Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Del Derecho en Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Historia del Derecho en Guatemala

Derecho Constitucional
Las Constituciones que han regido en Guatemala son las siguientes:
Constituciones que han regido a Guatemala12ocultar
Fecha
Texto en que se puede
de Constitución Gobierno
consultar
vigencia
1808- Constitución de Corte de Constitucionalidad
1812 Bayona 1808 de Guatemala. «Digesto
Capitanía General de
Constitucional». Biblioteca
1812- Constitución de Guatemala del Organismo Judicial de
1821 1812 Guatemala (Guatemala).
Bases de
1823-
Constitución
1824
Federal de 1823
 Constitución
de la Pineda de Mont, Manuel
Estado de
República (1869). Recopilación de las
Guatemala tras
Federal de leyes de Guatemala, 1821-
la Independencia de
1824- Centroamérica 1869 I. Guatemala: Imprenta
Centroamérica
1840 de 1824 de la Paz en el Palacio.
 Constitución
del Estado de
Guatemala de
1825
Asamblea Nacional
Gobierno conservador Constituyente (19 de octubre
de los 30 años dirigido de 1851). «Acta Constitutiva
por el capitán de la República de
Acta Constitutiva general Rafael Guatemala». Asamblea
1851-
de la República de Carrera tras la Constituyente de
1871
Guatemala de 1851 creación de la Guatemala (Guatemala).
República de Archivado desde el original el
Guatemala el 21 de 22 de agosto de 2016.
marzo de 1847. Consultado el 15 de febrero de
2017.
Asamblea Nacional
Constituyente (1899). Ley
Gobiernos
1879- constitutiva de la República
Ley Constitutiva de liberales desde Justo
1920 de Guatemala decretada por
la República de Rufino
1922- la Asamblea Nacional
Guatemala de 1879 Barrios hasta Manuel
1944 Constituyente el 11 de
Estrada Cabrera
diciembre de 1879 y
reformada por el mismo Alto
Cuerpo en 5 de noviembre de
1887 y 30 de agosto de 1897;
para uso de las escuelas.
Guatemala: Tipografía
Nacional.
Constitución de la
Efímero gobierno
República Federal
1921 de Carlos Herrera y Corte de Constitucionalidad
de Centroamérica
Luna de Guatemala. «Digesto
de 1921
Constitucional». Biblioteca
Gobiernos del Organismo Judicial de
1945- Constitución de revolucionarios Guatemala (Guatemala).
1954 Guatemala de 1945 tras Revolución de
Octubre
Gobiernos Asamblea Constituyente
liberacionistas tras (1956). Constitución de la
1956- Constitución de
derrocamiento del República de Guatemala.
1963 Guatemala de 1956
gobierno de Jacobo Guatemala: Asamblea
Arbenz Guzmán Nacional Constituyente.
Corte de Constitucionalidad
Gobiernos militares
de Guatemala. «Digesto
1965- Constitución de tras golpe de estado
Constitucional». Biblioteca
1982 Guatemala de 1965 contra Miguel
del Organismo Judicial de
Ydígoras Fuentes
Guatemala (Guatemala).
Asamblea Constituyente
(1985). Constitución Política
Gobiernos
de la República de
1985- Constitución de democráticos tras
Guatemala. Guatemala:
presente Guatemala de 1985 golpes de estado de
Gobierno de Guatemala.
1982 y 1983
Archivado desde el original el
2 de febrero de 2016.

Códigos
El Derecho guatemalteco pertenece a la familia de los Derechos romanistas,
derivados del Derecho Común. Inicialmente estaba formado por normas
del Derecho Indiano y del Derecho de Castilla. Su codificación fue iniciada por el
gobierno de Mariano Gálvez en el decenio de 1830, pero pronto se volvió a la
legislación tradicional, y no se reanudó sino hasta el decenio de 1870.

Derecho Civil
Existen dos formas de codificación, el plan romano-francés o el plan de Gayo y el
plan alemán. El plan romano-francés divide el código en tres partes:

 De la persona
 Cosas
 Acciones.
El plan alemán sigue el siguiente orden:

 Título preliminar que incluye a las personas,


 Obligaciones,
 Derechos reales
 Familia y sucesiones
Todos los Códigos Civiles de Guatemala han seguido el plan romano-francés. La
codificación francesa tenía cuatro cimientos fundamentales: propiedad privada,
libertad de contratación, no hay responsabilidad civil sin culpa y la indisolubilidad
del vínculo matrimonial. En Guatemala, este último pilar ya no es aplicable. Los
fundamentos del Derecho Civil se remiten a la persona, familia y patrimonio.
En Guatemala ha existido tres Código Civiles. El primer Código Civil de la República
de Guatemala fue emitido en el Decreto Gubernativo Número 176, del 8 de marzo
de 1877 y entró en vigor el 15 de septiembre de aquel año. Por medio de un acuerdo
emitido el 26 de julio de 1825, se nombra la comisión para la elaboración del mismo.
Dicha comisión estuvo integrada por: Licenciado Marco Aurelio Soto, Doctor
Lorenzo Montufar (quien además, elaboró el prólogo); Licenciado José Barberen,
Licenciado Ignacio Gómez, Valerio Pujol, Licenciado Carlos Federico Murga; y
posteriormente revisada por los Licenciados José Salazar y Joaquin Macal.3 Este
fue modificado posteriormente en febrero de 1882 y en 1926.
La evolución de las ideas y principios, hizo ineludible el cambio de muchos
conceptos y para conseguir ese objeto fue encargada una comisión de
jurisconsultos. Dieron cuenta con el proyecto de Código Civil que comprende tres
libros, que tratan por su orden, de las personas, de los bienes y de los modos de
adquirir la propiedad.
Con respecto del segundo Código Civil, el Organismo Ejecutivo presenta el proyecto
que fue aprobado en las sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional Legislativa
en el año 1933, y fue promulgado como ley de la República en el Decreto legislativo
Número 1932 el 13 de mayo del mismo año. De esta manera, se derogaron las leyes
anteriores que se opusieran y dejando en vigor el libro tercero del anterior Código.
Actualmente rige el Código Civil emitido en 1963 con el Decreto-Ley 106 bajo el
gobierno de facto del Coronel Enrique Peralta Azurdia. Este Código se encuentra
dividido en cinco libros: Libro I (De las personas y de la familia); Libro II (De los
bienes, de la propiedad y demás derechos reales); Libro III (De la sucesión
hereditaria); Libro IV (Del Registro de la Propiedad); y, Libro V (Del derecho de
obligaciones –este libro dividido en dos partes, primera parte: De las obligaciones
en general; y, segunda parte: De los contratos en particular–).

Derecho Penal
En la historial jurídica guatemalteca se puede contar la promulgación de 5 códigos
penales hasta la presente fecha:
El PRIMERO fue promulgado en el año de 1834 durante el Gobierno del Doctor
Mariano Gálvez, conocida como Código Penal de Livingston, el cual fue redactado
por el Secretario de Estado nortemaricano Edward Livingston y estuvo en vigor más
de 40 años.
El SEGUNDO en el año de 1877 el Gobierno del General Justo Rufino Barrios; en
el orden administrativo y legal, se promulgaron el Código Penal, el Militar y el Código
Fiscal.
El TERCERO, Decreto 419 en el año de 1889 (Recopilación de Leyes: Libro 8
Página 6) durante el gobierno del general Manuel Lizandro Barillas. El 15 de febrero
de 1889 mediante la emisión del Presidente de la República, se promulgó un nuevo
código penal. Éste código fue aprobado por el Decreto No. 48 de la Asamblea
Nacional Legislativa, de fecha 29 de abril. En este código el principal avance
consistió en la supresión del sistema de penas compuestas para dejarlas fijas a
cada delito, sin diversos extremos para el caso de faltar circunstancias atenuantes
o agravantes.
El CUARTO código penal de Guatemala fue promulgado en el año de 1936
(Recopilación de Leyes: Libro 54 Página 735) durante el gobierno del general de
Jorge Ubico; El 25 de mayo de 1936 según Decreto 2,164 de la Asamblea
Legislativa de Guatemala entró en vigor un nuevo código penal en Guatemala, un
código que a criterio de varios juristas guatemaltecos, fue un código de corte de la
escuela clásica. Otorgó funciones de control policial a los dueños de fincas. Este fue
el incremento de la militarización de la población civil y la creación de los
Comisionados Militares, considerada una amenaza cualquier intento de alterar esa
posición y la organización de campesinos o trabajadores rurales en asociaciones
independientes
Y, el QUINTO que es el actualmente vigente, (Diario Oficial: Tomo 197, Número 1,
Página 1 Publicado el 30/08/1973) fue promulgado durante el gobierno del general
Carlos Arana Osorio, y entró en vigencia el 15 de septiembre de 1973, el cual es un
ordenamiento de tendencia positiva y marcadamente represivo, con un
incongruente sistema de penas mixtas para determinados delitos (privación de
libertad y multa). La vigencia del mismo es prorrogada por el Decreto 17-73 al 1 de
enero de 1974.

Derecho Procesal Civil


La codificación de Guatemala, se efectuó en el año 1877, encontrándose en pleno
auge del liberalismo; en esa oportunidad se emitió el Código de Procesamiento Civil
Decreto Gubernativo Número 176, del 8 de marzo de 1877 (Recopilación de Leyes:
Libro 2, Página 68), manteniendo su vigencia hasta 1934.
En 1934 se promulga el Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, Decreto 2009
(Diario Oficial: Tomo 11, Número 32, Página 173, Publicado 10/08/1934), aprobado
en Asamblea Legislativa, en el Gobierno de Jorge Ubico, la denominación se
conservó hasta el treinta de mayo dicho año. En el año de 1960, Gobierno de
Enrique Peralta Azurdia, se encargó de contratar los servicios de los abogados
Carlos Enrique Peralta Méndez y Mario Aguirre Godoy, haciendo estudios para la
elaboración de un nuevo Código Procesal Civil. Decreto ley 107 (Diario Oficial:
Tomo 169, Número 45, Página 401, Publicación 19/12/1936, Recopilación de Leyes:
Libro 82, Página 256)

Derecho Procesal Penal


La historia del Derecho Procesal Penal:
En 1837, el llamado Código de Livingston introdujo el sistema acusatorio, oral y
público, a la vez que planteó la existencia de tribunales independientes del poder
político. La división de poderes causó una fuerte reacción conservadora que derrocó
al gobierno republicano de Mariano Gálvez y que provocó la regresión legislativa.
Los códigos procesales dictados en 1877 Decreto 192, 4 1898 Decreto 5515 y de
1973, Decreto 52-73,6 mantuvieron, por el peso determinante de la fase de
instrucción y el rol investigador de los jueces, el sistema colonial, caracterizado por
el enjuiciamiento sin garantías y contrario al método universal de procesamiento
surgido y perfeccionado con las Declaraciones de los Derechos Humanos para
impedir excesos de poder y dignificar a las personas.
En 1992, Decreto 51-92,7 fue decretado el nuevo Código Procesal Penal.
Transforma radicalmente las formas de operar la justicia penal en el país. Los
propósitos esenciales que lo animan son:

 La humanización del Derecho Procesal Penal;


 La dignificación y eficiencia de la función judicial en materia penal;
 El mejoramiento de la defensa social contra el delito; y
 Coadyuvar a la vida pacífica de la sociedad mediante la resolución de conflictos
penales, el cumplimiento de la ley penal y la prevención de delitos.

Derecho Comercial
El Código de Comercio de Guatemala, surge en 1877 dando inicio a la codificación
del Derecho mercantil guatemalteco, el cual se produjo en el gobierno liberal de
Justo Rufino Barrios, Decreto 191 (Recopilación de Leyes: Libro 2, Página 151). El
gobierno nombró a Manuel Echeverría, Antonio Machado y J. Esteban Aparicio para
redactar un código de comercio y en julio de dicho año, la comisión presentó su
proyecto. En este mismo año, se emite a la vez la Ley de Enjuiciamiento Mercantil,
el cual regula la organización de los tribunales de comercio su jurisdicción, Decreto
191 (Recopilación de Leyes: Libro 2, Página 151). En 1934, al emitirse el Código de
Enjuiciamiento Civil y Mercantil, Decreto 2009 (Diario Oficial: Tomo 11, Número 32,
Página 173, Publicado 10/08/1934), queda derogado la ley anterior, separándose
de la norma comercial. En 1942 se emite un nuevo Código de Comercio Decreto
2946, (Recopilación de Leyes, Libro 61, Página 343), una refundición del de 1877
con modificaciones parciales: incluye en su articulado el texto de los Reglamentos
de la Haya de 1912, regula la sociedad de responsabilidad limitada y hace algunas
otras innovaciones de menor importancia. Dicho cuerpo legal estuvo en vigencia
hasta concluir el año de 1970.
Decreto 2-70 (Diario Oficial: Tomo 188, Número 33, Página 361, Publicado
22/04/1970, Recopilación de Leyes: Libro 89, Página 200), este proyecto fue
elaborado por una comisión de la cual formaron parte Edmundo Vásquez, José Luis
Paredes Moreira, Carlos Enrique Ponciano, Armando Diéguez, Jorge Skiner Klee,
Ernesto Viteri Echeverría y Arturo Yaquián Otero. Fue aprobado por el Congreso de
la República el 28 de enero de 1970, entrando en vigencia el 1 de enero de 1971.
Este Código al regular la actividad profesional de los comerciantes, al hacer de la
empresa su núcleo fundamental y al disciplinar los instrumentos jurídicos típicos de
la misma, asume un carácter predominantemente subjetivista.

 Ordenanzas de Bilbao (1793)


 Código de Comercio de Guatemala de 1877
 Código de Comercio de Guatemala de 1942
 Código de Comercio de Guatemala de 1971

Derecho del Trabajo


En 1926, fue emitida la Ley de Trabajo de la Asamblea Legislativa, Decreto
1434(Recopilación de Leyes: Libro 45, Página 16). El Decreto 330, (Diario Oficial:
Tomo 48, Número 79, página 1113, Recopilación de Leyes: Libro 65, Número 840),
de fecha 8 de febrero de 1947. Desde la independencia de Guatemala su pueblo ha
continuado luchando por su derecho a participar en la política de su país. Los
primeros sindicatos fueron formados por artesanos y trabajadores del ferrocarril, de
fincas de bananos y de los puertos durante los años 20, y el Departamento Nacional
de Labor fue creado en el año 1925 pero con limitaciones para los trabajadores en
huelga. Estos sindicatos, sufrían ataques durante presidencia del General Jorge
Ubico, de 1,930 a 1944.
El Gobierno de Juan José Arévalo Bermejo, se ocupó de los urgentes problemas
sociales y laborales, emitiendo el Código de Trabajo, Decreto 1441, (Diario Oficial:
Tomo 162, Número 14, Página 145, Publicado 16/06/1961, Recopilación de Leyes:
Libro 80, Página 13), constituyendo un mínimo de garantías sociales, protectoras
del trabajador.

También podría gustarte