Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

POSMODERNISMO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Desarrollo Del Tema

POSMODERNISMO
El posmodernismo o también conocido como literatura posmoderna, es una
corriente literaria que inicia hacia el año 1970 como respuesta y rechazo a la
postura tradicional de la literatura. Se trató tanto de un movimiento cultural,
como filosófico y artístico, aunque en este momento nos centraremos en su
participación e implicación para el mundo de la literatura .

El posmodernismo surge en el período inmediatamente posterior a la Segunda


Guerra Mundial (después de 1945), siendo su máximo esfuerzo al intentar
superar el proyecto modernista de principios del siglo XX.

En cuanto al posmodernismo literario, y aun siendo una disciplina difícilmente


definible, es al mismo tiempo una negación y una afirmación del paradigma
modernista. Decimos esto puesto que mientras que reniega de las ideas
implícitas en la literatura modernista, no tiene reparos en continuar con la
experimentación en cuanto a estructura narrativa iniciada por los escritores
modernistas.

La literatura propia de la posguerra europea está caracterizada por una gran


variedad de estilos, escuelas y géneros. Hay tres variantes importantes dentro
de la literatura posmodernista: el realismo mágico, el teatro de lo absurdo y
la literatura de protesta política.

El término "posmodernismo" fue primeramente acuñado por un grupo de


críticos estadounidenses, en un intento por demarcar las tendencias que se
movían entre la cultura "elevada" del Modernismo y la estética reflexiva,
experimental y minimalista propia de la época posmodernista. Para ello se
basaron en obras de escritores estadounidenses, sacando como conclusión
que la literatura posmodernista rompía con la épica narrativa tan propia
del Realismo del siglo XIX, así como con la individualidad y los trabajos
subjetivos de la mente, propios del Modernismo.

Tanto el Realismo como el Modernismo asumían que la experiencia humana


podía ser plasmada mediante el lenguaje. No pasa así con el Posmodernismo,
que resistía todo intento de orden estético, prefiriendo usar estructuras
fragmentadas, narrativa episódica, y personajes circulares. Era una literatura
falta de ilusiones, que cultivaba, como dijo Barth, "una estética apocalíptica".
Las palabras utilizadas por la crítica para definir la literatura posmodernista
eran "derroche", "agotamiento" o "silencio".

En cuanto a los temas más relevantes de la literatura posmodernista, se


estilaban:

 Abolición de las distinciones entre clases sociales.


 Insostenibilidad de los modelos de razón y logo centrismo propios de
la Ilustración.
 Relaciones problemáticas entre la intención individual y la ideología.

La literatura posmodernista europea difería de la americana. Mientras que los


americanos estaban más preocupados por la omnipresencia de la tecnología
(tomando como referencia la actualidad), los europeos decidieron mirar hacia el
interior, realzando los valores de identidad, memoria, pérdida y muerte, para
tratarlos en sus obras.

NOVELA POSMODERNA

Aunque se puede afirmar que la literatura posmodernista comenzó con James


Joyce, la literatura de la propia conciencia fue explorada a un nivel profundo
por un grupo de escritores franceses que crearon un nuevo género literario,
que denominaron Novela posmoderna. Como punto de partida,
decidieron repudiar las características de la novela realista del siglo XIX, que
son:

 Creencia de que el mundo tiene un estatus objetivo, diferenciándolo


del estatus subjetivo de la visión de cada persona.
 Convicción de que el lenguaje puede representar la realidad.
 Creencia en la individualidad de la experiencia humana.
 Confianza en la experiencia.

Estas asunciones no tienen cabida en el posmodernismo, según estos autores


franceses. Para ocupar el lugar de estos valores obsoletos, crearon un nuevo
tipo de literatura, que pudiera tratar la naturaleza aleatoria de la experiencia
humana y la falta de concreción metafísica de la misma. Las características,
pues, de la Novela posmoderna son:

 Se pasa del narrador omnisciente del Realismo a puntos de vista


limitados, incoherentes y "misteriosos".
 Personajes privados de profundidad psicológica.
 Relación inexistente entre narración y tiempo, con lo cual la narrativa
estaría fragmentada, con constantes saltos en el tiempo e incluso
repeticiones del mismo hecho varias veces.

La Novela posmoderna, de esta manera, aparece como una manera de relatar


eliminando al narrador omnisciente, como una manera de mezclar
perspectivas, y como una forma de incorporar lo poético como otra
función dentro del propio texto. Esto es lo que podríamos denominar como
metaficción, textos sobre textos, declaraciones acerca de las reglas de
escritura literaria, intertextualidad.

La metaficción apareció en un momento de gran reflexión sobre la persona, y


es por esto por lo que la novela posmodernista es tan rica en detalles, con
amplias perspectivas.

EL TEATRO DE LO ABSURDO

Tomando una cita de Albert Camus, un exilio sin remedio, pues está privado de
los recuerdos de una patria perdida o de la esperanza de una tierra prometida.
Tal divorcio entre el hombre y su vida, entre el actor y su decoración, es
propiamente el sentimiento de absurdo. Dramaturgos tales como Samuel
Beckett, Eugène Ionesco, Fernando Arrabal y Jean Genet intentaron que sus
lectores conocieran esta verdad existencial, y por ello crearon el teatro de lo
absurdo.

Ionesco, por ejemplo, estructuró sus obras en torno a imágenes


grotescas que alcanzaban lo absurdo simplemente siendo enmarcadas en un
discurso normal. En su obra maestra El Rinoceronte Ionesco describió una
sociedad que, por acuerdo colectivo, decidió convertirse en una comunidad de
rinocerontes. Ionesco intentó desmitificar la distinción entre discernimiento
individual y pertenencia a un colectivo. El objetivo final de esta obra era mostrar
la histeria colectiva que yace bajo la superficie de la razón. Mientras
que Beckett nos muestra una escena llena de arquetipos sociales y miserables,
mezclando la tragedia y la comedia, mediante un cargado humor negro.
En Esperando a Godot nos muestra la sedosidad de la vida moderna y la
insignificancia del lenguaje, mientras en Los días felices, se nos presenta a una
mujer, que en el primer acto está enterrada hasta la cintura y en el segundo
acto hasta el cuello, con un esposo aparentemente depravado, pero a través de
actos cotidianos recuerda sus días felices. Nos muestra el miedo del ser
humano a la muerte, siendo esta inevitable.

El teatro de lo absurdo tuvo un gran eco en toda Europa. Colapsando toda


distinción entre sueño y realidad, moralidad y crimen, paripé y vida real,
espectáculo y religión, muchos dramaturgos europeos siguieron la línea
demarcada por el teatro de lo absurdo.

REALISMO MÁGICO

El realismo mágico tuvo sus orígenes en Sudamérica, en un tipo de literatura


que emplaza nociones de irrealidad y surrealismo dentro de la vida cotidiana.
Los primeros autores tipo fueron Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Jorge
Luis Borges, Juan Rulfo (con Pedro Páramo como uno de los principales
antecedentes del movimiento) o Gabriel García Márquez, con su obra
magistral Cien años de soledad y más actualmente, Isabel Allende.

El Realismo mágico fue un estilo creado por varios escritores, con el objetivo


de negar toda distinción entre superficie y fondo, objeto y sujeto. Estos
escritores, entre otros, son: Günter Grass, Ítalo Calvino, Thomas
Bernhard o Salman Rushdie

Salman Rushdie describió el realismo mágico como una extensión del


surrealismo que expresa de manera perfecta una conciencia del tercer mundo.
Efectivamente, representa esa sensación de otredad experimentada por
minorías étnicas y otros grupos marginados por la tradición occidental.

Las características del realismo mágico son:

 Preserva el enfoque realista del sufrimiento, elección


moral y tragedia histórica.
 Usa técnicas propias del posmodernismo, tales como el abandono
de la narración lineal y la elaboración de personajes con psicología.
 La novela del realismo mágico desplomó las distinciones
tradicionales entre lo fantástico y lo real, lo supernatural y lo natural,
lo objetivo y lo subjetivo.

Sin embargo, el realismo mágico tuvo un antecedente, la literatura gótica de


finales del XVIII. Una tradición de fabulación y fantasía había existido, y los
posmodernistas la hicieron resurgir.

LITERATURA FEMINISTA Y POSMODERNISMO

El posmodernismo no fue solo un movimiento literario; también fue un complejo


movimiento filosófico y cultural que intentó redefinir y explicar nociones
de agencia política (interrelación entre la política en la esfera pública y el
ejercicio del poder en la esfera privada) y subjetividad.

Una generación de mujeres posmodernistas fue la que exploró esta


interrelación de una forma más ética y persuasiva. Estas teóricas
feministas querían hacer visible la otredad de la mujer a lo largo de la historia.
Expusieron, asimismo, el falocentrismo que ha dominado el pensamiento
occidental durante largo tiempo. Así pues, estas mujeres se vieron a ellas
mismas como las anteriormente llamadas culpables, que ahora podían usar su
fuerza innata para redefinir los límites en el futuro, para poder hablar de lo que
podría llegar a ser.

Las autoras feministas llevaron sus reflexiones por distintos caminos.


En Estados Unidos, la ficción feminista tuvo una gran relevancia, mientras que
en Europa las escritoras se dedicaron a tratar temas que tal vez no fueran tan
populares. Eran temas que concernían a la política del erotismo y de la
pornografía, a la comercialización del cuerpo femenino, así como a
la bisexualidad y transexualidad. Como autores feministas relevantes se
nombran a Margaret Atwood, Marguerite Duras, Christa Wolf, Elsa
Morante, Montserrat Roig, Giannina Braschi o Angela Carter.

La literatura posmoderna se caracteriza por la dependencia de técnicas


narrativas como la fragmentación, la paradoja y el narrador poco confiable; y a
menudo (aunque no exclusivamente) se define como un estilo o una tendencia
que surgió en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial. El término
"posmodernismo" fue primeramente acuñado por un grupo de críticos
estadounidenses, en un intento por demarcar las tendencias que se movían
entre la cultura "elevada" del Modernismo y la estética reflexiva, experimental y
minimalista propia de la época posmodernista. Posmodernidad puede referirse
tanto al proceso de transformación cultural de la modernidad a partir de la
década de 1970, y especialmente 1980, como a los diferentes movimientos
culturales, filosóficos y artísticos de ese período que cuestionan los paradigmas
de la modernidad, así como su vigencia universal y atemporal. El
posmodernismo se opuso a los conceptos de que la realidad es natural,
objetiva e independiente del ser humano, sosteniendo que eran ideas basadas
en un realismo ingenuo. El nuevo movimiento se destacó por su escepticismo o
rechazo a la corriente de la “razón ilustrada”.

El posmodernismo se basó en el concepto de “diferencia” como mecanismo


productivo, más que la negación de identidad a lo conocido hasta ese
momento. Sostuvo que, el pensamiento y lo que obliga al humano a actuar, es
una cuestión de sensibilidad más que de la razón (la cual se rige por sus
propias leyes). El posmodernismo se caracterizó por romper con las reglas
establecidas sobre el arte y por introducir una nueva era de libertad en la que
“todo vale”. Resultó una corriente antiautoritaria por naturaleza debido a que se
negó a reconocer la influencia de cualquier estilo. El movimiento se mostraba
con un tono gracioso, irónico y hasta ridículo, a fin de desafiar los límites del
gusto colectivo. Tuvo una postura anti dualista que se oponía a los
preconceptos como oriente-occidente, hombre-mujer, rico-pobre o blanco-
negro. El posmodernismo ejerció su influencia en tres aspectos: en un período
histórico, en una corriente filosófica y en un movimiento artístico. Sin embargo,
fracasó en su intento de ser independiente del ser humano, algo que resulta
inalcanzable. El movimiento posmodernista se caracterizó por considerar que:
La filosofía occidental creó dualismos. En cambio, el posmodernismo mantuvo
una postura híbrida o pluralista. La verdad es una cuestión de perspectiva o de
contexto, antes que algo universal o absoluto. El lenguaje moldea el modo de
pensar y no puede existir pensamiento sin lenguaje. El lenguaje es capaz de
crear, de manera literal, la realidad.
¿Cuáles son las Características del posmodernismo literario?

Las principales características del  movimiento literario posmodernismo 

o Los textos son breves, Abundan las ironías en los textos y Hay citas
falsas o se plagian textos de otros autores.

o En los textos predomina la ironía, alegría, humor negro.

o Además, usan la intertextualidad.

o En la posmodernidad se presenta un “agotamiento de la razón” que se


manifiesta en las texturas del posmodernismo.

o La literatura tiene rasgos formales los retóricos, pragmáticos, estilísticos,


textuales, relacionados con la “cultura” y con un “nuevo tipo de vida
social” y un “nuevo orden económico”: el de la “posmodernidad”.

o Las temáticas que predominan, son las luchas sociales con motivos de
trasfondos o simples contextos, ya no son la oposición entre “trabajo y
capital”, sino que son de orden “religioso”, “cultural” y “psíquico”.

o La obra (el texto) del posmodernismo ya no se rige por las reglas


existentes y en el momento de su enunciación no existen categorías
válidas para su análisis
AUTORES Y SUS OBRAS

Enrique González Martínez

(Guadalajara, 1871 - ciudad de México, 1952) Poeta


mexicano que a principios del siglo XX clausuró el
movimiento modernista hispanoamericano y abrió las
puertas hacia una nueva sensibilidad poética, más
acorde con los tiempos y la contemporánea aparición de las vanguardias.

Hizo sus estudios secundarios en el seminario de su ciudad natal y cursó


después la carrera de Medicina; ejerció su profesión en Sinaloa y se estableció
en la ciudad de México en 1911: la prensa, la cátedra, la política y la diplomacia
fueron desde entonces sus ocupaciones habituales; subsecretario de
Educación Pública en 1919, representó después a su país en Chile (1920),
Argentina (1922) y España (1924-1931). En 1946 se le otorgó al poeta el
premio nacional Ávila Camacho.

Sus primeros libros de poemas revelan claramente la influencia del


modernismo, escuela que por entonces comenzaba su declive. A dicha época
pertenecen Preludios (1903), Lirismos (1907) y Silénter (1909). La aparición
de Los senderos ocultos (1911) marcó la ruptura del autor con la corriente
modernista. Tal rechazo tiene su declaración de principios en el célebre soneto
"Tuércele el cuello al cisne".
El refinamiento verbal, la sensualidad y las elaboradas metáforas,
características de su etapa anterior, cedieron paso a una lírica más contenida e
introspectiva que se interroga sobre cuestiones fundamentales como el ser, la
muerte y el sentido de la vida. Otras obras importantes de González Martínez
son Poemas truncos (1935) y Ausencia y canto (1937).
Gabriela Mistral

Gabriela Mistral (Vicuña, Chile, 7 de abril de 1889 - Nueva York, Estados


Unidos, 10 de enero de 1957). Escritora y premio Nobel de Literatura en 1945.

Su verdadero nombre es Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy


Alcayaga, más conocida por su seudónimo Gabriela Mistral, utilizado por
primera vez en el poema «Del pasado» publicado en diario «El Coquimbo» en
1908.
Trabaja de maestra y colabora en publicaciones literarias, apareciendo sus
primeros escritos en 1904 en: «El Coquimbo», «Penumbras de La Serena» y
«La Voz de Elqui de Vicuña».
Durante esta etapa empieza a escribir «Desolación» y colabora con la revista
«Elegancias», que dirige Rubén Darío desde París. En 1914 obtiene el Premio
Nacional de Poesía de Chile con «Sonetos de la muerte».

En 1922 se traslada a México para colaborar en los planes de reforma


educativos de José Vasconcelos, político, pensador y escritor mexicano. En
este país, en 1923 se publica «Lecturas para mujeres», y en Barcelona, la
antología «Las mejores poesías». En 1924, invitada por el gobierno mexicano,
viaja por Estados Unidos y Europa.

En 1925 es nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la


Sociedad de Naciones en Ginebra (Suiza) y asiste a distintos congresos por
Suiza. En 1928 representa a Chile y Ecuador en el Congreso de la Federación
Internacional Universitaria en Madrid, y trabaja en el Consejo Administrativo del
Instituto Cinematográfico Educativo de la Liga de las Naciones, en Roma
(Italia).

Durante la década de los 30, da clases en Estados Unidos en las escuelas


Bernard College, Vassar College y en el Middlebury College. También viaja por
Centroamérica y Las Antillas y colabora con las universidades de Puerto Rico,
La Habana y Panamá. En 1933 es nombrada cónsul de Chile en Madrid, y en
1934 se la nombra hija adoptiva en Puerto Rico. Durante este periodo como
embajadora, viaja por Lisboa, Guatemala, Francia, Brasil, Estados Unidos,
México e Italia.
En 1938 aparece su libro de poesía «Tala» publicado en Buenos Aires,
dedicado a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil.

El 10 de diciembre de 1945 recibe el Nobel de Literatura, en 1950 el premio


Serra de las Américas de la Academy of American Franciscan History de
Washington y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. En 1953 es
nombrada cónsul en Nueva York y también delegada de la Asamblea General
de Naciones Unidas.

Gabriela Mistral, una de las poetas más importantes del s. XX, maestra rural y
educadora consiguió el galardón más importante de la literatura universal, fue
doctor «honoris causa» por la Universidad de Guatemala, Mills College de
Oakland (California), y por la Universidad de Chile, entre otras universidades.
Su obra está traducida a más de 20 idiomas.
https://www.caracteristicas.co/posmodernismo/#ixzz7O7SUXO3V

https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_posmoderna#:~:text=El
%20posmodernismo%20surge%20en%20el,de%20principios%20del%20siglo
%20XX.

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/
mistral_gabriela.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Gonz%C3%A1lez_Mart%C3%ADnez

¿Cuáles son las  obras y autores Posmodernismo


literario?
Los principales Autores del posmodernismo literario son: 
o Gabriela Mistral. Sus
obras: Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938), entre otros.
o Luis Gonzaga Urbina. Sus
Obras: Versos (1890), Ingenuas (1902), Puestas de
sol (1910), Lámparas en agonía (1914), entre otros.
o José Juan Tablada. Sus obras: Florilegio (1899), Al sol y bajo la
luna (1918), Un día… (1919), entre otros.
o Alfonsina Storni. Sus obras: El dulce
daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920), Mundo de
siete pozos (1934), entre otros.
o Ramón López Velarde. Sus Obras: La sangre
devota (1916), Zozobra (1919), El minutero  (1923), Entre otras.

También podría gustarte