Instituto Chileno de Medicina Reproductiva
Instituto Chileno de Medicina Reproductiva
Instituto Chileno de Medicina Reproductiva
2011
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: INFORMACIÓN GENERAL
¿Qué son los métodos anticonceptivos? Se trata de métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres
sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. En lo posible, los métodos anticonceptivos deben
cumplir con algunos requisitos y características que permitan a las personas alcanzar sus metas reproductivas de acuerdo
a su situación de vida:
• Ser efectivos permitiendo a las personas evitar los embarazos por el tiempo que lo deseen.
• Ser seguros para la salud: el uso de la mayoría de los anticonceptivos es seguro para las mujeres sanas pero es
importante saber que algunas condiciones de salud restringen el uso de ciertos métodos.
• Ser aceptables para las y los usuarias/os según su estilo de vida y sus valores.
• Ser accesibles, ya sea por estar disponibles en los servicios de salud o por ser de un costo al alcance de las personas
interesadas.
• Ser fáciles de usar.
¿Cuáles son los métodos anticonceptivos? Hay una gran variedad de anticonceptivos según su composición y forma
de uso: métodos hormonales y no hormonales, métodos que se usan en forma continua o sólo durante la relación sexual,
métodos que dependen de los servicios de salud para su administración o que dependen exclusivamente de las y los
usuarias/os y métodos reversibles o permanentes. En general, se pueden clasificar en:
Los métodos anticonceptivos disponibles y/o más usados en Chile se describen en las cartillas adjuntas. Para obtener más
información, resolver dudas o usar un método anticonceptivo es importante consultar a un o una profesional de salud.
Es la capacidad que tiene un método anticonceptivo de proteger a la usuaria/o contra el embarazo. La eficacia es medida
por la tasa de fracaso del método, es decir, se mide el número de embarazos que ocurren entre 100 mujeres o parejas que
usan un método durante un año.
1.- ¿Qué son los ACOs? Son píldoras que contienen dos tipos de hormonas llamadas estrógeno y progestágeno que
son similares a las que produce el ovario. Se toman diariamente para prevenir el embarazo.
2.- ¿Cuál es la eficacia? Se pueden embarazar t r e s de cada 1000 mujeres que usan las píldoras correctamente
durante un año. Sin embargo, si se usan incorrectamente, 6 a 8 de cada 100 mujeres pueden quedar embarazadas.
3.- ¿Cómo actúan? Impiden la ovulación, o sea, impiden la salida del óvulo desde el ovario. También alteran el
moco cervical, lo que impide el paso de los espermatozoides de la vagina hacia el útero.
4.- ¿Quiénes pueden usarlos?Todas las mujeres con o sin hijos, siempre que no presenten alguna de las condiciones
de salud descritas a continuación. En general las mujeres sanas, jóvenes y no fumadoras, no tienen problemas de salud con
estas píldoras pero su uso se asocia a enfermedades cardiovasculares en quienes tienen factores de riesgo.
6.- ¿Cuándo se inicia su uso? Para iniciar su uso, el ideal es que se reciba información, orientación y atención por un/una
profesional de salud capacitado/a. Se recomienda, como primera elección, el uso de píldoras anticonceptivas que
contengan levonorgestrel y etinilestradiol, ya que su uso presenta un menor riesgo de trombosis.
• Después del parto: Si la mujer está amamantando, se puede empezar a partir de los 6 meses post-parto. Si la
mujer no está amamantando, se puede empezar a partir de las 3 semanas post-parto.
• Si la mujer tiene ciclos menstruales: Se puede empezar desde el primer día hasta el quinto día de la menstruación.
También en otros momentos si se está segura/o que la mujer no está embarazada pero necesita protección
anticonceptiva adicional por los 7 días siguientes.
1.- ¿Qué son los inyectables combinados? Son inyecciones que contienen dos tipos de hormonas llamadas
estrógeno y progestágeno que son similares a las que produce el ovario. Se colocan en las nalgas o en el brazo una vez al
mes.
2.- ¿Cuál es la eficacia? Se puede embarazar tres de 1000 mujeres que usan la inyección correctamente durante un año.
Sin embargo, si se usan incorrectamente, 3 de cada 100 mujeres pueden quedar embarazadas.
3.- ¿Cómo actúan? Impiden la ovulación, o sea, la salida del óvulo desde el ovario. También alteran el moco
cervical, lo que impide el paso de los espermatozoides de la vagina hacia el útero.
4.- ¿Quiénes pueden usarlos? Todas las mujeres con o sin hijos, siempre que no presenten alguna de las condiciones de
salud descritas a continuación. En general las mujeres sanas, jóvenes y no fumadoras, no tienen problemas de salud
con estas inyecciones.
6.- ¿Cuándo se inicia su uso? Para iniciar su uso, el ideal es que se reciba información, orientación y atención por un/una
profesional de salud capacitado/a.
• Después del parto: Si la mujer está amamantando, se puede empezar a partir de los 6 meses post-parto. Si la
mujer no está amamantando, se puede empezar a partir de las 3 semanas post-parto.
• Si la mujer tiene ciclos menstruales: Se puede poner desde el primer día de sangrado hasta el séptimo día de la
regla. También en otros momentos si se está segura/o que la mujer no está embarazada pero necesita protección
anticonceptiva adicional por los 7 días siguientes.
7.- ¿Cómo se usan? La primera dosis debe ser administrada entre el primero y el séptimo día del ciclo menstrual (o en
otros momentos si se está segura/o de que la mujer no está embarazada). Las próximas dosis deben ser aplicadas cada 30
días (con un margen de 7 días antes ó 7 días después).
IMPORTANTE: La fecha de las inyecciones siguientes se debe basar en la fecha de la primera y no en las fechas de los sangrados
uterinos posteriores.
1.- ¿Qué es el anillo vaginal combinado? Es un anillo de plástico flexible, pequeño que contiene dos tipos de hormonas
llamadas estrógeno y progestágeno que son similares a las que produce el ovario.
2.- ¿Cuál es la eficacia? Se pueden embarazar alrededor de tres de 1000 mujeres que usan el anillo correctamente
durante un año. Sin embargo, si se usa incorrectamente, se estima que 6 a 8 de cada 100 mujeres pueden quedar
embarazadas.
3.- ¿Cómo actúa? Impiden la ovulación, o sea, impiden la salida del óvulo desde el ovario. También alteran el moco
cervical, lo que impide el paso de los espermatozoides de la vagina hacia el útero.
4.- ¿Quiénes pueden usarlo? Todas las mujeres con o sin hijos, siempre que no presenten condiciones de salud
descritas a continuación.
6.- ¿Cómo se usa? Para iniciar su uso, el ideal es que se reciba información, orientación y atención por un/una profesional
de salud capacitado/a.
El anillo vaginal está diseñado para un solo ciclo de uso. Se usa por 3 semanas consecutivas y se retira el día 22 del ciclo.
Después se debe estar 1 semana sin usar el anillo. Puede ser insertado y retirado fácilmente por la propia mujer. El anillo se
inserta en la vagina entre el primero y el quinto día de la menstruación.
1.- ¿Qué es el parche transdérmico combinado? El parche es un sistema anticonceptivo que se usa sobre la piel y que
contiene dos tipos de hormonas llamadas estrógeno y progestágeno que son similares a las que produce el ovario.
2.- ¿Cuál es la eficacia? Se pueden embarazar t r e s de 1000 mujeres que usan el parche correctamente durante un año.
Sin embargo, si se usa incorrectamente, se estima que 6 a 8 de cada 100 mujeres pueden quedar embarazadas.
3.- ¿Cómo actúa? Impiden la ovulación, o sea, impiden la salida del óvulo desde el ovario. También alteran el moco cervical,
lo que impide el paso de los espermatozoides de la vagina hacia el útero.
4.- ¿Quiénes pueden usarlo? Todas las mujeres con o sin hijos, siempre que no presenten las condiciones de salud
descritas a continuación.
6.- ¿Cómo se usa? Para iniciar su uso, el ideal es que se reciba información, orientación y atención por un/una
profesional de salud capacitado/a.
Los parches se usan durante tres semanas, cambiándolos una vez por semana, y seguidos de un período de una semana
sin parche. El primer parche se coloca el primer día de la menstruación (día 1 del ciclo), el segundo parche se coloca el día
8 del ciclo (ese día se retira el primer parche), y el tercer parche se coloca el día 15 del ciclo (ese día se retira el segundo
parche). El tercer parche se retira el día 22 del ciclo. A contar del día 22 se debe estar 7 días sin parche, y al octavo día se
debe iniciar el primer parche del nuevo ciclo, independiente si se está o no menstruando.
1.- ¿Qué son las pastillas de progestágenos solo? Son píldoras que contienen un solo tipo de hormona llamada
progestágeno, semejante a la progesterona que produce el ovario. Se toman diariamente para prevenir el
embarazo. Generalmente las pastillas de progestágeno solo son utilizadas durante la lactancia, aunque también
pueden utilizarse cuando la mujer no está amamantando.
2.- ¿Cuál es la eficacia? Se pueden embarazar tres de cada 1000 mujeres que están amamantando y que utilizan las
pastillas correctamente en el primer año de uso. Cuando la mujer no está lactando, si las usa correctamente, la eficacia es
similar. Sin embargo, en el uso habitual, 6 a 8 de 100 mujeres puede embarazarse en el primer año de uso.
3.- ¿Cómo actúa? Produce un espesamiento del moco cervical, impidiendo de esta manera que los espermatozoides
entren al útero. En la mayoría de los casos también evita la ovulación.
4.- ¿Quiénes pueden usarlo? Todas las mujeres con o sin hijos siempre que no presenten alguna de las condiciones
de salud descritas a continuación.
6.- ¿Cuándo se inicia su uso? Para iniciar su uso, el ideal es que se reciba información, orientación y atención por un/una
profesional de salud capacitado/a.
• Después del parto: Si la mujer está amamantando en forma exclusiva (o casi exclusiva), se puede empezar a partir
de las 6 semanas post-parto, aunque no haya tenido menstruaciones, y no afecta la lactancia. Si la mujer no está
amamantando, se puede empezar en cualquier momento.
• Si la mujer tiene ciclos menstruales: Se pueden iniciar desde el primero hasta el séptimo día de la menstruación.
También en otros momentos si se está segura/o que la mujer no está embarazada pero necesita protección
anticonceptiva adicional por los 7 días siguientes.
7.- ¿Cómo se usa? Se debe tomar una pastilla diaria, siempre en el mismo horario, sin hacer intervalos para iniciar el nuevo
paquete.
1.- ¿Qué son los implantes subdérmicos? Son métodos anticonceptivos hormonales para la mujer. Existen
implantes con levonorgestrel y etonogestrel (progestágenos similares a la progesterona que produce el ovario) que se
liberan en forma continua.
2.- ¿Cuál es la eficacia? Son métodos de alta eficacia. Se pueden embarazar t r e s de cada 1000 mujeres que usan
los implantes durante un año.
3.- ¿Cómo se colocan? Los implantes deben ser colocados y retirados por personal de salud capacitado. Su colocación
requiere anestesia local y una pequeña incisión (corte) que no necesita sutura. Los implantes se ubican debajo de la piel de
la parte interna del brazo. Algunas veces puede quedar un hematoma (moretón) en el lugar de la colocación, que
desaparece solo, en 1 semana aproximadamente.
4.- ¿Cómo actúan? Producen un espesamiento del moco cervical, impidiendo de esta manera que los
espermatozoides entren al útero. En la mayoría de los casos también evita la ovulación.
5.- ¿Cuánto duran? Los implantes subdérmicos con levonorgestrel ( Jadelle) duran 5 años. El implante subdérmico con
etonogestrel (Implanon) dura 3 años. Todos los implantes pueden ser retirados antes si la mujer lo desea.
6.- ¿Quiénes pueden usarlo? Todas las mujeres con o sin hijos siempre que no presenten alguna de las condiciones de
salud descritas a continuación.
8.- ¿Cuándo se inicia su uso? Para iniciar su uso, el ideal es que se reciba información, orientación y atención por
un/una profesional de salud capacitado/a.
• Después del parto: Si la mujer está amamantando en forma exclusiva (o casi exclusiva), los implantes se pueden
insertar a partir de las 6 semanas post-parto y no afecta la lactancia. Si la mujer no está amamantando, se pueden
insertar en cualquier momento.
• Si la mujer tiene ciclos menstruales: Se puede poner desde el primero hasta el séptimo día de la menstruación.
También en otros momentos si se está segura/o que la mujer no está embarazada pero necesita protección
anticonceptiva adicional por los 7 días siguientes.
1.- ¿Qué son los inyectables de progestágeno solo? Son métodos anticonceptivos hormonales para la mujer que
consisten en inyecciones que contienen sólo progestágenos y se administran por vía intramuscular. En Chile hay un solo
preparado comercial que es el Acetato de Medroxiprogesterona de 150 mg (Depoprodazone).
2.- ¿Cuál es la eficacia? Cuando se usan correctamente, menos del 1% de las mujeres se embaraza. Sin embargo en el uso
habitual, se estima que 3% de las mujeres puede embarazarse en el primer año de uso.
3.- ¿Cómo se usa? El uso consiste en administrar un frasco/ampolla de 150 mg de acetato de medroxiprogesterona a través
de una inyección intramuscular. La primera inyección debe ser aplicada entre el primer y séptimo día del ciclo. También se
puede iniciar sin menstruación si la mujer está segura de no estar embarazada, debiendo usar protección anticonceptiva
adicional por 7 días si se inicia sin menstruación. Si la mujer estuviera en amenorrea de lactancia (y se haya descartado un
embarazo), podrá iniciar el uso de la inyección trimestral en cualquier día después de la sexta semana post parto.
4.- ¿Cómo actúa? Evita la ovulación y produce un espesamiento del moco cervical, impidiendo de esta manera que
los espermatozoides entren al útero.
5.- ¿Cuánto duran? Cada inyección dura tres meses de modo que las próximas dosis deben ser administradas cada 3 meses
(con un margen de 15 días después de la fecha prevista).
6.- ¿Quiénes pueden usarlo? Todas las mujeres con o sin hijos siempre que no presenten alguna de las condiciones de
salud descritas a continuación.
8.- ¿Cuándo se inicia su uso? Para iniciar su uso, el ideal es que se reciba información, orientación y atención por
un/una profesional de salud capacitado/a.
• Después del parto: Si la mujer está amamantando en forma exclusiva (o casi exclusiva), los inyectables se pueden
insertar a partir de las 6 semanas post-parto y no afecta la lactancia. Si la mujer no está amamantando, se pueden
insertar en cualquier momento.
• Si la mujer tiene ciclos menstruales: Se puede poner desde el primero hasta el séptimo día de la menstruación.
También en otros momentos si se está segura/o que la mujer no está embarazada pero necesita protección
anticonceptiva adicional por los 7 días siguientes.
2. ¿En qué ocasiones se pueden usar las PAE? Si hubo una relación sexual sin usar un método anticonceptivo; si tuvo
una relación sexual usando un método anticonceptivo pero ocurrió un accidente con el método (se rompió el condón, olvidó
tomar las píldoras, expulsó el dispositivo intrauterino, etc.) y en caso de violación.
4. ¿Cómo se usan? Se deben tomar lo antes posible después de haber tenido una relación sexual no protegida y
dentro de las primeras 120 horas (5 días) de ocurrida la relación sexual. Si la mujer vomita en las primeras dos horas desde
que se tomaron las PAE, debe repetirse la dosis y tomar un medicamento contra los vómitos.
5.- ¿Cuál es la eficacia? De 100 mujeres que usan PAE se pueden embarazar e n t r e 1 a 3 , siendo las
píldoras de levonorgestrel más efectivas que las píldoras combinadas (régimen de Yuzpe). Son más efectivas mientras
antes se tomen porque su eficacia anticonceptiva es menor cuando se toman en el cuarto o quinto día después de la relación
sexual. No son efectivas si hay un embarazo en curso.
6.- ¿Cómo actúan? Impiden la ovulación, o sea, impiden la salida del óvulo desde el ovario.
7.- ¿Quiénes pueden usarlo? Todas las mujeres con o sin hijos. Sólo debe usarse como método anticonceptivo de
emergencia y no en forma regular. No tienen efectos adversos severos ni hay contraindicaciones médicas. No se han
detectado daño en los niños si se toman accidentalmente cuando hay un embarazo.
8.- ¿Cuántas veces se pueden usar las PAE? Se recomienda usar las PAE sólo en caso de emergencia. El uso
repetido de las PAE ofrece menos protección anticonceptiva que otros métodos anticonceptivos de uso regular. Después
de tomar las PAE se deben evitar las relaciones sexuales o use un método anticonceptivo como los condones hasta que
llegue la próxima menstruación.
1.- ¿Qué es la T de Cobre 380 A? Es un pequeño aparato plástico con la forma de la letra T que está recubierto con
alambre de cobre. Se coloca dentro del útero para evitar un embarazo.
2.- ¿Cuál es la eficacia? Es altamente eficaz. El índice de fracaso es de 0.6%, a 0.8 %, es decir, puede embarazarse
aproximadamente una de cada 200 mujeres que usan este método durante un año.
3.- ¿Cómo actúa? La T de cobre 380 A modifica las secreciones del aparato genital y afecta a los espermatozoides,
impidiendo que fecunden al óvulo.
4.- ¿Cuánto dura? Dura 10 años. Puede ser retirado antes si la mujer lo desea.
5.- ¿Quiénes pueden usarlo? Todas las mujeres con o sin hijos siempre que no presenten las condiciones de salud
descritas a continuación.
1.- ¿Qué es el DIU liberador de levonorgestrel? Es un pequeño aparato plástico que contiene el progestágeno
levonorgestrel que es similar a la progesterona que produce el ovario. Se coloca dentro del útero para evitar un embarazo.
2.- ¿Cuál es la eficacia? Es m uy eficaz. El índice de fracaso es de 0.16%, es decir, pueden embarazarse
aproximadamente dos de cada 1000 mujeres que usan este método durante un año.
3.- ¿Cómo actúa? Altera el moco cervical e inhibe la ovulación en la mayoría de los ciclos menstruales.
4.- ¿Cuánto dura? Dura 5 años. Puede ser retirado antes si la mujer lo desea.
5.- ¿Quiénes pueden usarlo? Todas las mujeres con o sin hijos siempre que no presenten las condiciones de salud
descritas a continuación.
• Mujer en lactancia y sin menstruación: (descartando previamente un embarazo): Se puede realizar la inserción de
T con levonorgestrel, cualquier día después de la cuarta semana post-parto.
• Mujer menstruando: Se puede realizar la inserción entre el primero y el séptimo día del ciclo menstrual sin
necesidad de protección anticonceptiva adicional. También en otros momentos si se está segura/o de que la mujer
no está embarazada pero se necesita protección anticonceptiva adicional por los 7 días siguientes.
1.- ¿Qué es el condón masculino? Es una delgada funda de goma (látex) usada por el hombre para cubrir el pene durante
las relaciones sexuales. Existen condones lubricados con espermicida o con otro tipo de lubricante y otros que no tienen
lubricante.
Los condones masculinos son la mejor protección contra las infecciones de transmisión sexual y la infección por
el VIH. Los condones impiden que el usuario se infecte y que transmita una infección a su pareja.
2.- ¿Cuál es la eficacia? Cuando el uso es correcto y consistente, pueden embarazarse alrededor de 2 de cada 100
mujeres cuyas parejas usan el condón masculino durante un año. En el uso habitual pueden embarazarse 15 mujeres de
100.
3.- ¿Cómo evita el embarazo? El condón masculino evita el contacto entre el espermatozoide y el óvulo ya que impide
que el semen entre en contacto con la vagina y el cuello del útero.
Se debe usar siempre un condón nuevo para cada relación y se debe usar en todas las relaciones sexuales.
1.- ¿Qué es el condón femenino? Es una bolsa de un plástico fino y resistente (poliuretano), lubricada
con dimeticona, que tiene dos anillos flexibles, uno interno y móvil que se usa para insertar el condón y otro
externo y fijo que queda colocado fuera de la vagina.
Los condones femeninos ofrecen protección contra las infecciones de transmisión sexual: impiden que la usuaria
adquiera una infección de transmisión sexual y que transmita una infección a su pareja. Según estudios de
laboratorio, también podrían proteger contra la infección por VIH.
2.- ¿Cuál es la eficacia? Cuando el uso es correcto y consistente, pueden embarazarse alrededor de
5 de cada 100 mujeres que usan el condón femenino. En el uso habitual pueden embarazarse 21 mujeres de cada 100.
3.- ¿Cómo evita el embarazo? El condón femenino evita el contacto entre el espermatozoide y el óvulo ya que impide
que el semen entre en contacto con la vagina y el cuello del útero.
Deben ser considerados otros aspectos: No uses condones cuyas envolturas estén rotas. Fíjate en el paquete y mira que no
estén vencidos, d e b e s abrirlo solamente antes de la colocación y desecharlo o botarlo en bolsa para desechos
después de usarlo. Debes interrumpir la relación sexual si el anillo externo se introduce dentro de la vagina o si notas
que el pene está fuera del condón.
Se usar un nuevo condón femenino para cada relación sexual y se debe usar en todas las relaciones sexuales.
1.- ¿Qué es la esterilización femenina? Es una cirugía en la cual las Trompas de Falopio son bloqueadas por ligadura,
corte, colocación de anillos o clips o usando el calor (diatermocoagulación) para impedir que el óvulo se encuentre
con el espermatozoide.
2.- ¿Cómo se hace la ligadura de trompas? La ligadura de trompas puede hacerse por vía abdominal o
laparoscópica. Según la técnica empleada, la anestesia puede ser local o de bloqueo (peridural o raquídea). Dependiendo
de la técnica usada y del servicio donde sea realizada, será necesaria o no la hospitalización.
3. ¿Cómo se evita el embarazo? Evita que los espermatozoides se encuentren con el óvulo, impidiendo el embarazo.
4.- ¿Cuál es la eficacia? Alrededor de 5 de cada mil mujeres se embarazan en el tiempo total de uso.
5.- ¿Quiénes pueden usarlo? Todas las mujeres con o sin hijos. La Resolución Ministerial N° 2.326 del año 2000,
establece que en Chile, hombres y mujeres mayores de 18 años pueden acceder a la esterilización quirúrgica por decisión
personal, voluntaria e informada, ya que el acceso a este procedimiento es parte de los derechos sexuales y reproductivos.
Es importante comprender que la ligadura de trompas es un método permanente. Las mujeres deben recibir orientación
adecuada que asegure una decisión voluntaria, libre e informada.
6.- ¿Para quiénes NO se recomienda? No hay una condición médica que restrinja de manera absoluta el elegir la
esterilización de una mujer. Sin embargo, existen ciertas condiciones que:
• Requieren de mayor cuidado. Algunos ejemplos son edad joven, obesidad, hipertensión arterial, enfermedades
cardíacas, epilepsia, cáncer de mama, miomas, diabetes, hipotiroidismo, cirrosis, cualquier tumor del hígado o
fibrosis, anemia.
• En las cuales se debe retrasar la intervención. Algunos ejemplos son embarazo, pre-eclampsia, rotura prolongada
de las membranas, sepsis puerperal, fiebre intra-parto, puerperal o post-aborto; hemorragia o traumas severos
antes o después del parto o post-aborto, enfermedad inflamatoria pélvica, infecciones de transmisión sexual actual,
enfermedad respiratoria aguda, infección de la piel abdominal,
• Que requieren evaluación y/o manejo especial. Algunos ejemplos son endometriosis, SIDA, enfermedades
respiratorias crónicas.
1.- ¿Qué es la esterilización masculina? Es una cirugía pequeña a través de la cual se seccionan los conductos
deferentes, impidiendo que los espermatozoides salgan con el semen.
2.- ¿Cómo se hace la vasectomía? Existen diferentes técnicas, básicamente se realiza un pequeño corte en los
escrotos (bolsas testiculares), se accede a los conductos deferentes y se seccionan. Es un procedimiento sencillo, para el cual
se usa anestesia local. Dura cerca de 10 a 20 minutos y puede ser hecha en forma ambulatoria. No necesita hospitalización.
3. ¿Cómo se evita el embarazo? Evita que los espermatozoides se encuentren con el óvulo, impidiendo así el embarazo.
4.- ¿Cuál es la eficacia? Alrededor de 1 de cada mil mujeres, parejas de un hombre vasectomizado, se
embaraza en el tiempo total de uso.
La vasectomía no ofrece protección contraceptiva inmediatamente después de la cirugía. Se necesita usar otro método
durante 3 meses hasta que se eliminen los espermatozoides que quedaban en las vesículas seminales, próstata y parte de
los conductos deferentes.
6.- ¿Quiénes pueden usarla? Todos los hombres con o sin hijos. La Resolución Ministerial N° 2.326 del año 2000,
establece que en Chile, hombres y mujeres mayores de 18 años pueden acceder a la esterilización quirúrgica por decisión
personal, voluntaria e informada, ya que el acceso a este procedimiento es parte de los derechos sexuales y reproductivos.
Es importante comprender que la vasectomía es un método permanente. Los hombres deben recibir orientaciones
adecuadas que aseguren una toma de decisión voluntaria, libre e informada. No hay una condición médica que restrinja de
manera absoluta la elegibilidad de un hombre para la vasectomía.
7.- ¿Para quiénes NO se recomienda? No hay una condición médica que restrinja de manera absoluta el elegir la
vasectomía. Sin embargo, existen ciertas condiciones que:
• Requieren de mayor cuidado. Algunos ejemplos son lesión escrotal previa, varicocele e hidrocele grande,
criptorquidea y diabetes.
• En las cuales se debe retrasar la intervención. Algunos ejemplos son infecciones locales de la piel del escroto, ITS
activa, balanitis, epididimitis u orquitis; infección sistémica o gastroenteritis, filariasis, elefantiasis y tumor intra-
escrotal.
• Que requieren evaluación y/o manejo especial. Algunos ejemplos son hernia inguinal, SIDA y alteraciones de la
coagulación.
1.- ¿Qué es el MELA? Es un método anticonceptivo basado en la infertilidad natural asociada a la lactancia exclusiva
siempre que la mujer esté en amenorrea y en los primeros 6 meses de post-parto.
ME = Método L = Lactancia = Amamantar A = Amenorrea = Falta de menstruación
2.- ¿Qué es lactancia exclusiva o casi exclusiva? La lactancia es exclusiva cuando el/la bebé es alimentado/a
solamente por pecho. Es casi exclusiva cuando toma, además del pecho, muy pequeñas cantidades de jugo, o agua,
siempre y cuando no sustituyan ninguna mamada. A partir del momento en que se agregan suplementos a la dieta de la o el
lactante, la mujer está en riesgo de embarazo.
3.- ¿Que es la amenorrea? Estar en amenorrea significa no haber tenido ningún sangrado o menstruación después de 10
o más días desde que se interrumpió el sangrado del puerperio. El primer sangrado post-parto es cualquier sangrado que
sea al menos un día de sangrado normal o tres días consecutivos de goteo. A partir de ese momento la mujer está en riesgo
de embarazo.
4.- ¿Cómo evita el embarazo? Al lactar las mujeres presentan un período sin menstruación e infertilidad que puede
durar desde dos meses a dos o más años.
- La succión frecuente del pezón produce cambios hormonales en la mujer, que inhiben la ovulación y provocan amenorrea
(amenorrea de lactancia).
- Es muy raro que se produzca un embarazo durante la amenorrea de lactancia en los primeros seis meses post-parto,
incluso en las mujeres que ovulan antes de la primera menstruación, porque el primer ciclo menstrual está alterado.
5.- ¿Cómo se usa? Para usarlo, la mujer debe cumplir con tres condiciones:
• Amamantar exclusiva o casi exclusivamente, en forma frecuente y sin intervalos prolongados entre cada episodio
de succión.
• Estar en amenorrea (no haber presentado el primer sangrado post-parto).
• Estar en los primeros 6 meses después del parto.
6.- ¿Cuál es la eficacia? Cuando se cumplen las tres condiciones básicas, 1 de cada 200 mujeres puede embarazarse, si
usan el MELA durante los primeros 6 meses después del parto.
7.- ¿Quiénes pueden usarlo? No hay condiciones médicas que restrinjan su uso. Sin embargo, existen ciertas situaciones
que afectan la lactancia, alteran la duración de la amenorrea o que impiden amamantar a la/el bebé, como:
• Infección por VIH/SIDA: Las mujeres VIH positivas deben ser informadas del riesgo de transmisión a la/el lactante y
de las alternativas para alimentarla/o, de modo que puedan hacer una elección informada.
• Uso de medicamentos: No se recomienda amamantar a las mujeres que estén usando drogas como: anti-
metabolitos, bromocriptina, ciertos anticoagulantes, altas dosis de corticoesteroides, ciclosporina, ergotamina, litio,
drogas radioactivas, reserpina y drogas que modifiquen el ánimo.
• Condiciones de el/la recién nacido/a: Como deformaciones de la boca, mandíbula o paladar, prematuridad o
requerimiento de cuidados neonatales intensivos, y ciertos trastornos metabólicos que pueden hacer difícil la
lactancia.
1.- ¿Qué es el método del ritmo? Es un método que consiste abstenerse de relaciones sexuales en el período fértil, el
que se calcula a partir de la longitud de los ciclos menstruales previos de la mujer.
2.- ¿Qué es el ciclo menstrual? Es el período que va desde el primer día de una menstruación (regla)
hasta el día que precede la menstruación siguiente.
3. ¿Cómo se evita el embarazo? La pareja no deberá tener relaciones sexuales vaginales durante el período fértil
identificado de acuerdo a la duración de los ciclos menstruales previos.
5.- ¿Cuál es la eficacia? En el uso habitual es uno de los métodos menos efectivos, porque a muchas parejas les
resulta difícil la abstinencia. Entre 3 y 20 mujeres de cada 100 pueden quedar embarazadas usando este método durante
un año. Mientras mejor se utilice mayor será la eficacia. Para obtener una mayor eficacia, se debe
• Registrar correctamente las menstruaciones.
• Contar bien la duración de los ciclos: desde el primer día de la regla, hasta el día anterior de la próxima regla.
• Aplicar bien la fórmula.
• No tener relaciones vaginales durante el período fértil.
• Recalcular la fórmula cada 6 meses.
6.- ¿Quiénes pueden usarlo? Todas las mujeres con o sin hijos.
7.- ¿Para quiénes NO se recomienda? Si los ciclos son irregulares y la diferencia en la duración del ciclo más corto y el
más largo es de 10 días o más, la pareja no puede utilizar este método. Tampoco deben usarlo las mujeres que presentan
un riesgo de salud inaceptable si se embarazan. Las mujeres que han tenido un parto, que están amamantando o que han
tenido un aborto deben esperar al menos 3 ciclos menstruales regulares para usar este método.
1.- ¿Qué es el método del moco cervical? Es un método que consiste en abstenerse de relaciones sexuales en el
período fértil, el que se identifica observando el moco cervical.
2.- ¿Qué es el moco cervical? Es una secreción producida en el cuello del útero que cambia de características a lo largo
del ciclo menstrual por la acción de hormonas del ovario. Durante el período fértil esta secreción es transparente y elástica
(parecida a la clara del huevo crudo) y se asocia a sensación de humedad en los genitales.
3. ¿Cómo se evita el embarazo? La pareja no deberá tener relaciones sexuales vaginales durante el período fértil
identificado de acuerdo a las características del moco cervical.
4.- ¿Cómo se usa? La mujer debe observar diariamente las características del moco cervical y poner los dedos o el
papel higiénico en la entrada de la vagina, colocar el moco entre los dedos pulgar e índice, separando y estirando el moco
entre ellos.
• Después de la menstruación hay unos días secos (suelen ser 2 ó 3) que corresponden al período infértil antes de
la ovulación.
• Después aparece un moco inicialmente blancuzco, turbio y pegajoso que se va haciendo cada vez más claro,
transparente y elástico (al estirarse entre los dedos parece un hilo). El último día en que el moco tiene este aspecto
se llama el día del ápice del moco y corresponde al período de la ovulación. Cuando hay moco cervical con estas
características, la mujer está en el período fértil.
• Posteriormente el moco cervical se pone espeso y seco. A partir del 4º día después del día del ápice, comienza el
período infértil que dura hasta la menstruación siguiente.
Desde el día en que aparece el moco fértil hasta el 4ª día después del ápice, la mujer no deberá tener relaciones
sexuales vaginales, porque ese es su período fértil.
5.- ¿Cuál es la eficacia? Es variable y depende de la motivación de la mujer para anotar diariamente las
características del moco cervical y la motivación de la pareja para mantener la abstinencia. Entre 3 y 20 mujeres de cada
100 pueden quedar embarazadas usando este método durante un año. Mientras mejor se utilice mayor será la eficacia.
6.- ¿Quiénes pueden usarlo? Todas las mujeres con o sin hijos.
7.- ¿Para quiénes NO se recomienda? No deben usarlo las mujeres que presentan un riesgo de salud inaceptable si
se embarazan. No puede usarse cuando hay descarga vaginal. Las mujeres que han tenido un parto, que están
amamantando o que han tenido un aborto deben esperar al menos unos ciclos menstruales en que puedan reconocer
claramente las características del moco cervical.
1.- ¿Qué es el diafragma? Es una membrana de látex con un borde en forma de anillo, flexible, que debe ser colocado
en la vagina, cubriendo el cuello del útero, antes de la relación sexual.
2.- ¿Cuál es la eficacia? Durante el uso correcto y consistente, pueden embarazarse alrededor de 6 de cada 100
mujeres que usan el diafragma. En el uso habitual pueden embarazarse 16 mujeres de cada 100.
3.- ¿Cómo evita el embarazo? El diafragma evita el contacto entre el espermatozoide y el óvulo ya que impide que el
semen entre en contacto con la vagina y el cuello del útero.
4.- ¿Cómo se usa? El tamaño del diafragma que necesita cada mujer debe ser evaluado por un/una profesional de salud
capacitado/a. Esta medición debe repetirse después de un parto o un aborto o si hay grandes cambios de peso corporal.
• El diafragma se debe colocar antes de la relación sexual, ya sea inmediatamente o algunas horas antes,
esperando 6 horas para retirarlo. Se debe lavar con agua y jabón neutro (no usar jabones perfumados), enjuagarlo
bien y secarlo sin calor.
• Se recomienda la utilización del diafragma con espermicida y este se coloca en la cara cóncava del diafragma
antes de la inserción. Si la mujer desea tener una nueva relación sexual se recomienda colocar más espermicida
en la vagina, utilizando un aplicador, no siendo necesario retirar el diafragma.
Habiendo tenido una relación sexual es necesario esperar 6 a 8 horas para retirarlo, lavarlo y re-colocarlo.
4.- ¿Para quiénes NO se recomienda? Personas con alto riesgo de contraer HIV/SIDA, portadores de VIH y / o con
SIDA ya que no deben usar espermicidas porque aumenta el riesgo de contagio. No deben usarlo las mujeres que
presentan un riesgo de salud inaceptable si se embarazan.
1.- ¿Qué son los espermicidas? Son productos químicos en forma de jaleas, cremas, espumas, óvulos y films que se
colocan dentro de la vagina.
2.- ¿Cómo evitan el embarazo? Los espermicidas matan o inmovilizan a los espermatozoides, impidiendo su
entrada al útero, evitando así el embarazo.
4.- ¿Cuál es la eficacia? Son los anticonceptivos menos efectivos de todos. Cuando el uso es correcto y consistente,
pueden embarazarse alrededor de 18 de cada 100 mujeres durante un año de uso. En el uso habitual pueden embarazarse
29 mujeres de 100. Los espermicidas son más eficaces si son usados junto con el diafragma.
5.- ¿Quiénes pueden usarlo? Todas las mujeres con o sin hijos.
7.- ¿Para quiénes NO se recomienda? No deben usarlo las mujeres que presentan un riesgo de salud inaceptable
si se embarazan, por las altas tasas de embarazo. Está restringido su uso en personas con alto riesgo de contraer el
VIH/SIDA, en portadores del VIH y/o personas con SIDA porque irritan las mucosas y aumentan el riesgo de contagio.
No se ha demostradoque los
espermicidas protejan contra las
Los espermicidas pueden causar infecciones de transmisión sexual. El
Debe ser colocado antes del contacto
reacción alérgica, candidiasis vaginal e uso repetido y en altas dosis del
entre el pene y la vagina.
irritación cervical y/o vaginal si se usan espermicida Nonoxinol-9 puede causar
Respetar el tiempo de espera que tienen
frecuente y prolongadamente. irritación o abrasión vaginal y cervical,
algunas formulaciones.
lo que podría aumentar el riesgo de
transmisión de VIH.