedades, un rasgo sobre esta nueva ola ha sido la enorme y creciente literatura sobre las mujeres
que hace visibles todos los aspectos de la vida y las experiencias femeninas que hasta entonces no habían sido
considerados: “estudios sobre las mujeres o nueva literatura sobre las mujeres”. Los especialistas en mujeres
han venido realizando una crítica analítica y multifacética que pone al descubierto la complejidad de los sistemas
que someten a las mujeres.

Estructuralismo y posestructuralismo
• Un grupo se concentran en las “estructuras profundas de la mente”; son estas estructuras inconscientes las
que conducen a las personas a pensar y actuar como lo hacen. Referencia: la obra de Freud.
• Otro se centra en las grandes estructuras invisibles de la sociedad; determinantes de las acciones de las
personas y la sociedad en general.
• Un tercer grupo contempla a las estructuras como los modelos que ellos construyen del mundo social.
• Otro grupo se preocupa por la relación dialéctica entre los individuos y las estructuras sociales: entrevén un
vínculo entre las estructuras de la menta y las de la sociedad.
El posestructuralismo, cuyo principal referente es Michael Foucault, aceptan la importancia de las estructuras,
pero van más allá para tratar una amplia gama de cuestiones diferentes. También es el precusor de la teoría
social posmoderna.

Desarrollo de fin del siglo XX en la teoría sociológica


Integración micro-macro
Ritzer sostiene que la vinculación micro-macro surgió como una problemática central en la teoría sociológica
estadounidense en las décadas de 1980 y 1990, siendo importante la contribución del sociólogo europeo Norbert
Elias. Ritzer intentó desarrollar un paradigma sociológico que integrara los niveles micro y macro de manera
subjetiva y objetiva, dando existencia a cuatro niveles principales de análisis social: macrosubjetividad,
macroobjetividad, microsubjetividad y microobjetividad.

Integración acción-estructura
En estura se desarrolló un mayor interés por la integración acción-estructura. Margaret Archer se considera la
principal autora. Las diferencias respecto a la teoría de Estados Unidos, por ejemplo, mientras los agentes suelen
considerarse como actores en un nivel micro, colectividades como los sindicatos también pueden serlo, y mientras
las estructuras suelen considerarse fenómenos macro, también podemos encontrar estructuras en el nivel micro.
• Anthony Giddens: su planteamiento contempla la acción y la estructura como una “dualidad”, no pueden estar
separadas.
14
• Margaret Archer: destaca por llevar la literatura de la acción y la estructura hacia el análisis de la relación
entre cultura y acción.
• Pierre Bourdieu: su obra la cuestión de acción-estructura se traduc en una preocupación por la relación entre
el habitus y el campo.
o El habitus es una estructura internalizada mental o cognitiva mediante la cual la gente se maneja en
el mundo social, este se produce a la sociedad y viceversa.
o El campo constituye una red de relaciones entre posiciones objetivas y su estructura constriñe a los
actores, ya sean individuos o colectividades
• Jurgen Habermas: habla de la “colonización del mundo de vida”, este es un micro mundo donde las personas
interactúan y se comunican; el sistema tiene sus raíces en el mundo de vida, pero al final desarrollo sus
propias características estructurales. A medida que estas estructuras adquieren más independencia y poder,
ejercen más y más control sobre el mundo de vida; en el mundo moderno el sistema llega a “colonizar” al
mundo de vida, es decir, ejercer su control sobre él.

Teorías de la modernidad y la posmodernidad


En los últimos decenios los sociólogos se empiezan a preocupar por la cuestión de si la sociedad ha emprendido
una transformación drástica, algunos pensadores abogan por la idea de que la sociedad podría definirse como
moderna, y otros, consideran esa etapa superada y la consideran posmoderna cualitativamente diferente.
Posmodernidad
La posmodernidad es una nueva época histórica sucesora de la modernidad: el mundo es tan diferente que
requiere otros modos de pensarlo completamente nuevos:
1. La posmodernidad es un mundo superficial que carece de profundidad: es un mundo de simulación.
2. Es un mundo carente de afecto y emoción.
3. Un mundo donde se pierde el sentido propio del lugar en la historia: es difícil distinguir entre pasado, presente
y futuro.
4. En lugar de la tecnologías productivas, expansivas y explosivas de la modernidad, la sociedad posmoderna
está dominada por tecnologías reproductivas, aplanadoras e implosivas.
Rosenau define el modo posmoderno de pensamiento a partir de las cosas a las que se opone:
• Los modernistas rechazan las grandes narrativas que caracterizan buena parte de la teoría sociológica
clásica; prefieren explicaciones más limitadas e incluso ninguna explicación.
• Rechazan la tendencia a trazar fronteras entre las disciplinas, a implicarse en algo llamado teoría sociológica
como área diferente de, por ejemplo, el pensamiento filosófico o incluso el relato novelístico.
• Se decantan más por impresionar al lector que por implicarse en un discurso académico prudente y razonado.
• En lugar de buscar el centro de la sociedad, se inclinan a tratar aspectos más periféricos de la sociedad.

Teorías para observar en los albores del siglo XXI


Teoría social multicultural, teoría queer y teorías críticas sobre raza y racismo
La teoría multicultural es la evidencia del posmodernismo por su énfasis en la periferia y su tendencia a nivelar el
campo de juego intelectual. Esta teoría recoger la teoría afrocéntrica, los estudios Apalaches, la teoría de los
nativos estadounidenses e incluso teorías sobre la masculinidad. Sus características son:
o Rechazan las teorías universalistas que tienden a apoyar a los que están en el poder.
o Busca ser inclusiva, ofrecer una teoría en nombre de los numerosos grupos que carecen de poder.
o Estos no están libres de valores; suelen hacer teoría en nombre de los que carecen de poder y trabajar en el
mundo social para cambiar la estructura social, la cultura y las perspectivas de los individuos.
o Los teóricos multiculturales pretenden transformar también el mundo intelectual: más abierto y diverso.
o Presenta una vena crítica: es autocrítica y también crítica con otras teorías, además de con el mundo social.
o Reconocen que su trabajo está limitado por el contexto cultural, social e histórico específico en el que viven.
Dos de las teorías multiculturales que hoy destacan son la teoría queer (o de la sexualidad alternativa) y la teoría
crítica sobre la raza y el racismo (TCRR).
Teorías del consumo Teoría de la globalización
Desde su nacimiento en la Revolución Empezando en la década de 1980 y tomando impulso en 1990 hasta
Industrial, la sociología siempre ha despegar en el siglo XXI. Clasificación:
tenido un “sesgo productivista” que 1. Económicas: teorías que apoyan la economía del mercado
vemos no solo en la teoría de Marx, neoliberal global, y otras la perspectiva marxista.
15
sino también con Durkheim o Weber. 2. Políticas: enfoque liberal/neoliberal que favorece los sistemas
Sin embargo, al consumo se le había políticos basados en el libre mercado.
dado un papel no tan importante hasta 3. Culturales: mayor atención en la sociología:
la llegada de la teoría social a. Diferencialismo cultural: existen diferencias tan profundas
posmoderna, que define a dicha que la globalización no las afecta.
sociedad como “sociedad de b. Convergencia cultural: aunque existen diferencias
consumo”. Se ha observado la gran importantes, también se da una homogeneidad.
relevancia del consumo en la sociedad c. Hibridación cultural: global y local compenetrado para
posmoderna y su tendencia alcista. crear una realidad indígena: “glocalización”.

Teoría del actor-red Teoría práctica


Da un amplio interés a las redes de distintos El enfoque está en la práctica o en la conducta humana, en
tipos, sin embargo, los actuantes no son solo particular la influencia de supuestos que se dan por hecho
seres humanos, sin no también actores como el en ella; “preteóricos”, en el sentido de que los actores no
Internet, los cajeros automáticos, móviles, que comprenden por completo su naturaleza ni e grado de
influyen en la evolución del mundo social. Dando influencia en su práctica. La práctica es una forma rutinaria
un creciente peso a lo poshumano y los de actuar en la que los supuestos que se toman como ciertos
possocial, es decir, cada vez estamos más afectan la manera de cócono actuamos, en especial cómo
involucrados en redes que abarcan operamos con nuestros cuerpos manipulamos objetos,
componentes humanos y no humanos. tratamos a sujetos, describimos cosas y comprendemos el
mundo.

CAPÍTULO 3: ALEXIS DE TOCQUEVILLE


Su primer volumen publicado fue La democracia en América en 1835, que fue un análisis “científico” de la
estructura política de Estados Unidos y comparativo con otros estados, en especial con Francia. Sin embargo,
desde hace años se ha reconocido la sociología política en su trabajo, en su segundo volumen se aprecia más el
carácter sociológico.
Tocqueville analiza la naturaleza de las instituciones, las estructuras mentales y el estado de la moral que
constituyen las bases para una teoría social más general. Uno de sus objetivos fue dar explicación tanto a la
democracia en Estados Unidos como a la Revolución Francesa. Su teoría se centra en factores micro y macro,
además evita la concepción de la cultura como un epifenómeno o una fuerza externa, coercitiva y de dominio
absoluto.
Tocqueville, al ser aristócrata, tenía un tono conservador. Él, aunque ensalzaba la democracia, en especial la
estadounidense, criticaba la equidad debido a que iba de la mano con la centralización gubernamental y, por
tanto, suponía una amenaza para la libertad: estar a favor de la desigualdad es un pecado capital para la mayoría
de los sociólogos que siempre criticaron las consecuencias negativas de la desigualdad social. Su arraigo
aristócrata ha hecho que no sea tan reconocido y aclamado por otros autores.
Touraine: “Tocqueville rechazó por completo la idea revolucionaria que dominó el pensamiento francés y sostuvo
que un movimiento unitario y voluntarista estaba llevando a la sociedad moderna hacia la libertad e igualdad.”

Estudio comparativo
En La democracia en América Tocqueville compara de manera constante las formas gubernamentales
encontradas en Estados Unidos con las de Europa. Sin embargo, su principal inquietud era Francia. Estos
estudios no eran las comparaciones rigurosas y sistemáticas obligatorias en la sociología moderna, pero permitió
una gran comprensión tanto de la naturaleza del gobierno estadounidense como de sus fortalezas y debilidades.
Tocqueville también realiza una comparación entre la democracia y la aristocracia, en especial en su segundo
volumen, lo hace obligado este análisis en es que las variables sociales que analizan tienen ligeros cambios de
una sección a otra. Llega a la conclusión de que entre las ventajas de la democracia se encuentran:
1. Los errores legislativos son “recuperables”.
2. Los “gobernados son más instruidos y están más alerta”.
3. Están “constantemente ocupados… con sus asuntos y son celosos de sus derechos”.
4. Esto impide a “sus representantes desviarse de una línea general indicada por sus intereses”.
5. Los líderes tienen más intereses en común con las masas, y cuando no, estos pueden hacer menos daño,
pues suelen detentar posiciones por periodos más cortos que los aristócratas.
16
Concluye que la “ventaja real de la democracia es servir al bienestar del mayor número”.
“Hay pues, en le fondo de las instituciones democráticas, una tendencia oculta que hace a los hombres contribuir
a la prosperidad general, a pesar de sus vicios o errores, en tanto que, en las instituciones aristocráticas en
ocasiones hay una tendencia secreta que, a pesar de los talentos y virtudes, las arrastra a contribuir al dolor de
sus semejantes. De esta forma, bajo el gobierno aristocrático los hombres hacen el mal sin quererlo, y en las
democracias hacen el bien sin siquiera haberlo pensando.”
Tocqueville parece utilizar los tipos ideales de Weber, sin embargo, aunque comprende que ambas formas
políticas tienen una amplia gama de manifestaciones empíricas, y al menos en relación con la aristocracia, oscila
entre sus formas de manifestación en varias sociedades europeas, Tocqueville escatime los detalles empíricos
sobre estas aristocracias específicas, pues le interesa más generalizar. La irregularidad de sus datos nos incita
a cuestionar los resultados de sus análisis comparativos.
No obstante, la investigación histórica comparativa de Tocqueville El Antiguo Régimen y la Revolución es mucho
más defendible y cercanas a la calidad de las obras de Weber. En ella hace una investigación original de los
archivos sobre Francia para comparar la nación antes y después de la Revolución Francesa.

Política estadounidense
En La democracia en América el autor cuando compara las especificidades de las dos naciones casi siempre
simpatiza y celebra el sistema político estadounidense (algo que llama la atención ya que suele equiparar los
términos “democracia” e “igualdad”, y como se ha señalado, Tocqueville se mostraba muy crítico con la igualdad”).
Sin embargo, aclara que no piensa “que las instituciones estadounidenses sean las únicas, o las mejores, que
una nación pueda adoptar. Lo que opina es que Estados Unidos es un caso paradigmático de creciente
democratización y un modelo el cual otras naciones podrían aprender. Sin embargo, su análisis no solo es
anticuado, sino que también, desde la retrospectiva, aporta argumentos indignantes.

Sociología en la obra de Tocqueville


El objeto principal de su primer volumen es explicar las razones por las que EEUU es una “república democrática”:
las circunstancias, los accidentes del destino, como su geografía, sus leyes, y los usos y costumbres.
Costumbres
Concluye que “la importancia de las costumbres es una verdad universal”
“Entiendo aquí la expresión “moeurs”, o costumbres, no sólo las costumbres propiamente dichas que se podrían
llamar hábitos del corazón, sino como las diferentes nociones que poseen los hombres, las diversas opiniones
vigentes entre ellos y el conjunto de ideas que forman los hábitos mentales. Utilizo este término para abarcar todo
el estado moral e intelectual de un pueblo.”
No obstante, su meta no es describir las costumbres estadounidenses en general, sino las que se relacionan con
sus instituciones públicas. Es decir, Tocqueville intentaba entender las instituciones políticas estadounidenses a
través del análisis de su cultura. En la parte “La influencia de la democracia en los sentimientos del
estadounidense”, su tarea principal es el análisis de la relación causal entre la estructura social y las actitudes,
creencias, conductas, normas y valores, es decir, los “sentimientos” de los estadounidenses. En la parte III retoma
el enfoque sobre la relación causal entre la democracia y las “costumbres propiamente dichas”: aborda aquí la
relación entre la democracia y el conjunto de costumbres adicionales como la facilidad y simplicidad de las
relaciones entre los estadounidenses. También lleva a cabo un análisis institucional en el que discute la relación
entre la institución política (democracia) y muchas otras instituciones como la economía, el trabajo, la familia, etc.
En la parte IV, Tocqueville se centra en las repercusiones de los sentimientos y pensamientos sobre los cambios
estructurales en el sistema democrático, en relación con la concentración del poder político generada por estos
pensamientos, y el tipo de despotismo que pueden desencadenar.

Clase social: Tocqueville sostuvo que antes de la Revolución Francesa los nombres trataban bien a las clases
inferiores, por su condición de aristócrata.

Individualismo
A Tocqueville suele reconocérsele como el “inventor” de este término, de hecho, afirma haberlo “acuñado” para
sus “propias necesidades”. Reconoce que el individualismo es una idea nueva y que necesita contrastarse con el
antiguo concepto de egoísmo.

17
 Egoísmo: un amor apasionado y exagerado por uno mismo que lleva a un hombre a pensar en todas las
cosas en términos de sí mismo y que se prefiere a sí mismo, sobre todo.
 Individualismo: sentimiento calmo y reflexivo que dispone a cada ciudadano a apartarse de la masa de sus
semejantes y retraerse en el círculo de su familia y amigos; con esta pequeña sociedad formada a su gusto,
abandona gustoso la sociedad general a su suerte.
Egoísmo Individualismo
Procede de un juicio equivocado, ya que las personas
“Nace de un instinto ciego”
dejan de involucrarse con otras personas (comunidad)
Más ligado a las acciones por comisión y omisión,
Se relaciona mucho más con los sentimientos
pueden tener efectos materiales sobre el mundo social
Tiene orígenes democráticos y amenaza con crecer a
“Es un vicio tan antiguo como el mundo”. Es un
medida que la igualdad de condiciones aumente”. Es
fenómeno universal, asociado a la naturaleza
un fenómeno sociológico que depende de las
humana.
condiciones sociales.
Tocqueville, en este caso, prefiere la aristocracia sobre la democracia, ya que las personas tendían más a
olvidarse de sí mismas. Considera que el individualismo asociado a esta última estaba teniendo un efecto adverso
en la sociedad; la ayuda prestada a otros se ha perdido y ocasionado una peor posición económica que antes.

Asociaciones civiles Materialismo


El análisis de Tocqueville sobre la importancia de las Tocqueville asocia la aristocracia con el
“asociaciones en la vida civil que carecen de objeto político”, idealismo y la religión; a la cual considera
anticipa el enorme problema actual en sociología y cualquier una “herencia preciosa de los tiempos
otra materia, respecto de la “sociedad civil”. Alaba la propensión aristocráticos” que debe cultivarse en las
estadounidense a formar todo tipo de asociaciones civiles y su sociedades democráticas para evitar los
efecto positivo sobre la sociedad: la gran ventaja es que las excesos del materialismo. Describe el
personas pueden interactuar unas con otras y gracias a ello “los surgimiento de un sistema de dos clases que
sentimientos y las ideas se renuevan, el corazón se agranda y asocia con la democracia: considera la
el entendimiento se desarrolla”. Como la democracia tiende a división del trabajo como un factor que cada
eliminar tales interacciones, necesitan recrearse a través de la vez más debilitará al obrero y fortalecerá al
creación y desarrollo de las asociaciones civiles. La estructura patrón, interpretándolo como el nacimiento
y naturaleza de las sociedades democráticas propician la de una nueva aristocracia de la que está en
formación de las asociaciones civiles. contra.

Cambio social
El problema del cambio social ocupa un lugar central en su obra, considerando la Revolución Francesa como un
proceso continuo desde 1789. Tocqueville sostiene que el antiguo orden prerrevolucionario se caracterizó por la
centralización y, más que superarla, la revolución la tomó como “el punto de partida y uno de sus principios
rectores. La revolución no destronó a esta forma de administración, sino que nuevas formas de centralización
proliferaron tanto antes como después de la revolución. Esta fuerte centralización también vino dada por la
destrucción de la aristocracia. En la obra de Tocqueville se da un sentimiento dominante que se llegó a conocer
como “consecuencias no anticipadas” sobre el cambio social:
“…los destinos de este mundo se desarrollan como resultado, y a menudo como resultado opuesto, a las
intenciones que los produjeron, al igual que la cometa que vuela por la acción antagónica del viento y el cordón”.

Principales problemas sociológicos


El problema sociológico clave en la obra de Tocqueville fue la fortaleza y debilidad de la democracia en general.

o Estancamiento: teme que una sociedad democrática ocasione la ausencia de actitud, ambición y orgullo,
“propósitos mezquinos” y demasiada humildad. (Pág. 101).
o Igualdad: Si bien el fin de la aristocracia en aras de la igualdad significa el fin de “privilegios molestos”, esta
genera otro problema: “Cuando los hombres son más o menos iguales y siguen el mismo camino, es muy
difícil para cualquiera de ellos caminar más de prisa y salir de la multitud uniforme que los rodea e impide su
despliegue”. Se preocupa porque la democracia suponga la pérdida de la creatividad y el surgimiento de la
mediocridad.
18
o Despotismo: Un problema relacionado es que la igualdad conduce al despotismo y a un debilitamiento mayor
del individuo. No relaciona el despotismo con la aristocracia porque opina que esta ha ido cediendo su poder.
“El poder social en las aristocracias solía estar limitado a dirigir y supervisar a los ciudadanos en todas las
materias que es tuvieran una conexión patente e inmediata con los intereses nacionales. En todos los demás
aspectos se les dejaba que eligieran libremente por sí mismos.”
En cambio, las naciones democráticas de su época parecían “considerarse responsables de las acciones y
del destino individual de sus súbditos…”
o Centralización: en especial la centralización burocrática en el Estado; él la considera como “el deseo instintivo
de todo gobierno”. Para Tocqueville: “Todas las mentes centralizadoras son afines a la igualdad, y todas las
mentes igualitarias se sienten atraídas hacia la centralización”.
“Los ciudadanos caen progresivamente bajo el control de la administración pública, son gobernados de
manera insensible y quizá contra su voluntad, a diario ceden nuevas porciones de su independencia individual
al gobierno…”

Libertad, democracia y socialismo


Tocqueville está a favor de la libertad, sin embargo, opina que la Revolución Francesa no trajo consigo una mayor
dosis de esta. El Antiguo Régimen tenía menos incentivo para la coerción y menos medios de ejercerla sobre sus
súbditos, así las personas podían defender su libertad con mayor facilidad. La modernidad trajo consigo la
centralización y, por lo tanto, la reducción de las oportunidades de libertad. También fue muy crítico con el
socialismo: “el socialismo y la centralización comparten el mismo espíritu”, pues encontró alarmantes ideas como
la “propiedad común, el derecho al trabajo, la igualdad absoluta, control estatal de las actividades del individuo,
legislación despótica, total sumisión de la propia personalidad del ciudadano al espíritu grupal”.
Estas opiniones le llevaron a escribir sobre “el tonto conformismo” de sus días y añorar “el sentido común del
pasado”.
Llegamos a la razón de porque la teoría de Tocqueville no ha soportado la prueba del tiempo, nuestra mentalidad
actual no concibe la gobernación de la aristocracia ni la crítica a la igualdad.

CAPÍTULO 4: AGUSTE COMTE

Las profundas ambiciones de Comte


Positivismo: la búsqueda de leyes invariables
En la versión comtiana del positivismo estas leyes pueden obtenerse a partir de la investigación sobre el mundo
social, de la teorización sobre él o de ambos. Para Comte los hechos derivados de la investigación tienen una
importancia secundaria comparada con la especulación lógica, por lo que la primera está subordinada a la
segunda. Comte es realista y los dos caminos para comprender el mundo real son: investigar y teorizar. Sin
embargo, Comte desentona con lo que actualmente consideramos positivismo, en especial el empirismo puro a
través de la observación sensorial y la creencia en la cuantificación. Comte identificaba explícitamente tres
métodos sociológicos básicos para obtener un conocimiento empírico del mundo social real:
1. La observación, aunque enseguida rechazó 3. La comparación de:
las observaciones ateóricas y aisladas del Las sociedades humanas con las de los animales
mundo social. Las observaciones deben inferiores.
hacerse guiadas por una teoría y, una vez Las sociedades en diferentes zonas del mundo.
hechas, deben ser conectadas con una ley. Los diferentes estadios de las sociedades en el
2. La experimentación, no es del todo transcurso del tiempo: “principal mecanismo científico”.
adecuado para la sociología, es imposible En él centra la investigación histórica: “la necesidad de
interferir en los fenómenos sociales e estudios históricos como la base de la especulación
intentar controlarlos. sociológica.”

Ley de los tres estadios


Esta ley parte de la premisa de que la mente humana, el proceso de madurez de las personas, todas las ramas
del conocimiento y la historia del mundo, todo, atravesaba tres estadios, y cada uno suponía la búsqueda, por
parte de los seres humanos, de una explicación de las cosas que les rodean.

19
 El estadio teológico. Es el punto de partida de los otros dos, en él la mente humana busca la naturaleza
esencial de las cosas, su origen y su propósito. Esta desemboca en la búsqueda del conocimiento absoluto,
y se asume que todos los fenómenos son creados y regulados por fuerzas o seres sobrenaturales. Su
desarrollo último es el monoteísmo: adoración a una única divinidad que lo explica todo.
 El estadio metafísico. Es tan solo transitorio, en él las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales
para explicar las causas originales y los propósitos de las cosas del mundo.
 El estadio positivo. Final y más importante, en él las personas abandonan su infructuosa búsqueda de las
causas originales: lo único que conocemos son los fenómenos en sí y las relaciones entre ellos, no su
naturaleza esencial ni sus fines. Las personas abandonan las ideas no científicas, como los seres
sobrenaturales y las fuerzas misteriosas, y se concentran en la búsqueda de leyes naturales invariables que
gobiernan todos los fenómenos. La búsqueda de estas leyes supone practicar la investigación empírica y
teórica. Comte distinguía entre leyes concretas y abstractas, las concretas y abstractas. Las concretas se
descubren inductivamente mediante la investigación empírica, mientras que las abstractas se obtienen
deductivamente mediante la teorización.
Comte aplicó la ley de los tres estadios a una gran variedad de situaciones como el ciclo vital: niños, adolescentes
y adultos, o la historia del mundo.

Positivismo: la búsqueda del orden y el progreso


Para Comte el positivismo también representaba el antónimo del negativismo, este era el desorden y caos moral
y político que reinaba en Francia y en toda Europa Occidente. Entre los síntomas de ese mal se incluían la
anarquía intelectual, la corrupción política y la incompetencia de los líderes políticos. El objetivo de la filosofía
positiva de Comte era contrarrestar la filosofía negativa y los síntomas que veía a su alrededor.
La anarquía intelectual, sin embargo, era la principal causante de esta negatividad, motivada por la coexistencia
de los tres estadios. El positivismo estaba en proceso de formación; su inmadurez y el conflicto entre los tres
esquemas intelectuales permitían que se desarrollaran varios “esquemas subversivos” cada vez más
perjudiciales. La respuesta a este caos residía en la imposición del positivismo.
Otras dos grandes preocupaciones para Comte eran el orden y el progreso, el positivismo era el único estadio
que podía aportar ambos a la sociedad. La teología solo aportaba orden y la metafísica progreso, sin embargo,
en su anarquía conjunta el resultado era el desorden y la ausencia de progreso. Comte contemplaba el orden y
el progreso en términos dialécticos.
Es interesante subrayar el hecho de que para Comte la crisis de su tiempo era una crisis de ideas que solo podía
resolverse mediante la aparición de una idea dominante. Comte era idealista y su punto de vista se asemejaba
en algunos aspectos al idealismo hegeliano.

Sociología de Comte
Otra de sus eternas contribuciones es la distinción entre estática social y dinámica social, esta supone la
diferenciación entre estructura y cambio social.
Estática social
La investigación de las leyes que gobiernan la acción y la reacción de las diferentes partes del sistema social, sin
embargo, estas leyes que rigen los modos de interacción entre las partes del sistema social no se derivan de un
estudio empírico, sino que se deducen de las leyes de la naturaleza humana. Comte desarrolló una perspectiva
sobre las partes (o estructuras) de la sociedad, y el modo en que estas funciona, y su relación (funcional) con el
conjunto del sistema social. Esto supuso el germen de las futuras ideas funcionalistas estructurales. La estática
social describe una sociedad que, en términos weberianos, es un tipo ideal: se trataba de un modelo ideal del
mundo social en un momento determinado. Explícitamente definió la sociología como el estudio a escala
macrosocial de la “existencia colectiva”,

El individuo en la teoría de Comte


El individuo es una fuente importante de energía en su sistema social: es el predominio del afecto o la emoción
en los individuos lo que da energía y dirige las actividades intelectuales de las personas, y los productos de estas
son responsables de los cambios generados en el conjunto del sistema social.
A su vez, Comte pensaba que el individuo era imperfecto y estaba dominado más por fuerzas inferiores: egoísmo,
y fuerzas superiores: altruismo. Para Comte el problema principal de la vida humana era la necesidad de que el
altruismo dominara al egoísmo. Desde su punto de vista las personas actúan de forma egoísta y por ello, al igual
20
que Durkheim, pensaba que las personas eran un problema en sí que solo podía solucionarse mediante el control
exterior de sus impulsos negativos: “la verdadera libertad no es más que una sumisión racional a las leyes de la
naturaleza”.
Añadía: “Somos incapaces de crear, lo único que podemos hacer para mejorar nuestra condición es modificar un
orden en el que no podemos producir cambio radical alguno”. Así, sus actores eran egoístas, débiles e impotentes.
Las personas no creaban el mundo social, este era el que las creaba, al menos a aquellas que actúan motivadas
por nobles impulsos altruistas. Esta cuestión la abordó con la relación entre los principios “subjetivo”: implicaba
la subordinación del intelecto al corazón, y “objetivo”: la necesidad inmutable del mundo exterior. Comte afirmaba
el que el principio subjetivo debía estar subordinado al objetivo.

Fenómenos colectivos
Familia: Del individuo, Comte pasa a la familia, Religión: Sin embargo, para Comte la religión era “la base universal
la institución fundamental, esta y no el de toda sociedad”, sus funciones centrales eran:
individuo es el pilar de su sociología. Los 1. Servía para regular la vida del individuo al reprimir su egoísmo
individuos constituyen unidades y elevar su altruismo.
(microscópicas) diferentes y la sociedad 2. Fomentaba las relaciones sociales entre personas, sentando
(macroscópica) no puede derivarse de estas las bases de estructuras mayores.
unidades, al contrario que las familias. Se da Lenguaje: lo que permite a las personas interactuar entre sí, por lo
una progresión, las familias constituyen tribus, que promueve la unidad entre la gente. Puente de unión con sus
y luego naciones. antepasados y sus sucesores.
Por otra parte, también cumplen la función de División del trabajo: la solidaridad social se intensificaba en un
integración del individuo en la sociedad, ahí los sistema en el que los individuos dependen entre sí. Pero, le
individuos aprenden a ser sociales: la familia preocupaba la tendencia hacia la excesiva especialización.
es la escuela de la sociedad. Por ello, cualquier Gobierno: podría llegar ser más desintegrador que constructor
cambio en la familia influiría profundamente para la sociedad, por eso debe estar regulado por una sociedad
tanto sobre el individuo como sobre el conjunto “extensa y superior”, derivada de la religión. Comte veía necesaria
de la sociedad. la religión “pare reprimir o enmendar los males a los que tiende
todo gobierno”.
Dinámica social
El objeto de la dinámica social de Comte fue el estudio de las leyes de sucesión de los fenómenos sociales; la
sociedad siempre está en proceso de cambio, que se produce ordenadamente según las leyes sociales. Hay un
proceso evolutivo por el que la sociedad progresa de un modo constante hacia su último y armonioso destino bajo
las leyes del positivismo. Veía a la humanidad en una continua evolución hacía el predominio del altruismo sobre
el egoísmo. Pág. 120.
Como son las leyes invariables las que controlan el proceso de cambio, las personas tan solo pueden influir sobre
la intensidad y el funcionamiento secundario del fenómeno, sin alterar su naturaleza u origen. La teoría comtiana
de la evolución de la sociedad se basa en su teoría de la evolución de la mente a través de los tres estadios u
sostenía que él mismo con su mente la había “verificado”. Después de deducir teóricamente esta ley social se
dedicó al “estudio” de la historia del mundo para comprobar si los “datos” verificaban también su teoría abstracta.
Sin embargo, su estudio no fue sistemático y no produjo los datos pertinentes, por la imposibilidad de su estudio.
Contemplaba el un mundo en término dialécticos, es decir, cada estadio histórico estaba dialécticamente
relacionado con los estadios pasados y futuros.
Historia
Comte se limitó al estudio de Europa Occidental (más evolucionados y élite de la humanidad). Comte creía que
la sociedad había evolucionado desde un estado de guerra de la fase teológica hasta la industria.
▪ En el estadio teológico divide tres periodos sucesivos: fetichista, politeísta y monoteísta. Considera el siglo
XIV como un momento decisivo, el protestantismo supone una protesta creciente contra la base intelectual
del viejo orden social dando comienzo a la negatividad.
▪ Esta doctrina negativa se había desarrollado por pensadores como Voltaire o Rousseau, que no eran
pensadores sistemáticos y producían teorías incoherentes, aceptadas por la caída de la teología. Este periodo
corresponde al estadio metafísico.
▪ Esta situación de “anarquía filosófica de nuestro tiempo” había preparado el camino a la revolución social que
daría como resultado una reorganización positivista de la sociedad, centrada más en los deberes que en los
derechos exigidos en el estadio metafísico y controlando así el egoísmo individual.

21
Teoría y práctica
Comte quería que sus ideas teóricas llegaran a producir cambios sociales prácticas, su objetivo era la “conexión
entre teoría y práctica”. El positivismo constituía así tanto una filosofía científica como una práctica política que
nunca podrían ser separadas.
¿Quién apoyará al positivismo?
Comte esperaba el apoyo de tres grupos: los filósofos; que ofrecerían su intelecto, la clase trabajadora; que
proporcionaría la acción requerida, y las mujeres; que aportaría el afecto necesario. Estos últimos dos grupos
serían útiles debido a que suelen ser excluidos de los puestos de gobierno y por ello es más probable que
comprendan la necesidad de un cambio político. Además, Comte también les atribuía “fuertes instintos sociales”
y entre ellos se encontraba “el mayor fondo de sentido común y buenos sentimientos”.
▪ La clase trabajadora: las miserias vividas fomentan sus impulsos más nobles y solidarios.
Respecto al comunismo, para Comte, este era “una simple afirmación de la gran importancia del sentimiento
social”. Sin embargo, esta doctrina se diferenciaba del positivismo:
1. El positivismo buscaba respuestas morales más que políticas o económicas
2. El comunismo perseguía la supresión de la individualidad, mientras que el positivismo fomentaba tanto la
individualidad como la cooperación entre los individuos.
3. El comunismo suponía la eliminación de los líderes industriales, el positivismo los consideraba esenciales.
4. El comunismo quería abolir la herencia y el positivismo la consideraba importante para la continuidad histórica.
▪ Las mujeres: ellas brindaban a la política la necesaria subordinación del intelecto al sentimiento social.
“Las mujeres constituyen las mejores representantes del principio fundamental sobre el que descansa el
positivismo, el triunfo de los impulsos sociales sobre los egoístas”. Sin embargo, añadía: “Las mentes de las
mujeres son indudablemente menos capaces que las nuestras para realizar generalizaciones de amplio alcance,
o para llevar largos procesos de deducción”. El papel de las mujeres residía en modificar el proceso educativo
que tenía lugar en el seno de la familia y construir “salones” que propagasen las ideas positivistas.

Pensamientos, sentimientos y acciones


El papel otorgado a la mujer llevó a Comte a proclamar el lema: “amor, orden, progreso”. El positivismo no solo
era importante en el ámbito intelectual, sino también en el moral. Los sentimientos estaban destinados a guiar
tanto al intelecto como a la actividad práctica. En particular, afirmaba que “la felicidad individual y el bienestar
público dependían más del corazón que del intelecto”, este punto de vista condujo a un antiintelectualismo. La
moralidad pasó a ocupar el objetivo final de su teoría, en términos de Comte era “el objeto último de toda filosofía,
y el punto de partida de toda política, es decir, se situaba en el centro de la relación entre la teoría y la práctica.
Al añadir la moralidad a sus preocupaciones, regresó a la ley de los estadios para analizarla desde el punto de
vista de los pensamientos, sentimientos y acciones; comprendió entonces que el estadio teológico estaba
dominado por los sentimientos y la imaginación. El estadio metafísico seguía siendo transitorio y era, finalmente,
en el positivismo cuando se daba una unidad y armonía estas tres ideas. Con la incorporación de la moralidad al
positivismo, Comte le otorgaba calidad de una religión “real y completa”, cuyo objeto de culto era la propia
humanidad o el “Gran Ser”.

Comte: una valoración crítica


Contribuciones positivas
1. Introdujo el término sociología, fue el primero en explicitar su estudio y darle un nombre.
2. Definió la sociología como un término positivista; con leyes invariables en el mundo social.
3. Enunció los tres principales métodos sociológicos: experimentación, observación y comparación; pudiendo
considerar al método histórico un cuarto método por su relevancia. Estos métodos siguen siendo utilizados.
4. Diferenció la estática y la dinámica social, ahora recogidas como estructura y cambio sociales.
5. Definió la sociología en términos macroscópicos y la describió como el estudio de los fenómenos colectivos.
6. Se refiere a la presencia y actuación de las grandes estructuras para controlar el egoísmo individual.
7. Ofreció una dialéctica de las macroestructuras dando una percepción de continuidad histórica.
8. Aunque no lo consiguió trató de integrar la teoría y la práctica.
Debilidades básicas
1. Sus vivencias y fracasos personales se veían reflejados en su teoría, por ejemplo, con las mujeres.

22
2. Pareció experimentar un creciente proceso de pérdida de contacto con el mundo real. Sus teorías llegaron a
caracterizarse por la desarticulación de la lógica interna de sus ideas, esto estuvo motivado por la falta de
investigaciones empíricas. Debió haber analizado con mayor veracidad y contacto la realidad.
3. Fue perdiendo el contacto con el trabajo intelectual de su tiempo, practicaba la “higiene cerebral”. La
enseñanza que se deriva de los errores de Comte es que los teóricos deben estar en contacto tanto con el
mundo empírico como con el intelectual.
4. Teórica y empíricamente fracasó como positivista, muy pocos pensadores han confirmado la existencia de
leyes invariables.
5. Su análisis superficial de los grandes periodos históricos difícilmente puede calificarse como sociología. El
legado más duradero de Comte consistió en crear ciertas áreas (sociología, estática social, dinámica social)
que sus sucesores se encargarían de completar y convertir en auténtica sociología.
6. No hizo contribuciones originales, pero presentó un organicismo primitivo que le llevó a un gran parecido entre
el funcionamiento del cuerpo humano y el del social.
7. Tendía a desarrollar modos de pensar y a crear herramientas teóricas que más tarde empleaba para analizar
cualquier cuestión que le venía a la mente.
8. Su concepción de sí mismo le condujo a una serie de disparates ridículos.
9. Sacrificó muchas de las ideas que había defendido cuando luego se dedicó a la religión positivista, cercana
a una “catolicismo sin cristianismo”.

CAPÍTULO 5: HERBERT SPENCER

Spencer y Comte Comte Spencer


Spencer era británico y Comte francés, y Se centró en las ideas Se centró en la evolución
cuando Comte terminaba su obra, estructural y funcional
Spencer publicaba su primer libro, sin Religión positivista de la Crítica por no ser una creencia
embargo, sus teorías han sido siempre humanidad inductiva ni deductiva
comparadas, aunque Spencer sintió la Control centralizado Individuos máxima libertad
necesidad de distinguirse, incluso escribió Religión encargada de Ideas morales surgían de la
Razones para disentir de la filosofía del enseñar moralidad individualidad: “la
señor Comte. supervivencia del más apto”.

Principios teóricos generales


Las reflexiones de Spencer sobre el mundo social se basan en un conjunto de principios teóricos generales. En
los primeros años de la historia de la humanidad la religión y la ciencia se unían en un esfuerzo por analizar y
comprender el mundo, sin embargo, gradualmente se separaron: la religión se ocupó de lo desconocido y la
ciencia de lo cognoscible. Spencer consideraba que su propio trabajo las unía con elementos científicos
(inteligencia) y religiosos (moral), pero como su preocupación principal apuntaba al mundo cognoscible, era más
científica que religiosa. Además, su filosofía iba más lejos que las ciencias en la búsqueda de la unificación del
conocimiento, por que las “verdades unifican los fenómenos concretos pertenecen a todas las divisiones de la
naturaleza”. Tras un proceso deductivo a partir de estas leyes generales articula una serie de ideas que
constituyen su teoría general de la evolución.
Teoría de la evolución
Spencer cree que todos los fenómenos experimentan evolución e involución o disolución. Una vez deducidos
estos principios generales a partir de supuestos aún más generales, se ocupa de las áreas más específicas para
mostrar que su teoría se mantiene también inductivamente. La combinación de inducción y deducción conduce a
Spencer a su fórmula evolucionista “final”:
1. Implica el cambio progresivo desde una forma menos hasta otra más coherente, una integración creciente.
2. Del movimiento de la homogeneidad a una mayor heterogeneidad, una diferenciación creciente.
3. También un movimiento desde la confusión al orden, desde el orden indeterminado al determinado, “un
aumento de la diferencia que distingue a las partes entre sí”, de lo indefinido a lo definido.
Spencer se preocupa por la aplicación de estos elementos a su teoría general de la evolución a las estructuras y
funciones. El autor analiza las razones que explican la manera en que ocurre la evolución.

23
1. Los fenómenos homogéneos son inherentemente inestables porque las diferentes partes de un sistema
homogéneo están supeditadas a las diferentes fuerzas, esto conduce a que se produzcan cambios en otras
partes dando lugar a una mayor pluriformidad.
2. La multiplicación de los efectos, que para Spencer resulta geométrica.
3. Los efectos de la segregación, un sector segrega de otro debido a la ausencia de vínculo entre sus
componentes, que son diferentes de los otros sectores.
Se pregunta entonces: ¿hacia dónde se encamina la evolución? En su camino hacia su estado final, los
fenómenos atraviesan una serie de estados transitorios que pueden describirse como de “equilibrio en
movimiento”, mientras que el estado final del proceso constituye un nuevo equilibrio. “La evolución termina sólo
cuando se alcanza la perfección total y la felicidad más absoluta”. La razón fundamental por la que dedicó tanta
atención a la evolución de la sociedad y sus instituciones es su idea de que para comprender plenamente las
relaciones sociales humanas era necesario entender su evolución.

Sociología
Definición de la ciencia sociológica
Define el objeto de la sociología como el estudio de la evolución en su forma más compleja”, es decir, “la historia
natural de las sociedades” o “un orden entre los cambios estructurales y funcionales que experimentan las
sociedades”. A su vez, incluye el estudio de los modos en los que las organizaciones e instituciones
contemporáneas están fuertemente relacionadas con otras estructuras y convicciones sociales. Spencer se
concentra entonces en los fenómenos macrosociales (agregados sociales), así como sus funciones.
Para Spencer una ciencia requiere simplemente formular generaciones (leyes) y construir interpretaciones
basadas en ellas. La sociología busca leyes en los fenómenos sociales del mismo modo que las ciencias naturales
las buscan en los fenómenos naturales.

Legitimación de la sociología
Señalo que se requiere estar sociológicamente preparado para comprender las cuestiones estudiadas. También
confrontó la equívoca seguridad de los profanos en sus opiniones y su hostilidad hacia los sociólogos: su
incapacidad “va acompañada de un convencimiento exagerado de que sus opiniones sobre las cuestiones
sociológicas son correctas, y de la ridiculización de los que saben su significado y lo difícil que resulta entenderlas
correctamente”. Advertía que los sociólogos requieren hábitos disciplinados derivados del cuidadoso estudio de
otras ciencias.
▪ Sociología y biología: ▪ Sociología y psicología:
1. Las acciones sociales están determinadas por las Spencer adoptó la perspectiva general de que “las
individuales, así para entenderlas, el sociólogo verdades psicológicas subyacen a las verdades
debe conocer las leyes básicas de la vida sociológicas”. En su opinión la psicología es el estudio de
mediante la biología. la inteligencia, los sentimientos y la acción, eran los
2. La sociedad en su conjunto es como un organismo sentimientos los que determinaban esta última. En las
vivo caracterizado por su desarrollo, estructura y sociedades primitivas los hombres “no estaban
función. Por lo que una comprensión biológica acostumbrados a la vida social, se habían habituado a la
previa, ayudaría al estudio del organismo social. satisfacción incontrolada de deseos inmediatos”. Por el
3. Existe una suerte de progresión y relación natural, contrario, las sociedades modernas tienen una mayor
los humanos constituyen el problema último de la capacidad para controlar estas emociones, al estar
biología y el punto de partida de la sociología. sumergidos en la vida colectiva.
Spencer pensaba que el proceso de “supervivencia del Spencer piensa que las características psicológicas se
más apto” tiene lugar en ambos reinos, social y modificaban cuando había cambios en las sociedades.
biológico, dándonos la biología una lección: en el Llega a la conclusión “metodológicamente individualista”
mundo social hay que evitar interferir en el proceso de de las unidades de la sociedad son individuos y que estos
supervivencia. son la fuente de los fenómenos sociales.

Métodos sociológicos
▪ Dificultades de la sociología:
Intenta mostrar que “la naturaleza del objeto de la sociología obstaculiza enormemente su avance”:
o Los fenómenos sociales no pueden describirse directamente, a diferencia de los fenómenos naturales.
o Tampoco puede utilizar la introspección como método (psicología).

24
o Los sociólogos se topan con el análisis de un sinnúmero de detalles altamente dispersos y suele ser difícil
lograr un conocimiento exacto de lo que sucede.
o Otro problema objetivo es la escasa fiabilidad de los datos de las sociedades pasadas y presentes; los datos
aparecen distorsionados por los estados subjetivos de los testigos, y el observador desvía a menudo su
atención hacia hecho triviales y superficiales.
o El sociólogo corre el riesgo de aplicar los modos de observación y razonamiento que usa en su vida cotidiana.
Spencer piensa que la sociología puede analizar las clases generales de hechos, pero no los hechos específicos.
Sesgos: Los sociólogos tienen una relación con los hechos que observan muy diferente de la de los científicos
naturales; sus emociones pueden llegar a influir en sus juicios sobre los fenómenos sociales o llevarlos a formar
opiniones sin el suficiente fundamento.
o Enfoque de Spencer:
En su esfuerzo por excluir de la investigación sociológica estos y otros sesgos, sitúa a la disciplina en una
perspectiva “libre de valores”. Spencer empleo en su obra el método histórico comparados, es decir, el estudio
comparado de los diferentes estadios por los que han atravesado las sociedades a lo largo del tiempo, así como
los diferentes tipos de sociedades contemporáneas. Su meta es siempre buscar, de modo inductivo, el apoyo, o
falta de apoyo, a las teorías derivadas por deducción desde su orientación más general. También se interesó por
desarrollar generalizaciones empíricas basadas en sus estudios comparados, en especial, evolucionistas.

Evolución de la sociedad
Explicada en su obra Principios de sociología. En su análisis más específico de la evolución de la sociedad y sus
principales instituciones, emplea las tres dimensiones generales señaladas: integración creciente,
heterogeneidad y concreción y la coherencia creciente de los grupos sociales: “Se produce un progreso hacia un
mayor tamaño, una mayor coherencia y una mayor pluriformidad y concreción”.
Spencer no creía que la evolución social fuera inevitable y unilateral, es decir, la evolución no tiene por qué ocurrir
forzosamente y no siempre se mueve en una única dirección; las sociedades cambian constantemente en función
de los cambios en su entorno: “Sólo de vez en cuando se produce un cambio en e entorno que inicia en el
organismo una nueva alteración que origina la formación de algo similar a una estructura superior”.
Refiriéndose al término sociedad, Spencer analiza la cuestión del “nominalismo” (la sociedad no es nada más
que sus partes) frente al “realismo” (la sociedad constituye una entidad distinta y distinguible) y se posiciona a
parte de esta por “la permanencia de las relaciones entre las partes componentes que constituyen la individualidad
del conjunto”. Sin embargo, su individualismo metodológico choca con la orientación realista, sostiene ambas
posturas a la vez sin explicar su vinculación.
Spencer creía que las sociedades se asemejaban a los cuerpos orgánicos, caracterizados por las relaciones
permanentes entre sus partes constitutivas. Su organicismo le llevó a encontrar varios paralelismos entre la
sociedad y las entidades orgánicas: aumentaban su tamaño y estaban sujetas a una diferenciación funcional y
estructural. A su vez, las partes constitutivas de la sociedad también están interconectadas y dependen unas de
otras. Además, el conjunto puede sobrevivir en el caso de la muerte de las partes. Spencer definió sociedad como
una agregación de personas que forman un grupo en el que se genera cooperación para obtener fines comunes:
1. División del trabajo: constituía un sistema espontáneo e inconscientemente desarrollado al servicio de los
intereses de los individuos y, por tanto, de la sociedad. De forma no coercitiva.
2. La defensa y el gobierno: la organización política, un sistema creado consciente e intencionalmente al servicio
directo de los intereses de la sociedad e, indirectamente, a los del individuo. De forma coercitiva.

o El aumento es el primer elemento en su teoría, las sociedades comienzan siendo “gérmenes” y van creciendo
mediante la multiplicación de los individuos y la unión (composición) de grupos.
o Este aumento se acompaña de un crecimiento estructural; una mayor diferenciación y divergencia entre las
partes. “Todas las estructuras sociales son el resultado de las especializaciones de una masa relativamente
homogénea”. La primera división entre estructuras es la de reguladoras y las de mantenimiento.
o La creciente diferenciación de estructuras viene con una diferenciación entre funciones; una función es la
necesidad satisfecha por una estructura. Spencer afirma que “es imposible que se produzcan cambios en las
estructuras sin que los haya en las funciones”. Por otra parte, a medida que la sociedad adquiere mayor
complejidad estructural, cada vez es más difícil que las partes altamente especializadas puedan cumplir con
otras funciones.

25
o Por último, Spencer regresa a los sistemas reguladores; se ocupa de las cuestiones externas, y de
mantenimiento; se ocupa de las cuestiones internas, añadiendo el sistema distributivo; conecta los sistemas
anteriores.
Sociedades simples y compuestas: clasificó las Sociedades combativas: dominadas por un sistema
sociedades en base del crecimiento agregado y el regulador, primeras sociedades, altamente
grado de composición, llegando a cuatro tipos: estructuradas para ataque y defensa y un poder político
1. Sociedades simples: su funcionamiento es ilimitado, supremacía de la colectividad, pero
sencillo y carecen de conexión con otras jerarquizada. Autárquica y rígida.
entidades, son homogéneas e incivilizadas. Sociedades industriales: dominadas por un sistema de
2. Sociedades compuestas: cierta heterogeneidad, mantenimiento. Utiliza el método deductivo: el gobierno
existencia de varios grupos, mayor división del es democrático, el poder es descentralizado y hay
trabajo y aumento de la organización. cooperación voluntaria, se protege al individuo.
3. Sociedades doblemente compuestas: sobre la Interdependiente y flexible.
base de la recomposición adicional de los grupos El proceso de evolución de la primera a la segunda era
compuestos. Mayor heterogeneidad y avances. un proceso lento y duradero, pero no unilateral. La
4. Sociedades triplemente compuestas: grandes guerra es necesaria para este proceso, pero una vez en
naciones del mundo, las más avanzadas. la etapa industrial se vuelve disfuncional. Aunque es un
proceso progresivo, puede darse la regresión.
Ética y política
En su obra Principios de ética, Spencer manifiesta una postura ética y política bastante coherente que conforma
toda su obra. Subtituló la primera parte como: “Especificación de las condiciones esenciales para la felicidad
humana y desarrollo de la primera”, describió la segunda como “un conjunto de reglas de buena conducta con
base científica”.
Las ideas políticas y morales de Spencer se derivan sobre todo de su individualismo metodológico; se concentró
en los macrofenómenos, pero desde la idead de que su base era “unidades” individuales. “Ningún fenómeno
puede exhibirse en un organismo si sus miembros individuales carecen de la capacidad preexistente para
producirlo”. Por lo tanto, la ley moral también es producto de los individuos: “La conducta correcta de la humanidad
en su estado de multitud se encuentra es su propio estado de unidad”; creía que los individuos nacen con un
sentimiento moral que guía sus acciones y, por tanto, la estructura y funcionamiento de la sociedad.
Sin embargo, su causa más distante es Dios, pues añade que “la felicidad humana es voluntad divina”, veía así
a la sociedad como en un proceso de evolución hacia un estado de perfección y felicidad crecientes. Con su
argumento de la “supervivencia del más apto” defendía que el mal se debía a la inadaptación a las condiciones
de la existencia y que esta inadaptabilidad desembocaba en su disminución progresiva y constante.
Por otra parte, Spencer piensa que la felicidad humana procede de la satisfacción de los deseos, por ello el
hombre debe ser libre para su ejercicio, lo defiende con que las personas nacen con “un instinto de los derechos
personales” y que “Dios dispuso que él (el hombre) tuviera esa libertad, por tanto, tiene derecho a esa libertad”.
El pensamiento de que la libertad de un hombre no puede coartar la de otro desemboca en su perspectiva política
libertaria en la que el Estado tiene una función, aunque muy limitada: debe proteger la libertad de los individuos,
sin intervenir en la propia marcha de la evolución. Spencer sentencia que la “Sociedad constantemente está
excretando a sus miembros enfermos, imbéciles, vacilantes y carentes de fe”; debido al proceso natural de la
evolución. El Estado no debe hacer nada para subsanar a esta parte de la población porque solo crearían más
miseria. La intervención del Estado sólo ocasiona la multiplicación de los ineptos, impide que se reproduzcan los
más aptos y detiene el proceso “purificador” de la evolución natural. El ideal de Spencer es “una sociedad
organizada sobre la base de un sistema evolutivo semejante al del individuo”. En respuesta de sus críticos, se
describía a sí mismo diciendo que no estaba a favor de una absoluta pasividad, sino del empleo de los “medios
apropiados” para solventar los problemas de los desafortunados.
Spencer estaba en contra a su vez de las revoluciones o cualquier cambio radical, para él, las sociedades surgen
de una lenta evolución, no son obra del hombre y tampoco se crean mediante la destrucción y reconstrucción. Se
erigía en contra del socialismo y el comunismo, como libertario era defensor de dar “a cada uno la oportunidad
de adquirir los objetos que desea”.
Para concluir, es importante mencionar que tras las advertencias a otros sociólogos sobre el riesgo de dejar que
sus prejuicios influyeran en su obra, las teorías de Spencer fueron seriamente dañadas por los suyos propios.

26
CAPÍTULO 6: KARL MARX

Es difícil separar sus ideas de los movimientos políticos que inspiraron, sin embargo, debemos tratar de “liberar
a Marx del marxismo”. A pesar de los problemas que encontramos en su obra, las teorías de Marx han generado
uno de los programas de investigación sociológica más productivos y significativos; redescubrir y reinterpretar a
Marx suele renovar la sociología y crear una perspectiva fresca sobre cuestiones como la alienación, globalización
o el medioambiente.
El interés fundamental de Marx residía en la base histórica de la desigualdad, en especial sobre el capitalismo.
Aunque el comunismo haya perdido relevancia, las teorías de Marx son ahora más relevantes que nunca al
proveernos un diagnóstico del capitalismo capaz de revelar su tendencia a la crisis, sus perennes desigualdades
y le demanda que cumpla con sus promesas.

Dialéctica
La concepción básica en la filosofía dialéctica es la importancia de la contradicción, para esta corriente la mejor
forma de comprender la realidad es estudiando el desarrollo de tales contradicciones. Hegel utilizaba la idea de
la contradicción para comprender el cambio histórico, pues estas eran la esencia de la realidad y que nuestros
intentos por resolverlas eran el motor de cambio de la historia. Para Marx estas contradicciones no tienen
resolución en nuestro entendimiento. Esta idea representó una transformación crucial, permitió a Marx trasladar
la dialéctica del ámbito filosófico al del estudio de las relaciones sociales arraigas en el mundo material. La
dialéctica conduce a interesarse en los conflictos y contradicciones entre varios niveles de la realidad social.
El método dialéctico: El. Enfoque se Marx en las contradicciones reales existentes lo llevó a utilizar un método
especial para estudiar los fenómenos sociales que también recibió el nombre de dialéctico.
Hecho y valor: En el análisis dialéctico los valores sociales Relaciones recíprocas: El método dialéctico no
no son separables de los hechos sociales, esto tampoco es contempla una única y unidireccional relación causa-
deseable porque resultaría en una sociología inhumana y efecto. Para el dialéctico un factor puede tener un
desapasionada. Por ello, Marx no podía ser desapasionado efecto sobre otro, cuando hablan de causalidad se
en su análisis de la sociedad capitalista, consiguió así una refieren a las relaciones recíprocas entre los factores
mayor profundidad en su análisis. sociales, así como la totalidad dialéctica de la vida
social en la que se dan.
Pasado, presente y futuro: existe el interés por la relación Nada es inevitable: La perspectiva dialéctica no dice
entre las realidades contemporáneas y los fenómenos que el futuro esté determinado por el presente, Marx
sociales pasados y futuros: es un “posibilista político”. Los fenómenos sociales
1. Los dialécticos se interesan por el estudio de las raíces están en constante acción y reacción, el mundo
históricas del mundo contemporáneo. social se opone a un modelo simple y determinista.
2. Se preocupan por la dirección futura que tomará la Mediante los estudios históricos averiguó que las
sociedad, llevándolos a un interés político: fomentar sociedades podían elegir, pero sus elecciones eran
actividades prácticas que generen nuevas posibilidades. limitadas.
Actores y estructuras: Los pensadores dialécticos también Esta aversión por pensar determinísticamente es lo
se interesan en la relación dinámica entre los actores y las que distorsiona el modelo dialéctico de tesis,
estructuras sociales, los principales niveles del análisis antítesis y síntesis. El pensador dialéctico se interesa
social. Estas grandes estructuras ayudan a las personas a por las relaciones reales y no por las grandes
realizarse, pero a la vez, representan una seria amenaza abstracciones.
para la humanidad.

Potencial humano
Marx basó su crítica de las contradicciones de la sociedad capitalista sobre sus premisas acerca del potencial
humano, de su relación con el trabajo y de sus posibilidades de alienación en el capitalismo. En una de sus
primeras obras, Marx define a los seres humanos como un “conjunto de relaciones sociales”; por lo tanto, nuestro
potencial humano es un tejido compuesto por nuestras relaciones sociales específicas y nuestro contexto
institucional. Para comprenderlo se requiere entender la historia social, aunque para Marx existe un potencial
humano general, es más importante la forma en que este se “modifica en cada época histórica”. Marx tenía una
concepción de la naturaleza humana el “ser de la especie” mediante el cual se refería al potencial y los poderes
exclusivamente humanos y que nos distinguen de otras especies. Toda teoría sociológica consta de cierta

27
concepción de naturaleza humana sobre como debe sostenerse y transformarse la sociedad, pero Marx sugiere
como debería transformarse.

Trabajo
1. La objetivación del trabajo: proceso mediante el cual creamos objetos externos a partir de nuestros
pensamientos internos, la esencia de nuestra especie.
2. El establecimiento de una relación esencial entre la necesidad humana y los objetos materiales de nuestra
necesidad.
3. La transformación de nuestra naturaleza humana.
El término trabajo para Marx no está restringido a las actividades económicas, sino que abarca todas las acciones
productivas donde transformamos la naturaleza material en función de nuestro propósito, nos acercamos a ella
con la actividad creativa del artista. El trabajo es la respuesta a una necesidad, y la transformación que supone
también transforma nuestras necesidades. La satisfacción de nuestras necesidades puede redundar en la
creación de nuevas necesidades. Según Marx, es esta transformación de nuestras necesidades a través del
trabajo lo que constituye el motor de la historia de la humanidad. Además, el trabajo es una actividad social que
involucra la participación de otros. Así, la transformación del individuo mediante el trabajo y la transformación de
la sociedad son conceptos inseparables.

Alienación
Aunque Marx creía en la existencia de una relación inherente entre el trabajo y la naturaleza humana, pensaba
que el capitalismo pervertía esta relación, por lo que la llamaba alienación. Ya no consideramos nuestro trabajo
como una expresión de nuestro propósito ya no hay objetivación, trabajamos según el propósito de los capitalistas
que nos ha contratado y paga. Los capitalistas son propietarios de los medios de producción, así como de los
productos resultantes; los trabajadores se ven obligados a vender a los capitalistas su tiempo de trabajo. Puede
considerarse que el concepto de alienación incluye cuatro componentes básicos.
1. Los trabajadores están alineados a su actividad productiva, no producen objetos que surjan de sus propias
ideas o que satisfagan directamente sus propias necesidades. Suele realizar tareas muy especializadas y, en
consecuencia, apenas perciben la función que desempeñan en el proceso total de producción.
2. Los trabajadores están alineados no sólo respecto de las actividades productivas, sino también del objeto de
esas actividades: el producto, que no les pertenece. Si desean poseerlo deberán comprarlo.
3. En el capitalismo los trabajadores están alienados de sus compañeros de trabajo. Las personas requieren y
desean trabajar en colaboración con otras para extraer de la naturaleza lo que necesitan para sobrevivir, pero
el capitalismo destruye esta cooperación natural entre personas.
4. Los trabajadores están alineados de su propio potencial humano en la sociedad capitalista. En lugar de que
el trabajo sea un medio de transformación y realización de nuestra naturaleza humana, el trabajo es donde
nos sentimos menos humanos y menos nosotros mismos.
En el capitalismo hay una contradicción real entre nuestra naturaleza humana definida y transformada por el
trabajo, y las condiciones sociales de nuestro trabajo. La solución para dicha contradicción es el cambio social
real.
Estructuras de la sociedad capitalistas
La respuesta de los estados alemanes ante las manufacturas procedentes de Inglaterra y Francia fue la
imposición del capitalismo en una sociedad que aún dominaba el feudalismo. La pobreza desarticulación y
alienación resultantes se debieron sobre todo a la rapidez con la que se impuso el cambio, y también se supo en
evidencia en un proceso económico y político. Una de las ideas centrales de Marx es que el capitalismo es mucho
más que un sistema económico, también es un sistema de poder y su secreto es que los poderes políticos se han
convertido en relaciones económicas y, por tanto, también un sistema político. La intención de Marx es aclarar
los aspectos sociales y políticos de la economía al revelar “la ley económica del movimiento en la sociedad
moderna” y tiene la esperanza de transformar el capitalismo al revelar sus contradicciones internas.
Mercancías Fetichismo de la mercancía
Como productos del trabajo cuya principal finalidad es ser Las mercancías son el producto del trabajo
comercializados. El concepto de mercancía de Marx está humano, pero pueden llegar a separarse de las
arraigado en la orientación materialista de su análisis sobre las necesidades y propósitos de su creador; como el
actividades productivas de los actores. Estos objetos se valor de cambio es independiente de la mercancía
producen para el uso personal o de otros en su entorno real y éste parece existir en su propio ámbito

28
inmediato: constituyen valores en uso (cualitativamente). Sin cuantitativo separado de cualquier uso humano,
embargo, los productos también tienen valor de cambio se nos induce a creer que esos objetos y su
(cuantitativamente), es decir, en lugar de ser usados mercado tienen una existencia independiente. La
inmediatamente, son intercambiados en el libro mercado por mercancía se convierte en una realidad externa,
dinero u otros objetos. independiente y casi mística a lo cual Marx
Capital, capitalistas y proletariado denominó fetichismo de la mercancía.
▪ El proletariado son los trabajadores que venden su trabajo “La mercancía es, por tanto, algo misterioso,
y no poseen sus propios medios de producción. Marx simplemente porque en ella el carácter social del
pensaba que estos, además, perdían sus habilidades a trabajo de los hombres se le muestra como un
medida que reparan las máquinas. También son los carácter objetivo inherente al producto de dicho
consumidores. trabajo: por las relaciones de los productores con
▪ Los capitalistas son los dueños de los medios de la totalidad de su propio trabajo se les presentan
producción. como una relación social que existe no entre ellos
▪ Capital: es dinero que produce más dinero, es decir, el mismos sino entre los productos de su trabajo”.
dinero que se invierte en lugar de usarse para satisfacer los Se llega a la reificación, que puede ser pensada
deseos y necesidades. El dinero se convierte en capital sólo como una “cosificación”, un proceso mediante el
gracias a la relación entre el proletariado que trabaja y que se llega a pensar que las formas sociales
compra el producto y los que han invertido el dinero. creadas por la humanidad son cosas naturales,
▪ Dos tipos de circulación de mercancías: universales y absolutas, y como consecuencia,
o Circulación capitalista: D1 → M→D2 esas formas adquieren dichas características.
o Circulación simple: M1 → D → M2

Explotación Lucha de clases


La explotación es un factor necesario de la economía capitalista El deseo de mayores ganancias y mayor plusvalor
y esta se logra por el sistema económico impersonal y que les permitan expandirse hace que los
“objetivo”, es decir, menos una cuestión de poder y más una capitalistas exploten a los trabajadores al máximo
cuestión de cifras económicas. Los trabajadores suponen posible, lo que conduce a la lucha de clases. El
“peones libres” que se contratan libremente con los capitalistas, término “clase” respondía a un conjunto de
pues si alguien no quiere realizar el trabajo en el ejército de individuos que se encuentran en un conflicto
reserva, el capitalista encontrará a otro trabajador. común con otros respecto del plusvalor. Antes de
Los capitalistas pagan a los trabajadores menos del valor que identificar una clase se requiere una teoría sobre
estos generan y se quedan el resto para sí mismo. Nace así el dónde existe conflicto potencial en una sociedad.
concepto de “plusvalor”: la diferencia entre el valor del producto Esta clase existe para sí cuando empieza a tomar
y el de los elementos invertidos en su formación. El plusvalor es conciencia de su relación conflictiva.
una forma de relación social y de dominio. En el conflicto del capitalismo la lucha entre la
Capitalismo positivo burguesía y el proletariado se da una
A pesar de su explotación, el nacimiento del capitalismo trajo contradicción material real entre trabajo y el
consigo nuevas posibilidades de libertad para los trabajadores, capitalismo. La única vía para solventarlo es la
por lo que Marx lo considera positivo. Además, conectaba el transformación de la estructura capitalista, de la
capitalismo con la modernidad; con sus constantes cambios y otra manera la contradicción solo puede
su propensión a poner en tela de juicio todas las tradiciones empeorar. Al final, Marx preveía una situación en
aceptadas, es resultado de la competencia inherente al la que la sociedad se caracterizaría por una
capitalismo, la cual impulsa estos a revolucionar de continuo los cantidad insignificante de capitalistas
medios de producción y transformar la sociedad. explotadores y una inmensa masa de proletarios
y miembros del ejército industrial de reserva.
Concepción materialista de la Historia
La argumentación general del materialismo histórico de Marx “En la producción social de su vida los hombres
es que la forma en la que las personas satisfacen sus establecen relaciones definidas que son
necesidades materiales determina, o en general, condiciona indispensables e independientes de su voluntad,
las relaciones que las personas tienen entre sí, sus relaciones de producción que corresponden a un
instituciones sociales e incluso las ideas predominantes. estadio definido del desarrollo de sus fuerzas
- Base: modos en que las personas satisfacen las productivas materiales. La totalidad de s estas
necesidades materiales y las relaciones económicas. relaciones de producción constituyen la estructura
económica de la sociedad, el verdadero

29
- Superestructura: relaciones no económicas, otras fundamento sobre el que se erige la
instituciones sociales y las ideas prevalecientes. superestructura legal y política, y a la que le
La teoría de Marx sostiene que una sociedad tenderá a corresponden formas definidas de conciencia
adoptar el sistema de relaciones sociales que mejor facilite el social. En un cierto estadio de su desarrollo, las
empleo y desarrollo de sus poderes productivos. Sin embargo, fuerzas productivas materiales de la sociedad
el efecto de la propensión a la lucha de clases también puede entran en conflicto con las relaciones de
verse en la familia y en las relaciones personales. No producción existentes o con las relaciones de
obstante, Marx nunca fue claro sobre dónde empezaban las propiedad dentro de las que han venido
funcionando hasta ahora. De ser formas del
relaciones de producción y empezaba la superestructura. Su
desarrollo de las fuerzas productivas, estas
concepción sobre la historia es dinámica y a menudo se
relaciones se convierten en sus trabas; entonces
requiere una revolución para cambiar las relaciones de
ocurre un periodo de revolución social. Con el
producción que se rigen por una contradicción que siempre ha
cambia del fundamento económico toda la
existido. inmensa superestructura es más o menos
Aspectos culturales de la sociología capitalista transformada.”
Ideología
Las relaciones, instituciones y, en particular, las ideas prevalentes que apoyan el statu quo también tienden a
impedir la consecución de esos cambios. Estas ideas son las ideologías: ideas que surgen naturalmente de la
vida cotidiana en el capitalismo, pero que por la naturaleza de este reflejan la realidad de una forma invertida,
como la cámara oscura. Por ejemplo, la economía no es una sistema objetivo e independiente, sino una esfera
política, o nuestro trabajo no es solo una mercancía.
Cuando ocurren estas rupturas y se revelan las contradicciones materiales subyacentes surge un segundo tipo
de ideologías: sistemas de ideas rectoras que intentan una vez más ocultar las contradicciones en el corazón del
sistema capitalista. Tienen tres formas y las suelen presentar la clase dominante, los economistas burgueses:
1. Tienen un sistema de ideas que hacen que las contradicciones parezcan coherentes.
2. Sus explicaciones son ajenas a las experiencias que revelan las contradicciones, por lo general como
problemas personales o idiosincrasias individuales.
3. Muestran la contradicción capitalista como una contradicción de la naturaleza humana por lo que el cambio
social es inútil para solucionarla.
▪ Libertad, igualdad e ideología
Según Marx, nuestras ideas particulares de igualdad y libertad emergen del capitalismo. Como la mayoría de los
intercambios en el capitalismo involucran a personas que no se conocen, este anonimato e indiferencia
constituyen una suerte de igualdad. Además, en el intercambio se presupone la libertad, dado que cualquiera de
las partes partícipes se presume libre para intercambiar o no, según les convenga. Marx concluye que la “igualdad
y la libertad no sólo se respetan en el intercambio basado en valores de cambio, sino que el intercambio de
valores de cambio es la base productiva real de toda igualdad y libertad”.
Sin embargo, esta libertad es una visión tergiversada, pues los individuos están bajo dominio de las relaciones
capitalistas que parecen ser naturales y objetivas. Las ideologías debían ser creadas para proteger el propio
sistema retratando la desigualdad como igualdad y la falta de libertad como libertad.
▪ Religión
Marx consideraba la religión como una ideología y, al igual que toda la ideología, reflejaba una verdad, aunque
tergiversada. Sentía que la religión era especialmente propensa a convertirse en la segunda forma de ideología
al transformar la injusticia del capitalismo como una prueba de fe para los creyentes y postergar cualquier cambio
revolucionario a la vida después de la muerte.

Economía de Marx: un estudio de caso


Un valor de uso se define cualitativamente, es decir, si algo es útil o no, sin embargo, el valor de cambio se define
cuantitativamente: por la cantidad de trabajo requerida para la apropiación de cualidades útiles. Mientras los
valores de uso se producen para satisfacer las necesidades propias, los valores de cambio se producen para
cambiarlos por valores de otro uso. La estructura del sistema capitales se erige sobre la base de los valores de
cambio. Nace entonces la teoría del valor del trabajo: el trabajo como fuente de todo valor, es un secreto en el
capitalismo que permite a los capitalistas a explotar a los trabajadores.
Pasamos ahora a la plusvalía: “La tasa de plusvalor es, por tanto, una expresión exacta del grado de explotación
del poder del trabajo por parte del capital, o del trabajador por el capitalista.” Este excedente vuelve a ser invertido,
convirtiéndolo así en la base para la creación de más plusvalor, desencadenando en la Ley general de la

30
acumulación capitalista. Marx sostenía que la estructura y el ethos del capitalismo empujan a los capitalistas a
acumular cada vez más y más capital; y como el trabajo es la fuente de todo valor, los capitalistas aumentan la
explotación que llevada al límite genera ganancias progresivamente menores, pues tiene un tope, y es entonces
cuando estado pone restricciones, y los capitalistas mueven sus intereses a las máquinas, su fuente última.

Comunismo Críticas
El materialismo histórico está motivado ▪ El fracaso de las sociedades comunistas y su conversión a una
por el deseo de identificar algunas economía con orientación más capitalista. Aunque se puede
tendencias predecibles y utilizarlas para argumentar que dichos estados nunca siguieron en verdad los
descubrir los puntos en donde la acción preceptos marxistas.
política podría ser más efectiva. Marx ▪ El sujeto emancipatorio ausente es el segundo problema, ubica
consideraba que el capitalismo había al proletario como eje del cambio hacia el comunismo, pero sus
dejado el camino hecho al comunismo, un miembros rara vez han asumido la postura de liderazgo.
nuevo sistema económico. ▪ La ausencia de la dimensión de género: el desarrollo del trabajo
Sin embargo, en su obra no se centro en remunerado se ha conseguido gracias al trabajo no remunerado
esta nueva etapa, sino en el análisis de las mujeres.
crítico de la sociedad capitalista. ▪ Concibe la economía como consecuencia casi exclusiva de la
producción e ignora la función del consumo. La función del
consumo alienta cierto tipo de creatividad y espíritu empresarial.

CAPÍTULO 7: EMILE DURKHEIM


En la obra de Emile Durkheim hay dos temas Afirmaba que, para diferenciarse de la filosofía, la
fundamentales: sociología debía orientarse hacia la investigación empírica
1. La prevalencia de los social sobre el individuo y se opuso a Comte y Spencer: acusó a ambos de sustituir
2. La idea de que la sociedad puede estudiarse el auténtico estudio de los fenómenos del mundo real por
de manera científica. ideas preconcebidas de los fenómenos sociales.

Hechos sociales
Durkheim propuso que el objeto de estudio de la sociología fueran los hechos sociales: estructuras sociales y
normas y valores culturales externos a los actores, pero que los modela. La idea de tratar los hechos sociales
como “cosas” que debían estudiarse a través de medios empíricos, fue decisiva para separar la sociología de la
filosofía. Para estudiar hechos sociales se deben adquirir datos del exterior y a través de la observación y
experimentación. Para distinguirlos de la psicología, Durkheim ofreció dos formas de definición:
Durkheim sostuvo que los hechos sociales no pueden reducirse al individuo, sino que debían estudiarse como su
propia realidad, y se refería a hechos con el término sui generis “único”, para determinar que estos hechos
sociales tienen su propio carácter único que no reductible a la conciencia individual.
→ Los hechos sociales pueden ser empíricamente estudiados, son externos y coercitivos al individuo y están
explicados por otros hechos sociales.
Se refirió al lenguaje como uno: Algunos sociólogos consideran que Durkheim asumió
1. El lenguaje es una “cosa” que debe estudiarse una postura extremista al tratar de limitar la sociología al
por medios empíricos. estudio de los hechos sociales, por su carácter limitante.
2. El lenguaje es externo al individuo: aunque este Lemert: “Al definir la sociología de un modo tan exclusivo
lo utiliza, no lo define ni lo crea. respecto de sus propios hechos, Durkheim la escindió de
3. El lenguaje es coercitivo para el individuo: hay las demás ciencias del hombre”.
situaciones o cosas difíciles a las que referirse. Ubicó a la sociología como un campo de estudio
4. Los cambios en el lenguaje pueden explicarse independiente y ofreció uno de los argumentos más
solo mediante otros hechos sociales y nunca convincentes para estudiar a la sociedad como es, antes
mediante intenciones individuales. que decidamos cómo debe ser.

Hechos sociales materiales e inmateriales


 Los hechos sociales materiales: son los más fáciles de comprender, son directamente observables. Como las
leyes: externas y coercitivas a los individuos, pero lo más importante es que estos suelen expresar un ámbito
mucho mayor y poderoso de fuerzas morales que son los hechos sociales inmateriales.

31
 Los hechos sociales inmateriales: se encuentran en la mente de los individuos, pero creía que cuando las
interacciones de las personas iban ganando complejidad, éstas “obedecerán por sí mismas las leyes”.
La sociedad no es una mera suma de individuos, pero solo a través del estudio de las interacciones y no de los
individuos es que puede comprenderse. Las interacciones tienen sus propios niveles de realidad: “realismo
relacional”. El sociólogo suele comenzar un estudio a partir de los hechos sociales materiales, que son
empíricamente accesibles, para comprender los hechos sociales inmateriales, que constituyen el eje real de su
trabajo.
Tipos de hechos sociales inmateriales
• Moralidad: su interés en la moralidad fue la base sobre la que se erigió la sociología como disciplina.
1. La concebía como un hecho social, no es algo en lo que uno pueda filosofar y está íntimamente ligada a
la estructura social. Para comprender la moralidad de cualquier institución primero debe estudiarse cómo
está constituida, cómo llegó a asumir su forma actual y cuál es su lugar.
2. Durkheim fue un sociólogo de la moralidad porque sus estudios estuvieron impulsados por un interés en
la “salud” moral de la sociedad moderna.
Durkheim pensaba que la sociedad requería una moralidad común fuerte y, para él, las personas estaban en
peligro de sufrir una laxitud “patológica” de los lazos morales, sin ellos el individuo sería esclavo de sus crecientes
e insaciables pasiones. Determina que el sujeto necesita de control externo para ser libre.
• Conciencia colectiva: “El conjunto de creencias y sentimientos comunes al promedio de los miembros de
una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia
colectica o común.” Es un concepto globalizador y amorfo.
• Representaciones colectivas: Como la conciencia colectiva es una idea general y amorfa, no puede
estudiarse directamente y debe abordarse a través de hechos sociales materiales. Durkheim las utilizó para
referirse tanto a un concepto colectivo como a una “fuerza” social: los símbolos religiosos, los mitos, etc., y
representan las creencias, normas y valores colectivos, y nos normativa a actuar en conformidad con dichas
demandas colectivas. Pueden estudiarse de manera más directa pues están vinculadas a símbolos
materiales.
• Corrientes sociales: hechos sociales que no presentan a sí mismo en forma ya cristalizada, sin embargo,
aunque son menos concretas no pueden ser reducidas al individuo. Son motivadores de alienación, otro
ejemplo de la relación y las diferentes que existen entre los hechos sociales y los sentimientos individuales.
¿Mente colectiva?
El concepto de corrientes sociales plantea algunos problemas: la idea de un conjunto de corrientes sociales
independientes que “recorren” el mundo social como si flotaran suspendidas. Hechos sociales flotando en un
vacío social.
Durkheim determina que las corrientes sociales pueden considerarse como conjuntos de significados compartidos
por los miembros de la colectividad, y como tales no pueden explicarse en términos de la mente de ningún
individuo. Solo pueden explicarse de manera intersubjetiva.

La división del trabajo social


En esta obra Durkheim detalla paso a paso la relación moderna entre los individuos y la sociedad. Quiso utilizar
su nueva ciencia de la sociología para examinar la moderna crisis de la moralidad. Hacia mediados del s. XIX,
muchas personas sentían que la amenaza al orden social se debía a que las personas pensaban solo en sí
mismas y no en la sociedad.
Comte defendía la división del trabajo incide en que cuando a las personas se les asignan tareas especializadas,
dejan de compartir experiencias comunes y esto menoscaba sus creencias morales compartidas que son
necesarias para una sociedad. Sin embargo, Durkheim sostiene que la división del trabajo no representa la
desaparición de la moralidad social, sino la aparición de un nuevo tipo. Esta división agrupa a las personas
obligándolas a que dependan unas de otras y que “los servicios económicos que pueden producirse son
insignificantes comparados con el efecto moral que generan y su verdadera función es crear un sentimiento de
solidaridad entre dos personas o más.
Solidaridad mecánica y orgánica
Lo que más interesó a Durkheim fue la transformación de la solidaridad social, es decir, el cambio en la forma en
la que la sociedad se mantiene unido y cómo sus miembros se consideran a sí mismos como parte de un todo.

32
 Solidaridad mecánica: está unificada porque todas las personas son generalistas, el lazo entre estas se
produce porque están involucradas en actividades similares y comparten responsabilidades similares.
Sociedades primarias caracterizadas por una fuerte conciencia colectiva.
 Solidaridad orgánica: son las diferencias entre las personas y el hecho de que todas tienen diferentes tareas
y responsabilidades las que las unen. No incluye solo a los individuos, sino a los grupos, estructuras e
instituciones también. Sociedades modernas caracterizadas por una división del trabajo.
Solidaridad Volumen Intensidad Rigidez Contenido
Mecánica Toda la sociedad Alta Alta Religioso
Orgánica Grupos particulares Baja Baja Individualismo moral

Densidad dinámica
Para Durkheim la división del trabajo era un hecho social material, pues es un patrón de las interacciones en el
mundo social. Pensaba que la causa de la transición de la solidaridad mecánica a la orgánica era la densidad
dinámica: la cantidad de personas en una sociedad y las interacciones que ocurren entre ellas. Más personas
significa un aumento en la competencia por recursos escasos y más interacción indica una lucha más intensa por
la supervivencia entre los componentes básicamente similares de una sociedad.
En las sociedades de solidaridad orgánica una menor competencia y mayor diferenciación permiten a las
personas cooperar más u a todos sustentarse con la misma base de recursos.
Ley represiva y restauradora: Durkheim optó por estudiar las diferencias entre las leyes de las sociedades.
 La solidaridad mecánica se caracterizaba por leyes represivas: tienen una moralidad común y una ofensa
hacia su sistema de valores compartidos tiende a ser importante para la mayoría de los individuos. Los
castigos al transgresor suelen estrictos, porque sus acciones son una ofensa para el sistema colectivo moral.
 La solidaridad orgánica se caracterizaba por leyes restauradoras: los transgresores deben resarcir sus
crímenes. Las ofensas como actos cometidos contra un individuo o segmento de la sociedad que contra el
sistema moral.
En resumen, en La división del trabajo Durkheim sostiene que en la sociedad moderna la forma de solidaridad
moral no ha desaparecido, sino que ha cambiado a una con mayor interdependencia y cercanía, menos relaciones
competitivas y que genera una nueva forma de ley basada en la restitución.
Normal y patológico
Durkheim sentenció que el sociólogo era capaz La división del trabajo utilizó la idea de patología para criticar
de distinguir una sociedad sana de una algunas de las formas “anormales” que esta asume en la
patológica. La sociedad saludable podía sociedad moderna:
reconocerse porque sería similar a otras, de lo 1. La anómica: se refiere a la ausencia de regulación en una
contrario sería una sociedad patológica. Aunque sociedad que celebra la individualidad aislada y se
Durkheim rechazó su mismo planteamiento abstiene de decir a la gente qué debe hacer.
derivó de este argumento la idea de que el 2. La forzada: esta segunda patología se refiere al hecho de
delito, más que una conducta patológica es que normas y expectativas anticuadas puede obligar a los
normal: se encuentra en todas las sociedades, individuos, grupos y clases a ocupar puestos que no les
por lo tanto, deber ser una conducta normal y corresponden.
debe de desempeñar una función útil. El delito 3. La mal coordinada: en la que las funciones especializadas
ayuda a las sociedades a definir su conciencia realizadas por personas diferentes tienen una
colectiva. coordinación deficiente.
Justicia: Para que la división del trabajo funcione como una fuerza moral y aglutinante social en la sociedad
moderna, deben enfrentarse las patologías. “Por lo tanto, la tarea de las sociedades más avanzadas es el trabajo
en la justicia”. La sociedad ha logrado mediante sus diferencias mantenerse unida, siempre y cuando se permita
el desarrollo de esas diferencias en el modo que se promueva su interdependencia. “Así, nuestro ideal es lograr
que las relaciones sociales siempre sean más equitativas, de manera que pueda garantizarse el libre desarrollo
de todas nuestras fuerzas socialmente útiles.”

Las formas elementales de la vida religiosa


Teoría durkheimiana temprana y tardía
Parsons lo presentó en Estados Unidos como un pensador que estaba experimentando una transición rica entre
El Suicidio y Las formas elementales; pensaba que el primer Durkheim era sobre todo un positivista que intentaba

33
aplicar los métodos de las ciencias naturales al estudio de la sociedad, mientras que el Durkheim tardío era un
idealista que seguía el rastro de la evolución desde los cambios sociales hacia los cambios en las ideas colectivas.
Sus argumentos, a veces demasiado entusiastas, de la sociología contra la psicología han generado
controversias sobre lo poco que tiene que ofrecer su explicación de que los hechos sociales afectan la conciencia
de los actores humanos. Propuso entonces una teoría del ritual y la efervescencia que abordó el vínculo entre los
hechos sociales y la conciencia humana.
Teoría de la religión: lo sagrado y lo profano
En esta obra Durkheim presentó una sociología de la religión; donde intentó identificar la esencia perdurable de
la religión a través de un análisis de sus formas más primitivas, y una teoría del conocimiento; donde trató de
conectar las categorías fundamentales del pensamiento humano con sus orígenes sociales. Encontró la esencial
perdurable de la religión al apartar lo sagrado de lo profano. Lo sagrado se creó a través de rituales que
transforman el poder moral de la sociedad en símbolos religiosos que atan a los individuos al grupo. El lazo moral
se convierte en cognitivo porque las categorías de la comprensión: clasificación, tiempo, espacio y causalidad,
también se derivan de rituales religiosos.
La sociedad crea la religión tras definir ciertos fenómenos como sagrados y otros como profanos. Durkheim
defendió que toda religión no es solo sino una ilusión; sostiene que la religión encarna de manera simbólica a la
sociedad misma; es el sistema de símbolos mediante los cuales la sociedad vuelve a ser consciente de sí misma.
• Creencias, rituales e Iglesia: tres condiciones:
1. Un conjunto de creencias religiosas, que constituyen “las representaciones que expresan la naturaleza de las
cosas sagradas y las relaciones que sostienen entre sí o con las cosas profanas”.
2. Un conjunto de ritos: “reglas de conducta que prescriben cómo debe comportarse el hombre ante la presencia
de estos objetos sagrados.”
3. Una Iglesia: una única comunidad moral gobernante: “La religión es un sistema unificado de creencias y
prácticas relativas a las cosas sagradas que une en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos
los que se adhieren a ellas”.
• ¿Por qué primitivo? Durkheim quería estudiar a la religión • Totemismo:
en una cultura “primitiva” porque: Sistema religioso en el que ciertas cosas, en
1. Creía que era mucha más fácil entender la naturaleza particular animales y plantas, llegan a
esencial de la religión en una cultura primitiva porque sus considerarse sagradas y emblemas del clan. La
sistemas ideológicos estaban menos desarrollados que los forma más simple y primitiva de religión.
de las religiones modernas. El tótem no era otra cosa que la representación
2. Las formas religiosas “se mostraban en toda su desnudez” del mismo clan, son representaciones materiales
y se requería solo un pequeño esfuerzo para entenderlas y de una fuerza inmaterial que mana de ellos, esta
exponerlas”. es la sociedad. El totemismo, y en términos más
3. En las sociedades primitivas hay una “conformidad moral e generales la religión, se deriva de la moralidad
intelectual” que facilitaba relacionar las creencias comunes colectiva que se torna una fuerza impersonal.
con las estructuras sociales comunes. Aunque la sociedad puede tener una gran
En una sociedad no moderna la religión constituye una cantidad de tótems, para Durkheim estos
conciencia colectica que lo abarca todo, pero a medida que la representaban un conjunto de ideas
sociedad se desarrolla y crece la especialización, se reduce a interrelacionadas mediante las cuales la sociedad
varias representaciones colectivas. podía interpretar el mundo.
• Sociología del conocimiento • Categorías de la comprensión
En la filosofía se daban dos modelos generales; por un lado, el Las categorías fundamentales para la
empirismo: que sostiene que nuestros conceptos no son más comprensión humana son: tiempo, espacio,
que generalizaciones de nuestras impresiones sensoriales, y, clasificación, fuerza, causalidad y totalidad. Estas
por otro lado, el apriorismo: pugna porque debemos nacer con nos permiten transformar nuestras impresiones
algunas categorías iniciales de comprensión. Para él ni el sensoriales en conceptos abstractos y se derivan
conocimiento humano es producto sólo de la experiencia, ni de las experiencias sociales, en especial de los
nacimos con ciertas categorías mentales que aplicamos a la rituales religiosos en los que la intervención del
experiencia, sino que nuestras categorías son creaciones cuerpo de los participantes en sus sonidos y
sociales, representaciones colectivas. movimientos crean sentimientos. Ciertas
• Efervescencia colectiva categorías son universales y necesarias porque
Las categorías morales y cognoscitivas más fundamentales se desarrollan con el fin de facilitar las
pueden cambiar o renovarse. interacciones sociales.
34
Educación moral y reforma social
Durkheim no tuvo reparos en sugerir reformas sociales específicas, en especial, relacionadas con la educación y
a las asociaciones profesionales, él “creía que la función de la ciencia social era orientar a ciertos tipos de
intervención social”. Sus programas hacia la reforma social se debieron a la creencia en que la sociedad era la
fuente de toda moralidad; sus programas se basaron en el hecho de que la sociedad requiere ser capaz de dar
dirección moral al individuo y debe reformarse en la medida en que esté perdiendo dicha capacidad. Este
programa debe generarse por las fuerzas sociales y no a partir del sistema ético de un filósofo, ni siquiera de un
sociólogo.
Moralidad: tiene tres componentes: Educación moral
1. La Disciplina: un sentido de autoridad que se resiste Define educación como el proceso por el que el individuo
a los impulsos idiosincrásicos. Los intereses adquiere las herramientas físicas, intelectuales y morales
individuales y los grupales no son los mismos y, en necesarias para funcionar en sociedad. Durkheim
el corto plazo, pueden entrar en conflicto. pensaba que “la relación entre la ciencia de la sociología
2. El Apego: es el aspecto cálido, voluntario y positivo y la educación era la misma que entre la teoría y la
del compromiso grupal. práctica”. Defendía las escuelas como la única institución
3. La Autonomía: el sentimiento de responsabilidad existente que podía sentar las bases sociales de la
individual por nuestras acciones. moralidad moderna, reproduciendo sus tres pilares.
Asociaciones profesionales
Todos los trabajadores, administradores y dueños involucrados en una industria en particular deberían unirse a
una asociación que sería profesional y social. Durkheim pensaba que cualesquiera que fueran los conflictos entre
ellos, su causa se encontraba en la ausencia de una moralidad común por falta de una estructura integradora.

CAPÍTULO 8: MAX WEBER

Metodología
Historia y sociología
Weber consideraba el análisis de estas cuestiones generales como “la condición previa de un trabajo intelectual
fructífero” y se centraba en el trabajo sustantivo. Desde sus inicios como académico mostró interés por la historia
y su relación con la sociología, desde su punto de vista: “la tarea de la sociología consistía en proveer a la historia
de un servicio que preliminar y modesta”. La diferencia entre ambas disciplinas era:
“La sociología trata de formular conceptos tipo y generalizar las regularidades de los procesos empíricos. Esto la
distingue de la historia, que está orientada al análisis causal y la explicación de acciones individuales,
estructurales y personalidades que poseen un significado cultural.”
Podemos considerar entonces a Weber como un sociólogo histórico, pues, no fue esta su obra Economía y
sociedad que se dedicó completamente a la sociología. A su vez, sus teorías quedaron marcadas por los debates
en Alemania entre aquellos que pensaban que la historia se regía por reglas generales (nomotéticas) y los que la
reducían a acciones (subjetivistas). Weber rechazó ambos extremos y desarrolló un procedimiento personal para
analizar la sociología histórica. Según Weber la historia se compone de acontecimientos empíricos y únicos: no
puede haber generalizaciones en el nivel de la experiencia. Los sociólogos deben diferenciar al mundo empírico
del conceptual, pues los conceptos no logran reflejar completamente el mundo real, pues, aunque el autor esta a
favor de las generalizaciones, rechaza a los historiadores que intentan reducir la historia a un simple conjunto de
leyes. Desde su perspectiva la sociología histórica debe interesarse tanto por la individualización como por la
generalización, y dicha unificación se acompaña de la elaboración y el empleo de conceptos generales (tipos
ideales). Estos están destinados a utilizarse “para identificar y definir la individualidad de cada desarrollo”.
En resumen, Weber creía que la historia se componía de una inagotable fuente de fenómenos específicos, y para
estudiarlos se requería elaborar una gran variedad de conceptos destinados a ser útiles a la investigación del
mundo real. Trataba de combinar lo específico y lo general en un esfuerzo por hacer evolucionar una ciencia que
hiciera justicia a la compleja naturaleza de la vida social.
Verstehen Causalidad
Weber consideraba que los sociólogos Weber entendía por “causalidad” la probabilidad de que un
gozaban de la capacidad de comprender acontecimiento fuera seguido o acompañado por otro, por tanto,
los fenómenos sociales, la palabra no es suficiente fijarse en constantes, repeticiones, analogías y
alemana para comprensión en verstehen. paralelismos, el investigador debe observar tanto las razones
35
Las ideas de Weber sobre la comprensión como el significado de los cambios históricos. Weber opera con un
eran relativamente comunes entre los enfoque multicausal en el que “numerosas influencias interactivas
historiadores alemanes de su tiempo y se suelen ser verdaderos factores causales”. Fue bastante explícito
derivaban de un campo conocido como acerca de su postura sobre la causalidad múltiple en el estudio de
hermenéutica, que es un acercamiento la relación entre el protestantismo y el espíritu del capitalismo,
especial a la comprensión e interpretación afirmaba que la ética protestante fue uno de los factores causales
de los escritos publicados, para de la aparición del moderno espíritu del capitalismo.
comprender el pensamiento del autor y la La cuestión decisiva que debe tenerse en cuenta de las ideas
estructura básica del texto. Tanto Weber weberianas sobre la causalidad es su creencia en que, puesto que
como otros autores intentaron ampliar tenemos una comprensión especial de la vida social (verstehen),
esta idea, llevándola desde la el conocimiento causal de las ciencias sociales es diferente del de
comprensión de los textos hasta la vida las ciencias naturales. Estas ideas también están ligadas a sus
social. Es decir, Weber trató de usar las esfuerzos por resolver el conflicto entre el conocimiento
herramientas de la hermenéutica para nomotético (existe una relación necesaria entre los fenómenos
entender a los actores, la interacción y sociales) e idiográfico (relaciones aleatorias entre esas entidades).
toda la historia de la humanidad. Weber opta por la causalidad adecuada: “estimar el grado en que
cierto efecto es favorecido por determinadas condiciones”.
Tipos ideales
“Un tipo ideal está formado por la acentuación unilateral de uno o más puntos de vista y por la síntesis de gran
cantidad de fenómenos individuales y concretos difusos, discretos, etc., que se arreglan según esos puntos de
vista unilaterales y enfáticos hacia una construcción analítica y unificada. Esta construcción conceptual no puede
encontrarse empíricamente en ningún lugar de la realidad.”

En el nivel más básico de un tipo ideal es un concepto A su vez, también existen desviaciones:
construido por un científico social, a partir de su interés ▪ Acciones de burócratas motivadas por la
y orientación teórica para aprender los rasgos desinformación.
esenciales de ciertos fenómenos sociales. Deben ser ▪ Errores estratégicos por parte de líderes
de gran utilidad y ayuda para la investigación empírica burocráticos,
y para entender un aspecto específico del mundo ▪ Falacias lógicas en las que se apoyan las
social (o un individuo histórico). Weber apunta: “Su acciones de personajes.
función es la comparación con la realidad empírica ▪ Decisiones burocráticas que se toman en función
para establecer sus divergencias o similitudes, de la emoción.
describirlas mediante el más inteligible e inequívoco ▪ Cualquier irracionalidad en las acciones de
de los conceptos, y comprenderlas y explicarlas personajes burocráticos.
causalmente.”
Weber ofrece diversas variedades de tipos ideales:
Los elementos de un tipo ideal no se han reunido o Históricos: fenómenos encontrados en una época
arbitrariamente, sino que se han combinado por su histórica dada.
compatibilidad. Para Weber, el tipo ideal está o De la sociología general: fenómenos que se dan a
destinado a derivarse inductivamente del mundo real, lo largo de todos los periodos y sociedades
los investigadores han de sumergirse primero en la históricos.
realidad histórica y después derivar los tipos de esa o De acción: son puros y basados en las
realidad. Los tipos ideales deben tener sentido en sí motivaciones de un actor determinado.
mismos, el significado de sus componentes debe ser o Estructurales: formas que se toman de las causas
compatible y nos deben ayudar a dar sentido al mundo y consecuencias de la acción social.
real. Por otra parte, estos no han sido desarrollados de Aunque Weber rechaza la idea de leyes teóricas, usa
una vez por todas, se deben desarrollar nuevas los tipos ideales para crear modelos teóricos, y estos
tipologías que se adecuen a la realidad cambiante. modelos se utilizan luego para analizar desarrollos
históricos específicos.
Valores
Valores y enseñanza
Weber se opuso a los profesores que predican “sus evaluaciones sobre las cuestiones últimas en nombre de la
ciencia… el aula debe mantenerse separada de la discusión pública”. Aunque los profesores se inclinen a

36
introducir sus valores porque hacen el curso más interesante, deben evitar su uso, ya que tales valores “debilitarán
el gusto de los alumnos por el sobrio análisis empírico”.
Valores e investigación
Weber veía posible separar el hecho del valor. Solía distinguir entre el conocimiento existencial de lo que es y el
conocimiento normativo de lo que debe ser. Sin embargo, Weber no operaba con la postura simplista de eliminar
los valores de la investigación social, lo que quería decir era que debemos emplear los procedimientos regulares
de la investigación científica, como la observación precisa y la comparación sistemática.
Los valores deben restringirse a los momentos previos de la investigación social, es entonces cuando deben
contribuir a seleccionar lo que vamos a estudiar. La relevancia valorativa recoge la función de los valores, este
concepto comprende: “una selección de aquellas partes de la realidad empírica que encierra uno o varios de los
valores culturales generales que la gente mantiene en la sociedad en la que viven los observadores científicos”.
Aunque la mayoría de los sociólogos estadounidenses consideran a Weber como el exponente de la sociología
libre de valores, su obra está repleta de valores, según él mismo: “Una actitud de indiferencias moral no tiene
conexión con la “objetividad científica””. A su vez, sobre las ciencias sociales sentenciaba “Las ciencias sociales,
que son precisamente ciencias empíricas, son las menos adecuadas para presumir que le ahorran al individuo la
dificultad de hacer elecciones”. El científico social debe derivar ciertas conclusiones fácticas de su investigación
social, pero esta no puede decirle a la gente lo que “debe” hacer.

Sociología sustantiva
¿Qué es sociología?
Weber se pronunció en contra de la sociología evolucionista del organicismo, se adhirió al método individualista,
sin embargo, admitió que es imposible eliminar la sociología de las ideas colectivas. En el nivel individual estuvo
muy interesado por el significado y la manera en que este se forma. Weber usa una “metodología individualista y
subjetivista”; está interesado en lo que los individuos hacen y por qué lo hacen (en sus motivos subjetivos). Quiere
reducir las colectividades a las acciones de los individuos, sin embargo, en la mayor parte de se sociología
sustantiva pone el énfasis en las grandes estructuras, cuyas acciones están determinadas por ellas mismas
encontrando un problema entre la metodología weberiana y sus intereses sustantivos.
Definimos entonces la sociología weberiana como: una ciencia a la que compete la compresión interpretativa de
la acción social y, por tanto, la explicación causal de su curso y sus consecuencias”.

Acción social
Weber diferenciaba entre la acción y la conducta puramente reactiva, a la segunda no le dio mucha importancia
por su carácter automático. La acción, por el contrario, supone claramente la intervención de procesos de
pensamiento entre el origen del estímulo y la respuesta última, es decir, ocurre cuando los individuos atribuyen
significados subjetivos a sus acciones. Para Weber la tarea del sociólogo supone “la interpretación de la acción
en términos de su significado subjetivo”.
Así, el autor buscaba concentrarse en los individuos y las pautas y regularidades de su acción no la colectividad:
“La acción, como orientación subjetivamente comprensible de la conducta, solo existe para nosotros como
conducta de una o varias personas individuales”. No obstante, admitía que para algunos propósitos las
colectividades debían tratarse como individuos.
Weber utiliza su metodología del tipo ideal para aclarar el significado de acción e identifica cuatro tipos básicos:
▪ Racionalidad medios-fines o la acción respecto a fines: determinada por expectativas en el comportamiento
tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, que se utilizan como “condiciones” o “medios”
para el logro de los fines propios racionalmente perseguidos y calculados.
▪ Racionalidad de valores o acción respecto a valores: determinado por la creencia consciente en el propio
valor ético, estético, religioso, etc., independientemente de sus posibilidades de éxito.
▪ Acción afectiva: determinada por el estado emocional del actor.
▪ Acción tradicional: determinada por los modos de comportamiento habituales del actor y por sus costumbres.

Clase, estatus y poder


Para Weber la sociedad está estratificada sobre la base de la economía, el estatus y el poder, y ello implica que
la gente pueda situarse en la parte alta de una de esas dimensiones de la estratificación, y en la baja de otra.
o La clase: la orientación de la acción, arguyendo que o El estatus: a las comunidades, “situación de
una clase no era una comunidad, es un grupo de estatus” como todo componente típico del

37
gente cuya situación compartida es una base destino vital humano condicionado por una
posible para acción de un grupo. La “situación de estimación social específica, positiva o negativa,
clase” existe cuando: del honor”. Se asocia con los estilos de vida.
1. Un cierto número de hombres tiene en Mientras las clases existen en el orden económico y
común un componente causal específico de los grupos de estatus en el orden social, los partidos
sus posibilidades de vida en tanto que pueden establecerse en el orden político.
2. Este componente esté representado o Partidos: simples estructuras que luchan por el
exclusivamente por intereses económicos poder. Son los elementos más organizados de
en la posesión de bienes y oportunidades los sistemas de estratificación weberianos, están
de ingreso, orientados a conseguir el poder.
3. Está representado por las condiciones de Aunque sus ideas sobre la estratificación social se
los mercados de mercancías o trabajo. mantienen muy cerca de su concepto de acción,
*El estatus se refiere al consumo de los bienes estas ideas indican ya un movimiento hacia el
producidos, mientras que la clase, a la producción macronivel de las comunidades y las estructuras.
económica.

Estructuras de autoridad
El interés de Weber por las estructuras de autoridad está motivado por sus intereses políticos. Weber quería un
cambio gradual de la sociedad, no violento, y tenía poca fe en la capacidad de las masas para crear una sociedad
“mejor”, y pocas esperanzas en las clases medias, confía en los grandes líderes políticos, y colocaba la nación
por encima de cualquier cosa. Además, era un defensor de la democracia y el parlamentarismo.
Weber advirtió que en cada situación social existen estructuras de autoridad, y sus puntos de vista políticos
estaban relacionados con el análisis de esas estructuras en sus diferentes ambientes. Empezó respecto a la
naturaleza de la acción; definía como “dominación” la probabilidad de encontrar obediencia a mandatos
específicos dentro de un grupo determinado. Esta puede tener una base ilegítima o legítima, es entonces
autoridad y actúa sobre tres bases: racional, tradicional y carismática:
o La autoridad legitimada sobre fundamentos racionales descansa en una creencia en la legalidad de las
ordenaciones estatuidas y de los derechos de aquellos elevados a la autoridad en virtud de tales reglas.
o La autoridad legitimada sobre fundamentos tradicionales se basa en la creencia cotidiana en la santidad de
las tradiciones inmemoriales y la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad.
o La autoridad legitimada por el carisma reside en la devoción de los seguidores hacia los poderes especiales
o el carácter excepcional, santo, heroico o ejemplar de los líderes, y hacia su orden normativo sancionado.
• Autoridad legal
Weber consideraba que la burocracia era el tipo más puro del ejercicio de la autoridad legal. El tipo ideal de
burocracia lo relaciona con la forma “de alcanzar el más alto grado de eficacia y el más racional de los medios
conocidos para ejercer autoridad sobre los seres humanos”. Sin embargo, Weber también era conocedor de sus
problemas como los “trámites” que a menudo hacen difícil y cansada la relación con ellas. Pero la defendía como
una de las instituciones más complicadas de destruir una vez que se ha establecido, Weber pensaba que los
burócratas no pueden “retroceder” una vez que se han “aprovechado”.
Distinguía: ¿Hay alternativas?
Tipo ideal de burocracia: estructuras que representan la Para Weber no hay alternativa: “Las necesidades de
orientación del pensamiento weberiano. administrativas de las masas la hacen completamente
- Organización continua de funciones (cargos) indispensable: en el campo de la administración solo
oficiales limitadas por reglas. hay elección entre la burocracia y el diletantismo”.
- Cada cargo tiene una esfera específica de La burocracia resulta intrínseca del capitalismo
competencias limitada. El cargo supone la moderno, sin embargo, Weber argumentaba que una
obligación de realizar una serie de funciones, la transición al socialismo traería un aumento de la esta.
autoridad que debe llevarlas a cabo y los medios de *No hay esperanza para un mundo mejor, pero los
fuerza requeridos. socialistas solamente pueden empeorar las cosas
- Los cargos están organizados en un sistema extendiendo el grado de burocratización.
jerárquico.
- Los cargos pueden suponer calificaciones técnicas ¿Hay esperanza?
que requieren que los participantes reciban la El hecho de que los profesionales fuera del sistema
capacitación adecuada para ejercerlas. burocrático puedan controlarlo en algún grado. Para él

38
- El personal de los cargos no es dueño de los medios los políticos: “deben contraponer su fuerza a la
de producción a los que está vinculado. dominación burocrática”. Por otra parte, en su obra
- Al titular de un cargo no se le permite apropiarse de Iglesias y Sectas en Norteamérica presenta la ética de
su puesto, pero es parte de la organización. la responsabilidad y la ética de la convicción siendo la
- Los actos administrativos, las decisiones y las primera una lucha por una mejor humanidad dentro de
reglas se formulan y graban por escrito. este mundo y una mínima esperanza ante las
Tipo ideal de burócrata: posiciones dentro de esas embestidas de racionalización y burocratización.
estructuras.
• Autoridad tradicional
La autoridad tradicional se basa en la reivindicación de los líderes y en la creencia, por parte de los seguidores,
de que existen virtudes en la santidad de las normas y los poderes antiguos, el líder es un maestro. Su personal
burocrático del debe fidelidad y obediencia a las normas promulgadas y al jefe, y en comparación el tipo ideal
burocrático carecía de varios elementos:
▪ Funciones con competencias claramente definidas y sujetas a reglas impersonales.
▪ Una ordenación racional de relaciones de superioridad e inferioridad,
▪ Una jerarquía calara
▪ Un sistema regular de nombramientos y promoción sobre la base de contratos libres.
▪ Capacitación técnica como requisito.
▪ Salarios fijos pagados en dinero.
Algunas de las formas de autoridad tradicional son: la gerontocracia, que supone el gobierno de los más viejos;
el patriarcalismo primario, que implica líderes que heredan sus puestos; el feudalismo, limita el poder del señor
feudal mediante el desarrollo de relaciones más rutinizadas en el líder u el subordinado.
Weber consideró a estas estructuras tradicionales como barreras del desarrollo de la racionalidad.

• Autoridad carismática
Define el carisma dependiendo del grupo de seguidores y del modo en que definen lo como carismático.
- Carisma y revolución: Para Weber el carisma es una fuerza revolucionaria, es ascenso de un líder carismático
puede suponer una amenaza para el sistema: “una alteración radical de las actitudes fundamentales y de la
dirección de la acción mediante una orientación completamente nueva de todas las actitudes hacia los
distintos problemas del mundo”. Otra gran fuerza revolucionaria es la racionalidad, es externa y cambia las
estructuras de las sociedades primero, y luego los pensamientos y las acciones de los individuos.
- Organizaciones carismáticas y rutinización del carisma: comparada con el tipo ideal de la burocracia, la
plantilla del líder carismático carece de todos sus elementos. El líder carismático es libre de intervenir siempre
que considere que sus seguidores no pueden controlar la situación; la organización no se rige por normas
formales ni órganos administrativos establecidos ni por precedentes para guiar nuevos juicios. Weber lo
considera “muy inferior” al de una forma de organización burocrática. Este sistema tiende a entrar en colapso
cuando el líder muere, es muy frágil. Por ello, el mundo moderno racionalizado puede significar el fin de este
tipo de autoridad.
• Tipos de autoridad y “mundo real”: Weber era consciente de que, en el mundo real, cualquier forma
específica de autoridad suponía la combinación de las tres y a la vez existen tensiones y conflictos entre
ellas.
Racionalización
Weber no da una definición exacta de racionalidad, aunque le da mucho valor. Stephen Kalberg identificó los
cuatro tipos básicos de racionalidad en la obra de Weber, estos eran: “los instrumentos básicos heurísticos
empleados para analizar el destino histórico de la racionalización como proceso sociocultural”. Tipos:
1. Racionalización práctica: toda la forma de vida que mira y juzga la actividad mundana respecto de los
intereses puramente pragmáticos y egoístas de los individuos. Se aceptan las realidades dadas y se limitan
a calcular las formas más oportunas de tratar las dificultades, desconfían de los valores poco prácticos,
religiosos o de las utopías seculares.
2. Racionalidad teórica: esfuerzo cognitivo para dominar la realidad mediante conceptos crecientemente
abstractos, más que a través de la acción. Incluye procesos cognitivos abstractos como la deducción e
inducción lógicas, la atribución de la causalidad. Conduce al actor a trascender las realidades cotidianas en
un intento por entender el mundo como un cosmos significativo.

39
3. Racionalidad sustantiva: ordena directamente la acción en patrones con arreglo a conjuntos de valores,
supone la elección de medios en función de fines en el contexto de un sistema de valores.
4. Racionalidad formal: (la más importante) el cálculo de medios y fines, pero respecto de reglas, leyes y
regulaciones universalmente aplicadas. Sólo se presentó con la industrialización porque está fundamentado
en instituciones económicas, legales y científicas.
¿Una teoría omniabarcante?
No, aunque Weber tenía un sentido complejo y polifacético de la racionalidad, usaba el término de manera más
significativa y poderosa cuando lo aplicaba a su imagen del mundo occidental moderno, sobretodo de la economía
capitalista y las organizaciones burocráticas, las dos grandes fuerzas racionalizadoras.

Racionalidad formal y sustantiva:


1. Las estructuras racionales formales y las instituciones hacen énfasis en la calculabilidad.
2. Se focaliza la eficiencia, o el empleo del mejor medio para alcanzar determinado fin.
3. Hay gran interés por la predictibilidad.
4. Un sistema racional formal reduce progresivamente la tecnología humana y, en último término, reemplaza la
tecnología humana por tecnología no humana (sistemas informatizados).
5. Estos sistemas intentan lograr el control sobre una serie de incertidumbres planteadas por humanos.
6. También tienden a tener consecuencias irracionales para las personas implicadas y estos mismos.
Entra en conflicto con la racionalidad sustantiva, y como resultado tiene “una función particularmente significativa
en el despliegue de los procesos de racionalización en Occidente”. La racionalidad sustantiva es la única con el
poder de introducir modos metódicos de vida.

Religión y nacimiento del capitalismo


Weber estudió sobre todo los sistemas de pensamiento de las religiones mundiales, el “espíritu” del capitalismo
y la racionalización como sistema moderno de normas y valores, y también se interesó por las estructuras de as
religiones mundiales, por los diferentes componentes estructurales de las sociedades en que existen y sirven
para facilitar o impedir la racionalización, y por los aspectos estructurales del capitalismo y del resto del mundo.
Freund resume las interrelaciones entre la religión y el capitalismo:
1. Las fuerzas económicas que influyen en el protestantismo.
2. Las fuerzas económicas que influyen en otras religiones distintas al protestantismo.
3. Los sistemas e ideas religiosas que influyen en los pensamientos y acciones individuales, y en particular en
las acciones y los pensamientos económicos.
4. Los sistemas de ideas religiosas que han influido en todo el mundo.
5. Los sistemas de ideas religiosas (protestantismo) que han tenido un efecto único en Occidente y posibilitado
la racionalización de los sectores económicos y virtualmente de cualquier otra institución.
6. Los sistemas de ideas religiosas en el mundo no Occidental que han encontrado barreras estructurales
insalvables para la racionalización.
Tanto Marx como Weber argumentaban que son los intereses materiales e ideales los que dominan directamente
la acción de los hombres.

40

También podría gustarte