Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

Ley de Desarrollo Social

Ley de Dignificación,
Promoción Integral de la Mujer

Ley de Acceso Universal y Equitativo


de Servicios de Planificación Familiar
y su Integración en el Programa Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva y su Reglamento

Ley para la Maternidad Saludable


2
3

Indice
Ley de Desarrollo Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 05

Ley de Dignificación,
Promoción Integral de la Mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 31

Ley de Acceso Universal y Equitativo de


Servicios de Planificación Familiar, y su Integración
en el Programa Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva y su Reglamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 49

Ley para la Maternidad Saludable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 79


4
Ley de
Desarrollo social
6
7

PRESENTACIÓN
La ley de Desarrollo Social es el conjunto de normas que tienen por
objeto implementar procedimientos legales y de políticas públicas
para llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación, ejecución,
seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del Estado,
encaminadas al desarrollo de la persona en los aspectos social, familiar,
humano y su entorno, con énfasis en aquellos grupos de personas que
por su situación de vulnerabilidad necesiten una mayor atención.

La Ley de Desarrollo Social parte de la Igualdad, la Equidad, la Libertad,


la Descentralización y la familia como principios rectores en materia
de Desarrollo Social y del derecho al desarrollo como un derecho
inalienable de la persona humana. En este sentido es una ley que
enmarca los principios y obligaciones del Estado en el cumplimiento
de la Política de Desarrollo Social y Población regulando que las
políticas públicas tendientes a promover el desarrollo social, además
de considerar las condiciones socioeconómicas y demográficas,
deben garantizar el pleno respeto a los aspectos históricos, culturales,
comunitarios y otros elementos de la cosmovisión de los pueblos
indígenas, así como respetar y promover los derechos de las mujeres.

En el marco de los derechos humanos de las mujeres la Ley de


Desarrollo Social contempla la observancia de los tratados y convenios
internacionales ratificados por Guatemala y la observancia de las
demandas de las mujeres en todo su ciclo de vida promoviendo
condiciones de equidad respecto al hombre, así como sancionar y
erradicar todo tipo de violencia, abuso y discriminación individual y
colectiva contra las mujeres.

La Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM- como la entidad del


Gobierno de la República al más alto nivel que asesora y coordina
políticas públicas para promover el desarrollo integral de las mujeres,
siendo una de sus funciones el velar por la observancia y aplicación
8
de los preceptos constitucionales, leyes ordinarias, tratados y
convenios internacionales que se refieren a las mujeres, por lo que
está comprometida a socializar esta ley, con el fin de que la sociedad
guatemalteca y especialmente las mujeres la conozcan y la consideren
en su quehacer cotidiano, siendo a la vez instrumento de sensibilización
y educación en las diferentes actividades coadyuvando a la unificación
de esfuerzos en promover el desarrollo integral de las mujeres y su
participación en todos los niveles de la vida económica, política y social
de Guatemala.

Guatemala, abril 2011.

Sra. Sonia Escobedo Sra. Angelina Aspuac


Secretaria Presidencial de la Mujer Subsecretaria Presidencial de la Mujer
9

DECRETO NÚMERO 42-2001

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República establece que el Estado


garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como
la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona.

CONSIDERANDO:

Que en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en


dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado
civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.

CONSIDERANDO:

Que el artículo 47 de la Constitución Política de la República establece


que el Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la
familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio,
la igualdad de derecho de los cónyuges, la paternidad responsable y el
derecho de las personas a decidir libremente el número y espaciamiento
de sus hijos.

CONSIDERANDO:

Que la educación, salud, trabajo y asistencia social son derechos


fundamentales del ser humano, garantizados por la Constitución Política
de la República, los cuales el Estado y sus instituciones están obligados
en velar por su implementación, conservación y restablecimiento, a fin
de procurar el más completo bienestar físico, mental y social.
10
CONSIDERANDO:

Que el desarrollo social, económico y cultural de la población es la


condición para que las personas accedan a una mejor calidad de vida.

CONSIDERANDO:

Que el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio


nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico, que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga
el equilibrio ecológico.

CONSIDERANDO:

Que para el logro de los objetivos establecidos en la Constitución


Política de la República y demás leyes y tratados, es necesario generar
una política integral de desarrollo que contenga planes y programas
a mediano y largo plazo que permitan acciones gubernamentales
coordinadas con la sociedad en general para alcanzar el bien común
de la población.

CONSIDERANDO:

Que el Código de Salud en su artículo 41 y la Ley de Dignificación y


Promoción Integral de la Mujer en su artículo 15, establecen que el
Estado, a través de instituciones del Sector Público, desarrollará acciones
tendientes a promover la salud de la mujer que incluya aspectos de
salud reproductiva.

CONSIDERANDO:

Que el Estado de Guatemala ha signado los Acuerdos de Paz que


incluyen compromisos relacionados con población y desarrollo, así
como convenios internacionales en esta materia, los cuales deberán
ser desarrollados a través de políticas nacionales.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a)


de la Constitución Política de la República de Guatemala,
11
DECRETA:
La siguiente:

LEY DE DESARROLLO SOCIAL

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES

ARTÍCULO 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación de


un marco jurídico que permita implementar los procedimientos legales
y de políticas públicas para llevar a cabo la promoción, planificación,
coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones
gubernativas y del Estado, encaminadas al desarrollo de la persona
humana en los aspectos social, familiar, humano y su entorno, con
énfasis en los grupos de especial atención.

ARTÍCULO 2. Desarrollo Nacional. El desarrollo nacional y social


debe generar beneficios para las generaciones presentes y futuras de
la República de Guatemala. La presente Ley establece los principios,
procedimientos y objetivos que deben ser observados para que el
desarrollo nacional y social genere también un desarrollo integral,
familiar y humano.

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS RECTORES EN MATERIA DE DESARROLLO SOCIAL

ARTÍCULO 3. Igualdad. Todas las personas tienen los derechos y


libertades proclamados en la Constitución Política de la República, la
Declaración Universal de Derechos Humanos, Tratados, Programas y
Convenios Internacionales ratificados por Guatemala. La vida humana
se garantiza y protege desde su concepción. Toda persona tiene
derecho a participar en la creación de los medios y recibir los beneficios
del desarrollo y de las políticas y programas de desarrollo social y
población.

ARTÍCULO 4. Equidad. En el marco de la multiculturalidad que


caracteriza a la Nación guatemalteca, la equidad de género, entendida
como la igualdad de derechos para hombres y mujeres, la paternidad y
maternidad responsable, la salud reproductiva y maternidad saludable,
son principios básicos y deben ser promocionados por el Estado.
12
ARTÍCULO 5. Libertad. Toda persona tiene derecho para decidir libre,
responsable y conscientemente sobre su participación en el desarrollo
social del país, sobre su vocación laboral, sobre su participación cívica y
social y sobre su vida familiar y reproductiva. Para ejercer esta libertad
tiene derecho a recibir información oportuna, veraz y completa.

ARTÍCULO 6. Familia. La organización de la familia es la unidad básica


de la sociedad, la que considera sobre la base legal del matrimonio.
Constituye también núcleo familiar con los mismos derechos, la unión
de hecho, las madres y padres solteros, en atención a los artículos 48 de
la Constitución Política de la República y 173 del Código Civil.

ARTÍCULO 7. Derecho al desarrollo. Las personas constituyen el


objetivo fundamental de las acciones relacionadas con el desarrollo
integral y sostenible. El acceso al desarrollo es un derecho inalienable
de la persona.

ARTÍCULO 8. Grupos de especial atención. La Política de Desarrollo


Social y Población deberá prever lo necesario para dar especial atención
a los grupos de personas que por su situación de vulnerabilidad la
necesiten, promoviendo su plena integración al desarrollo, preservando
y fortaleciendo en su favor, la vigencia de los valores y principios de
igualdad, equidad y libertad.

ARTÍCULO 9. Descentralización. La presente Ley reconoce la


descentralización económica y administrativa como parte de la reforma
del Estado y como una de las principales estrategias para atender las
demandas sociales de la población.

CAPÍTULO III
DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN
OBJETIVOS BÁSICOS Y FUNDAMENTALES

ARTÍCULO 10. Obligación del Estado. El Estado, por conducto del


Organismo Ejecutivo, es responsable de la planificación, coordinación,
ejecución y seguimiento de las acciones gubernativas encaminadas
al desarrollo nacional, social familiar y humano, fundamentados en
principios de justicia social estipulados en la Constitución Política de
13
la República. Por lo anterior, el Organismo Ejecutivo deberá planear,
coordinar, ejecutar y en su caso promover las medidas necesarias para:

1. Incorporar los criterios y consideraciones de las proyecciones


demográficas, condiciones de vida y ubicación territorial de los
hogares como insumos para la toma de decisiones públicas para
el desarrollo sostenible.

2. Evaluar y adecuar periódicamente los planes, programas y


políticas de desarrollo económico y social, con el fin de asegurar
que las políticas públicas cumplan el mandato Constitucional de
promover el desarrollo integral de la población.

3. Incorporar los criterios, consideraciones y proyecciones de


la información demográfica como un elemento técnico en la
elaboración de planes y programas de finanzas públicas, desarrollo
económico, educación, salud, cultura, trabajo y ambiente.

4. Coordinar y apoyar eficaz y eficientemente las acciones y


actividades de todos los sectores organizados de la sociedad,
para dar vigencia plena a los principios y cumplir con los fines de
esta Ley en beneficio del desarrollo de la población.

5. Reducir las tasas de mortalidad con énfasis en el grupo materno


infantil.

6. Alcanzar la plena integración y participación de la mujer al


proceso de desarrollo económico, social, político y cultural.

7. Integrar los grupos en situación de vulnerabilidad y marginados


al proceso de desarrollo nacional. 

8. Promover y verificar que el desarrollo beneficie a todas las


personas y a la familia, guardando una relación de equilibrio, con
el ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

9. Crear y promover las condiciones sociales, políticas, económicas y


laborales para facilitar el acceso de la población al desarrollo.
14
ARTÍCULO 11. Políticas públicas. El desarrollo social, económico y
cultural de la Nación se llevará a cabo tomando en cuenta las tendencias
y características de la población, con el fin de mejorar el nivel y calidad
de vida de las personas, la familia y la población en su conjunto y tendrá
visión de largo plazo tanto en su formulación y ejecución, como en su
seguimiento y evaluación. Se fomentará la participación de la sociedad
civil en su conjunto para el logro de sus objetivos.

Las políticas públicas tendientes a promover el desarrollo social,


además de considerar las condiciones socioeconómicas y demográficas,
deben garantizar el pleno respeto a los aspectos históricos, culturales,
comunitarios y otros elementos de la cosmovisión de los pueblos
indígenas, así como respetar y promover los derechos de las mujeres.

ARTÍCULO 12. Planes y programas. Los programas, planes, estrategias


o cualquier otra forma de planificación, decisión, instrucción o acción
gubernativa en materia de Desarrollo Social y Población debe incluir,
acatar, cumplir y observar las consideraciones, objetivos, criterios y
fundamentos establecidos en esta Ley y particularmente las que se
detallan en el presente capítulo.

ARTÍCULO 13. Análisis demográfico. Los programas, planes y acciones


sobre salud, educación, empleo, vivienda y ambiente considerarán las
necesidades que plantea el volumen, estructura, dinámica y ubicación
de la población actual y futura, para lograr una mejor asignación de
recursos y una mayor eficiencia y eficacia en la realización de las tareas
y acciones públicas.

ARTÍCULO 14. Atención a la familia. La Política de Desarrollo Social


y Población incluirá medidas para promover la organización de la
familia, proteger, promover y fortalecer su salud y desarrollo integral,
con el fin de lograr una constante mejoría en la calidad, expectativas y
condiciones de vida de sus integrantes.

ARTÍCULO 15. Paternidad y maternidad responsable. La Política


de Desarrollo Social y Población considerará, promoverá e impulsará
planes, programas y acciones para garantizar el ejercicio libre y pleno
de la paternidad y maternidad responsable, entendidas éstas como el
derecho básico e inalienable de las personas a decidir libremente y de
manera informada, veraz y ética el número y espaciamiento de sus hijos
15
e hijas, el momento para tenerlos, así como el deber de los padres y
madres en la educación y atención adecuada de las necesidades para
su desarrollo integral; para tal efecto, el Estado fortalecerá la salud
pública, la asistencia social y la educación gratuita.

ARTÍCULO 16. Sectores de especial atención. Para efectos de la


presente Ley, se consideran como grupos o sectores que merecen
especial atención en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación
de la Política de Desarrollo Social y Población, a los siguientes:

1. Indígenas. Dentro de la Política de Desarrollo Social y Población


se incluirán medidas y acciones que promuevan la plena
participación de la población indígena en el desarrollo nacional y
social, con pleno respeto y apoyo a su identidad y cultura.

2. Mujeres. La Política de Desarrollo Social y Población incluirá


medidas y acciones destinadas a atender las necesidades y
demandas de las mujeres en todo su ciclo de vida, y para lograr su
desarrollo integral promoverá condiciones de equidad respecto
al hombre, así como para erradicar y sancionar todo tipo de
violencia, abuso y discriminación individual y colectiva contra
las mujeres, observando los convenios y tratados internacionales
ratificados por Guatemala.

3. Áreas precarias. Los Planes y Programas de Desarrollo Social y


Población destinarán acciones y medidas específicas para atender
a las áreas precarias. Para su ejecución, el Estado asignará los
recursos humanos técnicos y financieros necesarios para lograr
el desarrollo de las personas y las familias que forman parte de
estas áreas.

4. Niñez y Adolescencia en situación de vulnerabilidad. Dentro


de la Política de Desarrollo Social y Población se considerarán
disposiciones y previsiones para crear y fomentar la prestación
de servicios públicos y privados para dar atención adecuada y
oportuna a la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad
y, de esta forma, promover su acceso al desarrollo social.

5. Personas adultas mayores. La Política de Desarrollo Social y


Población considerará medidas especiales para incorporar al
16
desarrollo y promover la salud y bienestar integral de los adultos
mayores, protegiendo a la vejez.

6. Discapacitados. La Política de Desarrollo Social y Población


considerará medidas especiales para incorporar al desarrollo
y promover la salud y bienestar integral que proteja a estos
grupos.

7. Población migrante. La Política de Desarrollo Social y Población


contemplará lineamientos en el tema de población migrante.

8. Otros grupos. El Organismo Ejecutivo, en su Política de Desarrollo


Social y Población, brindará atención especial a otros grupos que
lo requieran según la dinámica demográfica, económica y social
de Guatemala y aquellos que indiquen otras leyes.

CAPÍTULO IV
INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA NACIONAL

ARTÍCULO 17. Instituto Nacional de Estadística. El Instituto


Nacional de Estadística, en función a lo que establece la ley, deberá
recolectar, elaborar y publicar las estadísticas oficiales de población y
sociodemográficas desagregadas por sexo, así como realizar estudios e
investigaciones que coadyuven al cumplimiento de la presente Ley.

El Instituto Nacional de Estadística deberá recopilar la información en


el tiempo que considere conveniente para que sean publicadas en los
primeros diez días del mes de noviembre de cada año.

ARTÍCULO 18. Actualización y seguimiento. El Instituto Nacional


de Estadística, en coordinación con la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia y los Ministerios de Salud Pública
y Asistencia Social; Educación; Comunicaciones, Infraestructura y
Vivienda; Agricultura, Ganadería y Alimentación; de Ambiente y
Recursos Naturales; de Trabajo y Previsión Social, Secretaría Presidencial
de la Mujer, Fondos Sociales y otras entidades competentes en la
materia, realizará las encuestas, censos y otros estudios para mantener
actualizada la información sobre población y sus condiciones de vida
en los hogares guatemaltecos.
17
CAPÍTULO V
POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 19. Política Nacional de Desarrollo Social y Población.


Para dar cumplimiento a la presente Ley, el Presidente de la República
en Consejo de Ministros definirá y aprobará los lineamientos de la
Política de Desarrollo Social y Población con base en la integración
y armonización de los planteamientos y sugerencias que reciba la
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia mediante
el procedimiento siguiente:

1. Para elaborar la Política y el Programa Nacional de Desarrollo


Social y Población, de forma incluyente y participativa, la
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, con
base en los lineamientos y criterios emanados de la Presidencia de
la República, establecerá los métodos, procedimientos, formatos
y plazos para recibir sugerencias y observaciones de las siguientes
fuentes:

a. De los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

b. Del Organismo Ejecutivo y las entidades


descentralizadas y autónomas relacionadas con
población y desarrollo social.

c. De la sociedad civil organizada.

d. De las municipalidades y organizaciones locales.

2. Con la información, sugerencias y observaciones a que se refiere


el numeral anterior, la Secretaría de Planificación y Programación
de la Presidencia elevará la propuesta técnica de la Política de
Desarrollo Social y Población a la Presidencia de la República en
Consejo de Ministros, para su aprobación.

3. Para dar cumplimiento a la Política y al Programa Nacional de


Desarrollo Social y Población, los Ministerios y las Secretarías de
18
la Presidencia de la República, coordinadas por la Presidencia de
la República con el apoyo técnico de la Secretaría de Planificación
y Programación de la Presidencia, elaborarán y evaluarán los
programas operativos que sean necesarios en sus respectivas
áreas de acción.

4. La Política Nacional de Desarrollo Social y Población debe incluir


programas intersectoriales para cumplir los objetivos y las metas
de desarrollo.

5. Para modificar o adicionar el contenido de la Política Nacional


de Desarrollo Social y Población deberá agotarse el mismo
procedimiento previsto en el presente artículo.

ARTÍCULO 20. Creación de fuentes de trabajo. En cumplimiento de lo


que establece el artículo 119 de la Constitución Política de la República,
el Estado, a través del Organismo Ejecutivo, promoverá las condiciones
necesarias para la creación de fuentes de trabajo y establecimiento de
salarios justos, que satisfagan las necesidades básicas y permitan una
vida personal y familiar digna que potencie el desarrollo económico y
social de la población, con especial interés en aquellos grupos que se
encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. De igual forma
adoptará las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento y
respeto de los derechos laborales.

ARTÍCULO 21. Mapa de pobreza. El Estado, por medio de la Secretaría


de Planificación y Programación de la Presidencia, en coordinación
con el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Estadística,
será responsable de elaborar y mantener actualizado el mapa oficial
de pobreza y extrema pobreza así como los sistemas de información
georeferenciados relacionados con las condiciones económicas y
sociales de los hogares guatemaltecos que permita formular estrategias
orientadas a la reducción de la pobreza y a lograr las metas propuestas
en el Programa de Desarrollo Social y Población.

ARTÍCULO 22. Población, ambiente y recursos naturales. El Estado,


por medio del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio
de Economía, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia, efectuará evaluaciones
de impacto sobre el ambiente y estudios e investigaciones sobre los
19
vínculos, efectos e impactos existentes entre la población y consumo,
producción, ambiente y recursos naturales, que sirvan de orientación
para realizar acciones dirigidas al desarrollo sostenible y sustentable.

ARTÍCULO 23. Producción de información demográfica y


estadística. Todas las entidades del sector público están obligadas a
elaborar, producir y sistematizar la información estadística, demográfica
y de desarrollo desagregadas por sexo, siguiendo las orientaciones
de la Política de Desarrollo Social y Población, en coordinación con
el Instituto Nacional de Estadística. A la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia se le remitirá dicha información, que
estará disponible para todas aquellas instituciones y personas que la
requieran.

SECCIÓN II
POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN
EN MATERIA DE SALUD

ARTÍCULO 24. Protección a la salud. Todas las personas tienen


derecho a la protección integral de la salud y el deber de participar
en la promoción y defensa de la salud propia, así como la de su
familia y su comunidad. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, en coordinación con el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, atenderá las necesidades de salud de la población mediante
programas, planes, estrategias y acciones de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud, mediante la prestación de
servicios integrados, respetando cuando clínicamente sea procedente,
las prácticas de medicina tradicional e indígena.

ARTÍCULO 25. Salud reproductiva. Para propósitos de la presente Ley,


la salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, psíquico,
personal y social en todos los aspectos relacionados con la sexualidad
humana, con las funciones y procesos del sistema reproductivo,
con una vida sexual coherente con la propia dignidad personal y las
propias opciones de vida que conduzcan a disfrutar de una vida sexual
satisfactoria y sin riesgos, así como con la libertad de procrear o no, y de
decidir cuándo y con qué frecuencia, de una forma responsable.
20
ARTÍCULO 26. Programa de salud reproductiva. Sin perjuicio
de las atribuciones y obligaciones que dispongan otras leyes, y de
conformidad con lo que establezca la Política Nacional de Desarrollo
Social y Población, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en
coordinación con el Ministerio de Educación, debe diseñar, coordinar,
ejecutar y promover el Programa de Salud Reproductiva, que sea
participativo, sin discriminación e incluyente, y que tome en cuenta
las características, necesidades y demandas de mujeres y hombres.
El Programa de Salud Reproductiva deberá cumplir y apegarse a las
siguientes disposiciones:

1. Objeto. El Programa de Salud Reproductiva tiene como objetivo


esencial reducir los índices de mortalidad materna e infantil,
haciendo accesibles los servicios de salud reproductiva a mujeres
y hombres y educando sobre los mismos.

2. Servicios. Los servicios de Salud Reproductiva son parte integral


de los servicios de salud pública y el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, por medio de sus dependencias, hospitales,
centros de salud, puestos de salud y demás unidades
administrativas y de atención al público, está obligado a garantizar
el acceso efectivo de las personas y la familia a la información,
orientación, educación, provisión y promoción de servicios de
salud reproductiva, incluyendo servicios de planificación familiar,
atención prenatal, atención del parto y puerperio, prevención del
cáncer cérvico-uterino y el de mama, atención a la menopausia
y climaterio, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de
próstata, diagnóstico y tratamiento de la infertilidad y esterilidad,
diagnóstico, tratamiento y prevención de las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS), del Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH) y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y
atención a la población en edad adolescente.

3. Planificación familiar. Para fortalecer los servicios de salud


reproductiva, se llevarán a cabo programas y servicios de
planificación familiar, basados en información veraz, objetiva y
ética, es decir, fundada en la naturaleza de las personas y de la
propia sexualidad humana, completa y fácil de entender, accesibles
para todas las personas y parejas, en los establecimientos de
salud pública y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
21
en relación con sus afiliados y beneficiarios. El Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social deberá elaborar, informar verazmente
y difundir las normas y guías sobre la distribución y uso de los
métodos anticonceptivos, tanto naturales como artificiales,
ofrecidos en los servicios de salud.

4. Adolescentes. En todas las unidades de salud del Ministerio de


Salud Pública y Asistencia Social y del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social se proporcionará atención específica y
diferenciada para la población en edad adolescente, incluyendo
consejería institucional en la naturaleza de la sexualidad
humana integral, maternidad y paternidad responsable, control
prenatal, atención del parto y puerperio, espaciamiento de
embarazos, hemorragia de origen obstétrico y prevención y
tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), del
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

5. Maternidad saludable. La vida y la salud de las madres e hijos son


un bien público, por lo que la maternidad saludable es un asunto
de urgencia nacional. Se promoverán, apoyarán y ejecutarán
acciones que disminuyan efectivamente la tasa de mortalidad
materna e infantil, incluyendo cuando menos las siguientes:

a. Crear y fomentar la instalación de unidades de


salud con capacidad de resolución de las urgencias
obstétricas, ubicadas en puntos estratégicos del país,
con prioridad en los lugares con mayores índices de
mortalidad materna y perinatal.

b. Considerar como urgencia médica de tratamiento y


atención inmediata, las hemorragias obstétricas, y
fortalecer la prestación de los servicios preventivos,
necesarios tendentes a evitarlas y prevenirlas.

c. Desarrollar e instrumentar un programa específico y


permanente de capacitación para el personal médico,
enfermeras, auxiliares de enfermería y comadronas
y otro personal, para promover y asegurar que las
madres reciban cuidados adecuados en el momento y
lugar donde se detecte la emergencia.
22
d. Desarrollar, instrumentar, asegurar y garantizar
mecanismos de referencia y contrarreferencia de
emergencia obstétrica.

e. Promover la lactancia materna mediante acciones


de divulgación, educación e información sobre los
beneficios nutricionales, inmunológicas y psicológicos
para el recién nacido, en los casos en que clínicamente
esté indicado.

f. Divulgar los beneficios de posponer o evitar los


embarazos a edades muy tempranas o tardías y otros
riesgos, así como las ventajas de ampliar el espacio
intergenésico a dos o más años.

g. Promover programas de divulgación orientados a la


atención y cuidados del recién nacido.

6. Capacitación. Definir los lineamientos para diseñar y llevar a la


práctica programas y cursos para capacitar adecuadamente a los
funcionarios y servidores públicos para que estén en condiciones
de impartir educación y/o prestar orientación y atención a las
personas en forma correcta, oportuna y veraz, sin discriminación,
alguna para alcanzar los objetivos previstos en esta Ley.

SECCIÓN III
POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN
EN MATERIA DE EDUCACIÓN

ARTÍCULO 27. Educación. Todas las personas tienen derecho a


la educación y de aprovechar los medios que el Estado pone a su
disposición para su educación, sobre todo de los niños y adolescentes.
La educación es un proceso de formación integral del ser humano
para que pueda desarrollar en amor y en su propia cosmovisión
las relaciones dinámicas con su ambiente, su vida social, política y
económica dentro de una ética que le permita llevar a cabo libre,
consciente, responsable y satisfactoriamente su vida personal, familiar
y comunitaria. La educación debe incluir aspectos de formación en
derechos humanos, educación para la participación ciudadana, en la
23
equidad y participación de la mujer, educación intercultural en temas
ambientales y de sostenibilidad, así como educación en población.

La educación sobre temas de población y familia es esencial para el


desarrollo de la persona, la familia y la población en general, por lo
que se considera un objetivo y una responsabilidad del Estado, que se
sustenta y se sujeta en los principios rectores de la materia, establecidos
en la presente Ley.

ARTÍCULO 28. Incorporación y permanencia escolar. El Estado


promoverá por medio del Ministerio de Educación, en coordinación con
la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y otras
dependencias de Gobierno, la incorporación y permanencia escolar
de niños y niñas como base de sustentación del desarrollo individual,
familiar y social, evitando su incorporación temprana al mercado de
trabajo en detrimento de sus derechos.

ARTÍCULO 29. Temática educativa en población. Tomando en


consideración que el fin primordial de la educación es el desarrollo
integral de las personas, y observando lo que en su caso establezca la
Política de Desarrollo Social y Población, el Ministerio de Educación,
otras entidades públicas, en coordinación con el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, incorporarán en sus políticas educativas y
de desarrollo las medidas y previsiones necesarias para:

1. Incluir la materia de población en todos los niveles y modalidades


del sistema educativo nacional, comprendiendo cuando menos
las temáticas relativas a: desarrollo, población, salud, familia,
calidad de vida, ambiente, género, sexualidad humana, derechos
humanos, multiculturalidad e interculturalidad, paternidad,
maternidad responsable y salud reproductiva.

2. Diseñar, impulsar y hacer accesibles a todas las personas,


programas específicos de información y educación sexual para
fomentar estilos de vida saludable de las personas y de las
familias, orientados a la prevención de embarazos no deseados,
embarazos en adolescentes y la prevención de infecciones de
transmisión sexual, en todos los centros y niveles educativos del
país.
24
3. No deberá expulsarse ni limitarse el acceso a los programas de
educación formal e informal a las adolescentes embarazadas.

ARTÍCULO 30. Objetivos. Son objetivos de la Educación en Población:

1. Lograr una mejor calidad y expectativas de vida personal,


familiar y social a través de acciones educativas y participativas
que permitan crear conciencia de la dignidad humana y formar
actitudes positivas hacia la paternidad y maternidad responsable,
el sentido y valor de la sexualidad y la comprensión de las causas y
efectos de la dinámica poblacional y su relación con el desarrollo
sostenible y sustentable.

2. Contribuir a la educación integral de la población para que


las personas decidan y asuman libre y responsablemente sus
acciones y roles en la vida familiar y social.

3. Fomentar y favorecer la vocación profesional de especialistas en


el tema de Población y Desarrollo.

ARTÍCULO 31. Orientaciones principales de la educación en


población. La educación en población formará parte de los planes y
programas oficiales de estudio, según lo establecido en la Constitución
Política de la República. En sus diferentes expresiones, comprenderá
principalmente lo siguiente:

1. Formación socio-demográfica, encaminada a estudiar la


importancia y el impacto de las variables demográficas en el
desarrollo económico y social del país, así como la influencia de
éste sobre la dinámica demográfica.

2. Educación sexual orientada a desarrollar valores y principios


éticos y morales sustentados en el amor, comprensión, respeto
y dignidad, así como fomentar estilos de vida saludable y un
comportamiento personal basado en una concepción integral
de la sexualidad humana en sus aspectos biológico, psicosocial y
del desarrollo integral de la persona. El contenido y metodologías
educativas serán las definidas por la Comisión Intersectorial de
Educación en Población en congruencia con el carácter científico
y humanístico que establece la Constitución Política de la
República.
25
3. Educación sobre paternidad y maternidad responsable orientada
a fortalecer el ejercicio de la libertad consagrada en la Constitución
Política de la República.

SECCIÓN IV
POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN
EN MATERIA DE MIGRACIÓN

ARTÍCULO 32. Desarrollo rural. El Estado, a través de los Ministerios y


Secretarías relacionadas en el ámbito social y económico, promoverá el
desarrollo integral de grupos familiares que viven en el área rural por
medio de la creación y fomento de empleo, actividades productivas,
servicios de educación y salud que los beneficien para incentivar su
permanencia en sus lugares de origen.

ARTÍCULO 33. Migración laboral y estacional. El Organismo


Ejecutivo, por medio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y
otras dependencias del sector público relacionadas con la materia,
promoverá que las personas trabajadoras migrantes reciban la
remuneración, prestaciones y los derechos que establece la ley por el
trabajo realizado.

ARTÍCULO 34. Flujos migratorios. La Secretaría de Planificación y


Programación de la Presidencia realizará permanentemente estudios
y diagnósticos actualizados sobre las principales corrientes migratorias
internas con el fin de contar con información que le pueda servir de
insumo para la elaboración de estrategias de desarrollo humano
sostenible de las regiones del país.

ARTÍCULO 35. Migración, salud y educación. El Estado promoverá,


por medio de los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de
Educación y otras entidades del sector público relacionadas con la
materia, que las personas trabajadoras migrantes y sus familias tengan
acceso a los servicios de salud y educación y otros servicios básicos
que mejoren sus condiciones de vida en las localidades de residencia
temporal.

ARTÍCULO 36. Migración internacional. El Estado, por medio de los


Ministerios de Gobernación y Relaciones Exteriores y la Secretaría de
26
Planificación y Programación de la Presidencia, promoverá la realización
de estudios y diagnósticos sobre la migración y trasmigración
internacional con la finalidad de conocer estos fenómenos y sugerir
criterios y recomendaciones que fortalezcan al Gobierno en la toma
de decisiones y posicionamiento en la negociación internacional, así
como para defender los derechos humanos de las personas migrantes.

SECCIÓN V
POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN
EN MATERIA DE DINÁMICA Y UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN
EN ZONAS DE RIESGO

ARTÍCULO 37. Población en riesgo. La Secretaría de Planificación


y Programación de la Presidencia realizará estudios y diagnósticos
actualizados sobre la dinámica y ubicación de la población en zonas
de riesgos naturales, para que en coordinación con las instituciones
y dependencias involucradas en la materia, se consideren criterios
demográficos y geofísicos para la definición de estrategias de
prevención y atención a la población, con énfasis en la que habite en
asentamientos precarios y vulnerables ante desastres.

ARTÍCULO 38. Estrategia de protección. La Secretaría de Planificación


y Programación de la Presidencia, en coordinación con el Comité
Nacional de Reducción de Desastres, el Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,
el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, los Fondos
Sociales y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, desarrollará,
en un plazo no mayor de tres meses a partir de la fecha de vigencia de
la presente Ley, una estrategia de protección social para la población en
caso de desastre y calamidad pública en cumplimiento de lo estipulado
en la Constitución Política de la República.

SECCIÓN VI
POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN
EN MATERIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ARTÍCULO 39. Comunicación social. El Estado, a través de la Secretaría


de Comunicación Social, promoverá y apoyará el uso de los medios
27
masivos de comunicación, incluyendo el uso de medios alternativos de
comunicación social, para difundir sistemáticamente mensajes con el
propósito de educar, orientar e informar a la población sobre los temas
normados por la presente Ley.

ARTÍCULO 40. Programas de comunicación social. Los programas de


comunicación social en materia de población y desarrollo del sector
público observarán las disposiciones de esta Ley y lo que en su caso
establezca la Política Nacional de Desarrollo Social y Población.

ARTÍCULO 41. Estereotipos y comunicación social. Los Ministerios


de Cultura y Deportes y de Educación, en coordinación con la
Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, supervisarán y
velarán por que los programas y mensajes de comunicación social que
se difundan eviten la perpetuación del machismo, de la subordinación
y explotación de la mujer, la reducción de la persona a objeto sexual o
la presentación de la sexualidad como un bien de consumo sin criterios
éticos y actitudes que obstaculizan el desarrollo humano integral de
las mujeres y hombres, como forma de promover la autoestima y los
valores de respeto a la dignidad humana, atendiendo a la equidad
de género y la diversidad lingüística, étnica y cultural de la sociedad
guatemalteca.

CAPÍTULO VI
RÉGIMEN FINANCIERO Y ECONÓMICO

ARTÍCULO 42. Presupuesto de gastos. El Ministerio de Finanzas


Públicas fijará anualmente una partida específica que se incluirá en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, a cargo de la
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, así como
para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social con finalidad para
la elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento de la Política de
Desarrollo Social y Población.

ARTÍCULO 43. Cooperación económica. La Secretaría de Planificación


y Programación de la Presidencia gestionará cooperación financiera
nacional e internacional no reembolsable para el cumplimiento de la
presente Ley.
28
ARTÍCULO 44. Mecanismo de coordinación. El Ministerio de Finanzas
Públicas y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
deberán coordinar actividades para alcanzar máximos resultados de
los fines y propósitos que persigue esta Ley, compartiendo los sistemas
informáticos y la información que posean en materia de ingresos, gastos
y otras operaciones de financiamiento público. Esta coordinación
deberá hacerse efectiva a más tardar sesenta días después de entrar en
vigencia la presente Ley.

CAPÍTULO VII
EVALUACIÓN E INFORME DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO
SOCIAL Y POBLACIÓN

ARTÍCULO 45. Evaluación y seguimiento. La Secretaría de


Planificación y Programación de la Presidencia coordinará con los
Ministerios y Secretarías involucrados en la materia con el propósito
de dar seguimiento técnico y evaluación cuantitativa y cualitativa del
avance de la Política Nacional de Desarrollo Social y Población.

ARTÍCULO 46. Unidad Técnica. Para formular, evaluar y dar


seguimiento a la Política de Desarrollo Social y Población, la Secretaría
de Planificación y Programación de la Presidencia establecerá una
Unidad Técnica de apoyo al titular de dicha Secretaría.

ARTÍCULO 47. Informe anual de desarrollo social y población. La


Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia presentará
a la Presidencia de la República y al Congreso de la República un informe
anual escrito durante la primera quincena del mes de noviembre sobre
los avances, ejecución presupuestaria y cumplimiento de la Política y el
Programa Nacional de Desarrollo Social y Población; este informe será
de carácter público.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

ARTÍCULO 48. Convocatoria. La Secretaría de Planificación y


Programación de la Presidencia de la República procederá a convocar,
en el plazo de un mes siguiente de entrar en vigencia esta Ley a las
organizaciones que establece el artículo 19 de la presente Ley para
que aporten información e insumos necesarios para ser incluidos en la
Política y el Programa Nacional de Desarrollo Social y Población.
29
ARTÍCULO 49. Cambio de nombre, desaparición o sustitución de
instituciones, organizaciones, entidades y dependencias. En caso
de cambio de nombre, desaparición o sustitución de alguna institución,
organización, entidad o dependencia mencionada en esta Ley deberá
entenderse que a la que la sustituya se le atribuyen los mismos
derechos, obligaciones y responsabilidades de la sustituida.

ARTÍCULO 50. Elaboración. La Secretaría de Planificación y


Programación de la Presidencia de la República presentará a la
Presidencia de la República para su aprobación, la Política Nacional de
Desarrollo Social y Población, la cual entrará en vigencia a más tardar
tres meses después de la publicación del presente Decreto.

ARTÍCULO 51. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el día


siguiente de su publicación en el diario oficial.

PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN,


PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.

DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD


DE GUATEMALA, EL DÍA VEINTISÉIS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL
AÑO DOS MIL UNO.

JOSÉ EFRAÍN RÍOS MONTT


PRESIDENTE

JORGE ALFONSO RÍOS CASTILLO


SECRETARIO

EDGAR HERMAN MORALES


SECRETARIO
30
Ley de Dignificación
y Promoción Integral de
la Mujer
32
33
PRESENTACIÓN
La Constitución Política de la República de Guatemala establece
que en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales
en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera
que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a
servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad.
Establece así mismo que en materia de derechos humanos
los Tratados y Convenios Internacionales prevalecen sobre el
derecho interno. Artículos 4 y 46.

La Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer es


una ley que tiene como fin dar cumplimiento a los artículos
anteriormente descritos, creando un marco jurídico que
permita hacer efectivo el artículo 4 a favor de las mujeres en
el ejercicio de sus derechos humanos a través de una igualdad
real y efectiva.

Sus objetivos son: a) promover el desarrollo integral de la mujer


y su participación en todos los niveles de la vida económica,
política, y social de Guatemala y; b) promover el desarrollo de
sus derechos fundamentales establecidos en los Convenios
Internacionales de Derechos Humanos de las Mujeres. Así
mismo regula la discriminación y violencia contra las mujeres
como graves violaciones a sus derechos humanos y establece el
marco jurídico de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo
Integral de las Mujeres y el Plan de Equidad de Oportunidades.

Es una ley de aplicación general que garantiza el desarrollo


integral de las mujeres estableciendo que los organismos
34
competentes deberán de tomar todas las medidas necesarias
para garantizar el bienestar general de todas las mujeres, en
condiciones de equidad de derechos y diseñar e implementar,
en el marco de los instrumentos jurídicos nacionales e
internacionales respectivos, políticas y estrategias que
contribuyan a la eliminación de las brechas de inequidad
que afectan la plena participación y desarrollo de las mujeres
guatemaltecas y el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

Una de las funciones de la Secretaría Presidencial de la Mujer


-SEPREM- es velar por el cumplimiento de la observancia y la
aplicación de los preceptos Constitucionales, leyes ordinarias,
tratados y convenios internacionales que se refieran a las
mujeres y es por ello que edita la presente ley por ser una
herramienta jurídica que pone en marcha los compromisos
derivados de la Constitución Política de la República de
Guatemala en el marco de la igualdad plena de las mujeres
frente a sus derechos humanos.

Guatemala, abril 2011.

Sra. Sonia Escobedo Sra. Angelina Aspuac


Secretaria Presidencial de la Mujer Subsecretaria Presidencial de la Mujer
35

DECRETA:

La siguiente:

LEY DE DIGNIFICACIÓN Y
PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER

CAPÍTULO PRIMERO
PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 1. Principios. La presente ley se basa en el reconocimiento


del carácter pluricultural y multilingüe de la Nación guatemalteca
y se fundamenta en los principios constitucionales de respeto por la
libertad, la dignidad, la vida humana, y la igualdad ante la ley.

ARTÍCULO 2. Objetivos. La presente ley tiene como objetivos:

a) Promover el desarrollo integral de la mujer y su participación


en todos los niveles de la vida económica, política y social de
Guatemala.

b) Promover el desarrollo de los derechos fundamentales que


con relación a la dignificación y promoción de la mujer se
encuentran establecidos en la Constitución Política de la
República, las convenciones internacionales de derechos
humanos de las mujeres, y los planes de acción emanados de
36
las conferencias internacionales sobre la temática de la mujer,
correspondiendo tal promoción a las instituciones públicas y
privadas en lo que fueren aplicables.

ARTÍCULO 3. Discriminación contra la mujer. Para los efectos de esta


ley, se entiende como discriminación contra la mujer, toda distinción,
exclusión o restricción basada en el sexo, etnia, edad y religión, entre
otros, que tenga por objeto o dé como resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos sociales e
individuales consignados en la Constitución Política de la República
y otras leyes, independientemente de su estado civil, sobre la base
de igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, laboral, económica,
ecológica, social, cultural y civil o en cualquier otra.

ARTÍCULO 4. Violencia contra la mujer. Es violencia contra la mujer


todo acto, acción u omisión que por su condición de género, la lesione
física, moral o psicológicamente.

ARTÍCULO 5. Ámbito de aplicación. La presente ley tiene aplicación


general, por lo que involucra todos los ámbitos de la interacción social,
económica, política y cultural. Establece los mecanismos fundamentales
a través de los cuales el Estado, sobre la base de la política nacional
de promoción y desarrollo integral de la mujer y el plan de equidad
de oportunidades, garantiza el desarrollo integral de las mujeres,
considerando la pluriculturalidad del país. A través de sus organismos
competentes deberá:

a) Tomar las medidas necesarias para garantizar el bienestar


general de todas las mujeres, en condiciones de equidad de
derechos.

b) Diseñar e implementar, en el marco de los instrumentos


jurídicos nacionales e internacionales respectivos, políticas
y estrategias que contribuyan a la eliminación de las brechas
37
de inequidad genérica, que afectan la plena participación
y desarrollo de las mujeres guatemaltecas a nivel micro y
macrosocial, garantizando la participación de los diversos
sectores y grupos de mujeres en estos procesos.

Las políticas, programas y mecanismos desarrollados en cumplimiento


de la presente ley deberán ser evaluados y actualizados periódicamente
a efecto de adecuarlos a los avances técnicos y metodológicos que
promueven el desarrollo integral de las mujeres.

CAPÍTULO II
ACCIONES Y MECANISMOS ESPECÍFICOS EN LA VIDA FAMILIAR,
EDUCACIÓN, SALUD, TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

ARTÍCULO 6. Contenidos y mecanismos mínimos. El Estado, a


través de sus órganos y entidades competentes, definirá políticas que
desarrollen contenidos y mecanismos mínimos, para prevenir y erradicar
la discriminación y la violencia contra las mujeres, promoviendo su
dignificación y desarrollo integral.

ARTÍCULO 7. Protección del Estado a la familia. La Nación


guatemalteca está integrada por diferentes pueblos con diversas
formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social
e idioma, que tienen su fundamento en la familia, por lo que, el Estado
protege y respeta a la familia, la identidad, la vitalidad, el desarrollo
e historia de dichos pueblos y culturas que habitan en el territorio
nacional.

ARTÍCULO 8. Mecanismos en la esfera privada. Con el propósito


de proveer un ambiente estable que propicie la erradicación de la
discriminación y la violencia contra la mujer, el Estado promoverá la
revalorización del matrimonio y la maternidad.
38
Se establecen los siguientes mecanismos mínimos de protección:

a) Para impedir la discriminación contra la mujer sobre la base del


matrimonio y/o maternidad, revalorizando ésta.

b) Para garantizar el ejercicio real de la equidad de derechos de la
mujer, respecto a:

1) La libre elección de cónyuge, a contraer matrimonio y a


su disolución, a ser progenitora, a la educación sexual y
reproductiva y a elegir de común acuerdo con su cónyuge, el
número de hijos y su espaciamiento.

2) Libre ejercicio de la tutela, custodia, adopción, a elegir apellido,


profesión y ocupación.

3) En materia de propiedad, adquisición, gestión, administración,


goce y disposición de los bienes tanto a título gratuito como
oneroso.

c) Todas aquellas medidas a nivel de educación familiar, que


incluyan la comprensión adecuada de la maternidad como
función social, reconocimiento de la responsabilidad común de
hombres y mujeres en la redistribución, equidad y ejecución de
las tareas relativas a las labores domésticas, crianza y cuidado
de los hijos.

ARTÍCULO 9. Acciones y mecanismos que garanticen la equidad en


la educación. El Estado garantiza a las mujeres la educación nacional
en condiciones de equidad, en todas las etapas del proceso educativo;
favorecerá el respeto y valoración de las identidades culturales sin
afectar la unidad de la nación.

El Sistema Educativo Nacional desarrollará los siguientes mecanismos


mínimos, a través de esfuerzos específicos para:
39
a) Extender y ampliar la cobertura escolar en todos los niveles
para incrementar el acceso y permanencia de las mujeres a la
educación en los distintos niveles del sistema.

b) Introducir contenidos básicos de valorización cultural y de
género, en las políticas y planes educativos, en todos los
ámbitos territoriales, niveles y disciplinas, recogiendo el papel
de la mujer en las ciencias, las artes, la historia, literatura y
letras.

c) Proporcionar a las estudiantes indígenas, la opción de continuar


utilizando en el ámbito escolar, la indumentaria y atuendos
que les corresponde por su pertenencia cultural.

d) Garantizar a la mujer, igualdad de oportunidades y facilidades
en la obtención de becas, créditos educativos y otras
subvenciones.

e) Reducir la tasa de deserción escolar de las mujeres y
realizar programas para aquellas que hayan abandonado
prematuramente los estudios.

f ) Promover la integración, en la currícula universitaria, de


las cátedras de Sociología del Desarrollo de la Mujer, en las
universidades.

ARTÍCULO 10. Enseñanza técnica. Las entidades de capacitación


técnica deberán garantizar a las mujeres, igualdad de acceso a la
formación profesional, capacitación, adiestramiento y readiestramiento,
haciendo especial énfasis en promover el acceso de las mujeres a la
capacitación no tradicional.

ARTÍCULO 11. Centros privados de educación. Los centros privados


de educación primaria y secundaria, como parte del Sistema Educativo
Nacional, establecerán los mecanismos específicos anteriores,
basándose en las directrices del Ministerio de Educación.
40

ARTÍCULO 12. Mecanismos mínimos en la esfera de trabajo. El


Estado garantiza el trabajo en condiciones de igualdad. Los órganos
competentes gubernamentales o mixtos que tengan a su cargo las
funciones relativas al trabajo, establecerán los mecanismos eficaces e
inspección especial para garantizar el pleno empleo y hacer efectivo el
derecho de las mujeres a:

a) Elección libre de empleo.



b) Ascenso, estabilidad laboral, horarios justos, igualdad de
prestaciones, especialmente las que se refieren a pensión
para los familiares de una trabajadora fallecida; condiciones
de servicio, de remuneración, de trato y de evaluación del
trabajo.

c) Seguridad social de las mujeres trabajadoras en general,


especialmente las que se encuentren en situaciones de
jubilación, enfermedad, discapacidad, lactancia y embarazo,
vejez u otra incapacidad para trabajar.

d) Inserción al ámbito laboral de las mujeres con discapacidad y


tercera edad.

e) Generación de fuentes de empleo para las mujeres trabajadoras


en general, enfatizando su acceso a empleos no tradicionales
para mejorar su nivel de ingresos.

f ) Inamovilidad laboral, en cumplimiento de la prohibición del


despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad.

g) No discriminación sobre la base de estado civil o por ser mujer


jefa de hogar.

h) Acceso a servicios generales básicos, condiciones de seguridad


e higiene en el trabajo.
41

ARTÍCULO 13. Servicios de apoyo. El Estado velará por el


establecimiento de centros educativos y de desarrollo infantil
(guarderías) en empresas o centros laborales que tengan la capacidad
financiera para hacerlo, con el objetivo de permitir que las laborantes
combinen sus obligaciones familiares con sus obligaciones laborales.

ARTÍCULO 14. Niñas y niños trabajadores. Los órganos competentes


gubernamentales o mixtos encargados de las funciones relativas al
sector trabajo establecerán mecanismos de supervisión especiales,
con énfasis en la situación de las niñas y niños trabajadores, para
cumplimiento de sus derechos laborales, especialmente en cuanto a
salarios, acceso a la salud y seguridad en trabajos de alto riesgo en que
se utiliza y manipula materia prima corrosiva, explosiva, inflamable o
intoxicante; horarios de trabajo, prestaciones laborales y garantizar su
acceso a la educación, mediante la implementación de jornadas que
lo aseguren.

ARTÍCULO 15. Acciones y mecanismos en la esfera de la salud.


El Gobierno de Guatemala, a través de los órganos competentes,
gubernamentales o mixtos del sector salud y seguridad social,
desarrollará programas para dotar al personal del conocimiento
mínimo necesario sobre la situación de las mujeres y su problemática
de vida, y establecerá mecanismos específicos con participación de
las mujeres como sujetos activos en la definición de políticas en este
sector para lograr el acceso de las mismas en todas las etapas y ámbitos
de su vida a los servicios de:

a) Salud integral, entendida la misma no solamente como ausencia


de enfermedad, sino como el más completo bienestar físico y
mental y el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

b) Educación y salud psico-sexual y reproductiva, planificación


familiar y salud mental, pudiendo tener acceso a los mismos en
completa libertad y sin presiones de ninguna clase.
42

c) Protección a la salud y seguridad en el trabajo, incluyendo la


salvaguarda de la función de reproducción.

d) Servicios de salud pre y post natal para incidir en la disminución


de la mortalidad materna.

ARTÍCULO 16. Acciones y mecanismos mínimos en la esfera del


medio ambiente. Para favorecer y garantizar una mejor calidad de
vida para la familia, el Gobierno promoverá políticas de desarrollo y de
auténtica relación armónica con la naturaleza, orientadas hacia el buen
uso y manejo de sus recursos. Dictará todas las medidas necesarias
para restringir el uso de tecnologías que violenten, degraden o pongan
en riesgo el equilibrio del sistema ecológico, la biosfera y el medio
ambiente nacional.

CAPÍTULO III
DE LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

ARTÍCULO 17. Ambitos y sujetos activos. La discriminación y la


violencia contra la mujer se manifiestan tanto en el ámbito público
como en el cotidiano o privado. Los sujetos activos de la violencia o
la discriminación contra la mujer pueden ser personas individuales o
jurídicas.

ARTÍCULO 18. Medidas específicas. El Estado de Guatemala a través


de todos sus órganos y cuando sea necesario mediante dependencias
especializadas, implementará las siguientes medidas específicas para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en todos los
ámbitos:

a) Promoción de la erradicación de cualquier acción o práctica de


violencia contra la mujer, cuidando que todas las autoridades
y personal de las instituciones tomen las medidas pertinentes
43
para el cumplimiento de esta obligación.
b) Actuación eficaz para prevenir, investigar y sancionar la
violencia contra la mujer, vida de la mujer, tentar o perjudicar
su integridad.

c) Modificar o abolir leyes o reglamentos vigentes, prácticas


jurídicas o costumbres que impliquen la persistencia o
tolerancia de la violencia contra la mujer.

d) Promoción de cambios normativos para que la mujer que


haya sido sometida a violencia en cualquiera de sus formas y
en cualquier ámbito, tengan acceso a medidas de protección,
juicio oportuno y mecanismos judiciales y administrativos
que garanticen el resarcimiento, reparación del daño u otros
medios de compensación.

e) Servicios de orientación para toda la familia, cuidado y custodia


de los menores afectados, los que serán atendidos por personal
especializado.

f ) Establecimiento de programas y servicios eficaces con horario


de veinticuatro horas en las dependencias relacionadas con la
atención a la violencia contra la niña y la mujer.

g) Establecimiento de servicios de rehabilitación y capacitación


para la mujer objeto de violencia, y para las personas agresoras,
que le permitan participar plenamente en la vida pública,
privada y social, en el primero caso, y superar su problema en
el segundo.

h) Motivación hacia los medios de comunicación a orientar sus


producciones con contenidos que contribuyan a erradicar
la violencia contra la mujer en todas las formas y a realizar el
respeto a la dignidad de la mujer.
44
i) Investigación y recopilación de estadísticas y demás
información pertinente sobre las causas, consecuencias y
frecuencias de la violencia contra la mujer, para evaluar la
eficacia de las medidas implementadas. El Instituto Nacional
de Estadística establecerá los mecanismos adecuados para
lo anterior, requiriendo información de todas aquellas
dependencias gubernamentales que atiendan a mujeres
víctimas de violencia.

j) Promoción de la cooperación internacional para el intercambio


de ideas y experiencia y la ejecución de programas encaminados
a proteger a la mujer objeto de violencia.

CAPÍTULO IV
ACCIONES Y MECANISMOS ESPECÍFICOS EN LA ESFERA DE LA
CULTURA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ARTÍCULO 19. Campañas y programas del Estado. El Estado


desarrollará campañas específicas y programas educativos para
promover la modificación de los patrones socioculturales de conducta
de hombres y mujeres, con el fin de eliminar los prejuicios y prácticas
consuetudinarias que estén basados en la idea de la inferioridad o
superioridad de cualquier cultura y de sexo, en funciones estereotipadas
de hombres y mujeres o de tipo étnico, y para concientizar a la población
sobre derechos de la mujer, eliminación de la discriminación y la
violencia contra las mujeres y participación ciudadana de las mismas.

ARTICULO 20. Promoción en los medios de comunicación social.


Los organismos gubernamentales o mixtos que desarrollen las
actividades del sector cultural, promoverán a través de materiales de
comunicación social, la erradicación de la violencia en todas sus formas,
la discriminación sexual o étnica contra las mujeres, la utilización de la
imagen femenina en pornografía, para realzar la dignidad de la mujer,
promoviendo el respeto y la dignificación de la mujer indígena. El
Ministerio Público en forma pública omitirá el nombre de la víctima en
45
los casos de violación y demás delitos sexuales, respetando su derecho
a la privacidad.

ARTÍCULO 21. Valoración histórica. El Ministerio de Cultura y


Deportes, valorando en las ancianas y ancianos la rica experiencia y
visión dinámica del pasado y del presente, fomentará la promoción de
sus actividades culturales y el aprovechamiento de sus conocimientos
en espíritu de complementariedad, para fortalecer la unidad, la
identidad y solidaridad de la población guatemalteca.

CAPÍTULO V
ACCIONES Y MEDIDAS ESPECÍFICAS EN LA ESFERA ECONÓMICA Y
EN LA DEL PODER POLÍTICO

ARTÍCULO 22. Acciones y mecanismos en la esfera económica


y social. El Estado, con la participación de las organizaciones de
mujeres:
a) Revisará y propondrá las modificaciones normativas,
mecanismos, usos y prácticas en materia de prestaciones
familiares; acceso a préstamos bancarios, hipotecas, créditos
para vivienda y otras formas de crédito financiero; proyectos
de desarrollo y de acceso a la tierra, para eliminar todas
aquellas disposiciones legales o prácticas discriminatorias
que son actualmente un obstáculo para que la mujer acceda
en igualdad de oportunidades y circunstancias a dichos
beneficios, sin importar su estado civil, haciendo énfasis en
eliminar reglamentaciones o prácticas que impiden a la mujer
sola, jefa de familia, el acceso a dichos bienes y servicios.

b) El Instituto Nacional de Transformación Agraria o cualquier
otra institución del Estado que conceda tierra en propiedad,
posesión, arrendamiento, patrimonio familiar u otra manera,
deberán velar porque la situación y demandas de las mujeres
jefas de hogar sean atendidas.
46
ARTÍCULO 23. Fortalecimiento de la participación de la mujer en las
esferas del poder. Para determinar que en todas formas del ejercicio
del poder, se establezcan y garanticen oportunidades de participación
a la mujer, el Gobierno de la República:

a) Promoverá mecanismos efectivos temporales y graduales


en su texto, para lograr la plena participación política de las
mujeres.
Promoverá mecanismos que garanticen la participación de
las mujeres en todas aquellas instancias de representación
paritaria a nivel nacional, regional o local, especialmente en los
Consejos de Desarrollo, y en comisiones establecidas por ley,
temporales o permanentes.

b) Promoverá medidas jurídicas para que en las organizaciones


e instituciones públicas y sociales y en todos los niveles de
decisión y de ejecución, exista representación de las mujeres,
incluyendo mujeres mayas, garífunas y xinkas.

c) Respetará, impulsará, apoyará y legalizará las organizaciones


de mujeres del campo y la ciudad.

CAPÍTULO VI
ACCIONES ESPECÍFICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY

ARTÍCULO 24. Cumplimiento de la ley. El Estado desarrollará todos


los mecanismos necesarios para el cumplimiento de la presente ley;
lo establecido en su texto debe considerarse como las obligaciones
mínimas en esta materia, susceptibles de superación por otros cuerpos
legales.

ARTÍCULO 25. Igualdad jurídica. El Estado impulsará la emisión de


legislación específica para lograr que las mujeres ejerzan capacidad
jurídica idéntica a los hombres, en especial para firmar contratos
47
y administrar bienes, así como trato igual en todas las etapas del
procedimiento en los tribunales e igual derecho respecto a la libre
circulación y a la libertad para elegir su residencia y domicilio.

ARTÍCULO 26. Congreso de la República. El Congreso de la República


realizará la revisión sistemática de toda la normativa nacional, a fin que
a través de su potestad derogatoria, de emisión de nuevas leyes o de
reforma, se proceda a promover la eliminación de todos los contenidos
discriminatorios de la ley, de conformidad con los compromisos
internacionales suscritos por el Estado de Guatemala, relacionados con
la situación de las mujeres.

ARTÍCULO 27. Seguridad y administración de justicia. En las esferas


de la seguridad y administración de justicia, y en cumplimiento de
los Acuerdos de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y
Socioeconómico y Situación Agraria, los organismos competentes
gubernamentales o mixtos de este sector deberán velar por:

a) Que el personal bilingüe, versado en los idiomas indígenas,


esté en capacidad de apoyar adecuadamente en los procesos a
la mujer usuaria del sistema de justicia, dotando de traductores
a los tribunales de justicia.

b) Fomentar la educación y capacitación de los funcionarios
encargados de la administración de justicia y del personal
encargado de los programas de promoción, sanción y
erradicación de la discriminación y la violencia contra la mujer.

ARTÍCULO 28. Informes periódicos. Con el objetivo de colaborar con


los informes nacionales que deben remitirse en cumplimiento de los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos de las Mujeres, de los
Planes de Acción emanados de Conferencias Mundiales relacionadas
con el desarrollo de la mujer, y para supervisar la efectiva aplicación
o positividad de la presente ley, el Estado a través de las instituciones
correspondientes, podrá elaborar un informe público de las medidas
establecidas y desarrolladas en cumplimiento de la presente ley.
48
CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES DEROGATORIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

ARTÍCULO 29. Derogatorias. Quedan derogadas todas aquellas


disposiciones legales o reglamentarias que se opongan a la presente
ley, que constituyan discriminación o violencia contra la mujer.

ARTÍCULO 30. Vigencia. El presente decreto entrará en vigencia ocho


días después de su publicación en el diario oficial.

PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN,


PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.

DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA


CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS NUEVE DIAS DEL MES DE MARZO
DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE.

LEONEL ELISEO LOPEZ RODAS


PRESIDENTE

ARTURO G. DE LA CRUZ G. JORGE PASSARELLI URRUTIA


SECRETARIO SECRETARIO
LEY DE ACCESO UNIVERSAL
Y EQUITATIVO DE SERVICIOS
DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Y SU INTEGRACIÓN EN EL
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
50
51
PRESENTACIÓN
La Constitución Política de la República de Guatemala establece que, en
materia de derechos humanos los Tratados y Convenios Internacionales
prevalecen sobre el derecho interno.

Entre las Convenciones que el Estado de Guatemala ha aceptado


y ratificado a favor de los derechos humanos de las mujeres, se
encuentra la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer -CEDAW-, (por sus siglas en inglés) que
en su artículo 12 establece, que los Estados Parte adoptarán todas las
medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en
la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de
igualdad entre mujeres y hombres, el acceso a servicios de atención
médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.
Dicha Convención regula asimismo en su artículo 13 que los Estados
Partes adoptaran todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar,
en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación
en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular la asegurarán
el derecho a tener acceso a servicios adecuados de atención médica,
inclusive información, asesoramiento y servicios en materia de
planificación de la familia.

En el marco de los asuntos relacionados con el matrimonio y las


relaciones familiares la CEDAW establece en su artículo 16, que los
Estados Partes adoptaran todas las medidas adecuadas para eliminar
la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con
el matrimonio y las relaciones familiares y en particular aseguraran en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres los mismos derechos
a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo
entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y
los medios que les permitan ejercer esos derechos.

Guatemala en el marco legislativo y en cumplimiento a los artículos


anteriormente citados ha promulgado la “ley de Acceso Universal y
52
Equitativo a los Servicios de Planificación Familiar y su integración en el
Programa Nacional de Salud Reproductiva y su respectivo reglamento,
instrumentos jurídicos que dan una respuesta a una Convención
aceptada y ratificada por Guatemala que protege los derechos humanos
de las mujeres y cuyo espíritu esta orientado a lograr la igualdad real y
efectiva entre mujeres y hombres.

Una de las funciones de la Secretaría Presidencial de la Mujer es velar


por el cumplimiento de la observancia y la aplicación de los preceptos
constitucionales, leyes ordinarias, tratados y convenios internacionales
que se refieran a las mujeres.

La Ley de Acceso Universal y Equitativo a los Servicios de planificación


Familiar y su integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva
y su reglamento son leyes que han surgido a favor de las mujeres a la luz
de la Convención CEDAW, y en esa virtud la Secretaría Presidencial de la
Mujer con el objeto de socializar dichas normativas para conocimiento
de la población, edita y socializa dichos instrumentos jurídicos.

Guatemala, abril 2011.

Sra. Sonia Escobedo Sra. Angelina Aspuac


Secretaria Presidencial de la Mujer Subsecretaria Presidencial de la Mujer
53

DECRETO NÚMERO 87-2005

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO
Que la Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo
47 establece que se garantizarán la protección social, económica
y jurídica de la familia, promoviendo igualdad de derechos de los
cónyuges, paternidad responsable y el derecho de las personas a
decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

CONSIDERANDO
Que el Código de Salud, Decreto Número 90-97 del Congreso de la
República, en el artículo 9 establece, que el Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social debe formular, organizar, dirigir la ejecución de las
políticas, planes, programas y proyectos para la entrega de servicios de
salud a la población.

CONSIDERANDO
Que la Ley de Desarrollo Social, Decreto Número 42-2001 del Congreso
de la República, en los artículos 25 y 26 contempla la implementación
de un programa que conlleve entre otros aspectos, la capacidad
de las personas de disfrutar de una vida sexual plena, responsable y
con libertad para elegir el número de hijos y decidir el momento y
frecuencia de los embarazos.
54
CONSIDERANDO
Que se debe asegurar la sostenibilidad del componente de planificación
familiar dentro del Programa de Salud Reproductiva, para garantizar
el abastecimiento y disponibilidad de métodos de alta calidad para
el espaciamiento de embarazos en todos los servicios públicos de
salud, incluyendo al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y
organizaciones privadas que trabajen o implementen programas que
provean servicios básicos a la población.

POR TANTO:
En ejercicio de las funciones que le confiere el artículo 171, literal a) de
la Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA
La siguiente:

“LEY DE ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO DE SERVICIOS DE


PLANIFICACION FAMILIAR Y SU INTEGRACIÓN EN EL PROGRAMA
NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA”

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene como objeto asegurar el acceso


de la población a los servicios de planificación familiar, que conlleve la
información, consejería, educación sobre salud sexual y reproductiva a
las personas y provisión de métodos de planificación familiar. Además
establecer mecanismos dirigidos a la consecución de nuevas fuentes
de financiamiento local, reduciendo la dependencia histórica de los
servicios de planificación familiar de donantes internacionales.

Artículo 2. Observancia. Las disposiciones de la presente Ley deben


ser aplicadas en el ámbito nacional en todos los establecimientos
55
de educación primaria y secundaria, y en todos los establecimientos
de la red pública de salud, incluyendo al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, en adelante denominado IGSS, entidades privadas y
las ONGs que prestan servicios básicos de salud en el primer nivel de
atención.

Artículo 3. Destinatarios / as. Son destinatarios de la ley, la población


en general, especialmente las mujeres, adolescentes, parejas y
hombres del área rural, que no tengan acceso a servicios básicos de
salud, promoviéndose y asegurándose el acceso equitativo de servicios
de planificación familiar.

CAPÍTULO II
ACCESO DE LA POBLACIÓN A
SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Artículo 4. Acceso Universal. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social, en adelante denominado “el MSPAS”, el IGSS y otras entidades
públicas y privadas del Sector Salud, deben garantizar el mantener
en forma sostenible todos los métodos modernos de espaciamiento
de embarazos en los establecimientos de la red pública de salud, que
permita responder adecuadamente a la demanda de la población y
asegure el acceso universal a dichos métodos.

Artículo 5. Necesidades no satisfechas. El MSPAS en coordinación


con el IGSS y otras instituciones sectoriales que proveen servicios de
planificación familiar, deberá estimar la demanda insatisfecha de la
población con información proveniente de encuestas nacionales y
estudios específicos realizados. Lo anterior debe permitir la definición
de estrategias operativas que garanticen la oferta de servicios de
planificación familiar para la población de mayor postergación.
56
Artículo 6. Acceso geográfico. El MSPAS debe asegurar que en
los lugares de difícil acceso en donde no existen establecimientos
tradicionales de salud, las organizaciones no gubernamentales -ONGs-
que hayan suscrito convenios de previsión del conjunto básico de
salud, sean las responsables de proveer los métodos de planificación
familiar a usuarios y usuarias que vivan en el área de influencia de dichas
organizaciones. Además, el Ministerio de Educación, y los demás entes
deben realizar actividades de información, educación y comunicación
en este campo.

Artículo 7. Acceso funcional. El MSPAS, el IGSS y otras entidades


públicas y privadas del Sector Salud, deben proveer los servicios de
planificación familiar a través de la oferta de la gama de métodos
tradicionales y modernos de espaciamiento de embarazos, asegurando
que los y las proveedoras tengan las competencias técnicas para prestar
servicios de calidad y calidez y cuenten con el equipo e insumos de
acuerdo a la normativa establecida por el MSPAS.

Artículo 8. Atención integral. El MSPAS y el IGSS deben asegurar que


los servicios de planificación familiar se integren a otros componentes
de atención del programa de salud reproductiva, tales como: atención
prenatal, post parto y puerperio, detección de cáncer cérvico uterino
y de mama, pruebas para enfermedades de transmisión sexual
y prevención de la osteoporosis. Esta disposición contribuirá a
disminuir las oportunidades perdidas de servicios de planificación
familiar, reduciendo la demanda insatisfecha de planificación familiar
y contribuyendo directamente en la disminución de mortalidad
maternoinfantil.

Artículo 9. Estrategia especial para adolescentes. El


Ministerio de Educación, El MSPAS y el IGSS en coordinación con otras
organizaciones públicas y privadas, diseñarán una estrategia que
asegure la provisión de servicios integrales y diferenciados para los y las
57
adolescentes, estableciendo mecanismos que faciliten la articulación e
integración con otros sectores entre ellos; el Ministerio de Educación
y el Viceministerio de Cultura y Deportes, promoviendo el enfoque de
derechos y responsabilidades.

CAPÍTULO III
COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO

Artículo 10. Formación integral del adolescente. El MSPAS en


coordinación con el Ministerio de Educación y otras organizaciones
públicas y privadas sectoriales deben incluir en la currícula de
formación contenidos sobre: derechos y responsabilidades para la
promoción y auto cuidado de la salud, sexualidad y el embarazo precoz
y no deseado, como factores de riesgo que contribuyen y afectan la
morbimortalidad materno infantil.

Artículo 11. Decisión libre e informada. El MSPAS como rector


de la salud debe garantizar que las usuarias y usuarios de métodos
tradicionales y modernos de espaciamiento de los embarazos en los
establecimientos de salud, reciban la consejería completa que las ayude
a seleccionar un método más adecuado, asegurando la disponibilidad
del método elegido por la usuaria o usuario. Ninguna persona podrá
ser obligada a utilizar ningún método tradicional o moderno de
espaciamiento de los embarazos y es punible la coacción que pueda
ejercerse en tal sentido.

Artículo 12. Competencia técnica de proveedores. El MSPAS debe


instituir un programa de desarrollo profesional para fortalecer las
competencias técnicas de los y las proveedoras, para asegurar que
conozcan y apliquen los criterios de elegibilidad de todos los métodos
de espaciamiento de embarazos de acuerdo a normas internacionales,
con el fin de eliminar las barreras médicas en la planificación familiar.
58
Artículo 13. Consejería. El MSPAS, el IGSS y otras organizaciones
públicas y privadas que brinden servicios de planificación familiar a la
población, deben asegurar que el personal responsable, desarrolle la
consejería personalizada en un ambiente que garantice la privacidad
del usuario o usuaria y en ningún caso inducirán ni coaccionarán a las
personas a utilizar métodos en contra de su voluntad.

Artículo 14. Calidad de la consejería. El MSPAS, el IGSS y otras


organizaciones públicas y privadas deben contar con conocimientos,
habilidades y destrezas para desarrollar la consejería, además contar
con material educativo de apoyo, para facilitar la comprensión de la
población de acuerdo al contexto sociocultural.

Artículo 15. Comunicación y difusión. El MSPAS, el IGSS en


coordinación con otras organizaciones públicas y privadas sectoriales
vinculadas con la prestación de servicios de planificación familiar,
deben realizar campañas masivas de información y comunicación
dirigidas a la población en general, sobre los métodos tradicionales
y modernos de planificación familiar, sus ventajas, desventajas
y lugares de abastecimiento, tomando en cuenta el contexto
sociocultural y educativo de las mismas. Debe informarse además
acerca de los factores de riesgo relacionados con los embarazos no
deseados y embarazos en ambos extremos de la vida fértil de la mujer,
multiparidad, período intergenésico y su contribución al incremento
de la tasa de morbimortalidad materna y el impacto socioeconómico
en la población.

Artículo 16. Monitoreo y disminución de barreras médicas. El MSPAS


en coordinación con el IGSS y otras organizaciones públicas y privadas
diseñará, validará e implementará herramientas para monitorear la
prestación de servicios de planificación familiar y su integración al
programa de salud reproductiva, asegurando que puedan incorporarse
indicadores que permitan monitorear y evaluar la disminución de las
barreras médicas.
59
CAPÍTULO IV
ASEGURAMIENTO PARA LA PROVISIÓN DE
MÉTODOS MODERNOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

Artículo 17. Comisión de aseguramiento. Se crea la Comisión Nacional


de Aseguramiento de Anticonceptivos, en adelante denominada CNAA,
que tendrá como objetivo velar por la disponibilidad de anticonceptivos
para garantizar el acceso de la población guatemalteca a servicios de
planificación familiar.

Artículo 18. Conformación de la comisión. La Comisión de CNAA


estará conformada por las siguientes instituciones públicas y privadas:
a) Ministerio de Educación; b) Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social; c) Ministerio de Finanzas Públicas; d) Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social -IGSS-; e) Asociación Pro Bienestar Familiar
-APROFAM-; f ) Secretaría Presidencial de la Mujer; g) Asociación
Guatemalteca de Mujeres Médicas -AGMM-; h) Instancia de Acciones
Políticas por la Salud y el Desarrollo de las Mujeres; i) Defensoría de la
Mujer Indígena -DEMI-.

El funcionamiento de la comisión CNAA quedará establecido en el


reglamento respectivo.

Artículo 19. Funciones de la Comisión. La CNAA, además de las


que se indiquen en el respectivo reglamento, tendrá las siguientes
funciones: a) Velar la disponibilidad de fondos, especialmente del
sector público para la compra de anticonceptivos, a través de: procesos
de diálogo y abogacía con los diferentes actores que inciden en la
asignación de recursos financieros e identificación de diversas fuentes
de financiamiento, particularmente para las instituciones del estado;
b) Formulación de estrategias y mecanismos para acceder a precios
competitivos en el mercado internacional y la compra a escala de
métodos modernos de planificación familiar; c) Velar para que las
60
instituciones que forman parte de la Comisión, definan y compartan
políticas y estrategias en materia de logística de anticonceptivos.

Artículo 20. Abastecimiento de métodos de espaciamiento de


embarazos.
El MSPAS, IGSS y las instituciones públicas y privadas que brindan
servicios de salud deberán asegurar el abastecimiento y provisión
de métodos modernos de espaciamiento de embarazos en todos los
establecimientos de la red pública y organizaciones privadas.

Artículo 21. Asignación Presupuestaria. El MSPAS deberá establecer


en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, una
partida presupuestaria específica para la implementación de
métodos anticonceptivos, que garantice la demanda de la población
guatemalteca. Deberán ser incorporados además a dicho presupuesto
los fondos provenientes de lo preceptuado en el Decreto 21-04, artículo
25 del Congreso de la República de Guatemala.

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 22. Integración. Los principios y preceptos de esta Ley


formaran parte del instrumental técnico-jurídico de la Reforma del
Sector Salud, atendiendo a la importancia que representan para la
extensión de cobertura de los servicios de salud.

Artículo 23. Reglamento. El Organismo Ejecutivo emitirá y publicará


el Reglamento de la presente Ley, dentro de los sesenta días siguientes
a la vigencia de la misma.

Artículo 24. Derogatorias. Se derogan todas aquellas disposiciones


de igual o inferior jerarquía que se opongan a lo preceptuado en la
presente Ley.
61
Artículo 25. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigor ocho días
después de su publicación en el Diario Oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN,


PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA


CIUDAD DE GUATEMALA, EL DIECISÉIS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL
CINCO.

JORGE MÉNDEZ HERBRUGER


PRESIDENTE

LUIS FERNANDO PEREZ MARTINEZ CARLOS A. SOLÓRZANO RIVERA


SECRETARIO SECRETARIO
62
REGLAMENTO
DECRETO NÚMERO 87-2005
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Acuerdo Gubernativo Número


279-2009
64
65

ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 279-2009


Guatemala, 27 de octubre de 2009

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:
Que mediante el Decreto Número 87-2005 del Congreso de la
República, se emitió la Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios
de Planificación Familiar y su integración en el Programa Nacional de
Salud Reproductiva, cuyo objeto es asegurar el acceso de la población
a dichos servicios, que conlleva además, la información, consejería,
educación sobre salud sexual y reproductiva a las personas, así como la
provisión de métodos de planificación familiar.

CONSIDERANDO:
Que el Decreto relacionado en el considerando anterior, establece la
emisión de un reglamento que desarrolle las normas y disposiciones
contenidas en el mismo, lo que hace necesario dictar la disposición
legal correspondiente.

POR TANTO:
En ejercicio de las funciones que le confiere el artículo 183 literal e)
de la Constitución Política de la República y con fundamento en el
artículo 23 del Decreto 87-2005 del Congreso de la República, Ley de
Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su
Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva.
66
ACUERDA:
Emitir el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY DE ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO


DE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SU INTEGRACIÓN
EN EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD REPRODUCTIVA,
DECRETO NÚMERO 87-2005 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

CAPÍTULO I
OBJETO Y DEFINICIONES
ARTÍCULO 1. Objeto:
El presente Reglamento tiene por objeto establecer los procedimientos
que permitan desarrollar las disposiciones de la Ley de Acceso Universal
y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su integración en el
Programa Nacional de Salud Reproductiva.

ARTÍCULO 2. Definiciones.
Para el mejor desarrollo del presente reglamento se entenderá por:

a) Consejería profesional adecuada: es una actividad que


desarrollan todos los proveedores de servicios de salud que
consiste en un proceso de promoción, información y educación
mediante el cual se ayuda a los y las usuarias a tomar decisiones
informadas y voluntarias sobre su fertilidad basándose en
circunstancias individuales.

b) Demanda Insatisfecha: son las mujeres casadas o en unión


que no quieren tener un embarazo en los próximos dos años y
que actualmente no usan ningún método anticonceptivo para
prevenirlo.

c) Métodos de planificación familiar modernos o artificiales: son


aquellos métodos hormonales, de barrera y quirúrgicos que
basados en la mejor evidencia científica, permiten a las parejas
expedir ó evitar los embarazos y que la ley permite.
67
d) Métodos de planificación familiar tradicionales o naturales: son
aquellos en que las parejas evitan los embarazos no teniendo
relaciones sexuales en los días en que la mujer es fértil, basándose
en el conocimiento del funcionamiento hormonal de la mujer.

e) Paternidad y maternidad responsable: Derecho básico e


inalienable de las personas a decidir libremente y de manera
informada veraz y ética, el número y espaciamiento de sus
hijos e hijas, el momento para tenerlos, así como el deber de
los padres y madres en la educación y atención adecuada de las
necesidades para su desarrollo integral.

f ) Primer nivel de atención: constituye el primer contacto de


la población con la red de servicios de salud, a través de los
establecimientos y acciones comunitarias contempladas en
conjunto de servicios básicos de salud.

g) Salud sexual: (OMS 2002) “Es un estado de bienestar físico,


emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es
meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad.
La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso
hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la
posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras,
libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud
sexual se logre y se mantenga los derechos sexuales de todas las
personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos.”

h) Salud reproductiva: es un estado general de bienestar físico,


psíquico, personal y social en todos los aspectos relacionados
con la sexualidad humana, con las funciones y procesos del
sistema reproductivo, con una vida sexual coherente con la
propia dignidad personal y las propias opciones de vida que
conduzcan a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin
riesgos, con la libertad de procrear o no y de decidir cuándo y
con qué frecuencia, de una forma responsable.

i) Servicios básicos de salud: servicios mínimos de prevención,


promoción, recuperación y rehabilitación prestados en el primer
nivel de atención.
68
j) Servicios de planificación familiar: es el conjunto de acciones de
promoción, prevención y provisión de servicios que permite a
mujeres y hombres decidir libremente procrear o no cuando y
con qué frecuencia de una forma responsable.

CAPÍTULO II
ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS
DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

ARTÍCULO 3. Proceso de compra, adjudicación, almacenamiento y


distribución.
El Ministerio de Salud, el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social -IGSS y otras entidades públicas y privadas del sector salud,
garantizarán a través de un proceso logístico la compra, adjudicación,
almacenamiento y distribución de métodos modernos de planificación
familiar de conformidad con la Ley.

ARTÍCULO 4. Plan estratégico.


El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Instituto Nacional
de Estadística -INE-, medirán a través de encuestas nacionales de salud
en forma coordinada, las necesidades no satisfechas de servicios de
planificación familiar y otros estudios que permitan aportar información
para definir intervenciones específicas para disminuirla.

El Ministerio de Salud en coordinación con el Instituto Guatemalteco


de Seguridad Social -IGSS- y otras instituciones sectoriales que proveen
servicios de planificación familiar tomando en cuenta esta información,
elaborarán un Plan Estratégico para disminuir las necesidades
no satisfechas tomando en cuenta la etnia, edad, sexo, ubicación
geográfica y relaciones género de las poblaciones postergadas.

ARTÍCULO 5. Mecanismos para prestación de servicios.


El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social incluirá en los
convenios, con las ONG’s del primer nivel de atención, los mecanismos
para prestar los servicios de promoción y provisión de planificación
familiar que incluye el paquete básico, adaptándolo a los características
socio culturales de los usuarios (as) de cada región.
69
ARTÍCULO 6. Currículo Nacional.
El Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, en cumplimiento a lo establecido en el
artículo 10 de la Ley de la materia, revisará, actualizará e implementará,
al menos cada cinco años, el currículo de los niveles primario y
medio, para garantizar el cumplimiento de lo establecido en la Ley de
Desarrollo Social y Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios
de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de
Salud Reproductiva.

Además, el Ministerio de Educación debe dar cumplimiento a los ejes


trazados en la transformación curricular implementada:

De primero a tercero primaria en los siguientes componentes:

a) Conocimiento de sí misma y sí mismo; y,


b) Cuidado personal y seguridad que conllevan el desarrollo de
competencias adecuadas y contextualizadas de acuerdo a las
necesidades culturales, geográficas y al proceso evolutivo de
niños y niñas.

De cuarto a sexto grado de primaria con los siguientes componentes:

a) Temas específicos de la reproducción humana;


b) Derecho a la vida;
c) Crecimiento desarrollo, sociabilidad y diferencias individuales;
d) Órganos sexuales;
e) Cuidado e higiene;
f ) Sexualidad humana, ética e implicaciones sociales;
g) Relaciones, sexo, genitales;
h) Embarazo y desarrollo embrionario;
i) Sexualidad, maternidad y paternidad responsable;
j) Desarrollo del cuerpo humano;
k) Infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA; y,
l) Otros que de acuerdo a la revisión del currículo surjan para
el cumplimiento de la Ley de Acceso Universal y Equitativo
70
de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el
Programa Nacional de Salud Reproductiva y la Ley de Desarrollo
Social.

ARTÍCULO 7. Plan de Actividades.


El Ministerio de Educación elaborará dentro de los siguientes tres meses
a la entrada en vigencia del presente reglamento y luego cada año, un
plan de actividades referente a la promoción de la salud reproductiva,
con participación de entidades interesadas en el tema. Este deberá
incluir actividades de información, educación y comunicación.

ARTÍCULO 8. Sistema de monitoreo y evaluación.


El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, desarrollará un
sistema de monitoreo y evaluación de los servicios de acuerdo a las
normas establecidas, y en consenso con la Comisión Nacional de
Aseguramiento de Anticonceptivos -CNAA-, en un plazo no mayor de
tres meses de haber entrado en vigencia este reglamento.

ARTÍCULO 9. Provisión de servicios de Planificación familiar.


El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- y otras entidades
cumplirán con la normativa establecida por el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social para la provisión de métodos naturales
y artificiales de Planificación Familiar, debiendo contar con un plan
de capacitación y aplicar el sistema de monitoreo y evaluación que
garantice las competencias técnicas del personal que presta los
servicios.

ARTÍCULO 10. Integración de los servicios de planificación


familiar.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de sus guías
de atención y de procesos de supervisión, asegurará la integración
de los servicios de planificación familiar en otros tipos de servicios
de salud que se presten a la población como: atención prenatal,
puerperio, detección de cáncer cérvico uterino y de mama, pruebas
para infecciones de transmisión sexual, prevención de la osteoporosis,
vacunación y otras que se consideren.
71
ARTÍCULO 11. Aseguramiento de servicios para adolescentes.
Para dar cumplimiento a la estrategia que asegure el cumplimiento
de provisión de servicios integrales y diferenciados para los y las
adolescentes establecida en la Ley de Acceso Universal y Equitativo
de Servicios Planificación Familiar y su Integración en el Programa
Nacional de Salud Reproductiva, el componente de Adolescentes del
Ministerio de Salud en un plazo no mayor de 3 meses a partir de la
entrada en vigencia del presente reglamento, coordinará la elaboración
de una estrategia de atención diferenciada para la adolescencia, con
el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, Ministerio de
Educación, Ministerio de
*Ver publicación de DCA.

CAPÍTULO III
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN SOBRE EL ACCESO DE SERVICIOS
DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

ARTÍCULO 12. Currículo de formación integral para adolescentes.


Corresponde al Ministerio de Educación redefinir la propuesta
curricular de estudios en el nivel secundario, la cual debe ser revisada
en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
en cuanto a los contenidos referentes a salud reproductiva, como lo
establece el artículo 10 de la Ley de Acceso Universal y Equitativo de
Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa
Nacional de Salud Reproductiva. Esta revisión deberá hacerse dentro
del plazo de un año a partir de la publicación del presente reglamento.

ARTÍCULO 13. Consejería.


El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, basado en
la necesidad de una elección libre e informada, impulsará el
conocimiento y cumplimiento de la planificación familiar a través de la
consejería establecida en las Guías Nacionales de Salud Reproductiva
de Planificación Familiar de dicho Ministerio, de conformidad con lo
establecido en el artículo 11 de la Ley de Acceso Universal y Equitativo
de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa
Nacional de Salud Reproductiva.
72
ARTÍCULO 14. Desarrollo de la consejería.
Para cumplir con el desarrollo de una consejería de calidad, se
establecen los siguientes lineamientos:
a) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través
del Programa Nacional de Salud Reproductiva definirá el
procedimiento y materiales de consejería que incorpore el
enfoque de género e interculturalidad para asegurar su calidad
y cobertura a nivel nacional, tomando en cuenta lo ya existente.

b) El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General del


Sistema Integral de Atención en Salud debe desarrollar procesos
de implementación, supervisión, monitoreo y evaluación de
los materiales de apoyo a la consejería de planificación familiar
ofrecida a mujeres y hombres en cada uno de los servicios de
conformidad con lo establecido en el artículo 14 de la Ley de
Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación
Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud
Reproductiva.

c) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de las


Direcciones de Áreas de Salud, de conformidad al artículo 57 del
Reglamento Orgánico Interno de dicho Ministerio, debe exigir
el cumplimiento de efectuar la consejería balanceada (y de
calidad), en los diferentes servicios de atención.

d) El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- y otras


entidades públicas y privadas del sector salud deben garantizar
la consejería balanceada así como la elaboración del material
educativo de apoyo que incorpore el enfoque de género e
interculturalidad.

e) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- y otras entidades
públicas y privadas, relacionadas con el sector salud deben
revisar y actualizar como mínimo cada tres años, los materiales
de apoyo a la consejería de acuerdo a la evidencia científica.
73
ARTÍCULO 15. Programa de Desarrollo Profesional.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través del Programa
Nacional de Salud Reproductiva y la Dirección de Recursos Humanos
debe continuar desarrollando el programa de capacitación y
supervisión permanente de los proveedores (as) en todos los niveles de
atención, incluyendo el nivel comunitario, de conformidad con lo que
se establece en el artículo 12 de la Ley de Acceso Universal y Equitativo
de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa
Nacional de Salud Reproductiva.

ARTÍCULO 16. Plan de Comunicación y difusión.


El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- y otras entidades de
conformidad con el artículo 15 de la Ley de Acceso Universal y
Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración
en el Programa Nacional de Salud Reproductiva, deberá coordinar
las acciones necesarias para desarrollar un plan de comunicación y
difusión con enfoque de género e interculturalidad a nivel nacional en
un plazo no mayor de sesenta días a partir de la vigencia del presente
reglamento.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Programa


Nacional de Salud Reproductiva y el Departamento de Promoción,
y Educación en Salud -PROEDUSA- definirá el procedimiento y
materiales de promoción información y educación, tomando en
cuenta las iniciativas existentes, que incorpore el enfoque de género e
interculturalidad para asegurar su calidad y cobertura a nivel nacional.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de la Dirección


General del Sistema Integral de Atención en Salud debe desarrollar
procesos de supervisión, monitoreo y evaluación que garanticen
la distribución oportuna y uso y conservación de los materiales de
promoción e información ofrecida a las mujeres, hombres y población
en general a través de los servicios de salud y otras instancias que se
consideren necesarias.
74
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de las
Direcciones de Áreas de Salud debe asegurar y exigir el cumplimiento
del plan de comunicación y difusión, así como en los diferentes niveles
de atención.

El Departamento de Comunicación Social del Ministerio de Salud


Pública y Asistencia Social tendrá bajo su responsabilidad la realización
de campañas masivas de información y comunicación sobre los
métodos tradicionales y modernos de planificación familiar, y lugares
de abastecimiento bajo los lineamientos del Programa Nacional de
Salud Reproductiva en coordinación con la Comisión Nacional de
Aseguramiento de Anticonceptivos establecido en la ley.

La realización de campañas masivas se debe realizar por lo menos


una vez al año, además deben incorporar el enfoque de género y de
interculturalidad, y especialmente dirigidas a la población postergada.

CAPÍTULO IV
PLAN DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y
DISMINUCIÓN DE BARRERAS MÉDICAS

ARTÍCULO 17. Plan de Monitoreo, evaluación y disminución de


barreras médicas.
En un plazo no mayor de seis meses el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-
y las organizaciones públicas y privadas del sector salud, deberán
desarrollar un plan que permita monitorear, evaluar y disminuir las
barreras médicas de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 de la Ley
de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y
su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva.

ARTÍCULO 18. Plan de monitoreo de prestación de servicios.


El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Programa
Nacional de Salud Reproductiva, deberá elaborar el plan de monitoreo
de la prestación de los servicios de planificación familiar, para el
consenso y validación con otras entidades del Estado y sociedad civil,
75
en un plazo no mayor de ciento veinte días, a partir de la vigencia del
presente reglamento.

ARTÍCULO 19. Indicadores específicos de abastecimiento.


El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Programa
Nacional de Salud Reproductiva, el Departamento de Epidemiología de
la Dirección General del Sistema Integrado de Atención en Salud y el
Sistema de Información Gerencial en Salud, deberán definir e incorporar
al plan de monitoreo los indicadores específicos de abastecimiento
oportuno de insumos, calidad en la prestación de servicios y de
disminución de barreras médicas para la planificación familiar.

CAPÍTULO V
COMISIÓN NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE
ANTICONCEPTIVOS

ARTÍCULO 20. Regulación.


La Comisión Nacional de Aseguramiento de Anticonceptivos -CNAA-,
emitirá las disposiciones internas correspondientes que considere
necesarias y pertinentes para la mejor aplicación de este Acuerdo
Gubernativo.

ARTÍCULO 21. Cargos Ad-Honorem.


Los integrantes de la Comisión Nacional de Aseguramiento de
Anticonceptivos -CNAA-, desempeñarán sus cargos en forma ad
honorem.

ARTÍCULO 22. Quórum.


El quórum se conforma con cinco miembros de la Comisión Nacional
de Aseguramiento de Anticonceptivos -CNAA-. En caso de no existir
quórum se fijará una nueva fecha dentro de los cinco días hábiles
siguientes de la convocatoria correspondiente, con la cantidad de
miembros que asistan.

ARTÍCULO 23. Coordinadora.


La Comisión Nacional de Aseguramiento de Anticonceptivos -CNAA-
elegirá entre sus miembros a un coordinador o coordinadora por un
76
período de dos años y tendrá las atribuciones siguientes;
1. Coordinar la Comisión Nacional de Aseguramiento de
Anticonceptivos -CNAA-;
2. Ser vocero (a) oficial de la Comisión Nacional de Aseguramiento
de Anticonceptivos -CNAA-;
3. Convocar a los miembros de la Comisión Nacional de
Aseguramiento de Anticonceptivos -CNAA- a reuniones
ordinarias y extraordinarias dentro de los períodos establecidos
en este reglamento;
4. Moderar las reuniones;
5. Ejercer la Secretaría de la Comisión Nacional de Aseguramiento
de Anticonceptivos -CNAA-;
6. Certificar actas de la Comisión Nacional de Aseguramiento de
Anticonceptivos -CNAA-;

ARTÍCULO 24. Primera Reunión de Coordinación.


La Comisión Nacional de Aseguramiento de Anticonceptivos -CNAA-
celebrará su primera reunión dentro de los quince días hábiles
siguientes de estar en vigencia el presente reglamento. Debiéndose
elegir al coordinador (a) provisional que fungirá por el plazo de seis
meses, el que deberá convocar a elecciones al finalizar dicho plazo.

Por esta única vez corresponderá al Coordinado(a) del Programa


Nacional de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social hacer la anterior convocatoria.

ARTÍCULO 25. Funciones.


La Comisión Nacional de Aseguramiento de Anticonceptivos -CNAA-
además de las establecidas en el Artículo 19 de la Ley, tendrá las
funciones siguientes:
a) Coordinar con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- y otras
entidades públicas y privadas la información referente a las
necesidades anticonceptivas, considerando los patrones de
demanda y preferencia de métodos de planificación familiar de
la población, así como el crecimiento demográfico del país y la
segmentación de mercado;
77
b) Proponer estrategias nacionales que contribuyan al
aseguramiento de anticonceptivos en el corto, mediano y largo
plazo;
c) Gestionar ante las autoridades y niveles de decisión que
correspondan el proceso de gestión de fondos que realicen
el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- y otras entidades
públicas, para la compra de anticonceptivos;
d) Realizar procesos de incidencia política con las autoridades
y niveles de decisión que correspondan en cada caso, para
aumentar la gama de oferta de los métodos anticonceptivos
conforme a la evidencia científica;
e) Recomendar y apoyar las actividades de divulgación de la Ley
de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación
Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud
Reproductiva y el presente Reglamento, atendiendo a la
diversidad multilingüe y multicultural del país;
f ) Apoyar las actividades de promoción y divulgación de los
métodos tradicionales y modernos de planificación familiar, y el
autocuidado de la salud, de acuerdo a lo establecido en la Ley
de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación
Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud
Reproductiva y el presente Reglamento, tomando en cuenta la
diversidad multilingüe y multicultural del país;
g) Elaborar informes semestrales de las actividades y resultados
de la Comisión Nacional de Aseguramiento de Anticonceptivos
-CNAA- y distribuirlos entre las entidades del Estado y otras
afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos;
h) Elaborar el informe anual de resultados y hacerlo del
conocimiento a nivel nacional;
i) Elaborar el plan de trabajo anual de la Comisión Nacional
de Aseguramiento de Anticonceptivos -CNAA-. Los planes
se elaborarán en el tercer trimestre del año anterior al que
deberá implementarse el mismo. El plan de trabajo deberá
ser aprobado por consenso de los miembros de la Comisión
Nacional de Aseguramiento de Anticonceptivos -CNAA- e
78
incluirá las actividades que realizará la Comisión Nacional de
Aseguramiento de Anticonceptivos -CNAA- para contribuir al
logro de los objetivos de la misma;
j) Conformar por consenso un grupo de expertos en el tema de
aseguramiento de anticonceptivos, que acompañarán a la
Comisión Nacional de Aseguramiento de Anticonceptivos
-CNAA-; y,
k) Otras actividades propias de su competencia.

ARTÍCULO 26. Vigencia.


El presente Reglamento empezará a regir al día siguiente de su
publicación en el Diario de Centro América.

COMUNIQUESE,

ALVARO COLOM CABALLEROS


Ley para
La Maternidad Saludable
80
81

PRESENTACIÓN
La construcción de una maternidad saludable para todas las mujeres del
país y del mundo es un desafío que requiere de cambios significativos
profundos, no sólo en la provisión de servicios, sino un esfuerzo
conjunto de todos y todas que contribuya a evitar la muerte de una
mujer y su bebé alrededor del embarazo, parto o puerperio.

La Ley de Maternidad Saludable contempla el conjunto de normas para


poder implementar los mecanismos necesarios para mejorar la salud y
calidad de vida de las mujeres y de su bebé.

Su objeto es asegurar la maternidad de las mujeres, mediante el acceso


universal, oportuno y gratuito y a una información oportuna, veraz y
completa a servicios de calidad durante el embarazo, parto o puerperio,
para la prevención y erradicación progresiva de la mortalidad materna-
neonatal.

La Ley de Maternidad Saludable da cumplimiento al artículo 12 de la


Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer que es su parte conducente establece: 1.- Adoptar
todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra
la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios
de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la
familia. 2.- Garantizar a la mujer servicios apropiados en relación con
el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando
servicios gratuitos cuando fuere necesario y le aseguraran una nutrición
adecuada durante el embarazo y la lactancia.

A la luz de la Convención CEDAW y en concordancia con la Constitución


Política de la República de Guatemala la Ley de Maternidad Saludable
es garante de los Derechos Humanos de las Mujeres en virtud de
promover el legítimo derecho a su maternidad ya que establece la
mejora de acceso y calidad a los servicios de salud reproductiva por
parte de las mujeres, los servicios apropiados que las mujeres deben
recibir como un aspecto de vida y salud y no como un medio y fin.
82
Regula también aspectos en el derecho de las mujeres a la salud como el
acceso a servicios de salud reproductiva en general, al cuidado prenatal,
atención institucional del parto o posparto y la atención especializada
con calidad en lo relativo a los Centros de Atención Integral Materno
Infantil y Centros de Atención Permanente –CAP-.

La Ley de Maternidad Saludable contiene medidas afirmativas a favor


de las mujeres para garantizar su acceso pronto y con calidad a los
servicios de salud para el goce y ejercicio del derecho a su maternidad.

La Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM- como la entidad del


Gobierno de la República al más alto nivel que asesora y coordina
políticas públicas para promover el desarrollo integral de las mujeres,
siendo una de sus funciones el velar por la observancia y aplicación de
los preceptos constitucionales, leyes ordinarias, tratados y convenios
internacionales que se refieren a las mujeres, por lo que la Secretaría
Presidencial de la Mujer edita y socializa esta ley.

Guatemala, abril 2011

Sra. Sonia Escobedo Sra. Angelina Aspuac


Secretaria Presidencial de la Mujer Subsecretaria Presidencial de la Mujer
83

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

DECRETO NÚMERO 32-2010

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece


que la salud de los habitantes de la Nación es un bien público, que
el goce de la misma es un derecho fundamental del ser humano, sin
discriminación alguna y que es obligación del Estado desarrollar, a través
de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación,
rehabilitación, coordinación y las complementarlas pertinentes a fin de
procurarles a los habitantes el más completo bienestar físico, mental
y social.

CONSIDERANDO:

Que el Estado de Guatemala ha ratificado Instrumentos de derechos


humanos corno la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), y asumido compromisos
con lo establecido en la Plataforma de Acción emanada de la Cuarta
Conferencia Mundial de la Mujer, el Plan de Acción Mundial de Población
y Desarrollo, la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, que en su
cuarto y quinto objetivos se refiere a reducir la mortalidad Infantil y
a mejorar la salud materna, por lo que el Estado de Guatemala debe
armonizar su ordenamiento jurídico Interno con estos compromisos.
84
CONSIDERANDO:

Que en Guatemala la razón de mortalidad materna es uno de los más


altos de América Latina; que dos mujeres mueren cada día por causas
relacionadas con el embarazo, parto o posparto, siendo las mujeres
Indígenas, las adolescentes y las mujeres que viven en áreas rurales las
más afectadas, y que el Estado tiene obligación de proteger el proceso
reproductivo, reconociendo que todo embarazo está en riesgo, y que
es necesario garantizar a todas las mujeres el acceso a servicios de
salud de calidad con calidez y pertinencia cultural, tornando en cuanta
la diversidad etaria y ubicación geográfica para la resolución de su
embarazo, sin el riesgo de daño o muerte para la madre, o su hijo o
hija.

CONSIDERANDO:

Que las niñas y niños como sujetos de derecho, el Estado debe


protegerles y garantizarles condiciones de vida saludable y un futuro
prometedor, por lo que tomando en cuenta que todo embarazo
representa un riesgo para las mujeres y neonatos, se hace necesario
promulgar una ley que garantice a las mujeres el ejercicio del derecho
a una maternidad saludable.

POR LO TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a)


de la Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente:

LEY PARA LA MATERNINAD SALUDABLE

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto de la ley. La presente Ley tiene por objeto la


creación de un marco jurídico que permite implementar los mecanismos
necesarios para mejorar la salud y calidad de vida de las mujeres y del
85
recién nacido y promover el desarrollo humano a través de asegurar la
maternidad de las mujeres, mediante el acceso universal, oportuno y
gratuito a información oportuna, veraz y completa y servicios de calidad
antes y durante el embarazo, parto o posparto, para la prevención y
erradicación progresiva de la mortalidad materna-neonatal.

Artículo 2. Fines. Los fines de esta Ley son:


a) Declarar la maternidad saludable asunto de urgencia nacional;
apoyar y promover acciones para reducir las tasas de mortalidad
materna y neonatal, especialmente en la población vulnerada,
adolescentes y jóvenes, población rural, población Indígena y
población migrante, entro otras.

b) Fortalecer el Programa de Salud Reproductiva y la Unidad de


Atención de Salud de los Pueblos Indígenas o Interculturalidad
del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, respetando
los métodos de atención a la salud tradicional de las culturas
maya, xinca y garífuna.
c) Promover un sistema de monitoreo. vigilancia y evaluación
que permita medir los avances y desafíos para cumplir con el
objeto de la presente Ley.

d) Garantizar el acceso universal, oportuno y de calidad a


servicios materno-neonatales, incluida la planificación familiar
la atención diferenciada en adolescentes, respetando la
pertinencia cultural y la ubicación geográfica de las mujeres
guatemaltecas entre otras.

e) Establecer un único sistema de vigilancia epidemiológica


de la salud materna neonatal, que permita medir el avance a
Impacto de la estrategia de reducción de la mortalidad materna
en el corto, mediano y largo plazo; y monitorear, evaluar y
redireccionar las acciones desarrolladas en el mismo.

f ) Promover el involucramiento de los Consejos de Desarrolla


Urbano y Rural, las municipalidades, organizaciones civiles
y empresas privadas para prevenir y reducir la mortalidad
materna neonatal.
86
g) Artículo 3. Instituciones Responsables. Son responsables de
la aplicación y cumplimiento de la presente Ley las Instituciones
siguientes. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y Organizaciones
No Gubernamentales que tienen entre sus fines, los servidos de
salud y que están debidamente contratadas por el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social.

Artículo 4. Principios rectores. El desarrollo de la presente Ley se


enmarca en los principios siguientes:

a) Gratuidad: En la red de los servicios públicos de salud, se


garantizará la atención gratuita en todas las intervenciones
relacionadas con la salud materna-neonatal.

b) Accesibilidad: El estado garantizará que los servicios de salud


para la atención materno-neonatal sean accesibles geográfica y
culturalmente, con énfasis en los grupos socialmente excluidos
mencionados en la literal a) del artículo 2 de la presente Ley.

c) Equidad: En la prestación de servicios se dará especial


atención a las mujeres más vulneradas en pobreza y pobreza
extrema, de áreas rurales, adolescentes, indígenas, migrantes,
discapacitadas, a efecto de disminuir la inequidad provocada
por la condición de género y condición socioeconómica.

d) Respeto a la lnterculturalidad: Los servicios de salud materno-


neonatal deberán prestarse garantizando el respeto a la
identidad cultural, valores y costumbres de las comunidades.

e) Sostenibilidad: El Estado debe asignar los recursos necesarios


y suficientes para el desarrollo de los programas en materia de
salud materna-neonatal que reduzcan los riesgos y aseguren la
vida de mujeres, adolescentes y neonatos.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social, Organizaciones No
Gubernamentales que tienen entre sus fines los servicios de
salud y que están debidamente contratadas por el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, son responsables de
87
velar porque los servicios de salud materno-neonatal sean
prestados con calidad, centrados en las usuarias y asegurando
la evaluación y supervisión de los mismos.

Artículo 5. Definiciones. Para la aplicación de la presente Ley se


entenderá por:

a) Muerte materna: Es la muerte de una mujer durante su


embarazo, parto o dentro de los cuarenta y dos días después
del parto, por cualquier causa relacionada o agravada por el
embarazo, parto o posparto o su manejo, pero no por causas
accidentales o incidentales.

b) Muerte neonatal: Niñas y niños que nacen vivos pero mueren


durante los primeros veintiocho días de vida.

c) Proveedor/a calificado: Profesional de salud con destrezas


y habilidades, médico/médica, partera/partero, enfermera/
enfermero, comadrona técnica que ha recibido capacitación
certificada y es competente para la atención del embarazo,
parto y posparto, así como sus complicaciones.

d) Proveedor/a comunitario y tradicional: Personas reconocidos


por la comunidad, que en el primer nivel de atención realizan
acciones como: Control prenatal e identificación y referencia
de complicaciones obstétricas, consejeras en planificación
familiar y acompañamiento de la mujer embarazada a los
servicios de salud, entre otros.

e) Atención prenatal: Es el conjunto de acciones médicas y


asistenciales que se brindan a las mujeres embarazadas, con el
objetivo de detectar tempranamente las complicaciones que
pueden surgir durante el embarazo y preparar el plan de parto,
que incluye la elaboración de un plan de emergencia ante una
complicación.

f) Atención calificada del parto y recién nacido: Es la atención


de la mujer embarazada y del recién nacido durante el parto y
posparto inmediato, en el hogar, en el centro de salud o en el
hospital.
88
g) Atención posnatal: Es la atención calificada que se brinda,
posterior al alumbramiento, hasta los cuarenta dos días
después del parto.

h) Niveles de atención: Según la estructura de prestación de


servicios de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, está constituido por:

I. Primer nivel: Puestos de Salud, Centros de Convergencia


a través del Equipo Básico de Salud del Programa de
Extensión de Cobertura.

II. Segundo nivel: Centros de Salud, Maternidades Periféricas,


Centros de Atención Permanente (CAP) y Centro de
Atención Integral Materno Infantil (CAIMI).

III. Tercer nivel: Hospitales distritales, departamentales,


regionales, nacionales generales y nacionales
especializadas.

CAPITULO II

ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNA Y


NEONATAL Y SUS ENTES RESPONSABLES

Artículo 6. Acceso universal a los servicios de salud materna


neonatal. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-,
el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- y Organizaciones
No Gubernamentales que tienen entre sus fines los servicios de salud
y que están debidamente contratadas por el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social -MSPAS-, están obligadas a garantizar a las
usuarias el acceso a servicios de salud materna-neonatal con calidad,
con pertinencia cultural y sin discriminación alguna, en los tres niveles
de atención, promoviendo la participación social y comunitaria para
compartir la responsabilidad de proveer condiciones adecuadas para
una maternidad saludable.

Artículo 7. Condiciones para un embarazo saludable. Las


Instituciones responsables a que se refiere el artículo 6 de la presente
Ley, en coordinación con el Ministerio de Educación y la Universidad de
89
San Carlos de Guatemala, están obligadas a promover acciones dirigidas
a Informar, orientar y educar acerca de condiciones físicas, mentales,
emocionales y sociales que contribuyan en la toma de decisiones para
prevenir embarazos no deseados, así como para promover embarazos
saludables, procurando condiciones nutricionales adecuadas y
administración de suplementos alimenticios y vitamínicos.

Artículo 8. Atención obligatoria durante el embarazo. Las


instituciones responsables a que se refiere el artículo 6 de la presente
Ley, están obligadas a coordinar las acciones de los tres niveles de
atención, con el fin de garantizar que las mujeres embarazadas reciban
la atención de las intervenciones básicas, siguientes:

a) Atención prenatal de acuerdo con los estándares técnicos


basados en la evidencia científica, con énfasis en la cantidad
de controles del embarazo, vigilancia nutricional de la mujer y
signos y síntomas de peligro en el embarazo.
b) Manejo y referencia a niveles de mayor complejidad de los
casos que presenten complicaciones obstétricas que no
puedan ser resueltas en ese servicio.

c) Disponibilidad y entrega de los medicamentos e insumos


requeridos para la atención del embarazo, así como de
patologías y/o condiciones especiales asociadas a este evento.

d) Acceso a servicios de laboratorio clínico de acuerdo con el nivel


de complejidad del establecimiento y, cuando sea necesario,
hacer la referencia correspondiente.
e) Consejería en planificación familiar.

f ) Consejería pre y post en la realización de la prueba de VIH.

g) Atención integral y diferenciada para niñas y adolescentes


embarazadas, tomando en cuenta su edad, etnia, escolaridad,
ubicación geográfica y situación socioeconómica,

h) Las mujeres serán atendidas en su idioma materno para


asegurar que el tratamiento y los procedimientos de
comunicación sean comprensibles y claros para ellas y su
familia.
90
i) El acceso a material educativo y comprensible para todo
el núcleo familiar, en el cual se instruya a la mujer y a su
familia, respecto de las acciones que se deben tomar en
caso de emergencias durante el embarazo, para responder
oportunamente a emergencias obstétricas que puedan
presentarse.

Artículo 9. Atención obligatoria durante el parto. Las instituciones a


que se refiere el artículo 6 de la presente Ley, están obligadas a coordinar
las acciones de los tres niveles de atención, con el fin de garantizar la
atención calificada del parto, bajo las siguientes condiciones:

a) Atención obstétrica de acuerdo con los estándares técnicos


recomendados por las instituciones especializadas, nacionales
e internacionales, y los protocolos institucionales vigentes.

b) Las niñas y adolescentes recibirán atención diferenciada


tomando en cuenta su edad, etnia y escolaridad.

c) Posición para la atención del parto, según preferencia de la


mujer, deberá formularse el protocolo de parto vertical los
servicios de salud que atienden partos, deberán considerar
el acompañamiento de las mujeres por un familiar o persona
de confianza en el momento del parto, cuando se trate de un
parto normal.

d) Atención obstétrica de emergencia básica que incluya los


procedimientos establecidos en los protocolos para la atención
de la emergencia obstétrica, con énfasis en las hemorragias
obstétricas, cualquiera que sea su origen.

e) Equipo médico, insumos y medicamentos disponibles para la


atención del parto, del recién nacido, posparto y hemorragias
obstétricas, de acuerdo al nivel de resolución de cada servicio.

f ) Disponibilidad de transporte en las unidades de atención del


segundo y tercer nivel, las veinticuatro horas del día.

g) Disponibilidad de sangre segura en cantidad y calidad


suficiente.
91
Artículo 10. Atención obligatoria en el posparto. Las instituciones
a que se refiere el artículo 6 de la presente Ley, están obligadas a
coordinar las acciones de los tres niveles de atención, con el fin de
garantizar que las mujeres reciban atención posparto con pertinencia
cultural, desde el nacimiento del niño o niña, hasta los cuarenta y dos
días posteriores al parto.

a) Vigilancia inmediata del puerperio y control del mismo.

b) Información, consejeras y suministro de métodos de


planificación familiar solicitados para el período posparto,
con el objetivo de lograr el óptimo espaciamiento entre
embarazos.

c) Orientación sobre prevención de cáncer cérvico uterino y de


mama.

d) Información sobre la importancia de un régimen nutricional


y suplementos alimenticios para la recuperación física y
emocional.

e) Orientación, identificación y referencia en casos de problemas


emocionales.

f ) Visita de posparto en el hogar cuando éste se lleve a cabo


en el hogar, un proveedor/a calificada debe visitar a la mujer
puérpera y al recién nacido, entre las primeras veinticuatro a
cuarenta y ocho horas. Este personal deberá identificar signos
y síntomas de peligro y remitir a la mujer o al recién nacido,
según sea el caso, al nivel de atención con la capacidad
resolutivo necesaria, según la morbilidad detectada.

Artículo 11. Salud neonatal. Las Instituciones responsables a que


se refiere el articulo 6 de la presente Ley, deberán implementar las
acciones costo-efectivas para la reducción de la muerte neonatal,
tales como la lactancia materna exclusiva, el uso de antibióticos para
infecciones neonatales, la vacunación para prevenir el tétanos y la
disminución de barreras para acceder a los servicios de salud. De
igual forma, deberá promoverse la visita al recién nacido durante las
primeras veinticuatro horas.
92
Artículo 12. Centros de Atención Integral Materno Infantil y
Centros de Atención Permanente. Se institucionalizarán los Centros
de Atención Integral Materno Infantil -CAIMI- y Centros de Atención
Permanente -CAP-, como parte del segundo nivel de atención de la
Red de Servicios Públicos de Salud del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, como centros especializados, y estarán ubicados
geográfica y estratégicamente de acuerdo con características
poblacionales y epidemiológicas relevantes que Inciden en la salud
materna y neonatal.

Serán atendidos por médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería


calificados. Podrán participar las comadronas, quienes brindarán
servicios con pertinencia cultural para mejorar la salud materna
neonatal y prevenir las muertes maternas y neonatales evitables, y
atenderán las veinticuatro horas del día durante todo el año.

Artículo 13. Casas maternas con pertinencia cultural. Se establecerán


casas maternas cercanas a los hospitales CAIMI y CAP. Estas casas
deberán diseñarse basadas en la pertinencia cultural, para permitir a
las mujeres embarazadas hospedarse en fechas cercanas a su parto y
tener acceso inmediato a los servicios de salud.

Artículo 14. Extensión de cobertura por Organizaciones No


Gubernamentales. Las Organizaciones No Gubernamentales que
tiene contrato para prestar servicios de salud con el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, deben cumplir con la atención de la mujer
en edad fértil no embarazada, la atención prenatal, materna y posnatal
especificados en esta ley.

CAPITULO III

SERVICIOS Y RECURSO HUMANO ACREDITADO PARA LOS


SERVICIOS DE
ATENCIÓN MATERNO-NEONATAL

Articulo 15. Recurso humano calificado. La acreditación del recurso


humano calificado estará a cargo del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, con el correspondiente aval de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.
93
Artículo 16. Regulación de los servicios privados. El Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, a través de la Dirección General de
Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, deberán definir, certificar
y supervisar estándares de calidad y con calidez para la atención de
parto, posparto y neonato en clínicas y hospitales privados.

En caso de incumplimiento se fijará un plazo no mayor de ocho días


para reparar la omisión identificada.

Articulo 17. Proveedores comunitarios y tradicionales. Los


proveedores comunitarios y tradicionales brindarán los servicios
de maternidad en el primer nivel de atención, aplicando normas y
protocolos establecidos.

En el caso de las comadronas, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social deberá formular, en coordinación con las organizaciones
de comadronas, una política que incluya definición del rol de las
comadronas, sus funciones, el relacionamiento con los servicios de
salud, así como establecer un programa de transición para la formación
de comadronas capacitadas y certificadas a nivel técnico.

CAPITULO IV

ACCIONES INMEDIATAS PARA MEJORAR


LA SALUD MATERNA NEONATAL

Artículo 18. Acciones Inmediatas. Para prevenir las complicaciones


de embarazos que pongan en riesgo la vida de las mujeres,
principalmente las mujeres vulnerables, se hace necesario establecer
acciones inmediatas que conlleven:

a) Programas nutricionales a niñas, adolescentes, y mujeres


embarazadas y lactantes, para prevenir el deterioro de su salud
y los nacimientos de niños y niñas con bajo peso, así corno las
malformaciones congénitas y el deterioro de la salud de las
madres.

b) Prevención de embarazos en niñas y adolescentes.


94
c) Servicios de planificación familiar y post-evento obstétrico.

d) Atención prenatal, atención del parto y posparto.

e) Atención de emergencias obstétricas.

f ) Realizar estudio de factibilidad que permita crear un seguro de


maternidad y niñez que garantice a las mujeres y a sus hijos e
hijas, el acceso a los servicios de salud con calidad y calidez.

CAPITULO V

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y
SISTEMA DE INFORMACIÓN EN MORTALIDAD MATERNA

Artículo 19. Entes responsables. El Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social, a través del Centro Nacional de Epidemiología, del
Sistema de información Gerencial en Salud (SIGSA) y del Programa
Nacional de Salud Reproductiva, desarrollará acciones de vigilancia
epidermiología de la salud materna neonatal y de la mortalidad y
morbilidad materna neonatal, sus consecuencias, factores de riesgo y
el impacto en el sistema de salud pública, en el marco de la prevención
y la atención de la salud materna neonatal.

Articulo 20. Comités de Vigilancia Epidemiológica de Mortalidad y


Morbilidad Materna Neonatal. Las direcciones de áreas de salud, con
el apoyo técnico del Centro Nacional de Epidemiología y del Programa
Nacional de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, tienen la responsabilidad de integrar los Comités
de Vigilancia Epidemiológica de Mortalidad y Morbilidad Materna y
Neonatal. El Centro Nacional de Epidemiología y el Programa Nacional
de Salud Reproductiva, conjuntamente, deben elaborar las normas y
protocolos de funcionamiento de dichos comités y los instrumentos y
mecanismos de la vigilancia epidemiológica a nivel nacional.

Los comités de vigilancia epidemiológica a nivel nacional,


departamental, municipal y hospitalario, deberán incluir la participación
de dos representantes de las organizaciones de la sociedad civil.
95
Artículo 21. Reporte obligatorio o Inmediato de las muertes
maternas y neonatales. La red de establecimientos del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, los hospitales y clínicas privadas que prestan servicios
materno-neonatales, tienen obligación de informar las muertes
maternos y neonatales al Centro Nacional de Epidemiología dentro
de la siguientes cuarenta y ocho horas después de haber sucedido
el evento. El Centro Nacional de Epidemiologia deberá notificarlo al
Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA), en un plazo no
mayor de cinco días.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el último día de


cada mes, deber enviar a la Comisión de Salud y Asistencia Social
del Congreso de la República informe sobre las muertes maternas
y neonatales acaecidas detallando las razones los lugares en donde
se produjeron y las acciones que se han tornado para resolver los
problemas que llevaron a estas muertes.

CAPITULO VI

ASEGURAMIENTO DE LA MATERNIDAD SALUDABLE

Artículo 22. Comisión multisectorial para la Maternidad Saludable.


El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, deberá crear la
Comisión Multisectorial para la Maternidad Saludable –CMPMS-, que
será presidida por el Ministerio o Viceministro Técnico.

La CMPMS tendrá las siguientes funciones:

a) Realizar el monitoreo y evaluación de la estrategia de reducción


de la mortalidad materna.
b) Vigilar la disponibilidad de financiamiento para el cumplimiento
de las disposiciones contenidas en esta Ley, así como el análisis
del impacto en reducción de la muerte materna.

c) Garantizar la sostenibilidad de la estrategia a largo plazo,


la actualización de la evidencia científica y su aplicación en
Guatemala.
96
Artículo 23. Integrantes de la Comisión Multisectorial para
la Maternidad saludable. La CMPMS estará integrada por los
representantes de:
a) Vice ministerio de Hospitales.
b) Sistema de Atención en Salud -SIAS-.
c) Programa Nacional de Salud Reproductiva.
d) Centro Nacional de Epidemiología.
e) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-.
f ) Comisión de Salud del Congreso de la República.
g) Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
SEGEPLAN.
h) Asociación Guatemalteca de Mujeres Médicas.
i) Asociación de Ginecología y Obstetricia de Guatemala.

Adicionalmente, como observadores participarán las agencias de


cooperación internacional interesadas en el tema y el Observatorio en
Salud Reproductiva -OSAR-, que realizará las funciones de vigilancia y
monitoreo a la implementación de esta Ley,
Artículo 24, Convocatoria para la Instalación de la CMPMS. Para
la instalación de la CMPMS, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, dentro de los siguientes sesenta días de entrada en vigencia la
presente ley, convocará a las instituciones descritas en el artículo anterior
para que, en el plazo de quince días, nombren a sus representantes.

CAPITULO VII
CRITERIOS PRESUPUESTARIOS
Artículo 25. Financiamiento. El Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social y el instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
asignarán los recursos necesarios para la atención de la salud
materna neonatal en los tres niveles de atención definidos en esta ley,
priorizando aquellas regiones del país con mayor índice de muerte
materna y neonatal, así como las regiones con mayor vulnerabilidad en
función al nivel de pobreza y extrema pobreza de la población.

Artículo 26. Prioridades presupuestarlas. A fin de cumplir con la


presente ley, se prioriza la inversión en los aspectos siguientes:
97
a) Construcción, mantenimiento y readecuación de la
infraestructura de los servicios de salud.

b) Equipamiento de las unidades de salud, de acuerdo al nivel de


atención,

c) Capacitación permanente y con base en la evidencia científica


sobre la identificación y manejo de las emergencias obstétricas
dirigidas a todo el personal que presta atención materna-
neonatal.

d) Equipo e insumos para garantizar el ambiente habilitante para


la atención de la salud materno-neonatal.

e) Programas de sensibilización y capacitación para el


relacionamiento intercultural, en caso de la atención de
poblaciones indígenas,

f ) Contratación de recurso humano calificado para la atención de


la salud materna neonatal.

CAPITULO VIII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 27. Se reforma el artículo 25 de la Ley del Impuesto sobre


la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y otras
Bebidas Fermentadas, Decreto Número 21-2004 del Congreso de la
República, el cual queda así:

“Artículo 25. Destino. De los recursos recaudados por la


aplicación del presente impuesto, se destinará un mínimo del
quince por ciento (15%) para programas de salud sexual y
reproductiva, planificación familiar y alcoholismo del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social. De esta asignación del quince
por ciento (15%) para estos programas. como mínimo deberá
destinarse un treinta por ciento (30%), exclusivamente, para la
compra de insumos anticonceptivos; dicha adquisición se realizará
según lo establecido en el artículo 19 de la Ley de Acceso Universal
y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su integración
98
en el Programa Nacional de Salud Reproductiva, Decreto Número
87-2005 del Congreso de la República.

El Ministerio de Finanzas Públicas deberá crear, dentro del


Presupuesto del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
una partida presupuestaria específica para la compra de insumos
anticonceptivos.”

Articulo 28. Penalización. El incumplimiento de las disposiciones


contenidas en la presente Ley, será sancionado de acuerdo a lo
establecido en el Código Penal y leyes penales especiales.

A los funcionarios y empleados públicos, profesionales, técnicos


y personas proveedoras de servicios de salud materna-neonatal
que cometan hechos constitutivos de delito, conjuntamente con la
pena principal, se les impondrá la de inhabilitación para ejercer su
profesión.

Artículo 29. Penalización al conviviente. El conviviente de la


mujer deberá permitir, promover y facilitar que ésta tenga acceso a
los servicios de salud materno-neonatal. En case contrario y como
consecuencia se produjeron hechos que constituyan delitos, deben
ser perseguidos y sancionados de conformidad con las disposiciones
penales correspondientes.

CAPITULO IX

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 30. Reglamento. El organismo Ejecutivo emitirá y publicará el


Reglamento de la presente ley, dentro de los sesenta (60) días siguientes
a la vigencia de la misma.

Artículo 31. Derogatorias. Se derogan todas aquellas disposiciones


que contravengan el contenido de la presente Ley.

Articulo 32. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el día


siguiente de su publicación en el Diario Oficial.
99
REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN,
PROMULGACIÓN Y PUBLICACION.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATTVO, EN LA


CIUDAD DE GUATEMALA, EL NUEVE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL
DIEZ.
100

Edición, diseño y diagramación


Dirección de Comunicación Social y Relaciones Públicas

SEPREM
1ra. Impresión
1a. Edición
2,400 Ejemplares

Guatemala, abril 2011

También podría gustarte