CORE
CORE
CORE
la zona media
*Asociación Técnicos y Profesionales de la Actividad Física y el Juan Ramón Heredia
Deporte de la Comunidad Valenciana.
Departa
mento de Formación, Investigación e In
novación
Elvar*
Técnica. Lcdo. Educación Física. Especialista Actividad Física y Iván Chulvi**
Salud. Miguel Ramón*
**Estudiante de 5º curso Licenciatura en juanrafitness@hotmail.com
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (España)
Resumen
Muchas de las actividades de la vida diaria, solicitan patrones dinámicos multi-articulares y multi-
planares que necesitan transmitir a fuerza entre extremidades. El éxito y la salud estarán supeditadas a
la función sinérgica neuromuscular del centro (core), necesitando entrenar el equilibrio, la propiocepción
y el control de la fuerza.
Palabras clave: Raquis. Musculatura lumbo-abdominal. Estabilización. Integración. Funcional
1/1
1. Introducción
La principal función de la musculatura del tronco es el mantenimiento de la estabilidad del
raquis, entendiéndose ésta como la habilidad para limitar patrones de desplazamiento bajo
cargas fisiológicas de forma que prevenga la discapacidad por deformación o el dolor debido a
cambios estructurales (Monfort, 2000).
El énfasis sobre la columna vertebral es debido a que se trata de una estructura ósea en
forma de pilar que soporta todo el tronco. Constituye el eje principal del cuerpo y está
constituida por un conjunto de elementos óseos o vértebras superpuestas y articuladas por una
serie de estructuras discales y cápsulo-ligamentosas, cuya disposición asegura tres
características fundamentales para su funcionalidad, como son dotar de rigidez suficiente para
soportar cargas axiales, proteger estructuras del sistema nervioso central (médula, meninges y
raíces nerviosas) y otorgar una adecuada movilidad y flexibilidad para los principales
movimientos del tronco (Rodríguez, 1998; Pazos y Aragunde, 2000).
Correcta estabilización del cuerpo de manera que los brazos y piernas puedan
realizar cualquier movimiento teniendo como soporte a esta musculatura y
forma una cadena muscular transmisora fuerzas entre piernas y brazos
Mejorará la eficiencia del movimiento
Mejorará el equilibrio y coordinación
Aumentará la firmeza postural y su control
Aumentará la fuerza y la flexibilidad a través del complejo lumbo-pélvico-cadera
(Sacro-Ilíaco)
Cuando existe deficiencia en un subsistema los otros toman el relevo (Forte en Jiménez, 2005).
La base de esta metodología gira en torno a la realización de ejercicios con las extremidades
superiores e inferiores con el fin de estabilizar la zona media para poder conseguir ejecutar el
ejercicio. (Forte en Jiménez, 2005) Pero hay que entrenar buscando posiciones armónicas para
evitar las lesiones (Devís y col, 2000)
De esta manera, las grandes variaciones en las cargas externas que se presentan en las
actividades básicas cotidianas pueden ser acomodadas por los músculos globales para que la
carga resultante en la columna lumbar y sus segmentos sea mínima. Por lo tanto, las
variaciones en la carga se mantienen pequeñas y viables para el sistema local. En los últimos
años, ha existido un gran interés en el estudio de la relación del sistema local como factor
etiológico en el dolor crónico y prevención de problemas a nivel de columna lumbar.
Tanto los componentes del subsistema estabilizador pasivo como los del activo están
comandados por el centro de integración del SNC. El sistema propioceptivo integra al
sistema estabilizador de Panjabi.
Mantener el raquis fijado estáticamente al ejecutar los ejercicios, sin pérdida de linealidad y
sin oscilaciones del tronco, reduce el estrés de compresión y cizalla en el mismo (López, 2004).
Adams y Dolan (1996 en López, 2004) en un trabajo realizado en cadáveres, encuentran que
un movimiento de flexión rápido aumenta el momento flexor máximo un 10-15% comparado
con movimientos lentos.
Realmente debemos asegurarnos de conocer los efectos del desarrollo de ejercicios sobre
superficies inestable, debiendo proceder a un análisis previo a desafiar el sistema
neuromuscular mediante dichos ejercicios.
Con el uso del fitball en algunos ejercicios existe mayor participación de los flexores de
cadera (Hildenbrand y col., 2004) esto puede deberse a que se realizaba un movimiento de
crunch y era necesaria esta activación de las piernas para conseguir estabilizarse encima del
fitball para conseguir la ejecución del movimiento.
El trasfondo de los ejercicio debe ser el de la estabilización activa, la cual hará que participe
mayor masa muscular en el movimiento, integrando el esfuerzo muscular agonista, antagonista,
sinergista y estabilizadores (Heredia, 2005)
Datos sobre EMG de la musculatura implicada en el entrenamiento de fuerza de la zona central. En curl up sin aparato y con
fitball
En un interesante estudio (Vera, Grenier, MC Guill, 2000) se valoraron los posibles efectos de
dichas superficies sobre la respuesta-actividad mecánica de los músculos de la pared
abdominal.
Utilizando el ejercicio de curl-up en cuatro situaciones ( sobre banco estable, sobre fitball de
70 cm. con apoyo de pies en el suelo, sobre fitball y apoyo de pies en un banco y sobre una
tabla basculante).
La ejecución del curl-up sobre banco estable dio lugar a la amplitud más baja de actividad
abdominal observada en cualquier tarea.
Bibliografía
ANDERSON, K.G., BEHM, D.G. Maintenanace of EMG activity and loss of force
output with inestability. J. Strength Cond. Res. 2004 18(3): 637-640
AGUADO, X (1993): Eficacia y técnica deportiva. INDE. Zaragoza.
BEHM, D.G., ANDERSON, K., CURNEW, R.S.: Muscle force and activation under
stable and unsetable conditions. J. Strength Cond Res. 2002, 16(3):416-422
Bergmark, A: Stability of the Lumbar Spine. A Study in Mechanical Engineering
Acta Ortopaedica Scandinavica 230 (suppl),1989.
Choewiki,J; McGill SM: Mechanica Stability of the In Vivo Lumbar Spine:
Implications for Injury an Low Back Pain. Clinical Biomechanics, vol.11, 1996
COLADO, J.C., LLANA, S. : Exercisis per a l'entrenament de la musculatura
flexora del tronc en el medi acuàtic. Apunts 2003 nº 73 pp 86-100
COSIO-LIMA, L.M., REYNOLDS, K.L., WINTER, C., PAOLONE, V., JONES, M.T.:
Effects of physioball and conventional floor exercises on early phase
adaptations in back and abdominal core stability and balance in women.
J. Strength Cond, Res. 2003, 17(4): 721-725
Davis, K.G. y Marras, W.S. (2000). The effects of motion on trunk
biomechanics. Clinical Biomechanics, 15, 703-717.
FORTE, D. Lesiones del aparato locomotor y entrenamiento personal en
Jiménez, A.(coord.) Entrenamiento personal: bases, fundamentos y
aplicaciones. 2005 Barcelona: Inde
Granata, K.P. y Wilson, S.E. (2001). Trunk posture and spinal stability. Clinical
Biomechanics, 16(8), 650-659.
Heredia, JR (2005): El entrenador Personal: Herramientas y protocolos.
Convención Play-ANEF. Barcelona.
Heredia Elvar, Juan R. Costa, Miguel R. Abril, Miguel M. Criterios para la
Observación, Control y Corrección de Ejercicios de Musculación para la Salud.
PubliCE Standard. 14/02/2005. Pid: 426
Jemmet, R: Spinal Stabilization: The New Science of Back Pain. Editoria RMJ
Fitness and Reabilitation Consultants, 2002
Kapandji. A.I. 2002. Fisiología articular, Tronco y Raquis, 59 edición.
Editorial médica panamericana, Madrid, 253 p.
LEHMAN, G., GORDON, T., LANGLEY, J., PEMROSE, P., TREGASKIS, S.,:
Replacing a Swiss Ball for an exercise bench causes varaible changes in trunk
muscle activity during upper limb strength exercises. Dinamic Medicine 2005,
4:
6
LÓPEZ MIÑARRO, P.A. Ejercicios desaconsejados en la actividad física:
detección y alternativas. 2000. Zaragoza: INDE
López Miñarro, PA.: Acondicionamiento muscular para el tren superior.
Ejercicios desaconsejados y criterios de corrección. Curso de Técnico en
Acondicionamiento Muscular en Sala de Musculación. Universidad Murcia.
Instituto de Ciencias del Deporte.
LÓPEZ. F. , LÓPEZ C. Marco teórica-práctico para la correcta ejecución del
trabajo abdominal (II) Apunts: Educación Física y Deportes 1996 (43): 25-41
Liemohn, WP; Baumgartner, T,: Gagnon, LH: Measuring Core Stability.
J. Strength Cond Res. 2005, 19(3):583-586
McGill, S.M. (2002). Low back disorders. Evidence-Based prevention and
rehabilitation. Champaign: Human Kinetics.
MONFORT, M. (2000). La estabilización del tronco como fin para la práctica de
actividad física saludable. Educación Física y salud. Actas del II Congreso
Internacional de Educación Física. Jérez: FETE-UGT Cádiz.
MONFORT, M. y SARTI, M.A. (1998). Musculatura del tronco: función y
desarrollo. En: F. Ruiz y P.L. Rodríguez (Coord.). Educación Física, deporte
y
salud. Área de Didáctica de la Expresión Corporal, Murcia.
Nordin y Franquel 2001. Biomecánica Básica del sistema musculoesquelético,
39 edición, Mc Graw Hill interamericana, 485 p.
Panjabi, 2003, Clinical Spinal Instability and Low Back Pain, Journal of
Electromyografy and Kinesiology 13: 371-379
Panjabi, MM: Euer Stability of Human Ligamentous Lumbar Spine. Clinical
Biomechanics, vol.7, 1992
Richardson C, Jull, G: Therapeutic Exercise for Spina Segmental Stabilization in
Low Back Pain: Scientific Basis and Clinical Approach. Editorial Churchill
Livinsgstone, 1999
Siff, M; Verhoshansky, Y (2000) Superentrenamiento. Barcelona: Paidotribo
TOUS FAJARDO, J. Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona:
Ergo, 1999
TOUS, J, BALAGUE, N. El entrenamiento de la musculatura abdominal: Últimas
tendencias. RED 1998 Tomo XII (2) pp 17-21
Vélez, M: Novedades en el entrenamiento de la fuerza. III SESIONES DE
ESTUDIO E.N.E. - Madrid'2000 .
VERA, F.J. (2000). Función de los músculos rectus abdominis y obliquus
externus adbominis en el control de la postura erecta. I Congreso de
la
Asociación Española de Ciencias del Deporte. Cáceres.
VERA, F.J.; GRENIER, S.G.; McGILL, S.M. (2000). Abdominal muscle response
during curl-ups on both stable and labile surfaces. Physical Therapy, 80(6):
564-569.
ZIMMERMAN, K. Entrenamiento muscular. 2004 Barcelona: Paidotribo.
www.rehabilitacionintegral.com. Consulta 18/10/2005