Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller de Lectura y Redacción II: Segundo Semestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

Taller de Lectura y

Redacción II
GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO
PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

DATOS DEL ALUMNO

Nombre:

Plantel:

Grupo: Turno: Teléfono:

Segundo Semestre FEBRERO DE 2023


Marina del Pilar Ávila Olmeda
GOBERNADORA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
Gerardo Arturo Solís Benavides
SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE BAJA CALIFORNIA

Álvaro Mayoral Miranda


SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR E INVESTIGACIÓN
Juan Eugenio Carpio Ascencio
DIRECTOR GENERAL DEL CBBC
Omar Mayoral Sarmiento
DIRECTOR DE PLANEACIÓN ACADÉMICA DEL CBBC

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II (RIEMS)


Edición, febrero de 2014

Diseñado por: Ma. del Rocío Ruiz Corona


Revisado por: María Elva López Zazueta 

Edición, febrero de 2015

Actualizado por: Gabriela Rosales Gutiérrez

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II (MEPEO)


Edición, febrero de 2018

Actualizado por: Guadalupe Avilez Osuna Leticia Isabel Figueroa Santillán


Julia Yerania Barrera Varela Julia Alexandra Pacheco Serrano
Martha Patricia Rosas Ramos Roberto Hernández Escobedo
Arturo Adrián Figueroa Córdova Dulce Viridiana Hernández Durazo
Graciela Colunga Santoyo Jesús Salvador Patiño Monjarraz
Herlinda del Socorro Ramos Flores Joel Romero García
Gabriela Rosales Gutiérrez

Reimpresión, febrero de 2023



En la revisión del presente material, participaron:

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS


Javier Humberto Yescas Parra

PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO


Diana Castillo Ceceña
Gabriela Valdez Anaya
Alma Rosalía López Valdez

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la


Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México www.cobachbc.edu.mx

2
Índice

Presentación

Competencias Genéricas

Competencias Disciplinares Básicas del Campo de la Comunicación

Enfoque de la disciplina

Ubicación de la asignatura

Relación de bloques del programa con los contenidos del Nuevo Modelo
Educativo de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción II

BLOQUE I: DESARROLLO DE LA LENGUA 12


BLOQUE II: TEXTOS FUNCIONALES 38
BLOQUE III: TEXTOS PERSUASIVOS 56
BLOQUE IV: ENSAYO 72
BLOQUE V: TEXTOS ORALES 84
BLOQUE VI: TEXTOS RECREATIVOS 94
REFERENCIAS: 117
LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES
120
ANEXOS:
LECCIÓN 3. LOS MECANISMOS DE LAS EMOCIONES 121
ANTOLOGÍA 124

3
Presentación
Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO) (SEP,
2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de primero a sexto
semestre por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de
apoyo para los estudiantes y docentes.

Es importante mencionar que el MEPEO, no significa un cambio total de los manifiestos y


preceptos educativos que caracterizaron la Reforma Integral de la Educación Media Superior
(RIEMS); sino que significa: fortalecimiento, articulación, organización y concreción de aspec-
tos educativos y pedagógicos, tal como se manifiesta en los siguientes párrafos:

“El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema edu-
cativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige
y puedan formarse integralmente... En este sentido, el planteamiento pedagógico -es
decir, la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagó-
gicas en el aula y el currículum- constituyen el corazón del modelo”.

“...El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo


que se aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la com-
prensión de los principios fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos
generan entre sí. La memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficien-
te y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de
pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables
para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a diversas situaciones para re-
solver nuevos problemas. Los aprendizajes adquieren sentido cuando verdaderamente
contribuyen al pleno desarrollo personal y de los individuos”. (SEP, 2016: 15-18).

En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competen-
cias de las diferentes asignaturas de los Componentes de Formación Básica y Propedéutica
así como de las Guías de Aprendizaje de los distintos módulos del Componente de Formación
para el Trabajo, fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados y a los nue-
vos programas de estudio emanados del MEPEO.

Conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada
pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los
estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas de
estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que,
dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales
han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los
jóvenes bachilleres.

Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de
trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo
un trabajo de consulta e investigación en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas,
material audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apo-
yen su formación y aprendizaje.

4
COMPETENCIAS GENÉRICAS

SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y cultu-
CG2.2
ras en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.

CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas
CG3.2
de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

SE EXPRESA Y COMUNICA
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
CG4.2
encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos con-
CG5.1
tribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
CG5.5
preguntas.

CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

5
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo
CG6.1
a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA


7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.


Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus
CG7.2
reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
CG8.3
distintos equipos de trabajo.
PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD
9. Participa con una conciencia cívica y Ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y
reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de
todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación
de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,
nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
internacional.

CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en
un contexto global interdependiente.

CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

6
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL
CAMPO DE COMUNICACIÓN

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos


CDBC1.
en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en


CDBC2.
función de sus conocimientos previos y nuevos.

Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno


CDBC3.
con base en la consulta de diversas fuentes.

Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la


CDBC4.
intención y situación comunicativa.

Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con


CDBC5.
introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y


CDBC6.
creativa.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación
CDBC7. en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los
propósitos comunicativos de distintos géneros.
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana
CDBC8.
y académica.

Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios


CDBC9.
de comunicación.
Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje
CDBC10. oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos,
elementos no verbales y contexto cultural.
Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o
CDBC11.
escrito, congruente con la situación comunicativa.

Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación para investigar,


CDBC12.
resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

7
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA

El campo de la comunicación tiene el propósito de desarrollar en el estudiantado las habilidades


comunicativas: verbal y no verbal; para expresarse a través de los diversos códigos y herramientas
del lenguaje.

La asignatura de Taller de Lectura y Redacción II pertenece al campo disciplinar de Comunicación,


el cual propone que los nuevos conocimientos se encuentren orientados por las cuatro habilidades
que conforman la competencia comunicativa humana: escuchar, hablar, leer y escribir. Cada una
de ellas contribuye en el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares básicas para la
formación personal, familiar y laboral, a través del uso responsable de las diversas herramientas
tecnológicas.

Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical
y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo
de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los
hechos reales en la vida cotidiana. Taller de Lectura y Redacción II, permite el trabajo interdisciplinar,
en relación directa con Matemáticas II, Química II, Ética II, Introducción a las Ciencias Sociales,
Inglés II e Informática II; pero establece una estrecha relación con el resto de asignaturas del mapa
curricular.

8
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1ER. SEMESTRE 2DO. SEMESTRE 3ER. SEMESTRE 4TO. SEMESTRE 5TO. SEMESTRE 6TO. SEMESTRE

Taller de Lectura Taller de Lectura


Literatura I Literatura II
y Redacción I y Redacción II
Todas las Todas las a
asignaturas de signaturas de 6to.
Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV 5to. semestre de semestre de los
los componentes componentes
básico y básico y
propedéutico propedéutico
Todas las Todas las
Todas las Todas las asignaturas de asignaturas de
asignaturas de asignaturas de 3er. semestre 4to. semestre
1er. semestre 2do. semestre
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

TUTORÍAS

9
RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA CON LOS
CONTENIDOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO DE LA
ASIGNATURA DE TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE


Comunicarse, La comunicación y las relaciones
relacionarse y interpersonales.
El trabajo colaborativo
colaborar con los La integración de la comunidad de en el aula como base
demás (eje transversal aprendizaje.
para todas las asignaturas
para la integración V
La contextualización de la comunidad de la comunidad de
del campo disciplinar de aprendizaje a partir de los aprendizaje.
de Comunicación y de intereses y experiencias académicas
Ciencias Sociales). de los estudiantes.

La importancia de la lectura para la El texto argumentativo.


escritura: la producción de textos I
argumentativos.
II
Leer, escribir, hablar y
escuchar.
III
El texto como fuente
La importancia de la lectura para
la escritura: la argumentación
de información y de IV
expresión de ideas
fundamentada.
nuevas. V

VI

El sustento de la opinión del


estudiante con un argumento. I

Generación de una
II
opinión razonada y La escritura original
razonable a partir de la argumentativa.
III
elaboración de textos. La construcción de una perspectiva IV
propia y original argumentada.
V

VI

10
Bloque i
DESARROLLO DE LA
LENGUA

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas CDBC 2. Evalúa un texto mediante la comparación
a partir de métodos establecidos. de un contenido con el de otros, en función de sus
CG5.2 Ordena información de acuerdos a categorías, conocimientos previos y nuevos.
jerarquías y relaciones.
CDBC 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso
comunicativo en su vida cotidiana y académica.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece CDBC 12. Utiliza las tecnologías de la información
relaciones entre ellos y su vida cotidiana. y comunicación para investigar, resolver problemas,
producir materiales y transmitir información.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos
diversos.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.
Formación Básica - Segundo Semestre

BLOQUE I Desarrollo de la Lengua

Propósito del bloque

Analiza y evalúa el origen etimológico de las palabras a partir de textos con vocabulario especiali-
zado y tecnicismos para establecer las relaciones polisémicas de las palabras.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

ü Ética II ü Eje transversal social


ü Introducción a las Ciencias Sociales ü Eje transversal de la salud
ü Informática II ü Eje transversal ambiental
ü Matemáticas II ü Eje transversal de habilidades lectoras
ü Química II

Aprendizajes esperados

• Conoce las partes de una palabra para aplicarlas en el proceso de formación del léxico.
• Asocia las conexiones semánticas de las palabras para su uso cotidiano.
• Clasifica prefijos y sufijos latinos y griegos y los distingue en el uso del lenguaje oral y
escrito.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾ Palabras primitivas. ¾ Identifica las palabras primitivas ¾ Escucha y participa activa-
como paso medular para mente.
¾ Procesos de formación de el proceso de formación de
palabras: palabras. ¾ Privilegia el diálogo para
• Derivación de palabras. la construcción de nuevos
• Composición de palabras. ¾ Construye palabras a partir de un conocimientos.
procedimiento lingüístico formal.
¾ Prefijos y sufijos griegos.
¾ Reconoce el origen etimológico
¾ Prefijos y sufijos latinos. de los prefijos y sufijos tanto
griegos como latinos.

12 DESARROLLO DE LA LENGUA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Al salir de la preparatoria, Fernanda estudiará Medicina. Comenzó a buscar


información sobre esa carrera y encontró términos inusuales para ella, tales como:
afasia, hematoma, acefalia. Descubrió que algunas palabras inician o terminan de
manera similar como endoplasma y endometriosis, hiperglucemia e hipertensión.
¿Qué podrá hacer Fernanda para comprender todos estos términos?

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Primer corte de evaluación

Instrucciones: Lee con atención y subraya la respuesta correcta.

1.- La función del lenguaje que se usa para saludar, continuar, interrumpir o concluir una
conversación.
a) Referencial b) Apelativa c) Fática d) Metalingüística

2.- Selecciona el ejemplo de prototipos textuales, que son las características comunes que
presenta de un escrito.
a) Descriptivo b) Cuento c) Ensayo d) Periódico

3.- Es el signo de puntuación que se usa cuando se desea dejar una oración incompleta y
el sentido de suspenso.
a) Comillas b) Puntos suspensivos c) Punto d) Coma

4.- La palabra “camello”, de acuerdo a su sílaba tónica, se clasifica en:


a) Sobreesdrújula b) Grave c) Aguda d) Esdrújula

5.- El prefijo griego “hipo” significa:


a) Debajo b) Alto c) Grande d) Oscuro

6.- Prefijo latino que significa “que abarca todo”:


a) Super b) Sub c) Archi d) Omni

7.- Género literario que tiene la intención de contar una historia, conformado por una
secuencia de acciones:
a) Poético b) Narrativo c) Dramático d) Ensayo

BLOQUE I 13
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 1

Lee la siguiente definición y redacta un comentario en los siguientes renglones.

ETIMOLOGÍA

1. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.

2. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Tomado de:
Fuente 1. http://lema.rae.es/drae/?val=etimologia
18 de septiembre de 2014

Escribe las palabras cuyo significado conozcas a partir de su raíz etimológica:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Lenguaje denotativo y connotativo

Al expresarnos podemos hacerlo de manera objetiva o subjetiva, es decir, de forma denotativa o


connotativa.

• Lenguaje denotativo

Es un concepto relacionado directamente con la función referencial; es objetivo, fijo y común a


todos los hablantes, y sólo se refiere a su significado primario. Su principal intención comunicativa
es informar.

Ejemplo:

• Corazón: órgano de naturaleza muscular, común a todos los vertebrados y a muchos


invertebrados, que actúan como impulsor de la sangre y que en el hombre está situado en la
cavidad torácica.
• La gelatina es una sustancia sólida, transparente e incolora.

14 DESARROLLO DE LA LENGUA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

• Lenguaje connotativo

Lleva una carga emotiva, la que poseen las palabras y expresiones cuando se les da un significado
personal e individual subjetivo que no figura en el diccionario.

Ejemplo:

• Si me abres tu corazón, te mostraré nuevos mundos, frescas caricias que el viento nocturno
traerá escondidas en su interior.
• Cada vez que te veo, tiemblo como gelatina.

ACTIVIDAD 2

De las siguientes palabras, elabora dos frases, una con lenguaje connotativo y otra
con lenguaje denotativo.

Ejemplo: Maceta
Denotativo: La abuela colocó la maceta en el pasillo de su casa.
Connotativo: Arturo tiene vendas en su cabeza. Se golpeó la maceta al resbalarse.
• Gato:
Denotativo: ________________________________________________________________
Connotativo: _______________________________________________________________

• Cerdo:
Denotativo: ________________________________________________________________
Connotativo: _______________________________________________________________

• Payaso:
Denotativo: ________________________________________________________________
Connotativo: _______________________________________________________________

• Rata:
Denotativo: ________________________________________________________________
Connotativo: _______________________________________________________________

• Pato:
Denotativo: ________________________________________________________________
Connotativo: _______________________________________________________________

• Morir:
Denotativo: ________________________________________________________________
Connotativo: _______________________________________________________________

BLOQUE I 15
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 3

En tu cuaderno, siguiendo las indicaciones del profesor, escribe dos textos breves
sobre el concepto de energía. En uno de ellos, utilizarás el lenguaje denotativo; en
el otro, el connotativo.

Palabras primitivas y derivadas

PALABRA PRIMITIVA EJEMPLOS


También llamadas simples puesto que no Pan
provienen de otra palabra. Mar
Las palabras primitivas tienen la propiedad Árbol
de transformarse y originar nuevas, que se Leña
consideran derivadas.

PALABRA PRIMITIVA
PAN

Palabras DERIVADAS con


sufijo
Panteón NO

Panadero Panadería Panqué Panecito Panera

El conjunto de las palabras primitivas con sus derivadas se conoce como “familia de palabras”.

PALABRA PRIMITIVA EJEMPLOS


Son aquellas que se forman a partir de una Pan-adero
primitiva o simple, añadiendo partículas Mar-eas
llamadas prefijos y sufijos. Árbol-ado
Leña-dor

16 DESARROLLO DE LA LENGUA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

ACTIVIDAD 4

Lee el siguiente texto y completa el cuadro, buscando 10 palabras primitivas y sus


derivadas o viceversa; posteriormente, busca su definición en el diccionario.
Bienvenidos a Holanda
Por Emily Pearl Kingsley

A menudo me piden que describa la experiencia de criar a un niño con una discapacidad,
que intente ayudar a la gente que no han compartido esa experiencia única a imaginar cómo se
sentirían. Es así...
Cuando vas a tener un bebé es como planear unas vacaciones fabulosas en Italia. Compras
un montón de guías y haces tus maravillosos planes. El Coliseo. El David de Miguel Ángel.
Las góndolas de Venecia. Puede que aprendas algunas frases útiles en italiano. Es todo muy
emocionante.
Después de meses de ansiosa anticipación, finalmente llega el día. Preparas tus maletas y allá
vas. Varias horas más tarde el avión aterriza. La azafata viene y dice: "Bienvenido a Holanda".
- ¿Holanda? - dices -. ¿Cómo que Holanda? Yo me embarqué para Italia. Se supone que estoy
en Italia. Toda mi vida he soñado con ir a Italia. - Pero ha habido un cambio en la ruta de vuelo.
Han aterrizado en Holanda y aquí se debe quedar.
Lo importante es que no te han llevado a ningún lugar horrible, asqueroso y sucio, lleno de
pestilencia, hambruna y enfermedad. Simplemente es un sitio diferente.
Así que tienes que salir y comprarte nuevas guías. Y tienes que aprender una lengua
completamente nueva. Y conocerás a un grupo entero de gente que nunca habrías conocido.
Simplemente es un sitio diferente. Camina a un ritmo más lento que Italia, es aparentemente
menos impresionante que Italia. Pero cuando, después de haber estado un rato allí, contienes el
aliento y miras alrededor, empiezas a notar que en Holanda hay molinos de viento. Holanda tiene
tulipanes. Holanda tiene incluso Rembrandts.
Pero todo el mundo que conoces está muy ocupado yendo y viniendo de Italia y todos presumen
muy alto de qué maravillosamente se lo han pasado en Italia. Y, durante el resto de tu vida, dirás
"Sí, ahí era donde se suponía que yo iba. Eso es lo que había planeado."
Y ese dolor nunca, nunca, nunca, se irá, porque la pérdida de ese sueño es una pérdida muy
importante.
Pero si te pasas la vida quejándote del hecho de que nunca llegaste a Italia, puede que nunca
tengas libertad para disfrutar de las cosas, muy especiales, maravillosas, de Holanda.

Tomado de:
http://www.netcom.es/acondro/social/holanda.htm
19 de septiembre de 2014

BLOQUE I 17
Formación Básica - Segundo Semestre

EJERCICIO
PALABRAS
PALABRAS DERIVADAS SIGNIFICADO
PRIMITIVAS

ACTIVIDAD 5

Indica cuáles de las siguientes palabras son primitivas (P) y cuáles derivadas (D):

1) Agua 11) Patatal


2) Marinero 12) Glorioso
3) Boca 13) Llovizna
4) Tierra 14) Aguacero
5) Terrenal 15) Mar
6) Soleado 16) Sol
7) Salado 17) Girasol
8) Musical 18) Fruta
9) Azul 19) Color
10) Pensar 20) Casa

18 DESARROLLO DE LA LENGUA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Palabras simples y compuestas.

Palabra simple son todas aquellas que están formadas por una sola entidad y también son
conocidas como palabras primitivas.
Palabra compuesta son aquellas palabras que se forman a partir de la unión de dos o más
palabras simples. Pueden ser de dos maneras:

• La primera es cuando las palabras se escriben juntas, como sucede con “abrelatas” o
“mediodía”.

• La segunda es cuando las palabras se escriben por separado, pero que, juntas, adquieren un
significado más específico, como “coche cama” o “físico-político”.

Los elementos morfológicos de las palabras son los lexemas y los gramemas.

El lexema o raíz Los morfemas

Es el elemento fundamental Son morfemas que se agregan


e invariable de una palabra; antes o después del lexema o
es generalmente monosílaba raíz.
y común a un conjunto de
palabras.

Se añaden detrás
Si están antes reciben del lexema o raíz
el nombre de prefijos. de las palabras se
llaman sufijos.

Ejemplos Ejemplos

Im-pon-er Im-pon-er
Ex-pon-go Ex-pon-go
Pro-pon-es Pro-pon-es

BLOQUE I 19
Formación Básica - Segundo Semestre

Prefijos y sufijos GRIEGOS

PREFIJOS
SIGNIFICADO EJEMPLO
GIEGOS
Privación, privado de Afónico: sin voz.
a-, an-
Amorfo: sin forma regular.
ana- contra, sobre o separación Analgesia: falta de dolor.
contra Antinatural: que se opone a lo natural
anti- Anticuerpo: sustancia que se opone a la acción de
bacterias, virus o sustancia extraña en el organismo.
de lejos, fuera Apósito: remedio que se aplica exteriormente suje-
apo-
tándolo con paños.
archi- El más, el mejor, el primero Archisabido: muy sabido.
Uno mismo Automoción: funcionamiento de una máquina que
auto- efectúa una serie de operaciones sin la intervención
del hombre.
cata- hacia abajo, completamente Catarata: caída grande de agua.
di(a)- a través de, Diagonal: línea recta que va de un vértice a otro.
dis- con dificultad Disconforme: no conforme.
ecto- fuera de Ectoplasma: exterior del citoplasma.
emi- medio Emisario: mensajero.
en- dentro Enamorada: que siente amor.
en el interior Endocarpio: membrana que cubre el interior del
end(o)
corazón.
epi- sobre Epiglotis: cartílago que tapa la glotis.
eu- bien Eufonía: sonoridad agradable de la palabra.
fuera de Exobiología: ciencia que busca y estudia formas de
exo-
vida fuera del planeta.
hemi- medio Hemisferio: media esfera.
exceso, superioridad Hiperactivo: actividad exagerada.
hiper-
Hipérbole: exageración de la verdad.
debajo, inferioridad Hipocentro: punto subterráneo donde se origina un
hipo
sismo.
met(a)- más allá, cambio Metafísica: filosofía, teoría general y abstracta.
de nuevo Palíndromo: palabra o frase que se lee igual de
pali(n)-
izquierda a derecha y viceversa.
para- junto a, o contra Paramilitar: fuera de lo militar.
peri- alrededor Pericardio: tejido que envuelve al corazón.
pro- delante Progreso: aumento, adelanto.
Sim(n) con Simétrico: con simetría.

20 DESARROLLO DE LA LENGUA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

PALABRAS GRIEGAS EMPLEADAS COMO PREFIJOS O QUE FORMAN PARTE DE


VOCABLOS ESPAÑOLES
PREFIJOS
SIGNIFICADO EJEMPLO
GIEGOS
acro- elevado Acrópolis
aden(o) glándula adenoide
aero- aire aerofagia
agon(o) lucha agonía
agro- campo agronomía
alo- otro alópata
andro- hombre andrógeno
anfi- ambos, alrededor anfibio
antr(c) carbón ántrax
antropo- hombre antropológico
aritm(o) número aritmética
arqueo- antiguo arqueológico
artr(o) articulación artritis
atmo- vapor atmósfera
auto- uno mismo autosómico
bar(o) pesado barómetro
bibli(o) libro biblioteca
bio- vida biología
bronc(o)- tráquea bronquial
butir(o)- manteca butirina
caco-, caq- malo cacofonía
cardi(o) corazón cardiopatía
cefal(o) cabeza cefalea
cian(o) azul cianótica
cicl(o)- círculo ciclón
cinet(o) movimiento cinética
cito- célula citoplasma
clepto- robar cleptomanía
cloro- verde clorofila
cosm(o)- mundo cosmonauta
cript(o)- escondido críptico
cron(o)- tiempo cronología
dactil(o)- dedo dactilar
demo- pueblo democracia

BLOQUE I 21
Formación Básica - Segundo Semestre

derma- piel dermatología


didact- enseñar didáctico
dinamo- fuerza dinámico
entomo- insecto entomólogo
erot- amor erótico
esfero- globo esférico
esquizo- hendir esquizofrenia
estat- estable estático
esteto- pecho estetoscopio
estoma- boca estómago
etimo- origen etimología
etn(o)- pueblo, raza étnico
farmac(o)- medicamento farmacopea
fil(o)- amigo, amante paidofilia
fisi(o)- naturaleza fisiología
fleb- vena flebitis
fon(o)- sonido, voz fonoaudiología
foto- luz fotofobia
galact- leche galactosa
geo- tierra geología
geront(o)- viejo gerontología
ginec(o)- mujer ginecología
glos- lengua glosario
gluc- dulce glucosa
graf(o) escribir grafología
hect(o)- ciento hectolitro
hemat(o)- sangre hematoma
hepat(o) hígado hepático
hetero- otro heterosexual
hidr(o)- agua hidrofobia
hipno- sueño hipnótico
homo- mismo homólogo
icono- imagen iconografía
icter- amarillez ictericia
ide(o)- idea ideal
idio- propio idiosincrasia
iso- igual isómero

22 DESARROLLO DE LA LENGUA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

kilo- mil kilogramo


lit(o)- piedra litograbado
log(o)- palabra, ciencia logorrea
macro- grande macrófago
mega- enorme megalómano
melan(o)- negro melanoma
micr(o)- pequeño microscopio
mio- músculo miocardio
mis (o)- odiar misógeno
mit(o)- fábula, leyenda mitología
mnemo- memoria mnemotecnia
mon(o)- único monógamo
morfo- forma morfología
nau- nave náusea
necro- muerto necropsia
nefr(o)- riñón nefrología
neo- nuevo neologismo
neumo- pulmón neumonía
neur(o)- nervio neurología
odont(o)- diente odontología
oftalm(o)- ojo oftalmología
olig(o) poco oligarquía
onir(o)- sueño onírico
oste(o) hueso osteología
ot(o) oído otorrino
pan- todo panacea
paqui- espeso paquidermia
pato- enfermedad patológico
ped- niño pediatría
pir(o) fuego pirómano
plast- formar plástica
pod(o)- pie podología
poli- mucho policromía
proto- primero prototipo
psic(o) alma psicosocial
quiro- mano quirúrgico
rino- nariz rinorrea

BLOQUE I 23
Formación Básica - Segundo Semestre

sacar(o)- azúcar sacarosa


sarco- carne sarcoma
seudo- falso seudónimo
sider(o) hierro siderurgia
taqui- rápido taquicardia
tele- lejos televisión
terapeut- que cura terapéutica
term(o)- calor termómetro
top(o)- lugar tópico
toxico- veneno toxicología
xeno- extranjero xenofobia
zoo- animal zoología
Tomado de:
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/PrefijosListado.htm
Recuperado el 22 de septiembre de 2014

PREFIJOS
SIGNIFICADO EJEMPLO
GIEGOS
Agónico Lucha, combate Antagónico: oposición.
Dolor Nostalgia: pena de verse ausente de personas
Algía
o cosas queridas.
Arca o arquía Poder Patriarca: jefe de familia.
Curación Pediatría: parte de la medicina relativa a las en-
Atra, atría
fermedades de los niños.
Céfalo Cabeza Acéfalo: desprovisto de cabeza.
Ciclo Algo circular Hemiciclo: semicírculo.
Mundo Macrocosmo: el universo considerado en rela-
Cosmo
ción con el hombre.
Crata, cracia Que tiene poder Aristócrata: persona de la clase noble.
Dromo Carrera Autódromo: pista de carreras de autos.
Cara o base Hexaedro: Sólido de seis caras planas y los án-
Edro
gulos de éstas.
Comer Esófago: primera parte del tubo digestivo que
Fago
va de la faringe al estómago.
Fila Hoja Clorofila: pigmento verde de los vegetales.
Filia o filo Amistad, amigo Necrofilia: inclinación por la muerte.
Fobia, fobo Enemistad, miedo Claustrofobia: miedo a los lugares cerrados.
Voz o sonido Sinfonía: conjunto de voces, instrumentos o
Fonía, fono
ambas cosas que suenan a la vez con armonía.

24 DESARROLLO DE LA LENGUA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Llevar Semáforo: poste indicador con luces verde, ám-


Foro
bar y rojo que regula la circulación de los autos.
Frasis Expresión Paráfrasis: explicación.
Casamiento Poligamia: condición del hombre casado con
Gamia
varias mujeres.
Geno Que engendra Patógeno: que causa enfermedad.
Tierra Hipogeo: edificio subterráneo, excavado con fi-
Geo
nalidad religiosa o de hábitat.
Escribir Taquigrafía: escritura formada por signos con-
Grafía
vencionales para escribir a gran velocidad.
Letra Crucigrama: juego que consiste en encontrar
Grama
ciertas palabras y ponerlas en casilleros.
Itis Hinchazón, inflamación Hepatitis: inflamación del hígado.
Latría Adoración Idolatría: adoración a un Dios.
Piedra Monolito: monumento de piedra de una sola
Lito
pieza.
Ciencia Geología: ciencia que estudia la forma interior y
Logía
exterior de la Tierra.
Adivinación Cartomancia: adivinación por las cartas de la
Mancia
baraja.
Pasión Piromanía: que tiene la manía de provocar in-
Manía
cendios.
Afición Pirómano: persona que tiende a provocar in-
Mano
cendios.
Metro Medida Decámetro: diez metros.
Navegante Cosmonauta: piloto o pasajero de un vehículo
Nauta
espacial.
Nimia Nombre Sinonimia: circunstancia de ser sinónimo.
Afecto o afección Homeopatía: sistema curativo que se aplica a
Patía
las enfermedades con dosis mínimas.
Educación Enciclopedia: conjunto de los conocimientos
Pedia
humanos.
Pies Artrópodo: animales articulados como los crus-
Podos
táceos e insectos.
Polis Ciudad Metrópolis: ciudad principal.
Ala Coleóptero: Insectos que tienen boca y dos
Ptero
alas.
Brotar Hemorragia: flujo de sangre de cualquier parte
Rragia
del cuerpo.
Scopio Visión Telescopio: anteojo para observar los astros.

BLOQUE I 25
Formación Básica - Segundo Semestre

Sabiduría Filosofía: ciencia general de los seres, de los


Sofía principios y de las causas y efectos de las co-
sas naturales.
Tafio Tumba Epitafio: inscripción fúnebre.
Caja o archivo Videoteca: lugar o archivo donde se almacenan
Teca
videos.
Arte o ciencia Mercadotecnia: política comercial de una em-
Tecnia
presa.
Teo Dios Ateo: que no cree en Dios.
Terapia Curación o tratamiento Hidroterapia: curación por medio del agua.
Termo o térmi- Calor Geotérmico: fenómeno térmico de la corteza
co terrestre.
Colocación Prótesis: procedimiento mediante el cual se
Tesis
sustituye un órgano o parte de él.
Tipo Impresión Prototipo: ejemplo, modelo.
Acción de cortar Gastrectomía: intervención quirúrgica del estó-
Tomia
mago.
Tropo Se dirige hacia Filántropo: persona que tiene amor al prójimo.

Tomado de:
http://www.culturageneral.net/prefijossufijos/
Recuperado el 22 de septiembre de 2014

26 DESARROLLO DE LA LENGUA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

ACTIVIDAD 6

En binas, resuelvan los siguientes ejercicios sobre los prefijos y sufijos griegos,
utiliza el diccionario.

A.- Señala la respuesta correcta:

Anacrónico:___________________________________________________________( )

a) Medida precisa del tiempo.


b) Que no corresponde a la época en que se sitúa.
c) Larga duración de una enfermedad.

Autónomo :___________________________________________________________( )

a) Que se rige por sí mismo, que no depende de nadie.


b) Que se conoce a sí mismo.
c) Que se instruye por sí mismo, sin auxilio de maestro.

Fotosíntesis: _________________________________________________________ ( )

a) Proceso vegetal que trasforma energía lumínica en energía química.


b) Cada una de las partículas de que parece estar constituida la luz.
c) Desdoblamiento de una sustancia por acción de la luz.

Neuralgia: _________________________________________________________ ( )

a) Conjunto de enfermedades cuyos síntomas indican un trastorno del sistema nervioso.


b) Tumor más o menos voluminoso que se forma en el tejido de los nervios.
c) Dolor que recorre un nervio y sus ramificaciones, sin inflamación.

Telepatía :___________________________________________________________( )

a) Desplazamiento de objetos sin causa física observable, por lo general con la participación
de un médium.
b) Transmisión de contenidos psíquicos entre dos personas, sin intervención de agentes
físicos conocidos.
c) Enfermedad ocasionada por un distanciamiento físico o emocional.

Lacrimógeno: ________________________________________________________ ( )

a) Que produce lagrimeo.


b) Derramamiento de lágrimas
c) Que tiene lágrimas.

BLOQUE I 27
Formación Básica - Segundo Semestre

Hemiplejia: __________________________________________________________ ( )

Mitad de un verso.

a) Mitad de un círculo.
b) Parálisis de la mitad del cuerpo.

Hipertensión: ________________________________________________________ ( )

a) Más intenso o activo que de costumbre.


b) Tensión excesivamente baja de la sangre.
c) Tensión excesivamente alta de la sangre.

Paradoja: ___________________________________________________________ ( )

a) Conjunto virtual de elementos de una misma clase gramatical.


b) Contradicción
c) Explicación o interpretación amplificativa de un texto.

Geriatra: ___________________________________________________________ ( )

a) Médico especializado en el estudio de la vejez y sus enfermedades.


b) Especialista de la medicina que se ocupa de la salud y enfermedades de los niños.
c) Médico especialista en las enfermedades mentales.

B.- Relaciona las siguientes palabras con su significado.

( ) Participación de todos los miembros de un grupo o asociación en la


toma de decisiones.
1. Sincronía ( ) Tendencia a escribir en exceso.
2. Bibliofilia ( ) Aplicado a un conjunto de cosas, formando por cosas del mismo
3. Biodiversidad género o muy semejante.
4. Democracia ( ) Incisión practicada en la tráquea para evitar la asfixia.
5. Mesopotamia ( ) Afición a los libros por cualquiera de sus méritos de contenido o de
6. Antropoide forma, o por su rareza.
7. Grafomanía ( ) Se aplica a la energía procedente del movimiento del agua y a lo
8. Hipotermia relacionado con esta energía.
9. Hidráulico ( ) Pueblo de la antigüedad cuyo nombre significa territorio entre dos ríos.
10. Homogéneo ( ) Que posee ciertas características semejantes a las del ser humano.
11. Traqueotomía ( ) Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.
( ) Coincidencia en el tiempo.
( ) Descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal.

28 DESARROLLO DE LA LENGUA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

C.- Completa las siguientes oraciones, utilizando las palabras de la lista anterior.

1. La biblioteca de El Escorial es un lugar muy preciado para aquellos que disfrutan de la


_________________________.
2. En ocasiones una baja presión arterial provoca ______________________.
3. La _________________ existe para otorgarle a la gente una forma de vivir en comunidad
de manera que resulte beneficiosa para todos.
4. Las primeras manifestaciones de la escritura se dieron en ______________.
5. Luis siempre se distinguió por su ___________________: todos los días escribía antes de
dormir.
6. Los médicos tuvieron que realizar una __________________ para que el paciente pudiera
respirar.
7. La pareja de baile mostró una gran ____________________ en su ejecución.
8. Gran parte de la rica _______________ de Guatemala se encuentra en sus bosques
tropicales.
9. Un sistema constituido por varias sustancias, por una sola, es ___________________
cuando sus propiedades son idénticas en todas sus partes.
10. El orangután es el único gran ____________________ viviente.
11. Especialistas del Instituto Politécnico Nacional diseñan un sistema _______________ para
mejorar el funcionamiento de las fuentes de la Alameda Central.

BLOQUE I 29
Formación Básica - Segundo Semestre

Prefijos y sufijos LATINOS

PREFIJOS
SIGNIFICADO EJEMPLO
LATINOS
A, ad Proximidad Adyacente: contiguo.
Ab, abs Separar, evitar Abstemio: que no bebe vino.
ante Delante Antesala: pieza delante de la sala.
Bi, bis Dos o doble Bifurcación: dividir en dos.
Circun Alrededor Circunvalar: rodear.
Co, col, con, Unión o
Colegir: juntar.
com colaboración
Cuadri, cuatri, Cuádriceps: músculo con cuatro inserciones en la parte
Cuatro
cuatro inferior del muslo.
Deci Diez Decigramo: décima parte del gramo.
Di, dis Que se opone Discordia: desacuerdo.
Que se ha dejado
Ex Exempleado: empleado que deja de prestar un servicio.
de ser
Extra Que rebasa Extramuros: fuera del recinto de la ciudad
Infrarrojo: radiaciones oscuras menos refrangibles que el
Infra Por debajo de
rojo.
Inter En medio o entre Interceder: pedir algo por otro.
Intra Dentro Intramuros: en el recinto interior de una ciudad.
Multi Numeroso Multicolor: de muchos colores
Octa, octo Ocho Octava: ocho días que siguen a una fiesta religiosa.
Omni Que abarca todo Omnisciente: consciente de todo.
Penillanura: meseta que resulta de la erosión de una
Pen Casi
región montañosa.
Pos(t) Después Posdata: lo que se añade a una carta. (Poslectura)
Pre Antecede Predicción: conjetura. (Prefijo, prelectura)
Pro En lugar de Prosecretario: persona que suple al secretario.
Quinqu De cinco Quinquenal: que dura cinco años.
Retro Hacia atrás Retroactivo: que obra sobre lo pasado
Sub Bajo Subalterno: que está sujeto a otro.
Super, supra Por encima de Superdotado: que tiene coeficiente intelectual superior.
Trans, tras Mas allá Transformar: cambiar de forma.
Tri Tres Tríceps: músculo que tiene tres cabezas.
Un Uno Unicelular: de una sola célula.
Ulter, ultra Que rebasa Ultramundo: otro mundo.
Viz, vice En lugar de Vicepresidente: persona que suple al presidente.
Yuxta Junto a Yuxtalineal: línea por línea.
Tomado de:
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/PrefijosListado.htm
Recuperado el 22 de septiembre de 2014

30 DESARROLLO DE LA LENGUA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

PREFIJOS
SIGNIFICADO EJEMPLO
LATINOS
Crustáceos: clase de animales pertenecientes a los artró-
Aceo Pertenencia
podos.
Cida Que mata Homicida: que causa la muerte una persona.
Cola Cultivo Agrícola: relativo al cultivo de la tierra.
Cultura Arte de cultivar Agricultura: cultivo de la tierra.
Ducción Que conduce Deducción: consecuencia sacada de un razonamiento.
Mamífero: animales vertebrados, cuyas hembras alimen-
Fero Que lleva
tan a sus crías con las leche de sus mamas.
Que tiene forma
Forme Deforme: de forma anormal.
de
Fuga o fugo Que huye Prófugo: persona que huye de la justicia.
Formación de Doctor: persona que ha obtenido el último grado univer-
Or
nombres sitario.
Vivíparo: animales que complementan su desarrollo den-
Paro Que engendra
tro del seno de su madre.
Indica que tiene
Pedo Bípedo: de dos pies.
pies
Que se dirige
Peto Parapeto: muro para protegerse del enemigo.
hacia
Sono Sonido Dísono: sonar con inarmonía.
Femenino de las
Institutriz: persona encargada de la educación de los
Triz palabras termina-
niños en sus domicilios.
das en dor y tor
Voro Comer Herbívoro: animal que se alimenta de hierbas.
Tomado de:
http://www.culturageneral.net/prefijossufijos/
Recuperado el 22 de septiembre de 2014

BLOQUE I 31
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 7

En binas, resuelvan los siguientes ejercicios sobre los prefijos y sufijos latinos, utiliza
el diccionario.
A.- Antepón uno de los prefijos (a, an, des, di, diz, i, im, in) a las siguientes palabras:

______abastecer ______centrar ______legal ______realizable


______acato ______cierto ______legible ______reductible
______accesible ______coherente ______legítimo ______refutable
______aceptable ______concluso ______limitable ______reprensible
______acierto ______conforme ______móvil ______resoluble
______aconsejar ______congruente ______mutable ______salubre
______acostumbrado ______continuo ______nominado ______séptico
______aerobio ______corrupto ______normal ______sexuado
______alentador ______cruento ______obediente ______simetría
______animado ______discreto ______palpable ______simétrico
______arraigo ______eludible ______perceptible ______similitud
______asequible ______enfocar ______preocupación ______soluble
______audible ______falible ______púdico ______soslayable
______avenencia ______frecuente ______putrescible ______típico
______borrable ______gustar ______racional ______tonal

B.- Completa las palabras definidas a continuación con uno de los siguientes prefijos: hipo,
infra, so, sub.

1. __________alterno. Empleado de categoría inferior.


2. __________cavar. Excavar por debajo de una cosa, dejándola en falso.
3. __________cutáneo. Que está inmediatamente debajo de la piel.
4. __________dérmico. Que está o se pone debajo de la piel.
5. __________estimar. Estimar a alguna persona o cosa por debajo de su valor.
6. __________estructura. Parte de la construcción que está bajo el nivel del suelo. || 2. fig.
Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la
creación y funcionamiento de una organización cualquiera.
7. __________glucemia. Disminución de la cantidad normal de azúcar en la sangre.
8. __________humano. Inferior a lo humano.
9. __________marino. Que está o se efectúa bajo la superficie del mar.

32 DESARROLLO DE LA LENGUA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

10. __________normal. Inferior a lo normal.


11. __________rojo. Radiación del espectro luminoso que se encuentra más allá del rojo visible.
12. __________suelo. Terreno que está debajo de la capa labrantía o laborable o en general
debajo de una capa de tierra.
13. __________tensión. Tensión excesivamente baja de la sangre en el aparato circulatorio.
14. __________utilizar. Dar un uso a algo o a alguien por debajo de sus posibilidades.
15. __________valorar. Otorgar a una persona o cosa menos validez de la que le corresponde.

C.- En los enunciados que aparecen más abajo, completa los espacios en blanco con las
palabras del siguiente recuadro:

coadyuvante, coautor, coetáneo, coexistir, cofundador, colaborador, colateral, coligarse,


comadrona, conciudadano, condolencia, congénito, consanguinidad, contemporáneo,
correligionario.

1. Aunque militen en el mismo partido, Esperanza Aguirre y Ruiz Gallardón no parecen


____________________.
2. El PNV y el PSOE se han ____________________ para formar gobierno en el País Vasco.
3. Ambas enzimas son ____________________ de la misma reacción química; ambas la
favorecen.
4. Los dos ____________________ del proyecto recibirán una cuantiosa beca del Ministerio.
5. Actualmente ____________________ dos teorías en la Física Teórica: la cuántica y la de la
relatividad.
6. No trabaja solo en su página Web; tiene varios ____________________.
7. El Rey fue uno de los primeros en enviar a Washington un telegrama de ____________________
por la muerte de los combatientes la guerra.
8. Con los progresos de la ingeniería genética, pronto se solucionarán muchas enfermedades de
carácter ____________________.
9. Lope y Calderón no eran ____________________; había bastante diferencia de edad entre
ellos.
10. A veces, los efectos ____________________ de los medicamentos son más peligrosos que la
enfermedad que se pretende curar con ellos.
11. A mi parto no asistió ningún ginecólogo: estuvimos solas la ____________________ y yo.
12. No es recomendable el matrimonio entre dos personas que presentan un alto grado de
____________________.
13. Mi obra pictórica es un homenaje a mis ____________________: solo pinto paisajes y
personajes de mi propia ciudad.

BLOQUE I 33
Formación Básica - Segundo Semestre

14. En el Museo de Arte ____________________ de Barcelona se exponen obras muy


representativas de la pintura del siglo XX.
15. Bill Gates, ____________________ y presidente de Microsoft, es el hombre más rico de
Estados Unidos y del mundo.
D.- Escribe la palabra sobre la línea, que corresponda a las definiciones siguientes:

deicidio, filicidio, fratricidio, homicidio, infanticidio, matricidio, parricidio, regicidio,


suicidio, tiranicidio
1. ________________. Acción y efecto de quitarse violenta y voluntariamente la vida.
2. ________________. Asesinato de Dios, especialmente el de Jesucristo.
3. ________________. Delito de matar uno a su madre.
4. ________________. Muerte violenta que uno da a su ascendiente, descendiente o cónyuge.
5. ________________. Muerte causada a una persona por otra.
6. ________________. Muerte dada a un tirano.
7. ________________. Muerte dada por un padre o madre a su propio hijo.
8. ________________. Muerte dada violentamente a un niño, especialmente si es recién nacido
9. ________________. Muerte de una persona, ejecutada por su propio hermano.
10. ________________. Muerte dada al monarca, a su consorte, al príncipe heredero o al regente.

ACTIVIDAD 8

Divide las siguientes palabras compuestas en palabras simples y escribe el


significado de las palabras investigando los prefijos y sufijos.

Ejemplo:
Geología: Geo + logía = Ciencia que estudia la forma interior y exterior de la Tierra

Hidrología _________ + _____________ = ____________________________________

Filántropo _________ + _____________ = ____________________________________

Teléfono _________ + _____________ = ____________________________________

Demografía _________ + _____________ = ____________________________________

Multiforme _________ + _____________ = ____________________________________

Cuadrúpedo _________ + _____________ = ____________________________________

Yuxtaposición_________ + _____________ = ____________________________________

34 DESARROLLO DE LA LENGUA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

ACTIVIDAD
9 Sopa de Letras de Prefijos y Sufijos

Localiza el significado de cada sufijo o prefijo en la sopa de letras y enciérralas por


color según se indica en cada columna.

PREFIJOS GRIEGOS SUFIJOS GRIEGOS PREFIJOS LATINOS SUFIJOS LATINOS


(Azul) (Rojo) (Verde) (Amarillo)
EMI DROMO AD ACEO
EPI GEO MULTI COLA
HIPER PEDIA POST PARO
PERI SCOPIO PRE SONO
PRO TESIS SUB VORO

BLOQUE I 35
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD
10 Códigos QR y su significado

Descarga en tu celular cualquier aplicación gratuita para leer códigos QR y escribe


debajo de cada código el prefijo o sufijo al que se refiere. No utilices el libro y trata de
recordar a qué prefijo o sufijo se refiere antes de usar el celular para leer el código.
Link para bajar app: https://tinyurl.com/qrcodigotlr

_________________
_________________
_________________

Prefijo griego: significa junto Prefijo griego: significa hacia Prefijo griego: significa antiguo
a, o contra abajo, completamente

_________________ _________________ ________________


Sufijo griego: significa cabeza Sufijo griego: significa Ala Prefijo latino: significa casi

_________________ _________________ _________________

Prefijo latino: Por encima de Prefijo latino: Que rebasa Prefijo latino: Que huye

36 DESARROLLO DE LA LENGUA
Bloque iI
TEXTOS FUNCIONALES

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en CDBC 1. Identifica, ordena e interpreta las
distintos contextos mediante la utilización de medios, ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos
códigos y herramientas apropiados. en un texto, considerando el contexto en el que
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones se generó y en el que se recibe.
lingüísticas matemáticas o gráficas.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según CDBC 4. Produce textos con base en el uso
quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se normativo de la lengua, considerando la inten-
encuentra y los objetivos que persigue. ción y la situación comunicativa.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas CDBC 12. Utiliza las tecnologías de la informa-
a partir de métodos establecidos. ción y comunicación para investigar, resolver
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías problemas, producir materiales y trasmitir in-
y relaciones. formación.

.
Formación Básica - Segundo Semestre

BLOQUE II Textos Funcionales

Propósito del bloque

Elabora textos funcionales conforme a sus conocimientos, ideas y experiencias respetando las
normas de la redacción para aplicarlos en el ámbito personal, escolar y social.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

ü Inglés II ü Eje transversal social


ü Informática II ü Eje transversal de la salud
ü Matemáticas II ü Eje transversal ambiental
ü Ética II ü Eje transversal de habilidades lectoras
ü Química II

Aprendizajes esperados

• Utiliza la función referencial y apelativa en la redacción de textos funcionales.


• Elabora textos funcionales de acuerdo a sus características y valora su importancia en el
ámbito escolar y laboral.
• Evalúa la importancia de los textos funcionales en el ámbito escolar y laboral.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾ Funciones y características ¾ Identifica el propósito de los ¾ Reconoce sus fortalezas y
de los textos funcionales. textos funcionales. áreas de oportunidad.

¾ Escolares: ¾ Distingue las características ¾ Se relaciona con sus seme-


• Cuadro sinóptico de los textos funcionales. jantes en forma colaborativa,
• Mapa conceptual mostrando disposición al tra-
• Mapa mental bajo metódico y organizado.

¾ Personales: ¾ Externa un pensamiento críti-


• Currículum vitae co y reflexivo de manera so-
lidaria.
¾ Laborales y sociales:
• Carta petición
• Oficio.
• Carta poder
• Solicitud de empleo
• Blog

38 TEXTOS FUNCIONALES
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Antonio recién comienza a trabajar como productor en Radio Universidad. Una


de sus funciones es contactar a especialistas en diversos temas para que acudan
a la estación de radio a dar sus puntos de vista sobre distintos tópicos. En esta
ocasión, necesita a un experto en la legislación vigente sobre Derechos Humanos
de las personas con capacidades diferentes, para entrevistarlo durante un programa
especial que llevarán a cabo sobre el tema. Para ello, necesita enviar una carta
formal a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Baja California,
solicitando que un representante acuda a la estación. ¿Cómo debe elaborar Antonio
esta carta? ¿Qué características debe contener?

Personales

Laborales y
Escolares
sociales
Textos
Funcionales

Textos funcionales escolares

Es un esquema que permite visualizar la


estructura y organización de un todo y sus partes
constitutivas, siguiendo una jerarquía. Se parte
de ideas o conceptos generales que incluyen
otros particulares.
Los cuadros sinópticos organizan la información
Cuadro
de izquierda a derecha, enlazando los conceptos
Sinóptico
con llaves, comenzando con la idea central o
conceptos más generales, y continuando con las
ideas o conceptos secundarios, sucesivamente,
hasta llegar a los ejemplos o aplicaciones. Es
importante resumir al máximo los conceptos que
componen el texto.
Pasos para elaborarlo:
1. Lee el texto completamente y utiliza el diccionario para consultar términos desconocidos.
2. Subraya las ideas principales.
3. Elige el tema principal, que será el título.
4. Organiza y clasifica por categorías las ideas principales identificadas en el texto.

BLOQUE II 39
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 1

Lee el siguiente texto y realiza un cuadro sinóptico siguiendo los pasos para su
elaboración.

La educación intercultural: una propuesta para la nueva alfabetización

Interculturalidad, multiculturalidad, educación intercultural, educación multicultural, son conceptos


que cada vez se utilizan más en nuestro ámbito, y no siempre con el mismo sentido.

Por eso, antes que nada vamos a intentar precisar a qué nos referimos con estos términos.
Los adjetivos multicultural e intercultural, aplicables a la sociedad o la escuela, tienen matices
diferentes, como la propia etimología de ambas palabras deja entrever: Teresa Aguado nos explica
que el término multicultural se refiere al hecho de que muchos grupos o individuos pertenecientes
a diferentes culturas vivan juntos en la misma sociedad, mientras que el término intercultural añade
a lo anterior el hecho de que los individuos o grupos diversos se interrelacionan, se enriquecen
mutuamente, y son conscientes de su interdependencia.

Objetivos de la educación intercultural

En sintonía con la definición de educación intercultural que acabamos de asumir, presentamos


cuáles serían los objetivos a conseguir por este enfoque dentro de cada una de las cuatro grandes
metas identificadas. Se trata de un intento de sistematización, y por tanto de una clasificación
artificial, que esperamos sirva para delimitar más claramente qué persigue el enfoque educativo
llamado intercultural. Recordamos que las grandes metas de la educación intercultural son:

• Incrementarla equidad educativa,


• Superar el racismo/discriminación/exclusión,
• Favorecer la comunicación y competencia interculturales,
• Y apoyar el cambio social según principios de justicia social

Pasamos a comentar cada una de ellas. Incrementar la equidad educativa.

El término equidad en educación significa igualdad de oportunidades para que todos los alumnos
logren desarrollar al máximo su potencial. Esta autora aclara que la equidad no debe confundirse
con la igualdad efectiva de resultados ni con la igualdad de experiencias educativas; el potencial
de los alumnos suele ser diverso, de modo que la equidad requiere un trato diferente a cada uno
de acuerdo a diferencias relevantes (por ejemplo: el lenguaje utilizado en la enseñanza). Marchesi
y Martín aclaran, a este respecto, que la igualdad de resultados no consiste en que todos los

40 TEXTOS FUNCIONALES
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

alumnos obtengan los mismos resultados (lo cual no sería posible), sino en que “las diferencias
que se encuentran entre ellos no sean debidas a factores sociales o culturales”. Tomando esta
idea de equidad educativa como principio y fin de la educación intercultural, los objetivos de este
enfoque son:
• Transformar la escuela de tal modo que todo el alumnado (los alumnos y las alumnas, los
estudiantes excepcionales, los alumnos de diversos grupos culturales, sociales y étnicos)
experimente igualdad de oportunidades de aprender en la escuela.
• Incrementar el rendimiento académico de todo el alumnado.
• Educar en la convicción de que somos más iguales que diferentes, y en los valores y
actitudes asociados a ello.
• Reconocer y aceptar la diversidad cultural de la sociedad actual y defender la igualdad de
oportunidades para todos los grupos etnoculturales.
• Superar el racismo/discriminación/exclusión.
• Se entiende el racismo como la discriminación por razón de “raza”, género, clase social,
discapacidad, u orientación sexual. Los objetivos de la educación intercultural en relación a
la superación de esta práctica discriminatoria son:

- Eliminar el racismo individual, cultural e institucional.


- Desnaturalizar la situación de exclusión sistemática que viven algunas personas y
grupos en nuestra sociedad, promoviendo el cuestionamiento y la comprensión de las
causas que contribuyen a que se produzcan situaciones de injusticia y de privación de
derechos fundamentales (“volver visible lo que la mirada normalizadora oculta”).
- Ayudar a todos los alumnos a desarrollar actitudes más positivas hacia diferentes
grupos culturales, raciales, étnicos y religiosos.

Editado de:
Inés Gil Jaurena
http://www.psicopedagogia.com/educacion_intercultural
26 de septiembre de 2014

BLOQUE II 41
Formación Básica - Segundo Semestre

Mapa
conceptual

Es una representación gráfica de diferentes conceptos y de las relaciones entre sí. Se organizan
de tal manera que resultan evidentes las relaciones entre los conceptos. Se establecen diferentes
niveles jerárquicos (según su importancia) y se unen por líneas identificadas con una palabra de
enlace o conexión. Un mapa conceptual integra tres elementos fundamentales:

a) Conceptos o palabras clave de un texto: los conceptos se ubican en un óvalo o recuadro y se


jerarquiza, siguiendo una organización de lo general a lo específico.

b) Las palabras de enlace: indican el tipo de relación que existe entre los conceptos.

c) Proposiciones o unidades de significado: dos o más conceptos ligados por palabras enlace
en una unidad de significado.

Pasos para elaborarlo:


1.- Lee el texto completamente y utiliza el diccionario para consultar términos desconocidos.
2.- Subraya las ideas principales.
3.- Identifica el concepto central.
4.- Identifica las ideas o conceptos principales.
5.- Establece la jerarquía entre los conceptos principales y secundarios.
6.- Marca las relaciones entre los conceptos por medio de líneas.
7.- Especifica, mediante las palabras de enlace, la relación entre los conceptos.

42 TEXTOS FUNCIONALES
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

ACTIVIDAD 2

Lee el siguiente texto y realiza un mapa conceptual en una hoja blanca, siguiendo
los pasos para su elaboración.

El perro

El perro o perro doméstico (Canis lupus familiaris) es un mamífero carnívoro de la familia de


los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus). Un estudio publicado por
la revista de divulgación científica Nature revela que, gracias al proceso de domesticación,
el organismo del perro se ha adaptado a cierta clase de alimentos, en este caso el almidón.6
Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato
muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas
puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del
propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.

Se cree que el lobo gris, del que es considerado una subespecie, es el antepasado más
inmediato. Las pruebas arqueológicas demuestran que el perro ha estado en convivencia
cercana con los humanos desde hace al menos 9000 años, pero posiblemente desde hace
14 000 años. Las pruebas fósiles demuestran que los antepasados de los perros modernos
ya estaban asociados con los humanos hace 100 000 años.

BLOQUE II 43
Formación Básica - Segundo Semestre

Mapa Mental

Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar


conceptos o ideas asociadas a un tema en particular, es decir, corresponde a una herramienta
empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada,
todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema
en específico.

¿Cómo elaborar un mapa mental?

Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utiliza las siguientes
instrucciones: Necesitarás papel, lápiz, goma y colores.

1. Un mínimo de palabras. Utiliza únicamente ideas clave e imágenes.


2. Inicia siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (objetivo) y remarcándolo.
3. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), usa el sentido de las
manecillas del reloj.
4. Acomoda esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
5. Relaciona la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.
6. Remarca tus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes,
etc. Usa todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las
ideas.
7. Sé creativo, dale importancia al mapa mental y diviértete al mismo.

Recomendación: en la siguiente liga puedes visualizar un video de cómo hacer un mapa


conceptual. http://148.202.167.49/portafolio/view/view.php?id=31352

44 TEXTOS FUNCIONALES
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

ACTIVIDAD 3

Lee el siguiente texto y realiza un mapa mental en hoja blanca, siguiendo los pasos
para su elaboración.
La Leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl

La vista que engalana a la ciudad más grande del


mundo: la Ciudad de México, está realzada por la
majestuosidad de dos de los volcanes más altos
del hemisferio, se trata del Popocatépetl y del
Iztaccíhuatl.

La presencia milenaria de estos enormes volcanes


ha sido de gran importancia en las diferentes
sociedades que los han admirado y venerado,
siendo fuente de inspiración de múltiples leyendas
sobre su origen y creación. Entre ellas las más
conocidas son dos que a continuación relataremos.

Hace ya miles de años, cuando el Imperio Azteca estaba en su esplendor y dominaba el Valle de
México, como práctica común sometían a los pueblos vecinos, requiriéndoles un tributo obligatorio.
Fue entonces cuando el cacique de los tlaxcaltecas, acérrimos enemigos de los aztecas, cansado
de esta terrible opresión, decidió luchar por la libertad de su pueblo.

El cacique tenía una hija, llamada Iztaccíhuatl, era la princesa más bella y depositó su amor en el
joven Popocatépetl, uno de los más apuestos guerreros de su pueblo.

Ambos se profesaban un inmenso amor, por lo que antes de partir a la guerra, Popocatépetl pidió
al cacique la mano de la princesa Iztaccíhuatl. El padre accedió gustoso y prometió recibirlo con
una gran celebración para darle la mano de su hija si regresaba victorioso de la batalla.

El valiente guerrero aceptó, se preparó para partir y guardó en su corazón la promesa de que la
princesa lo esperaría para consumar su amor.

Al poco tiempo, un rival de amores de Popocatépetl, celoso del amor que ambos se profesaban, le
dijo a la princesa Iztaccíhuatl que su amado había muerto durante el combate.

Abatida por la tristeza y sin saber que todo era mentira, la princesa murió.

Tiempo después, Popocatépetl regresó victorioso a su pueblo, con la esperanza de ver a su amada.
A su llegada, recibió la terrible noticia sobre el fallecimiento de la princesa Iztaccíhuatl.

Entristecido con la noticia, vagó por las calles durante varios días y noches, hasta que decidió
hacer algo para honrar su amor y que el recuerdo de la princesa permaneciera en la memoria de
los pueblos.

BLOQUE II 45
Formación Básica - Segundo Semestre

Mandó construir una gran tumba ante el Sol, amontonando 10 cerros para formar una enorme
montaña.

Tomó entre sus brazos el cuerpo de su princesa, lo llevó a la cima y lo recostó inerte sobre la gran
montaña. El joven guerrero le dio un beso póstumo, tomó una antorcha humeante y se arrodilló
frente a su amada, para velar así, su sueño eterno.

Desde aquel entonces permanecen juntos, uno frente a otro. Con el tiempo la nieve cubrió sus
cuerpos, convirtiéndose en dos enormes volcanes que seguirán así hasta el final del mundo.

La leyenda añade, que cuando el guerrero Popocatépetl se acuerda de su amada, su corazón que
guarda el fuego de la pasión eterna, tiembla y su antorcha echa humo. Por ello hasta hoy en día,
el volcán Popocatépetl continúa arrojando fumarolas.

En cuanto al cobarde tlaxcalteca que mintió a Iztaccíhuatl, presa del arrepentimiento por la tragedia
que desencadenó, fue a morir muy cerca de su tierra. También se convirtió en montaña, el Pico de
Orizaba, otro de los volcanes de la región, y desde muy lejos, vigila el sueño eterno de los amantes
que ya nunca se podrán separar.

Esta leyenda ha pasado de generación en generación desde la época del Imperio Azteca, cuyo
florecimiento data del siglo XIV, y la importancia que se les daba era evidente ya que desde ese
tiempo que les otorgó los nombres que actualmente poseen.

Popocatépetl deriva su nombre del verbo náhuatl “popoa” que significa “humo” y del sustantivo
“tepetl”, que quiere decir “cerro”, así que su nombre significa literalmente “Cerro que Humea”,
debido a que desde esa época emanaba ya, su tan característica fumarola.

Popularmente es conocido como “El Popo”, aunque las poblaciones asentadas en sus faldas lo
conocen con el cariñoso mote de “Don Goyo”.

Iztaccíhuatl, el otro volcán, deriva su nombre de los vocablos náhuatl “iztac”, que significa “blanco”
y “cíahuatl” que se interpreta como “mujer”, por lo que su nombre se traduce como “Mujer Blanca”.
Actualmente es mejor conocida como la “Mujer Dormida” debido a su característico perfil que
asemeja a una mujer recostada con la cara hacia el cielo.

El Popocatépetl es un volcán activo con una edad aproximada de 730,000 años. Tiene forma
cónica simétrica y una altura máxima de 5,450 metros sobre el nivel del mar, lo que lo coloca como
el segundo más alto de México.

Está unido en su parte norte con el Iztaccíhuatl, mediante un paso montañoso conocido como
Paso de Cortés, nombre que hace referencia a la ruta que siguió Hernán Cortés por ese lugar,
antes de llegar a la Gran Tenochtitlán.

El Iztaccíhuatl es un volcán extinto ubicado en el centro de México. Es la tercera montaña más alta
del país con una altitud de 5,220 metros sobre el nivel del mar y ambas se localizan en los límites
territoriales de los estados de México y Puebla.

46 TEXTOS FUNCIONALES
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Actualmente ambos volcanes aún son gran inspiración de expresiones artísticas y literarias, que
seguramente pasarán a la posteridad como esta gran leyenda.
Tomado de:
https://www.inside-mexico.com/la-leyenda-de-popocatepetl-e-iztaccihuatl/
25 de septiembre de 2017

Textos funcionales personales

Es la relación ordenada de datos personales,


académicos y profesionales, que califican a
una persona para una determinada pretensión,
ya sea laboral, académica o de investigación.
Modalidades para la presentación del
currículum vitae:

Currículum a) Cronológico: se ordenan las actividades


vitae desde la primera hasta la más reciente.

b) Inverso: se organiza la experiencia


laboral de la actividad más reciente hasta
la primera.

http://arquitecturadevoltereta.wordpress. c) Funcional: se ordena la información por


com/cv/portfolio bloques temáticos.
Apartados del currículum vitae:

1.- DATOS PERSONALES


Nombre:
Lugar y fecha de nacimiento:
Nacionalidad
Estado civil:
Domicilio:
Teléfonos:
Correo electrónico:

2.- DATOS ACADÉMICOS


Escolaridad, ciclo en el que se cursó, nombre de la escuela.

3.-EXPERIENCIA LABORAL Y PROFESIONAL


Puesto desempeñado, empresa o institución, tiempos que permaneció en la empresa.

4.- IDIOMAS
Idioma, nivel

5.- INFORMÁTICA

6.- OTROS DATOS DE INTERÉS

BLOQUE II 47
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 4

Elabora un currículum vitae cronológico, utiliza tu proyecto de vida, combinado con


datos reales con el propósito de que sea lo más completo posible, amplía el periodo
quince años a partir de haber concluido los estudios de una licenciatura. Obviamente
tendrás que imaginar las actividades que rebasan el momento actual de tu formación.
Tendrás que calcular las fechas correspondientes al término de tus estudios, reflexiona
e investiga las posibles actividades académicas y profesionales que pudieras realizar.
Utiliza diferentes fuentes para la investigación.

Textos funcionales laborales y sociales

Es un documento que podemos utilizar


para varios propósitos, podemos
solicitar: información, un producto, un
documento oficial, un aumento, una
entrevista, etc.

Por lo que hay que considerar: captar el


interés del lector, presentar información
clara, corregir la redacción, ortografía y
Carta de la precisión en el empleo de palabras y
petición expresiones adecuadas.

http://admontrabenco.files.wordpress.com/2008/11/peti-
cion-oferta-o-informacion.jpg

48 TEXTOS FUNCIONALES
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

ACTIVIDAD 5

Redacta una carta de petición dirigida al director de tu escuela, en la que le solicites


su apoyo para realizar en tu plantel una campaña de donación de medicamentos,
para ser distribuidos en comunidades indígenas.

Se utiliza con el objetivo de autorizar


a otra persona para realizar cualquier
trámite comercial, legal o administrativo
en nuestro nombre, sin la necesidad de
nuestra presencia física o nuestra firma. Por
ejemplo, para cobrar un cheque o adquirir
una propiedad. En el trabajo se utiliza para
darle poder a los subordinados de realizar
funciones sin la presencia del jefe.
En la carta poder se debe:
Carta
poder 1. Puntualizar muy bien a qué persona o
personas se le otorga el poder.

2. Las facultades que se le otorgan a dicha


persona.

3. Firmar el documento de carta poder.

http://movil.printaform.com.mx/Productos/index.
php?cat=Personal

CARTA PODER

___________________________________________________
Escriba lugar y fecha de expedición

____________________________________________________________________________
Escriba nombre completo de la persona(s), o autoridad (es) ante las cuales se presentará la
carta poder

Presente:

Por la presente otorgo (gamos), poder especial, amplio y suficiente para que, conjunta o
indistintamente, en mi (nuestro) nombre y representación (describa el objeto de la carta poder)

BLOQUE II 49
Formación Básica - Segundo Semestre

Asimismo para que conteste las demandas y reconvenciones que se entablen en mi contra,
oponga excepciones dilatorias y perentorias, rinda toda clase de pruebas, reconozca firmas y
documentos, redarguya de falsos a los que se presenten por la contraria, presente testigos, vea
protestar a los de la contraria y los repregunte y tache, articule y absuelva posiciones, recuse
Jueces superiores o inferiores, oiga autor interlocutorios y definitivos, consienta de los favorables
y pida revocación por contrario imperio, apele, interponga el recurso de amparo y se desista de
los que interponga, pida aclaración de las sentencias, ejecute, embargue y me (nos) represente
en los embargos que contra mí se decreten, pida el remate de los bienes embargados; nombre
peritos y recuse a los de la contraria, asista a almonedas, trance este juicio, perciba valores
y otorgue recibos y cartas de pago, someta el presente juicio a la decisión de Jueces árbitros
y arbitradores, gestione el otorgamiento de garantías, y en fin, para que promueva todos los
recursos que favorezcan mis derechos así como para que sustituya este poder, ratificando desde
hoy todo lo que haga sobre este particular.

Atentamente

________________________ _______________________
OTORGO ACEPTO

________________________ _______________________
TESTIGO TESTIGO

50 TEXTOS FUNCIONALES
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

ACTIVIDAD 6

Lleva a clase una carta poder y complétala con el supuesto de que otra persona
recoja tu credencial de elector en las oficinas del INE.
Este tipo de texto sirve para que el
empleador adquiera más información sobre
algunos aspectos de los que depende
el otorgamiento del trabajo, como son la
Solicitud experiencia, grado de estudios, referencias,
de empleo etc. Es por eso que la información otorgada
debe ser verdadera y comprobable.

http://myfriendsestrelli.blogspot.mx/2009/03/solici-
tud-de-empleo_2326.html

La solicitud presenta: 4. ANTECEDENTES ESCOLARES


• Primaria
1. INFORMACIÓN PERSONAL • Secundaria
• Nombre completo • Bachillerato
• Lugar de nacimiento • Licenciatura
• Sexo • Estudios de posgrado
• Fecha de nacimiento • Carrera comercial o técnica
• Estado civil • Idiomas
• Domicilio • Equipo de oficina que maneja
• Teléfono • ¿Estudia actualmente?
• Puesto solicitado • Programas de cómputo que maneja
• Sueldo deseado • Otros estudios

2. DOCUMENTACIÓN 5. EXPERIENCIA LABORAL


• R.F.C. • Empresa
• No. de afiliación al IMSS o ISSSTE • Domicilio
• No. de licencia de manejo • Puesto que desempeña
• Antigüedad en la empresa
3. SALUD Y HÁBITOS • Motivos de separación
• Padre • Sueldo que percibía
• Madre
• Esposa o pareja 6. REFERENCIAS PERSONALES
• Dependientes económicos • Nombre
• Domicilio
• Teléfono
• Datos generales
• Disponibilidad de tiempo
• Automóvil propio
• Movilidad
• Lugar, fecha y firma

BLOQUE II 51
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 7

Llena una solicitud de empleo (puedes adquirirla en una papelería de la localidad).

Es toda comunicación escrita


que se elabora en las instancias
gubernamentales, ya sean a nivel
federal, estatal o municipal. Puede
aplicarse también a la correspondencia
que las personas envían a las oficinas
de gobierno.

Oficio

http://www.ccpm.org.mx/avisos/oficio_aviso_24.html

Los elementos del OFICIO son:

1.- MEMBRETE: nombre de la institución que gira el oficio.


2.- CUADRO CLASIFICADOR: Datos de la clasificación para registro y archivo referentes a la
oficina emisora que pueden ser los siguientes:
a) ASUNTO: Síntesis de las principales ideas contenidas en el texto.
b) MESA: La oficina que envía el oficio.
c) NÚMERO: El número que se le designa al documento.
3.- DESTINATARIO. La persona o dependencia a quien nos dirigimos, con sus datos de ubicación
y puesto que desempeña.
4.- INTRODUCCIÓN
5.- TEXTO O DESARROLLO
6.- DESPEDIDA
7.- LUGAR Y FECHA
8.- LEMA: Leyenda que utiliza la dependencia (se escribe con mayúsculas y entrecomillado), por
ejemplo. “PIENSA Y TRABAJA”, “SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN”.
9.- ANTEFIRMA: es la anotación del nombre y cargo o categoría del firmante (se escribe con
mayúsculas).
10.- FIRMA O RÚBRICA: Es la palabra o letra manuscrita que nos identifica.
11.- REFERENCIAS FINALES: son las iniciales que anotamos como C.C.P. (con copia para),
esto nos sirve para facilitar los datos de archivo o copias que se envían y a quien.
12.- INICIALES DE RESPONSABILIDAD.

52 TEXTOS FUNCIONALES
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

ACTIVIDAD 8
En binas, redacten un oficio donde el remitente sea COBACH, solicitando algún
trámite, material, petición, etc., a otra institución gubernamental. Por ejemplo, tal
vez tu grupo desea visitar las instalaciones del DIF y precisan solicitar autorización;
quizás consideras que tu plantel necesita ser visitado por personal de la Cruz Roja
para impartir un curso de primeros auxilios.
Blog

¿Para qué sirve un blog?

Un blog puede servir para compartir opiniones o difundir novedades. En ocasiones se tratan de
sitios independientes, mientras que también hay blogs que funcionan como secciones o anexos
del sitio web principal. En la actualidad además existen los blogs que se asemejan a portales
informativos, con noticias y artículos periodísticos.
Un blog es un sitio web en el que se va publicando contenido cada cierto tiempo en forma de
artículos (también llamados posts) ordenados por fecha de publicación, así el artículo más reciente
aparecerá primero.
En 1997 Jorn Barger usa el término web log o weblog (weblogs en plural) por primera vez para
describir el hecho de “anotar/registrar la web” (logging the web). Y en 1999 Peter Merholz separa
la palabra en “we blog”, lo que hace que a partir de entonces se acabe abreviando en blog, tal y
como lo conocemos ahora.
Es decir, que la palabra blog viene de la abreviación de weblog, lo que en español se traduce como
“registro web”. Por eso el sentido básico del blog es el de una bitácora o diario digital donde se va
“registrando” contenido de forma cronológica. A partir de ahí empezaron a usarse nuevas palabras
relacionadas con “blog”:
Blogging: que en español sería “bloguear”, se usa de distintas formas para referirse por ejemplo al
hecho de editar/escribir/gestionar un blog.
Blogger: que en español sería “bloguero” o “bloguera”, se refiere a la persona que escribe, tiene o
se dedica al mundo de los blogs. También se refiere al nombre de la plataforma para crear blogs
(Blogger) creada por Pyra Labs y que finalmente pasó a ser propiedad de Google.
Blogosfera: que se refiere en general al conjunto de todos los blogs o bloggers.
VBlog: abreviatura de videoblog, que es un canal de vídeo a modo de blog y donde los vídeos
serían los artículos.
Así que ya sabes, si a partir de ahora lees en cualquier sitio las palabras bitácora, weblog, bitácora
digital, bitácora web, diario digital, etc., que sepas que todas son sinónimos de blog.

Tomado de: Mi Posicionamiento Web (actualizado el 27 de septiembre de 2019)


Recuperado de: https://miposicionamientoweb.es/que-es-un-blog-para-que-sirve/

BLOQUE II 53
Formación Básica - Segundo Semestre

Instrumentos de evaluación para las Competencias Genéricas


Instrucciones: Contesta honestamente marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Autoevaluación
Nombre del alumno:
Período:
Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Indicadores de desempeño:
1. Asisto puntualmente a todas mis clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los trabajos
solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los
argumento de manera clara.
5. Aporto ideas, utilizando distintos medios comunicativos,
orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con
base en los trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a
los problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las diferentes asignaturas
en las actividades realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés
10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expreso ideas por este
medio.

Instrucciones: Contesta honestamente marcando con una  a los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero asignado.

Coevaluación
Nombre del alumno:
Período:
Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Indicadores de desempeño:
1. Asiste puntualmente a todas las clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los
trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios y los argumenta de
manera clara.
5. Aporta ideas, utilizando distintos medios comunicativos,
orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente con
base en los trabajos realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar respuestas a
problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las diferentes asignaturas
en las actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de interés
10. Utiliza las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expresa ideas por este
medio.

54 TEXTOS FUNCIONALES
Bloque iiI
TEXTOS PERSUASIVOS

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en CDBC 1. Identifica, ordena e interpreta las
distintos contextos mediante la utilización de medios, ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos
códigos y herramientas apropiados. en un texto, considerando el contexto en el que
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según se generó y en el que se recibe.
quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue. CDBC 2. Evalúa un texto mediante la
comparación de un contenido con el de otros,
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y en función de sus conocimientos previos y
relevancia general, considerando otros puntos de vista de nuevos.
manera crítica y reflexiva.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, CDBC 4. Produce textos con base en el uso
coherente y sintética. normativo de la lengua, considerando la
intención y situación comunicativa.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos
diversos. CDBC 12. Utiliza las tecnologías de la
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los información y comunicación para investigar,
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de resolver problemas, producir materiales y
distintos quipos de trabajo. transmitir la información.
Formación Básica - Segundo Semestre

BLOQUE iII Textos Persuasivos

Propósito del bloque

Produce textos persuasivos atendiendo a sus características para formar una conciencia crítica y
una actitud responsable ante el entorno.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

ü Ética II ü Eje transversal social


ü Introducción a las Ciencias Sociales ü Eje transversal de la salud
ü Inglés II ü Eje transversal ambiental
ü Informática II ü Eje transversal de habilidades lectoras
ü Química II
ü Matemáticas II

Aprendizajes esperados

• Crea, analiza y valora textos persuasivos en donde asume una actitud respetuosa ante la
diversidad de opiniones.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾ Funciones y características ¾ Identifica las funciones y ¾ Aporta ideas en la solución de
de los textos persuasivos. características de los textos problemas promoviendo su
persuasivos. creatividad.
¾ Clasificación.
• Anuncio publicitario ¾ Establece la diferencia ¾ Se relaciona con sus seme-
• Artículo de opinión entre cada uno de los textos jantes de forma colaborativa
• Caricatura política persuasivos. mostrando disposición al tra-
bajo metódico y organizado.
¾ Ampliación de vocabulario ¾ Reconoce el uso formal de las
• Tecnicismos palabras. ¾ Externa un pensamiento críti-
• Neologismos co y reflexivo de manera so-
• Arcaísmos lidaria.

56 TEXTOS PERSUASIVOS
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Tus compañeros y tú han sido seleccionados por la dirección de tu plantel para crear
una campaña anti-plagio en tu escuela. El objetivo es lograr que los estudiantes se
den cuenta de la importancia de conducirse con honestidad durante la realización de
sus trabajos académicos. Para ello, ustedes crearán diversos anuncios publicitarios
y otros tipos de textos persuasivos. ¿Qué características deberán tener estos
escritos?

Evaluación diagnóstica: Segundo corte de evaluación

Retoma la situación anterior y contesta lo que se te pide.

1. ¿Qué funciones de la lengua utilizarías al elaborar esta campaña y por qué?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿Qué elementos debes tomar en cuenta para elaborar tu campaña?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de lenguaje utilizarás en tu campaña? ¿Por qué?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

BLOQUE III 57
Formación Básica - Segundo Semestre

Funciones y características de los textos persuasivos

Los textos persuasivos están orientados a


convencer, inducir o persuadir a un gran sector de
la población para modificar su opinión o hacer que
compre o adquiera “algo”. Para ello, se requiere
que el emisor utilice determinados argumentos,
con los que tratará de influir en los receptores,
para hacer valer sus puntos de vista a través de
sus razonamientos.

Podemos encontrar diferentes tipos de textos


persuasivos, cada uno de ellos con una estructura
diferente, como son: el anuncio publicitario, el
artículo de opinión, la editorial periodística, los
discursos, el ensayo, la caricatura política, entre
otros.

Es posible que los anuncios publicitarios sean los textos persuasivos que más abundan en nuestra
sociedad, debido a que están orientados a la venta de algún producto y difícilmente podemos
sustraernos a la sociedad de consumo.

Cuando tratamos de convencer a nuestros interlocutores, debemos tener claro que utilizaremos un
prototipo textual argumentativo, es decir, expresamos nuestras opiniones o rebatimos las de otra
persona y lo hacemos para demostrar una idea. Para argumentar nuestras ideas, generalmente
utilizamos el lenguaje en su función apelativa, la cual nos permite provocar una reacción en el
destinatario, a quien tratamos, por todos los medios posibles, de convencer que nuestras razones
tienen fundamentos sólidos.

La argumentación retórica tiene como objetivo captar la atención del interlocutor para convencerlo
de adherirse a nuestros propósitos, a través de razonamientos lógicos y ordenados, fuertemente
cimentados en una construcción textual coherente, cohesiva y adecuada.

58 TEXTOS PERSUASIVOS
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Características externas e internas de los textos persuasivos

Es la forma en que se presenta la organización


textual y los recursos que utilice, como los signos
Presentación
paralingüísticos, lemas, etc. Cada texto persuasivo
encuentra una forma diferente de presentación.

Debemos organizar nuestro texto persuasivo con un


planteamiento claro del tema (introducción), una
Organización
explicación de la postura del enunciador y las razones
CARACTERÍSTICAS textual
para defender las tesis (desarrollo), además de un
EXTERNAS refuerzo del mensaje (conclusión).
Son un conjunto de signos no verbales que
intervienen en el proceso comunicativo, como
las gesticulaciones, entonación, ritmo, velocidad
al hablar, tipo de voz, volumen, pausas y acento
Paralingüísticos
empleados en el lenguaje oral; incluyen también las
imágenes, tipo y tamaño de letra, colores de letra
y fondo, disposición del texto y la puntuación,
que utilizamos en los textos escritos.
Es la conjugación de varios factores para precisar el
efecto de los textos persuasivos, entre ellas están
Marcas el modo apelativo (compra, usa, consume, vota,
discursivas coopera, para, cuida), el uso de homónimos, los
signos de puntuación, las siglas, las figuras del
lenguaje y los conectores lógicos.
Tiene en cuenta cuál es el tipo de lector que se
va a acercar a ese texto y por lo tanto qué lenguaje
se utilizará: familiar o coloquial, técnico, literario,
Adecuación
científico. Por ejemplo, no se utilizará el mismo
CARACTERÍSTICAS lenguaje en un anuncio para niños que en uno para
INTERNAS amas de casa.
Se refiere a la presentación de los contenidos del
texto, es necesario observar si la puntuación sirve
Coherencia para organizar los contenidos y si en los párrafos
impera la claridad como consecuencia del buen
uso de la gramática.
Para que un texto sea cohesivo es necesario que
el emisor haya vinculado entre sí las oraciones
Cohesión mediante los elementos que marcan las
relaciones semánticas, por ejemplo, mediante el
uso de preposiciones y conjunciones.

BLOQUE III 59
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 1

Lee el siguiente texto y contesta lo que se solicita.

El uso de las redes sociales y el atraso escolar

Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme
facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la
información. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y
para quienes los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran
despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de
sus celulares y BlackBerry, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles,
especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas y estudios por preferir seguir
obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la
mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las
redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo
materias escolares, algunas el año escolar por completo e incluso el trabajo, cuando desatienden
en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en las redes, aunque sea algo totalmente
absurdo.

Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes
los acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes las más de las
veces, dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y
solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces que
se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen está dañada y es casi imposible de
borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero
cuidando no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al
final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la
realidad virtual.

Autor: Víctor Humberto Clemenceau.


URL del artículo: http://www.ejemplode.com/11-escritos/1905-ejemplo_de_articulo_de_opinion.html

Ahora, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Quién es el enunciador del texto?


_____________________________________________________________________________

2. ¿Quién es el enunciatario?
_____________________________________________________________________________

60 TEXTOS PERSUASIVOS
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

3. ¿Cuál es el mensaje?
_____________________________________________________________________________

4. ¿Qué función de la lengua predomina en el texto?


_____________________________________________________________________________

5. Extrae tres ejemplos de dicha función:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6. ¿Cuál crees que sea el propósito del texto?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la presentación del texto?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

8. Localiza la introducción, el desarrollo y la conclusión y márcalas con llaves. Subraya las ideas
principales de cada uno.

9. ¿El vocabulario que emplea es adecuado para el lector?


_____________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es el tema del texto?


_____________________________________________________________________________

11. ¿El tema del texto tiene relación con el mundo, real o ficticio, que expone?
_____________________________________________________________________________

12. ¿Cuál es tu opinión sobre la temática planteada en el texto?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

BLOQUE III 61
Formación Básica - Segundo Semestre

Clasificación de los textos persuasivos

Anuncio
publicitario

Artículo de TEXTOS Caricatura


opinión PERSUASIVOS política

Ensayo **

Será estudiado en el siguiente bloque.


ANUNCIO PUBLICITARIO

Es un texto persuasivo que contiene mensajes escritos,


sonoros o visuales y se vale de los medios de comunicación,
para llegar al mayor número de receptores. Según el fin que
persiguen pueden ser: comercial (publicidad) o institucional
y político (propagandístico).

Estructura del anuncio publicitario:

a) Composición del mensaje: es la selección del léxico y la distribución de todas las partes que
conforman el anuncio.

b) Componente verbal (el texto): es el mensaje oral o escrito que se emite para informar las
cualidades y argumentar y justificar los motivos por los que se debe consumir el producto y
utiliza recursos como:

• Eslogan: es una frase que sintetiza simbólicamente los beneficios de un producto:


“Mantequilla Maravilla, qué delicia en tu vida”.
• Logotipo: imagen o texto que representa la marca del producto y que permite reconocerlo
a primera vista.
• Tipología: es el uso del color, tamaño y tipos de letras, para llamar la atención del consumidor.
• Leyenda: recomendación, advertencia o sugerencias del producto: “Consulte a su médico”.

62 TEXTOS PERSUASIVOS
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

c) Componente visual: es la utilización de imágenes como fotografías, pinturas, dibujos o la


combinación de colores de fondo de un anuncio que apoyen el lenguaje escrito.
d) Sonidos: permite crear un ambiente apropiado para el anuncio cuando éste se transmite por
radio, televisión o Internet.

ACTIVIDAD 2

Siguiendo las indicaciones de tu profesor, trae a clase 3 anuncios publicitarios y


pégalos en tu cuaderno. Posteriormente, identifica los elementos que deben
contener. Guíate por el siguiente ejemplo.

Eslogan

Logotipo

Tipología
Componente visual

Leyenda

ACTIVIDAD 3

En equipo, y siguiendo las indicaciones del docente, diseñen un anuncio publicitario


en forma de cartel, que contenga los elementos y características para su elaboración.

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Texto persuasivo donde el autor emite valoraciones, opiniones y análisis personales, con gran
libertad, sobre un tema de actualidad.

Estructura:
- Introducción: situación actual del problema.
- Desarrollo: en él se exponen los argumentos y las razones que demuestran la validez del
punto de vista del autor para ser aceptado por el lector.
- Conclusión: se reitera la tesis o se ofrece una propuesta de solución al problema.

BLOQUE III 63
Formación Básica - Segundo Semestre

¿Cómo identificarlo?

- Generalmente aparecerá en la sección editorial de una revista o periódico.


- Aparecerá el nombre del autor; generalmente, también su ocupación. En algunos casos
también se incluirá una foto y el correo electrónico, cuenta de Facebook o Twitter donde los
lectores pueden ponerse en contacto con el autor.

Resultará evidente que el autor NO está informando sobre un tema, sino que está proporcionando
su punto de vista personal al respecto.

Introducción

Conclusión
Desarrollo

Ejemplo de artículo de opinión

Acá estamos

Ustedes todos, ustedes todas, héroes plurales, honor del género humano, único orgullo de lo que
sigue en pie sólo por ustedes.
José Emilio Pacheco: Las ruinas de México

¿Dónde están los jóvenes?, nos preguntábamos hasta hace unos días, lamentando su aparente
desidia ante la vida pública. Y ahora los jóvenes nos han refutado de una manera magnífica: "acá
estamos", nos dicen, con sus actos de anónima heroicidad. "Acá estamos", no en la grilla miserable,
no en la comparsa de cualquier propaganda. "Acá estamos", organizados, prácticos, autónomos,
solidarios, dueños de una madurez que los mayores no imaginaban, listos para reaccionar cuando
la naturaleza golpea, cuando de veras se necesita.

64 TEXTOS PERSUASIVOS
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

En efecto, acá están, libre y fraternalmente, salvando vidas, limpiando con sus manos las
montañas de escombro, paliando el dolor. Y así, sin vanagloria, han reivindicado frente al mundo
el rostro admirable del pueblo mexicano.
Los vi caminar por División del Norte con palas, zapapicos, cubetas, carritos de súper. O
en bicicleta, con sus cascos, un morral con víveres y una banderita nacional. O en camiones,
camionetas, motocicletas. Sabían que en la calle de Petén y Emiliano Zapata se había derrumbado
un edificio. Me detuve y caminé hasta la escena. Una tienda de aparatos electrodomésticos estaba
parcialmente abierta, sin resguardo, con los vidrios rotos. Nadie reparaba en ella.
Al fondo alcancé a ver la montaña de concreto. Encaramados en la cima, un enjambre de
muchachos trabajan para buscar sobrevivientes removiendo todo lo que encuentran: vigas,
bloques de concreto, tabiques, alambres, rejas, muebles. "Abajo había una tintorería -me explica
el reportero Daniel Rentería, que encuentro al azar- rescataron a un anciano, y a una señora,
ya muerta". En medio de la calle, dos hileras de chicos perfectamente ordenados flanquean el
camino para que pasen los carritos que traen el escombro hacia un camión. Todo ocurre casi en
silencio. Los chicos verifican la distancia entre uno y otro para hacer eficiente la operación. Las
cubetas pasan de mano en mano. Un muchacho algo mayor recorre la fila dando órdenes claras
y firmes. Todos traen tapabocas. (Yo no, y uno me lo ofrece). En un momento, la labor de rescate
se reorienta a la calle de Eugenia. En completo orden, se organizan brigadas para acudir a la
siguiente estación de la tragedia.
Toda la Colonia Condesa, donde nací y donde he vuelto a vivir, es una marea humana. Camino
hasta el cruce de San Luis Potosí e Insurgentes, frente al viejo Sears. La escena toda es de los
jóvenes. Unos llenan cajas de medicinas distinguiendo su función: gastrointestinal, antibióticos,
analgésicos. Uno de los líderes naturales habla por radio y celular con sus pares en otros puntos
donde hay edificios a punto del colapso: Chiapas, Tamaulipas, Álvaro Obregón. Las brigadas se
integran con lo que requiere cada sitio. "¿Qué necesitan?", pregunta una reportera europea. "Pilas,
chalecos iluminados, linternas". La falta de luz es su problema mayor para seguir la labor de rescate
hasta la madrugada. Es obvio que los muchachos no son de esta colonia (mi única contribución fue
indicarles dónde estaba la calle de Tamaulipas). Sin reparar en fronteras de clase, están acá para
ser útiles en la práctica. "Somos ciudadanos", me dijo uno.
Algo similar atestigüé personalmente en septiembre de 1985, en la febril actividad de algunas
universidades (sobre todo privadas) que tomaron el liderazgo físico y logístico del salvamento.
Pero hoy la participación masiva proviene de chicos de extracción más modesta, estudiantes de
escuelas públicas, muchos preparatorianos. Entonces se comunicaban por teléfono fijo y radio.
Hoy la comunicación es infinita, y estos jóvenes la dominan como magos. Más temprano que tarde,
se harán cargo de su país.
No sé si esta marea de solidaridad bajará al paso de las semanas o meses. Ojalá encuentre
formas de perdurar, no solo en el ámbito social sino en el político. Ojalá ellos mismos creen
organizaciones civiles permanentes. Absolutamente todos los partidos son indignos de esta nueva
generación de héroes anónimos que han tenido su bautizo existencial y social en este terremoto.
De cara a las elecciones, además de acotar sus indignantes gastos de campaña, lo menos que
pueden hacer es hablarles a los jóvenes, debatir frente a ellos y con ellos. Con franqueza y
humildad. Ellos decidirán qué hacer. Si se han enfrentado a la naturaleza, ¿qué no podrán hacer
para corregir el rumbo de México?
Enrique Krauze
Recuperado de: http://www.letraslibres.com/mexico/politica/aca-estamos
25 de septiembre de 2017

BLOQUE III 65
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 4

a) Determina la estructura del texto.

b) Reflexiona: ¿Qué opinas sobre la actuación de los jóvenes ante situaciones difíciles
como la ilustrada en el artículo anterior? ¿Qué harías tú en algún acontecimiento
similar?

_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Caricatura política

Hace uso de los lenguajes icónico y textual para hacer llegar el mensaje
cargado de ironía y humor con el que se pretende satirizar, ridiculizar o
criticar a un personaje o hecho de actualidad; exagerando o deformando a
los personajes.

El elemento visual (icónico) informa a través de las imágenes y capta la


atención de los lectores, mientras que el elemento textual (verbal) coadyuva
en aclarar el mensaje y orienta el sentido del discurso.

https://i2.wp.com/www.
jornada.unam.mx/2016/03/02/
cartones/helguera.jpg

Elemento
textual
Elemento visual
(icónico)

https://i2.wp.com/www.jornada.unam.mx/2016/03/02/cartones/helguera.jpg

66 TEXTOS PERSUASIVOS
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

ACTIVIDAD 5

Lleva 3 caricaturas políticas a clase y contesta las siguientes preguntas en tu


cuaderno.

1. ¿Cuál es el tema o referente de la caricatura?


2. ¿A quién o a quiénes representan los personajes?
3. ¿Cómo lo reconociste?
4. ¿Cuál es su mensaje?
5. ¿Qué propósito tiene?
6. ¿La caricatura se refiere al contexto en que vivimos en la actualidad? ¿Por qué?
7. Para ti, ¿qué persuade más: imagen, un texto o ambos? ¿Por qué?

AMPLIACIÓN DE VOCABULARIO

* Tecnicismos
* Neologismos
* Arcaísmos

TECNICISMOS

Es el uso de palabras técnicas, o de voces características de una ciencia. Es como la jerga del
cuentista, palabras que cobran sentido dentro de un grupo de personas con similares conocimientos
y formaciones, pero no siempre inteligible para el resto de las personas.

Ejemplos:
Tecnicismos de Tecnicismos de Tecnicismo de Tecnicismos de
Informática Medicina Química Derecho
Software Hipoglucémico Cinética Derogado
Malware Hipertenso Cuántico Jurisprudencia
Spyware Carcinomas Singularidad Estupro
Hardware Traumatismos Aceleración Perjurio

BLOQUE III 67
Formación Básica - Segundo Semestre

NEOLOGISMOS

Son palabras de nueva creación que sirven para dar nombre a un objeto o a un concepto nuevo.
Se crean por derivación, por composición, por préstamo o, simplemente, son inventados.

Ejemplos:

Googlear: es un neologismo que es cada vez más común entre los usuarios de Internet que utilizan
el buscador Google. Su significado se puede traducir por buscar en la web utilizando expresamente
el motor de búsqueda Google.

Bitcoin: moneda virtual, que fue implantada en el año 1999, esta moneda no se rige bajo la
autorización de bancos o gobiernos, por lo que no es producida ni sancionada por éstos. Es decir
no existe un organismo detrás de esta moneda si no que funciona de usuario a usuario.

App: programa que puede ser instalado en dispositivos móviles y computadores para que el
usuario realice distintos tipos de tareas, como por ejemplo jugar, recibir noticias actualizadas y
descargar archivos multimedia.

Trol: En su definición moderna, describe a una persona que publica mensajes provocadores,
irrelevantes o fuera de tema en una comunidad en línea, como pueden ser un foro de discusión,
sala de chat, comentarios de blog, o similar, con la principal intención de molestar o provocar una
respuesta emocional negativa en los usuarios.

Cosplay: moda de diseñar y vestirse con disfraces de


personajes de ficción.

Meme: se usa para describir una idea, concepto, situación,


expresión o pensamiento humorístico manifestado en
cualquier tipo de medio virtual, cómic, video, textos,
imágenes y todo tipo de construcción multimedia que
se replica mediante Internet de persona a persona hasta
alcanzar una amplia difusión.

Nube: En su acepción moderna, servicios de computación


a través de Internet.

Spoiler: revelar parte importante de la trama de una obra,


arruinándola así para quienes no tenían conocimiento de
ella.

Wiki: enciclopedia colectiva en la red.

Wifi: conexión inalámbrica de dispositivos electrónicos.

68 TEXTOS PERSUASIVOS
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

ARCAÍSMOS

Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación
con un momento determinado.
Real Academia Española (2019). Recuperado de:
http://dle.rae.es/?id=3RYHYIl
29 de noviembre de 2019

Es decir, es un término ampliamente usado en una época pasada, y que en gran parte ha caído
en desuso y que se usa sólo marginalmente en el presente, en contextos muy específicos, o con
fines especiales.
Adaptado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Arca%C3%ADsmo
27 de septiembre de 2017

Ejemplos:
Acedar: Poner agria alguna cosa. Cincho: Correa para apretar.
Amodorrado: Mareado. Convidar: Invitar.
Fogón: Lugar en el que se preparaba el fuego en
Amularse: Enfadarse, enojarse.
las cocinas antiguas.
A tientas: Actuar sin luz. Maraña: Trampa en el juego.
Averno: Infierno. Morrazo: Caída o golpe de cara.
Cada poco: A menudo. Muino: Disgustado, enojado.
Candela: Vela de cera. Orear: Secar, airear.
Quinto: Joven antes de cumplir el servicio militar,
Capar: Castrar.
recluta.

BLOQUE III 69
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 6

Contesta los siguientes ejercicios sobre tecnicismos, neologismos y arcaísmos.

A. Añade tres tecnicismos a las siguientes columnas:

GEOGRAFÍA MÚSICA EDUCACIÓN QUÍMICA


orografía pentagrama pedagogía halógeno

B. Escribe cinco neologismos:

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

C. Subraya los arcaísmos que encuentres en los siguientes fragmentos de El Ingenioso


Hidalgo Don Quijote de La Mancha.

- La vuestra gran fermosura se levante, que yo le otorgo el don que pedirme quisiera.
- Y del mismo modo que yo era señora de sus ánimos, ansí lo era de su hacienda: por mí se
recebían y despedían los criados…
- Agora acabarás de conocer, Sancho hijo, ser verdad lo que yo otras muchas veces te he
dicho de que todas las cosas deste castillo son hechas por vía de encantamiento.

70 TEXTOS PERSUASIVOS
Bloque iV
ENSAYO

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y CDBC 2. Evalúa un texto mediante la
relevancia general, considerando otros puntos de vista de comparación de un contenido con el de otros,
manera crítica y reflexiva. en función de sus conocimientos previos y
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para nuevos.
un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a
su relevancia y confiabilidad. CDBC 4 Produce textos con base en el uso
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, normativo de la lengua, considerando la
coherente y sintética cuenta dentro de distintos quipos de intención y situación comunicativa.
trabajo.
CDBC 5. Expresa ideas y conceptos en
composiciones coherentes y creativas, con
introducciones, desarrollo y conclusiones
claras.

CDBC 12. Utiliza las tecnologías de la


información y comunicación para investigar,
resolver problemas producir materiales y
transmitir información.
Formación Básica - Segundo Semestre

BLOQUE iV ENSAYO

Propósito del bloque

Redacta diferentes tipos de ensayo de acuerdo a su estructura y características para generar un


pensamiento crítico.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

ü Ética II ü Eje transversal social


ü Introducción a las Ciencias Sociales ü Eje transversal de la salud
ü Inglés II ü Eje transversal ambiental
ü Informática II ü Eje transversal de habilidades lectoras
ü Química II
ü Matemáticas II

Aprendizajes esperados

• Redactar un ensayo respetando la estructura y metodología sugerida.


• Valorar la diversidad de ensayos que comparten en las diferentes asignaturas y ámbitos.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾ Clasificación: ¾ Identifica los diferentes tipos de ¾ Adopta un pensamiento críti-
• Filosófico ensayo. co, empático y asertivo.
• Literario
• Científico ¾ Reconoce el proceso a seguir en ¾ Adopta una actitud respetuo-
la redacción de un ensayo. sa ante la diversidad de opi-
¾ Metodología niones.
¾ Aplica el proceso metodológico a
¾ Estructura la redacción de ensayo.

¾ Elabora ensayos atendiendo a la


metodología de la estructura de un
ensayo y el contexto.

72 ENSAYO
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Un miembro de tu familia tiene una discapacidad intelectual. Durante años has


observado cómo el resto de la sociedad no le da el trato que se merece, pues
constantemente recibe burlas, no se le dan oportunidades educativas ni de empleo
y tiene que soportar comentarios basados en prejuicios. Tú, que le conoces bien,
sabes que es una persona valiosa y que merece las mismas oportunidades que
todos. El profesor de Taller de Lectura y Redacción II te ha solicitado que redactes
un ensayo sobre el tema de tu preferencia y tú has decidido que escribirás respecto
al trato digno a las personas con discapacidad intelectual, pues deseas convencer a
los demás acerca de la relevancia de este tópico. ¿Cuál será la metodología a seguir
para lograr tu objetivo?

Ensayo

BLOQUE IV 73
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 1

Lee la información sobre el texto persuasivo “Ensayo”.

ENSAYO

Es un texto persuasivo, de extensión variable, en el que el autor expone sus ideas con libertad que
manifiesta un análisis reflexivo de carácter argumentativo-expositivo.

El origen del ensayo es la reflexión que surge de una impresión en un instante específico, de una
reacción ante algo que percibimos. Pero esta impresión debe reposarse, madurarse, analizarse en
pos de una propuesta; el pensamiento debe deshacer y rehacer el fenómeno hasta logar una idea
general de la cual surja un texto que pueda generar, tanto en nosotros como en el lector, un cambio;
encontrar una tesis o idea que cambie y resuelva el problema o denotar una revolución intelectual.

Una vez definida nuestra (s) idea (s) o tesis, realizamos una búsqueda en fuentes de información
que nos provean argumentos y conceptos para sostener nuestras afirmaciones; necesitamos
enfocar todo nuestro conocimiento para poner a prueba nuestra tesis frente a la postura general,
y proponer una nueva mirada sobre algo que puede parecer ya muy conocido, algo que pudiera
pensarse como inamovible.

El ensayo es un género que te acompañará durante tu formación académica, incluidos tus estudios
universitarios y de posgrado.

Un ensayo NO ES: un resumen, no es lo que entendiste con tus propias palabras, no es una
síntesis con un comentario al final…

Un ensayo SÍ ES: la oportunidad de expresar tu punto de vista personal, de explicar por qué estás
de acuerdo o en desacuerdo con una postura, explicando tus argumentos de tal manera que el
lector quede convencido de que tienes la razón o, al menos, analice el tema desde una nueva
perspectiva.
A.- Variedad y libertad Todos los dominios del conocimiento y de la
temática cultura pueden ser abordados mediante el
ensayo: la historia, la moral, las ciencias, la
política, las letras, etc. No existe tema que
no pueda ser sujeto de ensayo.

CARACTERÍSTICAS Al final de este corte de evaluación tu


maestro te solicitará que elabores un
ensayo. Procura seleccionar un tema
original, evitando los de siempre. Lo más
https://secure.static.tumblr.com/2aa2d0e importante es que selecciones un tópico que
156cf5d00c1be8c2e66bfd078/tmiumub/
ur7n6scbe/tumblr_static_tumblr_static_ te interese en verdad, pues esto facilitará
e80fdg3tq1sg8kg8s84wgc48g_1280.jpg enormemente la realización de tu ensayo.

74 ENSAYO
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

B.- Tono polémico Su principal objetivo será inquietar, renovar


lo establecido, y pretender dar un giro a la
forma de pensar el autor.

No temas causar controversia, al contrario,


el objetivo es buscar una nueva perspectiva,
intentando innovar y aportar ideas frescas
sobre la temática seleccionada. Si tu ensayo
sólo repite lo que se ha dicho antes, resultará
aburrido y no interesará al lector.

C.- Subjetivo Es personal y, por lo tanto, subjetivo. Es


una visión particular del escritor sobre un
tema y su fuerza radica en presentar una
actitud de toma de conciencia individual. No
se trata sólo de aportar tu punto de vista,
debes también proporcionar los argumentos
necesarios para que el lector quede
convencido de que tu postura es atractiva y
digna de ser tomada en consideración.

D.- Originalidad Puede enfocar los mismos temas de todos


los tiempos, pero de una manera original.
Arriba se te sugirió que selecciones un tema
novedoso; sin embargo, puedes decidirte
por un tema “clásico”, pero aportando ideas
nuevas y un punto de vista nunca antes
visto.

http://miuras.inf.um.es/~oele/objetos/
originalidad.html

BLOQUE IV 75
Formación Básica - Segundo Semestre

TIPOS DE ENSAYO

A.- Literario Se caracteriza por privilegiar la forma de


expresión por encima de los temas que
argumenta, es decir, lo más relevante no es
necesariamente lo que se dice, sino el cómo
se dice; para lograrlo, elige asuntos sobre los
que no se requiere información objetiva ni
exposición rigurosamente científica. Por ello,
generalmente no requerirá que se presenten
citas textuales, a menos claro que tomes ideas
de otro autor. Sus temas se abordan desde
un punto de vista emotivo, ya que se trata de
situaciones de la vida cotidiana o de obras de la
literatura cuyos contenidos se refieran a estas
situaciones.
B.- Filosófico Tiende a privilegiar algunos aspectos de
la ciencia, tanto por la naturaleza de los
temas (divagaciones sobre lo que aqueja
universalmente al ser humano: el origen
del mundo, la muerte, la trascendencia del
ser y otros con esos matices) como por la
metodología empleada para organizar las
ideas. En este caso sí se ordenan con cierta
severidad científica y será esencial presentar
citas textuales, otorgando el debido crédito a
quien corresponda.

C.- Científico Un ensayo es científico cuando sigue un


método científico, es decir, se somete a una
determinada técnica y responde a leyes o
pruebas científicamente comprobables. Utiliza
un lenguaje formal, aunque no necesariamente
sofisticado, dado que intenta comunicar una
idea o exponer el pensamiento del autor. Por lo
tanto, tiene un lado objetivo (donde se expondrá
la tesis) y un lado subjetivo (mediante el que se
podrán ver las opiniones al respecto que tiene
el autor del ensayo). El tipo de contenido será
variado.
https://albherto.files.wordpress.
com/2011/10/3210557_249px.jpg Adaptado de: https://www.caracteristicas.co/ensayo-cientifico/
27 de septiembre de 2017

76 ENSAYO
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Estructura del ensayo


Se consignan las ideas que ayudan a presentar el tema; también se
establecen las ideas o tesis sobre lo cual se está convencido o una
A.- Planteamiento o suposición susceptible de ser comprobada o rechazada.
introducción Algunas sugerencias para comenzar el ensayo son: iniciar con una
cita textual sobre el tema, con una anécdota relacionada con alguna
estadística relevante, con una definición (si el tema es poco común).
Se integra con los diferentes argumentos que el emisor utiliza para
aportar ideas, opiniones, críticas y hasta juicios de valor sobre el tema,
B.- Desarrollo
es decir, para hacer disertación. Dentro de la estructura del ensayo es
la parte que tiene la mayor extensión.
Hay libertad para cerrar de la manera que el emisor considere más
adecuada: reafirmando sus ideas o tesis o demostrando la hipótesis;
C.- Conclusión
con un cuestionamiento directo al receptor; o, en caso de haber pre-
sentado un problema, proponiendo alguna solución viable.
Secuencia metodológica

A.- Selección del tema Ser concreto, tener buenas fuentes, ser de interés y rele-
vante y procurar que sea original.

http://thumbs.dreamstime.com/z/light-bulb-gears-
perpetuum-mobile-idea-concept-d-35813948.jpg

B.- Elaboración de un plan de • Definir el objetivo general.


trabajo • Establecer las metas necesarias para alcanzar el
objetivo.
• Determinar las actividades que se deben desarrollar.

http://www.ventasynegocios.com/wp-content/
uploads/2012/01/solving_a_maze_drawing_400_
wht.png

C.- Consulta de fuentes Una vez que se ha determinado el asunto, se debe corro-
borar que exista información sobre éste en diversas fuen-
tes. Localízalas y anota cuidadosamente los datos. Re-
cuerda que, si utilizas la información que otro autor creó,
debes darle el crédito en tu escrito, evitando así el plagio.

BLOQUE IV 77
Formación Básica - Segundo Semestre

Se convierte en una guía para la redacción desde el mo-


mento en que se tienen consideradas las diversas ideas
que se incluirán en el escrito; es la división del tema en los
diferentes asuntos que se quieren abordar. Los siguientes
puntos facilitarán la tarea de la redacción:

• El tema sobre el que me interesa argumentar.


• Lo que puedo afirmar sobre el tema y que constituirá
mi ideas o tesis.
• Mi postura sobre el tema.
• Otras posturas sobre otras situaciones relacionadas.
D.- Esquema de redacción • ¿Quién será mi receptor? ¿A quién quiero convencer
especialmente?
• ¿De qué quiero convencerlo?
• Los vocativos que utilizaré para dirigirme a mi lector
(segunda persona, tercera persona, impersonal,
etc.).
• Las preguntas que haré para invitar a la reflexión (es
importante no abusar de este recurso, sobre todo
si nuestro ensayo no es muy extenso, pues puede
resultar tedioso para el lector).
• Los problemas derivados del tema.
• Los antecedentes (aquí es posible mencionar de
manera breve lo que otros autores han dicho sobre
el tema de tu ensayo).
• Los diferentes sujetos involucrados: personas de
la comunidad, personajes públicos, instituciones,
grupos, empresas, etc.
• Las críticas que puedo sostener.
http://www.eduteka.org/imgbd/17/graf/exp/estruc-
turadiagrama.gif
• Los recursos como los adjetivos calificativos, las
frases adjetivas o algunas figuras retóricas para
introducir mis críticas, opiniones y juicios.
• Otro tipo de argumentos que puedo incorporar, como
analogías, disyunciones, ejemplos u otros, que me
permitan asumir posturas, tanto a favor como en
contra.
• La conclusión: una reafirmación de mis ideas o tesis,
la posible solución al problema o una alternativa para
resolverlo.

78 ENSAYO
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

E.- Borrador Primera versión del ensayo, se requiere del esquema de


redacción.
La redacción de la primera versión del ensayo exige to-
mar en cuenta las características esenciales de todo es-
crito: adecuación, coherencia y cohesión. Para que el en-
sayo sea adecuado, la redacción debe utilizar el lenguaje
propio de las funciones apelativa y emotiva.
El ensayo tiene coherencia si el orden de las ideas corres-
ponde a la lógica natural del tema. La claridad y la preci-
sión son requisitos indispensables para que el texto tenga
coherencia y ésta se logre con el planteamiento de ideas
sencillas, construcciones gramaticales simples y párrafos
breves.
La cohesión se logra con el uso correcto de nexos y fra-
ses conectoras que integran las ideas que corresponden
a la información con las que manifiesta opiniones y el uso
correcto de los signos de puntuación.
Se te sugiere, además, hacer lo posible por anotar todas
tus ideas, sin juzgarte a ti mismo, sin temor a equivocarte.
Posteriormente podrás analizar a mayor detalle y eliminar
lo que no consideres relevante.

F.- Redacción final

Después de haber redactado la primera versión del texto,


se requiere una nueva versión para verificar que efecti-
vamente se trata de un texto persuasivo y que cumple
cabalmente con las características del ensayo.

BLOQUE IV 79
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 2

Lee el siguiente ensayo y contesta lo que se te pide.

MUJERES

“El amor es un episodio en la vida el hombre, pero es toda la existencia de la mujer”


Lord Byron

Una cosa le debe quedar clara a un padre o una madre que por la edad se encuentre enfermo o
impedido de valerse por sí mismo. Quien va a velar por ellos en el momento más difícil, sin importar
el costo personal o económico, será seguramente una hija y no un hijo.

A lo largo de los últimos años me ha tocado ver el esfuerzo enorme que ha hecho mi madre para
apoyar a mi abuela, una mujer extraordinaria a la que, sin embargo, los años la están venciendo
lentamente. Ésta es una tarea que mi madre ha asumido sin pensarlo dos veces. El hermano que
podría haber compartido el esfuerzo se ha desvinculado de manera casi automática. En nuestra
sociedad machista el cuidado de los hijos y de los ancianos es algo que se deja siempre a las
mujeres.

El ejemplo se repite por doquier. Así como las madres asumen una responsabilidad casi total
por los hijos, la cual se ve multiplicada en los innumerables casos en que los padres desaparecen
después de la procreación, son las hijas las que se encargan al final del camino de dar a sus
padres la protección que la sociedad no les ha podido ofrecer.

Esta dedicación a los hijos y a los padres ancianos tiene un alto costo para las mujeres. Es una
de las razones por la que las mujeres reciben en promedio una remuneración inferior a la de los
hombres. Las mujeres deben interrumpir su carrera profesional o dedicarle menos tiempo para
atender las obligaciones familiares. Esto corta el ascenso gradual en percepciones que suelen
darse cuando una persona tiene un desempeño prolongado dentro de una empresa o institución.

Aun cuando la mujer sólo interrumpa su actividad profesional por la maternidad durante los
periodos estrictamente necesarios, su atención estará durante mucho tiempo más dividida que la
de un hombre. Cuando a una mujer se la avisa en la oficina que su hijo o padre ha caído enfermo,
es difícil que pueda concentrarse en el trabajo durante el resto de la jornada laboral. Un hombre, en
cambio, se desconectará fácilmente de esta información y continuará su trabajo dejándole a una
mujer la responsabilidad de tomar medidas para resolver el problema.

Muchas mujeres, que no tienen otra opción más que seguir trabajando a pesar de tener hijos
pequeños, dependen enteramente de sus madres para lograrlo. Éstas se hacen cargo de los
niños. Nuevamente son las mujeres las que salen al rescate de familia.

Los empleadores saben muy bien que el sentido de responsabilidad de las mujeres tiene un
gran valor laboral. Una mujer será, casi sin duda, más responsable en el cumplimiento de sus
tareas que un hombre. Una mujer podrá faltar a una responsabilidad urgente por la enfermedad de
sus hijos, pero un hombre lo hará simplemente por displicencia.

80 ENSAYO
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Este valor de la responsabilidad femenina, sin embargo, no se premia en el mercado laboral, en


parte porque la mujer que trabaja siempre tiene la presión de salir lo antes posible del trabajo para
atender a la familia. Y en la compleja vida política de las oficinas muchas veces es más importante
permanecer en las instalaciones hasta altas horas de la noche que realizar de manera puntual las
tareas pendientes.

La capacidad de las mujeres para interesarse por los demás es, muchas veces, el principio
de su rezago laboral. Los estudios académicos y la experiencia de los maestros nos dicen que
las niñas les llevan ventaja en el aprendizaje a los niños hasta la adolescencia. En este punto,
sin embargo, las niñas empiezan a enamorarse, siempre con mayor intensidad y entrega que los
niños, y empiezan a quedar atrás en el desempeño escolar.

Quizá si las mujeres fuesen más egoístas tendrían un mejor trato en el mercado laboral y en la
vida. Después de todo nadie, o casi nadie, les agradecerá los tiempos de desvelo junto a un hijo o
un padre enfermos, y casi ningún jefe tomará en cuenta su sentido de la responsabilidad a la hora
de ajustar sueldos y ofrecer ascensos.

Pero lo interesante es que para la mayoría de las mujeres no hay opción. Casi ninguna
consideraría siquiera la posibilidad de abandonar a su suerte al hijo o al padre enfermo. Esa opción
no existe en su ética personal. Los hombres, beneficiarios usualmente de esta entrega, debiéramos
darnos mayor cuenta de ella y estar dispuestos a agradecerla todos los días de nuestra existencia.
Sarmiento, Sergio. Periódico Reforma. 10 de mayo 2002.

Zatarain Ontiveros, G. R. (2007)


Taller de Lectura y Redacción II. Texto y cuaderno de ejercicios. México:
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California

ACTIVIDAD 3

Una vez realizada la lectura del texto anterior, identifica en él las opiniones
expresadas por el autor y subráyalas. Posteriormente, transcríbelas en el espacio
que se proporciona abajo y compártelas con tus compañeros.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 4

Redacta un ensayo sobre la temática que prefieras, utilizando correctamente la


secuencia metodológica, estructura y características. Toma en cuenta las sugerencias
que se han presentado a lo largo de este bloque, así como las indicaciones del
profesor.

BLOQUE IV 81
Formación Básica - Segundo Semestre

Instrumentos de evaluación para las Competencias Genéricas


Instrucciones: Contesta honestamente marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Autoevaluación
Nombre del alumno:
Período:
Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Indicadores de desempeño:
1. Asisto puntualmente a todas mis clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los trabajos
solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los
argumento de manera clara.
5. Aporto ideas, utilizando distintos medios comunicativos,
orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con
base en los trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a
los problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las diferentes asignaturas
en las actividades realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés
10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expreso ideas por este
medio.

Instrucciones: Contesta honestamente marcando con una  a los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero asignado.

Coevaluación
Nombre del alumno:
Período:
Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Indicadores de desempeño:
1. Asiste puntualmente a todas las clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los
trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios y los argumenta de
manera clara.
5. Aporta ideas, utilizando distintos medios comunicativos,
orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente con
base en los trabajos realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar respuestas a
problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las diferentes asignaturas
en las actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de interés
10. Utiliza las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expresa ideas por este
medio.

82 ENSAYO
Bloque V
TEXTOS ORALES

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y CDBC 5. Expresa ideas y conceptos en
relevancia general, considerando otros puntos de vista de composiciones coherentes y creativas, con
manera crítica y reflexiva. introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara,
coherente y sintética. CDBC 6. Argumenta un punto de vista en público
de manera precisa, coherente y creativa.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos
diversos. CDBC 8. Valora el pensamiento lógico en el
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los proceso comunicativo en su vida cotidiana y
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de académica.
distintos equipos de trabajo.
CDBC 12. Utiliza las tecnologías de la información
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su y comunicación para investigar, resolver
comunidad, región, México y el mundo. problemas, producir materiales y transmitir
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución información.
de conflictos.
Formación Básica - Segundo Semestre

BLOQUE V Textos orales

Propósito del bloque

Compara los diferentes tipos de expresión oral para la aplicación en las diversas situaciones co-
municativas.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

ü Ética II ü Eje transversal social


ü Introducción a las Ciencias Sociales ü Eje transversal de la salud
ü Inglés II ü Eje transversal ambiental
ü Informática II ü Eje transversal de habilidades lectoras
ü Química II
ü Matemáticas II

Aprendizajes esperados

• Usa las diferentes formas de expresión oral atendiendo las características y estructura de
los textos orales.
• Integra exposiciones orales considerando las necesidades del contexto académico y laboral.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾ Exposición oral. ¾ Reconoce la estructura ¾ Respeta la opinión de los de-
• Mesa redonda y características de los más.
• Foro diferentes textos orales.
• Debate ¾ Asume una actitud empática y
¾ Diferencia las formas de escucha activa.
¾ Características de las formas exposición oral atendiendo a
de exposición oral. sus características. ¾ Maneja los conflictos interper-
sonales.
¾ Elementos de apoyo para las ¾ Contrasta los elementos de
exposiciones orales: apoyo que se pueden utilizar
• Discurso en las exposiciones orales.
• Gráficos
• Organización

84 TEXTOS ORALES
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

SITUACIÓN DIDÁCTICA

El grupo 231 se ha organizado en equipos para realizar una consulta bibliográfica


acerca de temas de actualidad que despierten el interés y la polémica. Posteriormente
deberán exponerla de forma oral ante el grupo. ¿Sabes cómo organizar de principio
a fin una exposición oral?

Evaluación diagnóstica: tercer corte de evaluación

1. ¿A qué tipo de textos dirías que pertenecen libros como El león, la bruja y el ropero, Bajo
la misma estrella y Los descendientes?
a) Líricos b) Narrativos c) Anecdóticos d) Dramáticos

2. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de la función emotiva de la lengua?


a) La visión es la percepción de las realidades físicas a través de la vista.
b) Mira con atención, por favor.
c) ¡Qué gusto me da verte!
d) Ojos que no ven, corazón que no siente.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de prosa?


a) Todos los niños memorizaron lo que la profesora escribió en el pizarrón.
b) Sabrás ocultarme bien y desaparecer. Entre la niebla.
c) Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me
quiso.
d) – Vi el programa que me recomendaste… no me gustó. - ¡Qué lástima!

4. ¿Cuál de los siguientes elementos NO consideras importante en una exposición oral?


a) Los movimientos corporales
b) La planeación del tema
c) Ponerse de acuerdo con los oyentes
d) La fluidez y el dominio del tema

5. El siguiente recurso visual es una herramienta imprescindible en la exposición oral:


a) Los gestos
b) El tema
c) Los gráficos
d) La fluidez

BLOQUE V 85
Formación Básica - Segundo Semestre

Exposición oral, mesa redonda, foro y debate.

La exposición es una técnica de comunicación oral en la que una persona se dirige a un grupo
para darle a conocer un tema.

La preparación correcta de una exposición oral parte del seguimiento de estos pasos:

1. Conocer profundamente el tema.


2. Ordenar el material disponible en un guion o esquema que sirva de apoyo para hablar.
3. Exponer las ideas con claridad y sencillez.
4. Ensayar la exposición cuantas veces se crea conveniente:

La exposición oral debería presentar la siguiente estructura:

Despertar el interés del auditorio


Objetivos
Captar su atención
Introducción
Plantear una pregunta
Procedimientos
Provocar suspense
Concretar el objetivo de la exposición: qué se pretende.
Objetivos
Evitar la distracción de los oyentes
Seleccionar las ideas que resulten más interesantes
Exposición para explicar el tema
Procedimientos Utilizar medios audiovisuales
Usar ejemplos, anécdotas, etc. que despierten la
atención del auditorio.
Objetivos Fijar en pocas palabras aquello que se ha tratado
Conclusión Encadenar de forma lógica las ideas fundamentales,
Procedimientos
concretándolas y matizándolas con claridad y sencillez
Tomado de:
https://treseso.files.wordpress.com/2008/12/para-hacer-exposiciones-orales.pdf
26 de septiembre de 2017

86 TEXTOS ORALES
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Tener en cuenta lo siguiente:

Total
nerviosismo
Voz baja y mala
Desorganización
modulación

Inadecuada
Actitud ERRORES MÁS
presentación
irresponsable COMUNES
personal

Dirigirse sólo a
Descuidar la
un sector de la
audiencia
Falta o lectura audiencia
del material de
apoyo

Para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena exposición oral debemos tener en
cuenta una serie de factores:

Claridad Los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados e inequívocos.

Precisión La información transmitida en el mensaje debe ser precisa y completa.

Información transmitida por el emisor debe ser veraz, auténtica, lo más


Objetividad
imparcial posible, es decir, objetiva.
El mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir, aquel en el
Oportuno
cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea conseguir.
El mensaje ha de ser atractivo para el receptor consiguiendo de esta manera
Interesante
una mayor motivación e implicación del mismo.
La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la
voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
Voz La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del
público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar. Cualidades
de la voz que debemos cuidar especialmente.

BLOQUE V 87
Formación Básica - Segundo Semestre

Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por


Postura
eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.
De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante.

El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la


audiencia se sienta acogida. Es importante mirar al destinatario/a, delante
de un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada.
Mirada
De esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el
grado de atención que despierta.

Debemos evitar las miradas cortas e inquietas.


Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del
Dicción idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación
de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.
Estructura del Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no
mensaje puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado.

Vocabulario Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.

Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o


Cuerpo
cruzados.
Es utilizar las palabras de manera espontánea, natural y continua, como
Fluidez
fluye el agua.
Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al
Volumen
transmitir un mensaje ante un auditorio.
Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta
de la combinación y sucesión de las palabras, frases y cláusulas que
seleccionamos y que se expresan respetando los signos de puntuación.
Ritmo
Cuanto más cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión
de las palabras, más armonioso será la expresión oral.
Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor
Emotividad
necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.
La persona que expresa una idea por medio del lenguaje oral se apoya en
Movimientos
movimientos corporales y la gesticulación o expresión facial, y los relaciona
corporales y
con la situación de comunicación, ya sea para reforzarla, contradecirla o
gestuales
sustituirla.
cfr.
http://tecnicasexpresionoralyescrita.blogspot.mx/p/tecnicas-de-expresion-oral.html
25 de septiembre de 2017

88 TEXTOS ORALES
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

ACTIVIDAD 1

En equipos y siguiendo las indicaciones del profesor, prepara una exposición sobre
el tema de mesa redonda, foro y debate.

Es una forma de debate académico y político


donde los participantes están de acuerdo en un
tema específico para discutir. A cada integrante se
le da el mismo derecho a participar, debido a la
disposición circular normalmente utilizado en las
mesas redondas, todos tienen el mismo derecho
de opinar y oír, por esa razón se considera libre.
Mesa redonda
Fases de una mesa redonda:

a) La presentación e introducción.

b) El cuerpo de la discusión,

c) La sesión de preguntas y respuestas

d) La conclusión.

Finalidad

El propósito de una mesa redonda puede ser:

• Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos.

• Explorar el tema visto a tratar


https://www.dreamstime.com/stock-image-d-man-
sitting-round-table-having-business-meeting-render- • Formular preguntas y dar respuestas después
illustration-image30692021#
de la exposición.

• Beneficiar a la sociedad.

• Ayudar a entender un tema.

• Acordar el tema hablado.

BLOQUE V 89
Formación Básica - Segundo Semestre

Es un tipo de reunión donde distintas personas en


una misma mesa conversan en torno a un tema de
interés común. Es esencialmente, una técnica oral,
realizada en grupos. También es aquel espacio
que se utiliza como escenario de intercambio entre
personas que desean discutir sobre problemáticas
específicas o todo tipo de temas.

Características y realización
• Libre expresión de ideas y opiniones de los
integrantes.
• Los temas tienen que ser de interés para todos
los integrantes.
• Formula una pregunta concreta y estimulante
referida al tema.
Foro • Distribuye el uso de la palabra.
• Limita el tiempo de las exposiciones.
• El moderador inicia el foro explicando con
precisión sobre cuál es el problema para
discutir.
• Señala las reglas del foro.
• El moderador hace una síntesis de las opiniones
expuestas y extrae las posibles conclusiones.

Moderador o moderadora
El moderador es una parte esencial en un foro.
Entre sus funciones se destacan:

https://rototomsunsplash.com/area/foro-social/
1. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad
que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro
del proceso.
2. Describe la actividad que se va a realizar, da
las instrucciones sobre las normas que regulan
la participación de los asistentes.
3. Aplica la normativa a los usuarios infractores.
4. Solicita la salida de la persona que interfiere en
el desarrollo.
5. Mantiene el orden dentro de los temas
eliminando aquellos que no son de interés
general o elimina respuestas fuera de órbita.
6. Cierra el foro una vez que se resolvió el
problema, tema, hecho o actividad discernida
cuando los usuarios se han desviado del tema.

90 TEXTOS ORALES
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Es un acto de comunicación y exposición de ideas


diferentes sobre un mismo tema entre dos o más
personas, el que será más completo a medida que
los argumentos expuestos vayan aumentando en
cantidad y en solidez de sus motivos.

Reglas para realizarlo


Debate
Quienes van a debatir deberán conocer plenamente
el tema a debatir. Durante el debate el moderador
debe:

• Poner en consideración el objetivo del tema.


• Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
• Describir la actividad.
• Formular la primera pregunta y dar la palabra
en orden a los participantes.

https://luisamariaarias.files.wordpress. • Desempeñar durante la discusión el papel de


com/2011/07/3bb23-debate.png?w=500&h=340 moderador.
• Al terminar el debate, el secretario tratará de
llegar al consenso sobre las conclusiones.
• Dar a conocer el objetivo de la realización del
debate.
• Poseer buena información.

BLOQUE V 91
Formación Básica - Segundo Semestre

Elementos de apoyo para las exposiciones orales. Discurso,


gráficos y organización.

Es un término que refiere a tendencias de elaboración de un


mensaje mediante recursos expresivos y diversas estrategias. Para
comprender el discurso es necesario tener en cuenta el contenido
presentado (tema), el contexto donde es producido, y los elementos
Discurso expresivos, que pueden tener diversas funciones. Referencial, si está
dirigido hacia el contexto; persuasivo o connotativo, si el propósito es
influir en el receptor; metalingüístico, si está en función del código;
de contacto, si está centrado en establecer comunicación con el
receptor; y poético, si el mensaje se representa como signo artístico.
Los cuadros sinópticos escritos en láminas sirven para que el expositor
se guíe respecto de los temas que va exponiendo.
Apoyos gráficos Los dibujos, mapas, esquemas u otros recursos gráficos deben
usarse en el momento preciso, pues de otra manera pueden distraer
la atención de los oyentes.

ACTIVIDAD 2

En mesa redonda, realiza la evaluación de las diferentes exposiciones de los equipos.

92 TEXTOS ORALES
Bloque VI
TEXTOS RECREATIVOS

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e CDBC 7. Valora y describe el papel del arte, la
interpretación de sus expresiones en distintos géneros literatura y los medios de comunicación en la
recreación o la transformación de una cultura,
CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y teniendo en cuenta los propósitos comunicativos
expresión de ideas, sensaciones y emociones. de distintos géneros.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
CDBC 12. Utiliza las tecnologías de la información
y comunicación para investigar, resolver
problemas, producir materiales y trasmitir
información.
Formación Básica - Segundo Semestre

BLOQUE VI TEXTOS RECREATIVOS

Propósito del bloque

Desarrolla la habilidad creativa para la elaboración de textos recreativos en el contexto en que se


desenvuelva.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

ü Ética II ü Eje transversal social


ü Introducción a las Ciencias Sociales ü Eje transversal de la salud
ü Inglés II ü Eje transversal ambiental
ü Informática II ü Eje transversal de habilidades lectoras
ü Química II
ü Matemáticas II

Aprendizajes esperados

• Desarrolla la habilidad creativa.


• Valora la expresión estética en textos recreativos en el ámbito académico y personal.
• Analiza la influencia e intencionalidad de un texto recreativo popular en el ámbito personal.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾ Funciones y características ¾ Identifica las funciones y ¾ Respeta la interculturalidad.
de los textos recreativos. características de los textos
recreativos. ¾ Promueve la perspectiva de la
¾ Populares diversidad a través del mane-
• Chiste ¾ Establece la diferencia entre jo de sus emociones.
• Refrán los diferentes tipos de textos
• Canción recreativos (populares y
• Adivinanza literarios).
• Historieta
¾ Literarios
• Narrativo
• Lírico
• Dramático

94 TEXTOS RECREATIVOS
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

SITUACIÓN DIDÁCTICA

A Javier le encanta contar historias desde que era pequeño. Siempre está pensando
en nuevas aventuras y personajes. Sin embargo, nunca se ha sentado a ponerlas
en papel, sólo las narra en voz alta a quien esté interesado en escuchar. Javier ha
decidido que es momento de escribir sus cuentos, pues de esta manera perdurarán
y será posible que más personas puedan conocerlos. ¿Qué características debe
tomar en cuenta para redactar sus escritos?

Textos recreativos

Los textos recreativos son aquellos que reproducen, de manera emotiva, situaciones reales o
ficticias de un contexto determinado, donde el emisor se vale de la función emotiva y poética de
la lengua para generar en el receptor algunos efectos que deleiten, entretienen o sensibilizan.

Dentro de los textos recreativos existen algunos que son de carácter popular, es decir son de
autoría colectiva y, por consiguiente, del dominio público, por ejemplo chiste, refrán, canción,
adivinanza, historieta, etc. Otros se consideran literarios, pues se ciñen a modelos clásicos de
los que se desprenden algunas reglas de construcción, como cuento, novela, poema, entremés,
etc.

Funciones comunicativas

ACTIVIDAD 1

Lee el texto poético “La Luna” de Jaime Sabines e identifica las funciones del lenguaje
que estén presentes.

La Luna
Jaime Sabines

La luna se puede tomar a cucharadas


o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia

BLOQUE VI 95
Formación Básica - Segundo Semestre

a los que se han intoxicado de filosofía.


Un pedazo de luna en el bolsillo
es el mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
y para alejar a los médicos y las clínicas.
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir.
Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.

Tomado de:
http://www.poemas-del-alma.com/la-luna.htm
26 de septiembre de 2017

¿Qué funciones del lenguaje están presentes en el texto anterior?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

96 TEXTOS RECREATIVOS
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Características externas e internas de los textos recreativos.

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS

Prosa

Es la forma más libre y fluida de escribir, no se ajusta a ninguna medida específica sobre la
página. Se distribuye en líneas repetidas regularmente hasta formar párrafos que finalizan con
un punto y aparte. La prosa, entonces, no somete al texto a ninguna métrica ni a rima, y solo
advierte a la manifestación fluida del discurso.

Vse. Manríquez, 2019.

Verso

Es una configuración del texto en el que la línea donde se plasma el mensaje, en vez de formar
un continuo, se corta para proseguir en el renglón siguiente. La mayoría de las veces, el verso
está sujeto a rima y metro; pero aunque no sea así siempre contará con ritmo.

BLOQUE VI 97
Formación Básica - Segundo Semestre

Diálogo

Es primordial en obras dramáticas del teatro clásico, y también cobra relevancia en algunas
obras narrativas. El diálogo requiere determinadas marcas, por ejemplo las de entrada ─ los
guiones largos ─, que señalan la intervención del personaje en la interacción; o las acotaciones
del autor, entre paréntesis, para indicar determinados movimientos escénicos.
- ROMEO (alto a Julieta).-Te cojo la palabra, Julieta. Dime tan solo: "¡Amado mío!", dame ese
nuevo bautismo, y nunca, ¡oh!, nunca volveré a ser Romeo.

-JULIETA (mirando debajo del balcón).-¿Quién eres tú, que me escuchas? ¿Tú, a quien la noche
envuelve y que sorprende mis pensamientos más secretos?

-ROMEO.-No me atrevo a decirte mi nombre; es un nombre que aborrezco, ¡oh mi adorada


santa!... Le detesto por ser enemigo de la que amo. ¡Si lo tuviese escrito Aquí, ante mis ojos,
haría pedazos las letras que lo componen!

-JULIETA.-Has pronunciado pocas palabras, pero ninguna se ha escapado a mi oído, y he


conocido también el acento de tu voz.... ¿No eres tú Romeo...? ¿No eres un hijo de Montesco?

- ROMEO.-Ni lo uno ni lo otro, ¡oh mi bella santa!, si lo uno y lo otro te desagrada.

http://dueloliterae.blogspot.mx/2012/12/romeo-y-julieta-fragmento-y-actividades.html
26 de septiembre de 2017

98 TEXTOS RECREATIVOS
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

CARACTERÍSTICAS INTERNAS
Género narrativo

Cualquier texto considerado del género narrativo


tiene una intención de contar una historia; se
conforman por una secuencia de acciones que
pueden ser reales o ficticias, según el tipo de
relato.

En cualquier narración percibimos que el discurso


presenta en primer lugar término un planteamiento
o panorama del relato; después continúa el
desarrollo e involucra diversas circunstancias
para construir un nudo o incógnita; y por último
el desenlace, que da respuestas al planteamiento http://deamorypedagogia.blogspot.mx/2010/05/
original. placeres-compartidos-narrar-y-escuchar.html 26/09/17
CUENTO DE HORROR
Por Marco Denevi

La señora Smithson, de Londres (estas historias siempre ocurren entre ingleses) resolvió matar a
su marido, no por nada sino porque estaba harta de él después de cincuenta años de matrimonio.
Se lo dijo:
-Thaddeus, voy a matarte.
-Bromeas, Euphemia -se rió el infeliz.
-¿Cuándo he bromeado yo?
-Nunca, es verdad.
-¿Por qué habría de bromear ahora y justamente en un asunto tan serio?
-¿Y cómo me matarás? -siguió riendo Thaddeus Smithson.

-Todavía no lo sé. Quizá poniéndote todos los días una pequeña dosis de arsénico en la comida.
Quizás aflojando una pieza en el motor del automóvil. O te haré rodar por la escalera, aprovecharé
cuando estés dormido para aplastarte el cráneo con un candelabro de plata, conectaré a la
bañera un cable de electricidad. Ya veremos.

El señor Smithson comprendió que su mujer no bromeaba. Perdió el sueño y el apetito. Enfermó
del corazón, del sistema nervioso y de la cabeza. Seis meses después falleció. Euphemia
Smithson, que era una mujer piadosa, le agradeció a Dios haberla librado de ser una asesina.

FIN

BLOQUE VI 99
Formación Básica - Segundo Semestre

Género lírico (poético)

Desde siempre el ser humano ha sentido la


necesidad de exteriorizar las pasiones que lo
dominan y exaltar los aspectos esenciales de la
vida: el amor, la alegría, la tristeza, su intriga en
torno a la muerte, el misterio de la naturaleza, la
conciencia, el destino y otras tantas incógnitas.

Esos son algunos contenidos que prevalecen y se


moldean en el género poético. Su intencionalidad
comunicativa va más allá de lo intelectual: toca las
fibras sensibles del ser humano para comunicarlo
con lo bello y lo estético. No predomina el
razonamiento, sino un conjunto de expresiones
emotivas y sentimentales, impulsos afectivos y
deseos, imágenes que rayan en lo maravilloso, y
otros elementos subjetivos.
EN PAZ
Por Amado Nervo

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,


porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

porque veo al final de mi rudo camino


que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,


fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:


¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;


mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.


¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Tomado de:
http://www.poemas-del-alma.com/en-paz.htm#ixzz3ENgfOMhd
26 de septiembre de 2017

100 TEXTOS RECREATIVOS


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Género dramático

El género dramático existe desde hace miles de años.


Los antiguos griegos conocían y aprovechaban todas
las posibilidades de la escenificación gramática; así,
en las fiestas dionisiacas ese tipo de obras figuraban
como parte de los espectáculos dedicados a celebrar
a Dionisio, dios del vino.
A diferencia de los textos narrativos, en los gramáticos
la participación de un narrador que cuenta la historia
se reduce al mínimo; ésta se conoce sobre todo a partir
de los diálogos y las acciones de los personajes, y el
narrador sólo introduce breves acotaciones cuando es
estrictamente necesario.
Los temas que incluye el género dramático son
diversos. El autor de alguna pieza teatral, denominado
dramaturgo, escribe historias que reflejan su entorno y
denotan su formación literaria.
Una mujer de malas (fragmento adaptado)
Por Eduardo Torres

PERSONAJES:
Un obrero, su mujer, Adela, Rosa Ramírez, Mariquita, Horacio, Ramón, Tom, Nemesio Calderón
y un cliente.

Una fonda pequeña, de apariencia muchísimo menos que modesta; paredes descascaradas
adornadas con calendarios que marcan diversas fechas y con anuncios también algo decrépitos,
mesas y sillas muy despintadas, no hay manteles.
Al fondo, una puerta que da a la cocina, donde pueden verse las enormes cazuelas de barro
puestas en el fogón y en la estufa de gas.
Sentadas platicando están Adela, la dueña que es muy gorda (y, para ciertos gustos, de muy
buen ver) y Rosa, marchita y algo abundante de carnes.
Al fondo, comen un obrero y su mujer
Un silencio.

ROSA: (Suspira) Así son las cosas.


ADELA: Ni hablar. Así son.
OBRERO: Me da, por favor, otros chiles en nogada.
ADELA: Ya se acabaron.
OBRERO: ¿Cómo se acabaron? Había bastantes, y vi.
ADELA: Están apartados.
MUJER: (Quedo). Además, ya te comiste dos platos. Te va a hacer daño.
OBRERO: Usté, cállese. (Alto). Frijoles, por favor.
ADELA: Mariquita, frijoles.
Tomado de : https://es.scribd.com/doc/68110182/Una-Mujer-de-Malas

BLOQUE VI 101
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 2

Lee el siguiente cuento y reconoce sus características internas y externas, márcalas


en el texto, siguiendo las indicaciones del profesor.
EL HIJO
Por Horacio Quiroga

Es un poderoso día de verano en Misiones, con todo el sol, el calor y la calma que puede deparar la estación.
La naturaleza, plenamente abierta, se siente satisfecha de sí. Como el sol, el calor y la calma ambiente, el
padre abre también su corazón a la naturaleza.

-Ten cuidado, chiquito -dice a su hijo, abreviando en esa frase todas las observaciones del caso y que su
hijo comprende perfectamente.
-Sí, papá -responde la criatura mientras coge la escopeta y carga de cartuchos los bolsillos de su camisa,
que cierra con cuidado.
-Vuelve a la hora de almorzar -observa aún el padre.
-Sí, papá -repite el chico.

Equilibra la escopeta en la mano, sonríe a su padre, lo besa en la


cabeza y parte. Su padre lo sigue un rato con los ojos y vuelve a
su quehacer de ese día, feliz con la alegría de su pequeño. Sabe
que su hijo es educado desde su más tierna infancia en el hábito y
la precaución del peligro, puede manejar un fusil y cazar no importa
qué. Aunque es muy alto para su edad, no tiene sino trece años.
Y parecía tener menos, a juzgar por la pureza de sus ojos azules,
frescos aún de sorpresa infantil. No necesita el padre levantar los
ojos de su quehacer para seguir con la mente la marcha de su hijo.
Ha cruzado la picada roja y se encamina rectamente al monte a
http://www.abretedeorejas.com/wp-content/
uploads/2013/06/La-caza-padre-e-hijo.jpg través del abra de espartillo.

Para cazar en el monte -caza de pelo- se requiere más paciencia de la que su cachorro puede rendir.
Después de atravesar esa isla de monte, su hijo costeará la linde de cactus hasta el bañado, en procura de
palomas, tucanes o tal cual casal de garzas, como las que su amigo Juan ha descubierto días anteriores.
Sólo ahora, el padre esboza una sonrisa al recuerdo de la pasión cinegética de las dos criaturas. Cazan
sólo a veces un yacútoro, un surucuá -menos aún- y regresan triunfales, Juan a su rancho con el fusil de
nueve milímetros que él le ha regalado, y su hijo a la meseta con la gran escopeta Saint-Étienne, calibre
16, cuádruple cierre y pólvora blanca. Él fue lo mismo. A los trece años hubiera dado la vida por poseer una
escopeta. Su hijo, de aquella edad, la posee ahora y el padre sonríe...No es fácil, sin embargo, para un padre
viudo, sin otra fe ni esperanza que la vida de su hijo, educarlo como lo ha hecho él, libre en su corto radio
de acción, seguro de sus pequeños pies y manos desde que tenía cuatro años, consciente de la inmensidad
de ciertos peligros y de la escasez de sus propias fuerzas. Ese padre ha debido luchar fuertemente contra lo
que él considera su egoísmo. ¡Tan fácilmente una criatura calcula mal, sienta un pie en el vacío y se pierde
un hijo! El peligro subsiste siempre para el hombre en cualquier edad; pero su amenaza amengua si desde
pequeño se acostumbra a no contar sino con sus propias fuerzas. De este modo ha educado el padre a su
hijo. Y para conseguirlo ha debido resistir no sólo a su corazón, sino a sus tormentos morales; porque ese
padre, de estómago y vista débiles, sufre desde hace un tiempo de alucinaciones.
Ha visto, concretados en dolorosísima ilusión, recuerdos de una felicidad que no debía surgir más de la nada

102 TEXTOS RECREATIVOS


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

en que se recluyó. La imagen de su propio hijo no ha escapado a este tormento. Lo ha visto una vez rodar
envuelto en sangre cuando el chico percutía en la morsa del taller una bala de parabellum, siendo así que lo
que hacía era limar la hebilla de su cinturón de caza. Horrible caso...
Pero hoy, con el ardiente y vital día de verano, cuyo amor a su hijo parece haber heredado, el padre se siente
feliz, tranquilo y seguro del porvenir. En ese instante, no muy lejos, suena un estampido.
-La Saint-Étienne... -piensa el padre al reconocer la detonación. Dos palomas de menos en el monte...
Sin prestar más atención al nimio acontecimiento, el hombre se abstrae de nuevo en su tarea. El sol, ya muy
alto, continúa ascendiendo. Adónde quiera que se mire -piedras, tierra, árboles-, el aire enrarecido como en
un horno, vibra con el calor. Un profundo zumbido que llena el ser entero e impregna el ámbito hasta donde
la vista alcanza, concentra a esa hora toda la vida tropical. El padre echa una ojeada a su muñeca: las doce.
Y levanta los ojos al monte. Su hijo debía estar ya de vuelta. En la mutua confianza que depositan el uno
en el otro -el padre de sienes plateadas y la criatura de trece años-, no se engañan jamás. Cuando su hijo
responde: "Sí, papá", hará lo que dice. Dijo que volvería antes de las doce, y el padre ha sonreído al verlo
partir. Y no ha vuelto.
El hombre torna a su quehacer, esforzándose en concentrar la atención en su tarea. ¿Es tan fácil, tan fácil
perder la noción de la hora dentro del monte, y sentarse un rato en el suelo mientras se descansa inmóvil?
El tiempo ha pasado; son las doce y media. El padre sale de su taller, y al apoyar la mano en el banco de
mecánica sube del fondo de su memoria el estallido de una bala de parabellum, e instantáneamente, por
primera vez en las tres transcurridas, piensa que tras el estampido de la Saint-Étienne no ha oído nada más.
No ha oído rodar el pedregullo bajo un paso conocido. Su hijo no ha vuelto y la naturaleza se halla detenida
a la vera del bosque, esperándolo.
¡Oh! no son suficientes un carácter templado y una ciega confianza en la educación de un hijo para ahuyentar
el espectro de la fatalidad que un padre de vista enferma ve alzarse desde la línea del monte. Distracción,
olvido, demora fortuita: ninguno de estos nimios motivos que pueden retardar la llegada de su hijo halla
cabida en aquel corazón.
Un tiro, un solo tiro ha sonado, y hace mucho. Tras él, el padre no ha oído un ruido, no ha visto un pájaro,
no ha cruzado el abra una sola persona a anunciarle que al cruzar un alambrado, una gran desgracia...
La cabeza al aire y sin machete, el padre va. Corta el abra de espartillo, entra en el monte, costea la línea
de cactus sin hallar el menor rastro de su hijo. Pero la naturaleza prosigue detenida. Y cuando el padre ha
recorrido las sendas de caza conocidas y ha explorado el bañado en vano, adquiere la seguridad de que
cada paso que da en adelante lo lleva, fatal e inexorablemente, al cadáver de su hijo. Ni un reproche que
hacerse, es lamentable. Sólo la realidad fría, terrible y consumada: ha muerto su hijo al cruzar un... ¡Pero
dónde, en qué parte! ¡Hay tantos alambrados allí, y es tan, tan sucio el monte! ¡Oh, muy sucio ! Por poco
que no se tenga cuidado al cruzar los hilos con la escopeta en la mano...El padre sofoca un grito. Ha visto
levantarse en el aire... ¡Oh, no es su hijo, no! Y vuelve a otro lado, y a otro y a otro...Nada se ganaría con
ver el color de su tez y la angustia de sus ojos. Ese hombre aún no ha llamado a su hijo. Aunque su corazón
clama por él a gritos, su boca continúa muda. Sabe bien que el solo acto de pronunciar su nombre, de
llamarlo en voz alta, será la confesión de su muerte.
-¡Chiquito! -se le escapa de pronto. Y si la voz de un hombre de carácter es capaz de llorar, tapémonos de
misericordia los oídos ante la angustia que clama en aquella voz.
Nadie ni nada ha respondido. Por las picadas rojas de sol, envejecido en diez años, va el padre buscando a
su hijo que acaba de morir.
-¡Hijito mío..! ¡Chiquito mío..! -clama en un diminutivo que se alza del fondo de sus entrañas.
Ya antes, en plena dicha y paz, ese padre ha sufrido la alucinación de su hijo rodando con la frente abierta
por una bala al cromo níquel. Ahora, en cada rincón sombrío del bosque, ve centellos de alambre; y al pie de
un poste, con la escopeta descargada al lado, ve a su...
-¡Chiquito...! ¡Mi hijo!

BLOQUE VI 103
Formación Básica - Segundo Semestre

Las fuerzas que permiten entregar un pobre padre alucinado a la más atroz pesadilla tienen también un
límite. Y el nuestro siente que las suyas se le escapan, cuando ve bruscamente desembocar de un pique
lateral a su hijo. A un chico de trece años bástale ver desde cincuenta metros la expresión de su padre sin
machete dentro del monte para apresurar el paso con los ojos húmedos.
-Chiquito... -murmura el hombre. Y, exhausto, se deja caer sentado en la arena albeante, rodeando con los
brazos las piernas de su hijo.
La criatura, así ceñida, queda de pie; y como comprende el dolor de su padre, le acaricia despacio la cabeza:
-Pobre papá...
En fin, el tiempo ha pasado. Ya van a ser las tres...Juntos ahora, padre e hijo emprenden el regreso a la casa.
-¿Cómo no te fijaste en el sol para saber la hora...? -murmura aún el primero.
-Me fijé, papá... Pero cuando iba a volver vi las garzas de Juan y las seguí...
-¡Lo que me has hecho pasar, chiquito!
-Piapiá... -murmura también el chico.
Después de un largo silencio:
-Y las garzas, ¿las mataste? -pregunta el padre.
-No.
Nimio detalle, después de todo. Bajo el cielo y el aire candentes, a la descubierta por el abra de espartillo,
el hombre vuelve a casa con su hijo, sobre cuyos hombros, casi del alto de los suyos, lleva pasado su feliz
brazo de padre. Regresa empapado de sudor, y aunque quebrantado de cuerpo y alma, sonríe de felicidad.
Sonríe de alucinada felicidad... Pues ese padre va solo.
A nadie ha encontrado, y su brazo se apoya en el vacío. Porque tras él, al pie de un poste y con las piernas
en alto, enredadas en el alambre de púa, su hijo bienamado yace al sol, muerto desde las diez de la mañana.

FIN

Tomado de:
https://ciudadseva.com/texto/el-hijo/
19 de septiembre de 2019

Narrativo
Literarios
Literarios Lírico
Dramático

Textos
recreativos
Chiste
Refrán
Populares Populares
Canción
Adivinanza
Historieta

104 TEXTOS RECREATIVOS


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Objeto de aprendizaje
Textos literarios

http://1.bp.blogspot.com/_gzt0Ry8zx3Q/TGdohN9bB1I/AAAAAAAAAAM/ZNl6-stVX60/
s1600/mil_maneras_de_leer.png

Texto narrativo (cuento)

Es un texto recreativo de carácter literario que pertenece al género narrativo. El cuento se


caracteriza por ser breve, tener un narrador, plantear el conflicto, sembrar una intriga y sorprender
con un desenlace inesperado, a partir de la participación de escasos personajes.
UNA REPUTACIÓN
Por Juan José Arreola

La cortesía no es mi fuerte. En los autobuses suelo disimular esta carencia con la lectura o el
abatimiento. Pero hoy me levanté de mi asiento automáticamente, ante una mujer que estaba
de pie, con un vago aspecto de ángel anunciador.

La dama beneficiada por ese rasgo involuntario lo agradeció con palabras tan efusivas, que
atrajeron la atención de dos o tres pasajeros. Poco después se desocupó el asiento inmediato,
y al ofrecérmelo con leve y significativo ademán, el ángel tuvo un hermoso gesto de alivio. Me
senté allí con la esperanza de que viajaríamos sin desazón alguna.

BLOQUE VI 105
Formación Básica - Segundo Semestre

Pero ese día me estaba destinado, misteriosamente. Subió al autobús otra mujer, sin alas
aparentes. Una buena ocasión se presentaba para poner las cosas en su sitio; pero no fue
aprovechada por mí. Naturalmente, yo podía permanecer sentado, destruyendo así el germen
de una falsa reputación. Sin embargo, débil y sintiéndome ya comprometido con mi compañera,
me apresuré a levantarme, ofreciendo con reverencia el asiento a la recién llegada. Tal parece
que nadie le había hecho en toda su vida un homenaje parecido: llevó las cosas al extremo con
sus turbadas palabras de reconocimiento.

Esta vez no fueron ya dos ni tres las personas que aprobaron sonrientes mi cortesía. Por lo
menos la mitad del pasaje puso los ojos en mí, como diciendo: "He aquí un caballero". Tuve la
idea de abandonar el vehículo, pero la deseché inmediatamente, sometiéndome con honradez
a la situación, alimentando la esperanza de que las cosas se detuvieran allí.

Dos calles adelante bajó un pasajero. Desde el otro extremo del autobús, una señora me
designó para ocupar el asiento vacío. Lo hizo sólo con una mirada, pero tan imperiosa, que
detuvo el ademán de un individuo que se me adelantaba; y tan suave, que yo atravesé el camino
con paso vacilante para ocupar en aquel asiento un sitio de honor. Algunos viajeros masculinos
que iban de pie sonrieron con desprecio. Yo adiviné su envidia, sus celos, su resentimiento,
y me sentí un poco angustiado. Las señoras, en cambio, parecían protegerme con su efusiva
aprobación silenciosa.

Una nueva prueba, mucho más importante que las anteriores, me aguardaba en la esquina
siguiente: subió al camión una señora con dos niños pequeños. Un angelito en brazos y otro
que apenas caminaba. Obedeciendo la orden unánime, me levanté inmediatamente y fui al
encuentro de aquel grupo conmovedor. La señora venía complicada con dos o tres paquetes;
tuvo que correr media cuadra por lo menos, y no lograba abrir su gran bolso de mano. La ayudé
eficazmente en todo lo posible; la desembaracé de nenes y envoltorios, gestioné con el chofer
la exención de pago para los niños, y la señora quedó instalada finalmente en mi asiento, que
la custodia femenina había conservado libre de intrusos. Guardé la manita del niño mayor entre
las mías.

Mis compromisos para con el pasaje habían aumentado de manera decisiva. Todos esperaban
de mí cualquier cosa. Yo personificaba en aquellos momentos los ideales femeninos de
caballerosidad y de protección a los débiles. La responsabilidad oprimía mi cuerpo como una
coraza agobiante, y yo echaba de menos una buena tizona en el costado. Porque no dejaban
de ocurrírseme cosas graves. Por ejemplo, si un pasajero se propasaba con alguna dama, cosa
nada rara en los autobuses, yo debía amonestar al agresor y aun entrar en combate con él. En
todo caso, las señoras parecían completamente seguras de mis reacciones de Bayardo. Me
sentí al borde del drama.

En esto llegamos a la esquina en que debía bajarme. Divisé mi casa como una tierra prometida.
Pero no descendí incapaz de moverme, la arrancada del autobús me dio una idea de lo que debe
ser una aventura trasatlántica. Pude recobrarme rápidamente; yo no podía desertar así como

106 TEXTOS RECREATIVOS


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

así, defraudando a las que en mí habían depositado su seguridad, confiándome un puesto de


mando. Además, debo confesar que me sentí cohibido ante la idea de que mi descenso pusiera
en libertad impulsos hasta entonces contenidos. Si por un lado yo tenía asegurada la mayoría
femenina, no estaba muy tranquilo acerca de mi reputación entre los hombres. Al bajarme,
bien podría estallar a mis espaldas la ovación o la rechifla. Y no quise correr tal riesgo. ¿Y si
aprovechando mi ausencia un resentido daba rienda suelta a su bajeza? Decidí quedarme y
bajar el último, en la terminal, hasta que todos estuvieran a salvo.

Las señoras fueron bajando una a una en sus esquinas respectivas, con toda felicidad. El
chofer ¡santo Dios! acercaba el vehículo junto a la acera, lo detenía completamente y esperaba
a que las damas pusieran sus dos pies en tierra firme. En el último momento, vi en cada rostro
un gesto de simpatía, algo así como el esbozo de una despedida cariñosa. La señora de los
niños bajó finalmente, auxiliada por mí, no sin regalarme un par de besos infantiles que todavía
gravitan en mi corazón, como un remordimiento.

Descendí en una esquina desolada, casi montaraz, sin pompa ni ceremonia. En mi espíritu
había grandes reservas de heroísmo sin empleo, mientras el autobús se alejaba vacío de
aquella asamblea dispersa y fortuita que consagró mi reputación de caballero.

BLOQUE VI 107
Formación Básica - Segundo Semestre

Texto lírico (poema)

Es un texto literario que generalmente se escribe en verso. El poema expresa las emociones de
su autor sobre un tema de la vida que quizá parezca intrascendente, pero que la creatividad del
poeta lo convierte en un producto único y original.
TU NOMBRE
Jaime Sabines

Trato de escribir en la oscuridad tu nombre.


Trato de escribir que te amo.
Trato de decir a oscuras todo esto.
No quiero que nadie se entere,
que nadie me mire a las tres de la mañana
paseando de un lado a otro de la estancia,
loco, lleno de ti, enamorado.
Iluminado, ciego, lleno de ti, derramándote.
Digo tu nombre con todo el silencio de la noche,
lo grita mi corazón amordazado.
Repito tu nombre, vuelvo a decirlo,
lo digo incansablemente,
y estoy seguro que habrá de amanecer.
Tomado de:
http://www.poemas-del-alma.com/tu-nombre-sabines.htm
22 de septiembre de 2014

108 TEXTOS RECREATIVOS


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Texto dramático (entremés)

El entremés fue un subgénero dramático muy popular en España durante los siglos XVI y XVII.
Era una breve pieza teatral de carácter cómico que se intercala entre uno y otro acto de una
representación de mayor importancia. Los personajes del entremés fueron, generalmente, de
extracción popular, aunque de carácter complejo, por lo que plateaban sátiras de las costumbres
y los vicios de la época.
ENTREMÉS: DEL VIEJO CELOSO (fragmento) de Miguel de Cervantes Saavedra

Salen Doña Lorenza y Cristina, su criada, y Hortigosa, su vecina.

Doña Lorenza Milagro ha sido éste, señora Hortigosa, el no haber dado la vuelta a la llave mi
duelo, mi yugo y mi desesperación. Éste es el primero día, después que me
casé con él, que hablo con persona de fuera de casa; que fuera le vea yo de
esta vida a él y a quien con él me casó.
Hortigosa Ande, mi señora doña Lorenza, no se queje tanto; que con una caldera vieja
se compra otra nueva.
Doña Lorenza Y aun con esos y otros semejantes villancicos o refranes me engañaron a
mí; que malditos sean sus dineros, fuera de las cruces; malditas sus joyas,
malditas sus galas, y maldito todo cuanto me da y promete. ¿De qué me sirve
a mí todo aquesto, si en mitad de la riqueza estoy pobre, y en medio de la
abundancia con hambre?
Cristina En verdad, señora tía, que tienes razón; que más quisiera yo andar con un
trapo atrás y otro adelante, y tener un marido mozo, que verme casada y
enlodada con ese viejo podrido que tomaste por esposo.
Doña Lorenza ¿Yo le tomé, sobrina? A la fe, diómele quien pudo; y yo, como muchacha, fui
más presta al obedecer que al contradecir; pero, si yo tuviera tanta experiencia
de estas cosas, antes me tarazara la lengua con los dientes que pronunciar
aquel sí, que se pronuncia con dos letras y da que llorar dos mil años; pero yo
imagino que no fue otra cosa sino que había de ser ésta, y que, las que han
de suceder forzosamente, no hay prevención ni diligencia humana que las
prevenga.
Cristina ¡Jesús y del mal viejo! Toda la noche: “Daca el orinal, toma el orinal; levántate,
Cristinica, y caliéntame unos paños, que me muero de la ijada; dame aquellos
juncos, que me fatiga la piedra''. Con más ungüentos y medicinas en el
aposento que si fuera una botica; y yo, que apenas sé vestirme, tengo de
servirle de enfermera. ¡Pux, pux, pux, viejo clueco, tan potroso como celoso,
y el más celoso del mundo!
Doña Lorenza Dice la verdad mi sobrina.

Tomado de:
http://cervantes.uah.es/teatro/Entremes/entre_8.html
22 de septiembre de 2014

BLOQUE VI 109
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 3

Lleva un ejemplo de cada uno de los textos literarios, compártelos en voz alta con
el grupo y después; siguiendo las indicaciones del profesor, redacta un ejemplo de
cada uno.

Textos populares

http://gonzo22.files.wordpress.com/2008/11/gente_
normal.jpg

Refrán

Es un texto, que enseña un comportamiento social, un concepto moral o enseñanza práctica


para la vida y termina por ser consejo, advertencia o descripción.

Quien mucho abarca, poco aprieta

En casa de herrero, cuchillo de palo.

A mal tiempo, buena cara.

A pan duro, diente agudo.

Cuando hay hambre, no hay pan duro.

110 TEXTOS RECREATIVOS


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Chiste

Es uno de los textos más abiertamente lúdicos que existen en cualquier lengua. Consiste en una
oración o breve conjunto de ellas que el emisor enuncia con la intención de provocar la risa al
receptor.

El niño Bernardino asiste a su primera boda. Al cabo de un rato, le pregunta a su mamá:

- Mamá, mamá, ¿por qué la novia va vestida de blanco?


- Pues... porque este es el día más feliz de su vida.
- Ah... y dime, ¿por qué el novio va vestido de negro?

Porque metieron al rompecabezas a la cárcel.


R= Porque estaba armado.

¿Por qué las abuelas siempre cierran los ojos cuando se ponen su crema?
Porque la crema se llama Nivea.

BLOQUE VI 111
Formación Básica - Segundo Semestre

Canción

La canción es una composición lírica destinada a entonarse con la voz y, en la mayoría de los
casos, a ser acompañada con música.
EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR
Fito Páez

El amor después del amor, tal vez,


Se parezca a este rayo de sol
Y ahora que busqué
Y ahora que encontré
El perfume que lleva el dolor
En la esencia de las almas
En la ausencia del dolor
Ahora sé que ya no
Puedo vivir sin tu amor.

Me hice fuerte ahí,


Donde nunca vi.
Nadie puede decirme quien soy
Yo lo sé muy bien, te aprendí a querer
El perfume que lleva el dolor
En la esencia de las almas
Dice toda religión
Para mí que es el amor
Después del amor.

El amor después del amor, tal vez


Se parezca a este rayo de sol
Y ahora que busqué
Y ahora que encontré
El perfume que lleva al dolor
En la esencia de las almas
Dice toda religión
Para mí que es el amor
Después del amor
Nadie puede y nadie debe vivir
Vivir sin amor
Nadie puede y nadie debe vivir
Vivir sin amor

http://letras.mus.br/fito-paez/14805/
Recuperado el 27 de octubre de 2014

112 TEXTOS RECREATIVOS


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Historieta

Es un texto discontinuo que conforma un relato a través de viñetas secuenciadas, las cuales
pueden incluir texto verbal, como parlamentos de los personajes o planteamiento de escenarios
y atmósferas. Se caracteriza por tener un contenido verbal muy breve, pues su esencia es
presentar un hilo narrativo o argumento general que será complementado con elementos gráficos,
quedando al receptor la tarea de “rellenar” los huecos de significado, los detalles de la historia, a
partir de su propio conocimiento del mundo.

BLOQUE VI 113
Formación Básica - Segundo Semestre

Adivinanza
Acertijo expresado en forma de rima. Como todo acertijo, la adivinanza presenta un enigma a
resolver, poniendo en juego la inteligencia del interpelado. Carecen, en general, de un autor
conocido a quien adjudicárselas. Tienen una forma variada, aunque suelen abundar las de metro
octosílabo en el español.

114 TEXTOS RECREATIVOS


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

ACTIVIDAD 4

Lleva ejemplos de cada uno de los textos populares, compártelos en voz alta con
el grupo y después, siguiendo las indicaciones del profesor, redacta un ejemplo de
cada uno.

ACTIVIDAD 5

Organízate en equipos de trabajo para elaborar una revista literaria, en la que deberán
incluir los ejemplos de cada uno de los textos literarios y populares; seleccionen
aquellos mejor redactados y diseñen de manera creativa y original. En la sección
de anexos encontrarán el instrumento de evaluación que será utilizado para revisar
la revista literaria. Se sugiere que lo estudien previamente para que conozcan los
aspectos a los cuales deben prestar mayor atención.

BLOQUE VI 115
Formación Básica - Segundo Semestre

Instrumentos de evaluación para las Competencias Genéricas


Instrucciones: Contesta honestamente marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Autoevaluación
Nombre del alumno:
Período:
Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Indicadores de desempeño:
1. Asisto puntualmente a todas mis clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los trabajos
solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los
argumento de manera clara.
5. Aporto ideas, utilizando distintos medios comunicativos,
orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con
base en los trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a
los problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las diferentes asignaturas
en las actividades realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés
10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expreso ideas por este
medio.

Instrucciones: Contesta honestamente marcando con una  a los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero asignado.

Coevaluación
Nombre del alumno:
Período:
Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Indicadores de desempeño:
1. Asiste puntualmente a todas las clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los
trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios y los argumenta de
manera clara.
5. Aporta ideas, utilizando distintos medios comunicativos,
orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente con
base en los trabajos realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar respuestas a
problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las diferentes asignaturas
en las actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de interés
10. Utiliza las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expresa ideas por este
medio.

116
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

REFERENCIAS

BLOQUE I

• González Ochoa, R., & León Mejía, A. (2012). Taller de Lectura y Redacción. México, D.F: Limusa.
• Vidal Pérez, G. (2010). Taller de Lectura y Redacción II con enfoque en competencias. México, D. F.: Cengage
Learning Editores.
• Prado Gracida, M. (2010). Taller de lectura y redacción 2. México, D. F.: ST Editorial.
• Quintero Jara, C., & Oropeza Calderón, V. (2010). Taller de Lectura y Redacción II. México, D. F.: Ed. Santillana.
• Etimología (2014) Lema.rae.es. Recuperado el 18 de septiembre de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=etimologia
• Kingsley, E. (2014). Fundación ALPE Acondroplasia - Dimensión Social - Bienvenidos a Holanda. Netcom.es.
Recuperado 19 de septiembre de 2014, de http://www.netcom.es/acondro/social/holanda.htm
• Prefijos. (2014). Profesorenlinea.cl. Recuperado el 22 de septiembre de 2014, de http://www.profesorenlinea.cl/
castellano/PrefijosListado.htm
• PREFIJOS Y SUFIJOS: (2014). Culturageneral.net. Recuperado el 22 de septiembre de 2014, de http://www.
culturageneral.net/prefijossufijos/

BLOQUE II
• González Ochoa, R., & León Mejía, A. (2012). Taller de Lectura y Redacción. México, D.F: Limusa.
• Vidal Pérez, G. (2010). Taller de Lectura y Redacción II con enfoque en competencias. México, D. F.: Cengage
Learning Editores.
• Prado Gracida, M. (2010). Taller de Lectura y Redacción 2. México, D. F: ST Editorial.
• Quintero Jara, C., & Oropeza Calderón, V. (2010). Taller de Lectura y Redacción II. México, D. F: Ed. Santillana.
• Gil Jaurena, I. (2014). Educación intercultural. Psicopedagogia.com. Recuperado el 26 de septiembre de 2014, de
http://www.psicopedagogia.com/educacion_intercultural
• La Leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl-Inside Mexico | Inside Mexico. (2014). Inside-mexico.com. Recuperado
el 25 de septiembre de 2014, de https://www.inside-mexico.com/la-leyenda-de-popocatepetl-e-iztaccihuatl/

BLOQUE III
• González Ochoa, R., & León Mejía, A. (2012). Taller de Lectura y Redacción. México, D.F: Limusa.
• Vidal Pérez, G. (2010). Taller de Lectura y Redacción II con enfoque en competencias. México, D. F.: Cengage
Learning Editores.
• Prado Gracida, M. (2010). Taller de Lectura y Redacción 2. México, D. F: ST Editorial.
• Quintero Jara, C., & Oropeza Calderón, V. (2010). Taller de Lectura y Redacción II. México, D. F: Ed. Santillana.
• Alonso, R. (2017). ¿Qué es un blog? ¿Para qué sirve? Posicionamiento web | Vivir de un blog. Recuperado el 26 de
septiembre de 2017, de https://miposicionamientoweb.es/que-es-un-blog-para-que-sirve/
• Clemenceau, V. (2017). Ejemplo de Artículo de opinión. ejemplode.com. Recuperado el 26 septiembre de 2017, de
http://www.ejemplode.com/11-escritos/1905-ejemplo_de_articulo_de_opinion.html
• Krauze, E. (2017). Acá estamos. Letras Libres. Recuperado el 25 de septiembre de 2017, de http://www.letraslibres.
com/mexico/politica/aca-estamos
• Ejemplo de Tecnicismos. (2017).ejemplode.com. Recuperado el 25 de septiembre de 2017, de http://www.
ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3688-ejemplo_de_tecnicismos.html
• Arcaísmo. (2017). Dle.rae.es. Recuperado el 27 septiembre de 2017, de http://dle.rae.es/?id=3RYHYIl
• Arcaísmo. (2017). Es.wikipedia.org. Recuperado el 27 de septiembre de 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/
Arca%C3%ADsmo

117
Formación Básica - Segundo Semestre

BLOQUE IV
• González Ochoa, R., & León Mejía, A. (2012). Taller de Lectura y Redacción. México, D.F: Limusa.
• Vidal Pérez, G. (2010). Taller de Lectura y Redacción II con enfoque en competencias. México, D. F: Cengage
Learning Editores.
• Prado Gracida, M. (2010). Taller de lectura y redacción 2. México, D. F: ST Editorial.
• Quintero Jara, C., & Oropeza Calderón, V. (2010). Taller de Lectura y Redacción II. México, D. F: Ed. Santillana.
• Enciclopedia de Características (2017). Ensayo Científico. Recuperado el 27 de septiembre de 2017 de: https://
www.caracteristicas.co/ensayo-cientifico/
• Zatarain Ontiveros, G. R. (2007). Taller de Lectura y Redacción II. Texto y cuaderno de ejercicios. México: Colegio
de Bachilleres del Estado de Baja California

BLOQUE V
• La exposición oral. (2017). Treseso.files.wordpress.com. Recuperado el 26 septiembre de 2017, de https://treseso.
files.wordpress.com/2008/12/para-hacer-exposiciones-orales.pdf
• TÉCNICAS DE EXPRESION ORAL. (2017). Tecnicasexpresionoralyescrita.blogspot.mx. Recuperado el 25 de
septiembre de 2017, de http://tecnicasexpresionoralyescrita.blogspot.mx/p/tecnicas-de-expresion-oral.html
• Mesa redonda (reunión). (2017). Es.wikipedia.org. Recuperado 25 de Septiembre de 2017, de https://es.wikipedia.
org/wiki/Mesa_redonda_(reuni%C3%B3n)
• Discurso. (2017). Es.wikipedia.org. Recuperado el 25 de septiembre de 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/
Discurso

BLOQUE VI
• González Ochoa, R., & León Mejía, A. (2012). Taller de Lectura y Redacción. México, D.F: Limusa.
• Vidal Pérez, G. (2010). Taller de Lectura y Redacción II con enfoque en competencias. México, D. F: Cengage
Learning Editores.
• Prado Gracida, M. (2010). Taller de Lectura y Redacción 2. México, D. F: ST Editorial.
• Quintero Jara, C., & Oropeza Calderón, V. (2010). Taller de Lectura y Redacción II. México, D. F: Ed. Santillana.
• Sabines, J. (2017). La luna - Poemas de Jaime Sabines. Poemas-del-alma.com. Recuperado el 26 de septiembre
de 2017, de http://www.poemas-del-alma.com/la-luna.htm
• Romeo y Julieta, fragmento y actividades. (2017). Dueloliterae.blogspot.mx. Recuperado el 26 de septiembre de
2017, de http://dueloliterae.blogspot.mx/2012/12/romeo-y-julieta-fragmento-y-actividades.html
• Denevi, M. (2017). Cuento de horror - Marco Denevi - Ciudad Seva - Luis López Nieves. Ciudadseva.com.
Recuperado el 26 de septiembre de 2017, de http://ciudadseva.com/texto/cuento-de-horror-denevi/
• Una Mujer de Malas. (2017).Scribd. Recuperado el 26 de septiembre de 2017, de https://es.scribd.com/doc/68110182/
Una-Mujer-de-Malas
• Nervo, A. (2017). En paz - Amado Nervo - Ciudad Seva - Luis López Nieves. Ciudadseva.com. Recuperado el 26 de
septiembre de 2017, de http://ciudadseva.com/texto/en-paz/
• Quiroga, H. (2014). El hijo - Horacio Quiroga - Ciudad Seva - Luis López Nieves. Ciudadseva.com. Recuperado el
21 de septiembre de 2014, de http://ciudadseva.com/texto/el-hijo/
• Arreola, J. (2014). Una reputación - Juan José Arreola - Ciudad Seva - Luis López Nieves. Ciudadseva.com.
Recuperado el 25 de septiembre de 2014, de http://ciudadseva.com/texto/una-reputacion/
• Sabines, J. (2014). Tu nombre - Poemas de Jaime Sabines. Poemas-del-alma.com. Recuperado el 22 de septiembre
de 2014, de http://www.poemas-del-alma.com/tu-nombre-sabines.htm
• El amor después del amor - Fito Páez - LETRAS.MUS.BR. (2017). www.letras.mus.br. Recuperado el 27 octubre de
2014, de http://letras.mus.br/fito-paez/14805/
• Cervantes Saavedra, M. (2014). ENTREMÉS: DEL VIEJO CELOSO. Cervantes.uah.es. Recuperado el 22 de
septiembre de 2014, de http://cervantes.uah.es/teatro/Entremes/entre_8.html

118
ANEXOS
Lecciones para el Desarrollo de
Habilidades Socioemocionales
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Presentación

Uno de los objetivos de la educación es contribuir a la formación integral de las personas, esto
significa que además de instruirlas en conocimientos; es lograr el desarrollo de su potencial para
alcanzar su proyecto de vida.

En virtud de ello, se pone en marcha el programa “Desarrollo de habilidades socioemocionales” dirigido


a nuestros estudiantes, a través del cual se busca trabajar de manera proactiva en sus debilidades,
aumentar sus fortalezas, expresar lo que sienten y mejorar su comunicación con los demás, resolver
conflictos, aprender a manejar las presiones de la vida diaria, desarrollar perseverancia y valorar las
consecuencias de sus decisiones.

El desarrollo de habilidades socioemocionales es un conjunto de lecciones dentro del programa


Construye T, para que jóvenes como tú, que cursan la Educación Media Superior, cuenten con las
herramientas o medios para conocer sus emociones, trazar sus metas y mejorar la convivencia con
sus compañeros, amigos y maestros. Dando como resultado, un mejor ambiente escolar.

Durante tus estudios de preparatoria, en los seis semestres y en cada una de tus asignaturas,
realizarás actividades que te ayudarán a desarrollar las habilidades, bajo los siguientes aspectos:

DIMENSIONES HABILIDADES SEMESTRE


Conoce T Autoconocimiento Primero
Se enfoca en entender y trabajar tus
emociones. Autorregulación Segundo
Relaciona T Conciencia Social Tercero
Fortalece la interacción con los demás. Colaboración Cuarto
Elige T Toma responsable de decisiones Quinto
Promueve la toma de decisiones responsables. Perseverancia Sexto

Tus profesores llevarán a cabo las lecciones y es muy importante tu participación, pues de esta
forma podrás lograr desarrollar tus habilidades sociales y emocionales.

Si quieres tener más información o compartir tu opinión sobre el tema, puedes ingresar en las
siguientes direcciones electrónicas, con tu correo de CoBachBC:

https://sites.google.com/cobachbc.edu.mx/trabajocolegiado/hse?authuser=0+
https://sites.google.com/cobachbc.edu.mx/trabajocolegiado/buzón

120
LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

121
ANEXOS
LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

122
ANEXOS
Taller de Lectura y Redacción II
Antología

Elaborado por:

Lic. Guadalupe Avilez Osuna


Lic. Julia Yerania Barrera Varela
Lic. Martha Patricia Rosas Ramos
Lic. Arturo Adrián Figueroa Córdova
Maestra Graciela Colunga Santoyo
Lic. Herlinda del Socorro Ramos Flores
Lic. Gabriela Rosales Gutiérrez
Lic. Leticia Isabel Figueroa Santillán
Lic. Julia Alexandra Pacheco Serrano
Lic. Roberto Hernández Escobedo
Lic. Dulce Viridiana Hernández Durazo
Lic. Jesús Salvador Patiño Monjarraz
Lic. Joel Romero García

Baja California, septiembre de 2017


Antología

INTRODUCCIÓN

Te damos la más cordial bienvenida a la asignatura de TALLER DE LECTURA Y


REDACCIÓN II, en esta ocasión te presentamos la antología de textos que fue
preparada especialmente para ti, con el objetivo de que sigas desarrollando el gusto
y el hábito por la lectura, el cual te transportará a mundos inimaginables. En este
proceso formativo no te encuentras solo, ya que siempre estarás acompañado de tu
profesor, quien es la persona que facilitará tu etapa de formación.

Cabe mencionar que la asignatura mantiene transversalidad con el resto de las


materias que llevarás durante todo tu proceso de preparación en bachillerato, por
ello el desarrollo de la habilidad lectora es fundamental para el crecimiento integral
de una persona. Ya te habrás dado cuenta que a través de esta nos podemos acercar
y apropiarnos de cualquier tipo de conocimiento.

En la medida que desarrolles la competencia lectora, la que consiste precisamente


en comprender y reflexionar textos, podrás descubrir los distintos beneficios que
puede aportar esto en todos los ámbitos de tu vida diaria.

En la actualidad la sociedad demanda jóvenes críticos y propositivos que puedan


resolver problemas de manera asertiva en el contexto donde se encuentren,
precisamente, la lectura te da herramientas para que lo logres.

En el material que ponemos en tus manos, encontrarás una selección de textos,


algunos son breves y otros extensos, los cuales abordan diferentes contenidos y;
cabe destacar, que fueron escritos por autores clásicos y contemporáneos quienes
gozan de gran prestigio. Estos textos te permitirán ampliar tu visión del mundo.

Esperamos que disfrutes de la lectura, logres compartirla ya sea con tu familia,


compañeros de clase y amigos para que realices con éxito tus metas de estudio.

Atentamente
Tu profesor

124
ANEXOS
Antología

ÍNDICE

1. La crisis de la civilización moderna …………………………...........................……………….... 126


Víctor M. Toledo

2. El sexting es más normal de lo que se piensa…………………………........................…….… 128


Tomado de El periódico El espectador

3. Carta de Víctor Hugo a Benito Juárez……………………………………….............................…… 129


Víctor Hugo

4. La zarpa………………………………………………………………….............................................……….…… 131
José Emilio Pacheco

5. El calentamiento global: Obra destructiva del hombre.....………………............…...….. 135


Recuperado de Aboutespanol.com

6. El caso de Frida Sofía: Una vergüenza…………………………………….............................……. 136


Recuperado de la Revista Proceso para el gobierno de Enrique Peña Nieto

7. Los apáticos Millennials que tomaron las calles…………………………….......................… 137


Tomado de Cultura digital para ayudar

8. Ensayo autocrítico de un Millennial…………………………………….…..........................…...…… 138


Alejandro Basave que entiende que no entiende

9. JIM…………………………………………………………………………………..................................................… 141
Roberto Bolaño

10. El origen del mal……………………………………………………………….........................................…. 142


León Tolstoi

11. No oyes ladrar a los perros……………………………………………….................................……… 144


Juan Rulfo

12. Te quiero a las 10 de la mañana….………………………………..........................…...……….…. 147


Jaime Sabines

13. Identidad ………………………………………………………………….......................................……...….. 148


Elena Poniatowska

14. Canta México……………………………………………………………......................................………..… 149


Dominio popular

125
ANEXOS
Antología

LECTURAS PARA EL CORTE 1 (BLOQUE I Y II)


Realiza una paráfrasis del siguiente texto, identifica las palabras que no conozcas; enlístalas
para buscar su significado.

La crisis de la civilización moderna


Víctor M. Toledo

El mundo moderno es un invento social de hace apenas unos 300 años. Un origen difícil de
precisar, pero que se ubica en algún punto donde confluyen industrialismo, pensamiento
científico, mercado dominado por el capital y uso predominante de petróleo. El inicio de la
ciencia puede fecharse de manera oficial en 1662 y 1666, años en que se fundaron las primeras
sociedades científicas en Inglaterra y Francia. El estreno de un pozo petrolero regurgitando oro
negro tuvo lugar el 17 de agosto de 1859 en el sureste estadunidense. La industrialización y
el capitalismo son procesos difíciles de datar, pero ambos no van más allá de los tres siglos.

En la perspectiva de la historia de la especie, de unos 200 mil años, la aparición de la era


moderna ocurrió en apenas un abrir y cerrar de ojos. En unas cuantas décadas se pasó de
un metabolismo orgánico a un metabolismo industrial. La crispación que hoy se vive se debe,
fundamentalmente, a lo ocurrido en los recientes 100 años, lapso que equivale solamente a
0.05 por ciento de la historia de la especie humana. En el parpadeo del último siglo, todos los
procesos ligados al fenómeno humano se aceleraron, incrementando sus ritmos a niveles nunca
vistos y generando fenómenos de tal complejidad que la propia capacidad del conocimiento
humano ha quedado desbordada. El siglo XX ha sido entonces la era del vértigo, la época
de la consolidación del mundo moderno, industrial, capitalista, racional, tecnocrático y de su
expansión por todo el planeta.

Vivimos una crisis de la civilización industrial cuyo rasgo primordial es ser multidimensional,
pues reúne en una sola trinidad la crisis ecológica, la crisis social y la crisis individual, y dentro
de cada una de éstas a toda una gama de (sub) dimensiones. Esto obliga a orquestar diferentes
conocimientos y criterios dentro de un solo análisis, y a considerar sus ámbitos visibles e
invisibles. Se equivocan quienes piensan que la crisis es solamente económica o tecnológica o
ecológica. La crisis de civilización requiere de nuevos paradigmas civilizatorios y no solamente
de soluciones parciales o sectoriales. Buena parte de los marcos teóricos y de los modelos
existentes en las ciencias sociales y políticas están hoy rebasados, incluidos los más críticos.
Además, no hay solución moderna a la crisis de la modernidad. Todo debe re-inventarse.

Estamos entonces en un fin de época, en la fase terminal de la civilización industrial, en la que


las contradicciones individuales, sociales y ecológicas se agudizan y en la que la norma son
cada vez más los escenarios sorpresivos y la ausencia de modelos alternativos. Vista así, la
crisis requiere de un esfuerzo especial, pues se trata de remontar una época que ha afectado
severamente un proceso histórico iniciado hace miles de años, de relaciones visibles e invisibles:
el metabolismo entre la especie humana y el universo natural.

126
ANEXOS
Antología

2. La mirada histórica. Resulta imposible una visión acertada de la crisis actual si se carece
de perspectiva histórica. Pero no solamente de la historia de los historiadores, sino la historia
de los arqueólogos, de los paleontólogos, de los biólogos, de los geólogos y de los astrofísicos.
El panorama revelado por la investigación científica, es decir, por el pensamiento racional,
ofrece datos concretos acerca del devenir humano y social, del mundo vivo, del planeta y del
universo. Comprender la vida o el devenir del planeta o la evolución de los homínidos resulta
necesario para entender los procesos sociales. Buena parte de la tozudez humana proviene
de la estrechísima mirada de los analistas y estudiosos, de su ausencia de memoria, de su
visión casi instantánea, rasgo inequívoco de la propia crisis. El mundo moderno es un mundo
de amnésicos.

3. El papel crucial de la ciencia y la tecnología. Estos últimos tres siglos han sido una sucesión
continua de transformaciones vertiginosas, inusitadas y hasta compulsivas. La ciencia apuntaló
a través de la tecnología el desarrollo del capitalismo y éste impulsó a niveles inimaginables
el desarrollo de la ciencia. El conocimiento permitió la construcción de máquinas cada vez
más sofisticadas, de edificios, puentes, aparatos, carreteras, sustancias artificiales, fuentes de
energía, materiales diversos, medicamentos, organismos manipulados, medios de comunicación
y de transporte. El poder de la especie humana se multiplicó a niveles sin precedentes, tanto
para construir como para destruir. El mundo moderno, profano y pragmático, que fue y sigue
siendo un producto del conocimiento racional, modificó radicalmente visiones, instituciones,
reglas, costumbres, comportamientos y relaciones sociales. El conocimiento, en íntima relación
con la empresa, triunfó sobre todas las cosas y transformó como nunca.

La ciencia (y sus tecnologías) al servicio del capital (las tecnociencias) es por fortuna dominante,
pero no hegemónica. Contrariamente a lo que se pregona y sostiene, no hay una sola ciencia
(la Ciencia), sino muchas maneras de concebir y de hacer ciencia y de producir tecnologías.
Dentro de la gigantesca comunidad científica existen minorías críticas de contracorriente que
buscan un cambio radical del quehacer científico y la democratización del conocimiento. Por
ello, toda superación de la crisis actual supone un cambio radical en la manera de generar y
aplicar ciencia y tecnología. Mientras no existan propuestas alternativas de producir, trasmitir
y aplicar conocimiento científico no podrá remontarse la crisis; el conocimiento seguirá
encadenado al capital.

Toledo, Víctor M., La Jornada, martes 28 de febrero de 2017.


Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2017/02/28/opinion/016a2pol

127
ANEXOS
Antología

Realiza una paráfrasis del siguiente texto, identifica las palabras que no conozcas y
enlístalas para buscar su significado.

El "sexting" es más normal de lo que se piensa


24 Jul 2012

Sostiene un estudio de la Universidad de Michigan que lo sitúa hoy como una práctica común
para el cortejo entre adolescentes.

El envío de mensajes o fotos sexualmente explícitas a través de teléfono móvil, práctica


conocida como "sexting", puede ser parte del cortejo para los jóvenes de la generación de
internet, según un estudio difundido este martes.

Investigadores de la Universidad de Michigan (UM) analizaron el comportamiento de 3.447


jóvenes con edades de entre 18 a 24 años, y encontraron que, si bien el "sexting" es muy
común, no lo asocian con conductas sexualmente arriesgadas o con problemas psicológicos.

"Estas conclusiones contradicen la percepción pública del 'sexting'", señaló José Bauermeister,
profesor de la Escuela de Salud Pública de la UM y coinvestigador principal del estudio en un
comunicado.

Bauermeister señaló que a menudo se describe como "una conducta desviada, repugnante o
incluso criminal" aunque no es percibido así por este grupo de jóvenes adultos.

En este sentido, Debbie Gordon, coautora del estudio, señaló que la mayoría de las historias
negativas relacionadas con el "sexting" se dan entre preadolescentes y adolescentes.

"En los grupos de edad más joven la legalidad es un problema", señaló Gordon, que además
advirtió que esos usuarios están en una fase "muy diferente de su desarrollo sexual" que los
entrevistados.
El estudio, que se publicará en la revista Journal of AdolescentHealth, es el primero que conecta
el "sexting" con un resultado de conducta, ya que los estudios anteriores se han enfocado en
los aspectos demográficos y su impacto sobre la salud, señaló Bauermeister.

Los investigadores encontraron que casi la mitad de los encuestados respondieron que
participaba en "sexting" y la mayoría de los que dijeron que habían recibido este tipo de
mensaje señaló que también los había enviado, "lo cual sugiere que el 'sexting' es recíproco y
probablemente ocurre entre parejas románticas".

Según Bauermeister, la investigación del "sexting" es una pieza importante para entender
cómo la tecnología afecta la sexualidad y la salud."Debemos prestar atención a la forma en
que la tecnología influye en nuestras vidas, incluida la sexualidad y nuestros comportamientos
sexuales", añadió.

128
ANEXOS
Antología

El estudio lo realizaron de manera conjunta el Laboratorio de Sexualidad y Salud, que dirige


Bauermeister, y el Centro de Investigación de la Prevención (PRC por su sigla en inglés) de
Michigan, encabezado por el profesor Marc Zimmerman, también coinvestigador principal en
el estudio.
El Espectador.
Recuperado de: http://www.elespectador.com/tecnologia/el-sexting-mas-normal-de-se-piensa-
articulo-362538

Investiga las biografías de Víctor Hugo y Benito Juárez para comentarlas en sesión
plenaria previa a la siguiente lectura. Realiza una paráfrasis, identifica las palabras que
no conozcas y enlístalas para buscar su significado.

Carta de Víctor Hugo a Benito Juárez


20 de junio de 1867.- Juárez: Usted ha igualado a John Brown. La América actual tiene dos
héroes, John Brown y usted. John Brown por quien la esclavitud ha muerto; usted, por quien la
libertad vive. México se ha salvado por un principio y por un hombre. El principio es la República,
el hombre, es usted.

Por lo demás, la suerte de todos los atentados monárquicos es terminar abortando. Toda
usurpación empieza por Puebla y termina por Querétaro. En 1863, Europa se abalanzó contra
América. Dos monarquías atacaron su democracia; una con un príncipe, otra con un ejército;
el ejército llevó al príncipe. Entonces el mundo vio este espectáculo: por un lado, un ejército,
el más aguerrido de Europa, teniendo como apoyo una flota tan poderosa en el mar como
lo es él en tierra, teniendo como recursos todas el dinero de Francia, con un reclutamiento
siempre renovado, un ejército bien dirigido, victorioso en África, en Crimea, en Italia, en China,
valientemente fanático de su bandera, dueño de una gran cantidad de caballos, artillería y
municiones formidables. Del otro lado, Juárez.

Por un lado, dos imperios; por otro, un hombre. Un hombre con otro puñado de hombres. Un
hombre perseguido de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, de bosque en bosque, en la mira
de los infames fusiles de los consejos de guerra, acosado, errante, refundido en las cavernas
como una bestia salvaje, aislado en el desierto, por cuya cabeza se paga una recompensa.
Teniendo por generales algunos desesperados, por soldados algunos harapientos. Sin dinero,
sin pan, sin pólvora, sin cañones. Los arbustos por ciudadelas. Aquí la usurpación, llamada
legitimidad, allá el derecho, llamado bandido.

La usurpación, casco bien puesto y espada en mano, aplaudida por los obispos, empujando
ante sí y arrastrando detrás de sí todas las legiones de la fuerza. El derecho, solo y desnudo.
Usted, el derecho, aceptó el combate. La batalla de uno contra todos duró cinco años. A falta
de hombres, usted usó como proyectiles las cosas. El clima, terrible, vino en su ayuda; tuvo
usted por ayudante al sol.

Tuvo por defensores los lagos infranqueables, los torrentes llenos de caimanes, los pantanos,
llenos de fiebre, las malezas mórbidas, el vómito prieto de las tierras calientes, las soledades

129
ANEXOS
Antología

de sal, las vastas arenas sin agua y sin hierba donde los caballos mueren de sed y de hambre,
la gran planicie severa de Anáhuac que se cuida con su desnudez, como Castilla, las planicies
con abismos, siempre trémulas por el temblor de los volcanes, desde el de Colima hasta el
Nevado de Toluca; usted pidió ayuda a sus barreras naturales, la aspereza de las cordilleras,
los altos diques basálticos, las colosales rocas de pórfido. Usted llevó a cabo una guerra de
gigantes, combatiendo a golpes de montaña.

Y un día, después de cinco años de humo, de polvo, y de ceguera, la nube se disipó y vimos
a los dos imperios caer, no más monarquía, no más ejército, nada sino la enormidad de la
usurpación en ruinas, y sobre estos escombros, un hombre de pie, Juárez, y, al lado de este
hombre, la libertad.

Usted hizo tal cosa, Juárez, y es grande. Lo que le queda por hacer es más grande aún. Escuche,
ciudadano presidente de la República Mexicana. Acaba usted de vencer a las monarquías con
la democracia. Usted les mostró el poder de ésta; muéstreles ahora su belleza. Después del
rayo, muestre la aurora. Al cesarismo que masacra, muéstrele la República que deja vivir. A
las monarquías que usurpan y exterminan, muéstreles el pueblo que reina y se modera. A los
bárbaros, muéstreles la civilización. A los déspotas, los principios.

Dé a los reyes, frente al pueblo, la humillación del deslumbramiento. Acábelos mediante la


piedad. Los principios se afirman, sobre todo, brindando protección a nuestro enemigo. La
grandeza de los principios está en ignorar. Los hombres no tienen nombre ante los principios,
los hombres son el Hombre. Los principios no conocen sino a sí mismos. En su estupidez augusta
no saben sino esto: la vida humana es inviolable.

¡Oh, venerable imparcialidad de la verdad! El derecho sin discernimiento, ocupado solamente


en ser derecho. ¡Qué belleza! Es importante que sea frente a aquellos que legalmente habrían
merecido la muerte, cuando abjuremos de esta vía de hecho. La más bella caída del cadalso
se hace delante del culpable.

¡Que el violador de principios sea salvaguardado por un principio! ¡Que tenga esa felicidad y
esa vergüenza! Que el violador del derecho sea cobijado por el derecho. Despojándolo de su
falsa inviolabilidad, la inviolabilidad real, pondrá usted al desnudo la verdadera, la inviolabilidad
humana. Que quede estupefacto al ver que del lado por el cual él es sagrado, es el mismo por
el cual no es emperador. Que este príncipe, que no se sabía hombre, aprenda que hay en él
una miseria, el príncipe, y una majestad, el hombre. Nunca se presentó una oportunidad tan
magnífica como ésta. ¿Se atreverán a matar a Berezowski en presencia de Maximiliano sano
y salvo? Uno quiso matar a un rey, el otro, a una nación. Juárez, haga dar a la civilización ese
paso inmenso. Juárez, abolid sobre toda la tierra la pena de muerte. Que el mundo vea esta
cosa prodigiosa: la república tiene en su poder a su asesino, un emperador; en el momento
de arrollarlo, se da cuenta de que es un hombre, lo suelta y le dice: Eres del pueblo como los
demás. Vete.

Ésa será, Juárez, su segunda victoria. La primera, vencer a la usurpación, es soberbia; la


segunda, perdonar al usurpador, será sublime. Sí, a esos reyes cuyas prisiones están repletas,
cuyos cadalsos están oxidados de asesinatos, a esos reyes de caza, de exilios, de presidios y de

130
ANEXOS
Antología

Siberia, a los que tienen a Polonia, a Irlanda, a La Habana, a Creta, a esos príncipes obedecidos
por los jueces, a esos jueces obedecidos por los verdugos, a esos verdugos obedecidos por
la muerte, a esos emperadores que tan fácilmente mandan cortar una cabeza, ¡muéstreles
cómo se salva la cabeza de un emperador!

Por encima de todos los códigos monárquicos de los que caen gotas de sangre, abra la ley de
la luz, y, en medio de la página más santa del libro supremo, que se vea el dedo de la República
posado sobre esta orden de Dios: No matarás. Estas dos palabras contienen el deber. Usted
cumplirá ese deber.

El usurpador será perdonado y el liberador no ha podido serlo, lástima. Hace dos años, el 2 de
diciembre de 1859, tomé la palabra en nombre de la democracia, y pedí a Estados Unidos la
vida de John Brown. No la obtuve. Hoy pido a México la vida de Maximiliano. ¿La obtendré? Sí.
Y tal vez en estos momentos ya ha sido cumplida mi petición Maximiliano le deberá la vida a
Juárez. ¿Y el castigo?, preguntarán.El castigo, helo aquí, Maximiliano vivirá “por la gracia de la
República”.

Víctor Hugo HautevilleHouse, a 20 junio de 1867.


http://polemon.mx/carta-de-victor-hugo-a-benito-juarez

Realiza una paráfrasis del siguiente texto, identifica las palabras que no conozcas y
enlístalas para buscar su significado.

La zarpa
José Emilio Pacheco

Padre, las cosas que habrá oído en el confesionario y aquí en la sacristía… Claro, usted es joven,
es hombre y le será difícil entenderme. De verdad, créame, no sabe cuánto me apena quitarle
el tiempo con mis problemas, pero a quién si no a usted puedo confiarme ¿verdad?

No sé cómo empezar. Es decir, ¿cómo se llama el pecado de alegrarse del mal ajeno? Todos
lo cometemos ¿no es cierto? Fíjese usted cuando hay un accidente, un crimen, un incendio, la
alegría que sienten los demás al ver que no fue para ellos alguna de las desdichas que hay en
el mundo…

Bueno, verá, usted no es de aquí, Padre; usted no conoció a México cuando era una ciudad
chica, preciosa, muy cómoda, no la monstruosidad tan terrible de ahora. Entonces una nacía
y moría en la misma colonia sin cambiarse nunca de barrio. Una era de San Rafael, de Santa
María, de la Roma. Había cosas que ya jamás habrá…

Perdone, le estoy quitando el tiempo. Es que no tengo con quién hablar y cuando hablo… Ay,
Padre, si supiera, qué pena, nunca me había atrevido a contarle esto a nadie, ni a usted; pero
ya estoy aquí y después me sentiré más tranquila.

131
ANEXOS
Antología

Mire, Rosalba y yo nacimos en edificios de la misma cuadra y con pocos meses de diferencia.
Nuestras madres eran muy amigas. Nos llevaban juntas a la Alameda, juntas nos enseñaron
a hablar y a caminar… Mi primer recuerdo de Rosalba es de cuando entramos en la escuela de
parvulitos. Desde entonces ella fue la más linda, la más graciosa, la más inteligente. Le caía
bien a todos, era buena con todos. En primaria y secundaria lo mismo: la mejor alumna, la que
llevaba la bandera, la que salía bailando, actuando o recitando en todos los festivales de la
escuela. Y no le costaba trabajo estudiar, le bastaba oír una vez algo para aprendérselo de
memoria.

Ay Padre ¿por qué las cosas estarán tan mal repartidas?, ¿por qué a Rosalba le tocó todo lo
bueno y a mí todo lo malo? Fea, bruta, gorda, pesada, antipática, grosera, malgeniosa, en fin…
Ya se imaginará usted lo que nos pasó al entrar en la Preparatoria cuando casi ninguna llegaba
hasta esos estudios. Todos querían ser novios de Rosalba; a mí ni quién me echara un lazo,
nadie se iba a fijar en la amiga fea de la muchacha guapa.

En un periodiquito estudiantil publicaron –sin firma, pero yo sé quién fue y no se lo voy a


perdonar nunca aunque ahora sea muy famoso y muy importante–: “Dicen las malas lenguas
de la Prepa que Rosalba anda por todas partes con Zenobia para que el contraste haga
resplandecer aún más su belleza extraordinaria, única, incomparable”.

Qué injusticia ¿no cree? Nadie escoge su cara y si una nace fea por fuera la gente se la arregla
para que también se vaya haciendo fea por dentro.

A los quince años, Padre, ya estaba amargada, odiaba a mi mejor amiga y no podía demostrarlo
porque ella era siempre amable, buena, cariñosa, y cuando me quejaba de mi fealdad me
decía: “Pero qué tonta, cómo puedes creerte fea con esos ojos y esa sonrisa tan bonita que
tienes”.

Era sólo la juventud, Padre. A esa edad no hay nadie que no tenga una gracia. Mi mamá se
había dado cuenta desde mucho antes y trataba de consolarme diciendo cuánto sufren las
mujeres hermosas y qué fácilmente se pierden…

Aún no terminábamos la prepa – yo quería estudiar leyes; ser abogada, aunque entonces
daba risa que una mujer anduviera metida en trabajos de hombre – cuando Rosalba se casó
con un muchacho bien de la colonia Juárez al que había conocido en una kermés.

Mientras ella se fue a vivir a la avenida Chapultepec en una casa preciosa que hace tiempo
tiraron, yo me quedé arrumbada en el mismo departamento donde nací, en las calles de Pino.
Para entonces mi mamá ya había muerto, mi padre estaba ciego por sus vicios de juventud
y mi hermano era un borracho que tocaba la guitarra, hacía canciones y quería ser rico y
famoso como Agustín Lara…

Tanta ilusión que tuve y ya ve, me vi obligada a trabajar desde muy chica, en “El Palacio de
Hierro” primero y luego de secretaria en Hacienda y Crédito Público, cuando murió mi padre y
al poco tiempo mataron a mi hermano en un pleito de cantina…

132
ANEXOS
Antología

Rosalba, claro, me invitó a su casa pero nunca fui. Pasó mucho tiempo y un día llegó a la sección
de ropa íntima donde yo trabajaba y me saludó como si nada, como si no hubiéramos dejado
de vernos, y me presentó a su nuevo esposo, un extranjero que apenas entendía el español.

Estaba, aunque no lo crea, más linda y elegante, en plenitud como suele decirse. Me sentí tan
mal, Padre, que me hubiese gustado verla caer muerta a mis pies. Y lo peor, lo más doloroso,
era que Rosalba seguía tan amable, tan sencilla de trato como siempre.

Le dije que la visitaría en su nueva casa, ahora en Las Lomas. No lo hice nunca. Por las
noches rogaba a Dios no volver a encontrármela. Todas nuestras amigas se habían casado y
comenzaban a irse de Santa María. Las que se quedaron ya estaban gordas, llenas de hijos,
con maridos que les gritaban y les pegaban y se iban de juerga con mujeres de ésas.

Para vivir así, Padre, mejor no casarse. Y no me casé aunque oportunidades no me faltaron,
pues para todo hay gustos y siempre por más amolados que estemos viene alguien a nuestra
espalda recogiendo lo que tiramos ¿verdad?

Se fueron los años y ya sería época de Alemán o Ruiz Cortines cuando una noche en que estaba
esperando mi camión en el centro y llovía a mares la vi en su gran automóvil, con chofer de
uniforme y toda la cosa. Hubo un alto, Rosalba me descubrió entre la gente y me invitó a subir.
Rosalba se había casado por cuarta vez, aunque parezca increíble, y a pesar de tanto tiempo,
gracias a sus esmeros, seguía siendo la misma: su cara fresca de muchacha, sus ojos verdes,
sus hoyuelos, sus dientes perfectos…

Me reclamó que no la buscara nunca, aunque ella me mandaba cada año tarjetas de Navidad,
y me dijo que el próximo domingo no me escapaba, mandaría por mí al chofer para llevarme
a almorzar a su casa.

Cuando llegamos, por cortesía la invité a pasar. Y aceptó, Padre, imagínese, aceptó. Ya se
figurará la pena que me dio mostrarle mi departamento a ella que vivía entre tantos lujos
y comodidades. Por limpio y arreglado que lo tuviera aquello seguía siendo el cuchitril que
conoció Rosalba cuando andaba también de pobretona. Todo tan viejo y miserable que me
dieron ganas de llorar de humillación, celos y rabia.

Rosalba se puso triste. Hicimos recuerdos de cuando éramos niñas. Por eso, Padre, y fíjese en
quién se lo dice, no debiéramos envidiar a nadie, porque nadie se escapa de algo, de cualquier
cosa mala. Rosalba no podía tener hijos y los hombres la ilusionaban un ratito para luego
decepcionarla y hacerla buscar otro nuevo. Imagínese, tantos y tantos que la rodeaban, que la
asediaron siempre, lo mismo en Santa María que en esos lugares ricos y elegantes que conoció
después…

Bueno, se quedó poco tiempo; iba a una fiesta y tenía que vestirse. El domingo se presentó el
chofer. Lo espié por la ventana y no le abrí. Qué iba a hacer yo, la fea, la quedada, la solterona,
la empleadilla, en ese ambiente de riqueza. Para qué exponerme a ser comparada otra vez
con Rosalba. No seré nadie pero tengo mi orgullo, Padre.

133
ANEXOS
Antología

Ay, ese encuentro se me grabó en el alma. No podía ir yo al cine, ver la televisión, hojear
revistas porque siempre veía mujeres hermosas con los mismos rasgos de Rosalba. Así, cuando
en mi trabajo me tocaba atender a una muchacha que se le pareciera en algo, la trataba mal,
le inventaba dificultades, buscaba formas de humillarla delante de los otros empleados para
sentir que me vengaba de Rosalba.

Usted me preguntará, Padre, qué me hizo Rosalba. Nada, lo que se llama nada. Eso era lo peor
y lo que más furia me daba. Es decir, siempre fue buena y cariñosa conmigo; pero me hundió,
me arruinó la vida, sólo por ser, por existir, tan bonita, tan rica, tan todo…

Yo sé lo que es estar en el infierno, Padre. Y sin embargo no hay plazo que no se cumpla ni
deuda que no se pague. Eso último que le conté, ese encuentro, pasó hace veinte años o más,
no puedo acordarme…

Pero hoy, Padre, esta mañana, la vi en la esquina de Madero y Palma, de lejos primero, luego
muy de cerca. No puede imaginarse, Padre: ese cuerpo maravilloso, esa cara, esas piernas,
esos ojos, ese pelo color caoba, se perdieron para siempre en un barril de manteca, bolsas,
arrugas, papadas, manchas, várices, canas, maquillajes, colorete, rímel, pestañas postizas…

Me apresuré a besarla y abrazarla, Padre. Se había acabado ya todo lo que nos separó. No
importaba lo de antes y ya nunca más seríamos una la fea y otra la bonita. Ahora por fin
Rosalba y yo somos iguales. Ahora la vejez nos ha hecho iguales.

3ra. edición. México: Editorial Joaquín Mortiz.

134
ANEXOS
Antología

LECTURAS PARA EL CORTE 2 (BLOQUE III Y IV)

Realiza una paráfrasis del siguiente texto, identifica las palabras que no conozcas;
enlístalas para buscar su significado.

El calentamiento global: Obra destructiva del hombre


Una cuestión bastante lógica es que los dueños de la casa se preocupen por mantenerla
cuidada. Todos queremos una casa muy bonita, con su jardín, su patio, su sala de estar. Ya
que de esa forma nos sentimos cómodos. Esa comodidad nos ayuda a sentirnos bien, y que
otras personas que visiten nuestra casa también se sientan confortables.

Sería ilógico pensar que el propio de la casa pudiera realizar actos que vayan en deterioro de
su hogar.

Sin embargo, eso es exactamente lo que pasa con la humanidad, y su hogar, el planeta tierra.
El hombre, nosotros, estamos destruyendo ese ambiente en el cual vivimos todos los días.

Lo hacemos como si fuera que no es nuestro. Cuando en realidad se trata de nuestro único
hogar.

La tierra es un hábitat perfecto, se regenera, se nutre por si sola. Es un proceso natural.

El abuso en el maneja de los recursos naturales, ese proceso se está obstaculizando, y una de
sus consecuencias es el calentamiento global, el cual a su vez, genera otros fenómenos como
el cambio climático, inundaciones, entre otros.

¿En qué consiste en verdad este proceso? En primer lugar, se trata de un fenómeno que no
debería de ocurrir de esta forma.

El calentamiento global, como su nombre lo indica, es el aumento progresivo en la temperatura


global. La atmósfera y los mares experimentan un incremento inusual en su temperatura,
causando varias consecuencias negativas a los ecosistemas.

Un reciente informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, brinda
datos que deben ser tenidos en cuenta por los gobiernos. El mismo señala que "La emisión
continuada de gases de efecto invernadero provocará más calentamiento y cambios a largo
plazo en todos los componentes del sistema climático, lo que aumenta las probabilidades de
consecuencias severas, generalizadas e irreversibles para las personas y los ecosistemas. Los
peligros del cambio climático probablemente sean alto o muy altos para finales del siglo XXI",
indica el informe.

La ciencia, por un lado, ha demostrado que nuestro planeta ha pasado por procesos normales
de calentamiento y enfriamiento a lo largo a través de procesos de miles o millones de años.

135
ANEXOS
Antología

Sin embargo, ahora, el ritmo acelerado de la vida humana, en todos los aspectos, está causando
cambios en la composición de la tierra en menos de un siglo.

Actividades como la deforestación y la producción excesiva de los gases que causan el efecto
invernadero, entre otros, han contribuido a producir el calentamiento global.

Cuidar nuestro hogar: La tarea más importante.

¿Cómo podría usted contribuir a disminuir los efectos del calentamiento global? La respuesta
es simple: ahorrando energía. De esa manera se conservan mejor los recursos naturales.

No desperdiciar, por ejemplo, electricidad, el agua. Pequeñas tareas pero generan un gran
beneficio. Sobre todo, lo difícil es crear un sentido de responsabilidad en las personas.

Academia.
Recuperado de: https://www.academia.edu/35154519/El_calentamiento_global_Obra_destructiva_del_hombre
el 29 de noviembre de 2019.

LECTURAS PARA EL CORTE 2 (BLOQUE III Y IV)

Realiza una paráfrasis del siguiente texto, identifica las palabras que no conozcas;
enlístalas para buscar su significado.

El caso Frida Sofía, una vergüenza…


WASHINGTON.– En términos generales, la prensa de Estados Unidos se mofó de la supuesta
niña, “Frida Sofía”, que se reportó atrapada bajo los escombros del colegio Enrique Rébsamen,
pero el diario The Washington Post fue más allá y calificó al caso como una “vergüenza” para
el gobierno de Enrique Peña Nieto.

“La posibilidad de que no se encontraran (con vida) a más estudiantes se convirtió en una
vergüenza para el gobierno de México, cuando la historia de Frida Sofía, una niña de 12 años
de edad atrapada entre los escombros, creció de forma sensacionalista en la prensa”, destacó
el Washington Post, que publica este día la nota del caso en la primera plana de su edición
impresa de este viernes.

Antes de que se cayera la mentira de “Frida Sofía”, medios electrónicos de Estados Unidos
como las cadenas de televisión CNN y MSNBC, transmitieron segmentos en vivo de los
trabajos de rescate de la menor inexistente.“No está claro cómo se originó la historia de que
la niña seguía sepultada entre los escombros de la escuela, sin embargo, la prensa hizo una
cobertura de 24 horas de los esfuerzos de rescate, fascinando al público mexicano cuando las
televisoras transmitían en vivo a las fuerzas de seguridad y equipos de rescate buscando entre
los escombros”, establece la nota de primera plana del Post.
“Altos funcionarios del gobierno de México, incluido el secretario de Educación, Aurelio Nuño,
se pasaron horas en la escuela observando los esfuerzos. La operación sacudió a algunos
observadores porque fue intento para mostrar a los funcionarios mexicanos como héroes
salvando vidas”, subraya el rotativo.

136
ANEXOS
Antología

The Washington Post, citando a un funcionario mexicano bajo la condición del anonimato,
indicó que tras el caso de “Frida Sofía”, y luego de que se estableció que no quedaban más
niños con vidas atrapadas entre los escombros; se debe tomar la decisión de demoler toda la
infraestructura del colegio Rébsamen.

Otros medios electrónicos de comunicación estadunidenses, como la cadena de televisión ABC,


indicó que el caso provocará que el público desconfíe aún más de los medios de comunicación.

J. Jesús Esquivel, Proceso (22 de septiembre de 2017). Recuperado de:


http://www.proceso.com.mx/504440/caso-frida-sofia-una-verguenza-gobierno-pena-nieto-wp

Realiza una paráfrasis del siguiente texto, identifica las palabras que no conozcas;
enlístalas para buscar su significado.

Los “apáticos Millennials” que tomaron las calles para ayudar


Atrás quedó esa etiqueta de “apatía”; esta generación demostró que no todo “le da igual” y se
convirtió en un ejemplo para el país.

Maricela Flores | 23 de Septiembre de 2017 | 10:02

Cuando hablamos de los jóvenes, de los llamados millennials, solemos pensar que se trata de
una generación apática, inconforme con todo y que solamente se dedica a cuestionar lo que
pasa a su alrededor, detrás de la pantalla de una computadora o de un smartphone.

Pero tras el sismo de 7.1 grados Richter del pasado 19 de septiembre, miles de ellos salieron a
las calles para apoyar; dejaron atrás las computadoras para apoyar en el retiro de escombro,
como ayudantes de enfermeros, agentes de tránsito, reuniendo víveres y repartiendo comida
a los rescatistas y policías.

Sí, esa generación que salió a ayudar a las víctimas del sismo en varios puntos de la Ciudad de
México, de Morelos y Puebla y hasta Oaxaca y Chiapas, no vivió el terremoto de 1985, pero el
movimiento telúrico ocurrido exactamente 32 años después los marcó profundamente.

En la colonia Condesa todos se mezclaban de manera homogénea, sin importar la clase social.
Aquí es donde nos replanteamos la pregunta: ¿los millennials son realmente una generación
perdida? Definitivamente NO. Nos han dado una lección y ahora entendemos que no todo les
da igual. Son empáticos con el dolor ajeno y tal pareciera que “heredaron” esa solidaridad y
unión que sus padres demostraron aquel 19 de septiembre de 1985.

En medio de la tragedia, los jóvenes “se pusieron las pilas” y nos dieron una gran lección de
vida. No solo ayudaron en la Condesa, sino en el Colegio Enrique Rébsamen, en Coapa, en
Xochimilco, División del Norte, Lindavista, y todas las zonas en las que hubo afectaciones.

137
ANEXOS
Antología

El mayor ejemplo

Uno de los casos más relevantes fue el de San Gregorio donde, gracias al llamado de ayuda
que se hizo a través de las redes sociales, el apoyo llegó en cuestión de minutos. Los jóvenes
colapsaron las calles, ansiosos de integrarse como voluntarios.

Ofrecían, desde atención médica hasta ayuda psicológica. Se les podía ver junto a montones
de escombros, de colchones y restos de electrodomésticos inservibles, ayudando a las personas
a salir de sus casas, prácticamente destruidas.

Acopio de víveres

¿Qué decir de las brigadas que conformaron? Bastó que alguien asumiera la voz de mando
para organizar a miles de jóvenes que aportaron lo que estuvo en sus manos para tratar de
reconfortar el cuerpo y corazones de las personas afectadas.

Decenas de centros de acopio, en los que los millennials recibían la ayuda, la organizaban y la
empaquetaban para ir a entregarla. Todo, realizando el mínimo descanso. Veíamos cadenas
humanas interminables, brazos adoloridos, pero que no se doblaban...

http://de10.com.mx/cultura-digital/2017/09/23/los-apaticos-millennials-que-tomaron-las-calles-para-
ayudar

Realiza una paráfrasis del siguiente texto, identifica las palabras que no conozcas;
enlístalas para buscar su significado.

ENSAYO AUTOCRÍTICO DE UN “MILLENNIAL” QUE ENTIENDE


QUE NO ENTIENDE
Alejandro Basave
Articulista en Milenio.com

Me cuesta trabajo comprender qué criterios toman en cuenta los sociólogos para determinar
los comienzos de las generaciones que estudian y cómo logran consensos entre sí. Yo nací
en 1987 y eso al parecer me condena a ser considerado millennials (la también llamada
generación “Y” que nació entre 1980 y 2000).

Decía Von Keyserling que generalizar siempre es equivocarse, y quizás es cierto, pero también
permite comprendernos con base en filias y fobias que el tiempo nos obliga a compartir. Por
ello, me permito escribir este autoflagelatorio ensayo bajo el disclaimer de hacerlo englobando
características que evidentemente no todos los aludidos compartimos.

138
ANEXOS
Antología

Los millennials son un colectivo que se caracteriza por su enervante narcisismo, su amor por
lo prestado, su serio desprecio a U2, su devoción por tomarse selfies, su falta de compromiso
laboral, su sistémica incapacidad para disfrutar un momento sin compartirlo en Instagram y
en general una social awkwardness probablemente asociado al abuso de la interacción vía
redes sociales con otros millennials.

Sin embargo, no quiero soslayar que a diferencia de los babyboomers (1946-1964) y de


la generación “X” (1965 a 1979), los millennials se distinguen por su valiosa priorización
de la felicidad sobre el dinero, su preocupación por desacelerar el cambio climático, su
desencantamiento con el capitalismo voraz y en general una ideología socio-política de
tolerancia (religiosa, sexual y étnica) y de respeto a los derechos humanos.

Dicho lo anterior, el presente ensayo es una queja a título personal a todo lo banal que echó a
perder mi generación a causa de su extravagancia. Por ello, me permito señalar algunas cosas
por las que desprecio (y que en medida comparto) de mi generación.

LA CULTURA DE RENTAR

El millennials ha optado por evitar a toda costa el adquirir posesiones terrenales si puede
rentárselas a alguien más. La urgencia que compartían las generaciones pasadas por comprar
una casa o un vehículo no sólo no la comparte el millennials sino que la tilda de innecesaria y
encarceladora.

Lo anterior se palpa en la fobia del millenials a comprar un carro. Mejor se traslada en Uber o
en transporte público. Es más rápido y práctico, pero sobre todo, alimenta el egocentrismo de
mi generación al equiparse con Al Gore en su lucha por el cambio climático.

Probablemente a causa de esta cultura de rentar es que una de las aplicaciones favoritas del
millennials es snapchat (en la que se comparten videos por unos segundos pero después de su
transmisión se eliminan); como si la trascendencia asustara a mi generación y lo efímero la
sedujera.

EL “TODAS MÍAS”

El millennials tiene un apetito voraz por la mayor cantidad de contenido posible. Atribuyo esa
apetencia a la complicidad entre mi generación y el internet que trajo la llamada era de la
Sociedad de la Información.

Atrás quedó la televisión y el suplicio de esperar programas por horas, y también esa bella
tradición de pasar a un blockbuster para seleccionar la cartelera del fin de semana.

Ambas escenas fueron superadas por el streaming de series y películas en sitios como Netflix.
El millennials tiene un catálogo de 5000 películas que seguramente no verá por no saber con
cuál empezar.

139
ANEXOS
Antología

Además, aplicaciones como Spotify nos han coartado de visitas a tiendas musicales y compras
de discos para explorar su libreto de ilustraciones y agradecimientos. Ahora por menos de 100
pesos mensuales se puede disfrutar de millones de canciones prestadas.

EDUCACIÓN

Los millennials pasaron a la historia como la primera generación que aprendió con la
computadora y el internet. Además, la monstruosa cantidad de información alojada en la web
les evitó la tortuosidad de dejar dudas sin responder que van desde ¿en qué fecha salió del
aire Seinfeld? Hasta ¿Quién fue Baruch Espinoza? Gracias a google se pueden responder esas
y millones de preguntas más. ¿Cui bono?

Una escena cada vez más común es la del niño que despotrica en un lugar público y acto
seguido su sereno milllennials padre, enfoca sus lentes engomados hacia el menor, pausa
su conversación sobre su nueva clase de Yoga de la Risa y le pasa su iPad. Lo anterior,
mágicamente apaciguará al infante. Esto seguramente condicionará al niño de que el remedio
a todo malestar siempre vendrá en presentación pantalla LED.

Y qué decir de la falta de ejercicio que le hemos dado a nuestros cerebros. Atrás quedaron las
investigaciones en bibliotecas, el aferrarse a algún dato en concreto por temor a no recordarlo.
Sabemos que como trapecistas de la vida siempre tenemos una red (literalmente) que nos
acompañará en todo momento y lugar.

IDEALISMO OPORTUNO

El millennials lee, discute y se indigna sobre los temas actuales. Recrimina a sus predecesores
por no haber hecho más, reprueba a sus gobernantes por no saber transmitirle y se da el lujo
de hacer todo esto sin salirse de su rutina y desde la comodidad de su Smartphone.

Si bien es cierto que la protesta cibernética ha ayudado a derrocar a regímenes como el de


Murabak y Gadafi, el millennials se ha valido (de más) del internet para reemplazar otras
formas de propuesta. Es innegable la relevancia de las redes sociales en la actualidad, pero
también lo es la proclividad a alejarse de la realidad cuando uno se sumerge en ellas.

Además, mi generación ha optado por abrazar muy lejanas culturas que nos trajo la cada vez
más acelerada globalización y con ello ha desplazado a su lugar de origen.

Fuentes nos explicó que no hay globalidad que sirva sin localidad que valga y a veces el
millennials por preocuparse por el Kale de Asia, o el grano de café de Etiopía, ha olvidado su
origen.

Por todas las razones aquí vertidas no cabe duda que el millennials llegó para revolucionar el
mundo como lo conocíamos. Será interesante ver qué nos depara el destino con la llamada
generación “Z” (nacida a mitad de los 90 y primeros años de la década del 2000) y con la
generación alpha que le sigue y que –para rematar- tendrá como padres a los aquí vituperados
e incomprendidos millennials.

140
ANEXOS
Antología

LECTURAS PARA EL CORTE 3 (BLOQUE V Y VI)

Realiza una paráfrasis del siguiente texto, identifica las palabras que no conozcas;
enlístalas para buscar su significado.

JIM
Autor: Roberto Bolaño

Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim y desde entonces nunca he vuelto a ver
a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes, como Jim, ninguno.
Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de
poco tiempo volví a verlo. ¿En qué consiste la poesía, Jim?, le preguntaban los niños mendigos
de México. Jim los escuchaba mirando las nubes y luego se ponía a vomitar. Léxico, elocuencia,
búsqueda de la verdad. Epifanía. Como cuando se te aparece la Virgen.

En Centroamérica lo asaltaron varias veces, lo que resultaba extraordinario para alguien que
había sido marine y antiguo combatiente en Vietnam. No más peleas, decía Jim. Ahora soy
poeta y busco lo extraordinario para decirlo con palabras comunes y corrientes. ¿Tú crees
que existen palabras comunes y corrientes? Yo creo que sí, decía Jim. Su mujer era una poeta
chicana que amenazaba, cada cierto tiempo, con abandonarlo. Me mostró una foto de ella.
No era particularmente bonita. Su rostro expresaba sufrimiento y debajo del sufrimiento
asomaba la rabia.

La imaginé en un apartamento de San Francisco o en una casa de Los Ángeles, con las ventanas
cerradas y las cortinas abiertas, sentada a la mesa, comiendo trocitos de pan de molde y un
plato de sopa verde. Por lo visto a Jim le gustaban las morenas, las mujeres secretas de la
historia, decía sin dar mayores explicaciones. A mí, por el contrario, me gustaban las rubias.
Una vez lo vi contemplando a los tragafuegos de las calles del DF. Lo vi de espaldas y no lo
saludé, pero evidentemente era Jim. El pelo mal cortado, la camisa blanca y sucia, la espalda
cargada como si aún sintiera el peso de la mochila. El cuello rojo, un cuello que evocaba, de
alguna manera, un linchamiento en el campo, un campo en blanco y negro, sin anuncios ni
luces de estaciones de gasolina, un campo tal como es o como debería ser el campo: baldíos
sin solución de continuidad, habitaciones de ladrillo o blindadas de donde hemos escapado y
que esperan nuestro regreso. Jim tenía las manos en los bolsillos.

El tragafuegos agitaba su antorcha y se reía de forma feroz. Su rostro, ennegrecido, decía que
podía tener treintaicinco años o quince. No llevaba camisa y una cicatriz vertical le subía desde
el ombligo hasta el pecho. Cada cierto tiempo se llenaba la boca de líquido inflamable y luego
escupía una larga culebra de fuego. La gente lo miraba, apreciaba su arte y seguía su camino,
menos Jim, que permanecía en el borde de la acera, inmóvil, como si esperara algo más del
tragafuegos, una décima señal después de haber descifrado las nueve de rigor, o como si en el
rostro tiznado hubiera descubierto la cara de un antiguo amigo o de alguien que había matado.
Durante un buen rato lo estuve mirando. Yo entonces tenía dieciocho o diecinueve años y creía
que era inmortal. Si hubiera sabido que no lo era, habría dado media vuelta y me hubiera alejado
de allí. Pasado un tiempo me cansé de mirar la espalda de Jim y los visajes del tragafuegos.

141
ANEXOS
Antología

Lo cierto es que me acerqué y lo llamé. Jim pareció no oírme. Al volverse observé que tenía la
cara mojada de sudor. Parecía afiebrado y le costó reconocerme: me saludó con un movimiento
de cabeza y luego siguió mirando al tragafuegos. Cuando me puse a su lado me di cuenta
de que estaba llorando. Probablemente también tenía fiebre. Asimismo descubrí, con menos
asombro con el que ahora lo escribo, que el tragafuegos estaba trabajando exclusivamente
para él, como si todos los demás transeúntes de aquella esquina del DF no existiéramos.

Las llamaradas, en ocasiones, iban a morir a menos de un metro de donde estábamos. ¿Qué
quieres, le dije, que te hacen en la calle? Una broma tonta, dicha sin pensar, pero de golpe caí
en que eso, precisamente, esperaba Jim. Chingado, hechizado / Chingado, hechizado, era el
estribillo, creo recordar, de una canción de moda aquel año en algunos hoyos funkis. Chingado
y hechizado parecía Jim. El embrujo de México lo había atrapado y ahora miraba directamente
a la cara a sus fantasmas. Vámonos de aquí, le dije. También le pregunté si estaba drogado, si
se sentía mal. Dijo que no con la cabeza.

El tragafuegos nos miró. Luego, con los carrillos hinchados, como Eolo, el dios del viento, se
acercó a nosotros. Supe, en una fracción de segundo, que no era precisamente viento lo que
nos iba a caer encima. Vámonos, dije, y de un golpe lo despegué del funesto borde de la acera.
Nos perdimos calle abajo, en dirección a Reforma, y al poco rato nos separamos. Jim no abrió
la boca en todo el tiempo. Nunca más lo volví a ver.

Investiga la biografía del autor. Realiza una paráfrasis del siguiente texto, identifica las
palabras que no conozcas y enlístalas para buscar su significado.

EL ORIGEN DEL MAL


León Tolstoi

En medio de un bosque vivía un ermitaño, sin temer a las fieras que allí moraban. Es más, por
concesión divina o por tratarlas continuamente, el santo varón entendía el lenguaje de las
fieras y hasta podía conversar con ellas.

En una ocasión en que el ermitaño descansaba debajo de un árbol, se cobijaron allí, para pasar
la noche, un cuervo, un palomo, un ciervo y una serpiente. A falta de otra cosa para hacer y
con el fin de pasar el rato, empezaron a discutir sobre el origen del mal.

-El mal procede del hambre -declaró el cuervo, que fue el primero en abordar el tema-. Cuando
uno come hasta hartarse, se posa en una rama, grazna todo lo que le viene en gana y las cosas
se le antojan de color de rosa. Pero, amigos, si durante días no se prueba bocado, cambia la
situación y ya no parece tan divertida ni tan hermosa la naturaleza. ¡Qué desasosiego! ¡Qué
intranquilidad siente uno! Es imposible tener un momento de descanso. Y si vislumbro un buen
pedazo de carne, me abalanzo sobre él, ciegamente. Ni palos ni piedras, ni lobos enfurecidos
serían capaces de hacerme soltar la presa. ¡Cuántos perecemos como víctimas del hambre!
No cabe duda de que el hambre es el origen del mal.

142
ANEXOS
Antología

El palomo se creyó obligado a intervenir, apenas el cuervo hubo cerrado el pico.

-Opino que el mal no proviene del hambre, sino del amor. Si viviéramos solos, sin hembras,
sobrellevaríamos las penas. Más ¡ay!, vivimos en pareja y amamos tanto a nuestra compañera
que no hallamos un minuto de sosiego, siempre pensando en ella “¿Habrá comido?”, nos
preguntamos. “¿Tendrá bastante abrigo?” Y cuando se aleja un poco de nuestro lado, nos
sentimos como perdidos y nos tortura la idea de que un gavilán la haya despedazado o de
que el hombre la haya hecho prisionera. Empezamos a buscarla por doquier, con loco afán;
y, a veces, corremos hacia la muerte, pereciendo entre las garras de las aves de rapiña o en
las mallas de una red. Y si la compañera desaparece, uno no come ni bebe; no hace más que
buscarla y llorar. ¡Cuántos mueren así entre nosotros! Ya ven que todo el mal proviene del
amor, y no del hambre.

-No; el mal no viene ni del hambre ni del amor -arguyó la serpiente-. El mal viene de la ira. Si
viviésemos tranquilos, si no buscásemos pendencia, entonces todo iría bien. Pero, cuando algo
se arregla de modo distinto a como quisiéramos, nos arrebatamos y todo nos ofusca. Sólo
pensamos en una cosa: descargar nuestra ira en el primero que encontramos. Entonces, como
locos, lanzamos silbidos y nos retorcemos, tratando de morder a alguien. En tales momentos,
no se tiene piedad de nadie; mordería uno a su propio padre o a su propia madre; podríamos
comernos a nosotros mismos; y el furor acaba por perdernos. Sin duda alguna, todo el mal
viene de la ira.

El ciervo no fue de este parecer.

-No; no es de la ira ni del amor ni del hambre de donde procede el mal, sino del miedo. Si fuera
posible no sentir miedo, todo marcharía bien. Nuestras patas son ligeras para la carrera y
nuestro cuerpo vigoroso. Podemos defendernos de un animal pequeño, con nuestros cuernos,
y la huida nos preserva de los grandes. Pero es imposible no sentir miedo. Apenas cruje una
rama en el bosque o se mueve una hoja, temblamos de terror. El corazón palpita, como si fuera
a salirse del pecho, y echamos a correr. Otras veces, una liebre que pasa, un pájaro que agita
las alas o una ramita que cae, nos hace creer que nos persigue una fiera; y salimos disparados,
tal vez hacia el lugar del peligro. A veces, para esquivar a un perro, vamos a dar con el cazador;
otras, enloquecidos de pánico, corremos sin rumbo y caemos por un precipicio, donde nos
espera la muerte. Dormimos preparados para echar a correr; siempre estamos alerta, siempre
llenos de terror. No hay modo de disfrutar de un poco de tranquilidad. De ahí deduzco que el
origen del mal está en el miedo.

Finalmente intervino el ermitaño y dijo lo siguiente:

-No es el hambre, el amor, la ira ni el miedo, la fuente de nuestros males, sino nuestra propia
naturaleza. Ella es la que engendra el hambre, el amor, la ira y el miedo.

143
ANEXOS
Antología

Investiga la biografía de Juan Rulfo. Realiza una paráfrasis del siguiente texto, identifica
las palabras que no conozcas y enlístalas para buscar su significado.

No oyes ladrar a los perros


(El Llano en llamas, 1953)
Juan Rulfo

—Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz
en alguna parte.
—No se ve nada.
—Ya debemos estar cerca.
—Sí, pero no se oye nada.
—Mira bien.
—No se ve nada.
—Pobre de ti, Ignacio.
La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a
las piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo. Era una sola
sombra, tambaleante.
La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda.
— Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. Tú que llevas las orejas de fuera, fíjate
a ver si no oyes ladrar los perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya estaba detrasito
del monte. Y desde qué horas que hemos dejado el monte. Acuérdate, Ignacio.
—Sí, pero no veo rastro de nada.
—Me estoy cansando.
—Bájame.
El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin soltar la
carga de sus hombros. Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque
después no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá atrás, horas antes, le
habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde entonces.
— ¿Cómo te sientes?
—Mal.
Hablaba poco. Cada vez menos. En ratos parecía dormir. En ratos parecía tener frío.
Temblaba. Sabía cuándo le agarraba a su hijo el temblor por las sacudidas que le daba,
y porque los pies se le encajaban en los ijares como espuelas. Luego las manos del hijo,
que traía trabadas en su pescuezo, le zarandeaban la cabeza como si fuera una sonaja. Él
apretaba los dientes para no morderse la lengua y cuando acababa aquello le preguntaba:
— ¿Te duele mucho?
—Algo —contestaba él.
Primero le había dicho: "Apéame aquí... Déjame aquí... Vete tú solo. Yo te alcanzaré mañana
o en cuanto me reponga un poco." Se lo había dicho como cincuenta veces. Ahora ni siquiera

144
ANEXOS
Antología

eso decía. Allí estaba la luna. Enfrente de ellos. Una luna grande y colorada que les llenaba
de luz los ojos y que estiraba y oscurecía más su sombra sobre la tierra.
—No veo ya por dónde voy —decía él.
Pero nadie le contestaba.
El otro iba allá arriba, todo iluminado por la luna, con su cara descolorida, sin sangre,
reflejando una luz opaca. Y él acá abajo.
— ¿Me oíste, Ignacio? Te digo que no veo bien.
Y el otro se quedaba callado.
Siguió caminando, a tropezones. Encogía el cuerpo y luego se enderezaba para volver a
tropezar de nuevo.
—Este no es ningún camino. Nos dijeron que detrás del cerro estaba Tonaya. Ya hemos
pasado el cerro. Y Tonaya no se ve, ni se oye ningún ruido que nos diga que está cerca. ¿Por
qué no quieres decirme qué ves, tú que vas allá arriba, Ignacio?
—Bájame, padre.
—¿Te sientes mal?
—Sí
—Te llevaré a Tonaya a como dé lugar. Allí encontraré quien te cuide. Dicen que allí hay un
doctor. Yo te llevaré con él. Te he traído cargando desde hace horas y no te dejaré tirado
aquí para que acaben contigo quienes sean.
Se tambaleó un poco. Dio dos o tres pasos de lado y volvió a enderezarse.
—Te llevaré a Tonaya.
—Bájame.
Su voz se hizo quedita, apenas murmurada:
—Quiero acostarme un rato.
—Duérmete allí arriba. Al cabo te llevo bien agarrado.
La luna iba subiendo, casi azul, sobre un cielo claro. La cara del viejo, mojada en sudor, se
llenó de luz. Escondió los ojos para no mirar de frente, ya que no podía agachar la cabeza
agarrotada entre las manos de su hijo.
—Todo esto que hago, no lo hago por usted. Lo hago por su difunta madre. Porque usted
fue su hijo. Por eso lo hago. Ella me reconvendría si yo lo hubiera dejado tirado allí, donde lo
encontré, y no lo hubiera recogido para llevarlo a que lo curen, como estoy haciéndolo. Es
ella la que me da ánimos, no usted. Comenzando porque a usted no le debo más que puras
dificultades, puras mortificaciones, puras vergüenzas.
Sudaba al hablar. Pero el viento de la noche le secaba el sudor. Y sobre el sudor seco, volvía
a sudar.
—Me derrengaré, pero llegaré con usted a Tonaya, para que le alivien esas heridas que
le han hecho. Y estoy seguro de que, en cuanto se sienta usted bien, volverá a sus malos
pasos. Eso ya no me importa. Con tal que se vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de
usted. Con tal de eso... Porque para mí usted ya no es mi hijo. He maldecido la sangre que
usted tiene de mí. La parte que a mí me tocaba la he maldecido. He dicho: “¡Que se le pudra
en los riñones la sangre que yo le di!” Lo dije desde que supe que usted andaba trajinando

145
ANEXOS
Antología

por los caminos, viviendo del robo y matando gente... Y gente buena. Y si no, allí está mi
compadre Tranquilino. El que lo bautizó a usted. El que le dio su nombre. A él también le
tocó la mala suerte de encontrarse con usted. Desde entonces dije: “Ese no puede ser mi
hijo.”
—Mira a ver si ya ves algo. O si oyes algo. Tú que puedes hacerlo desde allá arriba, porque
yo me siento sordo.
—No veo nada.
—Peor para ti, Ignacio.
—Tengo sed.
— ¡Aguántate! Ya debemos estar cerca. Lo que pasa es que ya es muy noche y han de
haber apagado la luz en el pueblo. Pero al menos debías de oír si ladran los perros. Haz por
oír.
—Dame agua.
—Aquí no hay agua. No hay más que piedras. Aguántate. Y aunque la hubiera, no te bajaría
a tomar agua. Nadie me ayudaría a subirte otra vez y yo solo no puedo.
—Tengo mucha sed y mucho sueño.
—Me acuerdo cuando naciste. Así eras entonces.
Despertabas con hambre y comías para volver a dormirte. Y tu madre te daba agua,
porque ya te habías acabado la leche de ella. No tenías llenadero. Y eras muy rabioso.
Nunca pensé que con el tiempo se te fuera a subir aquella rabia a la cabeza... Pero así fue.
Tu madre, que descanse en paz, quería que te criaras fuerte. Creía que cuando tú crecieras
irías a ser su sostén. No te tuvo más que a ti. El otro hijo que iba a tener la mató. Y tú la
hubieras matado otra vez si ella estuviera viva a estas alturas.
Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejó de apretar las rodillas y
comenzó a soltar los pies, balanceándolo de un lado para otro. Y le pareció que la cabeza;
allá arriba, se sacudía como si sollozara.
Sobre su cabello sintió que caían gruesas gotas, como de lágrimas.
— ¿Lloras, Ignacio? Lo hace llorar a usted el recuerdo de su madre, ¿verdad? Pero nunca hizo
usted nada por ella. Nos pagó siempre mal. Parece que en lugar de cariño, le hubiéramos
retacado el cuerpo de maldad. ¿Y ya ve? Ahora lo han herido. ¿Qué pasó con sus amigos?
Los mataron a todos. Pero ellos no tenían a nadie. Ellos bien hubieran podido decir: “No
tenemos a quién darle nuestra lástima”. ¿Pero usted, Ignacio?

Allí estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de la luna. Tuvo la impresión
de que lo aplastaba el peso de su hijo al sentir que las corvas se le doblaban en el último
esfuerzo. Al llegar al primer tejaván, se recostó sobre el pretil de la acera y soltó el cuerpo,
flojo, como si lo hubieran descoyuntado.
Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cuello y,
al quedar libre, oyó cómo por todas partes ladraban los perros.
— ¿Y tú no los oías, Ignacio? —dijo—. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza.

146
ANEXOS
Antología

Investiga la biografía de Jaime Sabines. Subraya frases que ejemplifiquen la función


poética y emotiva del lenguaje.

Te quiero a las 10 de la mañana


Jaime Sabines.

Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi alma
y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a las tres,
cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario,
o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que
guardo para mí.

Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de
algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de ello, y que no
hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tú vienes toda
entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios,
hasta que yo te digo que tengo hambre o sueño.

Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en que
no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me
preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti durante mucho tiempo.
Ya ves. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío?

Investiga la biografía de Elena Poniatowska. Realiza una paráfrasis del siguiente texto,
identifica las palabras que no conozcas y enlístalas para buscar su significado.

“A los 20 años de edad me hubiera gustado saber lo que sé ahora, pero desgraciadamente
uno aprende con el tiempo, con los trancazos, con los libros y con la edad te vuelves también
más vulnerable y más crítico, más autocrítico: cuando eres joven te lanzas como los cachorros,
pero a esta edad ya te fijas, analizas los riesgos.”

“Siempre pienso que fallé y luego creo que, a lo mejor, no hay que
dedicarle tanta pasión a la literatura, pero es como una droga.
La literatura y el periodismo son una droga, que te agarran y
no te sueltan. Por eso, ahora pienso que lo primero en mi vida
son mis hijos y mis nietos. Y después todo lo que es el trabajo, el
periodismo y el deseo de que le vaya mejor a mi país.”

“Estoy agradecida por ser una mujer afortunada. Percibo el cariño


de la gente, tengo tres hijos y 10 nietos, unos seres humanos
muy completos y generosos. Vivo rodeada por una iglesia, la de
San Sebastián, un limonero, dos jacarandas y muchas flores”.

147
ANEXOS
Antología

IDENTIDAD

Yo venía cansado. Mis botas estaban cubiertas de lodo y las arrastraba como si fueran
féretros. La mochila se me encajaba en la espalda, pesada. Había caminado mucho, tanto que
lo hacía como un animal que se defiende. Pasó un campesino en su carreta y se detuvo. Me
dijo que subiera. Con trabajo me senté a su lado. Calaba frío. Tenía la boca seca, agrietada
en la comisura de los labios; la saliva se me había hecho pastosa. Las ruedas se hundían en la
tierra dando vuelta lentamente. Pensé que debía hacer el esfuerzo de girar como las ruedas y
empecé a balbucear unas cuantas palabras. Pocas. Él contestaba por no dejar y seguimos con
una gran paciencia, con la misma paciencia de la mula que nos jalaba por los derrumbaderos,
con la paciencia del mismo camino, seco y vencido, polvoroso y viejo, hilvanando palabras
cerradas como semillas, mientras el aire se enrarecía porque íbamos de subida –casi siempre se
va de subida-, hablamos, no sé, del hambre, de la sed, de la montaña, del tiempo, sin mirarnos
siquiera. Y de pronto, en medio de la tosquedad de nuestras ropas sucias, malolientes, el uno
junto al otro, algo nos atravesó blanco y dulce, una tregua transparente. Y nos comunicamos
cosas inesperadas, cosas sencillas, como cuando aparece a lo largo de una jornada gris un
espacio tierno y verde, como cuando se llega a un claro en el bosque. Yo era forastero y sólo
pronuncié unas cuantas palabras que saqué de mi mochila, pero eran como las suyas y nada
más las cambiamos unas por otras. Él se entusiasmó, me miraba a los ojos, y bruscamente los
árboles rompieron el silencio. “Sabe, pronto saldrá el agua de las hendiduras”. “No es malo vivir
en la altura. Lo malo es bajar al pueblo a echarse un trago porque luego allá andan las viejas
calientes. Después es más difícil volver a remontarse, no más acordándose de ellas”… Dijimos
que se iba a quitar el frío, que allá lejos estaban los nubarrones empujándolo y que la cosecha
podía ser buena. Caían nuestras palabras como gruesos terrones, como varas resecas, pero
nos entendíamos.

Llegamos al pueblo donde estaba el único mesón. Cuando bajé de la carreta empezó a buscarse
en todos los bolsillos, a vaciarlos, a voltearlos al revés, inquieto, ansioso, reteniéndome con los
ojos: “¿Qué le regalaré? ¿qué le regalo? Le quiero hacer un regalo…” Buscaba a su alrededor,
esperanzado, mirando el cielo, mirando el campo. Hurgoneó de nuevo en su vestido de miseria,
en su pantalón tieso, jaspeado de mugre, en su saco usado, amoldado ya a su cuerpo, para
encontrar el regalo. Miró hacia arriba, con una mirada circular que quería abarcar el universo
entero. El mundo permanecía remoto, lejano, indiferente. Y de pronto todas las arrugas de su
rostro ennegrecido, todos esos surcos escarbados de sol a sol, me sonrieron. Todos los gallos
del mundo habían pisoteado su cara, llenándola de patas. Extrajo avergonzado un papelito de
no sé dónde, se sentó nuevamente en la carreta y apoyando su gruesa mano sobre las rodillas
tartamudeó:

-Ya sé, le voy a regalar mi nombre.

148
ANEXOS
Antología

CANTA MÉXICO
Déjame abrazarte un poquito México.

Sé que estás asustado, que tienes miedo de cerrar tus


ojos esta noche.

Éstas no han sido semanas fáciles para ti en ningún


sentido.

Sé que sientes incertidumbre e impotencia, que eres casa


de un pueblo herido el día de hoy.

Pero déjame abrazarte un poquito México, déjame


consolar tu corazón.

Porque eres tierra de pueblo de luchadores, de solidarios, porque eres casa de valientes, de los
que no se rajan.

México: eres casa de gente que se la juega por el desconocido y que se crece ante el dolor.
Gente que no tiene miedo de salir de sus casas a echarle la mano al otro.

No tengas miedo porque saldremos adelante, juntos, así como salimos adelante del terremoto
hace 32 años, de los huracanes, de enfermedades, etc.

No tengas miedo México porque nos hiciste un pueblo donde en momentos de sufrimiento el
vulnerable se vuelve familia.

No te miento. Hoy vi edificios destruidos y gente sufriendo. Vi coches abajo de escombros y


mucha necesidad.

Pero... ¿Sabes? Vi listas y listas de personas buscando ayudarte. Vi supermercados repletos de


gente buscando víveres para los centros de acopio. Personas con palas, paramédicos dispuestos
a ir a donde fuera para brindar ayuda. Vi estudiantes haciendo sándwiches, vi abrazos entre
vecinos... Vi consuelo, vi amor, vi empatía.

Mantente fuerte... nos esperan momentos difíciles, momentos de incertidumbre y de noticias


dolorosas para muchos familiares. Pero no dudes ni un minuto de que saldremos adelante,
fuertes, fregones, ch....es así como nos hiciste, con el corazón en duelo y dolor pero con alegría,
solidaridad y optimismo para hacer sentir mejor a nuestros hermanos.

Hoy descansa mi México, hoy no tengas miedo, hoy recupera tu fuerza porque el día de
mañana nos espera mucho por qué luchar y nos espera todo para poder ayudar.

Canta México, canta y no llores.

Dominio popular

149
ANEXOS
MIS NOTAS:

150
MIS NOTAS:

151

También podría gustarte