Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Código de Comercio: C. de C. / Cco. El Derecho Mercantil Es El Derecho Privado Especial para Los Empresarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Código de Comercio: C. de C. / Cco.

El derecho mercantil es el derecho privado especial para los empresarios.

El Derecho privado, no es una línea vertical como el derecho público, sino una línea
horizontal, se tratan asuntos entre particulares, hay ausencia del poder público.

El derecho privado ofrece un espacio muy amplio de la autonomía de la voluntad, y en él


predominan las normas dispositivas.

El derecho civil es general o común para cualquier persona, una persona cuando nace ya
se le aplica el derecho civil. La nueva novedad es que en el derecho privado junto al
derecho civil, aparecen los empresarios.

Los empresarios son personas físicas o jurídicas (sociedad anónima, sociedad limitada). Si
digo empresario los englobo a todos, sino hay que especificar

La vida jurídica de un empresario es más intensa que la de una persona común.

Hay cosas que tienen que ver con la empresa y empresarios pero que no tiene que ver con
Derecho Mercantil.

El derecho civil es supletorio respecto del derecho mercantil.


La responsabilidad civil es una responsabilidad por daños.
Puede ser responsabilidad contractual /arts 1.101 del Código Civil) y extracontractual (arts.
1. 902 del Código Civil). Tengo puesta una maceta en mi balcón, y un día con viento la
maceta cae destroza un coche, hay que indemnizar.

En el derecho mercantil no hay una regulación de esto es decir responsabilidad contractual


y extracontractual, por tanto se aplica supletoriamente la civil.

El Derecho Mercantil es más exigente que el Derecho Civil, tienen más obligaciones los
empresarios, por tanto no existe, más especial en cuanto a ventajoso o flexible si no al
contrario más riguroso.
TEMA 1. EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO MERCANTIL

El “ius mercatorum” en la Baja Edad Media. (EPÍGRAFE)


La edad media se divide en dos fases, la baja edad media y la alta edad media, esta última
es la más antigua.

Revolución comercial, el comercio es el intercambio de cosas, la base del comercio es un


negocio que se llama la compraventa especulativa, esto significa que compro una cosa a un
precio pero los vendo más caros, y la diferencia es lo que la persona gana, se lucraba con
la diferencia.
Quienes realizan el comercio son los mercaderes, estos son una nueva clase social.

Mercader popular: Marco Polo, que iba en busca de especias.


Los mercaderes están agrupados en corporaciones.

Ius mercatorum (derecho de los mercaderes), este nuevo derecho lo van a hacer porque el
ius commune aquel existente hasta esa fecha no les sirve. No les sirve ya que este derecho
estaba basado en un derecho agrario, relacionados con la tierra, los animales, com los
frutos de la tierra etc.

Características del Ius Mercatorum Edad Media.

● Es un derecho especial de base subjetiva (es para unos sujetos en especial), el


derecho de los mercaderes.
● Autonomía de las fuentes, los comerciantes crean sus propias normas a través de la
costumbre.
● Autonomía Jurisdiccional, los comerciantes tenían sus propios tribunales, en esa
época todos tenían sus propios tribunales, los nobles, clérigos, universitarios etc.
Cada clase social tenía su propio fuero, los tribunales de los comerciantes se
llamaban consulados.
● Uniformidad, quiere decir que en las ciudades mencionadas, Hamburgo, Génova etc.
Más o menos las costumbres eran parecidas ya que eran viajeros, se relacionaban
unos entre otros, por tanto sus costumbres son parecidas.

Aparece el transporte, fundamentalmente el transporte marino, con esto aparecen las


primeras sociedades mercantiles. Como el transporte marino era peligroso se desarrollaron
los seguros marítimos. Para poder comprar en las ferias y no llevar las monedas encima, se
inventa la letra de cambio (documento comercial, que aparece en esta época).

Los únicos libros que había en esa época de derecho mercantil eran manuales prácticos.
El Derecho mercantil en la Edad Moderna. (Epígrafe).
Pasamos a la edad moderna, periodo que viene después de la edad media y llega hasta la
revolución francesa, siglos XV-XVIII. En esta época aumenta la revolución comercial,
apareciendo de esta manera la globalización. Además se forman los estados modernos, con
esto las monarquías absolutas donde todos están sometidos al rey.

Además se crean políticas proteccionistas,

Características Edad Moderna


● El derecho mercantil sigue siendo el derecho privado especial para los
comerciantes.
● La costumbre deja de tener protagonismo, ya que el rey dicta las leyes, por tanto la
consuetudo mercatorum queda en segundo plano.
● Siguen existiendo los tribunales de los comerciantes (consulares), pero ahora lo
hacen en nombre del rey.
● Se pierde la uniformidad, ya que se han creado los estados., hay una españa con
fronteras, al igual que en los demás países, por tanto el derecho mercantil no es
igual en todos los países depende dle monarca
● En las instituciones aparece el mundo financiero, estos son : 1. La banca 2. Los
seguros y 3. La bolsa. También aparecen las cuentas corrientes, cheques y los
descuentos.

Nacen las instituciones financieras

El Código de Comercio francés de 1807 y la doctrina de los actos de comercio.


(Epígrafe).

El contexto político de esta época se destaca por el comienzo de la Revolución Francesa, y


con esto el fin del Antiguo Régimen, y la sociedad estamental. A partir de este momento los
ciudadanos son iguales ante la ley.

Fin de las jurisdicciones especiales

Aparecen los códigos, estos pretenden reunir en un cuerpo legal toda la materia.

Primeros códigos:
1. Código de Comercio francés de 1804.
2. Código de Comercio francés de 1807.

Se produce una incongruencia, es decir, algo no cuadra, ya que se dice que todos los
ciudadanos son iguales ante la ley, pero los comerciantes tienen algunos privilegios de tener
sus normas y sus propios fueros.
La explicación es que la revolución liberal la ganaron los burgueses.

El acto de comercio en esta época solo cumple una función procesal.


Concepciones del derecho mercantil
Edad media y moderna la concepción subjetiva, el derecho mercantil es el derecho de los
comerciantes. Con la Revolución Francesa surge la concepción objetiva, dice que el
derecho mercantil es el derecho de los actos de comercio.

La extensión del modelo objetivo en la codificación española: el Código de Comercio


de 1829 y el Código de Comercio de 1885. (Epígrafe).

Ha habido dos códigos de comercio, el primero el código de comercio español de 1829, el


cual fue derogado y el segundo código es el código de comercio español de 1885, el vigente
actualmente (aunque con modificaciones y derogaciones parciales), por tanto el código de
comercio es más antiguo que el código civil.
El primer código comercio también se puede llamar Sáinz Andino.

El código actual fue creado por una comisión, se aprueba en un momento de exaltación
liberal, LA GLORIOSA, decreto de la unificación de fueros, fuera todos los tribunales de
comercio, se elimina la matrícula (inscribirse en un registro de comerciantes), aunque en
Francia no se elimina .

En España se va más lejos que en la revolución francesa ya que el decreto de unificación


de fuero se carga los fueros de comercio, estos van a los tribunales de todo el mundo.
El contenido del código está anticuado.

Los autores del código de comercio (el segundo código), dicen que es un código para los
actos de comercio. (Artículo 2 del Código de Comercio). 1, 4, 16, 244, 303.

Es un código de comerciantes actualmente llamados empresarios

CONCEPCIONES DEL Derecho Mercantil:


- SUBJETIVA → El Derecho Mercantil es el Derecho especial de unos sujetos
(comerciantes, empresarios)
- OBJETIVA → El Derecho Mercantil es el Derecho especial de unos ‘’OBJETOS’’
(los ‘’actos de comercio’’). At. 2 del Código de Comercio de 1885. Actos=negocios
contratos.

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL

Definición: Es un ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, así


como de la actividad externa que estos realizan por medio de una empresa.

Vamos a desglosar la definición.


Ordenamiento privado, lo distingue de todo lo que hay en el derecho público.

Los empresarios pueden ser comerciantes, fabricantes o industriales, y empresarios de


servicios. Los comerciantes son los más antiguos. A las tres clases de empresarios se les
aplica el código de comercio aunque sea de comercio.

Un empresario puede ser físico o jurídico como una sociedad anónima, mercantil,
cooperativa etc.

Hay problemas para distinguir entre los empresarios y profesionales liberales (abogados,
médicos).

En el ordenamiento jurídico hay diferentes ramas, que tiene derecho a definirlo de distinta
manera, ya que por ejemplo en este caso vamos a ver el término empresario en el campo
de derecho mercantil, ya que en otro campo no será exactamente igual.

Estatuto, cuando hablamos del estatuto de un sujeto hablamos del conjunto de


obligaciones especiales que tiene un sujeto. Tienen dos deberes, 1. Deber de contabilidad y
2. Se tiene que escribir en el registro mercantil al igual que sus actos.

Actividad externa, los contratos que hacen con otras empresas, pueden ser con los
trabajadores o con las empresas, se regula en el derecho mercantil.

Empresa (hay que distinguir entre empresario y empresa), cuando hablamos de empresario
pensamos en una persona física en cambio cuando hablamos de empresa pensamos que
es una persona jurídica, ESTO ES ERRÓNEO. Ya que el término empresario engloba tanto
a personas físicas como jurídicas. El empresario es quien se lleva las ganancias. Ejemplo:
Mercadona es un empresario.

Empresa es el conjunto de cosas organizado por el empresario para producir bienes o


servicios, la empresa son todas las cosas que componen, que usa el empresario para hacer
bienes o servicios.

II. TENCIAS EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL.

LA TUTELA DEL CONSUMIDOR (epígrafe)

Información precontractual, norma de protección de los consumidores.

Resolución del contrato por incumplimiento, esto es distinto a Desistimiento del contrato.
Tienen una cosa en común, en los dos casos una parte rompe el vínculo. La diferencia es
que en el desistimiento no hace falta que haya un incumplimiento, si no me interesa puedo
desistir, sin alegar ningún motivo.

Aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico. (Multipropiedad también llamado


Time Sharing). De hecho legalmente ya no se puede llamar multipropiedad.
Hay una ley que dice que estos contratos tienen 14 días para retractarse, tienes derecho de
desistimiento, es un remedio por si le han hecho ‘’firmar bajo presión’’, se puede hacer
mediante un formulario, como consumidores somos víctimas de una pequeña estafa.

La protección del consumidor frente a las cláusulas abusivas.

Lo exige el texto refundido que sean concretas, claras, accesibles y legibles y no deben ser
cláusulas abusivas (hay una lista de estas).
Si una cláusula no está en la lista, cabe la posibilidad de que estén en la cláusula general.

Las cláusulas que no sean legibles o que ni siquiera te las den, son abusivas o en contra del
artículo mencionado son nulas.

III. Las materias que comprende el Derecho mercantil y las competencias de los jueces de
lo mercantil. EN LA BOLA DE ESTE TEMA SUELE SALIR ESTA PREGUNTA

El derecho mercantil depende mucho de la economía, de las ideas económicas.

Intervencionismo del estado surge en la primera Guerra Mundial, pero es fruto


principalmente de Keynes, era bueno que el estado participará en la economía, estas ideas
las adoptó, para salir del Crack de 1929.

Intervención normativa, el estado dicta normas que regulan la economía, esto realmente no
es mercantil, es derecho administrativo económico, ya que actúa el Estado, estas
intervenciones pueden ser imponer , fijar precios máximo para determinados productos o
servicios, fijación de contingentes de producción, importación o exportación.

Convirtiéndose él mismo en empresario, actuando en el mercado.

¿A las empresas públicas y privadas se les aplica las mismas normas ? Sí.

Una crisis económica hizo que el péndulo cambie, a un lado mucho más coservador.

Hayek, Friedman (participaba en la escuela de Chicago).


Es lo contrario, se quiere que haya competencia en todos los mercados, además no solo se
privatizaron empresas públicas, sino que se permitió que compitieran, ya que parten de la
idea que la competencia es buena para el consumidor.

Privatización de empresas públicas.


En el transporte solo existía RENFE, ahora hay liberalización de transporte ferroviario de
pasajeros, al igual que el aéreo, en Europa sólo había compañías de bandera, las
nacionales como es Iberia, pero la UE, lo liberalizó .
Neorregulación o Re-regulación, órganos reguladores que velan por la competencia.

Autorregulación (soft law), esto son normas que voluntariamente se imponen los
empresarios, normas al margen del estado. En cambio también existe el hard law, leyes del
estado. es decir dictadas por el ministerio. Sociedad cotizada, empresas que cotizan en
bolsa, Telefónica, Repsol, suelen ser empresas grandes.
LAS COMPETENCIAS DE LOS JUZGADOS DE LO MERCANTIL

No hay un orden jurisdiccional mercantil, son una especialización dentro del orden
jurisdiccional civil. Se crearon los juzgados de lo mercantil en el año 2003.

Antes de 2003. (Esto se aplica solo a empresarios insolventes).

- Quiebra: procedimiento que perseguía la liquidación de la empresa, se liquidan


primero los activos y luego los pasivos. Esto suponía la desaparición de la empresa

- Suspensión de pagas, buscaba una solución menos drástico, el convenio, para


conservar la empresa, esto consistia en las quitas (perdonar una parte de los
créditos, esto se aprueba por mayoría) y esperas (es un aplazamiento, dar más
tiempo para pagar), con estas dos cosas lo que se pretende es que se ponga al día
y consiga pagarlo.

A partir de 2003, con ley concursal aparecen los siguientes:

- Concurso de acreedores (esto conserva las ideas básicas), esto puede tener dos
soluciones la solución del convenio (parecido a la suspensión de pagos) y la
solución de la liquidación (es parecido a la antigua quiebra).

Se crean unos nuevos juzgados para crear de los concursos, los juzgados de lo mercantil.

El 90% de concurso de acreedores llega a la liquidación

Esta materia se ha reformado en julio de 2022, para quitarles competencias, las


competencias actuales de los juzgados de lo mercantil se dividen en dos:

- Competencias en materias concursal:

- Competencias en otras materias:

Sigue existiendo el concurso de acreedores (todo esto está refundido en la ley concursal),
es un proceso judicial para deudores (pueden ser empresarios o no, pueden ser personas
físicas o jurídicas) insolventes (que no pueden pagar). Finalidad acabar en convenio o
liquidación.

Ahora en 2022, se han creado los planes de reestructuración, es un instrumento


preconcursal para empresarios o profesionales en crisis, con el fin de evitar el concurso de
acreedores, aquí también hay negociaciones, esto es para empresas grandes.

Procedimiento especial para las microempresas, existe la continuación y la liquidación.


Quieren que sea telemático, a través de internet. Una microempresa (que no haya más de
10 trabajadores etc.)

*Todo esto es competencia de los jueces de lo mercantil*


Las competencias añadidas, propiedad intelectual e industrial, la propiedad intelectual es lo
llamado también derecho de autor y propiedad industrial son patentes y marcas.
Competencia desleal y publicidad (publicidad engañosa, sexista, subliminal…)
Todos los temas de sociedades mercantiles, sociedades cooperativas, agrupaciones de
interés económico.

Todos los temas de terrestre, ya sea nacional, internacional, marítimo, aéreo. Aquí ha
habido un cambio y las reclamaciones de pasajeros se ha trasladado a tribunales de
primera instancia.

Cartel de camiones, todos los fabricantes de camiones, llegaron a un acuerdo para poner
los precios de los camiones, y no competir. Los compradores de camiones de este cartel, lo
compraron más caros, sufrieron un daño a causa del cartel, este se puede demandar por
daños al fabricante este daño sufrido, y esto se reclama en los juzgados de lo mercantil.

Este caso también pasó con el azúcar, ya que aquellos que compraban en su momento a
grandes cantidades (por ejemplo: aquellos que elaboran chocolate o bombones) lo pagaron
más caros.

Estas competencias son arbitrarias, es decir, se pueden poner y quitar.

También podría gustarte