La Eficiencia de Los Mercados - Oligopolio - Monopsonio: Magister: Karla Patricia Lecca Reaño
La Eficiencia de Los Mercados - Oligopolio - Monopsonio: Magister: Karla Patricia Lecca Reaño
La Eficiencia de Los Mercados - Oligopolio - Monopsonio: Magister: Karla Patricia Lecca Reaño
Para Fama (1970) los mercados son eficientes si los precios de los títulos reflejan
toda la información disponible, o sea, que estarían correctamente valorados dada
su relación rendimiento-riesgo. Considera que la inexistencia de costos de
transacción, la libre disposición de la información en el mercado y la coincidencia
de los agentes en que los precios actuales reflejan plenamente la información
respecto de las expectativas futuras son condiciones suficientes pero no necesarias
para que se cumpla la eficiencia.
La existencia de costos de transacción puede limitar la cantidad de transacciones,
pero esto no significa que los precios dejen de expresar la información disponible.
Fama sostiene la idea de que la pérdida de alguna de las condiciones no genera
necesariamente pérdida de la eficiencia, ya que los precios siguen manteniendo un
recorrido aleatorio. Harry Roberts (1967) definió tres niveles de eficiencia de los
mercados financieros en función de la información que rápidamente era
incorporada a los precios, clasificándolos en mercados con eficiencia débil, semi-
fuerte o fuerte.
Hipótesis de Eficiencia Débil: En un mercado de eficiencia débil, las cotizaciones de
los títulos reflejan plenamente la información pasada, contenida en las series
históricas de los precios.
Bajo la hipótesis de eficiencia débil, ningún inversor podría obtener rendimientos
extraordinarios (superiores al promedio del mercado), analizando la información
contenida en las series históricas de precios. El análisis técnico, basado en el
estudio de gráficos de evolución de precios pasados, no tiene ninguna utilidad en
estos mercados.
Solo podrían lograr rendimientos superiores al promedio del mercado, que no sean
fruto del azar, los inversores que utilicen información pública disponible (hechos
relevantes, anuncios, balances trimestrales) y/o información privilegiada.
Hipótesis de Eficiencia Semi-fuerte: Un mercado con eficiencia semi-fuerte sería
aquel cuyos precios reflejen toda la información histórica y pública disponible.
La hipótesis de eficiencia semi-fuerte supone que ningún inversor podrá conseguir
un rendimiento superior al promedio del mercado en base a análisis de series
históricas de precios, balances, proyecciones de variables macroeconómicas y
demás información de dominio público. El tiempo y dinero invertido en la
realización de análisis fundamental, tendiente a obtener el valor intrínseco de un
activo, no tendría ningún sentido en un mercado con eficiencia semifuerte si no se
cuenta con información privilegiada.
Un inversor podría lograr rendimientos extraordinarios solo con la utilización de
información privilegiada.
Hipótesis de Eficiencia Fuerte: Se considera que un mercado tiene un nivel de
eficiencia fuerte cuando los precios de los títulos reflejan totalmente la información
pasada, pública y privada.
La hipótesis de eficiencia fuerte supone que ningún inversor puede obtener
rendimientos extraordinarios, excepto por medio del azar, y que no existe
información privilegiada. No se justificaría llevar a cabo un análisis técnico, ni
fundamental, ni ninguna búsqueda de información, ya que los precios reflejarían
toda la información disponible.
Estaríamos frente a un mercado prácticamente imposible de encontrar en la
realidad.
Eficiencia del mercado se consigue cuando la asignación de recursos maximiza el
total del excedente.
Además de la eficiencia del mercado, un planificador social debe de preocuparse
por la equidad – la imparcialidad en la distribución del bienestar entre todos los
compradores y todos los vendedores.
Economía del Bienestar y excedente total
Excedente del consumidor = Valor para compradores - Cantidad pagada por compradores
y
Excedente del productor= Cantidad recibida por los vendedores - Coste para los vendedores