Antropologia
Antropologia
Antropologia
KYRE'Ȳ SÃSO
“ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA
CULTURAL”
PREPARADO POR:
Lic. Clara Belén Pino; y
Lic. Jorge David Maldonado L.
Asunción – Paraguay
2020
ÍNDICE
Contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ vi
ORIENTACIONES .............................................................................................................................. vi
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... vii
EJES TEMÁTICOS ............................................................................................................................. vii
EVALUACIÓN ................................................................................................................................... vii
UNIDAD 1- EL IDIOMA ..................................................................................................................... 1
Glosario ........................................................................................................................................ 1
Generalidades .............................................................................................................................. 1
IDIOMA Y DIALECTO................................................................................................................. 1
CLASIFICACIÓN DE LOS IDIOMAS ............................................................................................. 2
IDIOMA NATIVO ........................................................................................................................... 2
IDIOMA VERNÁCULO ................................................................................................................... 2
IDIOMA OFICIAL ........................................................................................................................... 2
EL BILINGÜISMO. ......................................................................................................................... 2
TIPOS DE BILINGÜISMO ........................................................................................................... 2
BILINGÜISMO Y EDUCACIÓN ................................................................................................... 3
LOS FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS NO ACADÉMICOS. ................................................................... 4
INTERFERENCIAS LINGÜÍSTICAS ................................................................................................. 4
ALTERNANCIAS .......................................................................................................................... 5
Sitios Web relacionados: ............................................................................................................... 6
UNIDAD 2 – La ciencia total del hombre ......................................................................................... 7
Glosario ........................................................................................................................................ 7
El hombre y la ciencia .................................................................................................................... 7
La antropología cultural, su importancia. .................................................................................... 8
La antropología social. ................................................................................................................. 8
Objeto de Estudio .................................................................................................................... 8
Estructura de Estudios Académicos......................................................................................... 9
La antropología semántica. ......................................................................................................... 9
Sitios Web relacionados: ............................................................................................................. 10
UNIDAD 3 – Teorías del pensamiento humano ............................................................................. 11
Glosario ...................................................................................................................................... 11
i
Algunas teorías del pensamiento Humano: .................................................................................. 11
TEORÍA FUNCIONALISTA .......................................................................................................... 11
Teoría Estructuralistas. ............................................................................................................ 12
Pensamiento Marxiano y del Marxismo. ................................................................................... 14
Sitios Web relacionados: ............................................................................................................. 14
UNIDAD 4 – La cultura y la sociedad ............................................................................................. 15
Glosario ...................................................................................................................................... 15
Generalidades ............................................................................................................................ 15
Cultura y sociedad ....................................................................................................................... 15
Origen de la cultura ................................................................................................................. 16
Definiciones actuales y categorizaciones de la cultura .............................................................. 17
Estudio de la sociedad y la cultura desde la sociología ............................................................. 19
Las instituciones sociales y culturales........................................................................................... 20
Origen de las Instituciones ........................................................................................................... 20
Las organizaciones....................................................................................................................... 21
Importancia de las organizaciones ........................................................................................ 21
Características de las organizaciones .................................................................................... 22
Principios ............................................................................................................................... 22
Objetivo: Todas y cada una de las actividades establecidas en la organización deben
relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa. ................................................... 22
Especialización: Fue establecido por Adam Smith hace 200 años. El trabajo se realizará más
fácilmente si se subdivide en claramente relacionadas y delimitadas. .................................. 22
Jerarquía: Es necesario establecer centros de autoridad de los que emane la comunicación
necesaria para lograr los planes. ............................................................................................ 22
Paridad de autoridad y responsabilidad: A cada grado de responsabilidad conferido, debe
corresponder el grado de autoridad necesarios para cumplir dicha responsabilidad ............. 22
Unidad de Mando: Establece determinar un centro de autoridad y decisión para cada
función. .................................................................................................................................. 22
Clasificación ........................................................................................................................... 22
La sociedad políticamente organizada ...................................................................................... 25
Unidades políticas: ámbito y funciones ................................................................................. 25
1.Municipio: Formado por una o varias localidades (Barrios) regidas por la misma
intendencia. La función de la Intendencia, formada por la intendencia y la concejalía, es la
organización de los servicios municipales (limpieza, transportes y otros). Para financiarlos,
recaudan tasas e impuestos. ................................................................................................... 25
ii
2.Departamentos: Formada por varios municipios y organizada en torno al más importante
de todos ellos. En un departamento encontramos los siguientes componentes políticos:
Gobernador. Es el órgano de gobierno y Concejalía departamental. ..................................... 26
3.Gobierno Central: Incluye a todos los departamentos. Sus componentes son:
............................................................................................................................................... 26
La democracia ........................................................................................................................ 26
Principios de la democracia ................................................................................................... 26
La representación ciudadana. Los partidos políticos ................................................................ 26
Estructura de los Partidos ...................................................................................................... 26
Funciones de los Partidos ...................................................................................................... 27
La participación...................................................................................................................... 27
Los Procesos Electorales ........................................................................................................ 27
Sitios Web relacionados: ............................................................................................................. 27
UNIDAD 5 – La Globalización ......................................................................................................... 28
Glosario ...................................................................................................................................... 28
Generalidades ............................................................................................................................ 28
Se puede definir globalización como el proceso de expansión del liberalismo económico y el
capitalismo con el objetivo de crear un gran mercado, de dimensiones mundiales, donde las
economías nacionales se van integrando en una economía única de carácter mundial. ............ 28
Características........................................................................................................................ 28
a) La exaltación de la libertad individual como valor absoluto en si mismo, desligado de
su vertiente social o comunitaria, que está conduciendo a un enorme individualismo. Se hace
referencia a los derechos del individuo no de las sociedades. ................................................... 28
b) La defensa de la libre iniciativa, en concreto, de la creación de empresas, que
desemboca en el libremercado (libertad de comercio). ............................................................. 28
c) La competitividad como valor a desarrollar, que conduciría a la consecución del éxito y
triunfo individual, que conduce a la situación de ―sálvese quien pueda‖. (Si a mi me va bien a
quien le importa que a los demás le vaya mal). ......................................................................... 28
d) El culto al dinero. Incremento de la importancia social que se le da al dinero y a las
personas o instituciones que lo acumulan o manejan. Setrata como si fuera un dios al que se le
rinde culto y se le ofrecen sacrificios (humanos y medioambientales). .................................... 28
e) La búsqueda del beneficio y la rentabilidad económica, que conduce a una concepción
insolidaria de la existencia humana, la cual favorece la creación de bolsas de marginación
social y económica, es decir, de grupos de personas que se quedan fuera de los beneficios del
progreso económico. .................................................................................................................. 28
f) El darwinismo social. Parte de la idea de imposición de los más fuertes sobre los más
débiles en la sociedad, y que aplicado a la lógica de la globalización supone la eliminación de
todos aquellos que no se atienen a las reglas del mercado (personas, grupos sociales,
pueblos...). Se trata de hacer ver que fuera del mercado no hay salvación y que valores como el
altruismo o la justicia social son caducos. ................................................................................. 28
iii
Aspectos................................................................................................................................. 28
Es uno de los facetas básicas de la globalización. La globalización financiera ha llevado a la
ampliación de los movimientos de capital a nivel planetario, los cuales tienen una finalidad
esencialmente especulativa. Esta enorme expansión ha sido posible en gran medida por el
enorme avance de las tecnologías de telecomunicaciones, principalmente Internet. (Ej. Una
persona desde su casa con una conexión a Internet puede invertir en la bolsa de Nueva York o
la de Tokio). Otro factor que la ha hecho avanzar la liberalización está en el menor control de
los Estados en la circulación de capitales (impuestos que gravan los capitales o la identificación
de los poseedores de capitales) Al mismo tiempo estamos asistiendo a un proceso de fusión o
concentración de capitales y de empresas, hasta dar lugar a la formación de corporaciones
empresariales de dimensiones gigantescas con un poder que supera al de muchos Estados del
planeta y cuyo ámbito de acción es ya planetario: las empresas multinacionales o
trasnacionales............................................................................................................................. 28
Dentro de este ámbito hay que destacar el fenómeno de la deslocalización, la cual se trata de
una política aplicada por las grandes empresas multinacionales, consistente en desmontar las
factorías que tienen en los países desarrollados y trasladarlas, junto todo su aparato productivo,
a los países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo, con el objetivo de obtener una mano de
obra más barata, mayores beneficios fiscales (pagar menos impuestos) y unas legislaciones
laborales, sociales y medioambientales menos estrictas. ........................................................... 29
El eje básico de la globalización comercial está en la liberalización del comercio mundial La
liberalización del comercio mundial es promovida por los teóricos del neoliberalismo
económico, quienes afirman que el desarrollo del comercio trae consigo un mayor crecimiento
económico a nivel mundial. Esta liberalización implica que cada país debe especializarse en la
producción de determinados bienes o en la oferta de determinados servicios y adquirir el resto
de bienes y servicios en otros países. Pero si un país importa más de lo que exporta, en ese
caso, puede pedir préstamos para comprar los bienes que no produce. Para aplicar la
liberalización del comercio mundial han aparecido organismos económicos de carácter
internacional: Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización
Mundial del Comercio (OMC), - controlados por los países ricos como Estados Unidos- cuya
misión ha sido la de impulsar la eliminación de aranceles (barreras aduaneras) entre los países
del mundo y de condicionar la obtención de préstamos para el desarrollo (solicitados por países
pobres o en vías de desarrollo) a la realización de políticas económicas muy duras, que en los
países donde se han aplicado han creado serias dificultades socioeconómicas. No hay que
olvidar la realidad de las reglas del comercio internacional por las cuales el precio de las
materias primas (países pobres) es inferior al de los bienes manufacturados (países ricos). .... 29
La llamada desregulación se está produciendo por la presión que están ejerciendo los poderes
económicos (grandes corporaciones o empresas multinacionales y grupos financieros), sobre
los Estados para que estos tengan cada vez un menor control político sobre el movimiento de
capitales, la producción y el empleo. Las grandes empresas y grupos financieros se guían por la
idea de obtener el máximo beneficio, sin atender el interés general o los problemas
medioambientales. ..................................................................................................................... 29
En los últimos tiempos estamos asistiendo a una uniformación cultural favorecida por el
desarrollo de los medios de comunicación de masas (Televisión...), que se manifiesta en
fenómenos como la adopción de las formas culturales de Estados Unidos, la primera potencia
económica mundial (comida basura, música, forma de vestir, fiestas...) .................................. 29
iv
Repercusiones........................................................................................................................ 30
El proceso de globalización económica ha tenido efectos positivos, sin embargo, ha acarreado
asimismo una serie de consecuencias negativas. Respecto a los beneficios de la globalización,
que señalan algunos entendidos en la materia estarían: ............................................................. 30
- Favorecer la integración económica de muchos países. .......................................................... 30
- Promover el crecimiento económico general. ......................................................................... 30
- Incentivar el desarrollo de las telecomunicaciones (Internet). ................................................ 30
En el polo opuesto, el de las carencias o problemas que se derivan de la globalización hay que
indicar: ....................................................................................................................................... 30
- Acrecentar, en general, las desigualdades económicas entre los países, ya que el
crecimiento económico ha favorecido a unos pocos. ................................................................ 30
- En el ámbito la producción y el comercio: el cierre de empresas en muchos países por no
resistir la competencia de los productos importados o a causa de las deslocalizaciones. La
aplicación de políticas promovidas por los organismos económicos internacionales (FMI) ha
tenido el efecto de producir el empobrecimiento de muchos países. ......................................... 30
- En terreno empresarial: El crecimiento y expansión de las empresas multinacionales, que,
al contar con más recursos y capacidad para reducir costes, cuentan con ventaja respecto de las
medianas o pequeñas, que no pueden aguantar la competencia y acaban desapareciendo. Este
hecho da lugar a la aparición de monopolios u oligopolios, perjudiciales al consumidor. ........ 30
- En el marco de las legislaciones nacionales: el menor control de los Estados sobre la
actividad de las grandes empresas multinacionales, las cuales tratan de buscar aquellos países
donde hay menos control a sus actividades e incluso en algunas naciones donde están
instaladas llegan a amenazar a los gobiernos con abandonar sin no cumplen con sus exigencias.
30
- A nivel tecnológico: La implantación muy desigual de los avances en las tecnologías de
las telecomunicaciones, cuya mayor difusión se está dando en los países desarrollados. ......... 30
Sitios Web relacionados: ............................................................................................................. 30
v
PRESENTACIÓN
Este material tiene la intención de contribuir en la enseñanza del módulo de ―Antropología y
sociología cultural‖. Está diseñado para que el estudiante sea el constructor de su propio
aprendizaje, pues esto, depende de lo que el mismo desee realmente adquirir, y para que
el docente cumpla con su rol de facilitador.
Los objetivos del mismo son; Reconocer los aspectos científicos culturales del hombre y
Aplicar las teorías científicas y las tecnologías para mejorar el desempeño profesional, y
conectándola con aspectos antropológicos y sociológicos de la cultural.
El conocimiento antropológico y sociológico a lo largo de la Historia y de sus
manifestaciones en distintas culturas y a través de los diversos efectos; fomentará la
investigación y el estudio; y gestionar la autodisciplina en el estudio dirigido, mediante la
literatura que contiene y las actividades propuestas, las cuales pretenden lograr un
aprendizaje significativo que conecte la historia del arte en cada estudiante.
ORIENTACIONES
Cada Unidad corresponde a un Eje temático, conforme al programa de estudios del
módulo. Al inicio de cada una, encontrarás un glosario con la definición de los términos
especializados que se utilizarán en el desarrollo de la misma. Al finalizar, deberás
desarrollar los ejercitarios que contienen las actividades propuestas para consolidar tu
aprendizaje y si deseas ampliar tus conocimientos sobre el tema, te facilitamos
direcciones de interés en la Web que han sido base para la elaboración de este material.
¡¡¡EXITOS¡¡¡
vi
OBJETIVOS
EJES TEMÁTICOS
El idioma; el bilingüismo, los fenómenos lingüísticos no académicos.
La ciencia total del hombre.
La antropología cultural, su importancia.
La antropología social.
Las teorías; Funcionalista e estructuralismo.
Teoría del pensamiento Marxiano y del Marxismo.
Teoría de la Antropología semántica.
La cultura, origen y tipos.
La tecnología y la economía.
La organización. Las organizaciones Políticas.
Administración de necesidades.
Cultura y sociedad. Instituciones sociales y culturales.
La globalización
Observación de campo
EVALUACIÓN
Prueba escrita y /u orales.
Presentación de informes.
vii
UNIDAD 1- EL IDIOMA
Glosario
Bilingüismo: Parte posterior del altar mayor de una iglesia, saliente por el exterior, que tiene planta
semicircular, poligonal o lobular y cubierta generalmente abovedada.
Idioma: Sistema de signos que utiliza una comunidad ´para comunicarse oralmente o por escrito.
Dialecto: Sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a
otros de origen común.
Generalidades
Un idioma es la “lengua propia de un pueblo o nación” o de varios pueblos y naciones. La
palabra “idioma” proviene del latín idiōma, y este del griego ἰδίωμα (idíoma), que significa
―propiedad privada‖.
Como tal, el idioma es un sistema de comunicación lingüístico, que puede ser tanto oral
como escrito, y se caracteriza por regirse según una serie de convenciones y normas
gramaticales que garantizan la comunicación entre las personas. De allí que “idioma y
lengua” sean términos sinónimos.
En el mundo existen aproximadamente entre seis mil y siete mil idiomas, sin embargo, los
tres más hablados son el chino mandarín, el español y el inglés.
Por otro lado, idioma también puede referirse a una “manera particular de hablar o
expresarse”, de acuerdo al contexto o la ocasión. De este modo, podemos hablar, por
ejemplo, del idioma de la calle o del idioma del tribunal.
IDIOMA Y DIALECTO
Los dialectos son las variedades regionales de un idioma. Como tal, los dialectos son
hablados y compartidos por una comunidad de hablantes en zonas geográficas específicas.
Los idiomas, en este sentido, están divididos en dialectos. Por ejemplo, el idioma
español consta de infinidad de dialectos, empezando por los dialectos nacionales como el
español de México, el de Colombia, el de Argentina, de España o de Paraguay que son todas
variaciones dialectales del idioma español.
Asimismo, cada dialecto nacional se subdivide en otros tantos como el dialecto chilango en
Ciudad de México, el porteño en Buenos Aires, el madrileño en Madrid.
No obstante, las diferencias dialectales no suponen un problema de comunicación para los
hablantes de un mismo idioma, lo cual implica que todos se comunican bajo el mismo
sistema de signos y las mismas reglas ortográficas, y que pueden entenderse los unos a los
otros sin mayores complicaciones.
1
CLASIFICACIÓN DE LOS IDIOMAS
IDIOMA NATIVO
El idioma nativo es aquel que el individuo adquirió desde su infancia, es decir, la lengua con
que aprendió a hablar y, que utiliza de manera natural como su instrumento de comunicación
y de pensamiento. También se lo designa como “idioma materno”.
IDIOMA VERNÁCULO
Se denomina idioma vernáculo a aquel que es “propio de un país o lugar”, es decir, es el
idioma que se emplea en el entorno doméstico, en nuestra casa y en nuestro país.
En el siglo XX, la Iglesia católica estatuyó que la misa debe celebrarse en el idioma
vernáculo de cada país y no en latín, lo que significó que en los países de lengua española la
misa comenzó a ser dada en español.
IDIOMA OFICIAL
Como idioma oficial se denomina todo aquel que haya sido designado por un Estado para ser
la lengua utilizada en las comunicaciones institucionales y los actos públicos por las
autoridades y los ciudadanos de dicho Estado
EL BILINGÜISMO.
Bilingüe es la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas en
cualquier situación comunicativa y con la misma eficacia. Existen concepciones discrepantes
sobre qué condiciones exactas deben darse para que un ser o un grupo humano, una
institución o una sociedad, pueda considerarse bilingüe. Aunque claramente debe
distinguirse entre:
BILINGÜISMO INDIVIDUAL: es decir, la capacidad de un individuo para procesar dos
sistemas lingüísticos diferentes. Este tipo de bilingüismo es estudiado por la lingüística
aplicada, la psicolingüística y la neurolingüística principalmente.
BILINGÜISMO SOCIAL: es decir, los efectos de la existencia de bilingüismo en un grupo
humano. Este asunto es de especial interés para la sociolingüística y la lingüística
antropológica.
En la última década el concepto de bilingüismo se enmarca dentro del multilingüismo, que
es la capacidad que tiene todo ser humano de aprender más de una lengua y cómo estas
actúan entre sí y se apoyan unas a otras en los procesos de adquisición y/o aprendizaje de las
mismas.
TIPOS DE BILINGÜISMO
Etxebarría Arostegui (1995: 15-18) considera tres rasgos básicos para categorizar al bilingüe:
la autonomía de los códigos, la alternancia sin problemas de los códigos y la capacidad de
expresar los mismos contenidos en ambos sistemas lingüísticos. Y distingue los siguientes
tipos de blingüismo:
SEGÚN LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO:
Bilingües compuestos: Personas criadas desde la infancia en un entorno doméstico bilingüe.
Bilingües coordinados: Personas que aprenden el segundo idioma algo más tarde.
SEGÚN LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:
Bilingües equilibrados: Dominio similar de las dos lenguas.
Bilingües dominantes: Predominio de una lengua sobre la otra en cuanto a su dominio.
SEGÚN LA EDAD DE ADQUISICIÓN:
2
Bilingües de infancia: Adquisición simultánea de las dos lenguas (entorno doméstico
bilingüe), o adquisición de las dos lenguas de forma consecutiva. Un ejemplo de esto último
sería el traslado de la familia del niño a un país con uso de una lengua distinta.
Bilingües de adolescencia: Cuando se adquiere después de la pubertad.
Bilingües de edad adulta: Cuando se adquiere a partir de los veinte años.
SEGÚN LAS RELACIONES DE ESTATUS SOCIOCULTURAL DE LAS DOS
LENGUAS:
Bilingües aditivos: Cuando las dos lenguas tienen un mismo estatus sociocultural.
Bilingües sustractivos: Cuando una de las dos lenguas posee un mayor estatus sociocultural
que otra, es decir, está mejor valorada. (ver diglosia)
SEGÚN LA PERTENENCIA Y LA IDENTIDAD CULTURALES:
Bilingües aculturados: Aquellas personas que renuncian a su cultura de origen y adoptan la
cultura de la segunda lengua.
Bilingües monoculturales: Aquellas personas que se identifican únicamente con un grupo
cultural a pesar de hablar las dos lenguas.
Bilingües biculturales: Aquellas personas que se identifican positivamente con los grupos
culturales de ambas lenguas, y se reconocen como miembros en dichos grupos.
SEGÚN EL USO LINGÜÍSTICO:
En función de en qué ámbitos usa las lenguas (familiar, profesional, escolar, comunidades
concretas, etc.).
Vez Jeremías (1988:194), a su vez, distingue tres tipos de bilingüismo:
Bilingüismo horizontal: Situaciones en que dos lenguas diferentes poseen un mismo
estatus, tanto a nivel familiar como oficial.
Bilingüismo oficial: Conocido como diglosia
Bilingüismo diagonal: Situación en que además de la lengua oficial, se utiliza un dialecto o
lengua no emparentado directamente con aquella.
A su vez, Blazquez Ortigosa distingue un tipo de bilingüe prácticamente imposible a nivel
teórico y otros en función de sus destrezas.
EQUILINGÜE/AMBILINGÜE:
Situación de dominio perfecto e igual de dos idiomas sobre todos los temas.
Activo: Tiene destrezas productivas como fluidez y/o escritura.
Pasivo: Solo tiene destrezas receptivas como comprensión y/o lectura en la segunda lengua.
BILINGÜISMO Y EDUCACIÓN
En contextos donde encontramos lenguas y culturas diferentes, los sistemas educativos
realizan programas de educación bilingüe. Entendemos por educación bilingüe aquella
enseñanza que es impartida en dos o más lenguas, de las cuales una es la lengua materna del
alumno (L1).
Los programas bilingües deberán garantizar tanto la enseñanza/aprendizaje de una lengua en
otras materias del currículum escolar como lengua vehicular de contenidos. El objetivo
fundamental de la educación bilingüe es el mantenimiento de la lengua materna (L1),
fomentando su dominio, y, además, la adquisición de un alto nivel de competencia de la
segunda lengua (L2). Para ello el centro debe estar inscrito en el Proyecto Bilingüe y estar
aceptado por la Comunidad Autónoma.
3
LOS FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS NO ACADÉMICOS.
Los fenómenos lingüísticos son elementos que rompen con el uso normal del lenguaje. Cambios
en la pronunciación, suma o elimina sonidos son los más comunes y que habrás escuchado.
Aquí, algunas de ellas:
Aféresis: Supresión de un sonido al inicio de la palabra.
Ejemplos:
´ta bien en lugar de está bien.
´ama en lugar de mamá.
Apócope: Supresión o absorción de sonidos al final de la palabra.
Ejemplos:
Pao: en lugar de pavo
Bici: en lugar de bicicleta.
Epéntesis: Adición de palabras que nada suman a la frase.
Ejemplos:
Sal para afuera.
Más sin embargo.
INTERFERENCIAS LINGÜÍSTICAS
La interferencia lingüística tiene lugar en individuos bilingües cuando se desvían de la norma de
una de las lenguas que habla por influencia de la otra. Es, por lo tanto, un fenómeno de contacto
lingüístico dentro de un individuo y no dentro de una comunidad.
TIPOS DE INTERFERENCIA LINGÜÍSTICAS.
Interferencia negativa: cuando las estructuras son diferentes en ambas lenguas y retardan el
aprendizaje. Son las más difíciles de detectar y de corregir, así como las que requieren más
atención.
Algunos ejemplos de esta interferencia serían la pronunciación de los sonidos / r/ y /l/ en inglés
por un hispano hablante; la ortografía similar de ciertas palabras; y estructuras gramaticales muy
similares con mínimas diferencias de forma gramatical o de entonación.
Interferencia o transferencia positiva o de facilitación: cuando las estructuras se parecen entre
sí y aceleran el aprendizaje. De hecho, esto sucede cuando las estructuras ya existen en la lengua
materna y pueden transferirse a la lengua extranjera con ligeras adaptaciones; por ejemplo,
algunos tipos de formación de palabras con prefijos latinos y griegos.
Interferencia o transferencia cero: Estamos en presencia de ella cuando las estructuras no
existen en la lengua materna. Está constituida por los hábitos nuevos que deben formarse para
elementos que no existen en la lengua materna, como es el caso de la articulación de nuevos
sonidos.
En realidad, este es una variante de la negativa, pues los alumnos tienden a sustituir lo nuevo en
una lengua por algo conocido de la suya propia.
4
Otro ejemplo sería el uso exagerado de la pasiva perifrástica en español, que suele preferir la
pasiva refleja, como resultado de la interferencia con el inglés.
Asimismo, sería una interferencia del español al inglés el posible uso inadecuado de los artículos
en esta lengua, ya que comparativamente los utiliza con menor frecuencia; un ejemplo de esto
sería traducir ―El investigador X afirma que…‖ por ―The researcher X states that…‖
También sería una interferencia el indebido uso de las preposiciones; por ejemplo, escribir en
italiano ―E´ un romanzo scritto per mío padre‖ en lugar de ―da mío padre‖, a causa de una
interferencia con el español.
Ortografía indebida
Escribir ―harmonía‖ por confundirse con ―harmony‖ o con ―harmonie‖.
En francés escribir ―addresse‖ en lugar de ―adresse‖ por confundirse con la forma inglesa
"address".
En español o en francés escribir el nombre de las distintas lenguas con mayúsculas por
confundirse con la ortografía inglesa.
Uso abusivo de citas no traducidas lo cual puede no causar problemas para una minoría culta, pero
sí para el lector promedio.
Uso abusivo de neologismos, préstamos y calcos Finalmente, cabe señalar que evitar
interferencias es fundamental desde el punto de vista de la estilística, entendiendo como tal a la
disciplina lingüística que concierne al estilo, sea lengua escrita u oral. La definición de estilo,
según Marouzeau, resulta de una selección entre los elementos y la forma propuesta de una
lengua. También se entiende por estilo la manera de escribir o de hablar peculiar o privativa de un
escritor o de un orador, i.e. el carácter especial que, en cuanto al modo de expresar los conceptos,
de un autor a sus obras y es como un sello de su calidad literaria.
ALTERNANCIAS
La alternancia es una comunidad bilingüe en la que es evidencia claramente contacto entre
lenguas, el contexto social del evento comunicativo puede causar que los hablantes combinen en
su mismo discurso de dos o más lenguas, a eso se le conoce como alteraciones lingüísticas.
Ejemplos:
Dale cuerda al mono para que baile.
Tú crees que hay más de tres grandes poetas en una lengua en una centuria. A ver: Vallejo,
Neruda, Darío, Lorca, Jiménez, Machado. Very few.
It depends what you are looking for. I'm looking for the creators. If you want to accept los
maestros, then you include: Huidobro, Cernuda, Alberti, Alexandre, Salinas, Guillén. Sí, son
maestros, pero no creadores.
Tú eres demasiado rígida.
5
LA ALTERNANCIA CAUSATIVA
Como toda alternancia en el tipo y cantidad de argumentos que puede tomar un verbo, la
alternancia causativa genera preguntas fundamentales respecto de regularidades en el
licenciamiento de argumentos y los significados verbales, y la relación entre la sintaxis y la
semántica.
Pablo rompió la radio
La radio se rompió
6
UNIDAD 2 – La ciencia total del hombre
Glosario
Antropología: ciencia que estudia las características del comportamiento humano aprendido en sociedad, es
decir, que es la ciencia de la cultura humana.
Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables
sobre una materia determinada que son mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus
principio y causas y la de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos.
El hombre y la ciencia
Desde los albores de la humanidad, el hombre ha intentado comprender el mundo que le
rodea. La curiosidad por su entorno ha sido para el hombre la fuente de motivación que le
hizo no esperar sentado y resignado a que el mundo lo dominara, sino levantarse y ser él
quien dominara el mundo.
Porque el hombre no puede, y de hecho no pudo, dominar completamente algo que no
conoce. Por ello, si queremos que la humanidad avance, se desarrolle, madure, es necesario
conocer nuestro entorno; es necesaria la Ciencia.
Llamamos ciencia a todos los conocimientos que la humanidad ha adquirido gracias a un
método: el método científico. Este método, esta forma de desentrañar los secretos del mundo
es una herramienta que el ser humano ha desarrollado para comprender su entorno, y así
poder dominarlo.
El control sobre el medio es el fruto de un problema del hombre que atiende a sus
necesidades tanto físicas como intelectuales. En otras palabras, la curiosidad, una necesidad
intelectual, junto con las necesidades físicas del hombre (enfermedades, hambre, etc.)
propiciaron la construcción del conocimiento humano y, por extensión, el control sobre su
entorno.
Este método, además, ha demostrado ser la herramienta más efectiva. Solo unos siglos de
ciencia han bastado para aprender más sobre el mundo que cientos de siglos de creencias,
costumbres y religiones. Éste útil ha ido perfeccionándose a medida que la humanidad ha ido
madurando; ha crecido junto al hombre. En otras palabras, cuando el hombre estuvo
preparado para convivir con esta forma totalmente nueva de concebir su entorno, el camino,
el método, se fue trazando de forma natural, y con él, surgió la ciencia.
La ciencia (y su método) no es obra de una sola persona, ni de un solo lugar, ni de una sola
época. El gran puzle de la ciencia ha ido formándose por pequeñas aportaciones, pequeñas
piezas (algunas más grandes que otras, pero todas importantes), de muchos hombres de todo
el mundo a lo largo de los siglos. Y solo cuando completemos el puzle y hayamos desvelado
los misterios del universo, seremos capaces de ver con claridad la imagen que representa:
podremos comprender completamente todos los fenómenos que nos rodean.
Ahora mismo, sin embargo, y parafraseando a Newton, estamos rozando las olas en la orilla
frente a un vasto mar de misterios por descubrir; solo empezamos a tener algunas piezas que
encajan bien y dejan entrever una imagen difusa de todo lo que nos queda por aprender. La
ciencia, como hija del hombre y del universo, irá madurando a su paso, y poco a poco iremos
encontrando más piezas.
No sabemos si el puzle tiene fin o lo iremos completando y mejorando indefinidamente, si
existe una verdad absoluta o iremos aproximándonos asintóticamente a ella… En cualquier
caso, solo debemos zambullirnos al mar y bucear.
7
La antropología cultural, su importancia.
Es importante vincular a la antropología dentro de la educación, porque esta es la base de la
transformación del hombre a partir de diversas perspectivas. La antropología cultural en
general estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura
humana tanto en las sociedades del pasado como del presente. La etnografía, la arqueología,
la lingüística y la antropología física son las disciplinas sobre las que se funda la
antropología cultural.
La relación que existe entre la antropología cultural y la educación es muy ligada una a la
otra, puesto que dentro de la educación estamos formando seres que en el futuro van a ser
dirigentes de nuestras sociedades. Por eso estamos siempre viendo como es el
comportamiento de los estudiantes y de sus familias, las cuales viene a representar el entorno
don desarrolla ese crecimiento a nivel personal ya familiar.
La antropología está siempre presente, pues se está vivenciado y haciendo un seguimiento de
la evolución del estudiante y de su familia. La lingüística es un de los factores más
importantes dentro del desarrollo del estudiante, pues no solo marca la diferencia con
relación a las etnias, sino que hace que el hombre tenga una forma de comunicación más
compleja, considerando que la lingüística se debe dar de manera acertada es decir en
marcada de unas normas y reglas gramaticales, lo cual refleja la misión de los profesores, en
brindar a los estudiantes una adecuada formación gramatical, porque en todas la edades, pero
especialmente cuando pequeños es que se debe intensificar y afianzar el desarrollo de la
lingüística.
La etnografía también hace su parte en la práctica docente, porque acá nos damos cuenta
como se relacionan los estudiantes entre sí y como van desarrollando las habilidades
sociales, las cuales van explorando con la ayuda del docente. La etnografía se muestra
cuando vemos como es el comportamiento de cada estudiante, sus costumbres, sus modales,
sus valores que va manifestando por medio del copartidario con los compañeros.
La arqueología se asocia a como se comporta el estudiante con un elemento que maneje, si
comparte, si quiere jugar con los demás o si por el contrario es egocéntrico y no permite que
nadie entre a compartir con ese elemento.
La antropología física, la relaciona con la evolución que va teniendo el estudiante, con
relación a su crecimiento biológico y neuronal. Este se va marcando de manera paulatina
conforme transcurren los años, así la antropología cultural se vuelve una de las herramientas
básicas de la formación y el crecimiento de los niños.
La antropología social.
La Antropología Social es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de
forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio lo
constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se ha
desarrollado, ha ampliado su campo de investigación.
Objeto de Estudio
Estudia las sociedades humanas contemporáneas y sus formas de agrupamiento social como
construcciones culturales en sus diversos niveles de evolución, organización, desarrollo y
cambios. Los aspectos culturales específicos que definen su objeto de estudio son: rasgos,
pautas y normas como patrones de comportamiento cultural; así como: creencias, valores,
costumbres y concepciones que preceden y orientan las acciones humanas. La finalidad es
determinar las particularidades y tendencias del desarrollo social del hombre y propiciar en
8
base a ello políticas sociales desde la población organizada y desde las instancias de gestión
y gobierno.
Estructura de Estudios Académicos
El currículo de estudios comprende cuatro ejes: Teoría social antropológica, metodología de
investigación científica, historia y realidad nacional, y promoción del desarrollo.
La antropología semántica.
Semántica (del griego semantikos, 'lo que tiene significado'), estudio del significado de los
signos lingüísticos, esto es, palabras, expresiones y oraciones. En la meta lógica es la parte
que estudia las interpretaciones de los sistemas formales de la lógica; y el componente de
la gramática que interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el
léxico en la teoría lingüística generativa.
Quienes estudian la semántica tratan de responder a preguntas del tipo "¿Cuál es el
significado de X (la palabra)?". Para ello tienen que estudiar qué signos existen y cuáles son
los que poseen significación —esto es, qué significan para los hablantes, cómo los designan
(es decir, de qué forma se refieren a ideas y cosas), y por último, cómo los interpretan los
oyentes—. La finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos —lo que
significan— dentro del proceso que asigna tales significados.
La semántica se estudia desde una perspectiva filosófica (semántica pura), lingüística
(semántica teórica y descriptiva) así como desde un enfoque que se conoce por semántica
general. El aspecto filosófico está asentado en el conductismo y se centra en el proceso que
establece la significación.
El lingüístico estudia los elementos o los rasgos del significado y cómo se relacionan dentro
del sistema lingüístico. La semántica general se interesa por el significado, por cómo influye
en lo que la gente hace y dice.
Cada uno de estos enfoques tiene aplicaciones específicas. En función de la semántica
descriptiva, la antropología estudia lo que entiende un pueblo por importante desde el punto
de vista cultural. La psicología, sustentada por la [[semántica teórica, estudia qué proceso
mental supone la comprensión y cómo identifica la gente la adquisición de un significado
(así como un fonema y una estructura sintáctica). El conductismo aplicado a
la psicología animal estudia qué especies animales son capaces de emitir mensajes y cómo lo
hacen.
Quienes se apoyan en la semántica general examinan los distintos valores (o connotaciones)
de los signos que supuestamente significan lo mismo. La crítica literaria, influida por los
estudios que distinguen la lengua literaria de la popular, describe cómo las metáforas evocan
sentimientos y actitudes, entroncándose también en la semántica general.
9
Sitios Web relacionados:
La ciencia y el hombre www.filosifia.org/rev/reu/1875/n046p353.htm
Antropología y ciencia del hombre en http://eva.fhuce.edu.uy/file.../Margaret_Mead_-
_Antropologia_la_ciencia_del_hombre.pdf
La Antropología social – Ciencias Sociales en
www.facsoc.unitru.edu.pe/index.php?option=com_content&view=article...8...
10
UNIDAD 3 – Teorías del pensamiento humano
Glosario
Teoría: es un sistema lógico - deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de
lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permiten extraer consecuencias de
las hipótesis.
Escuela funcionalista
El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al particularismo histórico. Parte
del hecho de que la cultura es una totalidad orgánica en las que sus diversos elementos son
inseparables (holísticos) y que se hayan interconectados, teniendo cada uno de ellos una
11
función específica en el conjunto. La religión, la economía, la producción, los rituales, etc.
forman un todo interconectado.
Sus pioneros fueron Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. El nombre
de la escuela proviene del hecho que para el etnógrafo Bronislaw Malinowski (seguidor de
las teorías sociológicas del francés Emilie Durkheim), las culturas se presentan todos como
―integrados, funcionales y coherentes‖, por lo tanto, cada elemento aislado de la misma sólo
puede analizarse considerando a los demás. Estudia, por ende, la cultura y demás hechos
sociales, en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo
humano.
12
El concepto de estructura
Lévi-Strauss ha definido las condiciones que implican el concepto de estructura:
1. Implican el carácter de SISTEMA. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de
manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos
los demás.
2. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada una de éstas
se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas
transformaciones, constituye un grupo de modelos.
3. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de qué manera
reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus elementos se modifique.
4. El modelo debe ser construido de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar
cuenta de todos los hechos observados.
Una estructura, pues no es una realidad empírica observable sino un modelo explicativo
teórico construido no como inducción sino como hipótesis. Se diferencia así "estructura" de
"acontecimiento".
En la estructura no se considera a los términos en sí mismos sino a sus relaciones, es, por lo
tanto, un sistema de relaciones y transformaciones, regulado por una cohesión interna que se
revela en el estudio de sus transformaciones.
Piaget ha definido a las estructuras a través de tres características:
1. Totalidad: es un sistema que posee más propiedades que la de sus elementos aislados.
2. Transformaciones, posee un equilibrio dinámico
3. Autorregulación: el sistema es cerrado y se auto conserva, porque es un sistema de
transformaciones autorreguladas.
El método estructuralista
El concepto de estructura, o sus similares, es, por supuesto, anterior a su utilización por parte
de los estructuralistas franceses. Estaba presente en las matemáticas a través de la noción de
"grupo" y en la lógica, como "formalización", e incluso en la física y en la biología. El
equivalente en psicología, puede hallarse en el concepto de gestalt (forma), utilizado por la
Escuela de la Gestalt cuyo objetivo central fue el de superar los planteos de la teoría
asociacionista. Lewin traslada el concepto de la gestalt a la psicología social, Freud elabora
un modelo estructural del inconsciente reprimido (yo-ello-super yo) e incluso Marxo,
utilizará los conceptos de infraestructura y superestructura para establecer los supuestos del
materialismo histórico.
Sin embargo, el estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística de Saussure quien
distinguió entre "lengua" y "habla" considerando la lengua como un "sistema de signos"
independiente del uso que de él hace el individuo y así propuesto la creación de una nueva
ciencia.
Así, Lévi-Strauss piensa que los fenómenos sociales ofrecen el carácter de signos y que
cualquier sociedad puede ser estudiada como un sistema de sinos, as e puede considerar por
ejemplo las reglas del matrimonio y los sistemas de parentesco como una especie de
lenguaje, un conjunto de operaciones destinadas a asegurar entre los individuos y los grupos
cierto tipo de comunicación. Es decir, una sociedad puede ser considerada como un juego de
signos, de lenguaje o de comunicación, aunque a diversos niveles: comunicación de mujeres
(prohibición de incesto, exogamia), comunicación de bienes o servicios, comunicación de
mensajes. El método para su estudio será descubrir la estructura o sistema de ese juego. Dado
que, en cualquier caso, se trata siempre de fenómenos sociales que pueden ser considerados
13
como signos, la metodología puede ser la misma que la empleada por la lingüística
estructural.
14
UNIDAD 4 – La cultura y la sociedad
Glosario
Cultura: Persona que antiguamente formaba parte de la corte y estaba al servicio del rey o de su familia.
Generalidades
El término cultura, que proviene del latín ―cultus‖, hace referencia al cultivo del espíritu
humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo
de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al
progreso.
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y
expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las
maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son
aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que
posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de
reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas
significaciones.
Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas
maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica (incluye una
lista de categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y
hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados
asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad).
La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas
culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se
actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la
escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral).
Por último, cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe una industria
cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y
la demanda de la economía.
Cultura y sociedad
El tema no es nuevo. Presenta y ha presentado no pocos debates debido a los lugares desde
donde se preguntaba o definía. La historia misma de las ciencias sociales se inicia en cierta
forma con las palabras Cultura y Sociedad. No es para menos.
El universo teórico que abarcan estos términos involucra a los mismos investigadores. Lo de
siempre. ¿Cómo estudiar un fenómeno social si el investigador es parte de la
misma sociedad? ¿Cómo definir una Cultura distinta a la nuestra?¿Desde nuestra Cultura?
Las acotaciones del tema se presentan como un abanico de ángulos teóricos donde muchas
veces el nudo central de la investigación se pierde en consideraciones geopolíticas – como la
mayoría de los conceptos europeos – o una tosca referencia a ideologías políticas que se
presentan como ciencia– en el caso del marxismo – Lo nodal del tema se inserta en un
planteo histórico que supera estos discursos globalizadores y estrechos y profundiza lo
situacional como múltiple visión de los hechos. No otra cosa plantea la ciencia.
15
En la presente monografía trataremos de definir estos conceptos polisémicos de las ciencias
sociales que desde los albores de la ciencia el hombremismo continente y contenido de la
Cultura y la Sociedad viene discutiendo, transformando o conservando.
Además trataremos de describir el proceso por el cual tanto la cultura como la sociedad se
convierten en puntos de ruptura o de encuentro. La moda, la cultura oficial, la contestaría, la
cultura joven o el reciente fenómeno de la trasgresión como "cambio permitido" son algunas
manifestaciones sobre el tema que nos ocupa.
Origen de la cultura
Es cierto que la historia nos muestra muchas veces la evolución – no tanto el origen – de
conceptos o de las mentalidades que llevaron hacia la legitimación de algunos conceptos.
La Cultura y la Sociedad no están ajenas a la conformación que efectúan
los procesos históricos. Pero aclaremos, cuando hablemos de Cultura o de Sociedad nos
remitimos a nuestro mundo occidental. Estas nociones son del todo incomprendidas o
inconmensurables – para tomar prestado de Khunn una de sus definiciones más caras – en
los grupos humanos que son el objeto de estudio de los etnólogos. Y esto no lo descalifica
porque no "tienen cultura" o la actitud indagatoria al respecto. Simplemente no se preguntan
sobre ella, la experimentan.
Encontramos que los romanos denominaban cultura a la educación propia de cada hombre.
Los griegos le llamaban al mismo fenómeno paideia.
Este verdadero perfeccionamiento "espiritual" era la diferencia por excelencia con el resto de
los seres vivos. Y como cada sociedad "tasa" en cierta manera al mundo que la rodea con el
aquí y el ahora, vemos lo traslaticio en el hecho de proyectar su propio mundo agrícola – el
trabajo del hombre con el suelo en su proceso de transformación de la naturaleza – al mundo
humano. Ser culto era estar cultivado por ciertas "artes".
Estas artes eran la filosofía y la poesía por ejemplo. Que estaban al lado de ciertos
conocimientos sobre el universo – macrocosmos – y sobre sí mismo – el microcosmos – La
búsqueda de la "verdad" era el objetivo máximo. La aspiración mas allá de sí mismo.
Pero... éste conocimiento per. Sé solo podría "encontrarse" si el hombre en cuestión estaba
inserto en la sociedad, en la polis. Tanto Aristóteles como Platón marcaron otra diferencia:
que el individuo solo puede formarse en la relación que mantiene con su sociedad.
Este ángulo del binomio Cultura y Sociedad comportaba cierta contemplación de la vida,
exenta de toda practicidad, de toda manualidad. Vemos así como el mundo antiguo se
conformó sobre la base de una relación fija del proceso cultural y social de los hombres.
El tema así planteado sobrevivió en la Edad Media hasta el Renacimiento, que pese a insuflar
aires clásicos a la estructura asfixiante de reyes e iglesias pudo con Pico Della Mirándola
replantear lo activo de la "sabiduría" humana en las labores "como parte integrante" de la
Cultura.
Obviamente se encadena de esta manera toda producción humana como social y
como producto de la misma cultura que la contiene.
El siglo XIX llega a la conclusión que la cultura importa toda la actividad humana. Sea en
sus fases de creación y expresión lo importante para éste siglo fue destacar que todo aquello
que se opone a lo "natural" – el trabajo – recae o se proyecta sobre el mismo hombre como
artífice y en el mundo humano y natural para su modificación.
Surge la Escuela Etnológica Evolucionista con Edward Tylor y define a la cultura como un
"complejo" que abarca conocimientos, ideas religiosas, artes, costumbres, Derecho, usos y
todas aquellas experiencias que se transmutarán mas tarde en capacidades que solo da la vida
en sociedad.
16
Esto da pie para que el historicismo filosófico – en consonancia con el hegelianismo –
expresara que los hechos históricos son únicos, individuales: todo hecho histórico ocurre en
un punto geográfico y en un tiempo determinado.
Esto dicho así, fue un notable impulso para definir la peculiaridad y la diversidad cultural
dejando de lado – un poco – el euro centrismo y el etnocentrismo.
No obstante Dilthey diferenció sistemas dentro de la misma cultura. Si bien encontramos la
fragmentación existente entre cierto contenidos culturales y sus especiales relaciones
funcionales y sociales, advertimos cierto retorno del divorcio entre la teoría y la práctica
social.
Spengler sentencia que "la civilización es el destino inevitable de toda cultura" diciéndonos
con esto que la civilización tal como la entendemos es la conciencia personal de una nación.
Tanto a la Nación como a la conciencia las concebía como un organismo finito, es decir,
crecía se desarrollaba y después moría.
El pasaje de términos – como todo caos – produce a su vez nuevos ángulos del problema. Así
el evolucionismo etnológico desarrolla a la moderna antropología. La antropología hará de la
cultura su principal objeto de estudio, mientras que le cupo a la sociología el estudio de la
cultura y de su relación con lo social propiamente dicho.
Malinowski – funcionalista – dirá de la cultura que es el conjunto integral formado por
utensilios y "bienes" de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos
grupos sociales por sus ideas y artesanías, creencias y costumbres.
Y agregaba que gracias a éste "aparato" de consistencia espiritual, humano y material, el
"hombre" podía sobrellevar los concretos conflictos que se le presentan.
El funcionalismo – que caló hondo en muchos círculos intelectuales – se presenta como
integrador en lo cultural con tres ordenes de fenómenos: el material – objetos
manufacturados – la conducta manifiesta – valores – y el psíquico – conocimientos
y actitudes. Cultura manifiesta por un lado y cultura encubierta por otro.
El tema remitió a la teoría psicoanalítica de Freud al considerar culturalmente el tema del
incesto como prohibición o primer tabú que formó a la cultura y por ende a la sociedad. El
tabú es aquí una restricción creadora que tuvo y tiene la función desde el orden consciente a
la prohibición de las pulsiones inconscientes que, de manifestarse destruirían a la sociedad.
El tema se instaló con fuerza y se legalizó con solidez. Franz Boas se encargaría de comenzar
a eliminar esta nueva separación entre cultura manifiesta y encubierta. Criticando al
evolucionismo y al funcionalismo y partiendo de lo inconsciente de los fenómenos culturales
puso énfasis en el lenguaje como formador de mundos.
Luego el estructuralismo de Lévi-Strauss encontró que el parentesco en
las sociedades primitivas actúa como organizador de la cultura en los dos niveles consciente
e inconsciente tal como opera cualquier sistema lingüístico en cualquier sociedad.
Definiciones actuales y categorizaciones de la cultura
Nos comenta Denis Cuche que la noción de cultura es inherente a lo reflexionado por
las ciencias sociales. En efecto. Es su sustento y razón de ser. Pero no como un organismo
biológico – tema específico de categorizaciones anteriores – sino en términos de unicidad
ante la diversidad que nos contiene. Una diversidad que alimentaba un discurso racial
discriminatorio heredero de la visión etnocentrista proporcionada por los conquistadores y
colonialistas de todos los tiempos.
Esta visión, hoy muy desacreditada, se derrumba en los mismos laboratorios donde el objeto
de estudio es justamente la biología de los distintos "pueblos".
17
El pasaje de lo genético a lo cultural enmarca al hombre en su historia debido a la adaptación
al medio ambiente natural. Eso, hace de los seres humanos, seres de cultura. Como si los
instintos hubieran sido "guardados" o salvados en pos de la culturización o adaptación
controlada por el mismo hombre. Adaptación más plástica y funcional – sin caer en la teoría
funcionalista de lleno-
El tema que une a un mundo poblado por diversas "culturas" ha servido según Foucoult para
esgrimir el racismo y sus formas menores – la discriminación – Nos habla el autor
mencionado de un biopoder que se basa en una moral guerrera que instala la muerte del otro
como ―conditio sine quanon‖ de la existencia del yo o del que mata.
La muerte de uno reporta la vida del otro. Después, la anormalidad, lo diferente, es
argumento más que válido para su eliminación física. Nociones como las expresadas por
Domingo Faustino Sarmiento por ejemplo – civilización y barbarie – que categorizó al
hombre de la ciudad, ilustrado, en cierta manera a imagen y semejanza del hombre
burgués inglés o americano como civilizado y al hombre de la campaña, el gaucho, el indio,
el mestizo como bárbaro, es una muestra más que evidente que el racismo no es fenómeno
del siglo XX sino que antes de las grandes masacres ya existía un argumento-discurso como
"color psíquico" de las aberraciones políticas y de muchas pseudo teorías científicas que los
sustentaron – Alfred Rosenberg en el Mitodel Siglo XX o Emile Sola en La Ralea prepararon
cada uno en su tiempo y lugar la justificación a los genocidios- Por más que existan
"razones" de tipo militar o guerrero, el biopoder – como indica la unión de dos palabras
biología y poder- está sustentado por una creencia de tipo biologicista puro.
De estos conceptos a la conceptualización cultural es decir a la configuración de valores – en
el decir de Mead – hay un paso. Después el discurso político o filosófico de turno se
encargará de "forjar" una mentalidad – en el decir de Legoff – que solo podría ser quebrada
con la extinción del sistema que le dio auge – la victoria aliada en la 2 da guerra mundial o el
triunfo de Lincoln como Presidente antiesclavista en los EEUU lograron atenuar y fijar una
posición activa desde el Derecho y otras instituciones ante la discriminación casi homicida
hacia el "otro" como ser diferente al modelo de sociedad racionalizado.
El binomio Cultura y Sociedad no pueden elaborarse como entes separados porque en la
moderna sociedad postindustrial se unen y sintetizan en el mismo hecho de establecer una
relación social indisoluble.
Si trasladamos este hecho sociológico a los últimos años en la Argentina vemos como se
corrompen los términos al fallar el proyecto político de la alianza como elenco de gobierno.
Existió toda una conceptualización de la pobreza antes de asumir el gobierno como
de igualdad ante la ley y a otros sectores de la sociedad.
Los políticos aliancistas – y esto lo constatamos en los diarios de esa época, visiones
mediáticas, publicidad, discursos callejeros – equilibraban tanto cultural como socialmente a
esos sectores marginados, desocupados, aculturizados por el desmedido crecimiento
del neoliberalismo y su ejército previsible de desocupados como razón sine die de su
existencia mercantil. En buena medida le echaban la culpa al "menemismo" de haber
instalado un "modelo" dependiente y discriminatorio tanto cultural como socialmente de los
"sumergidos". Y otra cosa, otra conceptualización se verificó al constatarse que el nuevo
gobierno de la alianza no se desprendería de la convertibilidad económica – herramienta
menemista que permitió salir de la crisis dejada por la hiperinflación del ex Presidente Raúl
Alfonsín integrante también de la alianza - ni de las llamadas "recetas" del FMI que en el
fondo solicitan a los países deudores un ajuste que no todos pueden sostener. Se discriminó
no solo a las clases y sectores sociales sobre el alcance de su voto sino que se conceptualizó
– por ejemplo Fernández Meijide – a las capas pobres como algo habitual en un país –
Meijide habría jugado mediáticamente con éste equilibrio entre marginados y no marginados
al filmar su famosa publicidad en la cual ella cuelga ropa en un barrio carenciado para luego
18
en el gobierno involucrarse en casos de supuesta corrupción en el PAMI al cual después tuvo
que renunciar –
Vemos así que por efecto de la posmodernidad dos categorías inherentes al proceso social,
pueden ser interceptadas o atravesadas por distrintos discursos que vienen de lejos. Tanto del
pasado colonial como del presente político interno. Los valores que conserva, recrea o crea el
hombre como interacción con su sociedad genera de continuo replanteo cultural, desde y
para la misma sociedad.
Estudio de la sociedad y la cultura desde la sociología
Es evidente que con el auge de la ciencia, la racionalidad obtuvo su lugar en ese mundo
tan inquieto por "saber".
Le debemos a la razón este triunfo, ya que por medio de juicios puede ser alcanzada "la
verdad científica". Lo sistemático, lo verificable y lo metódico son los pasos a seguir, ya
que las ideas deben adaptarse a los hechos generando luego la verificación
correspondiente.
El interjuego entre la ciencia formal y la fáctica pon e de manifiesto la fortaleza de
la hipótesis, que, en medio de la investigación exploratoria relaciona variables y
encuentra asociaciones mutuas.
Desde ésta acotación nos dirigimos hacia la explicitación de las relaciones causales. Pero
como podemos encontrar "la verdad científica" en la formalidad ya que los entes
imaginarios solo nos indican signos matemáticos o lógicos, debemos explayarnos en la
facticidad, porque allí sí, los hechos y la experiencia se nos muestran casi limpiamente.
La sociología, que trata de estudiar el comportamiento de los seres humanos en sociedad
aborda la explicación de las interacciones sociales de los grupos humanos, pero en forma
científica. La crisis en la sociedad – planteada como contínua en la existencia social
misma – es la en realidad impulsó la necesidad de una interpretación más acotada.
El denominado ciclo de las revoluciones que se extiende desde 1750 –
Revolución Industrial, pasando por la Revolución Americana –1776 – y culminado su
primera face en la Revolución Francesa –1787 a 1799 – vino a fusionar una serie de
cambios económicos, institucionales, políticos y técnicos que incidieron en amplias
capas de la sociedad especialmente en el proletariado, sujeto de estudio de las grandes
líneas sociológicas.
Y es aquí donde encontramos el interés por el estudio de la cultura y la sociedad.
La cultura fue definida en éste ámbito como una forma de vida compartida, que es
aprendida por transmisión de pautas a las nuevas generaciones. Las costumbres o hábitos
serían los elementos conformadores.
La universalidad de ésta característica humana resulta universal ya que en toda sociedad
se transmiten estas pautas. El esfuerzo colectivo dentro de una sociedad refleja culturas
diferentes o subculturas. Estas se presentan como tipos de culturas menores no separadas
de la totalidad mayor que es la cultura.
Recordemos que en toda sociedad se encuentran grupos primarios y secundarios. En los
primeros una estrecha afectividad es la cohesión que los solidifica. El cara a cara de una
relación. El ejemplo mas claro de esta categorización es la familia.
En el grupo secundario la intensidad de las relaciones es menor. Y su duración en la
trama social está dada por cierta organización. El tema de formalidad y la informalidad
nos remite a la regulación que se efectúe o no, como asimismo el tema de la apertura o
no de los mismos.
19
La pertenencia es otra característica porque nos remite "al formar parte" o al "referirnos"
o no en el modelo que queremos o creemos ser.
Ejemplos: GRUPOS DE PERTENENCIA
20
El afán de estos grupos por encontrar la forma de explicación a los fenómenos naturales, crea
los primeros vestigios de religión, los cuales también propiciaron la aparición de las …ver
más…
Esta agrupación se dio bajo una situación de vida muy hostil en la que no se buscaba
comodidades, si no la tarea diaria era sobrevivir.
Esta también fue una de las causas por las que el hombre empezó a agruparse, para afrontar
esas dificultades diarias por las que tenía que pasar.
Toda agrupación, trae consigo una complejidad relacional, ya que así haya sido la forma más
simple de sociedad, en la interacción de los hombres siempre acarrea una serie de conductos
que cambian y se normativizan para la existencia armónica de un grupo.
Ya que esta primera sociedad se dio en ambiente bastante difícil, la obtención de alimentos
que se daba era de autoconsumo, no existía una excedente que pudiera ser apropiado por
alguien del clan o gen; asimismo esta obtención de los alimentos era comunitaria y se
repartía de igual forma.
Al no haber propiedad privada tampoco existía una diferenciación de clases dentro del clan o
gen.
Existía una división del trabajo, pero este era por condiciones físicas de los individuos
Las organizaciones
Las organizaciones son estructuras administrativas y sistemas administrativos creadas para
lograr metas u objetivos con apoyo de los propios seres humanos, y/o con apoyo del talento
humano o de otras características similares. Son una entidad social que permiten la
asociación de personas que interactúan entre sí para contribuir mediante sus experiencias y
relaciones al logro de objetivos y metas determinadas.
Las organizaciones son el objeto de estudio de la ciencia de la Administración, a su vez de
otras disciplinas tales como la Comunicación, la Sociología, la Economía y la Psicología.
22
Por su estructura
Formal: Estructura planeada que intenta de manera deliberada establecer un patrón de
relaciones entre sus componentes, el que conducirá al logro eficaz del objetivo en común
de los individuos.
Informal: Comprende aquellos aspectos del sistema formal pero que surgen
espontáneamente en las actividades e interacciones de los participantes.
Por su tamaño
Dentro de las diferentes maneras de clasificación se encuentran las de tamaño, ya sea por
la producción, capital, volumen de ventas y principalmente personal ocupado. La más común
es la que se basa en el número de empleados:
Micro.
Pequeña.
Mediana.
Grande.
Éstas pueden ser: nacionales, extranjeras, multinacionales o globalizadas, así como
controladoras, franquiciadas o familiares.
Por su propiedad
Esta clasificación depende del propósito por el que fueron creadas además del origen de las
aportaciones a su capital:
Privadas: Estas empresas igualmente pueden ser:
1. Nacionales: Inversionistas nacionales.
2. Extranjeras y transnacionales: Los inversionistas son originarios de algún otro país y las
utilidades que se generan regresan a los países de origen.
3. Globalizadas: Empresas que tienen presencia en todo el mundo, o sea carácter mundial.
4. Controladoras: El grupo de inversionistas controla diferentes empresas de diversos giros
aunque tienen relación entre ellas.
5. Franquicias: Empresas que venden su marca o manera de organización a otros
inversionistas.
6. Maquiladoras: Crean bienes para diferentes organizaciones de diversos propietarios que
bridan la marca a un cierto producto.
7. Familiares: Los principales socios o directivos de la sociedad pertenecen a una familia.
Públicas: El capital le pertenece al Estado y, principalmente su objetivo es satisfacer
necesidades de la sociedad o proporcionar servicios a una comunidad. Dentro de éstas
están las centralizadas o descentralizadas, así como las mixtas.
23
2. Manufactureras o de transformación: Se dedican a transformar las materias primas
ya sea para crear bienes de consumo (alimentos, calzado, etc) o de producción
(materiales, herramientas, productos químicos, etc).
Comerciales:
Son las empresas que actúan como intermediarias entre el productor y el consumidor. Su
objetivo es la compra-venta de productos ya fabricados y su distribución. Estas se
clasifican en:
1. Autoservicio: Empresas grandes que venden al consumidor productos para el
consumo. Por ejemplo los supermercados, almacenes o tiendas departamentales.
2. Comercializadoras: Se dedican a la venta y distribución de productos de diferentes
productores, ya sean nacionales o internacionales.
3. Minoristas: Se dedican a la venta del producto al menudeo.
4. Mayoristas: Hacen grandes ventas a empresas minoristas.
5. Comisionistas: Venden productos que los fabricantes les dan, y por eso reciben
alguna comisión.
Servicios:
La finalidad de las empresas de servicios es brindar un servicio con o sin fines de lucro.
Por ejemplo: salud, transporte, educación, etc.
Por la Tecnología
Esta clasificación depende del nivel de tecnificación con el que cuente cada empresa.
Alta: Existen procesos automatizados (robotizados) y sistemas integrados de
manufactura, además de que no únicamente se enfoca en la producción, sino
también al nivel de instalaciones y arquitectura.
Mediana: Sólo algunos de sus procesos son automatizados y se divide por partes.
Tradicional: Organización con baja inversión en tecnología, aunque sí utilizan algún
tipo de maquinaria o equipo básico.
Artesanal: Producción manual.
24
Por su Jerarquía
Organización jerárquica.
En red.
25
la organización de los servicios municipales (limpieza, transportes y otros). Para
financiarlos, recaudan tasas e impuestos.
2. Departamentos: Formada por varios municipios y organizada en torno al más importante
de todos ellos. En un departamento encontramos los siguientes componentes políticos:
Gobernador. Es el órgano de gobierno y Concejalía departamental.
3. Gobierno Central: Incluye a todos los departamentos. Sus componentes son:
Poder Ejecutivo: Su cabeza visible es el Presidente de la República, quien designa a
sus ministros, Presidentes y Directores de Entidades dependientes del mismo y los
diferentes consejeros.
Poder Legislativo o Parlamento. Conformado por las cámaras de Senadores y de
Diputados.
Poder Judicial.
Otros extra poder como el Tribunal Superior de Justicia Electoral, la Fiscalía General,
la Defensoría del Pueblo, etc.
La democracia
La primera constancia histórica de democracia corresponde a la civilización griega. El
término proviene de la suma de demos, que significa pueblo, y cracia, que significa poder,
autoridad.
Un Estado democrático moderno se basa en la voluntad popular que se expresa a través del
sufragio universal, mediante el que se eligen unos representantes parlamentarios que
redactan y aprueban las leyes. El pueblo es quien legitima en su origen el imperio de la ley.
Principios de la democracia
La democracia se basa en una serie de principios de obligado cumplimiento para su
funcionamiento y desarrollo. Son:
Libertad. Individual (ideológica, religiosa, de residencia, circulación, expresión,
información y cátedra) y colectiva (de participación política).
Justicia. Este principio tiene una triple acepción:
o Valor superior, que planea sobre toda la organización del Estado.
o Poder Judicial, independiente del resto de poderes del Estado.
o Derecho individual a la defensa y tutela de un tribunal.
Igualdad. Nadie puede ser discriminado por razones como nacimiento, raza, sexo, religión
u opinión.
Pluralismo político. Permite la convivencia de diferentes ideologías y se encarna
fundamentalmente en los partidos políticos.
26
La militancia de base.
Funciones de los Partidos
Recoger opiniones e intereses para su programa político.
Elegir de entre sus filas a las personas más aptas para el desempeño del poder.
Organizar los procesos electorales.
Respaldar o censurar la labor del Gobierno, dependiendo de si está en el poder o en la
oposición.
Asegurarse los medios económicos para poder desarrollar su función.
Finalmente, hemos de reseñar que la organización y el funcionamiento interno de los
partidos políticos han de ser democráticos.
La participación
El modo y grado de partición de los individuos de una sociedad en la actividad política es
muy variable. Desde el simple interés por la actividad política como observadores, a la
militancia en un partido, pasando por la pertenencia a un grupo de presión. El acto de votar
expresa el mínimo de participación, aunque en los regímenes democráticos los niveles de
abstención suelen ser importantes.
Los Procesos Electorales
En las sociedades democráticas encontramos dos tipos básicos de convocatoria: elecciones y
referendos.
Elecciones: se convocan periódicamente para la provisión de cargos de gobierno. En el
Estado español se convocan elecciones legislativas (para la elección de senadores y
diputados del Estado), autonómicas (para la elección de parlamentarios autonómicos),
municipales (para la elección de concejales) y europeas (para la elección de
representantes en el Parlamento Europeo). El sufragio en todo caso es universal, libre,
igual, directo y secreto.
Referéndum: se convocan excepcionalmente y, por lo tanto, sin periodicidad fija. Son
consultas sobre acciones de gobierno o situaciones políticas extraordinarias.
Normalmente se formulan preguntas concretas. Por ejemplo, los ciudadanos y
ciudadanas vascas hemos votado en dos referendos: el Estatuto de Autonomía y la
OTAN.
27
UNIDAD 5 – La Globalización
Glosario
Globalización: es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a escala
mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo
uniendo sus mercados, sociedades y culturas.
Generalidades
Se puede definir globalización como el proceso de expansión del liberalismo económico y
el capitalismo con el objetivo de crear un gran mercado, de dimensiones mundiales, donde
las economías nacionales se van integrando en una economía única de carácter mundial.
Características.
a) La exaltación de la libertad individual como valor absoluto en si mismo, desligado de
su vertiente social o comunitaria, que está conduciendo a un enorme individualismo.
Se hace referencia a los derechos del individuo no de las sociedades.
b) La defensa de la libre iniciativa, en concreto, de la creación de empresas, que
desemboca en el libremercado (libertad de comercio).
c) La competitividad como valor a desarrollar, que conduciría a la consecución del éxito
y triunfo individual, que conduce a la situación de ―sálvese quien pueda‖. (Si a mi me
va bien a quien le importa que a los demás le vaya mal).
d) El culto al dinero. Incremento de la importancia social que se le da al dinero y a las
personas o instituciones que lo acumulan o manejan. Setrata como si fuera un dios al
que se le rinde culto y se le ofrecen sacrificios (humanos y medioambientales).
e) La búsqueda del beneficio y la rentabilidad económica, que conduce a una concepción
insolidaria de la existencia humana, la cual favorece la creación de bolsas de
marginación social y económica, es decir, de grupos de personas que se quedan fuera
de los beneficios del progreso económico.
f) El darwinismo social. Parte de la idea de imposición de los más fuertes sobre los más
débiles en la sociedad, y que aplicado a la lógica de la globalización supone la
eliminación de todos aquellos que no se atienen a las reglas del mercado (personas,
grupos sociales, pueblos...). Se trata de hacer ver que fuera del mercado no hay
salvación y que valores como el altruismo o la justicia social son caducos.
Aspectos
Globalización financiera y empresarial.
Es uno de los facetas básicas de la globalización. La globalización financiera ha llevado a
la ampliación de los movimientos de capital a nivel planetario, los cuales tienen una
finalidad esencialmente especulativa. Esta enorme expansión ha sido posible en gran
medida por el enorme avance de las tecnologías de telecomunicaciones, principalmente
Internet. (Ej. Una persona desde su casa con una conexión a Internet puede invertir en la
bolsa de Nueva York o la de Tokio). Otro factor que la ha hecho avanzar la liberalización
está en el menor control de los Estados en la circulación de capitales (impuestos que
gravan los capitales o la identificación de los poseedores de capitales) Al mismo tiempo
estamos asistiendo a un proceso de fusión o concentración de capitales y de empresas,
28
hasta dar lugar a la formación de corporaciones empresariales de dimensiones gigantescas
con un poder que supera al de muchos Estados del planeta y cuyo ámbito de acción es ya
planetario: las empresas multinacionales o trasnacionales.
Globalización productiva.
Dentro de este ámbito hay que destacar el fenómeno de la deslocalización, la cual se trata
de una política aplicada por las grandes empresas multinacionales, consistente en
desmontar las factorías que tienen en los países desarrollados y trasladarlas, junto todo su
aparato productivo, a los países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo, con el objetivo
de obtener una mano de obra más barata, mayores beneficios fiscales (pagar menos
impuestos) y unas legislaciones laborales, sociales y medioambientales menos estrictas.
Globalización comercial.
El eje básico de la globalización comercial está en la liberalización del comercio mundial
La liberalización del comercio mundial es promovida por los teóricos del neoliberalismo
económico, quienes afirman que el desarrollo del comercio trae consigo un mayor
crecimiento económico a nivel mundial. Esta liberalización implica que cada país debe
especializarse en la producción de determinados bienes o en la oferta de determinados
servicios y adquirir el resto de bienes y servicios en otros países. Pero si un país importa
más de lo que exporta, en ese caso, puede pedir préstamos para comprar los bienes que no
produce. Para aplicar la liberalización del comercio mundial han aparecido organismos
económicos de carácter internacional: Banco Mundial (BM), Fondo Monetario
Internacional (FMI), Organización Mundial del Comercio (OMC), - controlados por los
países ricos como Estados Unidos- cuya misión ha sido la de impulsar la eliminación de
aranceles (barreras aduaneras) entre los países del mundo y de condicionar la obtención de
préstamos para el desarrollo (solicitados por países pobres o en vías de desarrollo) a la
realización de políticas económicas muy duras, que en los países donde se han aplicado
han creado serias dificultades socioeconómicas. No hay que olvidar la realidad de las
reglas del comercio internacional por las cuales el precio de las materias primas (países
pobres) es inferior al de los bienes manufacturados (países ricos).
Globalización desreguladora.
La llamada desregulación se está produciendo por la presión que están ejerciendo los
poderes económicos (grandes corporaciones o empresas multinacionales y grupos
financieros), sobre los Estados para que estos tengan cada vez un menor control político
sobre el movimiento de capitales, la producción y el empleo. Las grandes empresas y
grupos financieros se guían por la idea de obtener el máximo beneficio, sin atender el
interés general o los problemas medioambientales.
Globalización cultural.
En los últimos tiempos estamos asistiendo a una uniformación cultural favorecida por el
desarrollo de los medios de comunicación de masas (Televisión...), que se manifiesta en
fenómenos como la adopción de las formas culturales de Estados Unidos, la primera
potencia económica mundial (comida basura, música, forma de vestir, fiestas...)
29
Repercusiones
El proceso de globalización económica ha tenido efectos positivos, sin embargo, ha
acarreado asimismo una serie de consecuencias negativas. Respecto a los beneficios de la
globalización, que señalan algunos entendidos en la materia estarían:
- Favorecer la integración económica de muchos países.
- Promover el crecimiento económico general.
- Incentivar el desarrollo de las telecomunicaciones (Internet).
En el polo opuesto, el de las carencias o problemas que se derivan de la globalización hay
que indicar:
- Acrecentar, en general, las desigualdades económicas entre los países, ya que el
crecimiento económico ha favorecido a unos pocos.
- En el ámbito la producción y el comercio: el cierre de empresas en muchos países por
no resistir la competencia de los productos importados o a causa de las
deslocalizaciones. La aplicación de políticas promovidas por los organismos
económicos internacionales (FMI) ha tenido el efecto de producir el empobrecimiento
de muchos países.
- En terreno empresarial: El crecimiento y expansión de las empresas multinacionales,
que, al contar con más recursos y capacidad para reducir costes, cuentan con ventaja
respecto de las medianas o pequeñas, que no pueden aguantar la competencia y acaban
desapareciendo. Este hecho da lugar a la aparición de monopolios u oligopolios,
perjudiciales al consumidor.
- En el marco de las legislaciones nacionales: el menor control de los Estados sobre la
actividad de las grandes empresas multinacionales, las cuales tratan de buscar aquellos
países donde hay menos control a sus actividades e incluso en algunas naciones donde
están instaladas llegan a amenazar a los gobiernos con abandonar sin no cumplen con
sus exigencias.
- A nivel tecnológico: La implantación muy desigual de los avances en las tecnologías de
las telecomunicaciones, cuya mayor difusión se está dando en los países desarrollados.
30